Sunteți pe pagina 1din 88

UNIVERSIDAD PEDRO DE GANTE

LICENCIATURA EN FORMACIÓN INFANTIL

LA INFLUENCIA DE UN ADECUADO HÁBITO DE ESTUDIO EN EL


RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS NIÑOS DE PRIMARIA

TESINA

PARA OBTENER LA CALIFICACIÓN DE PRACTICAS


PROFESIONALES TESINA II DE LA LICENCIATURA EN
FORMACIÓN INFANTIL

PRESENTA:

FÁTIMA GABRIELA MACÍAS NERI

SAN NICOLÁS DE LOS GARZA, N.L. ABRIL DE 2018


UNIVERSIDAD PEDRO DE GANTE
LICENCIATURA EN FORMACIÓN INFANTIL

LA INFLUENCIA DE UN ADECUADO HÁBITO DE ESTUDIO EN EL


RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS NIÑOS DE PRIMARIA

TESINA

PARA OBTENER LA CALIFICACIÓN DE PRACTICAS


PROFESIONALES TESINA II DE LA LICENCIATURA EN
FORMACIÓN INFANTIL

PRESENTA:

FÁTIMA GABRIELA MACÍAS NERI

SAN NICOLÁS DE LOS GARZA, N.L. ABRIL DE 2018


UNIVERSIDAD PEDRO DE GANTE
UNIDAD LA FE
Av. Rómulo Garza No. 1500, Col. Residencial Paseo de los Ángeles,
San Nicolás de los Garza, N.L.

TESINA
LA INFLUENCIA DE UN ADECUADO HÁBITO DE ESTUDIO EN EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS NIÑOS DE PRIMARIA

AUTORA:
FÁTIMA GABRIELA MACÍAS NERI

SE DECLARA APROBADO EL TEMA DE INVESTIGACIÓN COMO


REQUISITO INICIAL PARA OBTENER LA CALIFICACIÓN DE:

PRACTICAS PROFESIONALES II

EN LA CARRERA DE

LICENCIATURA EN FORMACIÓN INFANTIL



ASESOR: COORDINADORA:
LIC. JORGE EDUARDO AYALA MACIAS LDMM ELENA GARCIA GOMEZ

2018
DEDICATORIA

Dedicada a mi papá por ser el mejor padre, a mi madre por nunca dejarme caer,
a mis hermanos por siempre cuidarme y enseñarme cada día.
AGRADECIMIENTOS

A mi familia por el apoyo incondicional brindada durante mi carrera, por su amor


y siempre cuidarme, enseñarme y motivarme cada día.
A mis amigas y compañeras de clase, Melissa salas y Karen Correa por su
amistad y apoyo en los momentos difíciles.
A mis compañeras de clases, por ayudarme con tareas, trabajos
A Ricardo Martínez por su amor, su apoyo al no dejar que me rindiera.
Al optar el título, agradecimiento especial a mis maestros, Lic. Jorge Ayala, Lic
Simón García, Lic. Alejandro, Lic. Nancy Pérez, Lic. Mary Manzanares, Lic. Elio
Gilbrán
INDICE

Página

INTRODUCCIÓN………………………………………………………….. 24

CAPITULO I
HÁBITOS DE ESTUDIO........................................................................ 25

1.1 Tipos de hábitos de estudio.................................................. 26

1.2 Como formar en los estudiantes hábitos de estudio……...... 27

1.3 Beneficios de hábitos de estudio positivos........................... 28

1.4 Formación de hábitos de estudio.......................................... 29

1.5 Materiales de estudio.…………………….............................. 29

1.6 Problemas con los estudios…………………………………... 30

1.7 Requisitos del estudio…………………………………………. 31

1.8 El estudio en clase……………………………………………... 31

1. Papel de los padres en el fomento de los hábitos de estudio…. 33

1.1 Problemas con los estudios………………………………. 33

1.2 El concepto de estudiar es aburrido……………………… 36

1.3 Mejorar la atención del niño………………………………. 37

2. Papel del profesor en la facilitación del estudio………………... 40

3. Condiciones básicas para el estudio…………………………..... 42

3.1 Lugar y horario de estudios…………………………….... 43


3.2 Temperatura y ventilación………………………………... 43

3.3 Mobiliario..………………………………………………….. 44

3.4 Su postura…………...…………………………………….. 44

3.5 El horario de estudios…………………………………….. 44

3.6 Estado nutricional y físico del estudiante………………. 45

3.7 El ejercicio y el sueño……………………………………. 45

3.8 Estilos y aprendizaje……………………………………… 46

CAPITULO II
APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO............................... 48

1. Factores que influyen en el proceso de aprendizaje y


rendimiento académico…......................................................... 48

2. Enfoques en que sustentan el aprendizaje y rendimiento


académico………………...................................................…… 49

2.1 Aportes de Piaget y Vygotsky a las teorías de

aprendizaje………………………………………………… 49

2.2 Diferencias entre la concepción Vygotskiana y Piagetiana 51

2.3 El constructivismo…………………………………………. 52

2.4 Aportaciones Teóricas de Asubuel………………………. 52

2.5 Aportaciones de Vygotsky………………………………… 53

2.6 Teoría del aprendizaje significativo……………………… 56

2.7 Aprendizaje Significativo…………………………………. 58

2.8 Importancia de los hábitos de estudio y su relación con el

aprendizaje significativo…………………………………… 60

7

2.9 Metacognición y Aprendizaje……………………………... 63

2.10 Etapas de Piaget……………………………………………. 64

CAPITULO III
RENDIMIENTO ACADÉMICO........................................................... 68

1. Definición de rendimiento académico………………………..... 68

2. Incidencia de los hábitos de estudio en el rendimiento

académico………………………………………………………… 69

3. Ambientes para fortalecer los hábitos de estudio para desarrollar hábitos

de estudio positivos……………………………………………… 70

4. Fracaso escolar…………………………………………………… 70

5. Bajo rendimiento escolar………………………………………… 71

6. Modelo de análisis de los determinantes del rendimiento académico.. 72

6.1 Psigologíco………………………………………………… 72

6.2 Modelo sociológico………………………………………… 73

6.3 Modelo Psicosocial………………………………………… 73

6.4 Modelo eclético de interacción…………………………… 73

7. Falta de Motivación………………………………………………… 74

8. Como Motivar……………………………………………………….. 74

9. Los factores que influyen en el rendimiento…………………….... 76

10. Ayuda en los estudios de los hijos como factor de rendimiento.... 78

11. Aproximación al concepto de rendimiento académico…………... 79

12. Predicción del rendimiento desde las variables del ámbito personal 79
8

13. Valoración del trabajo intelectual como factor de rendimiento…. 79

14. Predicción del rendimiento desde las variables del ámbito familiar 80

15. Comunicación familiar como factor de rendimiento……………… 80

16. Seis claves básicas para elevar el rendimiento académico…...... 81

17. La Autoestima………………………………………………………... 82

18. Necesidad de aceptación personal incondicional…………………. 83

19. Autoestima y Rendimiento…………………………………….....….. 83

Conclusión…………………………………………………………………... 85

Bibliografía…………………………………………………………………... 87

9

RESUMEN

La relación existente entre motivación, rendimiento académico y hábitos de


estudio, es por éste motivo el objetivo que persigue este trabajo de
investigación.
A lo largo de la historia el docente ha pretendido lograr un alto rendimiento en
sus alumnos, es decir, que alcancen los objetivos marcados por éste o por el
sistema educativo.
Actualmente, en el contexto escolar, se le da gran importancia a las
calificaciones que los alumnos obtienen en el proceso de enseñanza-
aprendizaje es decir, el rendimiento sigue teniendo la misma importancia y
marca la diferencia entre avanzar de curso o no, lo que se puede interpretar a lo
largo de la vida de una persona como alcanzar el éxito o no hacerlo.
En nuestra búsqueda de la mejora del rendimiento hemos tenido en cuenta
además del elemento de la motivación el de la autoestima. La autoestima es
una actitud positiva de la persona hacia la realización de una acción y al igual
que la motivación, una autoestima alta, influye positivamente para alcanzar un
rendimiento alto, por esto, también hemos querido tenerla en cuenta en esta
investigación
La enseñanza de habilidades, destrezas y valores, que vinculados establecen el
saber cómo, es fundamental en la educación porque no se puede pensar en el
saber, ni en ninguna otra forma de conocimientos, como actividades
desinteresadas y ajenas a fines prácticos.
De acuerdo con lo planteado, lo que ocasiona conocer es la necesidad de
obtener fines concretos que varían en cada contexto; conocemos por razones
prácticas, porque queremos que nuestra conducta sea exitosa y satisfaga las
necesidades y propósitos que nos hemos planteado. Ante esta situación

10

problemática, requerimos tanto del saber “qué” como del saber “cómo”, siendo
dos aspectos inseparables del conocimiento, de cuya interacción se posibilita la
realización exitosa de tareas
Teniendo en cuenta los hábitos de estudio, Un hábito de estudio es una
costumbre, los hábitos de estudio se refieren a cómo nos acostumbramos a
estudiar y a realizar el trabajo escolar. La perspectiva interna de los hábitos de
estudio tiene que ver con el estado físico y emocional del estudiante. Lo físico
fundamentalmente involucra el sueño, la alimentación y el ejercicio.
El trabajo de investigación que se presentará posee una estructura dividida en 3
cápitulos, marco teorico consta de un primer capitulo se presenta los habitos de
estudio, problemas con el estudio, mejorar la atención del niño.
El aprendizaje es el proceso mediante el cual se desarrollan nuevos
conocimientos, habilidades y actitudes a través de experiencias vividas que
producen algún cambio en la forma de ser o actuar; da la oportunidad de crecer,
de asimilar la realidad y aun transformarla, en tal forma, que se logre una
existencia más plena. Implica una serie de procesos que se producen en la
mente (memoria, atención, percepción, solución de problemas y aprendizaje de
conceptos), que además hay que conocer para adaptarse a ellos.
Enfoques que sustentan el aprendizaje y el rendimiento académico
Para el presente estudio se han asumido los aportes de Piaget, vigotsky y
Ausubel porque son los teóricos que fundamentan los enfoques psicológicos
que dan paso a las nuevas teorías educativas.
Aportes de Piaget y vygotsky a las teorías del aprendizaje
La aportación de las ideas de Piaget y Vygotsky ha sido fundamental en la
elaboración de un pensamiento constructivista en el ámbito educativo, la
amplitud de estas teorías requieren un estudio especial, lo cual no es el objetivo
de este trabajo, no obstante se retoman en el presente estudio dos aspectos
relevantes de ellos que señalan relación a la temática en desarrollo.

11

Se acoge como sustento teórico el constructivismo ya que reconoce que
habilidades y hábitos pueden desarrollarse proporcionando herramientas
adecuadas y propiciando situaciones que promuevan la construcción de hábitos
de estudio y el uso de métodos y técnicas de estudio favorables, que
promuevan la participación activa y creativa del sujeto que aprende.
Aportaciones de Asubel
La teoría del Ausubel, centra su atención en el aprendizaje dentro de un
contexto educativo. Dicho de otra manera, se sitúa en un contexto de
interiorización o asimilación, por medio de la instrucción. Para Ausubel, todo
aprendizaje en el aula puede ser situado en dos dimensiones: repetición-
aprendizaje significativo y recepción – descubrimiento
Teoría del aprendizaje significativo
Uno de los conceptos fundamentales acogidos en el desarrollo de la
investigación es la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel; teoría
que responde a la concepción cognitiva del aprendizaje que tiene lugar cuando
las personas interactúan con su entorno dando un sentido al mundo que
perciben. Existen ciertas condiciones que contribuyen a que se produzca este
aprendizaje, en relación al ámbito de estudio.
Al hablar de la influencia de hábitos de estudio en el rendimiento académico,
nos referimos a la puesta en práctica de herramientas o estrategias que
fomentan la probabilidad de resultados satisfactorios en relación al aprendizaje
significativo de conocimientos y habilidades del sujeto que aprende.
Así mismo la adquisición de los hábitos de estudio en su relación con el proceso
de aprender a aprender, posibilita la existencia de toma de conciencia del
estudiante sobre cómo él mismo aprende, de los mecanismos que está usando
y de la eficacia del uso de los mismos para su proceso de aprender.
Teoría del aprendizaje significativo Uno de los conceptos fundamentales
acogidos en el desarrollo de la investigación es la teoría del aprendizaje
significativo de David Ausubel; teoría que responde a la concepción cognitiva

12

del aprendizaje que tiene lugar cuando las personas interactúan con su entorno
dando un sentido al mundo que perciben. Existen ciertas condiciones que
contribuyen a que se produzca este aprendizaje, en relación al ámbito de
estudio.
Metacognición y aprendizaje.
Es relevante en la investigación, la valoración del tema metacognición; desde
una perspectiva constructivista, se relaciona con el control voluntario del
estudiante, considerándolo como la realización consciente de determinado
proceso ò estrategia para lograr un resultado de aprendizaje y académico.
El rendimiento académico como un “constructo susceptible de adoptar valores
cuantitativos y cualitativos, a través de los cuales existe una aproximación a la
evidencia y dimensión del perfil de habilidades, conocimientos, actitudes y
valores desarrollados por el alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje.
En el rendimiento escolar de un alumno no es relevante que haya suspendido
de manera aislada alguna materia o algún examen, para referirnos a fracaso
escolar debemos tener en cuenta la reiteración de las bajas calificaciones,
aunque debemos hacer hincapié en la importancia de alcanzar los objetivos
planteados por el sistema educativo de manera continuada para que no se
caiga el fracaso escolar posteriormente.
Debemos tener en cuenta varios factores para que se produzca un buen
rendimiento, además de la motivación de la que ya hemos hablado
anteriormente, deben encontrarse en el individuo las capacidades necesarias
para llevar a cabo las actividades de aprendizaje y que esto se realice en un
entorno adecuado.

13

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de desarrollo educativo es un proyecto que inició con la


imaginación y la pregunta ¿Por qué el niño carece de hábitos?, ¿Cómo inicia su
estimulación o inducción a los hábitos?, ¿Cómo le hago para favorecerlo? Con
el fin de beneficiarlos y que a su corta edad ellos empiecen a sentirse atraídos
por hábitos positivos para un mejor rendimiento académico, es que nace y se
justifica dicho proyecto.
Actualmente tanto en el contexto áulico como en el familiar existen diferentes
obstáculos para favorecer la influencia de una adecuado hábito de estudio en el
rendimiento académico en los niños de primaria.
En el salón de clase hay muchos niños y quizá poca oportunidad para el
maestro de prestarle la atención que quisiera. En el hogar puede ser la
televisión, los juegos de video, los celulares, las tabletas, etcétera, siendo esto
un impedimento para que en casa desarrolle sus hábitos y se disponga a
practicar rutinas y ejercicios habitualmente, las estrategias fueron encaminadas
principalmente para ofrecer al alumno una modalidad diferente a la que ofrecen
el ámbito escolar y social, esto es en su casa.
Otro aspecto que se puede mencionar es el que por naturaleza el niño es
curioso, pues tomándonos de esto y con mira a convertirlo en una fortaleza es
que se da a la tarea de justificar las estrategias aplicadas, tratando de conseguir
que el niño imite en casa lo que se implementó en el salón de clase para que de
esta forma el niño ya vaya sobre una “guía”.
Aplicándolo hoy en día, se piensa que es necesario que el alumno tenga
diferentes opciones para estimular un adecuado hábito de estudio y obtenga un
rendimiento académico, que se le ofrezca de manera novedosa y creativa, que
la vea como algo sencillo y parte de su desarrollo, que lo practique y adquiera

14

como adquirió su lenguaje y no lo vea como un compromiso o un obstáculo
dentro de su desarrollo infantil.
Este proyecto de desarrollo educativo puede ser viable si alumnos, maestros y
padres de familia pueden reconocer las características o problemáticas que se
presentan dentro del aula, pues al aplicar la técnica de la observación (diario de
campo) se encontraron anomalías en el aspecto de los hábitos como por
ejemplo: Cuando la maestra daba la indicación de contestar algunas páginas
del libro solo algunos lograban hacerlo de manera individual, otros de una forma
muy lenta y copiando y otros no contestaban nada pues no sabían cómo
escribir alguna letra o número, según la materia, esto habla de la ausencia o
poca práctica de hábitos en este caso la escritura para un mejor rendimiento
académico.
También se observó que se necesita mucha estimulación para que el alumno
tome el lápiz y se decida a escribir, pero cuando se les invitó contestaban que
no sabían cómo hacerlo, que no traían lápiz o que no querían escribir. Para esto
se consideró necesario aplicar estrategias que estimulen al niño a escribir
habitualmente, para así dar inicio a una influencia de un adecuado hábito de
estudio en el rendimiento académico en los niños de primaria, que se busque
desarrollar su propia iniciativa a través de su aplicación buscando innovar la
enseñanza o estimulación de los hábitos adecuados.
Es importante fortalecer algunos hábitos de estudio y concientizar la
importancia de mejorarlos y poner en práctica los que aún no se ha
implementado en la formación académica.
Así mismo a los docentes de cómo motivar a los alumnos con pequeñas obras
literarias para iniciar la lectura juntamente con una pequeña evaluación después
de leerla para que realicen las actividades que se asigna como tarea, ya que se
comete el error de dejar demasiada tarea como castigo por indisciplina y no 88
como retroalimentación. De esa misma manera se pierde el interés de estudiar
por parte del alumno.

