Sunteți pe pagina 1din 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO EN PLANTA DE UNA CARRETERA

CURSO:
 Metodología de la Investigación Científica

DOCENTE:
 Ing. Dionicio Otiniano

ALUMNOS:
 Fernanda Florián Paredes
 Jorge Loyola Rodríguez
 José Neyra Gómez
 Mayvi Ruíz Rodríguez
 Percy Silva Mestanza

22/02/2018
CONTENIDO

I. GENERALIDADES.................................................................................................. 5

1.1. TÍTULO ............................................................................................................. 5

1.2. AUTORES ......................................................................................................... 5

1.3. ASESOR ............................................................................................................ 6

1.4. tipo de investigación .......................................................................................... 6

1.4.1. De acuerdo con el fin que se persigue: ....................................................... 6

1.4.2. De acuerdo con la técnica de contrastación: ............................................... 6

1.5. RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 6

1.6. LUGAR DE DESARROLLO DEL PROYECTO ............................................. 6

1.6.1. Localidad .................................................................................................... 6

1.6.2. Institución ................................................................................................... 6

1.7. DURACIÓN DEL PROYECTO ....................................................................... 6

1.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR ETAPAS ................................... 7

1.8.1. Actividades preliminares ............................................................................ 7

1.8.2. Recopilación de información ...................................................................... 7

1.8.3. Recolección de datos .................................................................................. 7

1.8.4. Análisis de Datos ........................................................................................ 7

1.8.5. Elaboración del informe ............................................................................. 7

1.9. RECURSOS ....................................................................................................... 7

1.9.1. Recursos disponibles .................................................................................. 7

1.9.2. Recursos no disponibles ........................................................................... 11

1.10. PRESUPUESTO .......................................................................................... 13

1.11. FINANCIACIÓN ......................................................................................... 13

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 14

2.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA ..................................................................... 14

ii
2.2. ANTECEDENTES .......................................................................................... 16

2.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................. 18

2.4. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 19

2.4.1. CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA ................................................ 19

2.4.1.1. Propiedades en su estado fresco ........................................................ 19

2.4.1.2. Propiedades en su estado endurecido ................................................ 22

2.5. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................... 24

2.6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 26

2.6.1. Elementos ................................................................................................. 26

2.6.2. Problema ................................................................................................... 27

2.7. HIPÓTESIS ..................................................................................................... 27

2.8. OBJETIVOS .................................................................................................... 27

2.8.1. General...................................................................................................... 27

2.8.2. Específicos ................................................................................................ 28

2.9. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 28

2.9.1. Material de estudio ................................................................................... 28

2.9.1.1. Población ........................................................................................... 28

2.9.1.2. Muestra .............................................................................................. 28

2.9.1.3. Unidad de estudio .............................................................................. 29

2.9.2. Métodos y técnicas ................................................................................... 29

2.9.2.1. Diseño experimental .......................................................................... 29

2.9.2.2. Procedimiento experimental .............................................................. 30

2.10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 35

iii
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Estimación de duración de las actividades y cronograma del proyecto .......................... 7


Tabla 2. Relación de bienes disponibles y sus costos estimados .................................................. 8
Tabla 3. Relación de bienes no disponibles y sus estimaciones de costo.................................... 11
Tabla 4. Relación de servicios necesarios y sus estimaciones de costo ...................................... 12
Tabla 5. Presupuesto estimado del proyecto ............................................................................... 13
Tabla 6. Variables dependientes e independientes y sus niveles de estudio ............................... 29
Tabla 7. Matriz de diseño experimental ...................................................................................... 30

LISTA DE FIGURAS

Figura 2. 1. Diagrama del planteamiento del problema. ............................................................ 26

iv
I. GENERALIDADES

1.1.TÍTULO

1.2.AUTORES

FLORIÁN PAREDES, FERNANDA JHOICE

Dirección: Pedro Muñiz 1033

Correo: Fernanda.florian.1999@gmail.com

Número de contacto: 945097962

LOYOLA RODRÍGUEZ, JORGE

Dirección: Urb. La Rinconada Mz. 42 Lt 13 Ca. Las Animas, Trujillo, La Libertad

Correo: jorgeloyola0797@gmail.com

Número de contacto: 929817783

NEYRA GÓMEZ, JOSÉ ALEXANDER

Dirección: Urb. Las Delicias Jr. Pasco Mz. 3 Lote 22, Moche, Trujillo, La Libertad

Correo: an061999@gmail.com

Número de contacto:

RUÍZ RODRÍGUEZ, MAYVI LOURDES

Dirección: Urb. Sol del Chacarero Mz. P Lote 14, Trujillo, La Libertad

Correo: mayviruiz98@gmail.com

Número de contacto: 963825730

SILVA MESTANZA, PERCY DEYVI

Dirección: Sánchez Carrión #440, Vista Alegre, Trujillo, La Libertad

Correo: psilvamestanza@gmail.com

Número de contacto: 952282140

5
1.3.ASESOR

ING. VÁSQUEZ ALFARO, IVÁN EUGENIO

Dirección: Av. Costa Rica #348 – Torres Araujo, Trujillo, La Libertad

Correo: ing.materialesivan@gmail.com

Número de contacto: 969513811

1.4.TIPO DE INVESTIGACIÓN

1.4.1. DE ACUERDO CON EL FIN QUE SE PERSIGUE:

Aplicada

1.4.2. DE ACUERDO CON LA TÉCNICA DE CONTRASTACIÓN:

Explicativa o experimental

1.5.RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN

Es una investigación libre

1.6.LUGAR DE DESARROLLO DEL PROYECTO

1.6.1. LOCALIDAD:

Trujillo – La Libertad, Perú

1.6.2. INSTITUCIÓN:

Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ingeniería, Departamento de

Ingeniería de Materiales, Laboratorio de concreto.

