Sunteți pe pagina 1din 7

Yiya Díaz. (1996). Eufonía. [Versión electrónica].

Revista Eufonía 3

Método Cos-Art

Yiya Díaz

La interpretación lleva implícito el análisis profundo de varios factores. En el siguiente artículo se expone, desde el método
Cos-Art, la interacción entre la música y el movimiento (emoción, conciencia corporal, autocontrol, etc.), interacción que
debe tenerse en cuenta tanto en niveles básicos como en la interpretación profesional.

Palabras clave: Didáctica de la Música, Cos-Art, Interpretación, Música, Movimiento corporal, Claudio Arrau, Rafael de
Silva, Materiales didácticos, Baile

The Cos-Art method

Interpreting a piece of music implies a thoroughgoing analysis of several factors. This article, based on the "Cos-Art"
method, looks at the interaction between music and movement expressed in such aspects as emotion, body consciousness
and self-control. Such interaction should be taken into account at both beginner and professional levels.

Un poco de historia...

Este método corporal se ha desarrollado a partir de las propuestas interpretativas de los pianistas chilenos Claudio Arrau y
Rafael de Silva para quienes "...la dinámica del movimiento lleva involucrada la energía liberadora de la emoción". Claudio
Arrau ha sido discípulo del maestro Krause y éste, a su vez, de Franz Liszt.

Pero es Claudio Arrau, hacia 1920, el que comienza a hablar de la importancia de caderas, piernas y pies para tener buenos
brazos y manos, y el que experimenta el pasaje de la "interpretación intuitiva" a la "interpretación consciente"; la
consciencia de todo nuestro cuerpo, nuestro organismo, para la interpretación musical.

Fedora Aberastury nació en Chile. Residió en Buenos Aires y estudió 12 años en la Escuela de Música de Nueva York que
dirigía Claudio Arrau. A su regreso a Buenos Aires trabaja como profesora de piano basándose en los conceptos del citado
maestro. Sin embargo, con el tiempo toma consciencia de que -como toda la pedagogía moderna lo ha demostrado- en
arte no basta con decir, sino que se debe ser dueño de una técnica para poder producir y hacer posibles en la realidad
dichos conceptos. De esta manera Fedora Aberastury comienza a desarrollar un trabajo corporal que llama "sistema
consciente para la técnica del movimiento".

Estudié 14 años con Fedora Aberastury en Buenos Aires y después de haber asimilado este trabajo comiencé mi propia
investigación y desarrollo del sistema. Lo introduje en diversas ciudades de España y Europa y, como consecuencia de esta
constante tarea de investigación y del contacto con diferentes profesionales del arte y la salud, desarrollé y di formato
pedagógico al método que actualmente lleva el nombre de COS-ART.

¿Qué es Cos-Art?

Al escribir sobre el cuerpo es necesario aclarar la dificultad de conceptualizar sobre la experiencia sensible, sensorial y
emocional. Escribir sobre lo que se siente o experimenta corporalmente en la ejecución instrumental, es pasar del plano
psicofísico, a la expresión escrita y racional.

El método COS-ART considera el cuerpo-persona como una estructura que contiene en "sí mismo" su historia personal,
humana y universal: estamos representados por un cuerpo que contiene todas las huellas de nuestras emociones.

Por lo tanto, para desarrollar el autodominio es necesario conocer íntimamente nuestro funcionamiento psicofísico. El
conocimiento corporal del músico comenzará con el reconocimiento del camino interior de las fuerzas emocionales, cómo
expresarlas y comunicarlas.

El autodominio en la interpretación se basa en el control emocional del cuerpo. La percepción de la propia energía creadora
y la comprensión del movimiento creativo para la comunicación del mundo interior del músico, pasa por el cuerpo porque
éste es el responsable de convertir en realidad la ejecución musical.
Existen algunas tipologías psicofísicas buenas y deseables para determinados instrumentos, pero el conocimiento,
desarrollo y educación de cómo utilizarlo nos pertenece a todos. La identificación con el cuerpo, el conocimiento de que
está transitado y habitado por todos nuestros sentimientos y emociones, el saber que tocamos por él y a través de él, nos
indica que el cuerpo es el sujeto.

