Sunteți pe pagina 1din 8

MATADERO – Esteban Echeverría

Segundo periodo de la literatura: 1809- 1825 se suceden las guerras de emancipación.


Descendencia de España y auge de América. La primera en constituirse son las llamadas
Provincias Unidas del Río de la Plata, nombre inicial de Argentina. No es solo Argentina la que
se independiza, pues también Uruguay y Paraguay.
Las fronteras son artificiales, y cuando un país tiene fronteras artificiales tiene así mismo una
gran dosis de artificialidad. A pesar de que podemos considerar todas las fronteras artificiales,
aquellos países donde no hay una entidad política preexistente la artificialidad de las fronteras
se hace más evidente.

Era necesario construir una nación para el futuro. El gran problema con el que se enfrenta
Argentina y el resto de los países recién nacidos es la conformación y constitución de los
nuevos países, dotándoles de una identidad propia. Además, el problema que podía generarse
era la sociedad multiétnica, por ejemplo en Perú, que dificultaba el sentimiento de unidad. El
indígena no es una unidad homogénea como pueblo; así muchas comunidades indígenas en
Hispanoamérica están enfrentadas ya. El corpus indígena es heterogéneo.

La clase criolla es la que fomenta el proceso emancipador contra los españoles. Son los criollos
que generalmente ocupan puestos administrativos, pero que han percibido que los criollos no
consiguen situarse en puestos administrativos altos. Los puestos altos les pertenecían a los
españoles, y esto fue generando un claro resentimiento que culminó con los procesos de
emancipación.

Pero los mulatos, mestizos, minorías africanas… no decidieron comenzar la emancipación;


porque no tienen conciencia política de país independiente.

El narrador de Matadero ve con horror a la chusma. Entre ese narrador, que es un descendiente
de criollos, muestra desde el principio un cierto desdén hacia los españoles, que no son sus
modelos a pesar de que deben serlo; sin embargo también critica abiertamente a los argentinos.

La composición militar de las tropas no se basa en la distinción “españoles” y “americanos”,


sino que la oposición se basaba en el hecho de querer pertenecer a la corona española o el deseo
de independencia. La clase criolla dirigente estaba interesada en la emancipación de España
para ocupar los puestos de poder de América; así aquellos que no eran criollos no tenían tanto
interés en la búsqueda de la emancipación. Cuando nacen estas repúblicas en definitiva todavía
es necesario crear la conciencia de país en ese terreno recién independizado.
Terminadas las independencias de los países hay que empezar a crear la conciencia de
pertenecer a ese país. Son sociedades que todavía están por cohesionar, y existe mucha distancia
entre las clases dirigentes y la gente común.

El primer gran problema de los países independientes es la creación de la identidad nacional.

Todos estos países en la época en la que se sitúa el matadero están en una gran inestabilidad
política. No está clara la cohesión social en torno a una idea de nación. Los distintos países
tienen también unos destinos muy diferentes, y tienen que ir configurándose en función a sus
características. Por ejemplo Estados Unidos tenía una sociedad muy cohesionada y de alguna
manera homogénea que tuvo menos problemas.

En cambio, muchos países hispanoamericanos se adentraron en guerras civiles. Se generan


tensiones entre grupos opuestos. En un país como Argentina por un lado existen grupos de
poder que quieren que el país sea centralista (los Unitarios: desean que la centralización esté en
Buenos Aires y que todo el poder político esté allí). Los federales en cambio prefieren un
régimen autonómica; que las distintas provincias tengan poder económico para gestionarse a sí
mismos. Hay intereses económicos muy fuertes, porque en el S XIX en Argentina el dinero
viene con el comercio con Europa. No hay aeropuertos, y por tanto todo el dinero viene por el
puerto de Buenos Aires. Si se da una primacía a Buenos Aires se permite que ellos controlen
todas las riquezas que vienen del exterior. Así, Buenos Aires se beneficia de lo que viene de
fuera y puede poner tasas a los productos del interior. Así, los importantes de Buenos Aires se
benefician y en cambio los habitantes del interior son perjudicados.

