Sunteți pe pagina 1din 36

FLORES DE BACH, EMOCIONALIDAD Y ÁNIMO.

UN ESTUDIO EN TORNO A

LOS EFECTOS DE LAS FLORES DE BACH EN LA AUTOCONSCIENCIA

EMOCIONAL Y EL DESPLIEGUE DE LA AFECTIVIDAD.

Por SOFÍA BABOUN GARIB, VICENTE GONZÁLEZ FOIX

sophiebaboun@gmail.com, vicentegfoix@gmail.com

RESUMEN

El presente trabajo investigativo constituye un análisis de los efectos de la ingesta de las

Flores de Bach a nivel de autoconciencia emocional, el cuál integraría conceptos

relacionados a la Psicología Humanista Transpersonal como la dimensión espiritual y la

amplitud de consciencia en el ser humano. Para ello, se realiza un proceso de análisis

apelando a fuentes bibliográficas, además de bitácoras escritas por los mismos alumnos

de la Universidad del Pacífico, los cuáles se sometieron a la toma voluntaria de las

esencias florales, y un proceso de entrevista realizada a un experto en el tema.

Concluyendo exitosamente, que la terapia floral constituye un elemento sustancial

dentro del proceso de toma de consciencia, y de la existencia del individuo.

Palabras Claves: Flores de Bach, autoconciencia emocional, Psicología Humanista

Transpersonal, dimensión espiritual, toma de consciencia

1
ABSTRACT

This research work is an analysis of the effects of ingestion of Bach Flowers emotional

self-awareness level, which would integrate concepts related to Transpersonal

Humanistic Psychology as the spiritual dimension and breadth of consciousness in

humans. To do this, a process of analysis appeals to literature sources, plus blogs

written by the same students at the Universidad del Pacífico, which underwent

voluntary taking flower essences, and a process of interview is done to an expert in the

subject. successfully concluded, the floral therapy constitutes a substantial element in

the process of making consciousness, and the existence of the individual.

Key Words:

Bach flowers, emotional self-awareness, Transpersonal Humanistic Psychology,


spiritual dimension, making consciousness.

RECIBIDO: 4 de Mayo 2016

ACEPTADO: 11de Mayo 2016.

COMO CITAR ESTE ARTICULO:

Baboun,S , M; Gonzalez, V;. (2016).Flores de Bach, emocionalidad y animo. Un


estudio en torno a los efectos de las flores de Bach en la autoconsciencia emocional y el
despliegue de la afectividad. Visión posible recuperado el (día) de (mes) de (año) desde
http://www.visionposible.cl.

2
Planteamiento del Problema

Hoy en día, la sociedad está teniendo un interés cada vez mayor en torno al concepto de

salud mental y su mejoramiento. Este concepto, que se ha vuelto clave, considera

incorporar cada vez más aspectos emocionales y de autoconocimiento, siendo de gran

importancia estos últimos aspectos, ya que estamos en un auge de respuestas a las

inquietudes actuales del ser humano.

La autoconsciencia emocional pasa a ser fundamental, ya que es la encargada de otorgar

al sujeto la capacidad de tomar consciencia de sus procesos emocionales internos. Los

cuales son hoy en día, la base de todos los triunfos y frustraciones que vive el hombre

en la sociedad. Las soluciones que más prevalencia han tenido en el tiempo son las

terapias farmacológicas y psicoterapia, siendo necesaria una mirada más espiritual del

ser humano a partir de las concepciones de Edward Bach en torno a la salud y

enfermedad, sin esa visión materialista de enfermedad que la medicina actual posee. En

este aspecto, los aportes de la Psicología Transpersonal son fundamentales, ya que

incorpora una dimensión espiritual para pensar al ser humano, señalando que la

enfermedad se produce como efecto de

3
un desajuste entre Personalidad y Alma; siendo importante indagar en los modos de

personalidad del sujeto, los estilos con los que se aproxima a su enfermedad, como la

vive y como es su ser-estar-en el mundo, dejando ver que lo fundamental no es el

síntoma propiamente tal, sino lo que está detrás de éste. El imperialismo médico actual

del diagnóstico repercute en un miedo al querer buscar ayuda, y tal ayuda no solo está

en los fármacos y no implica necesidad de un diagnóstico propiamente tal, mas en pleno

siglo XXI, de a poco ha ido surgiendo el interés por prácticas de apoyo terapéutico

menos convencionales como las flores de Bach, junto con un interés en su poder

sanador. Asimismo, las investigaciones más actuales en torno a los Florales de Bach,

han develado diversos aportes de gran utilidad para la psicología. Se ha demostrado que

la ingesta de Florales de Bach en conjunto con una terapia psicológica logró obtener un