15

La práctica de hábitos de estudio, les brindará la oportunidad de mejorar el
rendimiento académico, la importancia de planificar un horario de estudio,
ambiente, materiales necesarios y evitar los distractores como: televisión, radio
en especial la utilización del celular. De igual manera que el docente alcance la
satisfacción en el trabajo que realiza juntamente con los alumnos, desarrollando
su creatividad, energía y deseos de mejorar la didáctica de enseñanza.

16

OBJETIVOS

En cuestión de hábitos y en otras actividades humanas que se realizan


organizadamente es necesario que antes de invertir recursos, destinar tiempos,
e involucrar personas, se defina con claridad cuáles deben ser los resultados
que se esperan lograr como consecuencia de realizar alguna actividad.
Una de las características de la práctica humana es la capacidad de proyectar y
programar tanto los objetivos como los medios que se utilizarán para obtener
los mismos, conocer con anticipación los resultados es el inicio de la planeación
y nos proporciona las siguientes ventajas:
- Señala los logros que deberán ser alcanzados.
- Proporciona guías de referencia a los ejecutores del trabajo.
- Sugiere formas específicas de llevar acabo la actividad
- Orienta acerca de las necesidades que deberán satisfacerse para
realizar las actividades tanto materiales como humanas.
Un objetivo se puede entender como una meta a alcanzar un logro, algo a lo
que aspiramos y que se encuentra a la distancia o en el tiempo, y deseamos
acercarnos mediante acciones concretas para conseguirlo.
En el presente proyecto educativo llamado la influencia de un adecuado hábito
de estudio en el rendimiento académico en los niños de primaria, se busca
analizar, conocer o describir como los hábitos afectan o favorecen el
conocimiento en los niños de nivel escolar básico.
Uno de los objetivos de aplicar o desarrollar el proyecto educativo basado en
los hábitos de estudio será el de utilizar las mismas habilidades de los alumnos
como andamiaje para de ahí partir al desarrollo del mismo, y de esa manera
potenciar las actitudes y aptitudes de los alumnos, respetando los valores,
cultura, posición social, aspecto físico, etcétera y de esta manera implícitamente
convertirlo en un proyecto incluyente.
17

El andamiaje es un concepto muy utilizado en educación, se basa en la visión
constructivista de Vygotsky con su concepto zona de desarrollo próximo (ZDP)
que trata de la distancia de lo que el niño puede resolver por sí solo, y lo que
podría realizar con ayuda o guía de un adulto o persona más capacitada, de
esta manera se encontraría su nivel de desarrollo potencial.
El objetivo es favorecer por medio de los conocimientos adquiridos y aplicar
diferentes técnicas como apoyo para desarrollar el hábito de estudio en el
alumno, después de haber analizado su contexto tanto académico, social y
familiar y así de una manera metodológica llegar a un resultado positivo, lograr
que tanto padres e hijos practiquen hábitos que aumenten su nivel académico,
pero de la misma forma ellos convivan y conozcan sus habilidades, gusto por la
lectura, la escritura, el dibujo, aprender un nuevo idioma y así mismo reforzar
lazos entre padres e hijos.

18

HIPÓTESIS

Una hipótesis es una idea, una suposición que basamos en una información
previa y que nos permite explicar el porqué de algo o la relación entre diferentes
hechos. Cuando elaboramos un ensayo comenzamos exponiendo una idea y
formulando una pregunta, sobre esa cuestión podemos elaborar una teoría, o
hipótesis y a continuación deberemos defenderla con argumentos y datos que
lleven a su comprobación.
La hipótesis nos ayuda a sustentar nuestros argumentos con respecto a dicha
situación observada, en este caso será el de sustentar la influencia de un
adecuado hábito de estudio en el rendimiento académico en los niños de
primaria. Pero, ¿Quién inculcará al alumno un adecuado hábito de estudio?
¿Qué es un adecuado hábito de estudio? En psicología el hábito es cualquier
comportamiento repetido regularmente, que requiere de un pequeño o ningún
raciocinio y es aprendido, más que innato, cabe mencionar que para que un
hábito se forme en una persona debe practicarlo durante varias ocasiones así
tanto el cuerpo como la mente se acostumbra a este hecho a lo que el cuerpo
va a realizar esto de una manera común.
Cada persona suele moldear continuamente su forma de ser y de actuar, de
acuerdo a las influencias que recibe del medio que lo rodea; en la casa, en la
escuela, en el trabajo, con los amigos, con todo vamos construyendo nuestra
identidad, estilo de vida, y construimos así nuestros sistema de creencias y
valores, el cual define la actitud que tendremos ante la vida y el rol que
ocuparemos en la sociedad, mismo que estará presente en toda situación o
actividad y puede ser modificado por las exigencias del medio, (contexto).

19

Se denomina hábito a toda conducta que se repite en el tiempo de modo
sistemático. Debe quedar claro que un hábito no es una mera conducta asidua,
sino que debe ser de un grado de regularidad que se confunda con la vida del
individuo que lo practica. Todas las personas tienen arraigados una serie de
hábitos que tienen notable influencia en sus vidas, hasta el punto determinar los
éxitos y los fracasos en diversas actividades.
Es por ello que es de suma importancia fijar la atención en las conductas
recurrentes que se han incorporado. Muchas de estas son totalmente
inconscientes, por lo que es necesario algún grado de introspección para
identificarlas. La mayoría, puede vislumbrarse con facilidad, aunque es difícil
tanto incorporar una como eliminarla si es necesario.
Los buenos hábitos son aquellos que encaminan la existencia personal a la
consecución de objetivos que mejoran la calidad de vida. Deben determinarse
en función de la satisfacción que generen a quien los posea. Así, pueden
ponerse de ejemplo el hábito de estar informado, de educarse, de hacer
ejercicio, de mantener la higiene, etcétera.
Por el contrario, los malos hábitos tienen consecuencias negativas para
nuestras vidas, siendo fuente de insatisfacciones. Algunos de ellos son
notoriamente dañinos y difíciles de eliminar. Pueden ponerse de ejemplo la
excesiva ociosidad, el despilfarro de dinero, el fumar, el beber en exceso,
morderse las uñas, etcétera. A muchas de estas conductas se les llega a llamar
vicios.
Cabe destacar que la responsabilidad por los hábitos que se tienen puede ser
limitada. En efecto muchos de ellos son incorporados en la infancia o en edades
tempranas, cuando aún no se tiene una clara idea de sus consecuencias.
También puede suceder que tanto los buenos como los malos sean adquiridos
por influencia del medio externo, como por ejemplo la familia. Como sea,
siempre es importante prestar atención a ellos para usarlos a nuestro favor.

20

Aquí es importante mencionar a William James (1842- 1910) gran filósofo y
psicólogo norteamericano, quien afirma que la educación es sobre todo una
función de índole individual; se basa en los recursos biológicos y en la
formación de hábitos de conducta.
Por otro lado. John Dewey afirma que la educación es una necesidad de la vida,
en cuanto asegura la transmisión cultural; en las sociedades complejas se ha
especializado en la instrucción formal, y al mismo tiempo advierte como uno de
sus fines el de mantener el contacto con la experiencia directa, estableciendo la
continuidad de la teoría con la práctica. Es el nexo de la experiencia de
participación con las actividades dirigidas a la adquisición de los símbolos
culturales el que confiere a la educación moderna su particular función social.
La aportación más importante del trabajo de Dewey fue su afirmación de que el
niño no es un recipiente vacío esperando a que le llenen de conocimientos. El
considera que tanto el profesor como el alumno forman parte del proceso
enseñanza-aprendizaje, (EA) resultando muy artificial la separación que
tradicionalmente se ha establecido entre ambos.
Es por eso que la hipótesis que se maneja a continuación es la de que tanto,
padres e hijos deben de estar unidos para así poder desarrollar una influencia
de un adecuado hábito de estudio en el rendimiento académico en los niños de
primaria. Implícitamente ira adquiriendo otros conocimientos otras prácticas por
medio de la convivencia favoreciendo así dicha hipótesis sobre el proyecto
educativo ya antes mencionado.

21

ANTECEDENTES

El presente proyecto de desarrollo educativo tiene como tarea ofrecer al lector


una semblanza con lo referente a la influencia de una adecuado hábito de
estudio en el rendimiento académico en los niños de primaria y así buscar
favorecerlos.
Es necesario decir que los hábitos son una serie de conductas y desde el punto
de vista más psicologíco se puede afirmar que el ser humano es capaz de
acostrmbrarse a una acción, al punto de necesitarla para estar bien consigo
mismo, como por ejemplo las personas que toman una taza café por las
mañanas su cuerpo ya esta acostumbrado a que tales horas recibirá su dosis
de café, y el día que no lo hace pierde su rutina por no haber realizado lo que
habitualmente hace.
A medida que pasa el tiempo nuestro pais se obvserva un incremento en la
ausencia de valores, hábitos, disciplinas entre muchos otros factores que
afectan a nuestra sociedad y por ende a las familias mexicanas.
Se menciona lo anterior para realizar un pequeño análisis del por qué la
situación de la influencia de un adecuado hábito de estudio en el rendimiento
académico en los niños de primaria, pues puede ser un factor la carencia de
conocimientos y la preparación de los padres y o las personas que tengan a
cargo al menor.
Para esto Brunner afirma que lo que realice el padre le sirve al niño de ejemplo,
en estas interacciones se dan rutinas en las que el niño incorpora expectativas
sobre los actos de la madre y aprende a responder a ellas. Estas situaciones
repetidas reciben el nombre de formatos.

22

Otro factor que puede influir es el timpo de familia a la que pertenece el niño de
educación primaria, en donde a falta de algún cónyuge, el que se encuentra a
cargo no puede prestar la atención necesaria o pagar clases especiales, ni
transportes a alguna institución que le preste el servicio para tal necesidad.
Cabe mencionar que un hábito es una acción repetitiva, ya sea positiva o
negativa, los hábitos inician en el hogar influenciados por los padres, la familia,
los primos, los sobrinos, etceterá.
La definición de hábito de latin ¨habitus¨. En general, se entiende por hábito la
predisposición a obrar de una determinada manera adquirida por ejercicio.
Según la ética aristotélia las virtudes y los vicios son hábitos, correspondiéndole
a cada virtud dos vicios, uno por exceso y otro por defecto. Aunque el hábito se
adquiere por repetición de una conducta termina convirtiendose en una
posesión permanente del individuo que lo ha adquirido, de modo que por él se
regula de una manera inmediata su conducta.
En el colegio donde se realizaron las practicas porfesionales se observó la poca
influencia de hábitos en los niños y es en donde nace el interés y el motivo de
estudio acerca de dicho tema.

23

INTRODUCCIÓN

Los hábitos de estudio son la forma de cómo el estudiante enfrenta


cotidianamente su quehacer académico, implica la forma en que el estudiante
se organiza en cuanto a tiempo, espacio, técnicas y métodos concretos que
utiliza para estudiar. Los hábitos de estudio son el mejor y más potente redactor
del éxito académico, mucho más que el nivel de inteligencia o de memoria. Lo
que determina el buen desempeño académico es el tiempo y el ritmo que se le
dedica al trabajo.
Durante el inicio de la educación, por lo general se implementan los hábitos de
estudio de manera no sistemática, ya que no suelen enseñarse directamente,
pero del alumno o alumna dependerá el seguimiento que se le dé.
Es importante entrenarse en hábitos de estudio para fortalecer y que faciliten
las habilidades para aprender, son pasos claves para sacar el máximo provecho
y conseguir el mejor rendimiento en los años de formación académica.
Si el estudiante considera que necesita mejorar sus hábitos académicos,
deberá intentar ponerlo en práctica siempre.
Actualmente, en el contexto escolar, se le da gran importancia a las
calificaciones que los alumnos obtienen en el proceso de enseñanza -
aprendizaje es decir, el rendimiento sigue teniendo la misma importancia y
marca la diferencia entre avanzar de curso o no, lo que se puede interpretar a lo
largo de la vida de una persona como alcanzar el éxito o no hacerlo.
Son numerosos los estudios que aportan datos para sostener la hipótesis de la
relación existente entre motivación y rendimiento académico y es por éste
motivo el objetivo que persigue este trabajo de investigación.
El objetivo principal que pretende la presente investigación es analizar la
relación de la motivación en el rendimiento académico en alumnos de primaria.

24

CAPÍTULO I

HÁBITOS DE ESTUDIO

Un hábito de estudio es una costumbre, los hábitos de estudio se refieren a


cómo nos acostumbramos a estudiar y a realizar el trabajo escolar.
La perspectiva interna de los hábitos de estudio tiene que ver con el estado
físico y emocional del estudiante. Lo físico fundamentalmente involucra el
sueño, la alimentación y el ejercicio.
El trabajo intelectual está condicionado por la salud física y el bienestar
corporal, pues el cuerpo debe estar en buen estado para que el cerebro pueda
enfocarse en el aprendizaje. Es necesario que el niño duerma entre 7 y 9
horas, que tengan una dieta rica en fósforo, calcio y vitaminas. El desayuno es
esencial para que el estudiante pueda ser capaz de realizar un trabajo escolar
de calidad.
El ejercicio y el descanso son factores muy importantes. Un estudiante cansado
y sobrecargado de actividades no puede dedicar el tiempo y esfuerzo que
requiere el estudio tanto en la escuela como en la casa.
Las emociones forman parte esencial de la vida del estudiante y tienen una alta
influencia en la motivación y en las estrategias cognitivas. (bonilla, 2015)
Directamente relacionada con la motivación se encuentra la autoestima. La
autoestima es el resultado proceso de análisis, valoración e integración de la
información proveniente de la propia experiencia y de la retroalimentación de

25

los demás. Un estudiante que no se sienta capaz ni valioso esperará el fracaso
y no tendrá interés en seguir determinados hábitos de estudio.
El éxito o logro se visualiza como algo tan lejano e inalcanzable que el
estudiante opta por hacer el mínimo esfuerzo. En ese sentido, si el estudiante
no tiene una motivación intrínseca por el aprendizaje, y solo lo hace por la
obtención de recompensas, no habrá un aprendizaje significativo ni duradero.
En el factor externo debemos considerar el ambiente adecuado para el
aprendizaje. Es conveniente disponer siempre del mismo espacio para estudiar,
la familiaridad del lugar limita las distracciones. Este espacio debe reunir una
serie de condiciones: silencio, temperatura y luz adecuada y un mobiliario
propio. Es necesario tener los materiales necesarios a mano (diccionarios,
libros, reglas, Etc.) para hacer las menos interrupciones posibles durante el
estudio. En casa se debe repasar todo lo aprendido en clase ese mismo día.
No hace falta dedicarle mucho tiempo, de 10 a 20 minutos por asignatura es
suficiente. Esto servirá para anotar las dudas que surjan y aclararlas con el
profesor al día siguiente. Al final, con el horario y la agenda a mano, se prepara
la mochila para el día siguiente. (educapeques, 2016)

1.1 Tipos de hábitos de estudio


Una vez que los estudiantes percibieron si cuentan con hábitos de estudio o no,
será relevante que identifiquen qué tipo de prácticas son con base en la
siguiente clasificación:
Hábitos útiles: son los que acompañan el desempeño en la vida diaria: poner
atención a la clase, tomar apuntes, investigar más sobre el tema, realizar
preguntas al maestro sobre las dudas que le surjan e intercambiar opiniones
con sus compañeros.
Todas estas actividades las realiza al interior de la escuela, lo que le permite
continuar con sus actividades diarias, dedicándole el tiempo planeado a
estudiar en casa.