Los Unitarios son desde el punto de vista sociológico los que son educados en Europa, hablan
distintos idiomas y además postulan los modelos revolucionarios. Napoleón justo lo que predica
es un estado centralizado y eficaz, con una administración poderosa.

La Iglesia se coaliga con los federales, porque son más cercanos al estado de cosas que había en
la época colonial. Los Unitarios son ferozmente antiespañoles, porque identifican España con el
antiguo régimen, el imperio antireformista y lo conservador. Los federalistas en cambio
proponen una continuación de lo que ya existía, por eso no son tan antiespañoles.

El matadero es un texto que se entiende en un país que tiene el fermento de una Guerra Civil.

El TEXTO

Puede dividirse en tres secciones:

1.- Contexto: Hambre y miseria. Lluvias. Cuaresma. Sin personajes principales.


2.- [matadero] Toro: Brutalidad de la chusma y episodio del toro. Turba de gente (chusma) que
se come un toro prácticamente vivo. Descripción chusma.
3.- Unitario: aparece un Unitario (barba en forma de U y vestido a la europea). Lo torturan y lo
matan.

Cohesión entre distintas partes:

Relación entre contexto y cuerpo: En el contexto se habla acerca de la Cuaresma y la


prohibición de comer carne; en la siguiente sección se comen al toro prácticamente vivo. Se
habla de la Iglesia y del Restaurador. Se habla de la inundación y del terreno devastado. Surge
la idea de castigo divino  son los unitarios los que han provocado la inundación por su
impiedad. Pero en la segunda sección tenemos una inundación de sangre. Hay por tanto otras
inundaciones: la matanza del toro y la matanza del Unitario.
Se identifica al Unitario con Cristo: beber hiel. Los sermones donde los sacerdotes claman
contra los Unitarios tienen su realización en la última sección. Maldición y sacrificio. El texto
está estructurado en torno a una maldición. Los sacerdotes maldicen a los Unitarios y finalmente
el Unitario se derrama en sangre. El texto deriva en una lectura sagrada, donde el Unitario es
sacrificado.
Jesucristo muere para la redención de la humanidad; y aquí el inocente heroico muere para con
su ejemplo redimir o salvar a la república, al país. El mensaje político y el religioso van en
paralelo. Jesucristo muere para los demás y también el Unitario. El Unitario se convierte en el
chivo expiatorio.

Relación segunda y tercera parte: la muerte del toro anticipa la muerte del Unitario. Además
las corridas de toros fueron prohibidas por los Unitarios antes de la llegada de la dictadura de
Rosas. La clase dirigente argentina fue profundamente antiespañola. Vemos en el toro una
alusión política, en la que vemos como los federales tenían una relación con la época colonial
menos agresiva.
((Este texto está evidentemente escrito por alguien que desea dar una versión terrible del
enemigo; y es un texto político y panfletario ))
La chusma vierte su ira atacando y devorando al toro y luego mata también al Unitario. La
chusma ataca al individuo; tanto al toro como al Unitario. Así parece que el toro y el unitario
tienen cosas en común: valentía, fortaleza… incluso el relato explícitamente dice que “el toro es
igual que el unitario” (“degüéllalo matasiete, degüéllalo como al toro….”). El toro echa espuma
por la boca, al igual que el Unitario. Los dos asesinados están entrelazados dentro del texto.
Además vemos que el toro es repartido entre la gente, y que se lo comen. En el caso del Unitario
no se lo llegan a comer, pero sin embargo, hay una cierta alusión: da la sensación de que puede
incluso terminar en canibalismo.

Tocarle el violín: los torturadores federales de la Mazorca (policía general de Rosas) empleaban
esta expresión para referirse a la técnica de tortura en la que se tumbaba en el suelo al Unitario,
se le ataba de pies y manos y después se pasaba con un cuchillo un poco mellado por la barbilla,
en el cuello, quitándole la piel. Así decían que el torturado estaba cantando, y por eso hablaban
de tocar el violín.

