Sunteți pe pagina 1din 6

Curso de Capacitación y Formación gremial - sindical para Delegados, integrantes de

C.G.I. y miembros del Secretariado de La Bancaria Seccional Rosario

Primera parte: Historia del Movimiento Obrero Argentino


- Período: 1955 / hasta nuestros días

Integrantes y características del programa

 Coordinación General: Secretaría de Cultura – Secretaría de Acción


Gremial – Secretaría de Interior.
 Cuerpo docente: Profesor Antonio Oliva. Licenciado en Historia
 Modalidad: Presencial con entrega de material de lectura.
 Inicio del Ciclo: 08/08/2017
 Finalización del ciclo: 31/10/2017
 Días y Horarios: Los días martes cada 15 días de 10 a 12 horas
 Cantidad de clases: 7

Lugar: La Bancaria Rosario


Fundamentación y estructura del curso
Los trabajadores argentinos han tenido una rica experiencia de lucha y organización
como clase a lo largo de todo el siglo XX y que continúa expresándose en las distintas
organizaciones políticas y gremiales que actualmente se expresan en sindicatos,
partidos políticos, coordinadoras gremiales, cooperativas y comisiones internas en
fábricas, empresas y compañías a lo largo y ancho de nuestro país.
La revisión de ese pasado de lucha y organización constituye una premisa ineludible de
estudio y reflexión para cualquier colectivo de trabajadores que intenta mejorar, a partir
de numerosas formas organizativas, su situación particular y la de la clase en general. En
ese sentido, el presente está constituido de pasado y supone el agregado de ese pasado
en las acciones y tareas del futuro.
La acción político-gremial de una comisión interna, por más acotada que parezca su
campo de acción para el conjunto del movimiento obrero, impone desde el vamos tener
una reflexión de la realidad que nos toca vivir como laburantes y esa reflexión se nutre
de la experiencia, la valoración y la crítica que las generaciones de trabajadores/as
anteriores a nosotros protagonizaron intentando cambiar la realidad del capitalismo
argentino en el largo camino de la constitución de una clase obrera madura , combativa
y consiente.
La segunda parte de este curso que abarca el período de tiempo de 1955 hasta nuestros
días constituyendo el arco temporal de lo que con el historiados y sociólogo Juan Carlos
Torre podríamos llamar el tiempo de “madurez” del Movimiento Obrero Argentino. Se
trata de un momento de profunda conflictividad social, que tendrá altibajos en las luchas
obreras a las que ahora tenemos que sumar como combinándose con los combates por
las mejoras económicas y sociales, las libradas por las conquistas democráticas de
nuestra sociedad, ya que se trata de un período de periódicas intervenciones de las
fuerzas armadas en la vida política interrumpiendo cualquier desarrollo que tendiera a
restaurar las conquistas que la clase obrera había ganado con el peronismo. Una
dialéctica de lucha política y social hará, por su parte, de los años 70 una coyuntura
específicamente revolucionaria solo culminada por el golpe de estado y el genocidio de
1976. Las formas que asumieron las organizaciones gremiales y políticas a partir de 1983
con la llegada del orden democrático, no fueron siempre las mismas, siendo conveniente
periodizarlas hasta nuestros días y ver cuáles fueron los principales puntos de quiebre.
Estructura
El curso está planteado para todos los delegados y comisiones internas de La Bancaria
delegación Rosario, los días martes cada 15 días a partir del martes 3/4 de presente año.
Se compone de 7 encuentros con una duración de dos horas cada uno, de 10 a 12 Hs., a
realizarse en la sede de La Bancaria, San Lorenzo 1383.
La coordinación del curso propone la confección de un breve informe (una carilla y
media aproximadamente) donde se explicitan las temáticas a desarrollar en cada
encuentro, dicho informe será repartido entre cada compañero que participe del curso
para que pueda tener, previo a los encuentros un seguimiento de los temas a
desarrollar.
También se utilizará por cada encuentro un material histórico bibliográfico para que los
participantes, además de concurrir al curso, puedan tener su propio recorrido de lectura
en la medida de sus posibilidades, pero su lectura no es condición para participar del
cursado. Se propone, a su vez, la utilización de fuentes históricas y material fílmico para
ilustrar algunos períodos de la historia a transitar.