1.7.DURACIÓN DEL PROYECTO

8 meses

6
1.8.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR ETAPAS

Tabla 1. Estimación de duración de las actividades y cronograma del proyecto

DEDICACIÓN

ETAPAS INICIO TÉRMINO SEMANAL

(Horas)

1.8.1. ACTIVIDADES
30 de Enero del 10 de Marzo del
PRELIMINARES 24
2018 2018

1.8.2. RECOPILACIÓN DE 11 de Marzo del 11 de Abril del


30
INFORMACIÓN 2018 2018

1.8.3. RECOLECCIÓN DE 12 de Abril del 13 de Julio del


30
DATOS 2018 2018

1.8.4. ANÁLISIS DE 14 de Julio del 12 de Agosto


30
DATOS 2018 del 2018

1.8.5. ELABORACIÓN 13 de Agosto del 30 de Setiembre


24
DEL INFORME 2018 del 2018

1.9.RECURSOS

1.9.1. RECURSOS DISPONIBLES

 Recursos Humanos

5 estudiantes de Ingeniería de Civil

7
1 profesor del Departamento de Ingeniería de Materiales

2 técnicos de laboratorio

 Servicios

Hemeroteca de la escuela de Ing. de Materiales - UNT

Hemeroteca de la escuela de Ing. de Civil - UNT

Laboratorio de Cerámicos y Suelos, Escuela de Ing. de Materiales - UNT

Laboratorio de Fractomecánica y Concreto, Escuela de Ing. de Materiales - UNT

 Bienes

Tabla 2. Relación de bienes disponibles y sus costos estimados

Costo Costo
Clasificador Nombre y Característica
Cantidad Unidad Unitario Total
de gastos Técnico
(S/.) (S/.)

2.3.24.15 DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS 83,738.00

Maquina Tamizadora Ro-


unidad 5,000.00 5,000.00
tap, ELE Internacional 1

Serie de tamices de serie

grueso y fino, ASTM E –

11(#4, #8, #16, #30, #50, 8 unidades 3000.00 3,000.00

#100,

#200, BC)

Balanza electrónica 3200 g,


unidad 3,500.00 3,500.00
sens. 0.01g, H.W. Kessel 1

Balanza electrónica 30 Kg,


2 unidades 250.00 500.00
sens. 5g, Lever

8
Estufa de secado, 110 °C

+/- 5°C, cámara 57 cm x unidad 2,000.00 2,000.00


1
53.7cm x 47 cm

Balanza electrónica de

humedad, analizador de

humedad MX – 50 1 unidad 10,963.00 10,963.00

De 38 a 371 ºC carga

máxima 18.2 kg.

Conductímetro portátil:

conductividad, TDS
1 unidad
(solidos totales disueltos) y

salinidad

Detector de PH digital 1 unidad 495.00 495.00

Máquina de ensayo de

Compresión Master Loader 1 unidad 45,000.00 45,000.00

– Humboldt (HM-300)

Molde para probetas de 5 x


4 unidades 30.00 120.00
5 x 5 cm

Moldes para probetas SEMI


3 unidad 20.00 60.00
CILINDRICAS cm

Cuchara Casa Grande 1 Unidad 4500 4500

Horno Eléctrico 1 Unidad 8500 8,500.00

Equipo de Contracción

(Vernier digital 1 Unidad 100 100

“TRUPER”)

2.3.1 5.1 DE OFICINA 5090.00

Computadora Core I5 1 unidad 3000.00 3000.00

9
Calculadora Casio FX-250
1 unidad 40.00 40.00
MS

Cámara Fotográfica digital


1 unidad 550.00 550.00
Canon CYBERSHOT

PAPELERIA EN GENERAL, UTILES Y MATERIALES DE


2.3.15.12 45.00
OFICINA

Corrector 1 unidad 2,00 2.00

Lapicero 2 unidades 1.00 2.00

Resaltador 1 unidad 2.50 2.50

Memoria USB 32GB–


1 unidad 50.00 50.00
Kingston

Borrador 1 unidad 1.00 1.00

Cuaderno Apunte 1 unidad 2.50 2.50

Otros bienes 389.00

Badilejo, 150 mm con hoja


1 unidad 15 15.00
de acero y bordes rectos

Extensión eléctrica, 10 mts 1 unidad 15 15.00

Guantes 10 unidades 2.5 25.00

Brocha 2 unidades 15 15.00


2. 3.199.1
Lentes de protección 2 unidades 8 16.00

Latas de Secado 5 unidades 8 40.00

Agua Destilada 1 Unidad (l) 2 8.00

Plancha de Vidrio 1 unidad 5 5.00

Vaso de Vidrio 4 unidades 25 100.00

Fiola 4 unidades 35 150.00

TOTAL S./

89262.00

10
1.9.2. RECURSOS NO DISPONIBLES

 Bienes

Tabla 3. Relación de bienes no disponibles y sus estimaciones de costo

Nombre y Costo Costo Razón


Clasificador
Característica Cantidad Unidad unitario Total Social/Dirección
de Gastos
Técnica (S/.) (S/.) Proveedor
Bienes y servicios Construcción y maquinas 314.9
Arenera Jaén/av.
Arena gruesa 1 M3 33.00 33.00
América sur 1344
Arenera Jaén/av.
Arena fina 1 M3 33.00 33.00
América sur 1344
Centro industrial
“Las Praderas de
Sikacrete 950 DP
1 Bolsa 184.40 184.40 Lurín” S/N, Mz. B
Lts 5 y 6 – Lurín,
Lima
Centro industrial
“Las Praderas de
2.3.1 6.13 Sikacem plastificante 1 Balde 27.00 27.00 Lurín” S/N, Mz. B
Lts 5 y 6 – Lurín,
Lima
Sodimac Av.
Cemento tipo 1 América Nte.
1 Bolsa 22.50 22.50
pacasmayo 1245, Trujillo
13011
Supermercado
Franela absorbente 1 M2 15.00 15.00
Metro/Ovalo papal
Casa del
empastado/ Jr.
Guantes 10 Pares 1.00 25.00
Diego de Almagro
206
Papelería en general,
útiles y materiales de 125.00
oficina
Servicios
2.3.15.12 Tinta para impresora 1 Unidad 85.00 85.00
múltiples H& E
(frente a la tercera
puerta de la UNT)
Servicios
Papel Bond A4 -80g 2 Millares 15.00 30.00
múltiples H& E

