Sunteți pe pagina 1din 21

QUE ES FORO

Según Polo (1999) el foro o debate tal y como lo denomina “Es una actividad
en donde se intercambian ideas, se lleva a cabo una participación activa
de los estudiantes y se produce, en la mayoría de los casos, un aprendizaje activo.
Este tipo de actividad permite que el estudiante descubra o exprese sus puntos de
vista”

En las concepciones anteriores el foro es cara a cara, es decir, se aplica en clases


presenciales y requiere de:

• Partición del número de estudiantes de una clase en pequeños grupos. Es decir,


laaudiencia es reducida.

• Se selecciona un problema o tema en particular para su análisis u exposición con


lapresencia de uno o varios expositores.

• Especificación de los propósitos u objetivos del debate.

• Cumplimiento de las fases del proceso de debate: Introducción al tema, intercam


bio, endonde se hacen preguntas u aportes sobre el tema y el cierre y evaluación.

FORO PRESENCIAL AUDIENCIA

Es restringida como medida de control del tamaño del grupo, ya que vaa depender
del espacio con que se cuente y el tipo de audiencia asistir.

EXPOSITORES

Los expositores son expertos que plantean y explican un tema como inicio,
generalmente es expositivo.

MODERADORES

El moderador es una persona diferente a la responsable de exponer el tema. Su


responsabilidad radica más hacia la organización y logística del evento.

TEMA

Es seleccionado para el desarrollo del experto.


DESARROLLO

El desarrollo está a cargo de los expositores hasta el momento de preguntas y


respuestas.

CONCLUSIONES

Son expuestas inmediatamente por el expositor o el moderador.

CIERRE

El cierre generalmente está unido a la organización y moderación del evento.

CÓMO SE APLICA EL FORO:

Cuando se trata de debatir un tema, cuestión o problema determinado, en forma


directa y sin actividades previas, es indispensable darlo a conocer con anticipación
a los alumnos para que puedan informarse, reflexionar y participar con ideas
claras. Cuando se trata de un foro programado para después de una actividad o
como conclusión de la misma (exposición, película, clase, simposio, mesa
redonda, etc.), deberá preveerse la realización de esta actividad de modo que todo
el auditorio pueda observarla debidamente, distribuyendo el tiempo de manera que
sea suficiente para el intercambio deseado, etc.

LA ELECCIÓN DEL COORDINADOR O MODERADOR

Debe hacerse cuidadosamente, puesto que su desempeño influirá en forma


decisiva en el éxito del foro. Se recomienda que posea buena voz y correcta
dicción, necesitará ser hábil y rápido en la acción, cordial y seguro de sí mismo,
estimularla participación y saber controlarla. El moderador, a su vez, debe ser
justo para solucionar la situación sin provocar resentimientos o intimidaciones.

1 El profesor o moderador inicia el foro explicando con precisión el tema o


problema que se ha de debatir, o los aspectos de la actividad que se han de tomar
en cuenta. Señala las formalidades a que habrán de ajustarse los alumnos
(brevedad, objetividad, etc.). Formula una pregunta concreta y estimulante referida
al tema, elaborada de antemano, e invita al auditorio a exponer sus opiniones.
2. En el caso, poco frecuente, de que no haya quien inicie la participación, el
profesor puede utilizar el recurso de "respuestas anticipadas" (dar él mismo
algunas respuestas hipotéticas y alternativas que provocarán probablemente que
se acepte o rechace, con lo cual se da comienzo a la interacción).

3. El profesor o el moderador distribuirán el uso de la palabra por orden, según se


haya solicitado (levantar la mano), con la ayuda del secretario, si se cuenta con él,
limitará el tiempo de las exposiciones y formulará nuevas preguntas sobre el tema
en el caso de que se agotara la consideración de un aspecto. Siempre estimulará
las participaciones del grupo, pero no intervendrá con sus opiniones en el debate.

4. Cuando se agote el tiempo previsto o el tema, el profesor o el moderador hacen


una síntesis o resumen de las opiniones expuestas, extraen las posibles
conclusiones, señalan las coincidencias y discrepancias y agradecen la
participación de los asistentes. (Cuando el grupo es muy numeroso y se prevén
participaciones muy activas y variadas, la tarea de realizar el resumen puede estar
a cargo de otra persona que, como observador vaya siguiendo el debate tomando
notas).

SUGERENCIAS O PARA EL FORO PRESENCIAL:

• Es conveniente que la técnica del foro sea utilizada con grupos que posean ya
experiencia en otras técnicas más formales, como la mesa redonda y el simposio.

• Cuando el grupo es muy numeroso suelen presentarse dificultades para oír con
claridad a los expositores. Para evitar este inconveniente se puede limitar el
número de asistentes, utilizar micrófono o solicitar a los expositores que hablen en
voz alta para que puedas ser oídos por todos.
QUE ES SIMPOSIO

Entendemos por simposio es un tipo de reunión social en la cual diversos


individuos se juntan a debatir, charlar e intercambiar ideas sobre un temario
previamente establecido. Hoy en día, el concepto se relaciona casi exclusivamente
con charlas de tipo académico en las cuales uno o varios especialistas exponen y
desarrollan teorías sobre diferentes temas para un público previamente
organizado e inscripto.

La palabra simposio proviene del griego y significa la acción de 'beber en


conjunto'. Esto es así debido a que en la Antigüedad el evento del simposio era el
momento en el cual diferentes hombres se reunían para disfrutar de un banquete,
con grandes cantidades de comida y de bebida. Era por tanto una reunión social
en la cual poco y nada importaba la razón sino que era central el hecho de
juntarse a disfrutar un largo rato. Sin embargo, la discusión y debate de temas
oportunos también se hacía presente aunque todos ellos tenían que ver con el
estilo de vida aristocrático de las altas clases sociales.

