Sunteți pe pagina 1din 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Escuela Profesional de Ingeniería Química

ASIGNATURA: LABORATORIO DE FÍSICA II


G.H.: 93G

INFORME DE TAREAS

PRÁCTICA Nº 4: RAPIDEZ DEL SONIDO

PRESENTADO POR: ANDIA MARRON, LUZ CLARA


BENITES ZELAYA, JULIO CÉSAR
CORONEL FERNÁNDEZ, ELVIS ESTIVAR
SUPO OSORIO, DIANA MILAGROS

PRESENTADO A: LIC. CÉSAR CABRERA ARISTA

BELLAVISTA 06 DE MAYO DEL 2016


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.
Facultad De Ingeniería Química.

ÍNDICE

I. OBJETIVOS……………………………………………………………………….3

II. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………..4

III. MATERIALES Y EQUIPOS……………………….…………………………......11

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL………………………………….……….14

V. CONCLUSIONES..………………………………………………………………..17

VI. RECOMENDACIONES…….…………………………………………………......18

VII. CUESTIONARIO………………………………………………………………….19

VIII. REFERENCIALES………………………………………………………………...26

IX. ANEXOS…………………………………………………………………………...27

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.
Facultad De Ingeniería Química.

I. OBJETIVOS
1. Medir la velocidad del sonido en el aire a temperatura ambiente

2. Determinar las distintas longitudes efectivas del tubo cerrado en el cual ocurre la reso-

nancia con diapasón.

3. Determinación de la longitud de onda de la correspondiente onda para cada diapasón a

partir de la longitud de onda efectiva del tubo con resonancia.

4. Comparación de la rapidez del sonido medida con el valor aceptado.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.
Facultad De Ingeniería Química.

II. MARCO TEÓRICO


2.1 SONIDO

El sonido en física, es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de on-


das elásticas (sean audibles o no), generalmente a través de un fluido (u otro medio elás-
tico) que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo.

El sonido humanamente audible consiste en ondas sonoras y ondas acústicas que se pro-
ducen cuando las oscilaciones de la presión del aire, son convertidas en ondas mecánicas
en el oído humano y percibidas por el cerebro. La propagación del sonido es similar en
los fluidos, donde el sonido toma la forma de fluctuaciones de presión.

2.2 VELOCIDAD DEL SONIDO

La velocidad del sonido es la dinámica de propagación de las ondas sonoras. En la at-


mósfera terrestre es de 343 m/s (a 20 °C de temperatura, con 50 % de humedad y a nivel
del mar). La velocidad del sonido varía en función del medio en el que se trasmite. Dado
que la velocidad del sonido varía según el medio, se utiliza el número Mach = 1 para in-
dicarla. Así un cuerpo que se mueve en el aire a Mach 2 avanza a dos veces la velocidad
del sonido en esas condiciones, independientemente de la presión del aire o su tempera-
tura.

La velocidad o dinámica de propagación de la onda sonora depende de las características


del medio en el que se realiza dicha propagación y no de las características de la onda o
de la fuerza que la genera. Su propagación en un medio puede servir para estudiar algu-
nas propiedades de dicho medio de transmisión.

En general, la velocidad del sonido es mayor en los sólidos que en los líquidos y en los
líquidos es mayor que en los gases. Esto se debe al mayor grado de cohesión que tienen
los enlaces atómicos o moleculares conforme más sólida es la materia.

 La velocidad del sonido en el aire (a una temperatura de 20 °C) es de 343 m/s. Si


deseamos obtener la equivalencia en kilómetros por hora podemos determinarla mediante
la siguiente conversión física: Velocidad del sonido en el aire en km/h = (343 m/1 s) ·
(3600 s/1 h) · (1 km/1000 m) = 1234,8 km/h.
 En el aire, a 0 °C, el sonido viaja a una velocidad de 331,5 m/s (por cada grado Celsius
que sube la temperatura, la velocidad del sonido aumenta en 0,6 m/s)
 En el agua (a 25 °C) es de 1493 m/s.
 En los tejidos es de 1540 m/s.
 En la madera es de 3700 m/s.
 En el hormigón es de 4000 m/s.
 En el acero es de 6100 m/s.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.
Facultad De Ingeniería Química.

2.3 FENOMENOS FISICOS QUE AFECTAN A LA PROPAGACION DEL SONIDO

 Transmisión

La velocidad con que se transmite el sonido depende, principalmente, de la elasticidad


del medio, es decir, de su capacidad para recuperar su forma inicial. El acero es un me-
dio muy elástico, en contraste con la plastilina, que no lo es. Otros factores que influyen
son la temperatura y la densidad.