11
(frente a la tercera
puerta de la UNT)
Servicios
2 Unidades 7.00
múltiples H& E
(frente a la tercera
Plumón indeleble 3.50
puerta de la UNT)
Servicios
Cds Sony 2 Unidades 1.50 3.00
múltiples H& E
(frente a la tercera
puerta de la UNT)

18.00
Compra de otros
bienes
Casa del
Bolsas de plástico, de empastado/ Jr.
1 Paquete 8.00 8.00
2.3 .199. 199 5 kg Diego de Almagro
206
Inkafarma/Av.
Mascarilla para polvo 1 Paquete 2 10.00
Fátima 507
TOTAL S/. 457.90

 Servicios

Tabla 4. Relación de servicios necesarios y sus estimaciones de costo

Costo
Nombre y Costo Razón
Clasificador Unitar
Características Cantidad Unidad Total Social/Dirección
de Gastos io
Técnicas (S/.) Proveedor
(S/.)
Viáticos y Asignaciones 130.00

Sodimac Av.
Viaje a las zonas América Nte.
5 Veces 10.00 50.00
de abastecimiento 1245, Trujillo
2. 3. 2 1. 2 99
13011
Universidad
Alimentación 10 Platos 8.00 80.00 nacional de
Trujillo
Otros Servicios
2. 3. 2 2. 44 700.00
de terceros

12
Servicios
Ejempl múltiples H& E
Anillados 4 4.00 16.00
ares (frente a la tercera
puerta de la UNT)

Servicios
Ejempl múltiples H& E
Empastado 4 11.00 44.00
ares (frente a la tercera
puerta de la UNT)
Servicios
múltiples H& E
Fotocopias 400 páginas 0.10 40.00
(frente a la tercera
puerta de la UNT)
Ensayo Laboratorio de
Resistencia a la 60 Pruebas 10.00 600.00 concreto/ Ing.
Compresión de Mat.
Total 830.00

1.10. PRESUPUESTO

Tabla 5. Presupuesto estimado del proyecto

Clasificador Nombre y Característica


Costo (S/)
de Gastos Técnico

2. 3. 1 Bienes 457.90

2.3.2 Servicios 830.00

TOTAL 1287.90

1.11. FINANCIACIÓN

El costo total del proyecto es 1287.90 nuevos soles y será autofinanciado.

13
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1.REALIDAD PROBLEMÁTICA

El concreto es el material de construcción más utilizado en el mundo. Tal vez por

la aparente poca necesidad de mantenimiento de las edificaciones construidas con él,

bajo condiciones normales, no se le presta suficiente atención a la durabilidad del

material. En los últimos años la palabra durabilidad, ha venido ganando cada vez más

importancia por el hecho de que se ha descubierto que entre mayor sea la capacidad del

material de resistir los ataques exógenos del medio ambiente, mayor será el tiempo de

servicio de este.

Esto tiene gran importancia en la economía nacional ya que en países desarrollados

y en vía de desarrollo se invierten miles de millones de dólares en mantenimiento y

rehabilitación de obras de infraestructura. El aumento de grandes proyectos de

construcción y la demanda por parte de la ingeniería y de la arquitectura hacia nuevos

materiales tales como el Concreto de Alto resistencia, ha permitido generar

investigaciones de durabilidad de este tipo de concretos en nuestros países en vía de

desarrollo. Esto, con el fin de poder introducir estas tecnologías al sector de la

construcción, garantizado en las estructuras una adecuada vida útil. (Lucio G. López

Yépez, 2011)

Es por ello que el concreto de hoy requiere en su composición la incorporación de

adiciones con la finalidad de mejorar sus propiedades mecánicas y de durabilidad. Los

concretos de alta resistencia (CAR) son aquellos que se diseñan con relaciones aguas

cementos bajas, pero debido a esto disminuye la trabajabilidad lo que conlleva a utilizar

un aditivo superplastificante. Con la necesidad de adaptarse a los nuevos requerimientos

14
cada vez más específicos, motivo por el cual nosotros podemos hablar de un concreto

de alta resistencia.

El desarrollo económico en el país ha influido en el aumento de construir

estructuras de gran envergadura es así que nuestra ciudad se está construyendo con

mayor frecuencia, hoy en día se está utilizando nuevos materiales cementantes que

disminuyan costos y optimicen propiedades mecánicas. Elaborando un concreto que

justamente sea elaborado para solucionar dichos requerimientos específicos, como

obtener un concreto trabajable en estado fresco y de alta resistencia en estado

endurecido. En este trabajo se verá una síntesis teórica de los componentes del concreto,

del proceso químico, mecánico, y una comparación teórica de un concreto de alta

resistencia usando microsílice. Es así que se ha tenido muy poca investigación en el área

de concretos de alta resistencia, y mucho menos con la incorporación de la microsílice.