En la actualidad, un simposio es una reunión de tipo académica en la cual se


genera una exposición relativamente más abierta y más accesible que una clase
teórica. En un simposio académico deben aparecer al menos dos partes
esenciales, aunque una tercera también puede ayudar al buen desarrollo del
mismo. En este sentido, debemos hablar del o de los expertos que expondrán
sobre el tema elegido como también del público que asiste y que podrá intervenir
oportunamente para interrogar o refutar lo que se haya expuesto. La tercer parte
es la del coordinador que tendrá a su cargo la organización de las acciones y que
sabrá cuándo empieza y termina cada etapa del simposio.

Por lo general, cuando hablamos de simposios desde el punto de vista académico,


estamos hablando de eventos de corta duración que pueden incluir un tiempo de
entre quince o veinte minutos de exposición por cada disertante así como un
período similar para preguntas de parte de los asistentes.
QUE ES EL PHILLIPS 6.6

El Phillips 6.6 es una técnica de comunicación que permite la participación de


todos los miembros de un grupo grande.

El Phillips 6.6 es una dinámica de grupos o técnica grupal educativa creada por J.
Donald Phillips. Su función es motivar una discusión ordenada entre los
participantes y posibilitar un intercambio de puntos de vista. Para su realización un
grupo grande se subdivide a su vez en otros grupos formados por seis personas
que, a su vez, tratan de dar una respuesta en común en seis minutos al tema
propuesto inicialmente. Una vez terminado el plazo, y con ayuda del dinamizador,
se intenta hacer una puesta en común.

El Phillips 66 es una técnica aplicable en adultos y en niños a partir de ciertas


edades o niveles.

Consiste en dividir el salón en grupos de 6 personas, las cuales discuten durante 6


minutos un tema o problema (previsto o bien que haya surgido como tema durante
el desarrollo de la reunión). Seguidamente una persona del grupo se reúne con los
otros 5 representantes y vuelve a formar un grupo de 6, que por seis minutos más,
discutirán el mismo asunto, hasta que se llegue a una conclusión general. Esta
técnica permite que se desarrolle la capacidad de síntesis; contribuye a que se
supere el temor a hablar ante compañeros; fomenta el sentido de responsabilidad
y estimula la participación de todos los miembros del grupo.

¿POR QUÉ EL NOMBRE DE ESTA TÉCNICA DE COMUNICACIÓN?

Esta técnica recibe el nombre por su creador J. Donald Phillips.

¿QUÉ SE BUSCA CON PHILLIPS 6.6?

Promover la participación activos de todos los miembros de un grupo.

Utilizar racionalmente el tiempo.

Lograr un acuerdo entre los integrantes del grupo.


¿QUÉ VENTAJAS OFRECE SU APLICACIÓN?

Permiten el aporte de todo.

Cuenta la disciplina y la responsabilidad.

Desarrolla la capacidad de síntesis y concentración.

Se puede aplicar en diversas circunstancias.

Ayuda a vencer el miedo a expresar.

PREPARACIÓN Y DESARROLLO

§ Quien lo dirija debe conocer el procedimiento.

§ Temas o problemas a discutir puede estar previsto o sugerir espontáneamente


en la clase.

§ La técnica se desarrolla en un grupo grande.

§ En cada subgrupo se nombra un(a) coordinador(a)

§ Transcurrido el tiempo de discusión de los subgrupos el profesor(a) solicita a las


secretarias a que lean sus licencias.
QUÉ ES UN CONVERSATORIO

Conversar es hablar con otras personas, usualmente amigos, que se reúnen para
confrontar sus opiniones sin diferencia de jerarquía entre los participantes. El
conversatorio es una reunión concertada en la que los asistentes son personas
versadas en alguna materia o cuyos intereses les son comunes. Su desarrollo no
obedece a un esquema formal y rígido. Aunque siempre existe un fin
comunicativo, la mayoría de las veces el tema no es explícito.

CONSEJOS PARA UN BUEN CONVERSATORIO

● El conversar apunta a provocar en el otro una vuelta un cambio. El conversatorio


discurre entre cambios de dirección que dependen del momento, las
circunstancias y la pertinencia de lohablado.

● En consecuencia, un conversatorio nos debe hacer mejores conductores de


nuestras propias opiniones.

● En un conversatorio se trata de recibir como de dar la palabra. Es tan importante


hablar como saber callar.

Cuando se trata de tomar la palabra lo que prima es la oportunidad, la pertinencia


y la impertinencia. No todo vale todo puede decirse. Hay un tiempo propicio,
conveniente. La oportunidad aparece en tanto uno pueda hallar las fisuras y
aprovecharlas para entrar en la discusión en el dialogo.

● La pretensión del conversatorio es ir armando un mapa, una figura, un concepto


un escenario. La opinión, más que un ejercicio de verdad es un ejercicio de
validez. Es decir pone en relieve nuestra subjetividad nuestro sello personal de
concebir el mundo.

● En el conversatorio convivimos con otros ritmos distintos al nuestro. Es una


actividad de tolerancia, de aceptación de diferencias. Quien inicia una
conversación inaugura también un espacio para la sorpresa y para el asombro.
Pero para dejarse sorprender hay que permitirse salir de casa, no tener miedo,
enfrentar lo desconocido.

● El conversatorio es un juego en el que, a diferencia de lo juegos tradicionales,


todos los jugadores pueden ganar o todos perder.

Todos los participantes del conversatorio tienen algún interés.


