Sunteți pe pagina 1din 15

AUTORAS: MIRTA ALICIA GARI

SILVIA CRISTINA YORNET

XXV CONGRESO NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL


MISIONES 2009
“Aportes del Trabajo Social a los Procesos de
Emancipación Social”

Eje: Educación

Tema:
“Trabajo Social con jóvenes de nivel de Educación Superior:
Herramienta Básica para la construcción de Poder y Obtención de la
Emancipación Social en Argentina”

Medio audiovisual: Power Point

Licenciadas en Trabajo Social. Universidad Nacional de San Juan


Cargo: Personal (Profesional) de Apoyo Universitario.
Correos: miral@live.com.ar- syornet@yahoo.com.ar
Introducción:

1
No cabe duda que las democracias occidentales atraviesan en la actualidad por un momento
histórico: la crisis del modelo se encuentra instalada en su médula espinal: en sus fundamentos
económicos y políticos. Reflejo de esta situación es la profunda recesión, que a lo largo de los
últimos años, soportan la mayoría de las sociedades industriales de occidente que se expresan
en altas tasas de desempleo y en el aumento de la pobreza y pauperización de grandes
sectores de la sociedad. Se ejerce entonces una presión continua hacia la pérdida de la
estabilidad y de remuneración del trabajo que conduce a un aumento del desempleo y la
exclusión social.
Con la Educación, todo pueblo crece, la educación es un bien común, es un bien patrimonial de
la sociedad, más aún si los jóvenes acceden a una Educación Universitaria, sus
personalidades, que están hoy en manos de las instituciones especializadas para impartir el
conocimiento y saber científico, con la perspectiva que después van a trabajar aplicando su
profesión en el desarrollo de nuestro país, tiene un valor incalculable.
Como Trabajadoras Sociales de la U.N.S.J., representamos el interés de la comunidad de San
Juan, en especial somos la voz y canalizadores sobre todo de los que menos tienen, nuestros
jóvenes que merecen tener la oportunidad de acceder a una mejor calidad de vida.
Ejercemos la Profesión de Trabajadoras Sociales con el compromiso de disminuir la
desigualdad, donde se respeten los derechos de todos a estudiar ya que de esa manera se va
a obtener la emancipación social de una sociedad y como consecuencia, lograr fortalecer la
democracia y así desarrollar en los jóvenes un pensamiento libre y una actitud participativa.
Promoviendo con su saber adquirido ser activos protagonistas de los cambios que nuestro país
está atravesando.

I – Contextualización de la institución desde el ejercicio profesional:

2
El marco institucional donde desarrollamos nuestra Intervención como Trabajadoras Sociales
es la Dirección de Servicio Social Universitario de la Universidad Nacional de San Juan.
El organigrama institucional de la misma, presenta varios sectores, dentro de ellos se
diferencian dos áreas: Académica y de Servicios, en la misma se encuentra la Secretaría de
Bienestar Universitario, de quien depende directamente la Dirección de Servicio Social.
-Estructura y organización interna del personal de la Dirección:
La Dirección cuenta con un equipo de profesionales, a efectos de cumplir con los objetivos del
servicio, se han distribuido funciones de base para la intervención profesional, y a partir de allí
se interactúa. 1Cada una de las profesionales en Servicio Social ha sido designada a cargo de
una de las Unidades Académicas que componen la U.N.S.J: Facultades: de Arquitectura,
Urbanismo y Diseño; de Ciencias Sociales; de Ingeniería; de Filosofía, Humanidades y Artes y
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, e Institutos Pre-universitarios.
El Servicio está abierto al público de 7,30 a 13 horas. En ocasiones, en base a las exigencias
de la tarea, atiende al público y/o se cumple trabajo interno en horario de tarde.
-Modalidad de trabajo y características de funcionamiento general:
El concepto “a cargo”, en el caso de las profesionales de Servicio Social, significa que la
Trabajadora Social asignada, se responsabiliza de toda demanda emergente de la población
estudiantil de dicha Unidad Académica, así como toda problemática del sector docente y/o
personal de apoyo universitario que requiera de intervención profesional.
En referencia a tal intervención, se ejecutan estudios, análisis, elaboración de diagnóstico,
confección de informes sociales pertinentes, evaluación de casos y/o situaciones de diferente
naturaleza en el área social de la comunidad universitaria: expedientes que llegan al servicio
por diferentes razones, desde solicitud de incorporación laboral a la institución de hijos de
agentes fallecidos, pedido de intervención ante graves problemas económicos o de
enfermedad, hasta solicitud de intervención ante situaciones de violencia, discriminación,
adicción o acoso sexual.
Si bien es amplio el detalle de la misión y funciones de la Dirección, es ético reconocer que la
función de:” Efectuar las acciones de recopilación de datos sobre la situación socio-económica de
alumnos y agentes de la Universidad, como así también, su procesamiento para la ulterior asignación de
becas, subsidios y demás formas de ayuda que la Autoridad Universitaria dispusiere “es el que más se
cumple, considerando el tiempo que se le dedica a lo largo del año.
Existe un sistema de becas que brinda la U.N.S.J., en constante proceso de reformulación en
base a la demanda y la Dirección de Servicio Social está a cargo del mismo. Está
reglamentado por la Ordenanza 10/98/C.S., y se dirige a los estudiantes de nivel universitario o
pre-universitario, que presentan tales limitaciones en sus recursos económicos, que le impiden
u obstaculizan cursar estudios.

