Sunteți pe pagina 1din 18

Universidad Nacional de Ingeniería Informe de Laboratorio N°1 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Facultad de ingeniería eléctrica y electrónica

INFORME DEL LABORATORIO N°1: MEDICION

Curso:

Física 1

Docente:

Sección:

“O”

Integrantes:

 Carcausto Huamani Marco Antonio 20172675K

 De la Cruz Vargas David Cristian 20170361I

2017

1
Universidad Nacional de Ingeniería Informe de Laboratorio N°1 2017

INDICE

1. Índice ……………………………………………………………………………………………………………… 2

2. Medición y error experimental………………………………………………………………………….3

1. Objetivos ……………………………………………………………………………………………………..3
2. Fundamento teórico …………………………………………………………………………………….3
3. Materiales …………………………………………………………………………………………………….5
4. Procedimiento
5. Calculo y resultados

3. Propagación del error experimental

1. Objetivos
2. Fundamento teórico
3. Materiales
4. Procedimiento
5. Calculo y resultados

4. Grafica de resultados de una medición.

1. Objetivos
2. Fundamento teórico
3. Materiales
4. Procedimiento
5. Calculo y resultados

2
Universidad Nacional de Ingeniería Informe de Laboratorio N°1 2017

MEDICION Y ERROR EXPERIMENTAL

1. Objetivos

 Conocer las definiciones relativas al error experimental.


 Analizar las características relativas al error experimental
 Determinar el error en el proceso.
 Determinar la curva de distribución normal en un proceso de medición,
correspondiente al número de frijoles que caben en un puñado normal.
 Determinar la incertidumbre en este proceso

2. Fundamento teórico

En el proceso de medir es imposible encontrar la misma medida, resulta entonces la


pregunta: ¿Cómo encontrar la medida exacta al momento de realizar alguna medición? De
hecho desde la antigüedad se ha intentado solucionar esta interrogante.1 Así, por ejemplo,
en las primeras mediciones de longitud se empleaba el pie, el palmo, el brazo, etc. que
constituyeron, al mismo tiempo, los primeros patrones de medición (patrones naturales),
que eran fácilmente transportables y presentaban una relativa uniformidad.

Todas estas unidades de medida resultaban imperfectas, ya que variaban de individuo en


individuo y de un lugar a otro, lo que comenzó a crear dificultades a la hora de establecer
las primeras relaciones comerciales entre los hombres. A medida que paso el tiempo, el
propio desarrollo del comercio, la industria y la ciencia, fueron obligando a un desarrollo
paulatino de las mediciones que tan importante papel desempeñan hoy día en las relaciones
entre los hombres, ya que forman parte de nuestra vida cotidiana, de la producción, la
distribución, la investigación etc.

Definiremos algunos conceptos importantes que utilizaremos.

 Medir: determina el número de veces que la magnitud a medir contiene la unidad de


medida.
 Error de medición: la inexactitud que se acepta como inevitable al comparar una magnitud
con su patrón de medida. El error de medición depende de la escala de medida empleada.
 Incertidumbre: característica asociada al resultado de una medición, que define el espacio
bidireccional centrado en el valor ofrecido por el instrumento de medida, dentro del cual se
encuentra con una determinada probabilidad estadística el valor medido.
 Exactitud: En ingeniería, ciencia, industria y estadística, se denomina exactitud a la
capacidad de un instrumento de medir un valor cercano al valor de la magnitud real.
Suponiendo varias mediciones, no estamos midiendo el error de cada una. Sino la distancia
a la que se encuentra la medida real de la media de las mediciones. (cuán calibrado está el
aparato de medición)

1
Texto tomado de https://www.ecured.cu/Historia_de_la_medición

3
Universidad Nacional de Ingeniería Informe de Laboratorio N°1 2017

Distribución normal (campana de Gauss)

Es una representación gráfica de la distribución normal de un grupo de datos. Éstos se


reparten en valores bajos, medios y altos, creando un gráfico de forma acampanada y
simétrica con respecto a un determinado parámetro. Se conoce como curva o campana de
Gauss o distribución Normal.

La importancia de esta distribución radica en que permite modelar numerosos fenómenos


naturales, sociales y psicológicos. Mientras que los mecanismos que subyacen a gran parte
de este tipo de fenómenos son desconocidos, por la enorme cantidad de variables
incontrolables que en ellos intervienen, el uso del modelo normal puede justificarse
asumiendo que cada observación se obtiene como la suma de unas pocas causas
independientes.