Programa de los encuentros:

1) Día 03/4: La “Revolución Libertadora” (1955-1958). El régimen político de


Lonardi, Aramburu y Rojas. Los intentos de desperonización de la sociedad y la
política. La reforma constitucional de 1957 y la apuesta a la “semidemocracia”.
División del radicalismo: UCRI y UCRP. Escisión del PS. El pacto Perón-Frondizi.
Integración y desarrollismo frondizista. El Plan Conintes. Laica o Libre. La
resistencia obrera peronista: las grandes huelgas y la recomposición gremial. Las
62 Organizaciones, la burocracia vandorista y la nueva ley de asociaciones
sindicales. El liderazgo de Perón frente a la dirigencia gremial y el neoperonismo.
Derrocamiento de Frondizi y gobierno de Guido. Conflicto en las Fuerzas
Armadas: azules y colorados. La presidencia de Illia y la UCRP. El impacto de la
revolución cubana y la emergencia de una nueva izquierda intelectual y cultural.
Los ciclos de la economía durante la segunda mitad de los ’50 y primera mitad
de los ’60. El “modelo desarrollista” y la segunda etapa de sustitución de
importaciones. Los planes de estabilización. Cambios en la composición de la
clase dominante: burguesía industrial, burguesía agraria y capital transnacional.
Las características generales del sistema político a partir de 1955 y su cierre en
1966. Los debates acerca de la “crisis orgánica” y el “empate hegemónico”
durante el período.
Materiales de lectura:
- James, Daniel: Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora
argentina, 1946-1976, Buenos Aires, Sudamericana, 1990, Caps. 2-4.
- Schneider, Alejandro: “Una lectura sobre las organizaciones de base del
movimiento obrero argentino (1955-1973)”, en Archivos de historia del movimiento
obrero y la izquierda, año I, N° 2, marzo 2013
- Portantiero, Juan Carlos: “Economía y política en la crisis argentina (1958-
1973)”, en Waldo Ansaldi y José Luís Moreno (comps.), Estado y sociedad en
el pensamiento nacional, Buenos Aires, Cántaro, 1996 (2ª edición), pp. 301-
346.
- Terán, Oscar: Nuestros años sesenta. La formación de la nueva izquierda
intelectual argentina, 1956-1966, Buenos Aires, Puntosur, 1991,
Advertencias y caps. 5, 6 y 8

2) Día 17/4: El golpe cívico-militar de 1966: la “Revolución Argentina”. El papel de


la burguesía, las corporaciones, la prensa, los partidos y la burocracia sindical. El
Estado Burocrático Autoritario. Las corrientes y luchas internas dentro de las
Fuerzas Armadas. El gobierno de Onganía: proyecto, ideología y aliados. El
capitalismo monopolista y el Plan Krieger Vasena (1967). La doctrina del enemigo
interno y el nuevo papel asignado a la “subversión”. El Cordobazo y el inicio de
un ascenso prerevolucionario del movimiento obrero y estudiantil. Crisis de la
burocracia y emergencia de una nueva vanguardia sindical y juvenil. La expansión
de las guerrillas: FAL, FAR, FAP, Montoneros, ERP. El interregno de Levingston.
Lanusse y el Gran Acuerdo Nacional. La Hora del Pueblo y el ENA.
Material de lectura:
- O´Donnell, Guillermo: El Estado burocrático-autoritario. Triunfos, derrotas y
crisis, Buenos Aires, Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1980, Caps. 2, 3, 5 y
6.
- Schneider, Alejandro: Los compañeros. Trabajadores, izquierda y peronismo
(1955-1973), Buenos Aires, Imago Mundi, 2006, Caps. 5, 6 y Conclusiones.
- Gordillo, Mónica: “Los prolegómenos del Cordobazo: los sindicatos líderes de
Córdoba dentro de la estructura de poder sindical”, en Desarrollo Económico.
Revista de Ciencias Sociales, Vol.31, Nº 122, Buenos Aires, julio-septiembre
1991, pp.163-187.
- Gillespie, Richard: Soldados de Perón. Los Montoneros, Buenos Aires,
Grijalbo, 1987, cap. 2, pp. 73-118.
- Pozzi, Pablo: "Por las sendas argentinas...". El PRT-ERP. La guerrilla marxista,
Eudeba, 2001, Caps. 1 y 3, pp.15-41 y 65-84.