éxito total en un 89% de casos, en donde los resultados buscados se obtuvieron en las

primeras dieciocho semanas. (Campanini, 1997). De igual forma, en otra investigación

realizada a pacientes con depresión por más de cinco años, demostró que a los tres

meses de tratamiento con florales de Bach, los niveles de depresión disminuyeron en un

50%. (Cram, 2001). Otro estudio Realizado por la Revista Sedibac en pacientes con

Fibromialgia, demostró un éxito por parte de los que consumieron ciertos Florales de

Bach, disminuyendo notablemente el dolor de los sujetos. (Rivas, S, 2008). Planteado

lo anterior, es menester mencionar que estos estudios dan señales positivas para seguir

estudiando este fenómeno.

4
Para desarrollar la relevancia de la terapia floral es importante centrarnos en la

propuesta filosófica que está a la base de esta y que es formulada por el Dr. Edward

Bach. El identificado médico brinda un abordaje diferente al concepto de salud y

enfermedad que se tenía y se tiene hoy en día, concepto que es descrito por la OMS

(1948) presentando la salud como un cierto estado de equilibrio: “La salud es un estado

de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones

o enfermedades”. El reconocido doctor inglés procura aproximarse desde otro enfoque a

este concepto entendiendo la enfermedad como una actitud mental que genera

sufrimiento, lo cual al ser comprendido, permitiría entender el estado mental que genera

dicha enfermedad bajo determinadas condiciones socio-ambientales (Barnard, 2005).

Con lo anterior se pretende replantear la definición que se tiene de enfermedad en el

campo de la psicología, abriendo espacio a una nueva concepción de esta; se expondrá

además más adelante cómo las emociones juegan un rol fundamental en la salud del

individuo. Como aporte central de la investigación se pretende entregar información de

cómo el proceso de toma conciencia puede ofrecer un papel central en el estado

emocional de quien usa la terapia floral, y a su vez el impacto que esta tiene sobre la

salud. Esta investigación fundamenta su relevancia en las distintas aportaciones en el

ámbito teórico acerca del funcionamiento de las Flores de Bach, además de pretender

colaborar con la relevancia práctica que esto conlleve.

La presente investigación se fundamenta en diferentes paradigmas o enfoques, siendo a

través de la fenomenología descriptiva que se sustentarán los distintos conceptos

centrales expuestos en esta búsqueda teórica. Una de las matrices fundamentales para

5
abordar la investigación será al alero de la tercera y cuarta fuerzas, más conocidas como

las visiones humanistas y transpersonales de la psicología, con lo cual se le dará forma

al diseño estructural presentado, adentrándonos en cómo los estudiantes de psicología

de la Universidad del Pacífico relatan la experiencia del uso de flores de Bach por un

período de cuatro meses, evidenciando a través de su propia vivencia cómo estas

influyen en su campo emocional, además de cualquier influencia adyacente que los

estudiantes puedan vivenciar.

>> ¿Cuáles son los efectos de la ingesta de Flores de Bach en la autoconsciencia

emocional en estudiantes de Psicología de la Universidad del Pacífico? <<

Marco Teórico

Terapia Floral de Bach

El ser humano se encuentra inmerso diariamente en un mundo lleno de experiencias. A

cada minuto, miles de cambios del medio van produciendo una respuesta en el

desarrollo biopsicosocial-espiritual de cada individuo. Es esta la reflexión que lleva a

constatar la enorme importancia que posee para todos, la existencia de sistemas de

estudios que abarquen la importancia de este desarrollo que comprende las áreas

6
biológicas, psicológicas, sociales y espirituales, y los distintos sistemas terapéuticos que

han nacido como respuesta adaptadora al medio.