1 −1 𝑥−𝜇 2
( )
𝑓 (𝑥 ) = 𝑒2 𝜎
𝜎√2𝜋

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:

𝜎: 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟

𝜎 2 : 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎

𝜇: 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎, 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑎, 𝑚𝑜𝑑𝑎.

4
Universidad Nacional de Ingeniería Informe de Laboratorio N°1 2017

3. Materiales

Un tazón con frejoles

4. Procedimiento

Se depositó los frejoles en el tazón. Cogimos un puñado de frijoles del recipiente una y otra vez
hasta lograr un puñado normal (ni muy apretado ni muy suelto). Luego procedimos a soltar
nuestra mano y contamos los frejoles que obtuvimos. Apuntamos nuestro resultado en una hoja
y repetimos el proceso 100 veces. Después anotamos nuestros resultados en una tabla.

5. Cálculos y resultados

I. Determine la media aritmética de los 100 números obtenidos. Esta media


aritmética es el número más probable, nmp de frijoles que caben en un puñado
normal.

∑ 𝑁𝑘 = 10565

10565
̅̅̅̅̅̅ =
𝑛𝑚𝑝 = 105.65
100

II. Determine la incertidumbre normal o desviación estándar

∑(𝑁𝑘 − 105.65)2 = 2959.96

2959.96
̅̅̅̅̅̅ = √
∆𝑛𝑚𝑝 = 5.440551443
100

III. Grafique la posibilidad de que un puñado normal contenga tantos granos de


frijoles. Sean, por otra parte, r, s dos números naturales. Diremos que un
puñado de frijoles es de clase ⊏ 𝑟, 𝑠 > si tal puñado contiene x frijoles y se
cumple que 𝑟 ≤ 𝑥 ≤ 𝑠. Sea N el número de veces que se realiza el experimento
consistente en extraer un puñado de clase ⊏ 𝑟, 𝑠 > , este número n(r,s) se
conoce como frecuencia de la clase ⊏ 𝑟, 𝑠 > al cociente de dichos

5
Universidad Nacional de Ingeniería Informe de Laboratorio N°1 2017

números(cuando N es suficientemente grande) lo llamaremos PROBABILIDAD


𝜋(𝑟, 𝑠) DE QUE AL EXTRAER UN PUÑADO, ESTE SEA DE CLASE ⊏ 𝑛, 𝑠 >; es decir

𝑛 ⊏ 𝑟, 𝑠 >
𝜋 ⊏ 𝑟, 𝑠 > =
𝑁

Campana de Gauss
0.08

0.07

0.06

0.05

0.04

0.03

0.02

0.01

0
0 20 40 60 80 100 120 140
-0.01

Hallando la incertidumbre normal

10565
̅̅̅̅̅̅ =
𝑛𝑚𝑝 = 105.65
100

2959.96
̅̅̅̅̅̅ = √
∆𝑛𝑚𝑝 = 5.440551443
100

Hallando el semi ancho normal

|𝐴𝐵|
̅̅̅ =
𝑠𝑎
2

|𝐴𝐵| = 2𝑠𝑎
̅̅̅ ≅ 112.1 − 101.4 = 5.35

Comparando el semi ancho con la incertidumbre normal

∆𝑛𝑚𝑝
̅̅̅̅̅̅ = 5.440551443

̅̅̅ = 5.35
𝑠𝑎

6
Universidad Nacional de Ingeniería Informe de Laboratorio N°1 2017

𝒌 𝑵𝒌 (𝑵𝒌 − 𝟏𝟎𝟓. 𝟔𝟓) (𝑵𝒌 − 𝟏𝟎𝟓. 𝟔𝟓)𝟐 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124

1 103 -2,54 6,4516 X


2 111 5,46 29,8116 X
3 111 5,46 29,8116 X
4 110 4,46 19,8916 X
5 85 -20,54 421,8916 X
6 87 -18,54 343,7316 X
7 100 -5,54 30,6916 X
8 89 -16,54 273,5716 X
9 98 -7,54 56,8516 X
10 103 -2,54 6,4516 X
11 94 -11,54 133,1716 X
12 104 -1,54 2,3716 X
13 110 4,46 19,8916 X
14 104 -1,54 2,3716 X
15 109 3,46 11,9716 X
16 124 18,46 340,7716 X
17 113 7,46 55,6516 X
18 114 8,46 71,5716 X
19 115 9,46 89,4916 X
20 111 5,46 29,8116 X
21 102 -3,54 12,5316 X
22 108 2,46 6,0516 X
23 113 7,46 55,6516 X
24 114 8,46 71,5716 X
25 101 -4,54 20,6116 X
26 107 1,46 2,1316 X