3) Día 8/5 (martes posterior al primero de mayo): El regreso de Perón y el triunfo


del FREJULI. La “primavera camporista”. El nuevo proyecto peronista y sus
límites. La economía política del peronismo, 1973-1976. El Plan Gelbard. La
agudización de la violencia y los comienzos de la represión estatal y paraestatal.
La muerte de Perón y el gobierno de Isabel. La crisis del Rodrigazo, la huelga
general de 1975 y las nuevas coordinadoras interfabriles. Los enfrentamientos
en el seno del peronismo. Los primeros pasos del terrorismo de Estado: la Triple
A y el Operativo “Independencia”.
Materiales de lectura:
- Torre, Juan Carlos: Los sindicatos en el gobierno, 1973-1976, Buenos Aires,
CEAL, 1983, caps. 2 y 3
- Rougier, Marcelo: La frustración de un proyecto económico. El gobierno
peronista de 1973-1976, Buenos Aires, Manantial, 2006, caps. 2-3, pp. 60-
115
- Santella, Agustín: “La confrontación de Villa Constitución, Argentina, 1975”,
Documentos de Jóvenes Investigadores, N° 2, Instituto de Investigaciones
Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, 2003.
- Lobbe, Héctor: La guerrilla fabril. Clase obrera e izquierda en la Coordinadora
de Zona Norte del Gran Buenos Aires (1975-1976), Buenos Aires, RyR, 2009,
caps. 2 y 3.

4) Día 22/5: El golpe cívico-militar de 1976 y la instauración del “Proceso de


Reorganización Nacional”. El gobierno de Videla. El Terrorismo de Estado como
método de dominación y disciplinamiento social. La sociedad civil entre el
consenso, el terror y la resistencia. Los nuevos alineamientos internacionales de
la Argentina. Los partidos políticos y el movimiento obrero ante la dictadura. La
acción de los organismos de Derechos Humanos y de los familiares de los
detenidos-desaparecidos. El plan de Martínez de Hoz, sus características y su
lógica política. Las consecuencias del modelo económico: desindustrialización,
deuda externa y crisis financiera. Neoliberalismo y transformaciones
territoriales. La economía política del terrorismo de Estado. Recambio y crisis: el
gobierno de Viola. Las luchas sociales y políticas contra la dictadura. Galtieri y la
Guerra de Malvinas. El derrumbe y el intento de salida negociada. La formación
de la Multipartidaria. Bignone y el intento de autoamnistía. Las elecciones del 30
de octubre de 1983.
Materiales de lectura:
- Novaro, Marcos y Vicente Palermo: La dictadura militar 1976/1983, Buenos
Aires, Paidós, 2003, Cap. 2.
- Quiroga, Hugo, “El tiempo del ‘Proceso’”, en Suriano, Juan (dir): Dictadura y
democracia (1976-2001), t. X de la Nueva Historia Argentina, Buenos Aires,
Sudamericana, 2005.
- Falcón, Ricardo: “La resistencia obrera a la dictadura militar (Una reescritura
de un texto contemporáneo a los acontecimientos)”, en Quiroga, H. y C.
Tcach (comps.), A veinte años del golpe, Ediciones Homo Sapiens, Rosario,
1996, pp. 123-142.
- Basualdo, Victoria: “Complicidad patronal-militar en la última dictadura
argentina. Los casos de Acindar, Astarsa, Dálmine Siderca, Ford, Ledesma y
Mercedes Benz”, en Engranajes (de la Federación de Trabajadores de la
Industria y Afines, FETIA), N° 5 (edición especial), marzo 2006.
- Abós, Alvaro: Las organizaciones sindicales y el poder militar (1976- 1983).
Buenos Aires, CEAL, 1984.