26

Hábitos improvisados: son los que no están establecidos y requieren de una
mejora constante, por ejemplo, cuando se le dedica poco tiempo a estudiar
fuera de las horas que pasa en la escuela, los alumnos estudian cuando se
aproximan las fechas de exámenes o preparan una presentación de un día para
otro, por lo que requieren de una buena planeación del tiempo y ser constantes
para mejorar estos hábitos.
Hábitos dominantes: son exigentes e interfieren en la vida cotidiana, por lo
que se vuelven compulsivos en la ejecución y no debe de ser así, ya que
terminan generando estrés en los alumnos, por lo que se debe realizar una
organización y planeación adecuada, dando los tiempos y espacios a cada
actividad.

1.2 Cómo formar en los estudiantes buenos hábitos de estudio


Los hábitos de estudio se crean realizando un proceso constante, las acciones
a realizar son las siguientes:
• Repetir continuamente las acciones permitirá al estudiante ir formando el
hábito, hasta que de pronto, sin darse cuenta, ya estudie de acuerdo con lo
planeado en la organización de su tiempo.
• Para el estudiante es importante iniciar con pequeñas acciones, sobre todo
de materias o asignaturas que le impliquen más esfuerzo e ir incorporando,
poco a poco, aquellos problemas que también requieren de su atención.
• Fomentar en el estudiante la visualización del éxito en su mente para mejorar
el rendimiento académico.
• Identificar las consecuencias de no generar un cambio en los hábitos de
estudio (frustración, reprobación, deserción).

27

• Motivar al estudiante para que continúe con el esfuerzo y las acciones de
mejora. Para ello, se pueden utilizar recordatorios tanto escritos como a través
de medios digitales como, por ejemplo, el teléfono celular.
• Mantener una actitud optimista hacia el cambio y mejora.

1.3 Beneficios de adoptar hábitos de estudio positivos


Los beneficios que tienen los alumnos al adquirir, desarrollar o fortalecer los
hábitos de estudio radican en que impactan directamente en cinco dimensiones
personales:
• Dimensión cognitiva: encontrar estilos de aprendizaje, cumplimiento de las
exigencias propuestas y mejorar el rendimiento académico.
• Dimensión anímica: adquirir hábitos de estudio fomenta la motivación, la
determinación y el control de su persona.
• El papel del docente es inducir en sus alumnos motivos, aprendizajes y
comportamientos para aplicarlos de manera voluntaria a los trabajos de clase.
• La motivación es la que induce a una persona a llevar a la práctica una acción.
Estimula la voluntad de aprender.
• La motivación es un factor cognitivo presente en todo el acto de aprendizaje.
• Los hábitos de estudio generan la satisfacción personal y la autoevaluación de
su desempeño.
• La motivación condiciona la forma de pensar de los estudiantes y, con ello, el
tipo de aprendizaje resultante.
• Dimensión física: se involucran todas las funciones sensorio-motoras al
realizar diversas actividades que abarcan aspectos físicos contemplados en su
planeación.
• Dimensión psicológica: adquirir hábitos de estudio permite al alumno
desarrollar más las relaciones interpersonales con otros compañeros, maestros,
directivos y personas externas al contexto educativo a través de intercambiar

28

ideas, experiencias y valores; transmitir sentimientos y actitudes y conocer más
a las personas con las que interactúan.
Las relaciones intrapersonales deben estar siempre presentes al momento de
elaborar la planeación de hábitos de estudio, ya que es el momento en que se
puede estar en comunicación con uno mismo, por ello es importante desarrollar
ciertas habilidades que permiten potenciar este tipo de relaciones.

1.4 Formación de hábitos


La imitación constituye otra forma de aprender, consiste en una copia
deliberada de alguna forma de comportamiento de alguien cercano. El niño
aprende por imitación ya sea una buena formación de hábitos o todo lo
contrario.
La práctica como forma de aprendizaje consiste en la repetición de alguna
técnica de estudio y por último el estudio inteligente implica la apreciación
consistente de un tema y la ubicación de los nuevos conocimientos dentro de su
contexto, por otro lado el estudio inteligente puede verse afectado si el niño no
llega a comprender la parte esencial de lo que está estudiando; esto se debe a
que se pierde la secuencia de lo que lee y debe ser lectura acorde a la edad.

1.5 Materiales de estudio


Empezar por acudir a clases con regularidad llevando todos los materiales que
son utilizados en cada curso y con poder tomar sus propios apuntes.
No es lo mismo trabajar uno con apuntes que con los apuntes fotocopiados de
algún compañero.
Una vez tomados los apuntes lo primero que hay que hacer es revisarlos, si es
posible esa misma tarde comprobar si están completos y se entienden. En caso
contrario habrá que subsanar a la mayor brevedad esas deficiencias.

29

Algunos estudiantes pasan apuntes en limpio, labor que requiere mucho tiempo.
No obstante, poniendo un poco de cuidado a la hora de tomarlos no será
necesario y se podrá utilizar ese tiempo en avanzar en estudio.
Los apuntes se deben completar en casa con el libro de texto, si es posible con
algún otro libro de consulta recomendado por el profesor.
Se puede utilizar la metodología de los mapas mentales, esto permite tener una
visión global de la asignatura. Además junto al concepto memorizado se
obtendrán grabados las imágenes en la mente del esquema o resumen lo cual
facilitará el recuerdo.

1.6 Problemas con los estudios


Establece que los problemas con los estudios y el éxito académico adquieren
cada vez mayor relevancia en nuestro país, y por ello se analiza
específicamente este aspecto que provoca en muchas ocasiones
desencuentros entre padres e hijos.
Padres y madres que puedan ayudar a sus hijos para alcanzar las metas,
apoyando en su labor escolar diaria y enseñar estrategias eficaces para
estudiar. Porque las estrategias eficaces de estudio son la clave del éxito, el 12
estudiante debe tener en claro que tiene que estudiar y cómo hacer frente a la
materia, así como aprender a expresar sus conocimientos en las evaluaciones.
Los padres pueden ejercer dos tareas fundamentales para ayudar a sus hijos
como guía para la organización del estudio y por otro como fuente de apoyo
emocional. Veamos detenidamente en qué consiste estas dos tareas.
Los padres pueden ayudar en el desarrollo de un sistema organizado de la
materia que el hijo tiene que estudiar, lo que repercutirá en su mejor
compresión y aprendizaje. Algunos medios para conseguir este objetivo es
asegurarse de que él adolescente esté cumpliendo con sus deberes diarios,
leer la materia, subrayar lo más relevante del tema o hacer resúmenes y

30

pedirles que expliquen oralmente el texto que ha estudiado para confirmar que
entendió la materia.
Si el resultado no fuera todo lo positivo que se esperaba, entonces se puede
empezar desde un nivel inferior para una mejor comprensión.
Los padres pueden ser una fuente de apoyo emocional para el hijo en su labor
académica. En muchas ocasiones, los nervios y la ansiedad acompañan al
estudio, especialmente en la época de evaluaciones. En estas situaciones, el
apoyo de la familia es fundamental, los padres pueden remarcar las virtudes del
hijo para trasmitirle confianza, alentarle y resaltar sus aspectos positivos,
destacar la importancia del esfuerzo en su comportamiento de estudio y
expresarle que se está orgulloso por ello.

1.7 Requisitos del estudio


Borda (2002), indica que estudiar de forma comprensiva y no meramente
repetitiva requiere aprender a concentrarse, analizar, sintetizar, memorizar y
expresar la información. El aprendizaje académico es progresivo y el estudio
ocupa a veces durante muchos años, buena parte del tiempo de los alumnos.
La jornada diaria de un estudiante también está repleta de otras actividades y
aprendizajes no menos importante como aprender idiomas, deporte,
diversiones, trabajar u otras. Para todo 16 esto se requiere una buena
organización de tiempo saber aprender a establecer objetivos y planificar las
actividades.
De hecho, los estudiantes más eficientes no son siempre los más inteligentes ni
los más aplicados, sino aquellos que han desarrollado muchas veces de forma
autodidactica, un buen hábito de trabajo.

1.8 El estudio en clases


Establece que el primer paso de la cadena de estudio, son muchas las horas
que los alumnos permanecen en clases, leen, preparan temas, resuelven

31

ejercicios u otras actividades según sea la materia, el docente comete el error
cuando las explicaciones son largas, tensas por mucho tiempo.
La trasmisión oral de los conocimientos es un método de enseñanza valioso, en
especial cuando permite el profesor comprender puntualmente el nivel de
compresión del alumno e ir moldeando el aprendizaje, por esta sencilla razón es
necesario que se estructure la exposición de forma simple, concisa, ordenada e
interesante, que realice preguntas a los alumnos durante la explicación, esto
servirá para que el alumno esté atento en cualquier momento y pueda
responder.
Al mismo tiempo manifiestan todas las dudas que tenga para que le sean
respondidas sin quedarse con la duda, si no se aprovecha surgirán dificultades
de comprensión de no tener claro el tema visto en clases, de la misma manera
esa duda o dudas percutirá en todo el proceso de la enseñanza, el maestro
debe ser moderno y no tradicionalista como se creía anteriormente que el
alumno era receptor no teniendo voz ni voto y el maestro era el único
protagonista de la clase.

El estudio en clases se puede realizar de diferentes maneras:


• Atención y compresión La atención es la capacidad mental para fijarse
en uno o varios aspectos de la realidad y lo más importante es un acto
que requiere de energía para poder concretar ciertas actividades que se
realice en clase, logrando con ello una buena compresión de lo que se
estudió y poder responder cuando se hagan preguntas necesarias al
tema.
• Tomar apuntes Significa presentar atención a una información,
seleccionar las cuestiones más importantes, organizarlas y elaborarlas
por escrito. Tomar apuntes no es copiar el 23 dictado sino es un texto
más de estudio, con demasiada frecuencia se realiza en los niveles
educativos medios y superiores.

32

2. Papel de los padres en el fomento de los hábitos de estudio
Establecen que los padres son los primeros maestros y los que ejercen mayor
influencia en la vida de los niños. Por eso es muy importante que los padres
desarrollen y mantengan enlaces fuertes con la escuela de sus hijos. Cuando
los padres y las familias se involucran en la escuela, los niños tienden a
destacarse más y las opiniones sobre la escuela son más positivas. Para que
los niños puedan tener éxito en la escuela, los padres y las familias deben
participar activamente en el aprendizaje de los niños.
Los hábitos son actos complejos que al ser repetidos con frecuencia tienden a
ser ejecutados precisa y automáticamente, es decir, se convierten en acciones
automáticas que se realizan sin intervención de la voluntad y de la conciencia.
En edad temprana en la etapa de aprendizaje, es conveniente explicar al niño la
importancia y la conveniencia de hacer estas o aquellas cosas, teniendo en
cuenta algunas consideraciones, que piense en lo que hace, que todos sus
actos tengan una significación con el tiempo y luego de sucesivas repeticiones,
una vez interiorizado y procesado el aprendizaje de la conducta, lo hará
inconscientemente.

2.1 Problemas con los estudios


Conseguir que los niños se esfuercen, se concentren, aprendan y consigan
realizar sus objetivos en los estudios, no es una tarea tan fácil para ellos ni para
sus padres. Para que los niños tengan éxito en los estudios, es necesario que
posean la capacidad intelectual para poder estudiar, que estén motivados, que
adquieran conocimientos de manera gradual y que sepan dominar hábitos de
trabajo y estudio.
Sacar buenas notas es cuestión de esfuerzo y disciplina. Tener suerte en los
exámenes significa hacer bien lo que se ha trabajado y, con algunas pautas de
organización y técnicas elementales y necesarias para el estudio, será más fácil
conseguir buenas notas.

33

1. Dificultad de planificación: Se produce cuando el niño estudia, pero no
le dedica el tiempo necesario. En otros casos, Intenta estudiar en el
último momento o se pasa en las horas, en consecuencia está más
cansado, y tiene la impresión de que ha estudiado y se esforzado
cuando, en realidad, no ha sido así.
Estrategia: La planificación se basa en determinar un horario diario para el
estudio. Dedicar todos los días un tiempo al estudio y a la realización de
los deberes, ayudará al niño a estar al día con sus estudios. Para un niño de
Primaria, de media hora a una hora sería un tiempo razonable, mientras que
uno de Secundaria debería dedicar alrededor de una hora y media. Los
niños deben realizar cada tarea en un tiempo previsto.

2- Dificultad de memorización o fijación de los contenidos. No es lo


mismo entender la lección que sólo memorizarla. El proceso de
aprendizaje implica entender lo que se quiere asimilar y luego
memorizarlo, y se realiza a través de la repetición de los contenidos. La
falta de concentración y de una técnica adecuada para fijar los
contenidos (que se consigue con la lectura, el subrayado, el esquema y
el resumen) también dificultan el estudio.
Estrategia: La intervención se hace, en estos casos, mejorando la atención y la
concentración, usando reglas nemotécnicas, y repasando el tema. Los padres
pueden preguntar la lección a sus hijos para comprobar los resultados.

3- Dificultad de atención y concentración. Ocurre cuando al niño le


cuesta mucho concentrarse y ponerse a estudiar. Cualquier estímulo a
su alrededor atrae su atención y pierde el tiempo. Su rendimiento es
escaso y tarda demasiado tiempo en realizar sus tareas.

34

Estrategia: Para ayudarle, es necesario eliminar los estímulos que puedan
estar captando su atención mientras él estudia (televisión, comida, hermanos a
su alrededor). Es recomendable haga las tareas más difíciles cuando se
encuentre más descansado, y que estudie a la misma hora todos los días para
conseguir un buen rendimiento cerebral. Es recomendable que intercale el
estudio con momentos de descanso, para que el niño recupere la
concentración.

4- Dificultad en la lectura. El niño no presenta suficiente velocidad en


la lectura ni en la comprensión de lo que lee. Tiene dificultad para saber
el significado de palabras de uso bastante habitual, por lo que su
vocabulario es más bien pobre. Presenta también dificultades para
realizar textos con estructuras correctas y claras, posee tendencia a
postergar las tareas y siente rechazo hacia la lectura. Por otra parte, los
casos de niños con dislexia habrá que tratarlos de una forma adecuada y
especial.
Estrategia: Para intervenir en este caso, lo mejor es que el niño empiece a leer
en voz alta para adquirir una entonación correcta, que le ayudará a comprender
lo que se está leyendo. Después de la lectura, es recomendable preguntar al
niño acerca de las ideas más importantes del texto que él acaba de leer.
También es aconsejable que corregir algún defecto de su lectura y estimularle a
buscar las palabras desconocidas en el diccionario.

5- Falta de base. Se caracteriza por tener dificultades en las materias


cuyos contenidos tienen una gran conexión entre unas partes y otras,
como es el caso de las matemáticas. El niño no consigue asimilar las
estructuras básicas de los contenidos de las diversas áreas.

35

Estrategia: Para cambiar esta situación, es necesario tratar este problema
con clases de apoyo. Un hermano mayor, los padres o un profesor particular
pueden ayudar al niño a recuperar el nivel que le falta. De este modo,
estaremos potenciando sus técnicas de estudio en todas las asignaturas.