7
Universidad Nacional de Ingeniería Informe de Laboratorio N°1 2017

27 104 -1,54 2,3716 X


28 108 2,46 6,0516 X
29 105 -0,54 0,2916 X
30 111 5,46 29,8116 X
31 110 4,46 19,8916 X
32 101 -4,54 20,6116 X
33 103 -2,54 6,4516 X
34 107 1,46 2,1316 X
35 100 -5,54 30,6916 X
36 111 5,46 29,8116 X
37 105 -0,54 0,2916 X
38 101 -4,54 20,6116 X
39 107 1,46 2,1316 X
40 101 -4,54 20,6116 X
41 106 0,46 0,2116 X
42 109 3,46 11,9716 X
43 104 -1,54 2,3716 X
44 110 4,46 19,8916 X
45 103 -2,54 6,4516 X
46 111 5,46 29,8116 X
47 109 3,46 11,9716 X
48 105 -0,54 0,2916 X
49 108 2,46 6,0516 X
50 102 -3,54 12,5316 X
51 110 4,46 19,8916 X
52 104 -1,54 2,3716 X
53 103 -2,54 6,4516 X

8
Universidad Nacional de Ingeniería Informe de Laboratorio N°1 2017

54 107 1,46 2,1316 X


55 106 0,46 0,2116 X
56 109 3,46 11,9716 X
57 111 5,46 29,8116 X
58 104 -1,54 2,3716 X
59 107 1,46 2,1316 X
60 100 -5,54 30,6916 X
61 102 -3,54 12,5316 X
62 104 -1,54 2,3716 X
63 109 3,46 11,9716 X
64 108 2,46 6,0516 X
65 106 0,46 0,2116 X
66 106 0,46 0,2116 X
67 103 -2,54 6,4516 X
68 110 4,46 19,8916 X
69 102 -3,54 12,5316 X
70 109 3,46 11,9716 X
71 109 3,46 11,9716 X
72 107 1,46 2,1316 X
73 104 -1,54 2,3716 X
74 105 -0,54 0,2916 X
75 111 5,46 29,8116 X
76 101 -4,54 20,6116 X
77 104 -1,54 2,3716 X
78 103 -2,54 6,4516 X
79 101 -4,54 20,6116 X
80 108 2,46 6,0516 X

9
Universidad Nacional de Ingeniería Informe de Laboratorio N°1 2017

81 99 -6,54 42,7716 X
82 106 0,46 0,2116 X
83 103 -2,54 6,4516 X
84 107 1,46 2,1316 X
85 109 3,46 11,9716 X
86 101 -4,54 20,6116 X
87 102 -3,54 12,5316 X
88 107 1,46 2,1316 X
89 104 -1,54 2,3716 X
90 109 3,46 11,9716 X
91 110 4,46 19,8916 X
92 111 5,46 29,8116 X
93 108 2,46 6,0516 X
94 105 -0,54 0,2916 X
95 101 -4,54 20,6116 X
96 104 -1,54 2,3716 X
97 102 -3,54 12,5316 X
98 110 4,46 19,8916 X
99 107 1,46 2,1316 X
100 106 0,46 0,2116 X
1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 3 8 6 8 11 5 6 9 6 9 8 9 0 2 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

∑ 𝑁𝑘 = 10565 1
∑(𝑁𝑘 − 105.65)2 = 2959.96 ∑(𝑁𝑘 − 105.65) = 0.11
100

10
Universidad Nacional de Ingeniería Informe de Laboratorio N°1 2017

Preguntas

1) En vez de medir puñados, ¿podría medirse el número de frijoles que caben en un vaso, en
una cuchara, etc.?

Sí, siempre en cuando se use un mismo elemento, y realizando mediciones parecidas, para
establecer un volumen estándar.

2) Según Ud. ¿a qué se debe la diferencia entre su puñado normal y el de sus compañeros?

Al tamaño de la mano, la fuerza con la que se extrae los frijoles, asimismo otros factores,
como la sudoración, la concentración, la humedad, etc.

3) Después de realizar los experimentos, ¿Qué ventaja le ve a la representación de 𝜋[𝑟, 𝑟 + 2)


frente a la de 𝜋[𝑟, 𝑟 + 1)?