El rojo era color de la bandera de Argentina durante la dictadura de Rosas. Así el color rojo
predomina en el relato. En el S. XIX los dos partidos competían por el monopolio de la idea de
nación. Juan Manuel de Rosas era el primer gran dictador de la américa latina y tenía un apoyo
muy grande en las clases populares; los grandes dictadores de la América latina han sido muy
queridos por una masa social muy considerables. Rosas estaba apoyado por la mayoría.

Para conseguir la lealtad de la ciudadanía exige que en días señalados todas las personas salgan
a al calle con una banda de color rojo en el brazo: la banda punzó. Esta banda tenía además
algún lema que defendía el amor por la causa federal  mueran los salvajes unitarios, por
ejemplo. Los torturadores terminan manchados de sangre; todas sus prendas manchadas del
color del uniforme federal. El color de la violencia y de la sangre, de la muerte, es el color que
cubre el cuerpo entero de los enemigos generales.

Rosas es destituido en el 1852 en una batalla en la que incluso los federales estaban cansados de
él. Los federales, unitarios y brasileños vencieron a Rosas, que parte al exilio, dando comienzo
a un nuevo periodo político. Cuando cae Rosas hay una nueva Argentina: las leyes cambian, el
país se reconstituye, se crea una constitución. Por eso no permanece hoy en día la bandera roja.

El matadero

- muchachos
- negras
- mulatas
- carnicero
- mastines
- jinetes
- gaviotas

Estos individuos están congregados en torno a la carne de la presa. No existe distinción ni


jerarquía entre los seres humanos y los animales. No hay diferencia de razas, de edad, de
sexos… Son todo masa general, el enemigo. Es el país gobernado por Rosas; es un país donde
lo que se está presentando con horror, con asco, es que no existan distinciones entre las razas.
Argentina, en 1810, el momento de la independencia, tenía un 25 % de la población de origen
africano. Río de la Plata se nutrió del tráfico de esclavos y el 25% de la población era negra.
Rosas atrae a esa población africana, porque el es populista. Los centralistas, europeístas,
rechazan a esa población y en cambio Rosas los atrae.

Se denuncia la masa como desorden y mezcla. Entre ellos se tiran barro, sangre, vísceras,
estiércol y carne. Se está representando la monstruosa mezcla social que tiene esta sociedad, y
que el narrador abomina. El rostro humano se deforma cuando esa mezcla cae en sus rostros. La
sociedad en tiempos del enemigo es animalizada, desconoce la civilización.

La población de la ciudad va a comer fuera de la ciudad, y se va a alimentar como animales. Se


come la carne cruda. La población está abandonando el espacio urbano y civilizado para
adentrarse en el desierto (porque eso es lo que es argentina: un desierto); allí está la no
civilización, la nada. En el desierto no hay más que indígenas nómadas. La historia así se sitúa
en la periferia, donde se encuentra la barbarie.
Los Unitarios deseaban una Argentina europeizada, como un país con ciudades.

Estética de la mezcla, en el empleo que hace Echeverría de los elementos presentes en el


matadero: vísceras, excrementos… mezcla espantosa, caótica de tierra, animales, res
sacrificada. Mezcla social abominable que se representa por la mezcla de razas, edades, clases
sociales. Masa deshumanizada que tiene un reflejo en como ellos mismos se tiran cosas de
substancia mezclada. Mezcla simbólica que se relaciona con la masa federal.

Esto todo repugna. EL narrador lo ve como algo espantoso y reprochable. En el plano del
espacio habíamos comentado que el matadero está situado a las afueras de las ciudades. La
ciudad de Buenos Aires en este caso se despuebla de gente que va a comer al matadero. Nos
vamos del centro al margen, y ese desplazamiento también es simbólico porque la gente deja la
ciudad para asentarse en las afueras, que son la representación de la barbarie, porque el país
todavía no está colonizado. El campo tiene un carácter desértico; y en él solo hay salvajes. Es
una tierra sin explotar, sin domesticar. Allí es donde van los federales. El espacio presenta un
desplazamiento de la ciudad a las afueras, que son la barbarie.

