Sunteți pe pagina 1din 9

NORMA TECNICA DE DETECCION TEMPRANA

DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO Y DE SENO

PRESENTADO POR:
ALEJANDRA MORALES SERNA
NATALIA ANDREA MARTÍNEZ RODRÍGUEZ
SANDRA CAROLINA OTÁLORA SARMIENTO
XIMENA QUIJANO HERNÁNDEZ
SILVIA ALEJANDRA RINCÓN PÉREZ

PRESENTADO A:
DR. FABIAN DIAZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SANITAS - FACULTAD DE MEDICINA


NOVENO SEMESTRE – GRUPO I - NÚCLEO TEMÁTICO N° 25
BOGOTÁ DC.
CÁNCER DE SENO
INTRODUCCIÓN

El cáncer de Cuello Uterino en Colombia representa un tema importante dentro de la salud


pública, dado que tiene una alta incidencia y además es la segunda causa de enfermedad y
muerte por cáncer en mujeres de Colombia. Durante el año 2012 en Colombia, se
presentaron 4.661 nuevos casos y 1.986 muertes por esta enfermedad. Se ha comprobado
que las lesiones cancerosas y precancerosas del cérvix tienen alta relación con la presencia
de VPH (virus papiloma humano) asociado a mayor riesgo de malignidad principalmente las
sepas 16 y 18 de este virus. Es un virus que tiene transmisión sexual siendo el hombre
portador asintomático, pero al entrar en contacto con la mujer genera infección alojándose
en la zona de transición del cérvix, la cual usualmente resuelve por sí sola, pero en dado
caso que permanezca a través de los años puede generar una serie de cambios a nivel
celular que pueden ser predecesores de cáncer. El VPH es una causa necesaria pero no
suficiente para desarrollar cáncer de cuello uterino, por lo cual juegan un papel importante
en la etiopatogenia de este una serie de factores de riesgo, tales como, fumar, dieta
inadecuada, inmunosupresión, inicio temprano de relaciones sexuales, relaciones sin uso
de condón, multipariedad.
Como se mencionó anteriormente el VPH es el actor principal en la etiología del cáncer de
Cérvix, esto hace que la patología sea prevenible y curable si es detectada a tiempo, por lo
cual se hacen necesarias una serie de estrategias que permitan identificar poblaciones
sanas pero que estén en riesgo de contraer la enfermedad para incluirlas dentro de un
grupo de mujeres a las cuales se realizara tamización periódica para así disminuir la
incidencia del cáncer de cuello uterino y su impacto psicosocial.

La estrategia de tamización actual en Colombia es:


 Inicia en pacientes de 25 años hasta los 69 años y las menores de 25 años con
vida sexual activa tienen derecho a la citología sin costo (Entendiendo que la
realización de citología y detección de VPH en mujeres menores de 25 años
no tiene mayor relevancia dado que el curso natural de la enfermedad es iniciar
lesiones pre cancerosas de 5-10 años después de la infección)

Caso clínico

Discusión

Biblio

En Colombia el cáncer de seno es la tercera causa de muerte asociado a tumores


malignos seguido por el cáncer gastrico y cáncer de cuello uterino. La población
femenina entre los 30 y 69 años con mayor incidencia de 80 por cada 100.000.

La atención para la detección temprana del cáncer de seno, hace referencia a la


realización de mamografía de cuatro proyecciones, que permita identificar
oportunamente, masas en el seno sugestivas de lesión maligna y que hacen
pertinente la confirmación diagnóstica y el tratamiento correspondiente.

Los aspectos psicosociales y psicológicos son subestimados al realizar el abordaje


de las pacientes en el ámbito clínico, por lo que el fin de esta revisión bibliográfica se
enfoca en identificar aspectos psicosociales adyacentes al entorno de la paciente en
el caso clínico N1 y así realizar un planteamiento del abordaje de los mismos de una
forma asertiva, empática y profesional.

OBJETIVOS

● Mejorar calidad de vida.