Tomaremos como r a 109

𝜋[𝑟, 𝑟 + 1) 𝜋[𝑟, 𝑟 + 2)

𝑛[109,110) 9 𝑛[109,111) 17
; 100 = 0.09 ; = 0.17
100 100 100

Entonces la ventaja, se da en que al asumir un intervalo mayor, tendremos una probabilidad


mayor, y abarcaremos más eventos, siempre en cuando N sea mucho mayor.

4) ¿Qué sucedería si los frijoles fuesen de tamaños apreciablemente diferentes?

Obtendríamos distinto conteo, lo que significa que estamos juntando distintos


experimentos, por lo que la campana de gauss no se podría apreciar correctamente, y por
tanto no podríamos hallar la incertidumbre normal correcta.

5) En el ejemplo mostrado se debía contar alrededor de 60 frijoles por puñado. ¿Sería ventajoso
colocar solo 100 frijoles en el recipiente, y de esta manera calcular el número de frijoles en
un puñado, contando los frijoles que quedan en el recipiente?

Depende, si la cantidad extraída podrá ser regular, es decir, si la cantidad de frijoles permite
extraer correctamente un puñado, y si la cantidad de frijoles restantes es menor a la del
puñado, de ser así es más ventajoso, debido a que se realizara más rápido el conteo
realizando una sustracción adicional.

6) ¿Qué sucedería si en el caso anterior colocara solo, digamos, 75 frijoles en el recipiente?

Sería más ventajoso, debido a que la cantidad de frijoles restantes será menor, esto siempre
en cuando las mediciones sean realizadas correctamente como se indicó en la pregunta 5.

11
Universidad Nacional de Ingeniería Informe de Laboratorio N°1 2017

7) La parte de este experimento que exige “más paciencia” es el proceso de contar. Para
distribuir esta tarea entre tres personas ¿Cuál de las sugerencias propondría Ud.?. ¿Por qué?
i) Cada participante realiza 33 o 34 extracciones y cuenta los correspondientes frijoles

Sugiero que no se realice esta recomendación, debido a que los tamaños de las
manos son distintas, por lo que mediríamos distintos eventos

ii) Uno de los participantes realiza las 100 extracciones pero cada participante cuenta
33 o 34 puñados

Sugiero que se realice esta propuesta, debido a que el número de frijoles será más
estándar, y el conteo será más rápido participando todos.

8) Mencione tres posibles hechos que observarían si en vez de 100 puñados extrajeran 1000
puñados

Se demoraría mucho tiempo, el grafico de la campana de gauss se vería mejor,


obtendríamos un valor más aproximado de la incertidumbre normal.

9) ¿Cuál es el promedio aritmético de las desviaciones 𝑁𝑘 − 𝑛𝑚𝑝


̅̅̅̅̅̅?

El promedio aritmético es de 0.11

̅̅̅̅̅̅̅ en vez de tomar simplemente el


10) ¿Cuál cree Ud. es la razón para haber definido ∆(𝑛𝑚𝑝)
promedio de las desviaciones?

La desviación estándar nos brinda información de la fluctuación de datos respecto al punto


central, como queremos hallar la incertidumbre, es el dato requerido.

11) Después de realizar el experimento coja Ud. un puñado de frijoles. ¿Qué puede Ud. afirmar
sobre el número de frijoles contenido en tal puñado (antes de contar)?

Puedo afirmar que el número de frijoles es mayor al número de frijoles que obtuvimos en el
experimento.

̅̅̅̅̅̅̅ y para 𝑠𝑎
12) Si Ud. considera necesario, compare los valores obtenidos por Ud para ∆(𝑛𝑚𝑝) ̅̅̅;
compare con los resultados obtenidos por sus compañeros. ¿Qué conclusión importante
puede Ud obtener de tal comparación?

Que nuestras mediciones son correctas y que nuestra campana de gauss corrobora
geométricamente el valor de la incertidumbre normal (desviación estándar).

13) Mencione Ud alguna ventaja o desventaja de emplear pallares en vez de frijoles en el


presente experimento.

La ventaja se da en que al ser los pallares más grandes, se podrán recoger menos, por tanto
será más fácil realizar el conteo, y podríamos realizar experimentalmente 100 conteos para
poder apreciar correctamente la campana de gauss.

12
Universidad Nacional de Ingeniería Informe de Laboratorio N°1 2017

PROPAGACIÓN DEL ERROR EXPERIMENTAL

1. Objetivos

 Expresar los errores al medir directamente longitudes con escalas en milímetros y un


1/20 de milímetro.
 Determinar magnitudes derivadas o indirectas, calculando la propagación de
incertidumbre.