(Marco A. Tejada Silva ,2016)

Uno de los problemas con mayor incineración en la ciudad de Trujillo son los

derrumbes y falta de monitoreo en los proyectos realizados además de capa freática que

es uno de los conceptos a tomar en cuenta al momento de levantar nuestras

construcciones, comenzando por los cimientos en especial cimientos marinos, además

de poner utilizarlos para la elaboración de pavimentos de alto tránsito, construir

estructuras que requieran alto durabilidad. En la actualidad para cumplir los

requerimientos estructurales se aumenta las dimensiones de los elementos de concreto,

una alternativa a esto es utilizar concretos de alta resistencia (CAR), debido a las

características de estos concretos permite disminuir dichas dimensiones. Su gran

resistencia a compresión por unidad de peso, volumen o costo; importante para la

construcción de pilares y columnas en edificios de altura. (Edher H. Salvatierra. 2011)

15
2.2.ANTECEDENTES

Vilca Aranda Patricia Amarilis (2008) en su estudio: “Obtención del Concreto

de Alta Resistencia”, nos muestra una nueva forma de obtener un concreto de alta

resistencia, le agrega a un concreto convencional un porcentaje de aditivo reductor de

agua superplastificante y a partir de ello le agrega micro sílice. Llega a la conclusión

que el concreto con aditivo superplastificante en 1.5 % (del peso del cemento) reduce la

cantidad de agua en un 28%, además, el concreto más aditivo (1.5%) más micro sílice

𝑘𝑔⁄
(15%) a los 180 días asciende a 1400 𝑐𝑚2 , respecto a la resistencia a la compresión.

Huincho Salvatierra Edher (2011) en su investigación: “concreto de alta

resistencia usando aditivo superplastificante, micro sílice y nano sílice con cemento

portland tipo I” estudia los concretos de alta resistencia preparados con micro sílice,

nano sílice y superplastificante usando cemento portland tipo I, con una relación agua/

cemento menores a 0.25 y usando por primera vez el agregado grueso HUSO 89. Se

llego a obtener un concreto de alta resistencia a la compresión, con un valor de 1423

𝑘𝑔⁄
𝑐𝑚2 a la edad de 90 días y que además tiene la propiedad de ser un concreto

autocompactante. Además, los concretos con adiciones mayores de micro sílice y bajas

adiciones de nano sílice, presentan mayores resistencias que cuando se agrega mucho

porcentaje de nano sílice y poco porcentaje de micro sílice.

Patricia Valderrama Claudia, Torres Agredo Janneth y Mejía de Gutiérrez

Ruby (2011), en su investigación: “Características de desempeño de un concreto

adicionado con cenizas volantes de alto nivel de inquemados” analizan el efecto de

las propiedades de resistencia mecánica a compresión, absorción capilar y

permeabilidad a cloruros de un concreto adicionado con cenizas volantes (CV), y se

compara su comportamiento respecto a mezclas adicionadas con humo de sílice (MS).

16
Concluyendo que, el porcentaje óptimo de adición de CV es del 10% desde el punto de

vista mecánico, sin embargo, incrementos en el porcentaje dan lugar a efectos positivos

en las propiedades de absorción capilar y permeabilidad a cloruros. Además, en

comparación con el humo de sílice, las CV mostraron un desempeño inferior para todas

las propiedades evaluadas, a excepción del desempeño frente a cloruros, donde se

obtuvieron resultados comparables para el 30% de cenizas volantes.

Lizarazo Marriaga Juan y López Yépez Lucio Guillermo (2011), en su estudio:

“Efecto de la adición de Micro sílice sobre los cloruros relacionada con las

propiedades de transporte en el concreto de alto desempeño” resume los resultados

de un estudio experimental llevado a cabo con el fin de investigar la influencia del

contenido de micro sílice (SF) en los cloruros relacionados con algunas propiedades de

transporte del concreto. Se concluyo que, el nivel óptimo de adición de SF para la

resistencia a la compresión es del 10%, mientras que el mejor nivel de reemplazo que

da la mayor resistencia al cloruro es del 15% (para las mezclas investigadas). En adición,

las pruebas relacionadas con el cloruro llevadas a cabo demostraron que las mezclas

evaluadas son de concreto de alto rendimiento. Tenían alta resistencia y alta resistencia

a la penetración de cloruro.

Tejada Silva Marco Antonio (2016), en su investigación “Influencia de la micro

sílice y el aditivo superplastificante en el concreto de alta resistencia” relaciona la

resistencia a la compresión con la relaciona agua/ (material cementante), dosificación

de aditivo, etc. En resumidas cuentas, encontró que el concreto de adición de micro

sílice mantiene creciente su resistencia luego de los 28 días; además, a menor relación

agua/ (material cementante) se requiere menor cantidad de micro sílice para conseguir

mayores resistencia.

17
Luis Allauca, Hugo Amen y Jessica Lung (2011), en su estudio “Uso de Sílice

en hormigos de Alto Desempeño” presenta una recopilación de los diferentes usos de

la adición de sílice en el cemento portland ordinario para la obtención de hormigones

de alto desempeño enfocando en el uso de puzolana, ceniza de cascarilla de arroz, y

humo de sílice.

2.3.JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Desde un punto de vista teórico, investigar la adición de microsílice de manera

conjunta con el tiempo de curado empleado brinda nuevas ideas acerca de cómo se

desarrolla el proceso de hidratación cuando hay presencia de microsílice en la mezcla.

Si bien en el campo de la Ingeniería Civil, las propiedades individuales que tiene la

microsílice son muy conocidas, la diferencia que existe entre cómo las partículas de

cemento actúan al tener contacto con el agua, y cómo lo hace las partículas de sílice, no

está muy bien estudiado.

Desde un punto de vista práctico, el uso de microsílice para la obtención de

concretos de alta resistencia tiene una gran utilidad a mediano y largo plazo. Los

resultados de esta investigación podrán ser aplicados para la selección de proporciones

en nuevos diseños de mezcla que requieran de elevadas resistencias a la compresión.

Además, generará mayor concientización acerca de la importancia del proceso de

curado, procedimiento que es comúnmente olvidado o muy poco ejecutado en las obras

de nuestra ciudad. Cabe resaltar que una utilidad práctica será el ahorro de costos,

nuevas y menores dimensiones en las estructuras, etc.