3
En el tiempo dedicado a la inscripción a becas de apoyo para el desempeño académico, cada
profesional realiza entrevistas en relación a cada solicitud, a veces reforzada por una entrevista
en el domicilio al grupo familiar del alumno, se constatan los datos recabados, se arriba al
diagnóstico socio-económico de cada situación planteada y se ingresa al sistema informático
que está instalado para tal fin.
Con respecto a los alumnos becados a lo largo del año se llevan a cabo controles académicos
y supervisión del desempeño académico y desenvolvimiento social de cada alumno, a fin de
apoyar, estimular, contener, asesorar, cada vez que se requiera.
En ocasiones particulares (puntuales), se realiza una interconsulta con la psicóloga de la
dirección o se derivan a colegas de otras instituciones que profundicen y realicen el
seguimiento de la cuestión social específica manifiesta.
Si hay otros requerimientos de servicios, ya sea de otro programa intro o extra institucional y/u
otras empresas privadas interviene la profesional correspondiente.
Si bien actualmente tiene el nombre de Dirección de Servicio Social, para la comunidad en
general, es identificado como el “Departamento de Becas”, concepto instalado en el imaginario
social, que causa una molestia y disconformidad, entre las profesionales, pero a la vez, se
produce una real situación de ser prácticamente “absorbidas” por tal actividad, que, en efecto,
lo que más se visualiza, trasciende al exterior es toda la tarea relacionada a tal función de ser
las que “dan las Becas”.
Este concepto es reforzado, y sobre todo impuesto como mandato institucional, porque en sus
comienzos, se creó como Departamento de Becas, y si bien se reconoce que interviene un
equipo profesional, es considerado como el instrumento técnico que es ejecutor, de la Política
Social de la U.N.S.J. ante la población estudiantil.
Se produce una dicotomía fuerte en las profesionales, que corrigen constantemente la
expresión del público usuario, quienes preguntan al ingresar a la oficina:” ¿aquí dan las
becas”?,” ¿éste es el departamento de becas”? o por teléfono:” ¿con becas?”,” ¿a mi hijo le
tocó la beca?” es una idea que continúa socializándose y transmitiendo como representación
social.
II – Espacio profesional del Trabajador Social: campo de intervención:
La experiencia, que queremos transmitir, es el Trabajo Social con estudiantes el cual
desarrollamos en el contexto del la Dirección de Servicio Social Universitario.
Incorporando la definición del autor Bourdieu (1988): “Campos Sociales son espacios de juego
históricamente constituidos con sus instituciones específicas y sus leyes de funcionamiento
propias. El campo es una estructura estructurada de posiciones de agentes que disputan un
capital específico”.

1
.Fuente: Misión y Funciones de la Dirección de Servicio Social Universitario. U.N.S.J.

4
El campo de intervención, es una permanente y constante lucha de fuerzas que están en juego
por un capital específico en disputa, en este caso: Las Becas, gente dispuesta a jugar y
provista del habitud necesario para jugar: disposición para, por el lado Institucional: otorgar un
beneficio, y por otro lado, la población estudiantil que lo demanda y gestiona para obtenerlo.
En la delicada y comprometida intersección está el complejo espacio profesional del
Trabajador Social: en el centro de la disputa por el bien específico. Esto implica el
reconocimiento de que la problemática social requiere ser considerada en el contexto de los
procesos económicos y políticos vigentes.
En este análisis, es posible identificar:
a)-el mandato institucional, La relación dinámica entre coyuntura nacional, políticas sociales,
instituciones de Bienestar Social, Trabajador Social y sectores de la población con los cuales
se trabaja. Las Políticas Sociales de la U.N.S.J. necesitan ser tenida en cuenta para el ejercicio
profesional. En nuestro caso lleva adelante el proceso de distribución secundaria del ingreso a
través del Sistema de Becas y las exigencias de la autoridad para que se cumpla eficaz y
eficientemente su objetivo.
b)-el conjunto de acciones que estudiantes y su grupo familiar desarrollan en su proceso de
reproducción cotidiana de existencia para mantener o mejorar sus condiciones de vida, en
especial el objetivo de cursar estudios de una carrera universitaria y
c)- los sujetos: estudiantes y su grupo familiar con dificultades en el proceso de resolver sus
necesidades económicas, afectivas, de adaptación, vinculares, entre otros, inherente a las
exigencias de inclusión y permanencia en el ámbito universitario.
Es allí, en esa intersección de la delicada trama del entretejido social donde actuamos
profesionalmente, en los obstáculos que tienen ciertos sujetos para reproducir su existencia.
Esquema representativo del Campo:
Espacio profesional del Trabajador Social

Procesos de reproducción Procesos de distribución


cotidiana de la existencia: Secundaria del Ingreso:
conjunto de actividades Política Social de la
que estudiantes/grupo U.N.S.J.:
familiar desarrolla para Sistema de Becas
mejorar sus condiciones
de vida.