 Absorción

La capacidad de absorción del sonido de un material es la relación entre la energía ab-


sorbida por el material y la energía reflejada por el mismo, cuando el sonido incide so-
bre el material.
Su valor varía entre 0 (toda la energía se refleja) y 1 (toda la energía es absorbida).

 Reflexión

Fenómeno por el cual una onda se refleja en un material no absorbente o parcialmente


absorbente del sonido.
El eco se produce cuando este sonido es alterado por una constante que da como resul-
tado un sonido que se refleja en un medio más denso y llega al oído de una persona con
una diferencia de tiempo igual o superior a 0,1 segundos, respecto del sonido que recibe
directamente de la fuente sonora.

 Refracción

Cuando un sonido pasa de un medio a otro, se produce refracción. La desviación de la


onda se relaciona con la rapidez de propagación en el medio.
El sonido se propaga más rápidamente en el aire frío que en el aire caliente, porque el
aire frío es más denso.

 Difracción o dispersión

Si el sonido encuentra un obstáculo en su dirección de propagación, en el borde del


obstáculo se produce el fenómeno de difracción, por el que una pequeña parte del soni-
do sufre un cambio de dirección y puede seguir propagándose.

 Difusión

Si la superficie donde se produce la reflexión presenta alguna rugosidad, la onda refle-


jada no sólo sigue una dirección, sino que se descompone en múltiples ondas. Por ende,
el sonido viaja más rápido en lugares frío que en lugares cálidos

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.
Facultad De Ingeniería Química.

2.4 VELOCIDAD DEL SONIDO EN EL AIRE

Entre la velocidad de propagación v de una onda, su longitud de onda,  y su frecuencia f


existe la relación:

V  f ... (1)

De modo que, si somos capaces de medir  y f, podremos calcular la velocidad de propa-


gación V.

Las ondas sonoras son ondas mecánicas longitudinales, que pueden propagarse en los
medios materiales (sólidos, líquidos y gases). Si el medio en que se propaga la onda so-
nora es un gas, tal como el aire, la velocidad de propagación viene dada por:


V  ... (2)

Siendo β el módulo de compresibilidad del medio y ρ su densidad.

Si admitimos que las transformaciones que acompañan a la propagación del sonido en el


aire (es decir, las compresiones y enrarecimientos) tienen carácter adiabático (ya que son
muy rápidas) y que el aire se comporta como un gas ideal, entonces podremos escribir

  P ... (3)

Donde  es el llamado coeficiente adiabático y representa el cociente entre los calores


molares a presión y a volumen constante ( = Cp/Cv) y P es la presión del gas (la presión
atmosférica)

Sustituyendo la expresión (3) en la (2) y utilizando la ecuación de estado del gas ideal
(pV = nRT) obtenemos

RT
V ... (4)
M

Donde R es la constante universal de los gases, M es la masa molecular del gas (la masa
molecular media del aire es 28,9 g/mol) y T su temperatura absoluta.

Conocida la velocidad v del sonido en el aire a la temperatura ambiente T (K), podemos


calcular el valor de la velocidad vo a 0 ºC, utilizando dos veces la expresión anterior y di-
vidiendo miembro a miembro. Obtenemos entonces:

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.
Facultad De Ingeniería Química.

T0
V  V0 ... (5)
T

2.5 RESONANCIA

Si, mediante una fuente sonora (un diapasón, por


ejemplo) producimos una vibración de frecuencia
conocida cerca del extremo abierto de un tubo (ce-
rrado por el otro extremo), las ondas que se propa-
gan a través de la columna de aire contenida en el
tubo se reflejan en sus extremos. Si la longitud de
la columna de aire se ajusta de modo que sea igual
a un cuarto de la longitud de onda del tono emitido
por el diapasón, la onda reflejada llegará al extre-
mo abierto precisamente en fase con la nueva vi-
bración del diapasón (en la reflexión en el extremo
cerrado se produce un salto de fase de 180º) produ-
ciéndose una intensificación en el sonido emitido.
Este fenómeno es conocido con el nombre de reso-
nancia.

En la columna de aire se establece una onda estacionaria, producida por la interferencia


entre el tren de ondas incidente y reflejado, con un nodo en el extremo cerrado y un vien-
tre o antinodo en el extremo abierto.

En general, la columna de aire entrará en resonancia siempre que su longitud sea exac-
tamente un múltiplo impar de cuartos de longitud de onda, esto es:

λ
L  (2n  1) , (n  1, 2, 3,...) (6)
4

Así que la distancia que separa dos nodos (o dos vientres o antinodos) consecutivos será
de media longitud de onda.