● Hablamos no solo con palabras, hay otros lenguajes importantes: Nuestro
lenguaje corporal, nuestra entonación, nuestros énfasis, nuestra mirada

● El espacio físico es fundamental en el éxito de la actividad dedialogar, los


objetos que nos acompañan

QUE ES UN CONGRESO

Reunión o conferencia, generalmente periódica, en que los miembros de una


asociación, cuerpo, organismo, profesión, colectivo, etc., se reúnen para debatir
cuestiones previamente fijadas. Entre las características principales podemos
destacar: la exposición y debate de múltiples ponencias, asistencia de personas
con un alto nivel profesional, intereses comunes, presentaciones de nuevos
avances o descubrimientos en determinadas materias, etc. Otro factor
determinante es la duración del mismo. Según los expertos debe al menos durar
de 3 a 5 días, para poderle llamar congreso. En caso contrario, podría catalogarse
de conferencia, convención o asamblea, entre otros.

FINALIDAD

Puede ser múltiple y diversa. Desde dar a conocer nuevos avances en cualquier
campo de la ciencia, la tecnología o la medicina, hasta tener un carácter cultural,
social o político. Todo depende de la finalidad que los organizadores del mismo
deseen tener como objetivo. Estos organizadores son lo que conforman el
denominado Comité Organizador, que son los encargados de gestionar la mayor
parte de los aspectos del congreso, y que estarán compuestas por un ramillete de
profesionales de las más diversas áreas.

¿DÓNDE SE CELEBRA?

La elección del lugar de celebración de un congreso puede ser múltiple o diversa.


Puede ser un lugar "tradicional" y en el que siempre se celebra ese congreso
desde su inicio (desde su primera edición), o puede ser seleccionado por medio de
candidaturas, que presentan los futuros organizadores del mismo, exponiendo los
medios con los que cuentan, el lugar de la ciudad donde tendría lugar, las
infraestructuras disponibles en esa ciudad, la capacidad de organización del
equipo (comité organizador), etc. Ningún congreso tiene un estándar definido,
aunque basado en ideas generales globales, cada uno tiene sus características y
particularidades que se deben analizar de forma individual.
FUENTES DE INFORMACION

Técnicas didácticas / centradas en el grupo: Foro

Procesos docentes I, II, III, México, Posgrado en Historiografía/ Universidad


Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco /, 2007.Tomado
de: http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/forogru.htm

https://www.definicionabc.com/comunicacion/simposio.php

https://www.protocolo.org/ceremonial/eventos/los-congresos-que-son-finalidad-
donde-se-celebran-cuando.html

http://phillips66cjp.blogspot.com.co/
ANESTESIA

Hasta 1846, casi no había opciones para aminorar el dolor y lo que se hacía era
aplicar opio o alcohol al paciente hasta que estaba a punto de perder la conciencia
y luego varios hombres fornidos lo sujetaban mientras se practicaba la cirugía a
toda velocidad (otras veces simplemente se aplicaba un golpe al mentón para
intentar noquear al paciente). Los pacientes gritaban de agonía durante el
procedimiento y era común que la gente se suicidara en lugar de someterse a una
cirugía.

Esto cambió cuando el dentista estadounidense William T.G. Morton usó éter para
realizar una extracción sin dolor. Este líquido había sido inventado en 1275 y en
animales había ejercido efectos anestésicos, pero no había sido usado en
humanos porque era muy inflamable.

Tras esta primera intervención, Morton organizó una demostración en la que un


colega extrajo un tumor del cuello de un paciente que no experimentó ninguna
molestia, por lo que el dentista fue apodado el “conquistador del dolor”. La primera
gran prueba de su avance fue en la guerra civil de EE.UU., donde el 95% de las
amputaciones y cirugías fueron realizadas bajo alguna forma de anestesia y de los
30.000 amputados entre los soldados del norte 20.000 sobrevivieron.

El uso de anestésicos también generó cambios en Chile. El 6 de mayo de 1963 se


produjo una explosión en el Hospital San Borja a raíz del estallido de dos balones
del gas anestésico ciclopropano, el cual era muy volátil. El accidente dejó seis
muertos: dos pacientes infantiles que estaban siendo operados, dos
anestesiólogos y dos traumatólogos. “En algún minuto hubo una chispa y se
generó una explosión, porque se trabajaba con malas condiciones de ventilación y
había mucho gas en el ambiente”, explica el doctor Marco Guerrero,
vicepresidente de la Sociedad de Anestesiología.

Según el experto, el incidente fue un hito que desencadenó una cultura de


seguridad en los pabellones. No sólo se prohibió el ciclopropano, sino que se dejó
de operar a dos pacientes de forma simultánea. “En muchos lugares de Chile se
seguía usando éter, por lo que se introdujo el halotano, un gas de mejor calidad”,
comenta Guerrero.

IMPRENTA

La creación del herrero alemán Johannes Gutenberg en la década de 1450 generó


cambios dramáticos en la civilización: su efecto inmediato fue la propagación
rápida y precisa de información, lo que creó más personas alfabetizadas: una de
estas máquinas producía 3.600 páginas al día, comparada con un puñado
generado a mano.

Para 1482, cerca de 100 imprentas operaban en el oeste europeo: 50 en Italia, 30


en Alemania, nueve en Francia, ocho en España y Holanda y cuatro en Inglaterra.
Aldus Manutius, un impresor veneciano, se dio cuenta de que el mercado más
lucrativo no estaba en los grandes volúmenes como la Biblia, sino que en obras
más pequeñas y baratas. Manutius imprimió traducciones de clásicos griegos en
ediciones “de bolsillo” que ayudaron a propagar el conocimiento en general y el
Renacimiento en particular: en 1500, había casi 40.000 ediciones diferentes y más
de 6.000.000 de copias impresas.

Con el tiempo, más y más obras impresas seculares salieron a la luz, lo que
impactó especialmente en la ciencia. Los investigadores que estudiaban el mismo
problema podían imprimir sus resultados y compartirlos con numerosos colegas,
los que a su vez podían expandirlos y mejorarlos. Esto llevaría, en el siglo XVI y
XVII a la “revolución científica” que cambiaría radicalmente la forma en que los
humanos veían el mundo y el universo (Isaac Newton desarrolló su ley universal
de la gravedad y Galileo mejoró el telescopio para identificar los anillos de
Saturno).