Sujetos con
dificultades para reproducir
su existencia: estudiantes y su
grupo familiar con
necesidades económicas,
afectivas, de estudio,
vinculares, de adaptación al
sistema universitario, entre
otras.
5
Como Trabajadoras Sociales en la práctica profesional cotidiana, ubicadas en el campo
específico, dilucidamos que nuestra intervención profesional fundada es un proceso de
construcción histórico-social, lo cual nos da un punto de partida válido para definir su
direccionalidad, elaboramos las estrategias adecuadas al campo de intervención.
Sólo con esta perspectiva crítica que posibilite resignificar la demanda en el plano analítico y a
la vez, adoptar una postura de compromiso, como Trabajadoras Sociales podremos consolidar
el espacio profesional, que permita modificar la representación social ante la institución y los
sujetos que demandan nuestra intervención.
Las Trabajadoras Sociales del equipo consideran necesario ocupar el espacio de las
decisiones de los lineamientos en Política Social, no ser simples ejecutoras de metodologías
institucionales. Por ejemplo, la Ordenanza de Becas con la que se debe trabajar, fue impuesta.
Se trató de modificar varias veces en las variables referidas a lo social ya que no responde a la
realidad socio-económica actual, y fue rechazada, o “cajoneada”, o quedó archivada en
Comisión de Reglamento de la U.N.S.J. Actualmente la autoridad presentó un nuevo proyecto
de reglamento de becas, que está en proceso de análisis en la Comisión de Acción Social del
Consejo Superior. Se infiere que una reforma en la metodología del sistema de becas,
permitiría cumplir las funciones inherentes a la profesión, implementar nuevas estrategias de
intervención en Trabajo Social, fundada en basamentos teóricos y compromiso ético.
Como Trabajadoras Sociales, debemos realizar, a diario, un salto cualitativo del marco
asistencial asignado, del rol pre-determinado, en base a nuestro criterio ético y
posicionamiento. En ese contexto, elaboramos una re-significación de la demanda, y a la vez
que cumplimos con lo impuesto por mandato de la institución, salimos del rol asistencial, y
decidimos transformar el contexto de intervención asistencial en uno informativo o de consulta y
asesoramiento.
En ese momento, iniciamos un proceso de intervención con miras a movilizar al sujeto desde
su dependencia hacia la gestión de la resolución de su problema y, si es aceptada la
propuesta, en sucesivas encuentros y entrevistas, conducirlo hacia la autogestión; de ser
sujeto, pasa a ser co-sujeto de la intervención.
III-Explorando en conceptos teóricos a fin de analizar el “hoy” de la sociedad Argentina:
Dos fenómenos sociales derivados de la cuestión social de la Pobreza que crecen en la
sociedad Argentina hoy y nos obliga a reflexionar: Marginalidad y Exclusión
Debemos analizar la compleja trama de la injusticia intrínseca y primaria de ciertos modelos de
funcionamiento social, junto con la reivindicación de los derechos sociales (trabajo, salarios
dignos, políticas sociales universales y políticas asistenciales) y simultáneamente atender la
urgencia ante situaciones que no admiten dilación, nos coloca ante diversas encrucijadas de
no fácil resolución.

6
Estamos de acuerdo a la postura del autor Alayón, cuando expresa:”la sociedad tiende a
olvidar o desestimar el profundo significado de violencia que entraña el padecimiento de
pobreza cotidiana.
La realidad de la pobreza, en sí misma, es profundamente violatoria y violenta.
Convivimos a diario con la violencia del desempleo, con la violencia de los salarios
insuficientes, con la violencia de las familias pauperizadas, con la violencia de los niños y
adolescentes sin escolaridad, con la violencia de la desnutrición y la mortalidad infantil, con la
violencia de las viviendas insuficientes, con la violencia de los niños de y en la calle, con la
violencia del tráfico y venta de niños…y así podríamos seguir indefinidamente….”
La realidad cotidiana de las familias de los desempleados, los subocupados y aún los que
tienen empleos en salarios mínimos, es decir los hijos y las familias de los no remunerados y
de los mal remunerados, golpea fuertemente a una gran parte de nuestra sociedad. El
aumento de la pobreza y la exclusión constituye una indignidad y da bases para profundizar el
proceso de degradación social, conformando el sector de población marginal: padecen
situaciones de privación y de problemas marcados y que subsisten, como pueden, en el marco
de un sistema que los arroja a la miseria y a la desesperación, a la resignación, en la mayoría
de los casos, y al delito, también, en otros casos.
¿Es este un tiempo de derechos o un tiempo de violación de los derechos?
Los más carenciados no sólo están desposeídos de su trabajo y salario digno, de educación,
sino también de los recursos para ejercer eficientemente sus derechos, lo cual termina
reproduciendo y fortificando la situación de subordinación.
La situación actual presenta una férrea y brutal coherencia: grave reducción del empleo, grave
reducción salarial (en razón que el poder adquisitivo, es cada vez más cercenado-y grave
reducción asistencial.
“Los otros derechos sociales: a la salud y a la educación (entre los más importantes), que se
suponían inalienables, van quedando diluídos ante lo inhumano y exitoso avance del fenómeno
privatizador. El que pueda pagar tendrá derechos y el que no pueda pagar se tendrá que
acostumbrar y resignar a la exclusión social, es decir a la pobreza y aún a la miseria, como
grado superlativo de aquélla.”(Alayón pág190)
Profundizando el complejo tema de la exclusión:
Múltiples y variadas situaciones son englobadas bajo ese término. Dentro del mismo están
contenidos innumerables procesos y categorías, pero a efectos de la temática que estamos
tratando mencionamos:”la nueva exclusión”, los excluidos de los nuevos procesos productivos.
Estos grupos pasan a “no tener derechos”, que padecen los procesos ocurridos como
consecuencia de los cambios en el mundo de trabajo.
Ximena Baraibar define: “El término de exclusión designa no sólo el incremento del desempleo
de largo plazo y recurrente, sino también la creciente inestabilidad de los vínculos sociales:

7
inestabilidad de la familia, hogares monoparentales, aislamiento social y declinación de la
solidaridad basada en los sindicatos, incluidos del vecindario. El aislamiento o ruptura del
vínculo social, económico, político e incluso simbólico, es considerado un aspecto central del
intento de definición de exclusión”.
La ciudadanía, que es un conjunto de derechos, es cancelada por las políticas económicas y
sociales que excluyen de su ejercicio efectivo a grandes sectores de la población.
“Quien no tiene casa, ni comida, ni trabajo, no puede ejercer los derechos que, en principio, la
democracia concede a todos por igual.”
Existe una dualidad en el pensamiento del poder político en Argentina, que se visualiza en la
implementación de:- la política social: cabe preguntar: El joven ¿es considerado como un valor
social? al cual se debe preparar y brindar las condiciones óptimas para su crecimiento. ¿o es
explotado como mano de obra barata? Siendo mirado con indiferencia, Sin tener en cuenta su
futuro.
-- la política educativa: ¿Cómo superar el abismo entre el nivel medio y el universitario? Se está
intentando salvar las diferencias, con la vuelta a la implementación del Sistema Estudios
Secundario, pero ¿Cuántos años deberán transcurrir para nivelar y erradicar los nefastos
resultados del anterior sistema EGB3 y Nivel Polimodal?
Queremos poner énfasis en la importancia económica de la inversión en educación:
En una publicación reciente del Banco Mundial, titulada precisamente “La Calidad del
Crecimiento” se afirma que la calidad de los factores que contribuyen al crecimiento requiere
una atención fundamental si queremos reducir la pobreza y que todos obtengan una mejor
calidad de vida. Se argumenta en dicho estudio que para lograr que la gente tenga mejores
ingresos y una mejor calidad de vida no sólo necesita una política económica sensata e
instituciones que promuevan el crecimiento, sino mejores y más equitativas oportunidades en
educación y trabajos, mejor salud y nutrición, un ambiente natural más limpio y sostenible, un
sistema legal y judicial imparcial, mayores libertades civiles y políticas, instituciones confiables
y transparentes, y libertad para acceder a una vida cultural rica y diversa. Y esto es importante
no sólo por razones económicas, sino éticas: “el acceso equitativo a los servicios de educación
y salud está entre los derechos humanos básicos a los que todo el mundo tiene derecho”
La importancia de que los jóvenes de hoy puedan alcanzar mayores niveles de educación,
aporta las bases para acceder a niveles de ingreso futuro que les permita mantener a sus
familias fuera de la pobreza.
Pero no sólo es importante que la inversión educativa sea suficiente, también es importante
que sea oportuna. Una vez que se deja pasar la coyuntura de educar a la población en las
edades idóneas, el costo de recuperar esa dilación mediante programas educativos
compensatorios es mucho más alto de lo que habría costado evitar el atraso.