Este conocer, querer, respetar y aceptar el propio cuerpo, permitirá pactar y dialogar con las carencias, conocer los límites
y las posibilidades. La educación corporal impartida de esta manera desarrolla la autoestima, el conocimiento y desarrollo
personal en el aprendizaje de un instrumento. Como resultado tendremos más seguridad y confianza y ejerceremos
nuestra tarea docente con más respeto por la persona y por lo tanto por el cuerpo del alumno y la alumna.

La evolución de esta educación está relacionada con la sensibilidad a recibir los mensajes del propio cuerpo y el de los
otros.

La imaginación sonora, el fraseo musical demanda el movimiento correcto en un cuerpo que no pone trabas a su
realización.

¿Para qué?

El método está dirigido a todas aquellas personas que desean revisar los hábitos y movimientos de su vida cotidiana,
hábitos y movimientos que reflejan la expresión de la personalidad e inciden en la aparición de dolores y conflictos. Los
objetivos son:

- Aprovechar e incentivar las zonas positivas.

- Mejorar, transformar y superar las zonas bloqueadas.

- Resolver problemas específicos (dolores de cabeza, de columna, musculares, articulares, etc.).

- Obtener el equilibrio psicofísico (nerviosismo, inseguridad, ansiedad, estrés, etc.).

- Relajarse y aprender a desarrollar una actividad sin tensión.

Cómo

Práctica,mediante ejercicios específicos o propuestas libres, se reencuentra el movimiento, expresado por una
espontaneidad profunda, tomando consciencia de los diferentes estados que generan círculos y centros de energía. Se
desarrollan movimientos lentos, reflexivos, de fuerza, de velocidad, de resistencia. Respetando el ritmo interno, el impulso
reprimido encuentra el camino por donde expresarse en movimiento.

Para instrumentistas y músicos en general, el método, además del trabajo de brazos, manos y dedos, estimula
particularmente la consciencia de la fuerza y energía que puedan aportar las piernas y pies, así como el resto del cuerpo, al
equilibrio corporal.

De esta manera permite la liberación de la emoción adecuada, la unión de la imaginación sonora y corporal en el resultado
artístico, y la consciencia de la interpretación creativa y placentera.

Movimiento

Debemos diferenciar el movimiento como expresión motriz, del movimiento que representa la expresión de nuestro mundo
emocional. Podemos estar entrenados y movernos mucho y bien, y ponernos nerviosos o tensos en el momento de dar un
concierto. El movimiento es un deseo que, convertido en vibración y transmitido por el sistema nervioso a la musculatura,
recorre la interioridad hasta producir exteriormente el movimiento correcto, de la misma manera que se produce la
audición interior antes de que se exprese exteriormente.

La identificación con este movimiento interior es importante para el contenido y significado del movimiento. Con esta
identificación desarrollamos la responsabilidad y creatividad.

Respetando esta identificación con "uno mismo" se debe desarrollar la consciencia del movimiento codificado. El
movimiento codificado representa cómo las diferentes escuelas creen que nos debemos mover para cantar, dirigir o tocar
un instrumento.

Educar para lo que cada escuela cree que son los movimientos que los alumnos y alumnas deben realizar para expresarse
en la música respetando las características del estudiante y de la estudiante, es una paciente tarea que sólo tendrá éxito si
se realiza con mucho amor.
La técnica del movimiento del cantante, director o directora de coro u orquesta o instrumentista no ha de ser un paradigma
al que tenemos que habituarnos todos, se tendrá que ir acercando al alumnado poco a poco hasta encontrarlo, respetando
sus características personales.

Una pedagogía impartida desde afuera bloquea la capacidad expresiva de la persona y le quita confianza. El movimiento
mecánico aleja a la persona de "sí mismo" comportando la cantidad de problemas de desvalorización, nerviosismo,
bloqueos, tensiones y dolores que todos conocemos.

Sólo la expresión del "sí mismo" será auténtica mediante la consciencia del movimiento interior que se pueda expresar. De
esta manera el estudio de la música será saludable, placentero y desarrollará la personalidad creativa.

