Sunteți pe pagina 1din 7

Control Nº 1.

Cátedra: Imágenes y transformaciones en América Latina.

Profesor: Marcelo Mardones.

Estudiante: Carolina Cuevas.

Ayudante: Francisco Lizana.

Fecha: 03/04/2018.
-Explique el caso de estudio que trabaja S. Gruzinski en La Guerra de las Imágenes
y cómo se aplica la dicotomía cultura/barbarie que conceptualizan Walker y
Chaplin.
Dentro de lo que historiadores e historiadoras reconocemos como fuente, existen una
gran variedad de posibilidades, imágenes, textos entre otras. Sin embargo esto esta
lejos de ser una ventaja en todas las índoles ya que ante cualquier uso de las fuentes,
debemos tener resguardos. A raíz de esto el presente trabajo tiene por finalidad dar una
pincelada de estos resguardos con respecto al uso de la imagen y como a trsves del
tiempo ha cambiado su conceptualización, representación e imaginario por medio de
diversos procesos históricos como es el de la conquista y colonización.

En 1492, se marco un precedente para dos culturas radicalmente distibtas, podríamos


planteas a 1492 como el año en que se constituye la modernidad y la imagen ( por
medio de ) pasa a ser una representación fidedigna de la realidad. Es a raíz de este
proceso que comienza la construcción de la otredad donde occidente construye una
identidad, significados e imaginarios (de esta otra cultura) por medio de la
representación de las imágenes lo cual nos adentra en un ámbito complejo donde se
imbrican diversas posiciones de poder y fuerza donde se enfrenta la dicotomía,
civilización y barbarie.

Grusinski a través de su texto analiza el caso de los zemies; El autor comienza, en


primera instancia como a los colonizadores les llamaron la atención ciertos elementos
de los indígenas: “objetos figurativos” que llevaban consigo los habitantes del
continente, a raíz de esto primeramente al interpretar estas figuras por parte de occidente
se llevo a entender o a dar cuenta de las multiples y complejas cosas que representaba; ;
provistos de funciones políticas, de propiedades terapéuticas y climáticas, los zemies
tienen sexo, hablan y se mueven .1 también se describían como “ cosas que tienen en su
memoria el recuerdo de los antepasados”, “un trozo de madera que representaba una
cosa viva”. No obtante, posteriormente “ al zemi se le dedujo a lo conocido y a lo
familiar” donde se le domonizo, dotándolo de una función moustuosa.

1
.. 20
Según el autor esto sucedió ya que “ a medida que el objeto figurativo indígena dejo de
ser extraño perdió su exotismo para convertirse en el equivalente de la imagen falsa que
adoraban los paganos, las tierras descubiertas, entraron de lleno en un pasado y un
universo aparentemente comunes a los conquistadores y a los indios: El mundo de los
adoradores de imágenes2. De esta manera, el análisis de Gruzisnki en La guerra de las
imágenes, trata de dar cuenta de la importancia de las imágenes dentro del contexto de
conquista y el lugar central que ocuparon para expresar, concentrar, y articularse como
mecanismos de, apropiación, dominación y sincretismo.

En torno a esto divisamos que la dicotomía civilización y barbarie no fue dado por un
hecho estatico e inamovible, sino que son conceptos que han mutado en torno a la
significación que occidente ha dado en referencia a América latina en distintos
momentos históricos. En relación a Walter y Chaplin, en Una introducción a la cultura
visual, corresponde a poner atención a lo anterior y precisar en el término de Cultura ya
que se ha usado en diversos sentidos. Una de las distinciones elementales es percibir el
esquema social separado en estructura y superestructura; a raíz de que “la base es
primaria y determinante y la superestructura es secundaria y determinada. 3Así el
ejemplo que nos propone Gruzinski ilustra la constante cultura/barbarie y nos propone
vislumbrar estas significaciones ya que existen “formas de cultura”. A raíz de lo anterior
comprender al “producto cultural” como al observador nos da un inicio para adentrarnos
en estas relaciones que permean múltiples formas de poder y que no solo abarcan lo
concreto y material, sino que también lo imaginario y la construcción del otro como
alteridad.

2
34 gue
3
24 intro
1) Defina y explique a través de su lectura los conceptos de operator,
spectator, spectrum, punctum y studium utilizados por Barthes en
“La cámara lúcida”.

Al adentrarnos al mundo de la imagen nos vemos envueltos en un


sinfín de dudas de interpretación, si bien queda claro que en la
modernidad ha habiado un creciente bombardeo de imágenes, no
somos capaces de o mas bien no hemos desarrollado las
habilidades para desaroollar nuestra percepción e imaginación
visual. A raíz de esto el texto de Rolan Barthes

Una de las reflexiones latentes que me implicó la lectura de La cámara lucida de


del semiólogo Roland Barthes y publicado hacia 1980, es mirar la fotografía en
principio como algo indecible, como fenómeno y prolongación de la observación,
irrepetible y fugaz, que hacen que la fotografía sea única, pero a la vez pulsión incesante
de toda historia. Comprendida por los/a espectadores a través signos, íconos y
arquetipos en plena era de la incesante reproductibilidad técnica de las imágenes hacia
el siglo XX. Barthes reflexiona a la fotografía como posibilidad única de reproducción
de un fenómeno que ha tenido lugar una sola vez: la fotografía repite mecánicamente lo
que nunca más podrá repetirse existencialmente4.