5) Día 5/6: El regreso de la democracia. Los debates acerca de la transición.


Herencias políticas, económicas y sociales de la dictadura. El gobierno de
Alfonsín y sus relaciones con el 20 poder económico, las Fuerzas Armadas, los
organismos de DD. HH. y el sindicalismo. Memoria e historia de la dictadura. El
juicio a las juntas militares y la CONADEP. La “teoría de los dos demonios”. Leyes
de obediencia debida y de “punto final”. Las crisis hiperinflacionarias de 1989 y
1990.
Materiales de lectura:
- Ortiz, Ricardo y Schorr, Martín La Economía política del gobierno de Alfonsín:
Creciente subordinación al poder económico durante La ‘década perdida’”,
en Pucciarelli, Alfredo (coord..): Los años de Alfonsín. El poder de la
democracia o la democracia del poder, Siglo XXI, Buenos Aires, 2006
- Gerchunoff, Pablo y Lucas Llach: El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo
de políticas económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel, 1998, cap. 9 y
“Epilogo de los 90 ¿El fin de la historia?”, pp. 381-471.
6) Día 19/6: La era Menem: transformaciones económicas y sociales. Los indultos.
Memoria y olvido en tiempos de impunidad y “reconciliación nacional”. Los
planes de ajuste y el modelo de la “convertibilidad”: desregulación,
privatizaciones, contrarreforma laboral e hiperendeudamiento. La distribución
del ingreso y el mercado de trabajo: estudios comparados sobre desempleo,
pobreza e indigencia. Las crisis: del “stop and go” al “go and crush”. La crisis
económica, social y política del 2001. Los movimientos de desocupados y las
luchas obreras.
Materiales de lectura:
- Bonnet, Alberto: La hegemonía menemista. El neoconservadurismo en
Argentina, 1989- 2001, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2008, cap. 2, pp. 83-
151
- Rapoport, Mario: Historia económica, política y social de la Argentina (1880-
2003), Buenos Aires, Emecé, 2013, cap. 8, pp. 738-757 y 785-858
- Adrián Piva: “Vecinos, piqueteros y sindicatos disidentes. La dinámica del
conflicto social entre 1989 y 2001”, en Alberto Bonnet y A. Piva (comps.):
Argentina en pedazos. Luchas sociales y conflictos interburgueses en la crisis
de la convertibilidad, Buenos Aires, Continente, 2009, pp. 19-70.
- Iñigo Carrera, Nicolás y María Celia Cotarelo: “Génesis y desarrollo de la
insurrección espontánea de diciembre de 2001 en Argentina”, en G. Caetano,
Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de
América Latina, Buenos Aires, CLACSO, 2006. pp. 49-92.
7) Día 3/7: La década kirchnerista: continuidades y cambios sociales, económicos y
políticos. Crecimiento exterior y del llamado neodesarrollismo. La distribución
del ingreso y la apertura regional. El concepto de populismo ¿De qué se trata?
Crecimiento industrial y luchas obreras. Crisis sindical en las ramas industriales.
El debate sobre la burocracia sindical ¿De qué se trata? Reacción de las nuevas
derechas y caída de kirchnerismo.
Materiales de lectura:
- Agustina Quiroga “Aspectos de la política económica kirchnerista” [en línea].
Trabajo final de grado. 2008, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.479/te.479.pdf
- Julieta Haidar “El sindicalismo empresarial en los años 90. Una aproximación
desde su materialidad”, Archivos de historia del movimiento obrero y la
izquierda, Nº8, marzo 2016.
- Varela, Paula: “Los sindicatos en la Argentina kirchnerista: entre la herencia
de los 90 y la emergencia de un nuevo sindicalismo de base”, en Archivos de
historia del movimiento obrero y la izquierda, año I, N° 2, marzo 2013

Costos y materiales
Materiales: pizarra, fibrón, copias de resúmenes, proyector, computadora y panel.
Costo total: 15 000 $ por todo concepto
Coordinación: Prof. Antonio Oliva

S-ar putea să vă placă și