● Adaptación del paciente y familia ante patologías de seno, la cual dependerá
de la gravedad clínica, efectos secundarios a tratamientos, nivel de información
recibida, apoyo social y recursos, todo enfocado en la capacidad de hacer
frente al estrés que genera el estar enfermo.
● Cambio en la actitud hacia la patología de seno benigna o maligna,
disminuyendo la idea de percibirlas como necesariamente mortales.
● Atención más humana y empática con la circunstancia clínica y psicosocial de
la paciente.

SE DEBE ABORDAR

● Aspectos preventivos.
● Información adecuada al paciente.
● Preparación para la hospitalización y los tratamientos.
● Tratamientos asociados a la patología oncológica.
● Intervención en la fase terminal.
● Entrenamiento del personal voluntario de apoyo al paciente.
● Entrenamiento en afrontamiento del estrés al personal sanitario.

El diagnóstico de cáncer de mama supone para las mujeres una situación difícil de
afrontar, no sólo por los cambios físicos, sino también desde el punto de vista
psicológico, ya que estos cambios traen consigo una fuente de estrés que repercute
de manera directa en el estado emocional, la calidad de vida y el funcionamiento
personal y social de las mujeres, pues ya que además de enfrentarse a la enfermedad
y todo lo que esta conlleva, la paciente sufre pérdidas importantes en varios aspectos,
como son las alteraciones en su imagen corporal, lo cual le lleva a adoptar nuevas
actitudes y adaptarse a la actual realidad. En este punto la familia y el entorno social
de la mujer juegan un papel fundamental, dado que son una fuente de apoyo para la
lucha contra la enfermedad y están presentes en los momentos difíciles, dando así
soporte a su ser querido.

CÁNCER DE CUELLO UTERINO


INTRODUCCIÓN

El cáncer de cuello uterino es la tercera causa de cáncer en colombia y la segunda


en mujeres, es la primera causa de incidencia de neoplasia maligna en mujeres.
representa 6.800 casos nuevos al año con una mortalidad del 8.2% por cada 100.000
pacientes;con un aumento importante a nivel departamental donde se evalúa el mayor
retraso social y económico de la población.

Colombia, tiene una tasa de incidencia ajustada por edad de 36,4 por 100.000 y una
tasa de mortalidad ajustada por edad de 18,2 por 100.000, se ubica en la franja de
más alto riesgo para incidencia de cáncer de cuello uterino en el mundo y en el grupo
de países con riesgo alto para mortalidad.

teniendo en cuenta lo anterior se plantean y se crea un programa nacional de


detección precoz dentro del sistema general de seguridad social de la salud,
generando actividades para el control como prioridad de salud pública. toda mujer
entre los 25 a 69 años de edad y menores que hayan iniciado vida sexual tiene
derecho a la citología sin ningun costo.

una detección precoz es una medica costo-efectivo que permite salvar muchas vidas,
logrando la disminución en la taza mortalidad hasta en un 80%, sin embargo los
países desarrollados no han logrado un mayor descenso del mismo. el objetivo es
generar recomendaciones oportunas en plan de prevencion y promocion sin ningun
costo apropiados para la tamización de cáncer de cuello uterino en mujeres con o sin
antecedentes de patología cervical.

La detección temprana de cáncer de cuello uterino con base a el plan decenal de


salud pública de 2012-2021 se inicia Se determinó que en el 2005 y el 2010, las
mujeres entre 18 y 69 años, tienen el conocimiento de que existe la prueba de
tamización para cáncer de cuello uterino, acerca del 84% de las mujeres manifestaron
haberse realizado alguna vez , El 9% por ciento de las mujeres no reclamó el resultado
de la citología de estas el 30 % no se le entregó y el 33 % no le intereso el resultado.
Acerca de un 4% de las citologías se reportaron con alguna anormalidad en las cuales
solo el dos por ciento se les realizó colposcopia para la determinación de la patología.
el 70% refiere no realizarse una citología por miedo y/o descuido y respecto al virus
de papiloma humano el 44 por ciento refiere conocer del tema, mientras que el 25 por
ciento conoce respecto a la vacuna contra este virus.