El concepto de “Terapia Floral del Bach” encuentra distintos significados dentro de los

diferentes contextos en que se pueda presentar. A pesar de la creciente circulación de

investigaciones sobre la eficacia de la terapia floral, es la misma experiencia la vía

privilegiada para acceder a la utilidad de esta. A lo largo de los 95 años

aproximadamente desde que Edward Bach comenzó su investigación con las esencias

florales, se han redactado un sinnúmero de escritos acerca de sus efectos terapéuticos,

pero es sin duda el intercambio de vivencias la mejor manera de exponer su

funcionamiento en las distintas esferas donde las flores trabajan.

Para el tratamiento de la enfermedad de las personas, el Dr. Bach propone un

esclarecimiento del sentido de vida, el cual se realizaría a través del proceso de toma de

conciencia, alivio del dolor, individuación y al proporcionar a través de las esencias

florales parte de la ayuda para que puedan llegar a lograrlo, (ETFMV, 2004).

Bajo las investigaciones del Dr. Bach se reconocen 38 esencias florales que encontraron

su uso en las distintas aplicaciones que este les dio, no sólo en enfermedades con alguna

manifestación física, sino que además en procesos de toma de conciencia de estados

emocionales.

Estas esencias se enmarcan bajo un postulado de remedios naturales, que se rigen bajo

el mismo principio de la homeopatía, por lo que no cuentan con ningún químico

artificialmente elaborado lo cual conlleva el que no tengan efectos secundarios o

7
colaterales para la persona, propios de la medicina alopática. El objetivo de su toma es

el producir la movilización del mundo emocional, permitiendo la captación de

información externa o interna de la que no se tenga conciencia (Grecco, 2001).

La estructura bajo la que se construye todo el movimiento de la terapia floral es la

medicina vibracional, la cual Bach reconoce a lo largo de toda su vida mientras va

descubriendo el uso de las flores. Para entender este concepto primero se debe abordar

al ser humano desde una visión más integral y amplia que la que tradicionalmente se

utiliza a nivel de salud. Este nuevo modelo considera que existe conexión entre las

emociones, la mente y el cuerpo físico/celular, los cuales están en interacción dinámica

(Robe, 2005)

Es por el vocabulario poco cientificista que rodea los grandes conceptos que el común

de las personas suele hacerse una idea errada de cómo funciona la medicina vibracional,

y más específicamente las flores de Bach, Bosco (2014) plantea al respecto que su

crítica se estructura desde el lugar del fenómeno de la ‘medicalización’, en donde el

común de las personas busca en las esencias una suerte de función similar a las que

tienen los fármacos en el imaginario. Es decir, un elemento que sea capaz por sí mismo

de sanar o curar un malestar o dolencia, que en este caso corresponde al ámbito de lo

psicológico y emocional, suprimiéndose la dimensión del ‘hacerse cargo’ del porqué o

raíz de este malestar o somatización.

Por su parte, las investigaciones más actuales de la física cuántica señalan que el

universo es un enorme campo energético complejo en interacción y el ser humano, al

formar parte de éste, es visto como una red de campos complejos de energía en interfaz

8
con los sistemas físico-celulares, algunos de carácter más denso que otros, es decir, que

vibran a una frecuencia muy alta, lo que genera que sean imperceptibles a los sentidos

(Robe, 2005).

A través de esta afirmación se puede entender el funcionamiento de distintas

enfermedades que encuentran su origen en las perturbaciones del campo energético –

electromagnético de los seres vivientes. Para que la enfermedad llegue a afectar el

campo físico, entonces antes debe haber afectado los distintos niveles de los campos

más sutiles que componen al ser humano, un recorrido superficial de estos sería el

cuerpo emocional, pasando por el cuerpo mental, cuerpo astral hasta llegar al cuerpo

físico.

Una vez abarcado de manera superficial el funcionamiento energético del ser humano,

se puede dar pie para adentrarse en la terapia floran en sí.