MOTOR A VAPOR

Antes de su creación en 1712 por parte de Thomas Newcomen, si se quería


mover un gran objeto o activar una maquinaria había que hacerlo a mano o usar
tracción animal y hasta la invención del motor a combustión interna a fines del
siglo XIX fue el principal impulsor del progreso humano. Al momento de la muerte
de Newcomen en 1729, en Europa operaban al menos 100 de sus motores, los
que propiciaron el inicio de la Revolución Industrial y la aparición de las primeras
fábricas (la primera habría sido una industria de seda en Derby, Inglaterra).

El transporte fue otro de los grandes beneficiados con esta tecnología. A


comienzos de 1800, los motores a vapor de alto poder se habían vuelto lo
suficientemente compactos como para actuar más allá de una fábrica, dando
origen a la primera locomotora a vapor que recorrió los rieles de Gran Bretaña en
1804. Por primera vez en la historia, los bienes creados por el hombre se
transportaban por un medio distinto al músculo del hombre o del animal.

Estados Unidos fue el pionero en el comercio marítimo, lanzando al agua un navío


a vapor en 1807. El viaje a bordo del barco Clermont, que cubrió 241 kilómetros
desde Nueva York a Albany, tomó 32 horas en completarse.
CEMENTO

Una forma primitiva de cemento hecho de cal, arena y gravilla fue usada por
primera vez 3.000 años antes de Cristo en Mesopotamia, pero los romanos
refinaron esta fórmula y le agregaron ceniza volcánica que le permitía endurecerse
bajo el agua: así crearon sus famosos acueductos y obras como el Coliseo, los
gigantescos baños de Caracalla y el gigantesco domo del Panteón.

Recientemente, un grupo de ingenieros usó sistemas láser para escanear diversos


túneles bajo la actual ciudad de Roma y determinó que el cemento mantiene un
nivel tan alto de suavidad e integridad que parece haber sido aplicado sólo hace
unos cuantos años. Otra investigación realizada por científicos de Italia y EE.UU.
analizó once puertos del Mediterráneo, muchos de los cuales fueron elaborados
hace más de 2.000 años con cemento romano y aún permanecen intactos pese a
la acción del mar.

Según los expertos, el uso de ceniza volcánica fue clave para darle una duración
mucho mayor a la del llamado cemento Portland, el cual se ha utilizado durante los
últimos 200 años. Marie Jackson, ingeniera de la U. de California en Berkeley,
señaló que “los ambientes marinos son particularmente nocivos para este tipo de
cemento. Ante el agua oceánica, dura menos de 50 años. Después de eso,
empieza a erosionarse”.

VACUNA

En 1796 el médico británico Edward Jenner usó el virus de la viruela bovina para
generar resistencia humana contra el virus de la viruela, enfermedad que apareció
en el 10.000 a.C., época en que se establecieron las primeras comunidades
agrícolas en el noreste de Africa. La enfermedad llegó a Europa entre los siglos V
y VIII y afectó seriamente el desarrollo de la civilización occidental: en el siglo XVIII
mataba a 400.000 personas al año y dejaba ciegos al 33% de los supervivientes.
En el caso de los niños la fatalidad era aún más crítica, alcanzando el 80% de los
niños en Londres y el 98% en Berlín.

Jenner notó que las mujeres que extraían leche de las vacas en general eran
inmunes a esta enfermedad y postuló que el pus en las ampollas que
desarrollaban a causa de la viruela bovina (similar a la humana pero mucho
menos virulenta) las protegía de la enfermedad. El médico puso a prueba su tesis
al extraer este pus de las manos de una mujer que había sido infectada por una
vaca; luego inoculó a un niño de ocho años que después fue expuesto a la viruela
y no desarrolló la enfermedad.
Pese al éxito de este test, no fue sino hasta que Louis Pasteur desarrolló en 1885
la vacuna contra la rabia que los médicos y los gobiernos empezaron a aceptar la
idea de que “enfermar” a alguien podía ayudar a prevenir una infección. Según la
Organización Mundial de la Salud, las vacunas salvan hoy más tres millones de
vidas al año.

El fuego: Esto sucedió en los primeros tiempos de la historia humana y lo


hicieron nuestros antepasados por error, aun se debate si fue con la fricción de
piedras o de la madera.

El Fuego Se supone que el hombre prehistórico conoció el fuego por la erupción


de un volcán, un incendio de pajonales o la caída de un rayo. El fuego fue
conocido por el hombre casi 500.000 años antes de Cristo. En sus comienzos, el
mayor problema era cuidar ese fuego que llevaban a las aldeas y mantenerlo
encendido. Todavía no sabían encenderlo ni alimentarlo con combustibles.
Cuando entraban en posesión del fuego era probable que nuevamente lo
perdieran. Y había que esperar que otra vez la naturaleza les brindara la
oportunidad de volver a conseguirlo. A raíz de esta necesidad, se nombraron
guardianes del fuego. En Roma existió la orden sacerdotal de las vestales que
cuidaban del fuego sagrado. Si una vestal dejaba apagar el fuego sagrado era
sepultada viva en castigo. Cuando el hombre prehistórico logró encender el fuego,
dominó uno de los elementos que más iba a servir en el avance de la civilización.
Una de las huellas que aseguran el uso del fuego en la prehistoria, data de
340.000 años antes de Cristo, fue encontrada en China. Pero no se sabe con
certeza si lo conservaron de la naturaleza o si lo encendieron por sí mismos.