Propuesta didáctica: círculo vital

Las actividades que se proponen a continuación pretenden la toma de consciencia de cómo se encuentra nuestro cuerpo
mediante el recorrido mental de la imagen de un círculo alrededor del tronco (Círculo vital). Se puede realizar en cualquier
momento y en cualquier lugar.

- Objetivos: Identificar cuerpo-persona y formar consciencia del "sí mismo". El "yo" como un círculo de energía que fluye
hacia las manos y hacia los pies.

- Contenidos: Determinad el espacio interior. Consciencia de uno mismo.

- Descripción: Comienza por la cara, de la frente hasta la barbilla, continúa por el cuello, tórax, estómago, vientre,
genitales, penetra por el coxis, sacro, lumbares, dorsales, cervicales hasta la nuca y recorre el cráneo hasta la frente,
donde ha empezado.

- Definición: Círculo de energía que rodea el tronco. Al liberar las posibles tensiones del centro a la periferia, energiza y
vitaliza órganos, huesos, músculos, sistema nervioso, etc.

Ejercicios

Posición: Tumbados, de pie, o sentados (depende de los estados o movimientos que pretendemos provocar). Pretendemos
tomar consciencia de:

- Centro de la cara (frente, entrecejo, nariz, pómulos, barbilla); liberar lateralmente la energía contenida. Dejar que genere
movimiento. Identificarse con una cara sin tensiones, sin estereotipos, "escuchar" qué nos dice. Conectarse con las zonas
positivas y dejar que suceda.

- Centro del cuello desde la barbilla a las puntas de las clavículas y repetición del mismo procedimiento.

- Centro del pecho, desde las clavículas hasta la boca del estómago, zona del esternón. Al liberarse esta energía pasa por
los hombros-axilas hacia los brazos y llega por los brazos a las manos. Dejar que se eleven los brazos desde el centro del
pecho, que es donde se genera su movimiento (como alas, subir-bajar, etc.).

- Zona del estómago hasta el ombligo y repetición del mismo procedimiento. Esta zona, por ser el centro del cuerpo, libera
energía hacia los brazos-manos y hacia las piernas-pies.

- Zona del bajo vientre desde el ombligo hasta la pelvis y repetimos el mismo procedimiento. Dejar que se eleven las
piernas desde el bajo vientre que es donde se genera su movimiento (subir, bajar, etc.).

- Zona de genitales y repetición del mismo procedimiento (esta zona libera energía por las piernas hacia los pies).

- Zona delantera de la frente hasta la pelvis, escuchar y sentir qué nos dice (emociones, imágenes, palabras).

- La columna comenzando por el coxis y el sacro. De la médula, cuyos nervios raquídeos liberan energía lateralmente y
repetición el mismo procedimiento (esta zona libera energía por las piernas hacia los pies, igual que el bajo vientre).

- La zona de lumbares y primeras dorsales que, por ser el centro del cuerpo, liberan energía hacia las piernas y hacia los
brazos.

- Los dorsales que liberan energía por los hombros-axilas hacia los brazos y las manos.

- Las vértebras cervicales limpiando el cuello en toda la zona de atrás.


- La columna-médula desde el coxis hasta el cráneo, de lo que nos dice la parte posterior (sensaciones, imágenes,
palabras). La energía fluye del centro del cuerpo hacia los pies y las manos y actuamos de acuerdo a como lo hemos hecho
con la parte delantera.

- La nuca (hueso occipital) parte de arriba de la cabeza (parietal y frontal) hasta la frente. Repetición del mismo
procedimiento.

- Recorrido que hemos realizado; cara, cuello, tórax, abdomen, genitales, médula, columna y cráneo hasta la frente.

- Círculo de energía que rodea al tronco.

Este círculo se llama Círculo vital. Se denomina de esta manera porque en su recorrido vitaliza y energiza el sistema
nervioso, músculos, órganos, etc. libera la energía del centro del cuerpo hasta los límites de la piel, de las yemas de los
dedos de las manos y de los pies. Fundamentalmente este círculo determina el espacio interior.

Permanecer un rato con la consciencia del "sí mismo", el placer de percibirlo. Permanecer quieto o moverse libremente con
el impulso creador de este círculo.