8
Los países con mayor logro educativo tienen mayor probabilidad de mostrar una mejor equidad
educativa, y viceversa. Esto debiera resultar todavía más evidente en el contexto de un mundo
crecientemente globalizado, en el que el acceso al conocimiento es, cada vez más, la condición
básica de competitividad y éxito económico.
Construir un modelo de desarrollo integral, productivo y equitativo, orientado por los valores
éticos básicos, instrumentada de modo descentralizado, transparente, y bien gerenciada,
plantear la superación de la pobreza y la inequidad como prioridades fundamentales parece ser
el gran desafío que tiene por delante no sólo la Argentina sino todo el continente americano.
Hay una “ética de la urgencia” que debería acompañarnos, no se puede esperar más.
Hay sectores de nuestras sociedades que sin intención, están empezando a perder
sensibilidad frente a los males de la pobreza. Acostumbrarse sin rebelión alguna al espectáculo
de los niños viviendo en las calles, los ancianos abandonados, los jóvenes sin salida, a ver
todo ello como una especie de hecho de la naturaleza, “como si lloviera”. Están perdiendo la
capacidad de indignación ante la injusticia, uno de los dones centrales del ser humano.
Recuperar esa capacidad será la base para dar la lucha por un desarrollo que incluya a todos.
-Política Social Universitaria: Brinda una ampliada oferta de sostén económico(a través de
programas de becas) en una sociedad con ascendente nivel de exclusión y vulnerabilidad
social.
El problema de la inclusión del joven en el sistema universitario no se resuelve sólo con una
ayuda económica a través de becas (si bien ayuda a paliar la situación), tiene un perfil
complejo, en el que inciden varios factores.
La población que accede a la educación universitaria hoy es más numerosa que en otras
épocas y la compone una mayor proporción de postulantes que provienen de clases sociales
desfavorecidas. Situación que se agrava desde el momento en que la institución no lo tiene en
cuenta, ignoran o descuidan el déficit de capital, tanto económico como cultural-académico. No
es similar la preparación y el ajuste social que debe realizar un estudiante que proviene de la
ciudad, al que reside en un ámbito rural, ese stress inicial que implica la transición que le exige
al joven una nivelación académica, pero también una adaptación social, que resulta más
complejo si el joven ,además, se halla en un estado de vulnerabilidad bio-psico-social por
provenir de una familia con relaciones disfuncionales, que se presentan cada vez con mayor
frecuencia como es la violencia intrafamiliar, abandono, abuso, alcoholismo, desocupación, por
nombrar algunos emergentes de la cuestión social.
En este estado de situación, debe recrearse el Estado respetuoso de los derechos y de las
instituciones, que busque el bienestar general, con la energía suficiente para imponer criterios
de igualdad y justicia, en una sociedad en la que no haya privilegiados, ni excluidos.
III- Profundizaremos en la relación entre Educación y Emancipación Social:

9
Es válido, llegado a este punto, incorporar dos conceptos de Educación, por considerarlos
pertinentes al tema que estamos tratando, cuyos contenidos se completan entres sí:
“La Educación (...) uno de los principales medios disponibles para promover un Desarrollo
Humano más profundo y armoniosos y para hacer retroceder la pobreza, la exclusión, la
ignorancia, la opresión, la guerra.......”Jaques Delors, 1996
“Hay que educar a las personas para reducir la pobreza y se necesita reducir la pobreza para
educar a las personas. No cabe duda de que hay una relación estrecha entre ignorancia y
pobreza, entre ignorancia y subdesarrollo; por consiguiente, la educación resulta indispensable
para el logro de un desarrollo armónico y equitativo” La Nación, 31-07-05
En la Argentina alrededor de la mitad de quienes ingresan a la escuela media, la abandonan
antes de concluir ese nivel, situación similar o aún más, ocurre a nivel universitario.
“Más allá de la cobertura del sistema educativo, los diagnósticos coinciden en que los
problemas claves de los sistemas educativos latinoamericanos se vinculan al bajo nivel de
logros en los aprendizajes y a la gran inequidad de los sistemas que se cristalizan en circuitos
educativos de diferente calidad”. (Pág.51, Claudia Jacinto, Unicef)
Esta situación configura un gran déficit de acceso a los derechos sociales de los adolescentes
y una enorme deuda en la ciudadanía social.
En referencia al Nivel Superior de Educación, consideramos oportuno, hacer mención a un
artículo de la revista del mes de mayo de 2009,de la editorial propia de U.N.S.J.Nº 41,titulada:
“Lo que la crisis desnudó”, elementos que nos permiten reflexionar, como el siguiente párrafo
que transcribiremos a continuación:“En una época en la que el conocimiento juega un rol
fundamental, es un contrasentido que una parte importante de la población mundial sea pobre,
que padezca hambre, y que millones de niños menores de cinco años mueran a diario por
causas evitables .De igual manera resulta paradójico que, en una época caracterizada por el
dominio de la razón y el desarrollo tecnológico, los recursos naturales y el equilibrio ambiental
del planeta estén cada vez más comprometidos.”
Creemos que la Universidad no puede ser indiferente a esta problemática. La dimensión social
del conocimiento tiene esta función.
Si por crisis se entiende un cambio, un momento en el que hay que tomar decisiones, la actual
crisis económica y financiera que compromete los distintos aspectos de la vida del ser humano,
constituye una buena oportunidad para promover ideas innovadoras tendientes hacia modelos
socio- políticos más justos y comprometidos con nuestro mundo.
La debacle de la economía global pone en evidencia como nunca antes algunos de los
problemas más graves del planeta: pobreza-material e intelectual- , desigualdad, y devastación
de los recursos naturales. Los cambios provocados por la globalización imponen la necesidad
de repensar el futuro de la humanidad. La Universidad debe tener una participación más pro-
activa, debe ser vanguardia.