Desde el punto de vista valorativo, la presente investigación brindará resultados

confiables y válidos debido al cuidado en su diseño experimental. El valor que se genera

con este proyecto, más allá de los beneficios económicos, es su importancia ecológica

18
al disminuir el uso de cemento y reemplazarlo por un residuo que suele ser depositado

en lugares no adecuados. Es conocido el hecho de que la industria del cemento es una

de las principales causas de contaminación debido a la emisión de CO2, por lo que

reducir en ciertos porcentajes su uso, y utilizar residuos que ya no tienen otra función,

resulta ser un gran avance para nuestro ambiente.

Por último, este proyecto tiene como finalidad principal aportar académicamente a

nuestro primer público objetivo: estudiantes universitarios y futuros ingenieros civiles

que serán participes de la orientación y avance que se logre en el rubro constructivo de

nuestro Perú. Hay una gran responsabilidad en la formación de esta carrera, sobretodo

en un país con tanta informalidad y con tan poca conciencia acerca de la importancia

que tiene el cumplir con los requerimientos establecidos en las normas.

2.4.MARCO TEÓRICO

2.4.1. CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA

2.4.1.1.Propiedades en su estado fresco

 Superficie específica

La superficie específica se define como la relación que hay entre la superficie

exterior de una partícula y el volumen que ocupa esa partícula.

Si se supone un cubo de piedra de 1 m de arista, el cual se parte por la mitad, para

unirlo nuevamente se requiere de una cantidad de pegante que cubra un área de 1

m2 en cada cara; si se parte nuevamente, la superficie de pega aumentará en otro m2

por cada cara; de continuar este procedimiento, el área superficial de pega

aumentará en progresión geométrica. (Sánchez de Guzmán, 2001, p. 95)

19
A partir de esta cita entendemos que, a menor tamaño de partícula, mayor es el área

superficial, por lo que podemos afirmar que la microsílice, al ser una partícula muchísimo

más pequeña que las partículas de cemento, tiene una gran área superficial, lo cual

aumenta el área superficial de la mezcla total de concreto. Este aporte desencadena

diferentes cambios en otras propiedades de la mezcla.

 Cohesividad

La cohesividad es una propiedad que nos permite controlar la segregación y

manejabilidad de nuestra mezcla de concreto. Normalmente se considera que una

mezcla de concreto posee el grado apropiado de cohesividad si ella no es demasiado

plástica ni demasiado viscosa, sino que alcanza un equilibrio entre ambos límites.

Uno de los factores claves para la obtención de un concreto de alta resistencia es

mejorar la adherencia y cohesividad entre la pasta cementante y las partículas del

agregado. Esta propiedad se incrementa al aumentar la fineza de las partículas en la

mezcla, por lo que es lógico afirmar que el adicionar microsílice a una mezcla de

concreto la vuelve más cohesiva y por ende menos susceptible a procesos de

segregación. “Para un mismo contenido de agua, las mezclas que incorporan

microsílice, por su alta fineza y mayor demanda de agua, son más densas y

cohesivas y menos propensas a la segregación”. (Rivva, 2002, p. 30)

Es importante recalcar que, como consecuencia en un incremento en las fuerzas

cohesivas internas, se requiere un mayor esfuerzo para la compactación y manipulación

de la mezcla.

 Trabajabilidad

20
En los apartados anteriores vimos que el sustancial incremento del área superficial,

debido a la adición de microsílice, causa un incremento en las fuerzas de cohesividad

del concreto. Esta consecuencia es buena, sin embargo, también genera una disminución

en la viscosidad de la mezcla, es decir, se vuelve menos trabajable.

Un pensamiento vago solucionaría este problema con la adición de agua a la mezcla,

sin embargo, debemos tener claro que el parámetro agua/cemento en un concreto de alta

resistencia es fundamental, y por lo general, muy bajo. Es por esta razón que la

elaboración de un concreto de este tipo va de la mano con la utilización de aditivos como

los superplastificantes, el cual compensa la alta demanda de agua de la microsílice.

 Exudación

La exudación es, estrictamente hablando, una forma de segregación que se

manifiesta a través del flujo del agua de la mezcla, generado sin influencia externa,

tanto en el interior del concreto como emergiendo de él. Dicho flujo es inevitable

ya que su origen se encuentra en la misma naturaleza del concreto, siendo causado

por la sedimentación de las partículas sólidas más pesadas que el agua, que se

encuentran en suspensión en la masa plástica que conforma el concreto fresco.

(IMCYC, 1989, p. 19)

La incorporación de microsílice a la pasta reduce la exudación debido a cambios en

las propiedades reológicas del concreto, dado a que hay una mayor eficiencia en el

acomodo de las partículas del agregado en la mezcla. Además, se sabe que la microsílice

tiene una gran afinidad por el agua, haciendo que quedo muy poca agua libre en la

mezcla para el proceso de exudación.

La consecuencia mencionada no es buena ni mala, sin embargo, origina una mayor

necesidad de un curado correcto.

21
2.4.1.2.Propiedades en su estado endurecido

 Resistencia

La acción de la microsílice se desarrolla a la vez que el concreto se va endureciendo.

Esta va reaccionando con el hidróxido de calcio produciendo los silicatos, el cual

aumenta la resistencia a la compresión del espécimen. Conforme esta reacción se va

dando, los poros en el concreto van llenándose de productos hidratados, mejorando el

empaquetamiento y unión entre los agregados y la pasta cementante.

La resistencia a la compresión obtenida en un concreto con adición de microsílice

dependerá de diferentes factores desde la elaboración de la mezcla, tales como la calidad

de los materiales, la utilización de aditivos, el régimen de curado, etc.

El aumento de la resistencia a la compresión empleando microsílices deberá resultar

en un aumento proporcional en las resistencias a la flexión y tensión. Cabe resaltar que

estas dos últimas propiedades son importantes en estructuras como pisos, pavimentos y

puentes de amplia luz debido a que se puede reducir el espesor de loza manteniendo los

parámetros de fc exigidos, reduciendo el peso y costo de la obra. (Aceros Arequipa,

2018)

 Durabilidad

Porosidad y permeabilidad

El principal efecto físico de las microsílices sobre la microestructura del concreto

endurecido es un refinamiento en la estructura de los poros. Este mejor

empaquetamiento de partículas no afecta necesariamente al volumen total del concreto.