Respecto a la vacuna contra el cáncer de cuello uterino hay que tener en cuenta que
existen dos tipos de vacunas que cubren diferentes tipos de cepas del VPH.
● Gardasil de Merck la cual es una vacuna tetravalente compuesta por VLPs la
cual está elaborada a partir de la proteína L1 recombinante de VPH 16,18, 6 y
11 junto con hidroxifosfato de aluminio
○ Esquema de tres dosis dividida en: 0,2,6 (20/40/40/20 mcg de VLP para
6,11,16,18 respectivamente)
● Cervarix de GlaxoSmithKline la cual es una vacuna bivalente compuesta por
VLPs de VPH 16 y 18 y formulada con adyudante de AsO4 (hidróxido de
aluminio y un inmunoestimulante de MPL)
○ Esquema de tres dosis dividida en: 0,1,6 (20/20 mcg de VLP para 16 y
18
Diferentes estudios han demostrado que la eficacia profiláctica de esta vacuna
alcanza casi el 100% teniendo una protección conferida de hasta 8,4 años después
de la vacunación con la bivalente y de 5 años después de la vacunación con la
tetravalente. Esta última ha sido evaluada e incluida en el Programa Ampliado de
Inmunizaciones (PAI) ya que incluye la protección a verrugas y papilomatosis laríngea
causados por los serotipos 6 y 11.
En Agosto del 2012, la Presidencia de la República y el Ministerio de Salud y
Protección Social creó una campaña llamada “Que vivan las mujeres, que viva la vida”
en la cual se implementa la vacuna tetravalente en niñas de cuarto grado de básica
primaria, de todas las escuelas públicas y privadas que cumplan con el requisito de
haber cumplido nueve años de edad. Esta vacuna se administró bajo el esquema 0,
2 y 6.
En diferentes países se ha implementado un esquema de vacunación diferente, el
cual contiene una extensión del intervalo refiriéndose a 0, 6 y 60 meses. Esto se
propuso en Canadá, México y Suiza, sin embargo, la realización de diferentes
estudios en los cuales se comparaban los dos esquemas, mostraron que la respuesta
inmune en las niñas que recibieron las dos primeras dosis bajo el esquema extendido,
presentan una respuesta inmune similar a la observado en niñas que recibieron el
esquema regular, hasta 36 meses después.
Se ha demostrado que esta vacuna es una de las más seguras que se encuentran en
el mercado, y que ayuda a prevenir la aparición de cáncer de cuello uterino, vulva,
vagina, pene, ano, esfera oral y orofaríngea. Los efectos adversos que se hayan
podido detectar asociadas a esta vacuna sin las reacciones en el sitio de la aplicación
generando rubor y prurito, sin embargo estas suelen mejorar con el paso de los días.
Se han creado diferentes grupo de antivacunas que, sin ninguna evidencia científica,
aseguran que esta vacuna es causante de múltiples enfermedades autoinmunes,
neuritis, convulsiones e infertilidad. Para contradecir esto, se han realizado diferentes
estudios en Dinamarca, Suecia y Francia con 1’000.000 de niñas como población a
estudiar, en donde se demostró que dichas alteraciones no suelen ser secundarias a
la aplicación de esta vacuna.
Por otro lado, los grupos religiosos, aseguran que al ser una vacuna administrada a
la protección de una infección dada por transmisión sexual, inducen a las niñas a
tener relaciones sexuales y múltiples parejas. Sin embargo esto también se ha podido
desmentir a causa de la falta de evidencia que presenta dicha afirmación.
En conclusión la vacunación profiláctica contra VPH es un privilegio que podría estar
evitando más de 2.000 muertes en colombia por lo que se recomienda la aplicación
de esta en los esquemas establecidos.
Caso Clínico N1

Paciente femenina de 29 años de edad quien consulta por masa en seno derecho
papable en el auto examen, se encuentra planificando con anticonceptivos orales
hace 6 meses y desea quedar en gestación, su mayor preocupación es si podrá o no
amamantar a su hijo. Paciente de estrato social 4,profesional con pareja estable,sus
familiares viven en el exterior por lo cual se encuentra sola y sin red de apoyo adicional
a su esposo.