El objetivo de la Terapia Floral del Dr. Edward Bach es ayudar a la persona que padece

un trastorno o una enfermedad, para que conozca y entienda el sentido de sus síntomas

como señales de una causa profunda, ya que la conciencia que presenta la persona bajo

el influjo de una enfermedad, escasamente permite a ésta ver con claridad aquella

emoción que afecta su estado de salud (Bach, 2001).

Ya que el uso de las esencias florales aporta en diferentes procesos ya mencionados

como la toma de autoconciencia emocional, el alivio de diversos dolores, en la

introspección y la individuación entre otros, existe un sinnúmero de niveles en que las

flores de Bach tienen una llegada íntegra y espaciosa. Debido al esquema del Dr.

9
Edward Bach sobre el funcionamiento de las esencias, estas toman un papel no sólo

curativo y terapéutico, sino que además juegan un papel crucial como herramienta

diagnóstica.

Por los motivos expuestos con anterioridad, estructuras de carácter mundial como la

OMS considera a la Terapia Floral como un trabajo complementario al trabajo

terapéutico psicológico o de salud, ya que a través de ella se educa al paciente por

medio de la conversación y la escucha, a través de lo cual se le acompaña y dirige en la

toma de conciencia acerca de su manera de vivir (Kaur, 2005).

La Terapia Floral es considerada popularmente como una terapia coadyuvante, es decir

complementaria al tratamiento tradicional occidental, empero es importante recalcar el

trabajo particular que las esencias florales han adquirido desde el comienzo de su

utilización. Pueden usarse a la vez con otros tratamientos de la medicina alópata u

homeopática; como todas las terapias de corte alternativo, esta no sustituye ningún

tratamiento médico o psicológico.

Agrupaciones Emocionales según Edward Bach:

Los afectos que no se manifiestan no desaparecen sino que vuelven bajo la forma de

síntomas. El síntoma está en el lugar de un afecto que no se expresa, es el monumento

conmemorativo de la supresión de una emoción, de tal manera que, al permitir que ésta

aflore, se quita la razón de la existencia del síntoma.

10
El quedar atrapado en una emoción implica, para la persona, estar atada al ayer, estar

fijada o apegada a una experiencia de la cual no puede salir ni aprender. De modo que

reprimir los afectos impide que se aprenda lo que ellos pueden enseñar.

Las emociones que se sustraen al proceso de expresión y van a nutrir los síntomas son

afectos sofocados que están entrelazados más a una lección que el alma debe aprender

que a un situación traumática o dolorosa de la vida. Por lo tanto, la causa por la cual no

podemos enfrentar las emociones radica en la asociación inconsciente de éstas con la

herida del alma que debemos sanar (Grecco, 2004).

1. Personalidades que miran hacia el futuro:

- Impatiens: Aventura lo que se debe realizar inmediatamente después, por lo que no

vive en el presente. Se frustra si las cosas no suceden a la velocidad adecuada. La

defensa de Impatiens es la acción. Cuando cesa la acción aparece la sensación de vacío

interior, de ansiedad. Debe trabajar la indulgencia, la capacidad para aceptar al otro con

sus propios ritmos vitales, la paciencia, la tolerancia y el equilibrio.

- Mimulus: Aventura lo que da miedo, sufriendo por un futuro que aún no existe.

Predomina la emoción y la sensibilidad, quieren evitar el error a toda costa. Su defensa

para vivir con tranquilidad es la evitación de todo aquello que le da miedo. Debe

trabajar la compasión para dejar de estar tan centrado en sí mismo, en sus miedos y

fobias, la confianza, el coraje y la libertad interior.

11
- Clematis: Se desconecta del presente imaginando un futuro mejor en el que poder

vivir. Personas poco prácticas, con dificultades para materializar y concretar. Su defensa

ante la angustia del sentimiento de separación es la desconexión, huir hacia un reino

construido a su medida. En él se sentirá seguro, acompañado de sus creencias mentales.

Debe trabajar la bondad, la presencia de la vida material, la realidad encarnada, la

conexión y la paz.