En realidad, la posición del primer vientre no coincide exactamente con el extremo abier-
to del tubo, sino que se encuentra a una cierta distancia e fuera del mismo. En la figura 2
se indican las condiciones de vibración para las dos primeras posiciones de resonancia y
a partir de ellas podemos escribir:

λ 3λ
L1  e  ; L2  e  ;
4 4

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.
Facultad De Ingeniería Química.

De modo que si medimos L1 y L2 será

λ  2(L 2  L 1 ) (7)

(L 2  3L1 )
e (8)
2

Y así, determinado el valor de la longitud de onda-- y conocida la frecuencia del diapa-


són (especificada por el fabricante), podemos determinar la velocidad del sonido utili-
zando la expresión [1]

2.6 TUBO DE RESONANCIA

El aparato utilizado en esta práctica consiste en un tubo de vidrio, de unos 100 cm de lar-
go y unos 3 cm de diámetro interior, colocado en una posición vertical y comunicado por
su extremo inferior mediante un tubo de caucho, con un depósito de agua cuya altura
puede regularse a fin de hacer variar el nivel de agua en el tubo resonante. En lugar del
depósito, puede conectarse el tubo de caucho a un grifo del laboratorio, intercalando una
llave en T para hacer posible el vaciado del tubo resonante. La longitud de la columna de
aire se puede así modificar introduciendo o sacando agua del tubo resonante

Figura 2: Un tubo cilíndrico cerrado en su extremo


Inferior y abierto en su extremo superior

Sistemas mecánicos, como las columnas de aire en el interior de pipas o tubos, de longi-
tudes fijas, tienen frecuencias resonantes particulares. La interferencia de las ondas que
viajan hacia el interior del tubo y las ondas reflejadas por el extremo cerrado, que viajan
de regreso hacia la entrada, produce ondas longitudinales estacionarias, que tienen un
nodo en el extremo cerrado y un anti-nodo en el extremo abierto. Las frecuencias de re-

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.
Facultad De Ingeniería Química.

sonancia de una pipa o tubo dependen de su longitud L, según lo muestran las figuras 2,
3 y 4 en donde vemos que hay un cierto número de longitudes de onda o "lazos" que se
acomodan en la longitud del tubo en forma de nodos y anti-nodos. Puesto que cada lazo
corresponde a una longitud de media-onda, la resonancia ocurre cuando la longitud del
tubo es igual a un número impar de cuartos de longitudes de onda, es decir, cuando L =
λ/4, 3λ/4, 5λ/4, etc., o en general,

L = n λ/4, n = 1, 3, 5, etc.

De donde,

λ = 4L/n

Recordemos que la frecuencia, f y la velocidad v, se relacionan con el largo de onda me-


diante la ecuación,

v = λf,

La ecuación 3, también llamada relación de dispersión, puede escribirse como f = v/λ, y


si substituimos λ en ella, según la ecuación 2, obtenemos:

fn = nv/4L, n = 1, 3, 5, etc.

Estas frecuencias fn son las de resonancia para todas las ondas estacionarias que pueden
establecerse en el tubo.

Figura 3: Segundo armónico estacionario de la onda acústica

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.
Facultad De Ingeniería Química.

Como puede ser visto a partir de las ecuaciones 1 y 4, las tres variables físicas implicadas
en la condición de resonancia de una columna del aire son f, v, y L.

Para estudiar la resonancia en este experimento, ajustaremos la longitud L de una colum-


na de aire para una frecuencia excitadora preestablecida.

Cambiaremos la longitud de la columna de aire moviendo un pistón dentro del tubo se-
gún lo muestra la figura 3. Si la posición del pistón cambia, aumentando la longitud de la
columna de aire, habrá más segmentos de cuartos de longitud de onda en el tubo, cum-
pliendo con las condiciones de nodo y anti-nodo en los extremos. La diferencia en las
longitudes del tubo, cuando dos anti-nodos sucesivos se forman en su extremo abierto, es
igual a media longitud de onda, es decir:

ΔL = L2 - L1 = 3λ/4 - λ/4 = λ/ 2

Según lo visto en la figura 4. Cuando hay un anti-nodo en el extremo abierto del tubo, se
intensifica el sonido hasta un máximo. Por lo tanto, las longitudes L1 y L2 pueden ser
determinadas alejando el pistón del extremo abierto y poniendo atención a la intensifica-
ción del sonido en dos casos sucesivos. Puesto que la frecuencia de la fuente, en este ca-
so una pequeña bocina, será establecida por nosotros al principio del experimento, y la
diferencia en longitud del tubo entre dos anti-nodos sucesivos, ΔL, será medida, la longi-
tud de onda se determina de la ecuación 5, como λ = 2ΔL, y la velocidad de la onda acús-
tica será deducida de la ecuación 3.