El narrador extradiegético (fuera de la historia) no es omnisciente. El narrador omnisciente da


una información muy concreta de lo que sucede fuera y dentro de la mente de los personajes; y
aquí no se nos muestra el interior de la mente de los personajes. Este narrador tiene una actitud
determinada. Este narrador juzga: es un narrador muy subjetivo, y está muy interesado en
mostrar un mensaje al lector. Es un narrador que además también interviene en la materia
narrada. No todas las palabras se reproducen, vemos que el narrador por ejemplo omite algunas
malas palabras.

A pesar de no ser socialmente adecuado, en la reproducción del habla coloquial destaca el


empleo del vos. El narrador pretende transmitir de la manera más fidedigna una manera
coloquial e impropia de hablar.

Al hablar de las dos negras, que son negras argentinas (nacidas allí), las llama “africanas”,
apartándolas totalmente del concepto de país que el autor imagina. Ellas no pertenecen desde su
punto de vista a la sociedad argentina. Los escritores, los intelectuales del momento están
preocupados con como se ha de conformar la nacionalidad argentina. Plantean la expulsión de
algunos sectores humanos de la población del país. La gente sin estudios con cuentan dentro del
proyecto de país de Echeverría por ejemplo.

Se identifica la mulata con la mezcla: con el animal muerto, con la sangre, con la tierra.
Echeverría busca una sociedad no mestiza, no mezclada  una sociedad homogénea.

Echeverría establece una complicidad, simpatía entre el narrador y su lector (“no quiere hablar a
los unitarios más acerca de la chusma de los mataderos”). El les habla a los unitarios; y así se
presenta como alguien que está separado: el y sus lectores están separados de esa chusma, de
esa masa mezclada. El narrador está reproduciendo a su país con mucho asco. Hay una distancia
y separación muy fuerte entre unos y otros: los federales y los unitarios. Es un país en estado de
Guerra Civil sin aclarar. Todo clima previo a una Guerra Civil implica la escisión absoluta:
rechazo del otro bando que asocia a lo ajeno, a lo extranjero.
Personajes: matasiete, unitario, juez.

La turba; personaje colectivo: carece de individualidades, nadie es capaz de pensar por si


mismo. Entre ellos discuten, gritan, se pegan… juegan con trozos de comida. Hay una gran
confusión entre los ladridos y graznidos de los animales, y los gritos de la masa. El hecho de ser
federales y el apoyo al Restaurador y a la mujer del restaurador los unifica. Todos se unen al
unísono para pedir “la muerte de los salvajes unitarios”, lema de muerte. Allí están bien
adiestrados, la masa está unificada con un enemigo común.

(Elias Canetti “Masa y poder”: habla de la distinción de masas abiertas y cerradas. Las cerradas
se organizan en torno a una idea en común y terminan neutralizándose en su peligro de anarquía
o caos. La masa produce miedo porque genera destrucción de si misma. Las masas pueden
organizarse en torno a una idea común: en torno a un objetivo que viene señalado de antemano
por el poder. Además hay masas más o menos jerarquizadas  como por ejemplo los ejércitos o
las manifestaciones políticas. Se destruye el “yo” a favor de unas ideas colectivas. )

La masa del texto, es absolutamente caótica, genera violencia, se revuelve contra si misma…
pero tiene una idea rectora, que la dirige. Es el juez el que dirige a esta masa: es el
representante en la ficción del “gestor del caos”. Es el que gobierna ese caos para que no se
revuelva contra sí mismo, y orienta la violencia hacia un sentido concreto. En nuestra actualdiad
también hay gestores del caos.

Como son masa y no tienen conciencia de sí mismos se acercan a los animales, que tampoco. El
juez en cambio si tiene conciencia de sí mismo, y así pone orden, en ese “orden desordinal”. Es
un orden desordenado, porque a el juez le conviene la anarquía pero hasta cierto punto.