Entonces, captar señales de imágenes a través del obturador de una cámara es la


posibilidad de suspender lo efímero, de captar lo vertiginoso de los momentos de la vida
en una imagen. Las fotografías alteran y expanden nuestras nociones de lo que merece
la pena ser observado y capturado,“fotografiar es apropiarse de lo fotografiado” enuncia
Susan Sontag en su libro Sobre la fotografía. Por supuesto que también es apropiarse
del mundo, de una amalgama de posibilidades de ser contenidas y exhibidas para
componer una interpretación del mundo, tal cual las obras de arte -pintura, poesía, etc.
El Operado es quien desencadena lo antes dicho, quien visualiza, ajusta, y aprieta el
gatillo para congelar y suspender una imagen en el tiempo y de alguna forma componer
el momento que es fotografiado para ser visto -o no visto- por Otros/as.

El espectador se sitúa de quienes consumimos imágenes, los receptores de ellas,


donde el acto implica un efecto, una conmoción, de sorpresa y agresión que entre por
nuestros ojos. La categoría de Spectrum inducida por Barthes al acto de mirar una

4
BARTHES, Roland. La cámara lucida. Pp. 31
fotografía corresponde a la raíz de un espectáculo, de una performance, de una puesta en
escena irrepetible y terrible que hay en toda fotografía, es “el retorno de lo muerto”5. En
este sentido, el Punctum es la punzada en que se fija nuestra mirada sobre algo que
sobresale, un punto de todos los puntos que devela algo que está más allá, en torno a lo
probable, posible y de lo interesante de la fotografía.6 A su vez, el Referente aparece
constitutivo como un signo visual insoslayable e inseparable en la fotografía, a
diferencia del lenguaje en que la disociación existe trasladada a una imagen poética.
Barthes dice que la foto es invisible, no vemos la foto sino su referente. Una especie de
metafísica de la imagen que logra salir de la imagen misma, punzarte y captar toda tu
atención, un acto entre espectador e imagen producto de la casualidad. Por último, el
Studium está dado por la intención circunstancial o compuesta del fotógrafo, que el
autor de alguna forma ha planeado, previsto y conscientemente percibido.

La guía reflexiva y práctica de la reflexión de Barthes nos abre una posibilidad


enorme para analizar imágenes y fotografías. Por ejemplo, pongo aquí una fotografía
Sergio Larraín (Magnum):

5
Ibid. Pp. 39
6
Ibid. Pp. 22
Tenemos un niño y una niña colgados de una cerca de coligue, en la playa, sonrientes y
livianos como la infancia, suspendidos en un tiempo sin tiempo, una etapa prometida.
No pierden la naturalidad ante el Operador -Larraín- y su juego transcurre inmutable
ante el sonido del obturador que captó un momento inigualable y que resurge cada vez
que observo esta fotografía; llama poderosamente mi atención, me conmueve la
espontaneidad de los niños en su centro, soy yo quien desde hoy y mirando mi propia
infancia a través de esta fotografía que compongo mi propia infancia e historia.
Observar una fotografía implica todo un vértigo, una agresión a nuestros sentidos, a
sacarlos del estado de pasividad constantemente.

¿De qué manera la iconografía e iconología nos permiten comprender un


determinado contexto histórico? Ejemplifique.

Panovsky nos introduce a vislumbrar las posibles significaciones para estudiar las artes
visuales en dos dimensiones fundamentales: la iconografía e iconología. La primera
corresponde a la ocupación que recae sobre el asunto, tópico o significación en las obras
de arte en contraste a su propia forma. La segunda, es más bien una síntesis de algo que
subyace a la propia imagen, que está detrás, la atraviesa y le sostiene, es su contexto de
motivos de imágenes, alegorías e historias7.

De modo que nos permiten un punto de acceso fundamental para la comprensión


de un contexto histórico determinado. Por ejemplo, Guernica de Pablo Picasso. La
pintura nos devela una impresión de impacto y terror ante el bombardeo en Guernica, al
inicio de la segunda Guerra Mundial. El tópico de la época vendría a ser el derrumbe de
la civilización europea ante tal devastación ante sus formas surreales e inframundanicas.
Así, ambas nociones abren camino para visualizar un determinado contexto, una
determinada cultura del pintor y lo referenciado sobre sus múltiples observadores en el
devenir histórico.

En principio la iconografía por tratarse de convenciones o estados de ánimos de


la época nos encamina a ir describiendo la pintura en torno al capital cultural de quien la
observa y pueda develar un mayor conocimiento de las convenciones que rodearon al

7
Panofsky, Erwin, El significado en las artes visuales, Alianza, Madrid, 1983. Pp. 51
pintor y la pintura. A su vez, la iconología complejiza el escenario pues aquí yacen los
signos culturales de la pintura y su composición, pues es algo más que una simple
familiaridad con los temas o conceptos específicos que nos transmiten las fuentes
pictóricas.

En suma, ambas categorías de análisis permiten puntos de entrada sobre la


imagen y el contexto histórico en el cual fueron producidas y cuales fueron y son
nuestras cambiantes lecturas sobre estos mismos objetos y a la vez sujetos de estudio.

Bibliografìa.

Barthes, Roland: La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía, Barcelona, Paídos, 5 1990

Gruzinski, Serge: La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a "Blade Runner" (1492-2019),
México D.F., Fondo de Cultura Económica, 2013.

Panofsky, Erwin, El significado en las artes visuales, Alianza, Madrid, 1983.

Walker, John A. / Chaplin, Sarah, Una introducción a la cultura visual, Madrid, Octaedro, 2002.

S-ar putea să vă placă și