Figura 4: Las primeras tres ondas acústicas estacionarias en un tubo de resonancia

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.
Facultad De Ingeniería Química.

III. MATERIALES Y EQUIPOS


Material Descripción Imagen

La nuez es un comple-
mento del soporte univer-
Nuez
sal que tiene como fin
sujetar materiales.

Eje de sostén, en este se


colocarán diversos com-
Soporte Universal
ponentes como nuez y
pinza.

Permiten calcular funcio-


nes trigonométricas, esta-
dísticas y de otros tipos.
Las más avanzadas pue-
den mostrar gráficos e
Calculadora cientí- incorporan características
fica de los sistemas algebrai-
cos computacionales,
siendo también progra-
mables para aplicaciones
tales como resolver ecua-
ciones algebraicas.

Un termómetro es un
instrumento utilizado para
Termómetro
medir la temperatura con
un alto nivel de precisión.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.
Facultad De Ingeniería Química.

Es papel impreso con finas líneas


entrecruzadas, separadas según una
distancia determinada (normalmente
Papel milime-
1 mm) Estas líneas se usan como
trado
guías de dibujo, especialmente para
graficar funciones matemáticas o
datos experimentales y diagramas.

Nos servirá para tomar las dimen-


Regla metáli- siones de la longitud de onda que se
ca presente en el pábilo a distintos ni-
veles de fuerza.

Parte del sistema de trabajo, servirá


Pinza para colgar el dinamómetro en este.

Pieza que tienen ciertos instrumen-


tos de viento en forma de émbolo,
Pistón Metáli- que se introduce en el tubo cuando
co se presiona con el dedo y sirve para
modificar la altura.

Un diapasón es una varilla metálica


en forma de U, Cuyo sonido contie-
ne una sola frecuencia, si se conoce
Diapasón la frecuencia del diapasón se puede
determinar la velocidad con la que
se propaga el sonido en el aire.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.
Facultad De Ingeniería Química.

La función del bloque de madera en


esta experiencia de laboratorio servi-
Bloque de rá como sostén al momento de gol-
madera pear el diapasón antes de acercar al
tubo dónde ocurrirá resonancia.

La función del tubo de vidrio cerra-


do por uno de los lados será de me-
Tubo de Vi- dio para que el sonido emitido por el
drio diapasón al emitir sonido el frente
producido en este rebote.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.
Facultad De Ingeniería Química.

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


ACTIVIDAD N°1:
- Montaje del equipo, se aprecia en la siguiente figura.

𝜆
- De la ecuación 𝐿𝑛 = (2𝑛 + 1) 4 , tomamos para nuestro primer nodo el valor de n = 0,
entonces colocamos el diapasón dentro del tubo hasta que se tenga una distancia de 10
cm, si el sonido no es intenso entonces se debe alejar el diapasón hasta encontrar el
punto en el que la intensidad sea alta. Para n=0 se midió la distancia de mayor intensi-
𝜆
dad, resultando esta 𝐿0 = 4 = 16,6 𝑐𝑚.

- Hacemos lo mismo para cuando “n” tomé los valores de uno, dos y tres; sin embargo ya
𝜆
tenemos una idea desde donde empezar a medir ya que en L0 se sabe que 4 = 16,6 𝑐𝑚
por lo que teóricamente tendríamos:

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.
Facultad De Ingeniería Química.

n Longitud teórica (cm)


1 49,8
2 83
3 116,2

- Entonces experimentalmente para 𝑛 = 1 tenemos que 𝐿1 = 51,1.

- Para 𝑛 = 2 tenemos que 𝐿2 = 84,5.

- Para 𝑛 = 3 tenemos que 𝐿3 = 116,6.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.
Facultad De Ingeniería Química.

Se obtiene la siguiente tabla:


Tabla Nº1:
n Longitud experimental (cm)
0 16,6
1 51,1
2 84,5
3 116,2
La frecuencia del diapasón es de 512 Hz.
La temperatura hallada es: 𝑇 = 24℃
Gráfico 1: Longitud vs “n”

y = 33.22x + 17.27
140 L vs n R² = 0.9996
L (cm)

120

100

80

60

40

20

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
n

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.
Facultad De Ingeniería Química.