PRIMEROS ÉXITOS El primer método de encendido suponen que fue el del


frotamiento de una punta de palo seco sobre un mismo punto de una madera
seca. Otro similar consistía en frotar una liana en una ranura efectuada en la
madera. El más común fue el de rotación de una punta de palo sobre una madera.
También se logró encender mediante chispas producidas con piedras que
contengan piritas de hierro. Además del encendido, se debió resolver el problema
de dónde encender y conservar el fuego: sobre piedras, en cavernas, enterrado en
un pozo, enterrado en un hueco revestido con piedras. Habría que esperar hasta
1827 (otros dan el año 1832) para lograr disponer de un invento como los fósforos,
para lograr un encendido fácil. USOS VARIOS Y el hombre, al tener el fuego,
comenzó a descubrir sus posibilidades: Al mantener las fogatas, obtenían calor en
los crudos inviernos. El fuego y el humo de sus fogatas le sirvieron para efectuar
las primeras comunicaciones
2. La rueda: Se cree que su descubrimiento se dio por primera vez en
Mesopotamia, gracias a unos alfareros y hasta hoy en día se cree que es uno de
los inventos fundamentales en la historia de la humanidad.

La rueda Según los historiadores, el hombre inventó la rueda hacia el año 4000,
cuando dio su primer paso hacia la conquista de la naturaleza. De acuerdo con J.
K. Bridges, historiador, el descubrimiento del fuego, da fuerza, protege y estimula
al hombre. Llevando una forma de vida nómada, en libertad, podía desplazarse
cada vez más; sin embargo, su radio de desplazamiento era limitado. Nace el
trineo. Esto fue, posiblemente, nueve mil años Antes de Cristo. Era un trineo
constituido por una plataforma construida con trozos de madera atados y
arrastrados por caballos. La invención de la rueda se pierde en el tiempo. La
primera rueda que conocemos es la de Ur, ciudad de la civilización Mesopotámica,
siendo un disco de arcilla perforado en el centro. Junto a la circunferencia central
tiene múltiples perforaciones de tamaño reducido; se trata de un objeto modesto
construido hacia el año 3250 A. C. Después del año 2000 A. C., el trineo primitivo
fue evolucionando y siempre en Mesopotamia. Aparecieron los primeros carros de
dos o cuatro ruedas y con el arcón (capacete o cabina) montado sobre los bordes.
Las ruedas más antiguas de que se tiene información estaban constituidas por tres
círculos. El hombre le debe gran parte de su desarrollo a la rueda.

3. La pólvora: Según antiguos pergaminos chinos, se dice que la pólvora fue


inventada por antiguos alquimistas chinos, que al estar buscando la posima de la
inmortalidad, descubrieron la pólvora.

La pólvora, el primer explosivo conocido, fue descubierta por casualidad en China


en torno al siglo IX. Su hallazgo parece ser fruto de las investigaciones de algún
alquimista que, en su búsqueda del elixir de la eterna juventud, dio por accidente
con la fórmula del explosivo. De hecho las primeras referencias a la pólvora las
encontramos en textos herméticos advirtiendo de los peligros de mezclar
determinadas sustancias. En el siglo X ya se utilizaba con propósitos militares en
forma de cohetes y bombas explosivas lanzadas desde catapultas. Se sabe que
ya en el año 1126 se utilizaban cañones hechos de tubos de bambú para lanzar
proyectiles al enemigo. Más tarde esos tubos serían sustituidos por otros de metal
más resistente; el más antiguo del que se tiene noticia data de1290. Desde China
el uso militar de la pólvora pasó a Japón y a Europa. Se sabe que fue usado por
los mongoles contra los húngaros en 1241 y que Roger Bacon hace una mención
en 1248. Hasta ese momento Europa sólo había contado con un producto
inflamable llamado "fuego griego" que sin embargo no podría competir con la
efectividad del recién llegado invento. Durante el siglo XIV el uso de cañones se
generalizó tanto en China como en Europa, pero el problema seguía residiendo en
crear tubos de metal capaces de contener las tremendas explosiones que se
producían en su interior. Este problema pudo haber conducido a la falsa
afirmación de que los chinos sólo utilizaron la pólvora para hacer fuegos
artificiales, lo que no es en absoluto cierto ya que está documentado que hicieron
uso de ella con propósitos bélicos en numerosas ocasiones. Así por ejemplo el
grosor y la solidez de las murallas de Beijing deja bien a las claras que se
diseñaron para resistir el ataque de la artillería enemiga y la dinastía Ming cambió
la ubicación de la antigua capital Nanjing por el hecho de que las colinas de
alrededor eran una localización demasiado tentadora para que el adversario
ubicara sus cañones. Cuenta la leyenda que la fórmula pudo llegar a Europa en
1324 de la mano de un monje peregrino. La receta consistía en la mezcla de
carbón, azufre y salitre que el religioso comunicó al abad de un monasterio donde
pernoctó. A la mañana siguiente el monje que se encontraba en la puerta al ver
salir al huésped, pudo comprobar con horror que debajo de los ropajes monacales
le asomaba un rabo peludo: era el mismísimo diablo que el terrible invento venía a
perturbar para siempre y a sembrar el caos la sociedad de la época. La pólvora se
extendió con rapidez por toda Europa y jugó un papel fundamental en el equilibrio
de poder que se establecería a partir de entonces, ya que eran muy pocos los
personajes que contaban con dinero y capacidad suficiente para fabricar armas.
Entre los siglos XV al XVII se asistiría a un amplio desarrollo de la tecnología
relacionada con al pólvora. Los avances en el campo de la metalurgia hicieron
posible la elaboración de armas de pequeños tamaño y mosquetes. Resulta
curioso que todavía en el siglo XV, Enrique VIII de Inglaterra manifestara que "las
armas de fuego nunca suplantarían al arco largo de la infantería inglesa". Incluso
tiempo después, cuando las armas se habían generalizado en todos los ejércitos,
muchos seguían considerando su uso como una vileza impropia de verdaderos
caballeros. A partir de la segunda mitad del siglo XVI la fabricación de la pólvora
en casi todos los países, estaba ya en manos del Estado y su uso sería
reglamentado poco después. En 1886 Paul Vielle inventó un tipo de pólvora sin
humo hecho con nitrocelulosa gelatinizada mezclada con éter y alcohol. Esta
mezcla se pasaba por unos rodillos para formar finas hojas que después se
cortaban con una guillotina al tamaño deseado. El ejército francés fue el primero
en usar este nuevo tipo de explosivo, que no formaba humo y era mucho más
potente que el anterior, y otros países europeos no tardaron es seguir su ejemplo.
Muchas otras innovaciones se sucedieron en el campo de los materiales
explosivos hasta llegar a la actualidad, pero sin duda la aparición de la pólvora en
occidente en la Edad Media fue el acontecimiento más significativo.
4. El automóvil: Es uno de los artefactos necesarios para la vida de hoy en día,
su descubrimiento fue de gran ayuda para trasladarse rápidamente de un lugar a
otro.