EL AUTOR

Esteban Echeverría: pertenece a la generación del 37. Es un ejemplo de escritor ilustrado,


formado en la universidad de Buenos Aires. El estudia y en 1825 marcha a París. La universidad
de Buenos Aires se creó con uno de los primeros gobiernos del país y es una universidad laica.
El gobierno argentino quiere hacer un país con un modelo europeo distinto del español, y así el
modelo es el francés. Esta universidad está inspirada en los modelos revolucionarios unitarios
que siguen las ideas francesas.

Echeverría viaja a París en 1825. Pasa en Francia 5 años y vive de cerca la revolución de 1830
en la que Carlos X es derrocada: acaban el rey absoluto Carlos X.
Imbuido por las ideas del socialismo utópico vuelve a su país. Este es el socialismo premarxista:
tienen idea de igualdad, de justicia social… y eso es lo que busca Echeverría para su país.
Escribe un poema romántico : Elvira o la novia del Plata. Este poema largo narrativo pasa por
ser el primer ejemplo de literatura romántica en América. Los historiadores argentinos dicen
que es incluso anterior a un poema del Duque de Rivas “El moro expósito”, que está fechado en
1833. Así justifican que el romanticismo en Argentina llegó antes que en España: predominio
sobre el antiguo imperio colonial.

Echeverría no solo era afrancesado, sino totalmente antiespañol. Hecha la culpa del atraso del
país a la herencia colonial. Argentina tiene que ser civilizado, es un país atrasado y eso es culpa
del poder colonial: intolerancia política, religiosa, ineficacia administrativa…

Poco después escribe otro poema titulado La Cautiva en 1837. Desde la década del 30 hasta
después de la muerte de esta autor Rosas está gobernando el país. Rosas era un dictador que
imponía un régimen represivo. Rosas llegó a un país en una situación de anarquía, en una crisis
institucional muy seria que habían dejado los Unitarios. Así, el pone cierto “orden” a su país
mediante la represión.
Echeverría se exilia en 1840 para que no lo maten, y pasa en Montevideo el resto de su vida
hasta morir en 1851. En 1852 Rosas fue mandado al exilio.

El matadero es un texto muy curioso, porque el jamás quiso publicarlo en vida. Un amigo suyo
lo publicó veinte años después de su muerte, en 1871. ¿Por qué lo dejó inédito? Echeverría tal
vez consideraba este texto muy deficiente desde el punto de vista literario: obsceno, sucio. El
resto de su producción es muy distinta. Como poeta tiene un nivel de lengua y un registro
estilístico culto y con la retórica de la época. No muestra este realismo tan turbulento. Sin
embargo, se trata de las obras de más calidad hoy en día de este autor, ya que sus poemas
románticos resultan más aburridos para el lector actual.

La cautiva es un poema narrativo que cuentan la historia de una pareja de la Pampa que escapa
de los indígenas. El hombre salva a la mujer que ha sido secuestrada

Es necesario destacar un tema muy importante de la época: civilización versus barbarie. El tema
no está expresado tal vez explícitamente pero si de una manera implícita. Los federales y la
chusma son la barbarie. Este contraste muestra como Echeverría comprende su país: dos fuerzas
antagónicas que luchan entre sí, civilización y barbarie. Argentina es un campo de batalla entre
lo civilizado y lo bárbaro, y así también el resto de la américa latina.

La primera generación romántica de América, la generación del 37, está compuesta por
hombres con una ideología liberal. En este liberalismo influye la influencia enorme de modelos
políticos y culturales heredados de Francia y Europa en general. Lo que impulsan los escritores
románticos del 37 es trasladar las ideas políticas y sociales de los países más avanzados.
Europeísmo y por tanto mimetismo de los foráneos muy poderoso. Influencia en las idea
políticas, pero también en cuestiones de estilo. Incluyen muchos anglicismos. Se niegan a
obedecer a la Real Academia. El español como idioma es el único idioma importante europeo
que tiene dos nombres: español y castellano. Estos escritores ni siquiera hablan del idioma
español, sino del idioma nacional  negación del español. El antihispanismo es evidente.
Critican todo lo que proceda de España. Juan Bautista Alberdi dice que “lo español es lo
desusado, lo exhumado”. Estos escritores tienen una gran huella neoclásica, ilustrada. Se llaman
románticos pero tienen una gran huella, y así no aprecian el Siglo de Oro español.