2. Personalidades condicionadas por el pasado:

- Agrimony: Oculta su ansiedad con una máscara de alegría y despreocupación. Parecen

siempre alegres, sin preocupaciones y ante los problemas responden con un optimismo

exagerado. Infancia de tensiones, peleas y represión. Tendencia a las explosiones

emocionales fruto de la acumulación de la tensión La defensa de Agrimony es la

distracción. Realiza múltiples actividades sociales o adquiere hábitos adictivos para

evitar enfrentar el sentimiento de angustia existencial que aparece en el silencio y la

soledad. Debe trabajar la paz, liberarse de su ansiedad, la aceptación de la esencia y la

alegría.

- Chicory: Oculta su necesidad afectiva con “generosidad”. Infancia de soledad.

Personas posesivas con la gente cercana, llegan a usar el chantaje emocional para

retener a los suyos. Su defensa frente al miedo es el apego. Las relaciones alimentan y

llenan el vacío de Chicory, o eso cree. Por ese motivo debe hacer cuanto esté en su

12
mano para evitar las fugas de atención de sus seres queridos. El desprendimiento es su

lección más difícil, dar sin esperar nada a cambio.

- Vervain: Oculta su dolor e inseguridad con vehemencia y actividad. Infancia de no

sentirse escuchado. No toleran las injusticias, son muy idealistas y entusiastas, además

de ser muy seguros de sí mismos. La defensa de Vervain es el fanatismo. Lleva sus

ideas al extremo, con gran rigidez. Actuando sin escuchar evita que la información del

exterior pueda influirle. Tampoco escucha sus necesidades, ni las de los demás. Sólo

responde a sus ideas. Debe aprender a contraerse para dejar espacio a otras

personalidades menos expansivas, necesita trabajar en el entusiasmo, la fortaleza, la

autodisciplina y la perseverancia.

3. Personalidades con un fuerte componente de inseguridad en sí mismos:

- Centaury: Inseguridad por debilidad de carácter y miedo a la soledad. Tienen una

personalidad sin desarrollar en la primera mitad de la vida, cuando la desarrolla suele

ser rígida e inflexible. La defensa de esta personalidad para evitar el dolor de la soledad

es el servicio, servilismo en realidad. Cree que si sirve a los demás no la dejarán sola

nunca. De esta manera no es selectiva en sus relaciones y trata de aportar todo para ser

valorada y necesitada por los demás. Deben trabajar por una personalidad más

constituida y consciente, la fortaleza, la autovaloración y autoaceptación, la

autoconfianza, la seguridad y la recuperación.

13
- Cerato: Inseguridad por falta de autoconfianza originada por un trauma en la infancia.

Duda mucho de su intuición y sus propios criterios para decidir, por lo que pide consejo

a menudo. Es muy influido por opinión de los demás, las modas y convenciones

sociales. La defensa de esta personalidad es el cambio. Mientras cambia de foco, el ser

se mantiene con la esperanza de una solución a su conflicto de base. La virtud a trabajar

es la sabiduría y descubrir que esta reside en su interior, la autoaceptación, la

autoconfianza, y la certeza.

- Scleranthus: Inseguridad en las decisiones por miedo al error. Tendencia a buscar el

equilibrio y la perfección en lo que hace, la duda suele estar entre dos opciones

opuestas. La defensa es la búsqueda de la perfección, no como opción consciente, sino

por el error que el error genera. Parece que piensa “si cometo errores no me querrán y

me quedaré solo”. Necesita trabajar en el balance y la estabilidad, en el equilibrio y la

autoconfianza.

4. Personalidades que se paralizan y aíslan:

- Water Violet: Aislamiento por exceso de sensibilidad, tienen dificultades para pedir

ayuda. Tendencia a episodios de agotamiento (cuando pasan por épocas muy sociales) y

necesitan de la soledad para recargar energía y reordenar el caos por el contacto con los

demás. Se sienten distintos a los demás, que nadie les puede llegar a comprender. Se

14
estura en el contacto con los demás y se ve forzado a establecer una defensa que lo

proteja: el aislamiento. Su lección es compartir su don con los demás, aportando la

calma que es capaz de adquirir en la soledad, debe trabajar la libertad interior, la

apertura, el equilibrio y la paz.