Automóvil Como primer prototipo de coche se suele considerarse el vehículo a


vapor construido por el ingeniero militar Nicolás Joseph Gusnot en 1770; era un
triciclo con una única rueda delantera motriz y directriz a la vez. Le suceden otros
tipos de vehículos a vapor más modernos construidos a lo largo de los años
posteriores. En 1831 se construyeron las primeras diligencias a vapor que
prestaron servicio en Londres de aquella época. Después del Locomotive Acto,
que limitara las posibilidades del naciente automóvil que siguió su progreso en
Francia. El marques de Dion desarrollo un triciclo a vapor en 1883 y el Ingeniero
León Serpollet, inventor de la moderna caldera tubular, otro triciclo que mas tarde
debía alcanzar la entonces fantástica velocidad de 120 km/h. Mientras tanto iba
desarrollándose en Francia y en Alemania el motor de explosión debido a sus
excelentes características de peso, potencia y nervio se adueñó de la construcción
automovilística desde los últimos años del siglo XIX. Lo que es un automóvil se
explica por si mismo (auto-móvil, o sea un aparato que se mueve de manera
autónoma o por si mismo). El automóvil, auto o carro se refiere principalmente a
los vehículos que pueden ser guiados para marchar por una vía ordinaria sin
necesidad de carriles y llevan un motor, generalmente de explosión, que los pone
en movimiento. El coche llegó para facilitar la circulación y reducir el tiempo y nos
dan algo de conforto. La invención y la creación del automóvil ha sido y es, de
hecho, una prioridad en nuestras vidas hoy. La industria del automóvil produce
automóviles para ayudar en el movimiento de nuestro día a día y es una propiedad
de gran importancia y necesidad. El coche hoy es un símbolo para muchos una
teoría de la necesidad. La industria del automóvil se ha dado cuenta de que los
vehículos pueden tener mayor o menor dependiendo de la apariencia, en un coche
más hermoso y más evidente el precio de venta sube. Con el aumento de la
población del mundo, la reducción de los costes de producción y la revolución de
los materiales con técnicas innovadoras de fabricación de la flota cada año. Y con
que el crecimiento en la parte trasera de los vehículos que la mayoría de la
contaminación auditiva. La congestión del tráfico y muchos más accidentes, las
cosas que las industrias no son una preocupación y que la gran controversia entre
los fabricantes de Automóvil, que invierten millones de dólares al año en un intento
de dar al usuario o al público un mejor producto y mejor calidad. Él coche es un
vehículo de motor, que se destina al transporte de pasajeros, carga y mercancías,
los vehículos se pueden generar en alcohol, gasolina, gas, diesel y biodiesel. Los
coches de hoy son muy diferentes de los coches antiguos, hoy el coche tiene
características tales como: confort, velocidad y seguridad que a guardar silencio.
En los últimos años, el automóvil ha pasado por muchos cambios y se convierten
cada vez más codiciado por la mayoría de los consumidores, y todos los proceso
de fabricación genera millones de puestos de trabajo en todo el mundo y se
mueve mil millones de dólares, generando beneficios para las multinacionales que
fabrican. Como la humanidad ha abandonado el aspecto de simio, el coche fue
perdiendo su parecido con los coches. Y hoy el coche dispone de varios modelos
de diferentes marcas, depende de su gusto y su bolsillo.

5. La televisión: Aunque ya se habían hecho avances previos en su invención, no


fue si no hasta la invención del iconoscopio de Vladimir Zworkyn. que se logro
tener por primera vez la televisión electrónica.