2. Fundamento teórico

Las magnitudes de origen experimental pueden ser de dos tipos:

1
Variables o magnitudes directas: que son las que se obtienen mediante una operación
directa de medición, por ejemplo cuando superponemos una cinta métrica a un objeto
rectangular, con el fin de establecer su longitud, altura o ancho; en tal caso, el error de la
medición depende de la resolución y de la calibración del instrumento, y del procedimiento
de medida.

Magnitudes derivadas: que dependen del cálculo de una función de magnitudes o variables
experimentales directas y derivadas; por ejemplo, cuando se calcula una velocidad a partir
del tiempo y distancia; o cuando se estima el valor de la aceleración de la gravedad, a partir
de oscilaciones de un péndulo.

Por lo tanto se entiende que los errores de las variables que participan en el cálculo de una
magnitud experimental derivada se propagan y afectan su precisión y exactitud.

Fórmula para la propagación de errores:

PARA MAGNITUDES DIRECTAS PARA MAGNITUDES DERIVADAS


Si se realizan n medidas se empleara como Sea 𝑟 el cálculo de una magnitud física
valor real la media aritmética de todas ellas. derivada, tenemos:

∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 𝑟 = 𝒓(𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + ⋯ + 𝑥𝑛 )
𝑥̅ =
𝑛

Para el error se empleara la desviación Llamaremos 𝑑𝑟 al error absoluto asociado


estándar del valor medio. con la estimación de 𝑟.

𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑟
∑𝑛𝑖=1 x𝑖− 𝑥̅ 2 𝑑𝑟 = 𝑑𝑥1 + 𝑑𝑥2 + ⋯ + 𝑑𝑥
𝜕𝑥𝑖 𝜕𝑥2 𝜕𝑥2 𝑛
𝑠(𝑥) = √
𝑛−1

1
Texto tomado de http://www.bdigital.unal.edu.co/

13
Universidad Nacional de Ingeniería Informe de Laboratorio N°1 2017

Teniendo en cuenta que el error de medición directa, de una magnitud x, es ∆x; y que
∆x << x, se puede usar la aproximación ∆x ≡ dx.

3. Materiales

 Un paralelepípedo de metal.
 Una regla graduada en milímetros.
 Un pie de rey.

4. Procedimiento

Procedemos tomando la regla graduada en milímetros y el paralelepípedo, cuidadosamente


nivelamos las esquinas del paralelepípedo con la regla graduada para medir sus tres
dimensiones (largo, ancho, altura) las mediciones se hacen en escala de los centímetros.
Anotamos los resultados en un papel. Luego procedemos a tomar el pie de rey y el
paralelepípedo y colocamos este último en la mordaza del pie de rey. Observamos donde
coinciden los nonios de escala milimétrica. Anotamos los resultados en un papel.

14
Universidad Nacional de Ingeniería Informe de Laboratorio N°1 2017

5. Cálculos y resultados

TABLA DE MEDICIONES Y RESULTADOS

Porcentaje de incertidumbre
Con la regla Con el pie de rey
Regla Verner
Largo a 36 mm 30.40 mm 0.025 0.025
Ancho b 37 mm 37.30 mm 0.025 0.025
Alto h 11.5 mm 12.56 mm 0.025 0.025
A 1332 mm 1432.32 mm 1.8925 1.8925
V 15318 17989.9392 mm 59.5778 59.5778
a100
b100
h100
A100
V100

Preguntas

1. ¿Las dimensiones de un paralelepípedo se pueden determinar con una sola medición? Si no,
¿Cuál es el procedimiento más apropiado?

No, para poder encontrar las dimensiones más exactas es necesario más de una medición,
además debemos tener en cuenta que toda herramienta de medición tiene un margen de
error, entonces el procedimiento más apropiado seria realizar las mediciones con un
instrumento de medición con el menor margen de error (como el vernier por ejemplo).

2. ¿Qué es más conveniente para calcular el volumen del paralelepípedo: una regla en
milímetros o un pie de rey?

Sería más conveniente el pie de rey pues tiene un margen de error (incertidumbre) de 0.025
a diferencia de la regla que tiene un error de 0.5 lo que se ajustaría a sus medidas reales.

15
Universidad Nacional de Ingeniería Informe de Laboratorio N°1 2017

GRAFICA DE RESULTADOS DE UNA MEDICIÓN

1. Objetivos

 Determinar las condiciones para que un péndulo simple tenga su periodo


independiente de su amplitud angular 𝜃 (𝜃 ≤ 12°).
 Determinar la relación entre periodo y la longitud 𝑙 del péndulo.
 Construir funciones polinómicas que representen a dicha función.