6- Ansiedad ante los exámenes. El niño puede ser buen estudiante, pero
el miedo a suspender le angustia, le agobia y acaba por perder la
confianza en si mismo. Siente nerviosismo y ansiedad en los días previos
a los exámenes, y crea pensamientos negativos sobre sus resultados.
Como consecuencia, puede presentar dolor de estómago, insomnio,
sudor en las manos, inapetencia y tensión muscular, además de
palpitaciones. Algunos desarrollan acciones automáticas como comerse
las uñas, por ejemplo.
Estrategia: Para aliviar esta situación es conveniente, primero, ayudar al niño
explicándole lo que le pasa para que sepa que todo tiene remedio. Luego,
enséñale a desarrollar pensamientos positivos, centrando su atención en lo que
tiene que hacer aquí y ahora, sin compararle con los demás. Es necesario
enseñar al niño a relajarse para superar la situación para que evite asistir al
examen, aunque le parezca difícil. (guiainfantil, 2000 - 2007)

2.2 El Concepto De Estudiar Es Aburrido


Como ya decíamos en la pregunta ¿Te cuesta ponerte a estudiar? Uno de los
motivos del fracaso en los estudios es la falta de motivación hacia el estudio y
las clases.
Puede que haya que empezar por las clases. Si el estudiante no logra conectar
con los profesores y las materias que se explican en clase, muy probablemente,
los deberes y el estudio causarán aburrimiento.
¿Cómo no encontrar aburridas las clases y el estudio? ¿Cómo luchar contra el
aburrimiento?

36

Sin duda debemos recurrir nuevamente a la motivación. Es muy importante que
el estudiante comprenda la importancia de estudiar y aprender. Es muy fácil
decir "esto no me gusta" sin mejorar nuestra capacidad de esfuerzo y
constancia. En realidad, no deberíamos decir "no me gusta algo" hasta que lo
conociéramos más a fondo.
Hay que recordar que en el estudio "conocer mejor" significa "gustar más".
Cuanto más estudias una materia, más te gusta". Por tanto hay que encontrar
vías para conocer mejor las materias que son objeto de estudio. Mejores
apuntes, libros de apoyo, materiales en Internet, etc. Y hay que empezar y es
totalmente necesario cambiar nuestra actitud en clase. Hay que ser activos y
tratar de encontrar las clases divertidas.

2.3 Mejorar La Atención Del Niño


"Se distrae mucho en clase", "no atiende cuando se le habla", "es muy
despistado". Muchas de estas frases son pronunciadas de manera habitual por
los docentes al describir el comportamiento de algunos alumnos en clase. Pero
se resumen en un único concepto: falta de atención. Esta capacidad, básica
para desarrollar la mayoría de las tareas escolares, se puede reforzar y ejercitar
por medio de juegos y actividades atractivas para los niños.
Los problemas de atención en edad escolar tienen una relación directa con el
fracaso académico. Cerca de 700 niños durante más de 20 años, revela que el
déficit o la falta de atención puede frenar el aprendizaje. Cuando esto ocurre
desde la etapa preescolar, es probable que afecte al rendimiento en ciclos
educativos posteriores.
Muchos de estos niños padecen lo que se denomina déficit de atención con
hiperactividad, más conocido como TDAH, un trastorno que afecta a entre un
3% y un 6% de los niños en edad escolar de nuestro país, casi un niño por aula.

37

Una vez diagnosticados, estos menores deben ser tratados por un profesional.
Los padres y docentes deben intervenir en los aspectos que les recomienden
los expertos
Sin embargo, otros motivos favorecen la falta de atención de los más pequeños
de manera puntual o generalizada. Son aspectos que afectan a su proceso de
aprendizaje y a su actividad en el aula. No aprenden bien los conceptos, tienen
lagunas porque no han prestado atención y, cuando estudian, se sienten
confusos.
En estos casos, los adultos pueden intervenir y potenciar la capacidad de
atención mediante ejercicios sencillos y juegos que enseñen a los niños a
retener la información importante e ignorar las distracciones. Estas actividades
permiten entrenar tanto la atención visual como la auditiva, ambas muy
necesarias para adquirir destreza en el estudio y para ejercitar la memoria.
En "Orientación Andujar" se recoge un amplio listado de ejercicios para mejorar
la atención. De utilidad para padres y docentes, En "Psicología y Pedagogía",
Los especialistas en estas disciplinas (infantil y juvenil),
Se recomiendan un buen número de juegos clásicos, como puzzles, dominó o
cartas, para entrenar la atención con los más pequeños.
• Enumerar tres, cuatro o cinco cosas (según la edad) que puede
encontrar en casa y pedirle que las traiga para comprobar que ha
atendido al listado.
• Decirle una palabra o un número. A continuación, recitar un listado de
palabras o números, entre los que se encuentre el anterior, y pedirle que
haga una señal cuando lo escuche.
• Colocar diferentes elementos en una mesa, en un orden determinado.
Variar luego el orden para que vuelva a colocarlos en el modo inicial.
• Guardar varios objetos en una caja, cerrarla y pedirle que repita el
nombre de todos los objetos que están en su interior.

38

¿Qué puede hacer el profesor?
Captar la atención de los alumnos en clase es uno de los primeros retos a los
que se enfrentan los docentes en el aula. El psicopedago Juan Vaello Orts,
autor, entre otras obras, del libro 'Cómo dar clase a los que no quieren',
considera que en el ámbito escolar se distinguen dos tipos de atención: la del
alumnado, que debe ser concentrada en torno a la tarea o al profesor, y la del
docente, que debe distribuirse entre todos los estudiantes por igual. Vaello
apunta diferentes estrategias para captar la atención y para mantenerla:
• Asegurar la atención de todos los alumnos y no comenzar la clase hasta
haberlo conseguido.
• Advertir al alumno distraído de manera individual, llamarle por su nombre. Si
este paso es ineficaz, conviene hacer una advertencia personal privada.
• Detectar los elementos que pueden distraer a los estudiantes e intentar
anularlos.
• Colocar a los alumnos de menor rendimiento más cerca del docente.
• Iniciar la clase con actividades que favorezcan la atención, como preguntas
breves sobre la clase anterior o ejercicios prácticos.
• Utilizar distintas formas de presentación de los contenidos de la materia, como
lecturas, videos, etc. Variar las tareas que deben realizar los estudiantes para
evitar la monotonía.
• Detectar cuáles son las metodologías que consiguen un mayor nivel de
atención en los alumnos y utilizarlas en los momentos claves, como al final de
la clase, cuando están, en general, más cansados.

Base fundamental es conseguir que este alumno participe en el aula: sacarle a


la pizarra o hacerle preguntas frecuentes y fáciles para favorecer su dinamismo
en clase. Para conseguir atraer su atención y evitar que se disperse es
recomendable acercarse a su mesa y continuar allí la explicación, o bien apoyar

39

la mano en su hombro mientras se expone al resto de los estudiantes.
(Vázquez-Reina, 2009)

3. Papel del profesor en la facilitación del estudio


El nuevo papel del profesor debe consistir en la creación y coordinación de
ambientes de aprendizaje complejos, proponiendo a los estudiantes un conjunto
de actividades apropiadas que les apoyen en la comprensión del material de
estudio, apoyados en relaciones de colaboración con los compañeros y con el
propio docente. En otros términos, el profesor debe actuar como mediador del
aprendizaje, ubicándose más allá del modelo de profesor informador y
explicador del modelo tradicional. Esto supone que pueda seleccionar
adecuadamente los procesos básicos del aprendizaje en cada materia y
subordinar la mediación a su desarrollo, a través del uso de estrategias
cognitivas y metacognitiva. Los cambios en la función docente han sido
expresados por Collins (1998) y suponen el tránsito:
• De una enseñanza general a una enseñanza individualizada.
• De una enseñanza basada en la exposición y explicación a una
enseñanza basada en la indagación y la construcción.
• De trabajar con los mejores estudiantes a trabajar con grupos diversos
• Del énfasis en la transmisión verbal de la información al desarrollo de
procesos de pensamiento.

Se requiere, en consecuencia, de un profesor entendido como un “trabajador


del conocimiento” (Marcelo, 2001), más centrado en el aprendizaje que en la
enseñanza, diseñador de ambientes de aprendizaje, con capacidad para
optimizar los diferentes espacios en donde éste se produce, atendiendo
particularmente la organización y disposición de los contenidos del aprendizaje,
con un seguimiento permanente de los estudiantes.

40

El conocimiento didáctico del contenido es un elemento fundamental de la
competencia del docente. Se refiere a los elementos a partir de los cuales
puede enseñar la materia e incluye elementos de conocimiento pedagógico y
didáctico.
Está fuertemente asociado con las formas de reorganización y representación
del conocimiento y su tratamiento para ser difundido a los estudiantes y plantea
la necesidad de que los profesores creen vínculos entre los contenidos y las
posibilidades cognitivas de los estudiantes, de manera que logren una
comprensión clara de tales temas. Implica, además, ciertas actitudes de
flexibilidad y apertura del profesor para realizar los ajustes necesarios en los
objetivos, procedimientos y actividades mediante los cuales realiza la
enseñanza.
Otro de los componentes fundamentales de la nueva acción docente es el
conocimiento que deben adquirir los profesores acerca del contexto, es decir,
de las condiciones institucionales así como del entorno en la que se ubica la
institución y que determina formas de relación entre los diversos agentes que
participan en el proceso. Para este autor, enseñar a aprender no es una acción
que dependa exclusivamente de una situación personal y autónoma del
profesor sino que está también condicionada por la interacción de éste en el
entorno específico en el que se realiza el proceso de formación.
La organización de la enseñanza en contextos universitarios implica privilegiar
el desarrollo de la capacidad de aprendizaje de los alumnos relacionándola con
la lógica de las diversas disciplinas. Es decir, que el docente debe incorporar
opciones metodológicas orientadas a promover procesos cognitivos de nivel
superior, así como procesos de pensamiento creativo y crítico de los contenidos
culturales.
Tales consideraciones plantean la necesidad de proponer el perfil del profesor
en el nivel de educación superior como el de un docente estratégico (Poggioli,
1989), Pressley y otros, 1990, Monereo, 1993), lo cual supone que debe poseer

41

un conjunto de competencias que le permitan planear, regular y evaluar sus
procesos cognitivos, tanto cuando prepara su materia como en su actuación
docente.

Tales competencias pueden ser expresadas en los siguientes aspectos


generales:
• Deberían tener un dominio de la materia o disciplina que enseñan y una
comprensión profunda de la manera en que esos contenidos pueden
vincularse con la vida cotidiana para resolver los problemas que se
presentan.
• Además del dominio de los contenidos de su materia, es importante un
conocimiento de los sujetos a quienes enseñan, en cuanto a sus
intereses, capacidades, posibilidades, entre otros factores.
• En paralelo al conocimiento individual de éstos, se requiere una
comprensión de la diversidad social y cultural implicada en los grupos
que atienden.
• Requiere también de un conocimiento actualizado sobre modelos de
enseñanza, la dinámica del proceso educativo y de las didácticas de las
disciplinas. Cecilia Braslavsky (1998), afirma que “los profesores que
trabajen actualmente y que deseen persistir en roles vinculados a la
mediación con los conocimientos en proceso de proliferación, deberán
adquirir competencias que les permitan resolver los problemas

4. Condiciones Básicas para el estudio


En este capítulo analizaremos las mejores condiciones para llevar a cabo el
estudio, cada una de ellas nos ofrecerá una serie de pautas que nos
proporcionarán el camino para realizar de la mejor manera posible nuestro
proceso de aprendizaje.

42

4.1 Lugar y horario de estudios
El mejor lugar para estudiar es aquel que esté organizado y sea significativo
para los niños procurar crear las mejores condiciones como la iluminación,
silencio, temperatura, ventilación y estar libre de distractores.
a. El medio ambiente para el trabajo intelectual
Cuando nos referimos al medio ambiente, estamos hablando del lugar
donde pasamos la mayor parte de tiempo, realizando actividades
intelectuales. Partamos del hecho de que nuestra actitud obedece en gran
parte a las circunstancias externas del medio, es decir que el sentido y la
orientación de las percepciones son un determinante, para nuestros
pensamientos y acciones, es decir ¨Mi orden externo es mi orden interno¨
b) El lugar de estudios
El lugar de estudios puede ser nuestra biblioteca, escritorio, cuarto de
estudio, etc. Veamos cuáles son las condiciones más adecuadas para
mantener un buen lugar de estudios:
a) Contemos un lugar fijo para realizar nuestras actividades intelectuales,
es decir es recomendable que estudiemos en un mismo lugar.
b) Evitemos ruidos molestos, con el espacio suficiente para disponer de una
mesa, una silla y un estante, sin distracciones auditivas y con la
iluminación adecuada
c) El orden (colocación de las cosas de acuerdo a la naturaleza y función
que posea cada una) debe de ser la característica principal del lugar de
estudios. La limpieza del lugar de estudios es otro aspecto importante, de
esta forma obtenemos ventajas para nuestra salud y buena imagen hacia
los demás.

4.2 Temperatura y ventilación


En cuanto que la ventilación y la temperatura son esenciales para conseguir su
mayor productividad y buen rendimiento académico.

43

Si existe un ambiente donde no circula el aire y se hace cálido, es probable que
nos provoque somnolencia, fatiga e impedirá que el cerebro trabaje al máximo
de eficacia, dificultando nuestro aprendizaje.

4.3 Mobiliario
Generalmente la mesa, sillas constituyen los muebles necesarios para iniciar la
actividad intelectual. En cuanto a la mesa de estudios, tomemos en
consideración que ésta debe de ser cómoda, para poder organizar el material
con el vamos a estudiar. La altura ideal de la mesa debe de estar en relación
con la altura de la silla. Evitemos usar sillones demasiado cómodos, pues
terminarán produciéndonos adormecimiento.

4.4 Su postura:
Con respecto a la postura, la mejor forma para que estudien es estando
sentados, en una silla junto a una mesa proporcionada, con la espalda recta, las
piernas formando ángulo recto, los pies en el suelo, los antebrazos encima de la
mesa y la cabeza y parte alta de la espalda ligeramente inclinadas hacia
adelante. El mantener una buena postura no solo favorecerá nuestro
aprendizaje, sino que evitará lesiones en la columna

4.5 El Horario De Estudios


La organización de nuestro tiempo significa que tenemos que adaptarnos al
trabajo que realizamos como a nuestras características propias, sin embargo la
mayoría de nosotros realizamos nuestras actividades sin guiarnos de un
horario.
Si estudiamos de noche tenemos la ventaja de que el nivel de ruidos
interferentes y de interrupciones familiares es menor, por lo que la
concentración es mayor si se vence el sueño. Recordemos que una adecuada
dosificación y administración de nuestro tiempo hace posible distribuir

44

equilibradamente la jornada diaria y semanal para completar todo el trabajo, ello
facilitaría nuestra concentración al crear el hábito de estudiar determinadas
materias en un instante y lugar determinado, permitiéndonos aprovechar el
tiempo libre para nuestra recreación.
Cuando elaboremos nuestro horario de estudios y planifiquemos nuestro tiempo
debemos de considerar los periodos libres dedicados al descanso, desarrollo
personal, obligaciones familiares y sociales. El saber cómo organizar nuestro
tiempo nos permitirá tener una percepción positiva de nosotros mismos lo cual
será indispensable para nuestra formación.

4.6 Estado nutricional y físico del estudiante


• La alimentación Su alimentación y estado nutricional constituyen uno de
los factores internos más importantes en nuestro aprendizaje y
rendimiento académico. La alimentación adecuada es aquella que
cumple con las necesidades específicas de la persona de acuerdo a su
edad.