Modelos de formación

- Formación básica. Se recomienda para todo estudiante de música como educación para su autodominio. Para desarrollar
y fortalecer nuestras aptitudes y prevenir una ejercitación sin problemas.

Programa

- Identificación con el cuerpo. Somos nuestro cuerpo.

- Conexión con la estructura primaria: lengua-columna-brazos y piernas-pies, manos.

- Reconocimiento de las zonas de fuerza: columna-piernas (cuádriceps). Brazos (tríceps). Posiciones de pie y sentados.
Caminar.

- Conexión con las zonas del afecto. Conexión pecho en relación con las manos.

- Manos: su relación con los diferentes centros del cuerpo. Diferentes calidades; fuerza, afecto, suspensión, agilidad.

- Dedos: características, fuerza, agilidad, movimiento.

Pulgar: sus características y movimientos especiales.

- Proceso de conocimiento de uno mismo y desarrollo de la personalidad.

- Formación profesional de instructores corporales para músicos. Creemos que éstos deben ser músicos que saben qué es
estudiar muchas horas un instrumento (canto, dirección) y conocen la experiencia de interpretar en público.

Es necesario que estos profesionales realicen un proceso personal de autoconocimiento y estudien el funcionamiento
psicofísico de su propio cuerpo para luego poder objetivar. Es importante el conocimiento práctico y funcional del cuerpo
respecto a la actividad que se realiza.

- También tendrán que tener: conocimiento teórico, anatómico y psicológico, así como nociones de antropología corporal y
sociología.

- Conocimiento de técnicas de comunicación y actuación.

Esquemas de programas de formación corporal

Para instrumentistas

Objetivos:

- Concienciarse y desarrollar la personalidad a partir de


- Reforzar la seguridad y confianza.

- Controlar el nerviosismo - Autodominarse.

Contenidos:

- Consciencia de la interioridad, del "sí mismo" y autoconocimiento

- Identificación cuerpo - expresión - conducta corporal.

- Adelante - atrás.

- Origen de la fuerza - musculatura larga: cuádriceps - tríceps.

- Fuerzas que se oponen.

- Equivalencia de las zonas de fuerza en piernas, brazos, dedos.

- Caderas, piernas y pies, sostén de nuestro organismo.

- Posiciones: Sentados y de pie.

- Cómo evitar las molestias de la espalda y de los hombros.

- Consciencia e independencia de la lateralidad

- Derecha - izquierda.

- Consciencia de las zonas del afecto y el sentimiento en relación con las manos.

- Manos - dedos - pulgar.

- Control de las manos frías y húmedas.

- Articulaciones.

- La inteligencia y percepción en relación a las manos y a los pies

- Desarrollo de la suspensión - Respiración.

- Imaginación musical y corporal.

- Consciencia del espacio en la proyección artística.

- Preparación para el escenario: Ejemplo de almacenamiento de energía. Ejemplo de descarga de energía.

- Aplicación al instrumento

- Colocación - Consciencia corporal, relación y contacto con el instrumento.

- Desbloqueo de los hombros - Relación axila-base de la mano.

- Consciencia de la fuerza - sonoridad - traslados.

- Reflexión sobre relajamiento - peso - gesto - concentración.

- Mecanismo de movimiento por fuerzas que se oponen.

Para cantantes:

- Círculo - 3 círculos.
- Columna - coxis - coronilla. Relación con los dedos y el sonido.

- Isquiones - ilíacos.

- Mandíbula - Atlantoocipital - Pliegue del cráneo.

- 7ª cervical - Puntas de las clavículas. Su relación con tobillos y muñecas.

- Verticalidad - Los tres circuitos de la verticalidad.

- Pómulos. Boca.

- Pliegues de la cara y del cuello, relación con los brazos.

- Plexo solar. Respiración.

- Suspensión - Suspensión barbilla.

- Articulaciones.

- Vibraciones desde los pómulos.

- Vibraciones con cada dedo.

- Canto interior.

Criterios legales

Actualmente el Ministerio de Educación y Ciencia según Real Decreto 756/1992 (BOE 27-6) (en Catalunya, según decreto
331/94), será obligatorio en el grado medio la educación corporal para el músico. Acción que estimamos de gran valor para
minimizar la presencia de futuros problemas y el desarrollo del bienestar en la práctica musical. En otras comunidades se
impartirá esta materia con el nombre de Música y movimiento.