2. Fundamento teórico

Como ya mencionamos páginas atrás, no es posible tener certeza en los cálculos de alguna
medición; la ciencia experimental no se reduce a medir ciertas magnitudes con la máxima
precisión posible, sino que es, fundamentalmente, buscar leyes cuantitativas entre dos o
más magnitudes que estén variando de manera correlacionada. Por eso surge la siguiente
pregunta ¿Qué procedimiento o método utilizar para poder obtener los datos más exactos?
Supongamos que nuestro experimento depende de dos magnitudes 𝑥 e 𝑦. Podemos obtener
una serie puntos (𝑥; 𝑦). Entonces nuestro problema radicara en encontrar un método que
sea capaz de determinar una función que describa mejor esta serie de puntos. En este
informe utilizaremos el método más usado para encontrar esta función (grafica).

Ajuste de curvas

2
Un aspecto a tener en cuenta a la hora de elegir una ecuación, es que si concuerda con el
comportamiento cualitativo de los datos experimentales. Aquí es donde ajustamos nuestra
ecuación a los datos experimentales. El ajuste de curvas consiste en encontrar los valores
de los parámetros que mejor ajustan la ecuación a los datos.

2
Texto tomado de https://es.slideshare.net/FredyVilcaQuispe/ajuste-de-curvas-regresion-lineal

16
Universidad Nacional de Ingeniería Informe de Laboratorio N°1 2017

Dependiendo de la configuración de los puntos podremos obtener diferentes tipos de


ajustes. Entre los más usados tenemos:

RECTA 𝑦 = 𝑎0 + 𝑎2 𝑥

PARABOLA 𝑦 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥 2

𝑥2 𝑦2
HIPERBOLA − =1
𝑎02 𝑎12

CURVA EXPONENCIAL 𝑦 = 𝑎. 𝑏 𝑥

Método de mínimos cuadrados

3
Una recta que mejor se ajusta es una línea recta que es la mejor aproximación del
conjunto de datos dado, puede ser determinada aproximadamente usando el método
visual al dibujar una línea recta en una gráfica de dispersión para que tanto el número
de puntos arriba de la recta y debajo de la recta sean casi iguales (y la línea pasa a través
de tantos puntos como sea posible).

Una forma más precisa de encontrar la recta que mejor se ajusta es el método de
mínimos cuadrados.

Consideremos los siguientes puntos (𝑥1 , 𝑦1 ); (𝑥2 , 𝑦2 ); (𝑥3 , 𝑦3 ); … ; (𝑥𝑛 , 𝑦𝑛 ).

Consideremos las desviaciones 𝐷𝐼 ; sea 𝑆 = 𝐷12 + 𝐷22 + ⋯ + 𝐷𝑁2 debemos hacer que la
suma de los cuadrados sea la mínima posible.

3
Texto tomado de https://www.varsitytutors.com

17
Universidad Nacional de Ingeniería Informe de Laboratorio N°1 2017

RECTA MÍNIMO CUADRATICA

Sea la función 𝐹(𝑥) = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥

Las ecuaciones normales serán:

𝑛 𝑛

∑ 𝑦𝑖 = 𝑎0 𝑛 + 𝑎1 ∑ 𝑥𝑖
𝑖=1 𝑖=1

𝑛 𝑛 𝑛

∑ 𝑦𝑖 𝑥𝑖 = 𝑎0 ∑ 𝑥𝑖 + 𝑎1 ∑ 𝑥𝑖2
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

Suma de las desviaciones:

𝑆 = ∑ 𝐷𝑖2
𝑖=1

PARABOLA MINIMO-CUADRATICA

Sea la ecuación de la parábola 𝐹(𝑥) = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥 2

Las ecuaciones normales serán:

𝑛 𝑛 𝑛

∑ 𝑦𝑖 = 𝑎0 𝑛 + 𝑎1 ∑ 𝑥𝑖 + 𝑎2 ∑ 𝑥𝑖2
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 = 𝑎0 ∑ 𝑥𝑖 + 𝑎1 ∑ 𝑥𝑖2 + 𝑎2 ∑ 𝑥𝑖3
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

∑ 𝑥𝑖2 𝑦𝑖 = 𝑎0 ∑ 𝑥𝑖2 + 𝑎1 ∑ 𝑥𝑖3 + 𝑎2 ∑ 𝑥𝑖4


𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

18

S-ar putea să vă placă și