Televisión Desde los años 50, la televisión se ha convertido en el medio de


comunicación por excelencia. Evidentemente, su historia se remonta varias
décadas atrás, pero la auténtica revolución, en sus días, no es comparable, con
ningún otro. La prehistoria de la televisión arranca, en sentido estricto, de los
descubrimientos técnicos más elementales que hicieron posible la transmisión a
distancia de la imagen en movimiento. Globalmente, como sucedería con la radio,
debe distinguirse entre los procedimientos técnicos que permitieron enviar las
primeras imágenes o sonidos de una emisora a un receptor y el momento en que
esa misma señal llegó a ser captada por un numero elevado de receptores y
convirtió el simple medio de comunicación en fenómeno social. Los comienzos
remotos de la era de la televisión parten del descubrimiento del selenio, un
metaloide imprescindible en la composición del nuevo invento. Pero cuando
Berzelius lo descubrió, en 1817, nadie pensaba en semejante utilidad. Igual
sucedería veintidós años más tarde, en 1839, con la demostración – a cargo de
Becquerel – de los efectos electromagnéticos de la luz. En el terreno de la
transmisión de imágenes a distancia, los precedentes científicos más lejanos en el
tiempo fueron la transmisión telegráfica de imágenes, llevada a cabo por Bain en
Inglaterra, en 1843, y por Giovanni Caselli en Francia, en 1863, quien con el
pantelegrafo de su invención consiguió enviar mensajes autógrafos y dibujos de
París a Marsella. A partir de aquel momento las "innovaciones" televisas
proliferaron. Entre las más curiosas podría citarse el proyecto del estadounidense
Carey, en 1875, tratando de transmitir imágenes desde un emisor formado por
2.500 células de selenio hasta una pantalla formada por otras tantas bombillas,
unidas una a una a su célula respectiva por medio de los correspondientes 2.500
cables. Los avances en la investigación de tres ámbitos científicos diferentes
hicieron posible convertir la televisión en una realidad independiente: el primero, la
fotoelectricidad, o capacidad de algunos cuerpos para transformar la energía
luminosa; el segundo, los procesos de análisis capaces de descomponer una
fotografía en líneas y puntos claro y oscuros, y restituirla después a su forma
original; el tercero, los adelantos en la manipulación de los haces de electrones,
que harían posible repetir este proceso de descomposición y restitución de
imágenes veinticinco veces por segundo. El británico John Logie Baird optó por la
primera vía. En 1926 consiguió los primeros resultados experimentales de cierta
entidad, al transmitir 12,5 imágenes por segundo con una definición de 30 líneas.
Su sistema fue perfeccionándose, y en 1928 Baird hizo realidad el primer envío de
imágenes de televisión a través del Atlántico, de Londres a Nueva York. John
Baird tuvo el honor de poner en marcha la primera emisión regular de televisión, el
10 de septiembre de 1929, en los estudios de la BBC de Londres, cuatro años
mas tarde, Berlín y Londres ofrecerían de cuatro a seis espacios por semana. La
televisión no nació como respuesta a ninguna necesidad inmediata e ineludible.
Incluso podría decirse que, en este caso particular, invento y necesidad vieron la
luz simultáneamente. Cuando el hombre se propuso transmitir imágenes a
distancia, por cable o sin hilos, no pensaba en una recepción masiva e
indiscriminada, sino en un servicio publico que permitiera solo la comprobación de
documentos, el envió de planos o imágenes necesarias para trabajos técnicos o
para la simplificación de tramites burocráticos. Pero, una vez creado el soporte
técnico necesario para la transmisión de imágenes en movimiento, algunos
científicos "inspirados" comprendieron que la televisión podía repetir el éxito de la
radio años antes. A mediados de la década sobre la base del precedente
inmediato de la radio, el nuevo medio lograría evitar algunos posibles errores de
partida. Si la televisión hubiera nacido antes la I Guerra Mundial, en plena etapa
liberal, su estatus jurídico hubiera sido seguramente similar al de la prensa, con la
libertad de creación de emisoras y formatos. Pero la gran crisis económica de
1929 y el nacimiento de los regímenes totalarios que amenazaban con ahogar los
sistemas liberales hicieron que los gobiernos de la mayor parte de los países en
los que dio sus "primeros pasos" el nuevo medio de comunicación decidieran
reservárselo para su uso exclusivo. La televisión renacería durante los años 1950-
1960, convirtiéndose en el mayor medio de presión y de propaganda que ha
conocido el mundo hasta el momento. En tan solo cincuenta años transcurridos
entre las primeras emisiones regulares y el momento actual, la televisión ha
saltado de los laboratorios científicos al domicilio de miles de millones de personas
en el mundo entero. Cada televisión esta condicionada por costumbres y
características de su publico, pero no es menos cierto que constituye
paralelamente un notable condicionante en la formación de los hábitos de toda la
sociedad. Las primeras transmisiones experimentales nacieron a la vida en USA.
Fue en Julio de 1928 cuando desde la estación experimental W3XK de
Washington, JENKINS comenzó a transmitir imágenes exploradas de películas,
porque en sí, la Televisión es un sistema de comunicación consistente en la
transmisión a distancia de imagen y sonido mediante ondas radio-eléctricas a
través del espacio.
6. El teléfono: fue diseñado e inventado por Alexander Graham Bell para
transmitir señales acústicas por medio de señales eléctricas a distancia. Hoy en
día el celular ha hecho que lo hagamos en movimiento.

El teléfono moderno es la culminación del trabajo realizado por muchas personas


e inventores. La historia de la invención del teléfono es una confusa colección de
demandas y contrademandas para decidir quién tenía los derechos sobre la
patente y también quién era el primer inventor del teléfono. La realidad sobre
quién inventó el teléfono Durante mucho tiempo Graham Bell ha sido reconocido
como el inventor del teléfono; sin embargo en Italia se reconoce a Antonio Meucci
como el legítimo inventor del teléfono. La realidad es que Graham Bell robó ideas
de otros inventores para finalmente patentar su modelo de teléfono. Está
demostrado que Bell tomó como suyas ideas de las patentes de Antonio Meucci,
Innocenzo Manzetti y Elisha Gray para posteriormente patentarlas.

7. La bomba atómica: El 6 de agosto de 1945, el mundo la conocería gracias a


su poder destructivo, cuando Estados Unidos la lanzara sobre Hiroshima y
Nagasaki.