Una menor porosidad trae consigo una mayor impermeabilidad. Esta última se

define como la facilidad de pase de líquidos o gases a través del material, por lo que el

22
agregado de microsílice contribuye de manera sustancial a la durabilidad del concreto

frente a ataques externos. Una reducción de la permeabilidad significa una disminución

significativa en la magnitud del deterioro.

Resistencia a los sulfatos

Las mezclas de concreto adicionadas con microsílice tienen un muy buen

comportamiento en ambientes agresivos conformado por sulfato, y esto se debe a dos

factores principales:

- Disminución de la permeabilidad, lo cual hace más difícil el paso de iones dañinos.

- Menor contenido de hidróxido de calcio (cal libre), lo cual reduce la formación de

yeso y, por consiguiente, de la estringita. (agente expansivo)

Reacción álcali - sílice

Se produce entre los agregados con sílice reactiva y los álcalis presentes en el

hormigón. El producto de la reacción es un gel expansivo que conduce a la fisuración

del hormigón. Hay tres condiciones básicas para que esta reacción se lleve a cabo:

 Alto contenido de álcalis en la mezcla, generalmente brindado por el cemento.

 Agregado con sílice reactiva

 Ambiente húmedo, presencia de agua

Una microsílice que se encuentra en la mezcla dispersa adecuadamente reaccionará

con los álcalis disponibles formando silicatos alcalinos. Esto restringe la reacción entre

el álcali y los silicatos reactivos. Además, ya se ha mencionado la reducción de la

permeabilidad que genera la microsílice, por lo que el volumen de agua es menor y no

se propicia el ambiente húmedo para llevarse a cabo la reacción y producción del gel

expansivo. (Jesús Osorio, 2017)

23
Resistencia a la congelación

Esta propiedad está directamente relacionada con la incorporación de aire que debe

presentar nuestra mezcla de concreto de alto resistencia, y en general, todo tipo de

concreto debido a los beneficios que se obtienen.

Los hormigones con aire incorporado poseen mejor comportamiento a la acción

producida por los ciclos de hielo y deshielo. Las burbujas de aire repartidas en la

masa cortan la red de capilares actuando como cámaras de expansión, donde el agua

al congelarse puede aumentar su volumen sin producir tensiones internas. (Arcos,

1976, p.90)

En una mezcla de concreto adicionada con microsílice, la cual se utiliza en zonas

con clima frío donde puede presentarse congelación del agua, podemos determinar dos

razones para explicar la resistencia de nuestro concreto frente las heladas:

 La estabilidad del concreto en su estado fresco nos ayuda a tener una buena

distribución del aire que se incorpore mediante aditivos, impidiendo la ruptura

del sistema de vacíos durante el transporte y colocación de la mezcla.

 La impermeabilidad que proporciona la microsílice impide el ingreso de agua al

interior del concreto.

2.5.MARCO CONCEPTUAL

Para el correcto entendimiento del proyecto es necesario tener claro ciertos

conceptos básicos, entre ellos:

 Concreto convencional: Concreto de uso general para todo tipo de construcción que

no requiera de características especiales. Se conforma básicamente por el cemento,

agua y agregado, no hay adiciones.

24
 Concreto de alta resistencia: Concreto que comúnmente tiene una resistencia a la

compresión de 6000 psi (420 kg/cm2) o más.

 Puzolana: Materia esencialmente silicosa que, con el tratamiento adecuado, se

puede activar para que reaccione de manera eficiente en una pasta cementante. Estas

pueden ser naturales o artificiales dependiendo de su forma de obtención. Entre las

puzolanas naturales encontramos las cenizas volcánicas, tobas, diatomeas, etc. En

el caso de las puzolanas artificiales, la mayoría son residuos de tratamientos

industriales o agrícolas, como las cenizas volantes, cenizas de cascarilla de arroz,

microsílice, etc.

 Microsílice: Es un mineral compuesto de esferas de bióxido de silicio, ultra fino

(100 veces más fino que el cemento), amorfo y cristalino. Se obtiene como residuo

de la fabricación de silicio o ferrosilicio, el cual es un proceso que involucra la

reducción de cuarzo en hornos de arco eléctrico a temperaturas de 2000 °C. o más.

 Superplastificante: Aditivo que brinda fluidez a una pasta cementante, sin alterar la

cantidad de agua presente en el diseño de mezcla. Es muy utilizada en concretos

que necesiten de relaciones agua/cemento muy bajas, para aumentar su

trabajabilidad sin agregar agua directamente, ya que esto modifica las propiedades

finales del concreto.

25
2.6.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Figura 2. 1. Diagrama del planteamiento del problema.


2.6.1. ELEMENTOS

Tema:

 Propiedades del concreto

Fenómeno:

 Endurecimiento del concreto

Objeto de estudio:

 La adición de la microsilice al concreto evaluado en el tiempo

Variables Independientes:

 La microsilice

 El tiempo de curado

Variables Dependientes:

 Resistencia a la compresión

26
2.6.2. PROBLEMA

¿Cuál es la influencia de la microsílice y el tiempo de curado sobre el endurecimiento

del concreto para lograr elevar su resistencia a la compresión?

2.7.HIPÓTESIS

 La microsílice, al tener en su composición química un elevado contenido de sílice, el

cual se caracteriza por ser denominado un material puzolánico; influencia en la

formación de silicatos de calcio hidratado a medida que este se encuentre en mayor

cantidad en el concreto, es decir, mientras mayor porcentaje de microsílice añadamos

en el concreto, la resistencia a la compresión de este se elevará.