Nosotros consideramos muy importante estas dos posibilidades, pero creemos que no basta con movernos, sino cómo y
desde dónde nos movemos.

También es importante saber que cuando nos movemos estamos realmente conociéndonos más, y siendo dueños de
nuestro movimiento.

En nuestra experiencia con bailarines observamos que después de tantos años de trabajar el movimiento, a veces se
sienten bloqueados y que su movimiento no lo expresa; nos parece importantísimo en las artes interpretativas que el
movimiento represente nuestro sentir, por lo tanto es imprescindible el control y dominio emocional del cuerpo.

Bibliografía

Aberastury, F. (1992): Escritos. Buenos Aires: Catálogos.

Aberastury, F. (1975): Sistema de apuntalamiento en centros de energía psicofísicos para el desarrollo del movimiento, con
la dinámica de la musculatura profunda. Revista Argentina de Psicología, 17-18. Ediciones Nueva Visión.

Aberastury, F. (1981): El pensamiento tiene la palabra. Buenos Aires: Centro de estudios Guestálticos y Técnicas
Psicoterapéuticas.

Alexander, G. (1979): La Eutonía. Buenos Aires: Paidós.

Alexander, M. (1988): La resurrección del cuerpo. Buenos Aires: Cuatro Estaciones.

Bertherat, T. (1977): El cuerpo tiene sus razones. Barcelona: Argos-Vergara.

Brosse, T. (1972): Conciencia y energía. Madrid: Taurus.


Chauchard, P. (1972): El cerebro y la mano creadora. Madrid: Narcea.

Díaz, Y. (1982-83): Sobre el Instituto Fedora Aberastury. Guia del Palau 14. Barcelona. Palau de la música catalana.

Díaz, Y. (1987): El cos del nen: aquest instrument meravellós. Art. El Segre. Lleida.

Díaz, Y. (1994): Comentarios sobre el Disseny Curricular de l'Educació Corporal de la LOGSE, para instrumentistas.
Ensenyament comunicacions - Llibre d'actes del Congrés organitzat pel Consell Català de la Música. Barcelona.

Dürckheim, K.G. (1984): El maestro interior. Bilbao: Mensajero.

Feldenkrais, M. (1972): Autoconciencia por el movimiento. Buenos Aires: Paidós.

Gainza, V.H. (1983): Conversaciones con Gerda Alexander. Buenos Aires: Paidós.

Kesselman, S; Volosin, S. (1993): Diálogo sobre lo corporal. (Varias referencias sobre el Método Aberastury y el Método
Cos-Art). Buenos Aires: Paidós.

Leboyer, F. (1977): Por un nacimiento sin violencia. México: Daimon.

Lowen (1978): Bioenergética. México: Diana.

Moccio, F. (1980): Taller de terapias expresivas. (Cap.II. Conversación con Fedora Aberastury). Buenos Aires: Paidós.

Stokoe, P. (1977): Expresión corporal, un camino hacia el arte. Buenos Aires: Paidós.

Yung, C.G. (1974): El hombre y sus símbolos. Barcelona: Caralt.

Alio, M. (1983): Reflexiones sobre la voz. Barcelona: Clivis.

Artaud, A. (1978): El teatro y su doble. Barcelona: Edhasa.

Fux, M. (1984): Danza, experiencia de la vida. Buenos Aires: Paidós.

Gainza, V.H. (1982): Ocho estudios de Psicopedagogía Musical. Buenos Aires: Paidós.

Horowitz, J. (1984): Arrau. Buenos Aires: Vergara.

Howard, W. (1961): La música y el niño. Buenos Aires: Eudela.

Howard, W. (1957): Musique et Sexualité. Presses Universitaires de France. Murray Schafer, B.: Hacia una educación
sonora.

Nehaus, H. (1971): L'art du piano. París: Van de Velde.

Willems, E. (1961)Las bases psicológicas de la educación musical. Buenos Aires: Eudeba.

Dirección de contacto

Yiya Díaz
Directora de la Escola de Treballs Corporals i Artístics de Barcelona Profesora de piano

S-ar putea să vă placă și