ABORDAJE CLÍNICO DE LA PACIENTE EN CONSULTA

Desde el momento en que la paciente entre a la consulta es muy importante emitir


seguridad en un ambiente confiable y profesional, que le proporcione a la paciente la
información y resolución de dudas por las cuales consulta. Esto se logra al entablar
una conversación donde la paciente exprese la totalidad de su motivo de consulta y
la entorno social en la que se desenvuelve el mismo, de este modo recolectar datos
para la elaboración de la historia clínica, indagando sobre cada uno de los
antecedentes de la paciente para luego realizar así un examen físico dirigido a
encontrar hallazgos que direccionen a diagnósticos diferenciales, determinar
conducta, manejo e intervenciones.

Examen físico:
Se le pide a la paciente que pase a la camilla, en posición supina y evaluar todas las
características posibles que se pueden encontrar en el examen físico de mama;
evaluar:
-asimetria mamaria
- forma de la mama
- inversión, retracción o algún tipo de secreción por el pezón
- abultamientos
-presencia de cicatrices
- estrias
- hematomas
- presencia de nevus.

en este caso como la paciente presenta una masa en el seno derecho lo cual es el
motivo de consulta se deben evaluar los siguientes aspectos:
- localización de la masa
- tamaño
- consistencia y movilidad
- evaluar los bordes
- evaluar si presenta o no dolor a la palpación de la masa
- profunda o superficial.
- cambios en la coloración
Posterior a la realización del examen físico, se debe proceder a explicarle a la
paciente los pasos a seguir. En este caso se le explica que para saber el origen de la
masa se deben hacer las respectivas pruebas y exámenes pertinentes para descartar
si es una masa benigna, lo cual en la mayoría de los casos resulta serlo.

EDUCACIÓN:
● Realización de un autoexamen mensual 4 a 10 días después del primer día de
la menstruación.

ABORDAJE DE LOS ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA PACIENTE EN


CONSULTA.

Siempre que un paciente pasa por una situación difícil o que le cree duda y
preocupación, como lo es en este caso de nuestra paciente, además de brindarle
ayuda médica, es importante ofrecerle a nuestra una ayuda desde un punto de vista
más integral, brindarle el apoyo y la seguridad necesaria para afrontar la situación.
Preguntarle si cuenta con familiares o familiar que la acompañe en el proceso.
Como se puede apreciar en el caso, la preocupación principal de nuestra paciente es
el saber si habra algun impedimento para mas adelante, debemos explicarle que a
largo plazo posiblemente no tenga ninguna limitación para poder amamantar a su hijo,
y que al ser tan joven puede evaluar la posibilidad de quedar en embarazo más
adelante, y que puede continuar con su método de anticoncepción oral pues no hay
ninguna contraindicación para que los suspenda. y por el momento preocuparse por
la realización de los exámenes y descartar todas las posibles causas de la masa,
claramente siempre dándole seguridad y tranquilidad a la paciente.

Caso Clínico N2

Mujer de 72 de edad quien consulta por reporte de citologia positivo,refiere que vive
en estrato 1 en la zona rural de san vicente del caguan. en antecedentes
ginecobstetricos G10P10V9. paciente refiere ser madre soltera por que asesinaron a
su esposo en el conflicto armado. no tiene recursos ni apoyo en este momento.-

ABORDAJE CLÍNICO DE LA PACIENTE EN CONSULTA

Brindarle un ambiente cómodo para la paciente, presentándose adecuadamente,


teniendo contacto visual y demostrando interés y empatía en la conversación de
manera respetuosa, generando confianza para establecer un relación médico
paciente donde prime la igualdad y no la condición social para así poder recolectar la
adecuada información para realizar una historia clínica completa abarcando todos los
ámbitos, físicos, psicosociales y culturales que se vean involucrados directamente
con el desarrollo de su patología o motivo de consulta, es decir, es necesario indagar
sobre los antecedentes familiares, patológicos, farmacológicos, toxico alérgicos y
hacer énfasis en los antecedentes psicosociales de la paciente.
Posterior a la recolección de datos necesarios, realizar un adecuado examen físico e
interpretación de resultados de paraclínicos para definir conducta.