 Para una mezcla de concreto convencional, el mantener una temperatura y contenido

de humedad adecuados durante su fase temprana luego del fraguado, es decir

propiciar correctamente el tiempo de curado, es vital para que alcance una resistencia

óptima. Por ende, en una mezcla de concreto adicionada de microsílice, el proceso

de hidratación actuará de igual forma, fomentando así la formación de silicatos de

calcio hidratados, por lo que, a mayor tiempo de curado, se obtendrá una mayor

resistencia a la compresión.

2.8.OBJETIVOS

2.8.1. GENERAL

 Evaluar la influencia de la microsílice y el tiempo de curado sobre el endurecimiento

del concreto convencional, mediante la adición en distintos porcentajes del material

puzolanico como lo es la microsilice, para así lograr un incremento en su resistencia

mecánica.

27
2.8.2. ESPECÍFICOS

 Caracterizar físicamente el agregado utilizado en el diseño de mezcla realizando los

ensayos de análisis granulométrico y peso específico y absorción, según las normas

ASTM D 422 y MTC E 206 respectivamente, para asegurar los estándares de calidad.

 Hallar el porcentaje de microsílice que mejor comportamiento le ofrece al concreto

fresco, realizando los ensayos de revenimiento, temperatura y contenido de aire

según las normas ASTM C143, ASTM C1064 y ASTM C231 respectivamente.

 Determinar el porcentaje óptimo de uso de microsílice con el que se obtiene el mejor

resultado de resistencia a la compresión.

 Realizar la curva que describa el comportamiento de la resistencia a la compresión a

través de los diferentes tiempos de curado establecidos, para cada porcentaje de

microsílice adicionado.

2.9.DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

2.9.1. MATERIAL DE ESTUDIO

2.9.1.1.Población

Todas las puzolanas artificiales, es decir que provienen de diferentes actividades

industriales y agrícolas, que pueden ser eficientemente reactivas en un concreto

convencional.

2.9.1.2.Muestra

La microsílice, desperdicio generado en los hornos de arco eléctrico que se emplean

en la industria de los metales silicoferrosos, proveído por la empresa SIKA, Lima –

Perú.

28
2.9.1.3.Unidad de estudio

Para la propiedad de resistencia a la compresión según la norma ASTM C 39, la

unidad de estudio son probetas cilíndricas donde la relación altura/diámetro es 2. En la

presente investigación se utilizaron probetas cilíndricas estándar de concreto de 15 cm

de diámetro y 30 cm de altura.

2.9.2. MÉTODOS Y TÉCNICAS

2.9.2.1.Diseño experimental

 Puro o verdadero

Porque se manipula intencionalmente dos variables independientes para observar el

Variable independiente Niveles de estudio

Tiempo de curado 7, 14, 28, 60, 90 días

Porcentaje de Microsílice 0, 10, 20, 30 % microsílice

Variable dependiente
Resistencia a la compresión

efecto que tiene en la variable dependiente. Además, hay un grupo de control (patrón)

que asegura la validez de la situación experimental.

 Bifactorial

La presente investigación también es bifactorial porque presenta dos variables

independientes, tiempo de curado y porcentaje de microsílice. Además, cada una de ellas

tiene diferentes niveles de estudio: 5 y 4 respectivamente.

Tabla 6. Variables dependientes e independientes y sus niveles de estudio

29
Para asegurar la confiabilidad de los resultados obtenidos, se le asignarán 3 réplicas

a cada muestra de estudio. El tamaño total de muestra se obtiene según la siguiente

fórmula:

(# Niveles de VI 1) x (# niveles de VI 2) x (# VD) x (#Réplicas) = 4 x 5 x 1 x 3 = 60

muestras

Tabla 7. Matriz de diseño experimental

Resistencia a la compresión
Tiempo de curado
7 14 28 60 90
% de Microsílice

0 3 3 3 3 3

10 3 3 3 3 3

20 3 3 3 3 3

30 3 3 3 3 3

Tamaño de muestra 12 12 12 12 12

Total 60

2.9.2.2.Procedimiento experimental

El procedimiento general del proyecto se presenta en el siguiente diagrama

experimental, donde se describe cada fase y los respectivos ensayos / actividades para

cada una de ellas.

30
Microsílice según ASTM C1240

Cemento según NTP 334.009

OBTENCIÓN DE MATERIA Agua (en relación a/c de 0.45)


PRIMA
Aditivo superplastificante ASTM C
494
Muestra patrón (0% de
microsílice) Agregados
DISEÑO DE MEZCLA SEGÚN
Muestra con microsílice al ACI 211.4R-93
10%, 20% y 30%

Ensayo granulométrico
según ASTM D 422
Ensayos de
caracterización Absorción y peso
específico según la
MTC E 206

31

Revenimiento según ASTM C143


a. Obtención de materiales

Los materiales principales para la conformación de nuestras probetas son:

 Cemento: Según la norma NTP 334.009, utilizaremos el cemento TIPO I, el

cual es un cemento general, sin adiciones, que permitirá el estudio

exclusivamente de la microsílice cuando sea adicionada. Para nuestro proyecto

se utilizará Cemento Pacasmayo, distribuido en su punto central de nuestra

ciudad, Trujillo.

 Microsílice: Cumpliendo la norma ASTM C 1240, la microsílice presentará los

estándares de calidad requeridos. Para ello, se contactará con la empresa SIKA

32
PERÚ, quienes enviaran el material necesitado desde Lima. Se adjuntará su

ficha técnica en los anexos.

 Superplastificante: Para nuestro proyecto se utilizará el SikaPlast 326, el cual

no presenta cloruros y cumple con la norma ASTM C 494.

 Agua: Las consideraciones principales que se tendrán son que no se encuentre

mezclada con otras sustancias/componentes, no estará sucia y de preferencia

será agua potable (de ser así, tendrá que ser la misma agua para todas las

muestras de estudio).