La bomba atómica es un dispositivo que obtiene una enorme energía de las


reacciones nucleares. Su funcionamiento se basa en provocar una reacción
nuclear en cadena no controlada. Se encuentra entre las denominadas armas de
destrucción masiva y su explosión produce una característica nube en forma de
hongo. La bomba atómica fue creada originalmente por Estados Unidos. La
primera Bomba atomica El 16 de julio de 1945, a las 5:30 horas, se realizó la
explosión a unos 90 km de la base de la fuerza aérea en Alamogordo, Nuevo
México, de la primera prueba llamada en clave Trinity de una bomba atómica de
fisión, también denominada bomba A. La bomba era de plutonio, con una fuerza
equivalente a 30.000 toneladas de TNT (trinitrotolueno). Bomba de plutonio Para
el arma de plutonio, de tipo implosivo y de diseño más complicado, se rodea la
masa fisionable de explosivos convencionales especialmente diseñados para
comprimir el plutonio, de forma que una esfera de plutonio del tamaño de una
pelota de tenis se reduce casi instantáneamente hasta un volumen de 2 a 4, ó
incluso 5, veces menor, aumentando en la misma proporción la densidad del
material Bomba de uranio En este caso, a una masa de uranio llamada subcrítica
se le añade una cantidad del mismo elemento químico para conseguir una masa
crítica que comienza a fisionar por sí misma. Al mismo tiempo se le añaden otros
elementos que potencian (le dan más fuerza) la creación de neutrones libres que
aceleran la reacción en cadena, provocando la destrucción de un área
determinada por la onda de choque desencadenada por la liberación de
neutrones. Bombas de fisión nuclear Su funcionamiento se basa en la escisión de
un núcleo pesado en elementos más ligeros mediante el bombardeo de neutrones
que, al impactar en dicho material, provocan una reacción nuclear en cadena.
Para que esto suceda hace falta usar núcleos fisibles o fisionables como el uranio-
235 o el plutonio-239. Según el mecanismo y el material usado se conocen dos
métodos distintos para generar una explosión nuclear; el de la bomba de uranio y
el de la de plutonio.

El ADN: Fue en 1953 Watson y Crick, en Inglaterra descubrieron en base a


información de otros científicos la estructura molecular del ADN. Importante
hallazgo para la historia humana.

El descubrimiento del ADN. Hasta mediados del siglo 20 no se sospechaba que el


ácido disoxirribonucleico, ADN, fuera la molécula capaz de asegurar la transmisión
de los caracteres hereditarios de célula a célula, generación tras generación. Su
limitada variedad química no permitía suponer que poseyera la versatilidad y
ductilidad necesarias para almacenar la información genética de los seres vivos.
En 1869 un biólogo suizo Johann Friedrich Miesscher, utilizo primero alcohol
caliente y luego una pepsina enzimatica, que separa la membrana celular y el
citoplasma de la célula, el científico quería aislar el núcleo celular, concretamente
en los núcleos de las células del pus obtenidas de los vendajes quirúrgicos
desechados y en la esperma del salmón, sometió a este material a una fuerza
centrifuga para aislar a los núcleos del resto y luego sometió solo a los núcleos a
un análisis químico. De esta manera Miescher identifico a un nuevo grupo de
substancias celulares a las que denomino nucleínas, observo la presencia de
fósforo, luego Richard Altmann las identifico como ácidos y les dio el nombre de
ácidos nucleicos. Robert Feulgen, en 1914, describió un método para revelar por
tinción el ADN, basado en el colorante fucsina. Se encontró, utilizando este
método, la presencia de ADN en el núcleo de todas las células eucariotas,
específicamente en los cromosomas. Durante los años 20, el bioquímico P.A.
Levene analizo los componentes del ADN, los ácidos nucleicos y encontró que
contenía cuatro bases nitrogenadas: citosina y timina (pirimidinas), adenina y
guanina (purinas); el azúcar desoxirribosa; y un grupo fosfato. También demostró
que se encontraban unidas en el orden fosfato-azúcar-base, formando lo que
denomino un nucleótido. Levene también sugirió que los nucleótidos se
encontraban unidos por los fosfatos formando el ADN. Sin embargo, Levene
pensó que se trataban de cadenas cortas y que las bases se repetían en un orden
determinado. En el año 1928 Frederick Griffith investigando una enfermedad
infecciosa mortal, la neumonía, estudió las diferencias entre una cepa de la
bacteria Streptococcus peumoniae que producía la enfermedad y otra que no la
causaba. La cepa que causaba la enfermedad estaba rodeada de una cápsula
(también se la conoce como cepa S, del ingles smooth, o sea lisa, que es el
aspecto de la colonia en las placas de Petri). La otra cepa (la R, de rugosa, que es
el aspecto de la colonia en la placa de Petri) no tiene cápsula y no causa
neumonía. Griffith inyectó las diferentes cepas de la bacteria en ratones. La cepa
S mataba a los ratones mientras que la cepa R no lo hacía. Luego comprobó que
la cepa S, muerta por calentamiento, no causaba neumonía cuando se la
inyectaba. Sin embargo cuando combinaba la cepa S muerta por calentamiento,
con la cepa R viva, es decir con componentes individuales que no mata a los
ratones e inyectaba la mezcla a los ratones, los ratones contraían la neumonía y
morían. Las bacterias que se aislaban de los ratones muertos poseían cápsula y,
cuando se las inyectaba, mataban otros ratones. Frederick Griffith fue capaz de
inducir la transformación de una cepa no patogénica Streptococcus pneumoniae
en patogénica. Griffith postuló la existencia de un factor de transformación como
responsable de este fenómeno. El experimento de Hershey-Chase ,el ADN es el
material genético. En 1952 Alfred Hershey y Martha Chase realizaron una serie de
experimentos destinados a dilucidar si el ADN o las proteínas era el material
hereditario. Marcando el ADN y las proteínas con isótopos radiactivos en un cultivo
de un virus, se podía seguir el camino de las proteínas y del ADN en un
experimento, demostrando cual de ellos entraba en la bacteria. Ese seria el
material hereditario (factor transformador de Griffith). Dado que el ADN contiene
fósforo (P) pero no azufre (S), ellos marcaron el ADN con fósforo-32 radioactivo.
Por otra parte, las proteínas no contienen P pero si S, y por lo tanto se marcaron
con azufre-35. Hershey y Chase encontraron que el S-35 queda fuera de la célula
mientras que el P-32 se lo encontraba en el interior, indicando que el ADN era el
soporte físico de la herencia.

S-ar putea să vă placă și