10
Nuestro compromiso como Trabajadoras Sociales al acompañar a los jóvenes en el proceso de
inclusión en el sistema educativo, el valor que implica haber accedido al conocimiento y tener
una formación que no tiene el resto de la ciudadanía, reconocimiento que los promueva hacia
el logro de metas superiores.
IV-Contemplemos algunos rasgos del Adolescente –Joven y su entorno social:
Ajustaremos nuestra mirada sobre al joven en relación con su grupo familiar y en relación al
espacio de construcción de ciudadanía.
En este contexto consideramos al joven inserto en un mundo que sigue su marcha y al que no
le importa si se adapta a su ritmo o se queda atrás…este escenario nos hace reflexionar.
Ellos no ven plasmarse en la realidad la promesa de progreso dentro de un marco de desarrollo
local. Ni a través del mercado, ni por la acción correctora del Estado.”Pasarla bien”, aquí y
ahora, es la consigna de la juventud que no visualiza un futuro prometedor.
El desmoronamiento de la esperanza de ascender socialmente por medio de la educación y el
trabajo, sitúa a las familias inermes frente a sus jóvenes y deja a los mismos, sin proyectos.
¿Cuáles podrían ser las estrategias para enfrentar estas crisis de futuro que tiene la juventud?
¿Están conscientes los jóvenes de este devenir incierto? ¿Cuál es la cultura que detentan hoy
en relación a la educación y al trabajo?
¿Qué decimos o queremos decir cuando nos referimos al “joven?” desde un punto de vista
demográfico, los jóvenes son aquellas personas que corresponden a un grupo etáreo
determinado (generalmente entre los 15 y 29 años) .Esta delimitación puede modificarse según
las características de los grupos sociales, hacia abajo en los sectores sociales más pobres y
hacia arriba en los sectores medios y altos. Desde su punto de vista biológico y psicológico, la
juventud estaría comprendida por aquel período que va desde el logro de la madurez
fisiológica, hasta el logro de la madurez social. (CEPAL 2000,30)
En una sociedad en la que tantos jóvenes se encuentran excluidos o marginados, es que
debemos profundizar el análisis de soluciones para lograr incluir a los jóvenes más
desamparados, a fin de evitar la marginalidad, que convierte la falta de trabajo o de educación
la desorganización de la familia en una limitación para llevar a cabo un proyecto personal. Esas
limitaciones o falta de recurso, que, en muchos casos, lo orienta hacia una vida de facilismo o
desencanto, construyendo conductas no aceptadas socialmente.
Es allí donde nuestra intervención profesional como Trabajadoras Sociales debe tomar forma y
fuerza para contribuir a fortalecer el sistema que permita el acceso de todos nuestros jóvenes a
una educación superior que le brinde aquellas herramientas que lo posicionen en la sociedad
con un genuino poder y una sustentada emancipación, que tenga sus raíces no sólo en la
acumulación de información de una determinada disciplina ,sino en el proceso de formación de
una construcción de identidad en base a valores que tiendan al Bien Común , entendido como
promoción del ser humano en sí mismo.

11
V- El proceso de emancipación social de los jóvenes hoy:
Y aquí estamos, hablando de los jóvenes, de la emancipación social, de marginalidad,
exclusión… ¿cómo salir del entretejido social que los sumerge, los enreda, les impide caminar
hacia el futuro con libertad?
¿Qué rol tenemos nosotros como Trabajadores Sociales en este ámbito, que permita a la
juventud ansiosa de labrar su futuro para fortalecer su construcción de ciudadanía y demandar
sus derechos como ciudadano argentino?
Desde el nacimiento, cada persona inicia su proceso de socialización e incorporación de la
visión de la vida y comienza a nutrirse-o no-del amor que alimenta su interior. La primera
palabra, el primer paso, la primera demanda, ¿es festejada con aceptación y alegría como un
ser diferente o es reprimida? En su seno familiar: ¿es estimulada la curiosidad o es
abruptamente obstaculizada? Transcurren los primeros años y llega la etapa del ingreso al
1ªnivel de educación formal, luego el 2ª, y después… si aún el joven cuenta con espíritu de
superación: el ingreso a la Universidad, a un Nivel superior de Estudios…., quizás carente de
monedas en el bolsillo, pero con abundante sueños en el corazón…
Así llega a nuestra Dirección de Servicio Social, con una demanda urgente de ayuda,
“ayúdenme a concretar mis sueño”, a veces con su sola voz, a veces acompañado con sus
padre o su madre, que con ojos implorantes señalan:” ayuden a mi hijo a cumplir su sueño,
nosotros queremos, pero no podemos”, “Lo que no pude hacer yo, míreme ahora
changueando”, manifestando con ansiedad que lo que su hijo/a anhela es importante, o quizás,
a la inversa, se presenta con incertidumbre expresando:”es una locura que quiera seguir
estudiando, para mí es imposible, si ustedes pueden ayudar, porque nada puedo darle yo….”
Y en este mundo Globalizado de grandes avances en tecnología, de internet y e información
instantánea, cada día emerge un proyecto de vida, se va forjando un niño, luego un
adolescente ..,hoy un joven con un semillero de ilusiones, y un visión :ser profesional, sabe que
el camino tiene piedras, es consciente que tiene un elevado costo ,pero se anima y avanza… y
allí estamos nosotras, Trabajadoras Sociales, ante un Sueño de un joven, y otro.. se suma otro
más, con sus diferentes realidades, con el vigor y la fuerza que sólo la juventud posee, la
potencia de afirmar :”yo quiero estudiar”….., “pero necesito este resorte, esta inversión en mí.
Que crean en mí, que me esforzaré, que llegaré, y si flaqueo, por favor, empújeme a seguir….”
Y comienza el Proceso de gestionar la Beca y con ella, transitar el largo y a veces muy
espinoso camino de cada día: avanzar en la carrera.
Cada materia, cada parcial, cada final, y en el medio de esa construcción de futuro, brindar el
soporte de la contención, la motivación,ante la carencia que no llega a suplir la beca, ante la
falta de alimentación que no llega a cubrir la economía familiar, ante la enfermedad terminal de
progenitores y o hermanos o abuelos, la vida cotidiana que transcurre, y como profesionales
maravillarnos de la resiliencia de muchos jóvenes, con esa fibra originada en ese primer amor