 Agregados: El uso de agregado grueso presenta una mezcla entre arena fina y

grava. Es importante la presencia de diferentes tamaños de partículas porque

generan un mejor empaquetamiento y adherencia con la pasta cementante. Para

nuestro proyecto se realizará la caracterización del agregado con los ensayos

de análisis granulométrico por tamizado según la ASTM D 422 y el peso

específico junto a la absorción según la MTC E 206.

b. Diseño de mezcla según ACI 211 4R-93

c. Realización de ensayos en estado fresco

 Revenimiento según ASTM C 143

Esta prueba determina el asentamiento del concreto fresco. Se llena el molde con

tres capas de mezcla y en cada una de ellas se realiza 25 penetraciones en forma d espiral

con la varilla. Enrasar el concreto con la varilla y manteniendo el molde firme, remover

el excedente de concreto del área circundante. Levantar el molde y medir las diferencias

de altura del molde con nuestra mezcla de concreto en un tiempo máximo de 2 minutos

y medio.

 Temperatura según ASTM C 1064

33
Este método de prueba permite medir la temperatura de mezclas de concreto fresco.

Obtener una muestra de hormigón dentro de un contenedor no absorbente, de tamaño

no menor de 3 pulgada alrededor de sensor de temperatura en todas direcciones. Colocar

el sensor y dejarlo por mínimo dos minutos o hasta que se estabilice la temperatura.

 Contenido de aire según ASTM C 231

Esta prueba determina la cantidad de aire que puede contener el concreto recen

mezclado según el método de presión. Consiste en llenar un recipiente de metal (con un

diámetro de 0.75 a 1.25 veces su altura) con tres capas de mezcla en igual volumen.

Compactar cada capa con 25 penetraciones y golpear de 10 a 15 veces el recipiente con

el mazo. Enrasar el concreto y cerrar la válvula principal de aire entre la cámara y el

recipiente. Inyectar agua por una de las llaves de la purga hasta que se salga por la otra.

Cerrar la válvula de escape de aire y bombear aire dentro de la cámara hasta que el

manómetro este en la línea de presión inicial. Finalmente, calcular correctamente el

contenido de aire.

d. Conformación de probetas

Como se expresó en la sección de muestras, las probetas realizadas serán cilíndricas

con un diámetro de 15 cm y una altura de 30 cm. Antes de usarse los moldes es necesario

cubrir ligeramente la superficie interna con un aceite mineral o un agente separador de

encofrado no reactivo, para que no haya problemas al momento de desmoldar. Además,

de más está decir que la conformación de la probeta se hará en tres capas, apisonando

25 veces cada una de ellas en forma de espiral y sin llegar a la capa inferior.

e. Desmolde, secado y codificación

El desmolde de las probetas se hará con mucho cuidado para no alterar la superficie

de esta. Se recomienda codificar inmediatamente después del desmolde, para evitar

34
confundir las muestras. La codificación deberá diferenciar claramente las muestras

patrón de las adicionadas con microsílice, así como el tiempo de curado que tendrá cada

una.

f. Curado de probetas

El curado de probetas se hará en tiempos de 7, 14, 28, 60 u 90 días.

g. Ensayo en estado endurecido: Resistencia a la compresión según ASTM C 49

Determina la resistencia a compresión de especímenes cilíndricos de concreto.

Consiste en tener mezcla de concreto y ponerla en cilindros de mínimo 6 x 12 pulgadas

o de 4 x 8 pulgadas y dejarlo curar un mínimo de 7 días.

h. Análisis de resultados y obtención de la proporción óptima

Con los resultados obtenidos en la resistencia a la compresión sabremos cuál fue el

porcentaje de microsílice que mejor se comportó. Las explicaciones que se den frente a

los resultados serán obtenidas relacionando las observaciones hechas con los ensayos y

propiedades previamente estudiadas, sobretodo en el estado fresco de la mezcla y los

procesos de hidratación en los diferentes tiempos de curado.

2.10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Sánchez de Guzmán, Diego. (2001). Tecnología del concreto y del mortero. Bogotá,
Colombia: Bhandar Editores LTDA.

Rivva, Enrique. (2002). Concretos de alta resistencia. Lima, Perú: Fondo Editorial ICG

IMCYC. (Marzo de 1989). La exudación del concreto. Construcción y Tecnologia, p. 19-26.


Recuperado de:

35
http://imcyc.com/biblioteca/ArchivosPDF/Tecnologia%20del%20concreto/Revista/4%20L
a%20exudacion%20del%20concreto.pdf

Arcos D’Hainaut. (Diciembre de 1976). Algunos aspectos de los hormigones con aire
incorporado. Informes de la construcción. Volumen 29, n. ° 286. p. 87-91. Recuperado de:
http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/articl
e/viewFile/2709/3021

Jesús David Osorio. Colombia. 2017. Reacción álcali agregado: un ensayo importante en la
tecnología del concreto. Recuperado de: http://blog.360gradosenconcreto.com/reaccion-
alcali-agregado-un-ensayo-importante-en-la-tecnologia-del-concreto/

Aceros Arequipa. Perú. 2018. Resistencia a la compresión. Recuperado de:


http://www.acerosarequipa.com/construccion-de-viviendas/boletin-
construyendo/edicion_17/mucho-ojo-al-reglamento-resistencia-a-la-compresion-del-
concreto.html

Edher Huincho Salvatierra (2011). Concreto de alta resistencia usando aditivo


superplastificante, micro sílice y nano sílice con cemento portland tipo I. Lima, Perú

Marco Antonio Tejada Silva (2016). Influencia de la microsílice y el aditivo


superplastificante en el concreto de alta resistencia. Lima, Perú.

Lucio Guillermo López Yépez(2011).


Influencia del porcentaje de adición de la microsilice y del tipo de curado, en la penetraci
ón del ion cloruro en el concreto de alto desempeño. Bogotá, Colombia.

36
2.11. ANEXOS

37
A.1. FICHA TÉCNINCA DE LA MICROSÍLICE – SIKA PERÚ

38
39

S-ar putea să vă placă și