4.7 El ejercicio y sueño


Con respecto al sueño, podemos señalar, que el sueño es el mejor
condicionador que tiene el organismo. Lo libera del cansancio, lo desintoxica y
junto con la reconstrucción de energías produce también el descanso de la
mente. Ocho horas son el promedio de tiempo necesario para el sueño de una
persona, Si presentara dificultades al dormir o sus horas de sueño no son
completadas, Así mismo puede presentar dificultades al escribir, leer, fijar la
atención, se presentarán olvidos y en general bajo rendimiento académico.
(ramón, 2011)
Con respecto al ejercicio, sabemos que el estudio y en general las labores de
tipo intelectual reducen la actividad física en pequeños desplazamientos entre
lugares lejanos y cercanos. El traslado en grandes distancias, que sería una de

45

las pocas posibilidades de realizar un poco de ejercicio, es evitado por razones
de tiempo y comodidad. (PARRILLA, 2003)

4.8 Estilos de aprendizaje


Es importante conocer y definir nuestro estilo de aprendizaje De esa forma
vamos a definir la forma en que la información es procesada. Algunas
características de los estilos de aprendizaje: son relativamente estables,
aunque pueden cambiar; pueden ser diferentes en situaciones diferentes; son
susceptibles de mejorarse; y cuando a las personas se les enseña según su
propio estilo de aprendizaje, aprenden con más efectividad.
La mayoría de nosotros tendemos a especializarnos en una o dos de cuatro
fases, por lo que se pueden diferenciar cuatro tipos de alumnos, dependiendo
de la fase en la que prefieran trabajar: Tenemos los alumnos con características
de tipo:
• Divergentes, se basan en experiencias concretas y observación reflexiva,
observan el todo en lugar de las partes. Son emocionales y se relacionan
con las personas. Este estilo es característico de las personas dedicadas
a las humanidades. Son influidos por sus compañeros.
• Convergentes, utilizan experimentación activa. Son deductivos y se
interesan en la aplicación práctica de las ideas. Generalmente se centran
en encontrar una sola respuesta correcta a sus preguntas o problemas.
Se caracterizan por trabajar en las ciencias físicas.
• Asimiladores, usan la observación reflexiva. Se basan en modelos
teóricos abstractos. ƒ
• Acomodadores, son adaptables, intuitivos y aprenden por ensayo y error

Honey y Mumford, en base a la teoría de Kolb, describieron 4 de estilos de


aprendizaje. Honey y Mumford describen los siguientes:

46

1. Activos Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las
experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los
acontecimientos. Suelen ser de entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar
primero y pensar después en las consecuencias. Llenan sus días de actividades
y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente. Les
aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los proyectos, les gusta
trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las actividades.
2. Reflexivos Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un
observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas.
Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión.
Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis
concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones todos lo que pueden.
Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de
ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar,
procurando pasar desapercibidos.
3. Teóricos Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que
realizan en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de
forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teorías
coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de
valores premia la lógica y la racionalidad. Se sienten incómodos con los juicios
subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de lógica
clara.
4. Pragmáticos A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y
técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta buscar
ideas y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e impacientan las
largas discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable. Son
básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar
decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafío y siempre están
buscando una manera mejor de hacer las cosas.

47

CAPITULO II

APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

1. Factores que influyen en el proceso de aprendizaje y rendimiento


académico
Las características que definen a los estudiantes de enseñanza media son el
resultado de diferentes factores, de manera especial es influyente el contexto
educativo inmediato n el que se forman
Caracteriza a los estudiantes a partir de la relación que estos tienen con el
medio educativo inmediato y su más amplio contexto social. A continuación se
señalan algunos factores que influyen a este proceso.
• Los métodos utilizados no responden muchas veces a los dinamismos
reales de la vida de los jóvenes. La educación sigue siendo considerada
por muchos como un proceso de acumulación de conocimientos, por lo
que se descuidan otros aspectos importantes de la formación integral
como la educación de los sentimientos, el desarrollo de la sensibilidad.
• El sistema educativo se mantiene todavía alejado de la realidad y no
prepara para la vida y los compromisos en la sociedad. Al concluir sus
estudios, muchos se sienten frustrados pues descubren que no les
servirán para conseguir un trabajo ni para asegurar su futuro.

48

• La reforma educativa ha facilitado la apertura al sentido crítico, a la
inquietud social y a las primeras experiencias de participación activa.

Los factores señalados anteriormente influyen de manera determinante n el


aprendizaje que tiene el adolescente para el liderazgo que asume, los
compromisos que adquiera con los valores sociales y las interrelaciones que
establezca con su medio; en tal sentido, es importante señalar algunas
condiciones necesarias para el aprendizaje.
El aprendizaje es el proceso mediante el cual se desarrollan nuevos
conocimientos, habilidades y actitudes a través de experiencias vividas que
producen algún cambio en la forma de ser o actuar; da la oportunidad de crecer,
de asimilar la realidad y aun transformarla, en tal forma, que se logre una
existencia más plena. Implica una serie de procesos que se producen en la
mente (memoria, atención, percepción, solución de problemas y aprendizaje de
conceptos), que además hay que conocer para adaptarse a ellos.

2. Enfoques que sustentan el aprendizaje y rendimiento académico


Para el presente estudio se han asumido los aportes de Piaget, vigotsky y
Ausubel porque son los teóricos que fundamentan los enfoques psicológicos
que dan paso a las nuevas teorías educativas.

2.1 Aportes de piaget y vygotsky a las teorias del aprendizaje


La aportación de las ideas de Piaget y Vygotsky ha sido fundamental en la
elaboración de un pensamiento constructivista en el ámbito educativo, la
amplitud de estas teorías requieren un estudio especial, lo cual no es el objetivo
de este trabajo, no obstante se retoman en el presente estudio dos aspectos
relevantes de ellos que señalan relación a la temática en desarrollo, tal como lo
menciona KENNETH HENSON 1999.

49

Uno de los conceptos esenciales en la obra de Vygotsky es el de la zona del
desarrollo próximo
La zona de desarrollo próximo: no es otra cosa que la distancia entre el rival
real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto
o en colaboración con un compañero más capaz. El estado del desarrollo
mental de un niño puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una
clasificación de sus dos niveles: del nivel real del desarrollo y de la zona de
desarrollo potencial´¨
En los años sesenta y setenta abundaron los intentos de aplicar las ideas
piagetianas a la educación, basándose en la concepción de que lo más
importante para el aprendizaje era el conocimiento que se adquiría de manera
autónoma; es decir, se tomaba como principio pedagógico aquella famosa frase
de Piaget: todo lo que se le enseña al niño se le impide descubrirlo; por lo tanto,
el profesor debía estimular sobre todo los procesos de descubrimiento y
actividad por parte del alumno y no la transmisión o exposición de conocimiento
como sinónimo de pasividad por parte del alumno y, por tanto, como algo que
no favorecía el aprendizaje.
Estos conceptos suponen una visión completamente renovadora de muchos
expuestos en la investigación psicológica y la enseñanza, puesto que parten de
la idea de que lo que un individuo puede aprender no solo depende de su
actividad
Individual; por tanto, como podría esperarse, la concepción vygotskiana sobre
las relaciones entre desarrollo cognitivo y aprendizaje difiere en buena medida
de la piagetia

50

2.2 Diferencias entre la concepción Vygotskiana y Piagetiana:

Concepción Vygotsyana Concepción Piagetana

• Piensa que el nivel de • Piaget sostiene que lo que un


desarrollo cognitivo es el que niño puede aprender está
está condicionado por el determinado por su nivel de
aprendizaje. Así, mantiene una desarrollo cognitivo
concepción que muestra la • Para Piaget, el lenguaje
influencia permanente del característico de la etapa
aprendizaje en la manera en preoperatoria, entre los dos y los
que se produce el desarrollo siete años, no contribuye apenas
cognitivo. Por tanto, un alumno al desarrollo cognitivo. Más bien
que tenga más oportunidades muestra justamente la
de aprender que otro, no sólo incapacidad del niño de esta edad
adquirirá más información, sino para comprender el punto de vista
que lograra un mejor desarrollo del otro.
cognitivo.
• Fue capaz de ver que el
lenguaje realizaba unas
contribuciones importantes al
desarrollo cognitivo del niño.
En primer lugar, porque era un
paso para que se produjera el
lenguaje interiorizado, que
resultará esencial en etapas
posteriores, y en segundo
lugar.

Por efecto de este estudio, vale la pena señalar que las contribuciones de
vygotksy han sido importantes para las posiciones constructivistas, que van a
considerar que el aprendizaje no es una actividad individual, sino más bien
social; se ha comprobado cómo el alumno aprende de forma más eficaz,
cuando lo hace en un contexto de colaboración e intercambio con sus
compañeros.

51

2.3 El Constructivismo
Se acoge como sustento teórico el constructivismo ya que reconoce que
habilidades y hábitos pueden desarrollarse proporcionando herramientas
adecuadas y propiciando situaciones que promuevan la construcción de hábitos
de estudio y el uso de métodos y técnicas de estudio favorables, que
promuevan la participación activa y creativa del sujeto que aprende. (Tobar,
2001:76), menciona:
“Desde la postura constructivista se rechaza la concepción del alumno como un
mero receptor o reproductor de los saberes culturales; tampoco se acepta la
idea de que el desarrollo es la simple acumulación de aprendizajes específicos.
La filosofía educativa que subyace a estos planteamientos indica que la
institución educativa debe promover el doble proceso de socialización y de
individualización, que debe permitir a los educandos construir identidad
personal en el marco de un contexto social y cultural determinado.”
Por lo tanto la situación social, la correlación del estudiante - docente
interactúan en el desarrollo y la aplicación de aquellas herramientas y
estrategias que llegarían a convertirse en hábitos de estudio, en las cuales se
internalizan elementos que permitan construir un aprendizaje significativo y con
ello la 12 verificación del aprendizaje adquirido, observable en la variable
llamada rendimiento académico.
Se resalta la necesidad de proporcionar al estudiante herramientas que le
permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación
problemática, lo cual involucra que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.
En relación a la postura constructivista y la educación.

2.4 Aportaciones teóricas de Ausubel


Se acoge el aporte teórico complementario de Ausubel, a los modelos de
aprendizaje constructivista, referente a ello (Solano, 2002:73), menciona que:

52

“La teoría del Ausubel, centra su atención en el aprendizaje dentro de un
contexto educativo. Dicho de otra manera, se sitúa en un contexto de
interiorización o asimilación, por medio de la instrucción. Para Ausubel, todo
aprendizaje en el aula puede ser situado en dos dimensiones: repetición-
aprendizaje significativo y recepción – descubrimiento”
El aprendizaje académico puede darse por recepción o por descubrimiento,
como parte de las múltiples estrategias de enseñanza, logrando un aprendizaje
significativo y con ello un rendimiento académico efectivo.
Ausubel en su teoría, acoge como elemento principal, la instrucción, nos
plantea que la información se conforma en relación a las creencias y conceptos
del individuo, lo que indica que para alcanzar un nuevo conocimiento se
requiere el análisis de experiencias que permitan una interrelación con los
conocimientos nuevos más el provecho e interés del estudiante, lo que resultará
ser parte fundamental para un desempeño exitoso, llegando así al aprendizaje
significativo.
Como esencia del proceso del aprendizaje en el salón el docente identificará lo
que el estudiante ya sabe y a partir de ahí enseñar, con ello se dé importancia a
la organización del conocimiento en estructuras y las reestructuraciones como
el resultado de la interacción entre las informaciones existentes en el sujeto con
las nuevas informaciones.
En otras palabras se trata de que el joven relacione lo aprendido con la nueva
información integrándolo a su área cognitiva y que en el proceso se consoliden
hábitos para el estudio.

2.5 Aportaciones de Vygotsky


De las aportaciones de Vygotsky, grandes son las contribuciones relacionadas
con la investigación, en referencia al desarrollo cognoscitivo de los estudiantes,
incluyendo la importancia de una representación sociocultural.

53

“Vygotsky considera que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos
instrumentos o herramientas psicológicas que el ser humano encuentra en su
medio ambiente, resalta la participación de la mediación en este proceso y
reconoce al lenguaje como la herramienta fundamental.”
Las herramientas amplían habilidades como la atención, memoria,
concentración, etc. Es así que determinada actividad práctica en la que se
involucra un estudiante sería interiorizada en actividades mentales cada vez
más complejas gracias a las palabras y su desarrollo, además que la carencia
de mencionadas herramientas influye directamente en el nivel de pensamiento
abstracto que el estudiante y desfavoreciendo el rendimiento académico que
pueda alcanzar.
Los aportes teóricos resultan importantes en la investigación ya que se acogen
categorías como el entorno social-cultural y el desarrollo cognitivo del
estudiante, atendiendo además la interrelación personal del mismo dentro de la
sociedad, siendo factores relevantes frente la comprensión de nuevos
conocimientos y la conformación de hábitos, habilidades y destrezas para un
mejor rendimiento académico, en mención a lo anterior se hace referencia a los
principios propuestos por Vigotsky, (Solano, 2002:69)
En lo referente a la educación Vigotsky aporta con el reconocimiento del
proceso de mediación, donde el docente ò maestro es la persona ò mediador
con el compromiso de regularizar y guiar el proceso de enseñanza hacia un
mejor desempeño o rendimiento estudiantil. Vigotsky da una ilustración sobre el
mediador, entendiéndose y reconociéndolo como aquel que impulsa y estimula
de forma natural al estudiante propiciando herramientas para la construcción y
desarrollo de nuevos conocimientos.
En referencia al principio de internalización, éste proceso hace referencia a la
reorganización y adaptación continua en relación a contenidos culturales,
tecnológicos y demás existentes en la interacción con el medio y su
interconexión con la actividad psicológica de los entes sociales; la

54

internalización se presenta como el control, regulación y dominio permanente
de sí mismo, en relación a los nuevos conocimientos evidenciándolos en el
desempeño de su conducta.
El papel fundamental dentro de este proceso de internalización, lo desempeñan
los instrumentos de mediación, que son construidos y proporcionados por el
medio sociocultural. Vigotsky propone como el más importante al lenguaje oral,
escrito y el pensamiento.
Se entiende que este proceso de internalización implica la transformación de
fenómenos sociales en fenómenos psicológicos, a través del uso de
herramientas y signos con el uso del lenguaje. Es así que una actividad o
situación que primero se constituye externa, comienza a suceder y
transformarse interiormente, afectando funciones psíquicas superiores en el ser
humano en relación a su proceso de aprendizaje, como el resultado de un
prolongado proceso
En relación al contexto de los estudiantes de décimo año de educación básica y
de forma general, el concepto de mediación se operacionaliza a través de la
Zona de Desarrollo Potencial, como la forma de alcanzar aprendizajes
duraderos y un desarrollo efectivo , donde un estudiante con la intervención de
adultos o demás a los que se los denomina mediadores, y en relación a la
enseñanza, el profesor sería un responsable del cumplimiento del principio
básico del desarrollo reconociendo al estudiante como constructor de su propio
aprendizaje, es decir, se prioriza lo que el alumno puede aprender solo,
propiciando herramientas que aporten y faciliten el aprendizaje y con ello al
rendimiento académico.
Desde esta teoría de Vigotsky, el docente actuaría como mediador de los
aprendizajes del estudiante potencializando sus capacidades; en relación a la
socialización e interacción con el medio, contribuye de manera determinante a
la internalización de valores, actitudes, competencias y hábitos que posibiliten o
contribuyan a la conformación de nuevos conocimientos.

55

Vigotsky además realiza una distinción entre el Nivel de Desarrollo Real (NDR),
refiriéndose al conjunto de actividades que el ser humano puede hacer por sí
mismo, de forma autónoma, sin la necesidad de apoyo de un mediador frente la
distinción del Nivel de Desarrollo Potencial (NDP), como las posibilidades de
logros del estudiante que aprende con la cooperación y orientación guía de
mediadores, en la interacción social.

2.6 Teoría del aprendizaje significativo


Uno de los conceptos fundamentales acogidos en el desarrollo de la
investigación es la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel; teoría
que responde a la concepción cognitiva del aprendizaje que tiene lugar cuando
las personas interactúan con su entorno dando un sentido al mundo que
perciben. Existen ciertas condiciones que contribuyen a que se produzca este
aprendizaje, en relación al ámbito de estudio. (Rodríguez, L. 2008:13),
• Actitud potencialmente significativa de aprendizaje por parte del
aprendiz, o sea, predisposición para aprender de manera significativa.
• Presentación de un material potencialmente significativo. Esto requiere:

Por una parte, que el material tenga significado lógico, esto es, que sea
potencialmente relacionable con la estructura cognitiva del que aprende de
manera no arbitraria y sustantiva.
• Y, por otra, que existan ideas de anclaje o subsumidores adecuados en
el sujeto que permitan la interacción con el material nuevo que se
presenta.

Se comprende, que el aprendizaje significativo sucede cuando el estudiante


interactúa con su entorno y de esta manera construye sus representaciones
personales acorde a las necesidades que le acontecen.