12
recibido en su seno familiar: traducido en aceptación y estímulo .Y en el transcurso de este
devenir continuo como Trabajadoras Sociales, hacemos malabarismos entre las políticas
sociales y criterios de autoridades que se deben respetar y aplicar. Nuestra mirada hacia arriba:
gestionar, al costado, con nuestras colegas: elaborando estrategias de intervención y hacia el
afuera: la realidad social de la población estudiantil y su familia, y “achicando la mira” cada
joven y su familia…sujeto de intervención inmersos en la sociedad…
Y acompañar el hecho de atravesar muchas situaciones adversas con el joven, producto de la
exclusión social que lo alcanza, de la vulnerabilidad que lo supera, de la violencia social que lo
sumerge y lo quiere aplastar y anular, frustrar sus sueños, y nosotras allí, como un pilar,
sosteniendo en medio de ruptura de grupos familiares, separaciones, divorcios, abandono de
padres, y actualmente con más frecuencia de madres, abandono de todos, pérdida de padres
por enfermedades terminales, y la violencia intrafamiliar que golpea además que a la madre, al
joven en su espíritu, que está sentado en un aula de clase pero con su pensamiento en su casa
pensando qué pasara con su madre ¿estará bien? , Está bien que la deje sola? y la culpa… Y
la soledad del joven que le hace muchas veces incurrir en errores como ,en medio de una
relación amorosa, no cuidarse y ,en el caso de la mujer, quedar embarazada, y seguir sola o, si
se hace cargo la pareja con él “en su casa“ Transitar sola el embarazo, el parto, y al ser mamá
buscar cómo seguir cursando la carrera con esa ineludible responsabilidad. Y si,
imprevistamente, el joven estudiante es papá, busca urgente trabajo, y empieza a hacer
cuentas entre lo que logra reunir de sus changas... más la beca, y seguir estudiando porque
hay que llegar como sea al título….
Por eso muchas teorías hablan de los que se ha expresado, y no es ajena esta realidad de lo
que estamos hablando, por tal razón, esperamos no una política social de dar becas porque es
redituable políticamente, sino de reforzar desde el primer nivel de educación el sistema, que el
paso del secundario a la universidad no sea un salto sobre un precipicio con muchas
probabilidades de caer al abismo, sino un pasaje en un puente que sea viable transitar, con
elementos y capital social, cultural, y económico, suficiente para transitarlo.
La palabra, los libros, la creatividad e incentivar el pensamiento, darle elementos para volar con
ideas creativas a los jóvenes de hoy, los ciudadanos del mañana.
VIII-Reflexiones finales y Propuesta abierta al debate:
Como varios autores lo expresan, en especial el prócer Domingo Faustino Sarmiento, de
nuestra tierra: la Provincia de San Juan, quien afirmó:”Hay que educar al Soberano”,
refiriéndose al pueblo Argentino.
La educación es una herramienta necesaria para que nuestros jóvenes recorran el camino
hacia la Emancipación Social, que les da el Poder de pensar y tomar decisiones en Libertad, en
medio de una sociedad globalizada.