V. CONCLUSIONES
1. Analizando la temperatura notamos que la velocidad de propagación del sonido au-
menta si la temperatura del medio de propagación lo hace.

2. En casi todos los casos la distancia de longitud teórica a la que se debe colocar el pis-
tón metálico no es la ideal para escuchar la máxima resonancia.

3. La gráfica tiende a ser una línea, lo que indica que la relación entre la longitud efecti-
va y “n” es directamente proporcional.

𝑚
4. Si calculamos la velocidad de propagación del sonido con la fórmula 𝑣 = 331.6 𝑠2 +
0.607 × 𝑇𝑐 nos dará un valor más elevado que usando la fórmula 𝑣 = 𝑓 × 𝜆; ya que
se toma en consideración la temperatura del medio, esta temperatura puede estar suje-
ta a un error en la medición.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.
Facultad De Ingeniería Química.

VI. RECOMENDACIONES
a) Armar con mucho cuidado el equipo a utilizar, ya que usaremos un tubo de vidrio.
b) Evitar hacer ruido para escuchar con mayor claridad el sonido de propagación (reso-
nancia).
c) Evitar poner el diapasón muy cerca al tubo, ya que este puedo chocar y rajar el tubo.
d) Colocar solo una punta del diapasón cerca del tubo.
e) No acercarse por lo menos 40 cm al diapasón para así escuchar y verificar cuando
realmente se dan las más altas resonancias.
f) De ser posible realizar las mediciones reiteradas veces para verificar los datos.
g) No falsear los datos obtenidos.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.
Facultad De Ingeniería Química.

VII. CUESTIONARIO
1. Use la temperatura de la tabla Nº1 y la ecuación (4) para calcular la velocidad de las
ondas sonoras de la experiencia.
De la tabla Nº1 se tiene que: 𝑇 = 24℃

Reemplazando en la ecuación 4:
𝑚 𝑚
𝑣 = 331.6 2 + 0.607 × 𝑇𝑐 = 331.6 2 + 0.607 × 24℃ = 346.168 𝑚/𝑠 2
𝑠 𝑠

2. Realice un gráfico en papel milimetrado con la distancia L en el eje Y, los valores de n


𝝀 𝝀
(ecuación 2) en el eje X. Si es una recta de tipo 𝑳 = 𝟐 𝒏 + 𝟒, halle la pendiente media y el

intercepto con el eje Y.


De la gráfica 1 del procedimiento experimental ya se sabe que el gráfico tiende a ser una
recta, por lo que se procederá a hacer el ajuste de mínimos cuadrados:

 Hallamos A con la siguiente ecuación:


n L(cm) n. 𝐋 (n)𝟐
0 16.6 0 0
1 51.1 51.1 1
2 84.5 420 4
3 116.2 348.6 9
∑(𝐧) = 𝟔 ∑(𝐋) = 𝟐𝟔𝟖. 𝟒 ∑(𝐧. 𝐋) = 𝟓𝟔𝟖. 𝟕 ∑((𝐧)𝟐 ) = 𝟏𝟒

𝑵(∑ 𝐧 ∙ 𝐋) − (∑ 𝒏)(∑ 𝑳)
𝑨= 𝟐
𝑵 ∑(𝒏)𝟐 − (∑ 𝒏)

4(568.7) − (6)(268.4)
𝐴= = 𝟑𝟑. 𝟐𝟐 𝒄𝒎
4(14) − (6)2

 Ahora hallamos B con la siguiente ecuación:

𝟐
(∑ 𝐋)(∑(𝒏) ) − (∑ 𝒏. 𝑳)(∑ 𝒏)
𝑩= 𝟐
𝑵 ∑(𝒏)𝟐 − (∑ 𝒏)

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.
Facultad De Ingeniería Química.

(268.4)(14) − (568.7)(6)
𝐵= = 𝟏𝟕. 𝟐𝟕 𝒄𝒎
4(14) − (6)2
Por lo tanto la ecuación quedará así:
𝑳 = 𝟑𝟑. 𝟐𝟐 𝒄𝒎 (𝒏) + 𝟏𝟕. 𝟐𝟕 𝒄𝒎

3. Con ajuste de mínimos cuadrados a la recta del problema 2 determine las constantes
de la recta y calcule el valor de las dos posibles longitudes de onda del sonido.
Del problema número 2 se sabe que:
𝝀 𝝀
𝑳= 𝒏 + = 𝟑𝟑. 𝟐𝟐 𝒄𝒎 (𝒏) + 𝟏𝟕. 𝟐𝟕 𝒄𝒎
𝟐 𝟒
𝝀 𝝀
Donde: 𝟐 = 𝑨 ; =𝑩
𝟒