56

La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel se confronta al aprendizaje
memorístico, demostrando que el estudiante tendrá aprendizajes significativos
cuando lo que se trata de aprender se logra relacionar con lo que ya se ha
aprendido, es decir, a todas las experiencia que son parte de los conocimientos
y vivencias previas de la persona, donde las nuevas son integradas
convirtiéndose en experiencias significativas, mismas que serán acogidas en la
próxima oportunidad de aprendizaje.
Al hablar de la influencia de hábitos de estudio en el rendimiento académico,
nos referimos a la puesta en práctica de herramientas o estrategias que
fomentan la probabilidad de resultados satisfactorios en relación al aprendizaje
significativo de conocimientos y habilidades del sujeto que aprende.
Todo ello en correspondencia a la importancia de las experiencias previas de
enseñanza – aprendizaje que posee el estudiante. (Solano, 2002:122):
“La enseñanza se constituye en factor clave para el desarrollo de las distintas
estrategias de aprendizaje, en las que los esquemas de conocimiento, las
expectativas y las motivaciones, las interpretaciones y las valoraciones de los
diferentes participantes interactúan.”
Por tanto la enseñanza es una rectora de importancia como base para la
construcción de hábitos de estudios efectivos, y con ello la evaluación del
rendimiento académico debe considerar características entre ellas lo que un
alumno es capaz de hacer y aprender, los esquemas de conocimiento del
estudiante y la participación de docentes y estudiantes en relación de
interaprendizaje.
Así mismo la adquisición de los hábitos de estudio en su relación con el proceso
de aprender a aprender, posibilita la existencia de toma de conciencia del
estudiante sobre cómo él mismo aprende, de los mecanismos que está usando
y de la eficacia del uso de los mismos para su proceso de aprender.

57

2.7 Aprendizaje significativo
Aprendizaje Generativo.- El aprendiz ò estudiante es un participante activo en
el proceso de enseñanza aprendizaje, a través de la construcción y
restructuración del conocimiento relacionando información nueva que proviene
del ambiente de enseñanza con sus conocimientos, contenidos y experiencias
previas que posee.
Aprendizaje Cognoscitivo.- Incluye los fenómenos y relaciones internas del
sujeto en relación con la cultura, entorno y demás situaciones que lo rodeen.
Aprendizaje por Descubrimiento.- El estudiante es el constructor principal del
aprendizaje, puede ser considerado como una forma natural de aprender que
tenemos los humanos desde que somos niños.
Aprendizaje Contextualizado.- Se desarrolla con el aprendizaje basado en
experiencias concretas y situaciones reales.
Aprendizaje de Solución de problemas.- Se propicia ambientes y situaciones
para el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas, mediante
procesos como el pensamiento crítico.
Aprendizaje Contextualizado.- Promueve un aprendizaje fundamentado en
experiencias concretas, considerando el acercamiento total a la realidad del
sujeto.
Aprendizaje por descubrimiento.- Tipo de aprendizaje en el que el contenido
principal de lo que será aprendido no se proporciona (o presenta), sino que
debe ser descubierto por el aprendiz antes que pueda asimilarlo en su
estructura cognoscitiva.
Aprendizaje por recepción.- Tipo de aprendizaje en el que el contenido total
de lo que se debe aprender se presenta al aprendiz más o menos en su forma
final. Se relaciona con el Tipos de aprendizaje constructivista Cognoscitivo
Contextualizado Solución de problemas Descubrimiento Generativo continuo
recepción descubrimiento en oposición al continuo de la memoria aprendizaje
significativo.

58

Teoría del aprendizaje significativo Uno de los conceptos fundamentales
acogidos en el desarrollo de la investigación es la teoría del aprendizaje
significativo de David Ausubel; teoría que responde a la concepción cognitiva
del aprendizaje que tiene lugar cuando las personas interactúan con su entorno
dando un sentido al mundo que perciben. Existen ciertas condiciones que
contribuyen a que se produzca este aprendizaje, en relación al ámbito de
estudio. (Rodríguez, L. 2008:13)
• Actitud potencialmente significativa de aprendizaje por parte del
aprendiz, o sea, predisposición para aprender de manera significativa.
• Presentación de un material potencialmente significativo. Esto requiere:
• Por una parte, que el material tenga significado lógico, esto es, que sea
potencialmente relacionable con la estructura cognitiva del que aprende
de manera no arbitraria y sustantiva.
• Y, por otra, que existan ideas de anclaje o subsumidores adecuados en
el sujeto que permitan la interacción con el material nuevo que se
presenta.

Se comprende, que el aprendizaje significativo sucede cuando el estudiante


interactúa con su entorno y de esta manera construye sus representaciones
personales acorde a las necesidades que le acontecen.
Con relación a lo que nos ocupa, en la investigación, la categoría hábitos de
estudio en correspondencia al proceso de aprendizaje significativo está definido
por la serie de actividades significativas realizadas por el estudiante; las mismas
que le proporcionan experiencia, y a su vez producen un cambio relativamente
permanente en sus contenidos de aprendizaje, entendiéndose por ello un
posible efecto en el rendimiento o logros alcanzados.

59

2.8 Importancia de los hábitos de estudio y su relación con el aprendizaje
significativo.

Aprendizaje significativo

Actividades
motivadoras

Métodos de Hábitos de Técnicas de


estudio Estudio estudio

Estrategias de
aprendizaje

Por tanto es preciso el fomentar la adquisición de hábitos de estudio en criterios


de disciplina, constancia y empeño en el estudio, así también el desarrollo de
20 capacidades como la planificación, organización y distribución de tiempos,
promoviendo en los estudiantes el aprendizaje de técnicas para resumir,
sintetizar y esquematizar temas de estudio, entre otros, lo que conlleva a la
obtención de resultados académicos satisfactorios, de ahí la relevancia de
impartir estas técnicas y propiciar situaciones sociales, académicas concretas y
abstractas donde pudieran aplicarlas. (2010)
La utilización de métodos de estudio para un aprendizaje significativo son
cualidades que aportan a la ejecución práctica y responsable de nuestra actitud
y desempeño frente al estudio y el aprendizaje, beneficiando la atención y la
concentración, ya que demandan diferenciar lo principal de lo secundario, e
implican el uso de varios sentidos, el visual y auditivo, entre otros.

60

Por ello la utilización de distintas técnicas internalizadas como propias por los
estudiantes serán herramientas de prestigio ante el desempeño práctico a la
hora de estudiar favoreciendo así el aprendizaje y con ello convirtiéndose en
significativo para la persona que estudia. Los hábitos de estudio se entienden
como técnicas, métodos, estrategias y habilidades de aprendizaje, en relación
directa con el proceso de aprender a aprender.
En referencia a lo expuesto, es necesario conocer la importancia de los hábitos
de estudio como factor fundamental de la construcción del aprendizaje
significativo, para que estudiantes y maestros consideren la relevancia de
contar con estrategias que permitan afrontar diversas situaciones en el
transcurso de su desempeño académico y por ende que beneficien su proceso
de aprendizaje.
Por lo tanto, el estudiante que no aplique un procedimiento relativamente
sistemático para estudiar, acudiendo recurrentemente al de carácter
memorístico, aunque pueda retener ciertos conocimientos, dificultosamente los
podrá mantenerlos por largo tiempo; a diferencia de la situación en la que
factores como sus motivaciones, predisposiciones al trabajo están guiadas con
algún método de estudio disciplinado, se podrá establecer entonces en el
estudiante un hábito que permanecería hasta su edad madura.
El uso de métodos de estudio reduce la poca atención y dispersión de ella a la
hora de estudiar lo que para un estudiante es evidente en la práctica. Por lo
tanto los hábitos de estudio se entienden como un conjunto de actividades que
realiza cada persona cuando estudia y que tanto los hábitos como las actitudes
tienden a interconectarse con los métodos de estudio que cada persona
desempeña.
En relación, todas las personas tenemos muchos hábitos, mismos que influyen
de diversas formas en nuestras vidas, determinando en ocasiones los
resultados de cualquier actividad en que se pongan en práctica. Es por ello que
es de suma importancia para el trabajo, fijar la atención en las conductas

61

recurrentes que se han incorporado en el ámbito académico de los estudiantes,
entendiendo como formación de un hábito, la habilidad adquirida para la
realización de cualquier acción por medio del ejercicio en una actividad
propuesta.
¨Un hábito frecuentemente es sinónimo de costumbre y significa una disposición
permanente a funcionar en determinada forma y a ejecutar conductas con
mayor aplomo y facilidad. Sin embargo, no debemos confundir el hábito con la
rutina ni con la costumbre, ya que la primera es una degeneración del hábito y
la segunda tiene un carácter de generalidad, el hábito es individual.¨
Al hablar de costumbre se relaciona con un automatismo internalizado y
expuesto en la conducta de cada uno convirtiéndose de tal forma que no somos
meramente conscientes de que lo hacemos al empezar a hacerlo, sin embargo
la conformación de un hábito necesita de otros factores, entre ellos la atención,
el reforzador y el interés por la actividad a realizar.
El momento de preparar una comida, detenerse frente a una calle son ejemplos
de conductas automatizadas que no necesitan tu atención una vez las
interiorizas, las asimilas. A diferencia de un hábito de estudio, la repetición, el
reforzador, el ambiente y el interés son elementos o factores que no pueden
desligarse de su construcción.
Al hablar de la influencia de hábitos de estudio en el rendimiento académico,
nos referimos a la puesta en práctica de herramientas o estrategias que
fomentan la probabilidad de resultados satisfactorios en relación al aprendizaje
significativo de conocimientos y habilidades del sujeto que aprende. Todo ello
en correspondencia a la importancia de las experiencias previas de enseñanza
– aprendizaje que posee el estudiante.
“La enseñanza se constituye en factor clave para el desarrollo de las distintas
estrategias de aprendizaje, en las que los esquemas de conocimiento, las
expectativas y las motivaciones, las interpretaciones y las valoraciones de los
diferentes participantes interactúan.”

62

Por tanto la enseñanza es una rectora de importancia como base para la
construcción de hábitos de estudios efectivos, y con ello la evaluación del
rendimiento académico debe considerar características entre ellas lo que un
alumno es capaz de hacer y aprender, los esquemas de conocimiento del
estudiante y la participación de docentes y estudiantes en relación de
interaprendizaje.
Así mismo la adquisición de los hábitos de estudio en su relación con el proceso
de aprender a aprender, posibilita la existencia de toma de conciencia de
estudiante sobre cómo él mismo aprende, de los mecanismos que está usando
y de la eficacia del uso de los mismos para su proceso de aprender.

2.9 Metacognición y aprendizaje


Es relevante en la investigación, la valoración del tema metacognición; desde
una perspectiva constructivista, se relaciona con el control voluntario del
estudiante, considerándolo como la realización consciente de determinado
proceso ò estrategia para lograr un resultado de aprendizaje y académico.
En el trabajo de (Barboza, 2008:1), se menciona:
“En su sentido más general, la metacognición hace referencia al proceso de
autoevaluación de la propia vida interna para autoconocer sus potencialidades y
sus deficiencias y en base a ese conocimiento actuar en consecuencia”.
La metacognición mantiene vinculación los principios de interacción social y la
mediación como características presentes en todos los procesos psicológicos
de orden superior. Entendemos que la metacognición es la capacidad de
autorregular el aprendizaje por cuenta propia, planificando y utilizando
estrategias adecuadas para determinada situación, ser capaces de controlar
nuestro proceso de aprendizaje, autoevaluarlo detectando así posibles
dificultades para poder mejóralo en una próxima actuación. Anaya, D. resalta la
importancia de las estrategias metacognitivas.

63

Las estrategias metacognitivas hacen posible el conocimiento y reflexión de
nuestra forma de aprender a aprender y comprender, considerando factores
que intervienen en la los resultados de una actividad, pudiendo ser positivos o
negativos, permite además reconocer y crear situaciones significativas.
Por ejemplo: cuando un estudiante conoce y es capaz de extraer las ideas
principales de un texto de estudio, ésta estrategia favorece el recuerdo de lo
que se estudia, así también al organizar la información en un mapa conceptual,
situación que aporta a la recuperación de contenidos de manera significativa y
contribuye a mejorar la memoria. (Avila, 2012)
En una situación concreta la regulación y control de actividades que el
estudiante realiza durante su aprendizaje, incluye hábitos de planificación de las
actividades, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados,
puntos relevantes en el desarrollo de la investigación y de los objetivos
propuestos, ya sea por las exigencias del currículo académico ò la situación en
el aula. (antolín, 2013)

2.10 Etapas de aprendizaje de Piaget:


Desde los inicios de la psicología hasta nuestros días, muchos han sido los
autores interesados en conocer cómo las personas adquieren, conservan y
desarrollan el conocimiento. En el presente Trabajo de Fin de Grado (en
adelante T.F.G) recogeremos la Teoría desarrollada por Jean Piaget, debido a
la gran repercusión que esta ha tenido en la historia de la educación.
Según el autor, el conocimiento debe ser estudiado desde el punto de vista
biológico, ya que el desarrollo intelectual se forma partiendo de la continuación
del mismo y establece dos aspectos: Adaptación y acomodación, los cuales
desarrollaremos más adelante. A partir de ahora, nos centraremos en la
exposición de las distintas etapas del desarrollo del aprendizaje cognitivo del
niño según dicha teoría.

64

Desarrollo de las etapas de aprendizaje Jean Piaget tuvo como propósito
defender una teoría del desarrollo basado en un planteamiento que postula que
el niño edifica el conocimiento por distintos canales: lectura, escucha,
observación, exploración,…
En esta trayectoria de su trabajo, se interesó en el hecho de por qué los niños
no podían pensar lógicamente siendo pequeños y, sin embargo, más adelante
resolvían los problemas con facilidad. Es ahí donde nace la Teoría
Constructivista del Aprendizaje: Piaget hace percibir que la capacidad cognitiva
y la inteligencia están estrechamente ligadas al medio físico y social.
¿Cómo se produce el desarrollo cognitivo? Considera que hay dos mecanismos
para el aprendizaje: La asimilación y la acomodación. Los seres humanos
buscamos el equilibrio: incorporación de las nuevas vivencias en nuestros
esquemas. “El niño asimila correctamente los objetos tras haberse acomodado
a sus características” (Martín Bravo, 2009, p.27). Cuando estas vivencias y
esquemas se corresponden, se sostiene el equilibrio; sin embargo, si las
experiencias están reñidas con los esquemas ya establecidos previamente, se
lleva a cabo un desequilibrio que en un principio crea confusión, pero finalmente
nos lleva al aprendizaje mediante la organización y la adaptación: el
acoplamiento de los pensamientos previos y los nuevos. “La organización y la
adaptación con sus dos polos de asimilación y de acomodación, constituyen el
funcionamiento que es permanente y común a la vida, pero que es capaz de
crear formas o estructuras variadas”.
“La adaptación es el equilibrio entre el organismo y el medio”
En el desarrollo de adaptación por asimilación, se adhieren nuevos testimonios
en el esquema previo. En el desarrollo de adaptación por acomodación, el
esquema previo ha de cambiarse, acomodarse a la nueva experiencia. Para
que se produzca el desarrollo cognitivo, Piaget establece cuatro etapas o
períodos: Período sensomotor, período preoperacional, período de las
operaciones concretas y período de las operaciones formales. “Ha de quedar

65

claro que la aparición de cada nuevo estadio no suprime en modo alguno las
conductas de los estadios anteriores y que las nuevas conductas se
superponen simplemente a las antiguas”.
En la actualidad, se considera que no se puede practicar la docencia bajo una
sola teoría. Por esto, las aportaciones de Piaget y su puesta en marcha en la
educación deben ser perfeccionadas con otras.

A través de las intervenciones formativas de la teoría de Piaget, dos


grupos:
1. Propuestas pedagógicas: Son trabajos o proyectos en los que la psicología
genética se ha empleado como cimiento en la realización de planes educativos.
2. Indagaciones psicopedagógicas: Son investigaciones en las que se ha
utilizado la teoría de Piaget como referencia para llevar a cabo estudios de
temas de enseñanza y aprendizaje, no obstante, no lo aplican directamente en
el medio educativo.
Por desgracia, muchos de los educadores que emplean las obras de Piaget,
simplifican casi siempre su teoría a las etapas del desarrollo cognitivo, se
olvidan de la finalidad y desconocen las hipótesis filosóficas que interpretan su
estudio. Esto nos lleva a que muchos docentes corren el peligro de llevar a
cabo propuestas de moda sin saber con certeza el fin para el cual las ponen en
marcha, sin conocer una teoría que les aclare, incentive y modifique el trabajo
de una forma flexible. Piaget dijo: “El niño no almacena conocimientos sino que
los construye mediante la interacción con los objetos circundantes”.
Vygotsky dijo: “Detrás de cada sujeto que aprende hay un sujeto que piensa”.