13
Aprender a discernir para la sociedad del mañana que tenga como valor la Educación para
una construcción de ciudadanía basada en sólidos valores morales y de Bien común. El
Trabajador Social, sobre todo en este ámbito, propicia la Dignidad del joven como sujeto de
derecho y el objetivo de la intervención es lograr de la persona su máximo desarrollo. Ya no es
posible dejar de lado las demandas de los emergentes de la realidad actual, que, como
ciudadanos sujetos de derecho, esperan una respuesta fundada por parte nuestra como
Trabajadores Sociales: Este es un desafío presente que nos exige una replanteo en
profundidad sobre las bases de la intervención, y ser consciente de sus efectos a corto y/o
largo plazo, tanto en la situación sobre la que actúa, como en el imaginario social sobre la
profesión.
No podemos desconocer nuestra participación social en este contexto, y reconocer que somos
actores sociales y políticos, agentes de cambio tendientes a contribuir a la equidad e igualdad,
al acceso igualitario a la educación sin importar la condición social y así contribuir a la
transformación social
Hay que integrar a los excluidos tendiendo los puentes, humanos y materiales, que permitan
salir con dignidad del espacio de pobreza.
Y en esta inclusión de todos, consolidar una historia común que nos integre solidariamente.
Tener en claro que la cuestión social no pasa solamente por un plan social. sino que la mejor
Política Social es la educación para todos, necesitamos jóvenes que no sean sujetos pasivos,
sino tener presente que los jóvenes son la fuerza dinámica de transformación de nuestro país.
Colegas: saquemos la punta al lápiz, una y otra vez, las veces que sea necesario hacerlo, el
compromiso de nuestra profesión exige respuestas con proyección de futuro ,elaboremos
estrategias que resguarden, fortalezcan, vivifiquen y guíen con valores y principios de verdad,
solidaridad y crecimiento de una ciudadanía con mañana, de derechos que son reales y
posibles de ejercer y de cumplir, de darles un lápiz con buena punta, afilada con calidad
educativa, que infunda Poder ,que le impulse al joven a volar en base al conocimiento, hacia
una emancipación social construida con esfuerzo en beneficio de toda la sociedad argentina,
que propicie la inclusión, la equidad y la unidad en base a una educación sólida y libertad de
pensamiento .
Proponemos encauzar el fortalecimiento de una emancipación no sólo material-que conseguirá
en el ejercicio de la profesión que obtenga con el título- sino una verdadera emancipación
interior que le de sustento al desarrollo de un carácter íntegro y pensamiento positivos y
constructivos que se visualice o se cristalice en actitudes y aptitudes de vida ética en su
desempeño cotidiano en la sociedad.
Emancipación Social que propicie en el joven de hoy con cara al futuro, colocar renovados
fundamentos que permita a las nuevas generaciones el espacio para avanzar y construir una
sociedad sana, prospera y con creatividad participativa.

14
BIBLIOGRAFÍA:
-ALAYON, Norberto: (2008).Asistencia y Asistencialismo ¿Pobres controlados o erradicación de
la pobreza? Lumen HVMANITAS 4º Edición Aumentada
-AQUÍN, Nora:”El Trabajo Social como intervención fundada”
Documento Postgrado. Universidad Nacional de Córdoba.
-BANKS, Sarah. (1997) Ética y Valores en el Trabajo Social
Editorial Paidós. Buenos Aires.
-BARAIBAR Ximena: (2000) Algunos aportes para la discusión sobre Exclusión Social
Revista Sura Nº12-Abstrac
-CAZZANIGA, Susana y otros: (mayo 2001).Trabajo Social y las nuevas configuraciones de lo
Social. Seminario Internacional. Maestría en Trabajo
Social. Editorial Espacio. Buenos Aires.
-GUTIERREZ, Alicia: (2005).Las Prácticas Sociales: Una introducción a Pierre Bourdieu
Editorial Ferreira. Córdoba.
-LAJE, María Inés- Reartes Julia. (año2000).
Compiladoras: Libro de ponencias de Investigación social sobre la Infancia y Adolescencia
Segundas Jornadas Internacionales de la Convención Internacional sobre los Derechos del
Niño y las prácticas sociales UNICEF Impresión: Letras de Córdoba.
Claudia Jacinto: Enfoques y dilemas de los Programas de Educación y formación para los
jóvenes vulnerables (Ponencia incluida en este libro)
-MABRES, Silvia Adriana: (2002) Que hay de nuevo en lo viejo. Curso Taller el informe social.
Edición del Colegio de Profesionales en Servicio Social de San Juan
-MIGONE de Faletty, Raquel: (1993) Orientación Vocacional. Enfoque integrado de la
Orientación vocacional, educacional y ocupacional. Edit. Bonum
-MORALES, Liliana Aurora. (2001)Mujeres Jefas de Hogar, características y prácticas de
supervivencia...Una intervención desde el Trabajo Social. Editorial Espacio
-GARNIER, Leonardo: La Inversión Social: El costo de las oportunidades perdidas
-KLIKSBERG, Bernando: Hacia una nueva visión de la política Social en América Latina:
Desmontando mitos
Documentos incluidos dentro de la Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital
Social, Ética y Desarrollo - Publicados con autorización de los autores
-ORSI, Raúl Oscar y Rodríguez, Carolina. (2005)Educación y Empleabilidad para la
participación ciudadana y el desarrollo social -Ponencia
-Universidad Nacional de San Juan:(Mayo 2009).Revista La Universidad: Lo que la crisis
desnudó. Año VI Nº 41
-Pág., Internet. (Mayo 2009).http:/www.desarrollosocial.gov.ar

15

S-ar putea să vă placă și