𝜆1
= 33.22 𝑐𝑚 = 66.44 𝑐𝑚
2
𝜆2
= 17.27 𝑐𝑚 = 34.54 𝑐𝑚
2

4. Use la longitud de onda del problema 3 para calcular la posible velocidad de las ondas
sonoras del experimento. Compárelas con el resultado de la pregunta 1.
Sabemos: 𝑣 =𝜆×𝑓

Frecuencia del diapasón = 512 Hz


𝑚
v1 = 𝜆1 × 𝑓 = 0.6644 𝑚 × 512 𝐻𝑧 = 340.1728
𝑠2
Resultado de la pregunta 1:
v2 = 346.168 𝑚/𝑠 2
Las respuestas son diferentes debido a que en la pregunta 1 se toma en consideración la
temperatura obteniéndose un valor más real, tal como se explica en la conclusión 4.
5. Determine el porcentaje de diferencia entre la rapidez v = 340 m/s y la velocidad del
sonido hallada en la pregunta 1 y la pregunta 5, ¿Cuál es su conclusión al respecto?

a) Primero hallamos la velocidad usando la frecuencia del diapasón y la longitud de onda


hallada por medio de la pendiente en la pregunta 2

𝒗= 𝝀∙𝒇
𝑣 = 0.6644𝑚 ∙ 512𝐻𝑧

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.
Facultad De Ingeniería Química.

𝒗 = 𝟑𝟒𝟎. 𝟏𝟕𝟐𝟖 𝒎/𝒔

Ahora hallamos la diferencia porcentual de la rapidez v von respecto a la rapidez v = 340 m/s.

|𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 − 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍|
%𝒅𝒊𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 = ∙ 𝟏𝟎𝟎%
𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐

𝑚 𝑚
|340 𝑠 − 340.1728 𝑠 |
%𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑚 ∙ 100%
340
𝑠

%𝒅𝒊𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟎𝟖%

b) Luego hallamos la velocidad usando la temperatura del tubo de resonancia, el cual fue
24°C.

𝒎
𝒗 = 𝟑𝟑𝟏. 𝟔 + 𝟎. 𝟔𝟎𝟕 ∙ 𝑻𝒄
𝒔
𝑚
𝑣 = 331.6 2 + 0.607(24°𝐶)
𝑠
𝒎
𝒗 = 𝟑𝟒𝟔. 𝟏𝟔𝟖
𝒔

Ahora hallamos la diferencia porcentual de la rapidez v von respecto a la rapidez v = 340 m/s.

|𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 − 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍|
%𝒅𝒊𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 = ∙ 𝟏𝟎𝟎%
𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐

𝑚 𝑚
|340 𝑠 − 346.168 𝑠 |
%𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑚 ∙ 100%
340 𝑠

%𝒅𝒊𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 = 𝟏. 𝟖𝟏𝟒%

Se infiere que, aunque los errores son mínimos con respecto a la velocidad del sonido, se
puede decir que se puede obtener menos margen de error hallando por medio de la ve-
locidad hallada por la pendiente en la pregunta 2 y usando la frecuencia del diapasón.

6.- Explique en detalle el fundamento teórico de la experiencia realizada y demuestre la


valides de las ecuaciones (1) y (2).

El aparato utilizado en esta práctica consiste en un tubo de vidrio, de unos 120 cm de largo
aprox., colocado en una posición horizontal y comunicado por su extremo inferior mediante
un pistón, con un depósito de agua cuya altura puede regularse a fin de hacer variar el nivel
de agua en el tubo resonante. En lugar del depósito, puede conectarse el tubo de caucho a un

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.
Facultad De Ingeniería Química.

grifo del laboratorio, intercalando una llave en T para hacer posible el vaciado del tubo reso-
nante. La longitud de la columna de aire se puede así modificar introduciendo o sacando agua
del tubo resonante

- Para la primera ecuación:


Una onda de sonido estacionaria
Se puede formar por la suma de una onda y su onda reflejada sobre un mismo eje (x o y).

a) Se pueden obtener por la suma de dos ondas atendiendo a la fórmula:

𝑦1 = 𝐴(𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥 + 𝜔𝑡)) …....(1)


𝑦2 = −𝐴(𝑠𝑒𝑛(−𝑘𝑥 + 𝜔𝑡)) …...(2)
Sumando (1) y (2):
𝑦1 + 𝑦2 = 𝐴(𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥 + 𝜔𝑡)) − 𝑠𝑒𝑛(−𝑘𝑥 + 𝜔𝑡))
b) Siendo para x = 0 y t = 0 entonces y = 0, para otro caso se tiene que añadir su corres-
pondiente ángulo de desfase.

