Sunteți pe pagina 1din 16

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

(UNMSM)

FACULTAD CIENCIAS FÍSICAS

Curso: FLUJO COMPRESIBLE

Tema: “Aplicación de Flujo Fanno”

Docente: Ing. Juan José Guillermo Navarro

Alumno:

- ALVÁN VASQUEZ, ANDRÉ 15130062


- CAHUANA PIRCA, CARLOS FRANCO 15130029
- GALINDO PORTOCARRERO JOSE 14130147
- MONTALVO HUERTAS ERIK 14130050
- RAMIREZ CRUCES SANTOS 15130168
- SALVATIERRA LINCOLD DANTE 14130206
- SANTOS DURAND STHRUWAY 15130176
Aplicación de Flujo Fanno
INTRODUCCIÓN:
La fricción en la superficie, asociada con el flujo a altas velocidades a través de
dispositivos cortos con gran área de sección transversal, tales como toberas de
gran tamaño, es frecuentemente despreciable, y el flujo a través de estos
dispositivos puede aproximarse a uno libre de fricción. Pero la fricción en las
superficies es importante y debe considerarse cuando se estudian largos
tramos de flujo, tales como ductos largos, especialmente cuando el área de
sección transversal es pequeña. En esta sección se considerarán flujos
compresibles en ductos de área de sección transversal constante con fricción
en las paredes importante, pero insignificante transferencia de calor.
Considere el flujo estacionario, adiabático y unidimensional de un gas ideal con
calores específicos constantes en un ducto de área de sección transversal
constante con efectos de fricción importantes. Estos flujos se llaman Flujos de
Fanno. Las ecuaciones de conservación de la masa, de la cantidad de
movimiento y de la energía para el volumen de control en la figura:

Línea de Fanno

Los efectos de la fricción en las propiedades del


flujo de Fanno son:
-Ecuaciones para la razón de las variables de estado en función de
M del flujo de Fanno:
-APLICACIÓN:

El modelo de Fanno se suele usar en el estudio y diseño de toberas. La etapa


convergente o divergente se suele modelar como flujo compresible con
variaciones de sección mientras que las zonas de sección constante se
calculan con el flujo de Fanno.
Así, para unas condiciones aguas arriba en un punto 1 de las gráficas
precedentes se puede calcular para averiguar el número de Mach a la salida y
la posición de una onda de choque normal en el conducto. Con el índice dos se
indica la garganta (donde M = 1 si se produce la estrangulación). El punto 3
indica la salida de la tobera, donde el flujo cambia de isentrópico a Fanno.
Los puntos 4 y 5 indican el antes y después de una onda de choque. El punto E
es la salida del conducto.
Con suficiente presión inicial, el flujo supersónico puede ser mantenido durante
la región de área constante, similarmente al comportamiento de un túnel de
viento supersónico.

FLUJO ISENTRÓPICO FLUJO FANNO


Ejemplo 1:
Entra aire a un ducto adiabático de 5 cm de diámetro y de 27 m de longitud a
𝑉1 = 85 𝑚⁄𝑠, 𝑇1 = 450 𝐾 y 𝑃1 = 220 𝑘𝑃𝑎 en la figura. El valor estimado del
factor de fricción promedio del ducto es 0.023. Determine el número de Mach a
la salida del ducto y la razón del flujo de masa del aire.

Sol:
-Hipótesis:
1) Las suposiciones relacionadas con el flujo de Fanno son válidas(es decir, el
flujo de un gas ideal con propiedades constantes en un ducto adiabático de
área de sección transversal constante es estacionario, con fricción).
2) El factor de fricción es constante a lo largo del ducto.
-Propiedades:
𝑘𝐽
Se toman las propiedades del aire como k = 1.4 , 𝐶𝑝 = 1.005 ⁄𝑘𝑔. 𝐾 y
𝑘𝐽
𝑅 = 0.287 ⁄𝑘𝑔. 𝐾 .