2.11 Propuesta didáctica en educación primaria de Piaget


Cuando hablamos de una propuesta didáctica nos estamos refiriendo a la
puesta en marcha de forma precoz de las piezas que forman parte del proceso
de enseñanza y aprendizaje. En este proceso debemos tener en cuenta la

66

variedad de intereses, modos de aprendizaje y particularidades de los alumnos,
así como la etapa del desarrollo cognitivo en la que se encuentran.
Hemos elegido el proyecto “Los animales” para llevarlo a cabo en el área de
Conocimiento del Medio, ya que este tema forma parte del currículo de esta
etapa y creemos que es especialmente motivador. Un proyecto no se forma a
partir del convencimiento del sabio, sino desde la curiosidad del que desea
saber y conocer.
Una de las características que definen al trabajo por proyectos es que los niños
son los protagonistas en el proceso de aprendizaje.
A la vez que llevan a cabo una investigación, se plantean preguntas, deciden,
llegan a tomar acuerdos y dirigen el trabajo. “El proyecto es La Teoría del
Desarrollo Cognitivo de Piaget aplicada en la clase de Primaria 26 una
posibilidad excepcional para el ejercicio de la autonomía y de la
responsabilidad”.

67

CAPITULO III

RENDIMIENTO ACADÉMICO

1. Definición de rendimiento escolar


Rendimiento escolar Tras analizar la evolución del concepto hemos podido
deducir que si anteriormente el rendimiento se consideraba un mero sistema de
numeración para evaluar los conocimientos adquiridos por el alumnado, en la
actualidad, se tienen en cuenta otros aspectos importantes al respecto del
rendimiento académico como son, la calidad educativa de nuestros centros, la
necesidad de evaluar los métodos didácticos o la dependencia de variables
personales, familiares y sociales, poniéndose de manifiesto la necesidad de
cambio en las mediciones de rendimiento escolar de los alumnos de nuestro
actual sistema educativo para mejorar la calidad educativa. (Pérez, 2009)
¨Según Jiménez (2000) el rendimiento escolar es el nivel de conocimientos que
demuestra el alumno en una materia o área teniendo en cuenta la edad de este
y el nivel académico.¨
Edel (2003) describe el rendimiento académico como un “constructo
susceptible de adoptar valores cuantitativos y cualitativos, a través de los cuales
existe una aproximación a la evidencia y dimensión del perfil de habilidades,
conocimientos, actitudes y valores desarrollados por el alumno en el proceso de
enseñanza aprendizaje”.
Para Zapata, De Los Reyes, Lewis y Barceló (2009) el rendimiento académico,
es entendido como el sistema que mide los logros y la construcción de
conocimientos en los estudiantes, estos conocimientos son creados por las
68

intervenciones de didácticas educativas que son evaluadas a través de métodos
cualitativos y cuantitativos en una materia.
En esta misma línea, Tonconi (2010) determina el rendimiento académico como
un resultado final numérico, que engloba el nivel de conocimientos y
competencias adquiridas en una determinada disciplina. Además, este autor,
expone que dicha conceptualización no refleja los aprendizajes logrados,
puesto que la constancia y el empeño aportado por el alumnado no son
correspondientes con los resultados obtenidos.
Montes y Lerner (2011) exponen que el rendimiento es la evolución y el
producto en forma de calificaciones numéricas además, en su definición de
dicho término tienen en cuenta las apreciaciones sobre las destrezas de los
educandos.
Para Azcárate et al., (2011) en la actualidad el rendimiento académico son solo
las calificaciones obtenidas por el alumno, a través de pruebas o exámenes
escritos u orales con las cuales los docentes pueden certificar el expediente
académico del alumno, por lo tanto, estas calificaciones numéricas son fijadas
por los docentes y admiten, que el trabajo, esfuerzo y habilidades del alumno
obedece a unos criterios académicos basados en el sistema social.
Martínez, Padilla, López, Ruiz y Pérez (2012) también defienden que la
evaluación se debe llevar a cabo con el objetivo de localizar las dificultades que
los alumnos y alumnas tienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para
que de esta manera, los docentes adopten las decisiones pedagógicas
adecuadas para mejorar el proceso educativo. (Holguín, 2007)

2. Incidencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico


La construcción del conocimiento y la formación integral requieren de un
estudiante con la capacidad para analizar y sintetizar; con destrezas para
organizar y planificar; con habilidades comunicativas y muchas otras
competencias que la EMS le exige. Los hábitos de estudio ofrecen a las y los

69

estudiantes la posibilidad para desarrollar su capacidad de pensar, ejercitar su
memoria, la atención y el pensamiento, comprender conceptos, aprender a
aprender, resolver situaciones de diversos contextos y tomar decisiones
adecuadas. Además, los hábitos de estudio son un factor fundamental para
alcanzar el éxito académico, evitar la reprobación, el rezago y el abandono.

3. Ambientes para fortalecer los hábitos de estudio Para desarrollar


hábitos de estudio positivos
Es necesario considerar una serie de factores que inciden en su adquisición y
fortalecimiento. La escuela y la casa son espacios propicios para el ejercicio y
reforzamiento de las prácticas de estudio. En la casa, por ejemplo, los
estudiantes deben procurar que los lugares sean cómodos, con buena
ventilación e iluminación, pero en los que no existan distractores.
Es importante, también, disponer de todos los materiales necesarios para
realizar las tareas y estudiar, tales como libros, lápices, bolígrafos, calculadora y
diccionario, evitando el acumulamiento innecesario. Una vez ubicado el
ambiente más propicio para trabajar, sea en el hogar, en la escuela o la
biblioteca, por mencionar algunos, es necesario organizar el tiempo de estudio
siguiendo una serie de pasos que permiten obtener un mejor aprovechamiento.

4. El fracaso escolar
En el rendimiento escolar de un alumno no es relevante que haya suspendido
de manera aislada alguna materia o algún examen, para referirnos a fracaso
escolar debemos tener en cuenta la reiteración de las bajas calificaciones,
aunque debemos hacer hincapié en la importancia de alcanzar los objetivos
planteados por el sistema educativo de manera continuada para que no se
caiga el fracaso escolar posteriormente.

70

Este mismo autor (Marchesi, 2000) considera que el fracaso escolar se
manifiesta cuando al finalizar la enseñanza obligatoria el alumno no ha sido
capaz de adquirir una educación integral que le permita incorporarse
satisfactoriamente a la vida adulta y laboral.
Sin embargo para Calvo-Bara (2013) se debe prevenir el fracaso escolar desde
edades tempranas, concretamente desde Educación Primaria, ya que en esta
están las bases que sostendrán su futuro aprendizaje. Cuando existe este
fracaso escolar, debemos tener en consideración que los primeros años de
escolarización del alumno son los más importantes pues son donde se produce
un mayor desarrollo cognitivo, motor, socio-afectivo, de leguaje, moral, de la
personalidad y del pensamiento. (jj, 2008)
Según los autores Fernández et al. (2010) los indicadores de fracaso están
relacionados con:
• Idoneidad y repetición de curso.
• Los resultados académicos. Las medidas de diversificación. Las medidas
adoptadas para posibilitar el éxito escolar son: Educación Compensatoria
(ANCE), adaptaciones curriculares significativas (ACS), alumnos con
necesidades educativas especiales (ACNEE) y la última medida de
atención a la diversidad, diversificación curricular.
• Conductas disciplinarias tales como apercibimientos o amonestaciones,
faltas leves, faltas graves y expulsiones que habitualmente se consideran
factores asociados al fracaso escolar.
• El absentismo.

5. Bajo rendimiento escolar.


Indica que uno de los temas de mayor preocupación en el desarrollo de los
estudiantes es el del rendimiento escolar. Es justificable por los temores que
genera porvenir o futuro profesional y económico. Actualmente el tema parece
haber ido más allá del ámbito individual y se utilizan términos como el de

71

fracaso escolar para hacer colectivo un problema que, en los últimos años, se
ha agravado y que incorpora elementos externos al propio escolar, como
pueden ser la capacidad de los actuales modelos educativos.
Las causas del mal rendimiento escolar suelen ser múltiples. Desde factores
internos de tipo genético o la propia motivación del niño a acudir a clase, a
condicionantes ambientales como el entorno socio-cultural o el ambiente
emocional de la familia.
Las causas del bajo rendimiento escolar son diversas y para el tratamiento se
requiere de un diagnóstico correcto y total. Las principales causas son el
trastorno de déficit de atención y los problemas del aprendizaje tales como
dislexia y problemas asociados. Uno de los factores más importantes, y hasta
ahora poco consideradas, son las deficiencias nutricionales.

6. Modelos de análisis de los determinantes del rendimiento académico


6.1 psicológico
• Factores aptitudinales como predictores del rendimiento
Esta corriente predecía el rendimiento académico a partir de la inteligencia del
sujeto, históricamente es el modelo pionero. Peel y Rutter (1951), y Emmett y
Wilmut (1952) confirman con sus estudios que son los test de inteligencia
general los mejores predictores del éxito para obtener el título de educación
básica de la época en el Reino Unido (GCE). Rodríguez (1982) afirma que
también es necesario, además de la inteligencia general, la inclusión de
variables aptitudinales o variables de personalidad para predecir el rendimiento
académico.

• Factores de personalidad como predictores del rendimiento


Stagner (1933) hace una revisión de investigaciones anteriores al año 1933,
halló que se presentaban sólo mínimas relaciones entre la nota media
académica y las dimensiones básicas de la personalidad. Por su parte, Vernon

72

38 (1950) indica la importancia y necesidad de estudiar los factores
anteriormente mencionados por Alexander, denominados por este autor como
factor designándolo como esencial, junto a otros como las aptitudes, del
rendimiento académico.

6.2 Modelo sociológico


Como su propia denominación señala este modelo da importancia a factores
ambientales. Fourneau (1961) afirma que la selección de sujetos que alcanzan
estudios universitarios verdaderamente empieza en el nacimiento de los
estudiantes, y que la historia académica de los mismos está estrechamente
influenciada por la clase social a la que se pertenece.

6.3 Modelo psicosocial


Según Rodríguez (1982) este modelo se basa en la ascendente trascendencia
de los procesos interpersonales más próximos a los individuos, es decir, la
importancia que dicho individuo tiene como impulsor o motor de sus propias
experiencias significativas.

6.4 Modelo ecléctico de interacción


El modelo ecléctico de interacción surge de un examen valorativo de los
modelos precedentes. Este modelo acepta como válida la influencia de las
dimensiones estáticas del individuo (inteligencia, aspectos motivacionales, etc.),
reconoce la importancia de ciertos valores sociales y principalmente, el valor del
yo como componente decisivo en la conducta. En esta misma línea, se
encuentra el modelo planteado por Fox (1970) en el que afirma que cuando
encontramos un fundamento apropiado (capacidad, actitudes, motivación, 39
conocimientos previos, etc.), así como cuando se cumplen condiciones previas
que influyen al niño y al clima sociofamiliar se produce el aprendizaje y, por otro

73

lado, sostiene que los conocimientos del profesor facilitan o estimulan el
aprendizaje.

7. Falta de motivación
Anteriormente hemos mencionado la relación entre motivación y rendimiento
escolar.
También destacaremos que la motivación influye directamente en el tipo de
procesos cognitivos y en las estrategias de aprendizaje que el alumno utiliza a
la hora de realizar una tarea de aprendizaje (González Torres, 1997).
Por lo tanto, debemos tener en cuenta la bidireccionalidad del problema o
relación entre motivación y rendimiento puesto que un bajo rendimiento puede
ser debido a la falta de motivación pero también lo es que muchos alumnos no
están motivados porque no aprenden. (Elichiry, 2009)

8. Cómo motivar
Una de las quejas más habituales de los profesores es la falta de motivación e
interés de sus alumnos, especialmente, en educación secundaria, etapa en la
que se incrementa el número de alumnos que suspenden algún curso (Alonso
Tapia, 2000).
Son dos las maneras en los que los profesores interpretan la falta de motivación
o desinterés y abordan el problema. La primera es pensar que tanto el contexto
familiar como el social favorecen dicho desinterés, ya que, no se valora el
esfuerzo que realiza el alumno y los conocimientos adquiridos (Alonso Tapia,
2000).
Otros sin embargo, abordan el problema desde la valoración de su propia
práctica docente, reconociendo la importancia y relación que tiene la actuación
del profesor sobre la manera en que sus alumnos se enfrentan a la actividad de
clase, para que así, se interesen por adquirir los conocimientos y capacidades
que les propone la escuela (Alonso Tapia, 2000).

74

Por todo esto, tanto padres como profesores deben conocer las estrategias
necesarias para lograr motivar a nuestros alumnos o hijos, por ello debemos
tener en cuenta que el desarrollo del autocontrol y de motivación.
En conclusión, la intervención tanto de padres como de profesores debe
encaminarse a desarrollar la motivación internalizada en los alumnos, a lograr
que éstos se interesen principalmente por aprender, a través de la influencia de
los adultos que les rodean para que los alumnos alcancen una motivación
intrínseca. (LOGAN, 1991)

Tipos de rendimiento académico:


Se define como el rendimiento académico como ¨el conjunto de
transformaciones operadas en el educando, a través del proceso enseñanza –
aprendizaje, que se manifiesta mediante el crecimiento y enriquecimiento de la
personalidad en formación.
De esta afirmación se puede sustentar, que el rendimiento académico, no sólo
son las calificaciones que el estudiante obtiene mediante pruebas u otras
actividades, sino que también influye su desarrollo y madurez biológica y
psicológica. (Rondón, 1991)
(Navarro, 2003)

75

Dos tipos de rendimiento académico:

INDIVIDUAL
Es el que Rendimiento General:
manifiesta en la
adquisición de Es el que se manifiesta
conocimientos, mientras el estudiante va a
experiencias, la escuela en el
hábitos, destrezas, aprendizaje de las líneas
habilidades, de acción educativa y
Tipos de
actitudes, hábitos culturales en la
Rendimiento
conducta específico:
del alumno.
Rendimiento aspiraciones, etc.
Académico lo que permitirá al Es el que se da en la
docente tomar resolución de los
decisiones problemas personales,
pedagógicas. desarrollo en la vida,
familiar y social que se
les presenta en el futuro.
SOCIAL La institución educativa Se evalúa la vida afectiva
al influir sobre un del alumno, se considera
individuo, no se limita a su conducta, sus
éste sino que a través relaciones con el
del mismo ejerce maestro, consigo mismo,
influencia de la con su modo de vida.
sociedad en que se
desarrolla.

Se considera factores
de influencia social

9. Los factores que influyen en el rendimiento


Debemos tener en cuenta varios factores para que se produzca un buen
rendimiento, además de la motivación de la que ya hemos hablado
anteriormente, deben encontrarse en el individuo las capacidades necesarias

76

para llevar a cabo Las actividades de aprendizaje y que esto se realice en un
entorno adecuado.
Ya que, según enuncia la autora González Torres (1997), “el rendimiento, que
en última instancia supone el logro de metas valoradas personal o socialmente
en un contexto o dominio determinado, requiere, como 40 sabemos, una
persona capacitada –que sepa aprender–, motivada –que quiera aprender–, y
un ambiente que proporcione las fuentes, apoyos y recursos necesarios para
facilitar el logro de las metas”
Otro autor (Ford y Nicholls, 1991) añade que si se produce la falta de uno de los
factores anteriores, no se alcanzará el rendimiento adecuado.
Por eso es tan importante, para conseguir aprendizajes crear un contexto en el
aula con organización de las tareas, en el que se favorezca la motivación, se
alcancen habilidades necesarias y todo esto desarrollarlo en un ambiente
favorecedor. Y que los profesores estén concienciados de todo esto.
Además para Oldfather (1991). Son profesores motivadores aquellos que
respetan a sus alumnos, son accesibles, se muestran comprensivos y escuchan
sus opiniones; les ofrecen ayuda y apoyo, les explican las cosas, no les dan
todas las respuestas y les informan de sus avances; tienen sentido del humor,
son entusiastas y mantienen altas expectativas.
Aprendizaje cooperativo Los autores Johnson, Johnson y Stanne (2000)
diferencian tres tipos de aprendizaje cooperativo: grupo de base, grupos
formales puntuales y grupos informales.
Según Díaz-Aguado (1994,1997) podemos señalar las siguientes
características del aprendizaje cooperativo:
• Aumenta la interacción entre igual.
• Esta interacción surge en los contextos informales y proporciona mayor
variedad de experiencias.
• Asegura que todos (sin excepciones) los alumnos se relaciones entre
ellos de forma positiva.