Estas fórmulas nos dan como resultado:

𝑦(𝑥, 𝑡) = 2𝐴𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡)𝑐𝑜𝑠(𝑘𝑥) ……(1)

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.
Facultad De Ingeniería Química.

- Para la segunda ecuación:


Para tubos cerrados:

Si el tubo es cerrado se origina un vientre en el extremo por donde penetra el aire y un no-
do en el extremo cerrado. Como la distancia entre un vientre y un nodo consecutivo es l/4.
La longitud L del tubo es en las figuras representadas es L=l /4, L=3l /4, L=5l /4...
En general L= (2n+1)  /4; con n=0, 1, 2, 3,...

7. Realice un esquema grafico de cada una de las ondas estacionarias producidas entro
del tubo por el efecto de resonancia.
𝜆
Hallamos la longitud de onda con la siguiente relación: 𝐿𝑛 = (2𝑛 + 1)
4

 Para n=0  L0= 16.6cm  𝜆0 = 66.4cm

 Para n=1  L1= 51.1cm  𝜆1 = 68.13cm

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.
Facultad De Ingeniería Química.

 Para n=2  L2= 84.5cm  𝜆2 = 67.6cm

 Para n=3  L3= 116.6cm  𝜆3 = 66.63cm

8. Si la temperatura del aire corresponde a un día de verano a 34°C de temperatura


ambiente ¿Qué frecuencia tendrán las ondas estacionarias que entren en resonancia a
las distancias medidas en la experiencia realizada?
𝛾𝑅273 𝑇𝑐
De la relación: 𝑣 = √ (1 + 273)
𝑀

 Donde:

𝛾: 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒. 𝛾 = 1.4


8.314𝐽
𝑅: 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠. 𝑅 =
𝑚𝑜𝑙𝐾
𝑇𝑐: 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒. 𝑇𝑐 = 34°𝐶
𝑀: 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒. 𝑀 = 28.9𝑔/𝑚𝑜𝑙
 Reemplazando:

8.314𝐽
(1.4)( )273 34
𝑣=√ 𝑚𝑜𝑙𝐾 (1 + ) = 352.238 𝑚/𝑠.
28.9𝑔/𝑚𝑜𝑙 273

 Para n=0  L0= 16.6cm  𝜆0 = 66.4cm


𝑉 = 𝜆0 . 𝑓  𝑓0 = 5.3 𝐻𝑧

 Para n=1  L1= 51.1cm  𝜆1 = 68.13cm


𝑉 = 𝜆1 . 𝑓  𝑓1 = 5.17𝐻𝑧

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.
Facultad De Ingeniería Química.

 Para n=2  L2= 84.5cm  𝜆2 = 67.6cm


𝑉 = 𝜆2 . 𝑓  𝑓2 = 5.21𝐻𝑧

 Para n=3  L3= 116.6cm  𝜆3 = 66.63cm


𝑉 = 𝜆3 . 𝑓  𝑓3 = 5.286𝐻𝑧

9. Escriba sus conclusiones y recomendaciones.


Revisar la página 18 y la página 19, allí se encuentran las conclusiones finales de todo el
informe.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.
Facultad De Ingeniería Química.

VIII. BIBLIOGRAFÍA
1. Leyva, N. & Leyva, T. (2012). Física I. Primera edición. Edit. Moshera: Lima, Perú

2. Sears & Zemansky (2012) Física Universitaria. Decimosegunda edición. Edit. Pear-
son: México

3.https://es.scribd.com/search?page=1&content_type=tops&query=rapidez%20del%20so
nido

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.
Facultad De Ingeniería Química.

IX. ANEXOS
1. ¿Qué es la reflexión del sonido?
La reflexión es una propiedad de la propagación del sonido, junto con la atenuación,
dispersión, absorción y la refracción.

Todo el mundo suele tener claro lo que significa la reflexión de una onda. Este fenó-
meno, que se aprecia muy claramente con la luz en un espejo, se produce de igual for-
ma con el sonido. Cuando el sonido tropieza con un obstáculo, lo que hace la mayor
parte de la energía (siempre hay algo que se transmite, refracta, en el objeto) de la onda,
es cambiar de fase y volver por el mismo camino por el que ha llegado, pero en sentido
contrario. Precisamente, las reflexiones son un efecto a evitar en las salas de audición
puesto que enturbian la pureza de la pieza musical que se esto oyendo en ese momento.
Los materiales más duros, como pasa con las montañas, sobretodo paredes verticales,
son los que ofrecen un índice de reflexión mayor, de ahí la frecuencia de aparición del
fenómeno del eco en estos entornos (que dependiendo del retraso que se produzca en
las reflexiones podremos hablar de eco o de reverberación).