-Análisis:
Lo primero que es necesario saber es si el flujo está bloqueado a la salida o no.
Por lo tanto, primero se determina el número de Mach a la entrada y el valor
correspondiente de la función 𝑓𝐿∗ ⁄𝐷ℎ :

1000 𝑚2 ⁄𝑠 2
𝑐1 = √𝑘𝑅𝑇1 = √(1.4)(0.287 𝑘𝐽⁄𝑘𝑔. 𝐾 )(450 𝐾) ( ) = 425 𝑚⁄𝑠
1 𝑘𝐽⁄𝑘𝑔

𝑉1 85 𝑚⁄𝑠
𝑀𝑎1 = = = 0.200
𝐶1 425 𝑚⁄𝑠
A este número de Mach en la tabla antes dada anteriormente corresponde el
valor (𝑓𝐿∗ ⁄𝐷ℎ )1 = 14.5333.

Al usar la longitud real del ducto L, se tiene:


𝑓𝐿 (0.023)(27 𝑚)
= = 12.42 < 14.5333
𝐷ℎ 0.05 𝑚
Por lo tanto, el flujo no está bloqueado en la salida y el número de Mach es
menor que 1. La función 𝑓𝐿∗ ⁄𝐷ℎ para el estado de salida se calcula de la
ecuación:
𝑓𝐿∗ 𝑓𝐿∗ 𝑓𝐿
( )2 = ( )1 − = 14.5333 − 12.42 = 2.1133
𝐷ℎ 𝐷ℎ 𝐷ℎ
El número de Mach correspondiente a este valor de 𝑓𝐿∗ ⁄𝐷ℎ es 0.42, que se
obtiene de la tabla anterior. Por lo tanto, el número de Mach a la salida del
ducto es:
𝑀𝑎2 = 0.42
La razón del flujo de masa del aire se determina a partir de las condiciones de
entrada:
𝑃1 220 𝑘𝑃𝑎 1 𝑘𝐽
𝜌1 = = ( ) = 1.703 𝑘𝑔/𝑚3
𝑅𝑇1 (0.287 𝑘𝐽 3
. 𝐾) (450 𝐾) 1 𝑘𝑃𝑎. 𝑚
𝑘𝑔
𝑘𝑔 𝜋(0.005 𝑚)2 𝑚
𝑚̇ = 𝜌1 𝐴1 𝑉1 = (1.703 3 ) [ ] (85 ) = 0.284 𝑘𝑔/𝑠
𝑚 4 𝑠

-Discusión:
Observe que se necesita un ducto de 27 m de longitud para que él número de
Mach aumente de 0.2 a 0.42, pero solamente 4.6 m de longitud para que
aumente de 0.42 a 1. Por lo tanto, el número de Mach aumenta mucho más
rápido en la cercanía a las condiciones sónicas.
Para tener una visión más completa, se determinará la longitud 𝐿∗
correspondientes a los valores de 𝑓𝐿∗ ⁄𝐷ℎ a la entrada y la salida del ducto, las
longitudes máximas (o sónicas) a la entrada y la salida del ducto son:
𝐷ℎ 0.05 𝑚
𝐿𝑚á𝑥. 1 = 𝐿∗1 = 14.5333 = 14.533 = 31.6 𝑚
𝑓 0.023
𝐷ℎ 0.05 𝑚
𝐿𝑚á𝑥. 2 = 𝐿∗ 2 = 2.1133 = 2.1133 = 4.59 𝑚
𝑓 0.023
(o, 𝐿𝑚á𝑥. 2 = 𝐿 − 𝐿𝑚á𝑥. 1 = 31.6 − 27 = 4.6 𝑚). Por lo tanto, el flujo alcanzaría
las condiciones sónicas a la salida si se añadiera un ducto de 4.6 m de longitud
al ducto existente.
APLICACIÓN EN MATLAB DEL EJEMPLO 1:
clc
format bank %Para usar dos cifras despues de la coma
P1= input('Ingrese la Presión1(kPa) ');
T1= input('Ingrese la Temmperatura 1(K) ');
V1= input('Ingrese la Velocidad 1(m/s) ');
f= input('Ingrese el factor de fricción ');
Dh= input('Ingrese el diámetro(m) ');
l= input('Ingrese la longitud(m) ');
R = 0.287;
k = 1.4;
Cp = 1.005;
c1=round(sqrt(k*R*T1*1000)) %m/s
Ma1=V1/c1