77

• La colaboración se convierte en objetivo educativo.
• Complementa a otras formas de aprendizaje.
• Se mejora la autoestima y autoeficiencia a través de proporcionar y pedir
ayuda cada vez que se necesita.
• Las metas solo se consiguen si las logra el equipo.
• Modifica la evaluación y todos los alumnos pueden ser partícipes del
mismo éxito y reconocimiento ya que no hay ni inferiores ni superiores.
Favorece la observación y la atención individualizada, amplía las fuentes de las
que podemos informarnos.

10. Ayuda en los estudios de los hijos como factor de rendimiento


El éxito escolar no depende sólo del centro educativo sino también sí los padres
son responsables de numerosas actitudes, valores y hábitos que adquieren
durante el aprendizaje. Y además, ayudarle a estudiar, ya que todos los
alumnos pueden mejorar el rendimiento.
El papel educativo de la escuela es indiscutible, pero no suficiente puesto que
una educación integral no se consigue por el simple hecho de acudir a una
escuela de mayor o menor calidad. El aprendizaje y adquisición de
conocimientos por parte de los hijos es una parcela de la educación que los
padres delegan a los profesores. Sin embargo, son altamente responsables del
desarrollo adecuado de actitudes, valores y hábitos que les posibilitarán un
éxito académico completo.
El papel de los padres es decisivo en el éxito escolar de los hijos. Todos los
estudiantes pueden mejorar el rendimiento escolar, nunca es demasiado tarde o
temprano y los padres deben contribuir a ello al trabajar conjuntamente con los
hijos. La base de esta mejora está en establecer un lugar y horario de estudio
adecuados, en facilitarles unas técnicas de estudio básicas, en estimularles
adecuadamente para que mantengan la motivación suficiente para alcanzar
buenos resultados y en fomentar la lectura.

78

11. Aproximación al concepto de rendimiento académico
Se menciona que la sociedad se muestra crítica sobre el grado de preparación
que, para la vida profesional y ciudadana, llegan a alcanzar los alumnos en los
centros escolares. Por lo que respecta, mejorar el rendimiento no sólo quiere
decir obtener notas buenas, por parte de los alumnos, sino aumentar, también
el grado de satisfacción psicológica, de bienestar del propio alumnado y del
resto de elementos implicados padres, profesorado, administración.

12. Predicción del rendimiento desde las variables del ámbito personal
Se refiere al rendimiento escolar como el resultado de una conducta, lo cual
presenta una visión integral e integradora de las variables que influyen en el
rendimiento. Destacando la capacidad de llevar a la práctica determinados
conocimientos y la aplicación de la información recibida ante nuevas situaciones
problemáticas.
Si el aprendizaje se concibe como una construcción de significados, emerge el
alumno como el elemento central de todo el proceso de enseñanza y
aprendizaje, pues en definitiva ha de ser él quien, al comprometerse
activamente en el proceso, ha de elaborar metas, organizar el conocimiento y
utilizar las estrategias adecuadas que le lleven a comprender ese material
significativo y así elaborar el modelo conceptual.

13. Valoración del trabajo intelectual como factor de rendimiento


Un rendimiento individual de la institución escolar en cada uno de los alumnos
que asisten a las clases y que se concreta en la dotación de unos
conocimientos y unos hábitos que le ayudarán durante la vida. Este rendimiento
individual puede ser primario y secundario, según la influencia de la escuela sea
actual, para ahora, o para la vida futura de los educandos, es decir, cuando ya
en la vida familiar, social o profesional, gracias a los bienes que alcanzó, pueda
resolver del mejor modo los problemas.

79

14. Predicción del rendimiento desde las variables del ámbito familiar
Menciona que el estudio del rendimiento escolar constituye hoy en día uno de
los temas estrella en la investigación educativa.
En una sociedad de información como el gran desafío de la educación es
transformar esa gran cantidad de información en conocimiento personal para
desenvolverse con eficacia en la vida. Generalmente cuando alguien busca un
puesto de trabajo, la pregunta que se le suele plantear es: ¿Qué sabe hacer?
La respuesta está relacionada con lo que ha aprendido.
Por ello, tener éxito o fracasar en los estudios es de vital importancia de cara al
futuro profesional. Aunque el binomio éxito-fracaso hace referencia a una
normativa general sin tener en cuenta, a veces, el proceso evolutivo y las
diferencias individuales de cada alumno, lo cierto es que, en muchos casos, la
situación de bajo rendimiento o fracaso lleva consigo una serie de problemas y
tensiones emocionales que repercuten en el desarrollo personal e, incluso,
pueden llevar a una deficiente integración social.

15. Comunicación familiar como factor de rendimiento


Se indica que la familia ejerce una gran influencia sobre el hijo durante toda la
vida escolar, los padres pueden ser facilitadores u obstaculizadores del
rendimiento escolar de los hijos ya que la incoherencia de las actitudes
paternas, la falta de tranquilidad y de estabilidad en la vida familiar, son por lo
tanto factores que colocan al hijo o hija en un clima de inseguridad afectiva
poco propicia para una buena adaptación escolar.
Según investigación realizada se concluye que el divorcio reduce de seis meses
a más de un año la vida escolar de los hijos. Además, la situación de los hijos
de divorciados se ha minimizado, y sin duda está más aceptada por la
sociedad. Esto podría llevar a pensar que los efectos del divorcio se han
mitigado y que ya no perturba tanto como antes la carrera escolar. La realidad
es muy distinta.

80

16. Seis claves básicas para elevar el rendimiento académico
• El hábito de lectura, es una técnica que se debe emplear frecuente
mente, el hábito de leer una obra o un libro al mes extra a lo que dejan
en el colegio, con los años cuenta que la vida se volverá más fácil.
• Al tomar notas en clases; se debe estar completamente concentrado,
será importante que además de lo que el profesor anote en la pizarra. Ya
que si se pierde la atención de la clase sobre la explicación del profesor
se habrá perdido esa información para siempre, y no existirá ninguna
otra manera de recuperarla.
• Realizar tareas extra aula inmediatamente; ir directamente a la casa,
colocar el bolso de útiles en un lugar adecuado, tomar los alimentos:
después de eso tratar de hacer una pequeña siesta, e inmediata mente,
tomar los cuadernos y comenzar a realizar las tareas, hasta terminar, no
salir a la calle o al espacio de entretenimiento en casa, esforzarse por
realizar las tareas con la mejor excelencia posible, y en el mejor tiempo,
solo hasta después, tiempo para el deporte o la diversión favorita.
• Es importante repasar las clases recibidas en el mismo día en que fueron
recibidas, de esta manera será más fácil aprender los diferentes
conceptos y formulas vistas en el día, así no se acumulará mucha
información para los días de los exámenes, al grado que cuando estos
vengan, solo se hará un pequeño repaso y luego ir a la cama tranquilo,
no olvidar que entre más se aprenda, mejor se ha de llegar a vivir.
• Alimentarse juega un papel fundamental en el crecimiento, entre mayor
nutrición se tenga, más preparado estará un buen estudiante.
• Aprender a recargar fuerzas a través del descanso, esto evita el
cansancio físico, fatiga mental y el liberarse del nerviosismo en los
exámenes, para esto se debe hacer entre otras cosas.

81

17. La autoestima
Debido a la influencia que se supone de la autoestima con respecto a la
motivación y por consiguiente al rendimiento, hemos querido dedicar un
pequeño apartado al concepto de autoestima, además, uno de los objetivos a
perseguir en la presente investigación es conocer la influencia entre el nivel de
consideración de autoestima de nuestros alumnos de primaria y su rendimiento
académico.
Concepto de autoestima El concepto de autoestima ha ido evolucionando, una
de las definiciones defendida por Burns (1981), explica que la autoestima es
igual a los éxitos o logros dividido por las pretensiones o expectativas de un
individuo. (López, 2008)
Después, Braden (1993) define la autoestima como “la experiencia de ser aptos
para la vida y para las necesidades de la vida¨.
Según Carpenito (1995) la autoestima puede ser concebida como la
“apreciación de valor o autoevaluación que una persona hace sobre sí misma”
(pp. 28). Posteriormente, es Bandura (1997) el que propone el término de
autoeficacia en su teoría de la Autoeficacia Percibida. Para este autor las
expectativas pueden ser de dos tipos, se diferencian entre las expectativas de
eficacia que son el convencimiento que tiene un individuo de poder ejecutar con
eficiencia una conducta determinada y, por otro lado, las expectativas de
resultado que son los juicios de una persona sobre sí mismo mediante una
conducta especifica se conseguirán los objetivos finales deseados.
Este mismo autor añade la idea de la necesidad de que el sujeto tenga, además
de los conocimientos y las habilidades necesarios, expectativas de autoeficacia
para alcanzar un rendimiento conveniente en una tarea (Alonso Tapia, 2002)

82

18. Necesidad de aceptación personal incondicional
Debemos tener en cuenta que algunos alumnos actúan movidos especialmente
por la necesidad de conseguir la atención y aceptación de los demás (padres,
profesores, compañeros, etc.).
La necesidad de aceptación personal es un requisito previo que el alumno debe
tener satisfecho para que pueda llegar a plantearse otras motivaciones
superiores.
De ahí, la importancia del profesor como facilitador de situaciones en las que el
alumno se sienta aceptado dentro del grupo clase y por el propio profesor, de
este modo, el alumno se mostrará más dispuesto a realizar tareas escolares
que le llevarán a un buen aprendizaje.
Según Alonso (1997) la necesidad de aceptación por parte de los alumnos
también puede causar que dichos alumnos, desarrollen modos de actuación
que sean valorados positivamente por las personas cuya aceptación se busca.
Según sea lo que estas personas valoren, las conductas inducidas en los
alumnos tendrán repercusiones positivas o negativas para su rendimiento.

19. Autoestima y rendimiento


Según el Doctor en Psicología Alonso Tapia, la autoestima puede tener tanto
efectos positivos como negativos sobre el aprendizaje y rendimiento escolar.
Es sabida por todos los docentes la importancia de la autoestima en los
alumnos, que se sientan iguales que los demás en capacidad, competencias y
rendimiento; es uno de los factores que influyen en la motivación y de ahí su
importancia en conseguirla y a mantenerla. Una autoestima alta influye
positivamente en el aprendizaje y el rendimiento (Alonso Tapia, 2000). Por otro
lado, la preocupación de los alumnos por su autoestima tiene efectos negativos
en el aprendizaje.
Habitualmente no se participa en clase para preguntar una duda para no
parecer ignorante, se rían de éste o parecer menos competente por no entender

83

la explicación la primera vez, por éstos motivos se pierde la tendencia a
preguntar lo no entendido produciéndose así dichos efectos negativos en el
aprendizaje (Alonso Tapia, 2000).
En un estudio llamado Estrategias de aprendizaje en estudiantes de Enseñanza
Secundaria Obligatoria y su relación con la autoestima (Gázquez, Pérez, Ruiz,
Miras y Vicente, 2006). La muestra estaba formada por 324 alumnos
pertenecientes al segundo ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria de
distintos colegios públicos. Los resultados obtenidos muestran que no se
evidencia relación significativa entre puntuaciones altas en autoestima y la
utilización y/o selección de estrategias de aprendizaje.
Cuando se analizan las diferencias en función del género podemos observar
que los resultados de autoestima son mayores en hombres que en mujeres. Por
otra parte, al realizar el análisis sobre la relación entre autoestima y rendimiento
también se establece la existencia de una relación significativa entre la
utilización de una de las estrategias de aprendizaje. (Branden, 2001)

84

CONCLUSIÓN

Los alumnos que resultaron con la mayor presencia de hábitos han obtenido
mayor rendimiento. Por lo que se puede decir que a mayor presencia de hábitos
de estudio, se obtendrá un mejor rendimiento académico y a menos presencia
menor será el mismo. En ese sentido es conveniente el trabajo entre alumnos y
profesores para desarrollar estas habilidades.
Se comprobó la hipótesis alterna que indica que el buen rendimiento académico
está relacionado con la presencia y la óptima calidad de hábitos de estudio.
Las acciones a mejorar el estudio de los alumnos no sólo se centran en la
enseñanza de técnicas, sino también en el desarrollo de actitudes y valores
positivos, aprendidos en casa y en el nivel primario y darle seguimiento
siempre.
La puesta en práctica de hábitos de estudio influye en el rendimiento académico
de forma positiva, ya que los estudiantes que poseen ciertos hábitos de estudio
que benefician su formación educativa y con ello su rendimiento académico.
Se reconoce que los estudiantes no aplican con regularidad y facilidad las
técnicas y estrategias metacognitivas como medio para alcanzan resultados
favorables en su rendimiento y actuación en el proceso de interaprendizaje.
Es necesaria la mediación e involucramiento de los padres en relación al
fortalecimiento de hábitos de estudio y utilización de tecnologías como fuente
destacada de información para el aprendizaje y apoyo del estudio.
Se reconoce la predisposición de los estudiantes por mantener buenas
calificaciones, mejorar su rendimiento académico y la forma de aprender y
estudiar.
A pesar de que numerosos estudios demuestran que tanto la motivación como
el rendimiento son más bajos en centros más desfavorecidos, con nivel
sociocultural más bajo, nuestros datos manifiestan una igualdad en el nivel de
85

motivación por parte de los dos centros, debido a que si esas diferencias
socioeconómicas existen deben ser pequeñas, pues los centros se sitúan en la
misma ciudad.
Los hábitos de estudio de los estudiantes de décimo año investigados, tienen
tendencia ser positivos y adecuados, sin embargo existen factores, como la
utilización de técnicas de estudio, organizar apuntes en clase para tener
cuadernos al día, participación en clases que deben ser enfatizadas.
La planificación y distribución del tiempo y formas de estudio, así como los
factores de ambientes desfavorables y compañía de estudio inapropiada, son
categorías que deben ser revisadas.
Del análisis de los resultados, padres y estudiantes proyectan que el hábito de
tener un lugar específico para estudiar es algo que se aplica regularmente, sin
embargo existe un cierto porcentaje que debe ser considerado, pues revela que
este hábito debe ser consolidado.

86

BIBLIOGRAFÍA

LOGAN. (1991). FUNDAMENTOS DE APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN.


TRILLAS.
López, G. (2008). relacion entre los hábitos de estudio y el autoestima.
(2010). octaedro.
Alonso Tapia, J. (2002). santillana.
antolín, r. (2013). From
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3060/Trabajo.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y
Avila, I. I. (2012). INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS DE ESTUDIO.
bellver, R. (2009). From https://www.lifeder.com/habitos-de-estudio/
bonilla, h. (2015).
Branden, N. (2001). Paidós.
Elichiry. (2009). aprendizajes escolares . manantial.
educapeques, p. (2016). From
http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6702/3/371.302%2081-G633h-
Capitulo%20II.pdf
guiainfantil. (2000 - 2007). https://www.guiainfantil.com/1182/dificultades-de-los-
ninos-en-el-estudio.html.
Holguín, S. (2007). From http://revistaelectronica-
ipn.org/Contenido/16/HUMANIDADES_16_000382.pdf
jj, F. (2008). los origenes del fracaso escolar . españa.
m, i. (2005). madrid.
Navarro, E. (2003). ELECTRONICA IBEROAMERICANA , 12, 15.
PARRILLA, S. (2003). DEUD.
Pérez, J. C. (2009). From http://www.redalyc.org/html/727/72710109/

87

ramón, J. (2011). From http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/2-
Estudiar-y-escribir-en-la-Universidad-Tecnicas-de-estudio-para-
universitarios.pdf
Rondón, J. (1991). La influencia de los hábitos de estudio en el.
Vázquez-Reina, M. (2009).
http://www.consumer.es/web/es/educacion/extraescolar/2009/09/08/187826.php
.

88

S-ar putea să vă placă și