Examen físico:

Se le brinda un ambiente cómodo e indicando todo lo que debe hacer para la


valoración, se le pide la paciente que ingrese al baño se retire la ropa de la cintura
hacia abajo y se coloque una bata con la abertura hacia adelante y ajustandola con
el amarre que estas tienen, una vez la paciente esté preparada se le solicita que
cómodamente se acueste en posición ginecológica poniendo cada talón en los
estribos, relajando y separando las rodillas. siempre es importante recordar y enfatizar
que es un procedimiento incómodo para la paciente y para muchas un poco
vergonzoso, a lo que se debe dar confianza y tranquilidad en el momento de hablar y
realizar el examen.

durante el examen ginecológico siempre mantener una conversación e indicación del


procedimiento que se está realizando,indicar la molestia que general la postura del
especuloscopio el abrirlo y observar las paredes y cuello del cérvix, esto brindará
seguridad a la paciente y disminuye importantemente la molestia y ansiedad que esto
les causa.

una vez terminado se le pide a la paciente que se vista para así discutir lo que se
observó en el examen y el plan a seguir posterior a este.

Interpretación de paraclínicos:

En el caso de la paciente con un citología cervico vaginal positiva se debe determinar


cual es el tipo de lesión, en caso de que sea lesión intraepitelial de bajo grado por
primera vez la conducta a seguir es realizar una nueva en 18 meses si es persistente
realizar procedimiento escisional; en el caso de que sea una lesion intraepitelial de
alto grado realización de colposcopia y procedimiento escisional con radiofrecuencia
como tratamiento y realizar el adecuado seguimiento según resultados y continuar
según edad.

ABORDAJE PSICOSOCIAL

En el aspecto psicosocial de la paciente es importante siempre tener en cuenta las


emociones, el miedo y la ansiedad que genera el hecho de tener una patología
oncológica y las repercusiones que tiene y que pueda llegar a afectar de manera
sustancial su calidad de vida, por esto nosotros como profesionales de la salud
debemos brinda un apoyo integral e indagar más sobre su red de apoyo ya que
teniendo tantos hijos se consideraría la posibilidad de no estar sola y de encontrar un
apoyo emocional en su familia, responder de manera respetuosa y sincera todas las
inquietudes que tenga la paciente pues en este caso se debe tener en cuenta que es
una paciente de recursos bajos en la octava década de la vida que posiblemente la
terminología que se utilice no sea la adecuada y que esta genera más incertidumbre,
por esto es absolutamente necesario utilizar herramientas de comunicación más
acertadas en la situación.

Es importante resaltar que durante el proceso del tratamiento y seguimiento de la


patología cuenta con un grupo de apoyo conformado por médicos, enfermeras,
psicólogos, administrativos que trabajan para brindarle una mejor calidad y estabilidad
de vida durante su proceso. siempre se debe resaltar las posibilidades
adicionales,como cambios en el estilo de vida, procesos de superación personal,
aceptación y manejo propio de la patología.

Los planes de promoción y prevención se deben resaltar siempre en la práctica


clínica, pues es una paciente que dentro de los rangos de tamizaje no entra pero que
por una patología secundaria se beneficia de brindarle prevención en enfermedades
cardiovasculares, comorbilidades secundarias a la patología de base y promocionar
un control oportuno de seguimiento cada vez que el médico lo considere necesario.

Bibliografía

1. Norma técnica para la detección temprana de cáncer de seno. Ministerio de


Salud: Extraido 20/02/2017 - URL:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/norm
a-tecnica-cancer-seno.pdf
2. Instituto de salud Carlos III. Informe de las intervenciones psicosociales en
pacientes con cáncer. URL: http://www.cop-asturias.org/uploads/PDF/Articulo-
pacientes-cancer.pdf
3. Ministerio de Salud, La vacuna contra el VPH es segura: Nubia Muñoz.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?t=340&v=BQlkFgVtxQ4
4. Ministerio de Salud. INC.INS. Vacunación contra el Virus de Papiloma Humano
en Colombia, para la prevención del cáncer de cuello uterino y verrugas
genitales. Disponible en :
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INCA/1-
vacunacion-contra-virus-papiloma%20humano-verrugas-genitales.pdf

S-ar putea să vă placă și