Larra es el único escritor español que ellos aceptan, porque el se revuelve contra la España
tradicional.

La literatura tiene que ser cívica, es decir estar al servicio de una causa útil. Interesa el ensayo,
la poesía cuando sirve a una causa política, el periodismo o artículo de costumbres o crítica
política. La literatura tiene que ser útil, y desprecian la literatura que no lo es: pero sabemos que
sin embargo la utilidad de la literatura se ancla en su momento, y dura poco.

Faustino Sarmiento: Máxima figura de las letras argentinas y hispanoamericanas del s. XIX.
Es un padre de la patria. El general San Martín es el padre de la patria argentina, sin embargo
Sarmiento aparece más y tiene mayor fama.

Una de las ideas por las que más se recuerda es por la antítesis de civilización contra barbarie.
El difunde la idea de que américa y argentina es un campo de prueba entre dos modelos
sociales. La argentina puede optar por esos dos modelos o caer en la barbarie absoluta o
elevarse hacia la civilización. Él apuesta por la civilización, y es por tanto unitario, un liberal.

Nace en San Juan, que se encuentra situada en el interior del país: en la pampa seca en 1811.
Pueblo perdido en medio del desierto. Desde muy niño ayuda a su madre, profesora, con las
tareas de la escuela. Cuando Sarmiento es un hombre joven por tanto ya está Rosas gobernando
el país desde Buenos Aires. Así Sarmiento funda un periódico El Sonda que redacta el solo.
Esto era bastante común, a pesar de que a nosotros nos llame la atención. Dostoyevski también
tenía un periódico para sobrevivir. A él se le ocurre así escribir contra el gobierno federal
(Rosas) y el gobernador de San Juan era federal, y probablemente uno de los pocos que leía el
periódico,. Así le avisando e que viene la mazorca a por él y el se exilia a Chile. Trabaja en
distintos oficios y termina estableciéndose en la capital donde trabaja escribiendo periódicos. En
1845 el gobierno argentino solicita su extradición. El gobierno chileno hizo un movimiento
maestro, porque no lo devolvió a Argentina pero lo becó con un viaje a europea: de esa forma ni
beneficiaba a los argentinos ni tenían a ese personaje tan molesto.
En esta época escribe su obra maestra: “Facundo”. Es un ensayo biográfico, que está a medio
camino entre muchas cosas. Ensayo político, etc. Este libro sirve para explicar a la opinión
pública chilena cuales son las características del gobierno de rosas: es por tanto también un libro
político.

El viaja por Europa (Francia, España), Marruecos. Cuando cae Rosas el regresa a la Argentina y
comienza su carrera política. Entre 1853 el establece su carrera política que culmina en el 68. Se
convierte en diputado, viaja a Estados Unidos varias veces. La Argentina tiene que parecerse
desde su punto de vista, lo más posible a los Estados Unidos de América, país por el que tiene
una gran admiración.

Sarmiento es el político y el escritor más influyente del S XIX en Argentina, con una gran
influencia en la política posterior. Llegó además a ser presidente de la república argentina en el
68 y hasta el 74 poniendo en práctica las ideas que había puesto previamente por escrito.

Una de sus obras es el impulso de la educación : vocación muy ilustrada. Busca educar a las
masas para después desarrollarlas. La alfabetización traerá necesariamente el progreso del país.
La argentina a final del S XIX es un país con unas altísimas tasas de alfabetización. Argentina
llega a ser un país alfabetizado al 100% antes que España, gracias en gran parte a la herencia de
Sarmiento. Sin embargo, hoy en día no tiene una gran fuerza en américa latina: Argentina sigue
siendo un país en crisis.

S-ar putea să vă placă și