A=input('Ingresa el Mac1 '); %Utilizamos la tabla para hallar el (fL*/Dh)1 según


el Mach
switch A
case 0.05
disp('(fL*/Dh)1 = #####')
case 0.10
disp('(fL*/Dh)1 = 66.9216')
case 0.20
disp('(fL*/Dh)1 = 14.5333')
case 0.30
disp('(fL*/Dh)1 = 5.2993')
case 0.40
disp('(fL*/Dh)1 = 2.3085')
case 0.50
disp('(fL*/Dh)1 = 1.0691')
case 0.60
disp('(fL*/Dh)1 = 0.4908')
case 0.70
disp('(fL*/Dh)1 = 0.2081')
case 0.80
disp('(fL*/Dh)1 = 0.0723')
case 0.90
disp('(fL*/Dh)1 = 0.0145')
case 1.00
disp('(fL*/Dh)1 = 0.0000')
case 1.10
disp('(fL*/Dh)1 = 0.0099')
case 1.20
disp('(fL*/Dh)1 = 0.0336')
case 1.30
disp('(fL*/Dh)1 = 0.0648')
case 1.40
disp('(fL*/Dh)1 = 0.0997')
case 1.50
disp('(fL*/Dh)1 = 0.1361')
case 1.60
disp('(fL*/Dh)1 = 0.1724')
case 1.70
disp('(fL*/Dh)1 = 0.2078')
case 1.80
disp('(fL*/Dh)1 = 0.2419')
case 1.90
disp('(fL*/Dh)1 = 0.2743')
case 2.00
disp('(fL*/Dh)1 = 0.3050')
case 2.10
disp('(fL*/Dh)1 = 0.3339')
case 2.20
disp('(fL*/Dh)1 = 0.3609')
case 2.30
disp('(fL*/Dh)1 = 0.3862')
case 2.40
disp('(fL*/Dh)1 = 0.4099')
case 2.50
disp('(fL*/Dh)1 = 0.4320')
case 2.60
disp('(fL*/Dh)1 = 0.4526')
case 2.70
disp('(fL*/Dh)1 = 0.4718')
case 2.80
disp('(fL*/Dh)1 = 0.4898')
case 2.90
disp('(fL*/Dh)1 = 0.5065')
case 3.00
disp('(fL*/Dh)1 = 0.5222')
case 3.10
disp('(fL*/Dh)1 = 0.5368')
case 3.20
disp('(fL*/Dh)1 = 0.5504')
case 3.30
disp('(fL*/Dh)1 = 0.5632')
case 3.40
disp('(fL*/Dh)1 = 0.5752')
case 3.50
disp('(fL*/Dh)1 = 0.5864')
case 3.60
disp('(fL*/Dh)1 = 0.5970')
case 3.70
disp('(fL*/Dh)1 = 0.6068')
case 3.80
disp('(fL*/Dh)1 = 0.6161')
case 3.90
disp('(fL*/Dh)1 = 0.6248')
case 4.00
disp('(fL*/Dh)1 = 0.6331')
case 4.10
disp('(fL*/Dh)1 = 0.6408')
case 4.20
disp('(fL*/Dh)1 = 0.6481')
case 4.30
disp('(fL*/Dh)1 = 0.6550')
case 4.40
disp('(fL*/Dh)1 = 0.6615')
case 4.50
disp('(fL*/Dh)1 = 0.6676')
case 4.60
disp('(fL*/Dh)1 = 0.6734')
case 4.70
disp('(fL*/Dh)1 = 0.6790')
case 4.80
disp('(fL*/Dh)1 = 0.6842')
case 4.90
disp('(fL*/Dh)1 = 0.6891')
case 5.00
disp('(fL*/Dh)1 = 0.6938')