Hemos destacado anteriormente que en cuanto a la forma de propagación del sonido,


podíamos establecer una diferencia entre el sonido directo y el sonido indirecto. Res-
pecto a este último modo de propagación es donde se produce el fenómeno de refle-
xión.

Ya que el sonido indirecto se produce al ser reflejado por paredes, techos u objetos, pa-
ra que se produzca este hecho habrá que tener en cuanto la naturaleza del elemento, la
forma y la rugosidad superficial. En este fenómeno entran en juego la longitud de onda
del sonido y el tamaño del objeto con el cual choca.

Cuando el sonido choca con un objeto cuyo tamaño sea igual o mayor que su longitud
de onda, se producirá una reflexión del mismo, dando origen al sonido indirecto. Sin
embargo, cuando el objeto es menor que su longitud de onda lo que se produce es la di-
fracción del sonido.

Pero hay diversos factores que intervienen e influyen en la reflexión. El más importante
es el material del que está constituido el objeto con el que choca, provocando reaccio-
nes muy diferentes, ya que las ondas sonoras pueden ser absorbidas por determinados
materiales o producir reflexiones que en ciertos casos pueden ser beneficiosas, ya que
vienen a reforzar el sonido directo, y en otros “perjudiciales”, ya que van a producir fe-
nómenos de reverberación y eco. En todos los casos el ángulo con el que se refleja el
sonido es idéntico al ángulo incidente de choque cuando este efecto se produce sobre
objetos lisos, mientras que este ángulo no es igual cuando el choque se produce con ob-
jetos rugosos o, a los menos, no planos.

Por tal motivo es preciso tener en cuenta los fenómenos de absorción. Como principio
general, destacaremos que los objetos lisos, pesados y rígidos son reflectantes, mientras
que los rugosos y porosos son absorbentes.

Presentamos a continuación una tabla con los coeficientes de reflexión de los principa-
les materiales de construcción y decoración

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.
Facultad De Ingeniería Química.

Hemos destacado anteriormente que en cuanto a la forma de propagación del sonido,


podíamos establecer una diferencia entre el

Coeficiente de re-
Material
flexión
Piedra lisa 95%
Madera 90%
Pared rugosa 80%
Pared de ladrillo 75%
Pared con relieves 64%
Bastidores de tea-
30%
tro
Tapices de pared 25%
Cortinaje afelpado 20%

Hasta ahora dentro del fenómeno de la reflexión no hemos tratado el variante tiempo,
es decir, lo que sucede con las reflexiones cuando éstas no llegan al sujeto en el mismo
momento que el sonido directo original. En este caso tendremos que distinguir entre los
efectos de reverberación y los efectos de eco. El eco permitirá distinguir entre el sonido
directo original y el sonido indirecto reflejado, mientras que la reverberación no. Esta
provoca una prolongación de la audición del sonido, producida por las reflexiones que
llegan a nuestro oído instantes después del sonido directo original y el sonido indirecto
reflejado proveniente de los obstáculos cercanos.

Por tanto, la diferencia entre eco y reverberación está marcada por la diferencia de
tiempo que existe entre la percepción del sonido directo y el sonido indirecto. Cuando
el sonido indirecto llegue al sistema auditivo antes de 0,1 s desde que fue percibido el
sonido que provoca las reflexiones, nos encontraremos ante el fenómeno de reverbera-
ción, mientras que si el sonido indirecto reflejado tarda más de 0,1 s se interpreta como
un eco por parte del sistema auditivo. Dada que la velocidad del sonido es aproxima-
damente de 340 m/s, llegaremos a la conclusión de que cualquier pared, fachada u obje-
to reflectante de grandes dimensiones que se encuentre a más de 17 metros de la fuente
sonora puede ser causa de eco.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO.
Facultad De Ingeniería Química.

Un caso extremo de reverberación es el canto gregoriano, que se desarrolló aprovechando


los enormes tiempos de reverberación de las catedrales medievales y esto fue como conse-
cuencia de tener que adaptar el culto hablado en culto cantado, adaptando el tono a la dis-
posición predominante del local dentro de aquellas grandes y pesadas estructuras, ya que
la alta reverberación que presentaban era muy perjudicial para la inteligibilidad de la pala-
bra.

29

S-ar putea să vă placă și