end
L = (f*l/Dh) %fL*/Dh
B=input('Ingrese el (fL*/Dh)1 ');
if (L < B) %Creamos la condición para ver que el flujo es subsónico en la
entrada
disp('El flujo no está bloqueado en la salida y el número de Mach es menor
que 1')
else disp('El flujo está bloqueado')
end
L2=B-L %(fL*/Dh)2
disp('El número de Mach correspondiente a este valor (fL*/Dh)2 es: ')
C=input('Ingresa el (fL*/Dh)2 '); %Se usaria la tabla para halaar Mach según
el(fL*/Dh)2
switch C
case 2.11
disp('Mac2 = 0.42')
end
Densidad_1=(P1/(R*T1)) %kg/m^3
Flujo_masico=Densidad_1*((3.14*Dh^2)/4)*V1 %kg/
Ejemplo 2:
A 100 metros de un controlador de gas natural, se localiza una industria. Nos
piden diseñar la geometría de la tubería con las siguientes condiciones iniciales
de presión y temperatura, como las condiciones de estancamiento.

INDUSTRIA
Controlador de
presión

Aclaraciones y consideraciones:
Al pedirnos la geometría de la tubería, se hace referencia a calcular el diámetro
interior.
Este diámetro debe estar en consideración con la teoría del flujo compresible,
dicho esto necesitaremos dichas ecuaciones fundamentales, como estamos
ante una tobera de área constante usaremos la teoría del FLUJO DE FANNO.

Datos de diseño:
Los datos se registran en la siguiente tabla, además a la salida de la tobera
nos piden que la presión sea 46.39 Kpa

P0 101.325 Kpa
T0 296 K
P1 98.8 Kpa
T1 294K
V1 65.3 m/s
M1 0.19
Dens 1.16 kg/m3
1

1 2 3
  1.9 x10 5
De los datos se puede extraer:

Para T  294K   1.9 x105


Calculamos el número de Reynolds.

1v1 D1
Re1 
1
(1.16)(65.3) D
Re1 
1.9 x105

Re1  3.986 x106 D


Con el número de Reynolds calculamos el coeficiente de fricción con la
ecuación de colebrook-white.

1 e/d 2.51
 2log(  )
f 3.7 Re1 f
1 0.001 2.51
 2log(  )
f 3.7 Re1 f
Suponiendo que f  f1 , también usando la tabla (introducción a la mecánica
de fluidos, tabla E2) cuando M1 entonces:

p fLmax
 5.745 ;  16.38
p* Dh
De la teoría del flujo compresible tenemos las siguientes relaciones:

fLmax D D
L13  ( Lmax )1  ( )1  16.38
D f1 f1
Como p* es constante en un flujo de fanno entonces:

p p p
( ) 2  2 ( )1
p* p1 p *
p 46.39
( )2  *5.745
p* 98.8
p
( ) 2  2.698
p*

De la tabla E2 del libro de introducción a la mecánica de fluidos, cuando


fLmax
(p/p*)=2.698 el M2=0.40 y a este Mach  2.309 de tal manera:
Dh

fLmax D D
L23  ( Lmax ) 2  ( ) 2  2.309
D f1 f1
Ahora:

D
L  L23  L13  14.071( )
f1
D
( )  7.107
f1
La relación que debe de
haber entre el diámetro que
supondremos y su división
por el coeficiente de fricción
es 7.107, también f1 es
función del diámetro, para
calcular más fácil hacemos
un pequeño código en
matlab.
RESULTADOS
Con la calculadora hecha
en matlab comenzamos a
dar valores al diámetro;
cuando la relación de (D/f)
se aproxime a 7.107
tendremos la solución.
Esta relación se da cuando el diámetro de la tobera es D=0.10484 m .

Bibliografía
Introducción a la mecánica de fluidos, Robert W. Fox cuarta edición
Mecánica de Fluidos - FRANK M. WHITE – quinta edición

S-ar putea să vă placă și