- Gentian: Aislamiento por exceso de racionalidad. Al ser pesimistas ven confirmadas

sus tesis si algo les sale mal y sin darse cuenta atraen problemas a su vida porque cierta

manera lo espera. No suelen creer en lo que hacen. Su defensa es el materialismo.

Necesita de un eje papable, visible y confiable al que adherirse. La ciencia puede ser ese

centro. Lo que puede tocar, la tradición cultural o religiosa en que vive, lo establecido

por consenso estará bien, el resto será descartado. La esencia le permite recuperar un

optimismo y seguridad que aparece más allá del ego, debe trabajar también en la

aceptación, la confianza y la fe.

- Rock Rose: Aislamiento por exceso de miedo. Personas que viven en estado de alerta

consciente o inconscientemente. Facilidad para sobresaltarse ante los ruidos fuertes o

los contactos de improvisto. Rock Rose se bloquea con el miedo intenso. Muere

parcialmente como recuerdo al primer gran error que sufrió. Debe trabajar en las

virtudes de apertura, el coraje y la fortaleza interna.

Autoconsciencia Emocional

Antes de entrar a fondo en este apartado, es menester mencionar de modo introductorio

la cita de Orozco y Rodríguez (2005) en torno a la autoconsciencia emocional. "El

15
dominio de esta competencia emocional, la autoconciencia, nos permite darnos cuenta

de cómo somos y de lo que nos está ocurriendo. Para llegar a este conocimiento hay que

tener en cuenta dos aspectos básicos. En primer lugar, tenemos que tomar conciencia de

aquellos procesos que intervienen en nuestra forma de pensar, el modo de percibir las

cosas, la manera de guardarlas en la memoria, el sentido que se les confiere, la forma de

expresarlas, entre otros múltiples aspectos. Todo este proceso se conoce con el nombre

de metacognición. En segundo lugar, hay que ganar conciencia de las propias

emociones (metaestado). Sólo se puede llegar a ello desarrollando aquellas capacidades

que nos permiten identificar y nombrar nuestras emociones. La conciencia de ambos

aspectos nos permite alcanzar una clara conciencia de nosotros mismos. Dicho de otra

manera, la autoconciencia no es más que llegar a ser conscientes de nuestros estados de

ánimo y de los pensamientos que tenemos acerca de los mismos. La autoconciencia

depende fundamentalmente del éxito que tengamos en el dominio de tres habilidades

básicas: conciencia emocional, correcta autovaloración y autoconfianza"(Orozco,

Rodríguez, 2005)

La autoconsciencia emocional podría definirse entonces como la encargada de otorgar

al sujeto la capacidad de tomar consciencia de sus procesos emocionales internos. Esto

es fundamental en el momento de enfermedad del ser humano, ya que en este momento

es cuando el sujeto no tiene consciencia de sus procesos internos y como sus emociones

afectan y tienen efecto en su vida, dando pie a una ignorancia que se traduce en

síntomas. Dentro de la autoconsciencia emocional es fundamental la integración de

otros conceptos, tales como la inteligencia emocional, la autorregulación emocional y la

16
reflexividad emocional; pero antes de explicar en qué consiste cada una de ellas, en

necesario mencionar a qué nos referimos con “emocional” propiamente tal. Las

emociones poseen funciones que las dotan de utilidad y permiten que la persona logre

ejecutar de un modo eficaz las reacciones conductuales apropiadas, y con esto, una

independencia de la característica hedónica que generen. Tanto las emociones menos

agradables como las más agradables poseen funciones fundamentales en el ajuste

personal del sujeto y su adaptación social.

Dentro de las emociones básicas nos encontramos con el Miedo, el cual consiste es una

anticipación de amenaza, o algún peligro que logra provocar ansiedad, inseguridad, así

como incertidumbre; la Sorpresa, que consiste en un asombro o desconcierto, puede ser

transitorio; la Aversión, que se traduce en asco, o disgusto; la Rabia, que consta de

enojo, resentimiento, furia o irritabilidad; la Alegría, dirigida a la diversión, euforia,

bienestar, y la Tristeza, compuesta de pena, pesimismo y/o una soledad intensa.

Luego de haber mencionado lo anterior, podemos entrar a definir la inteligencia

emocional, la autorregulación emocional y la reflexividad emocional.

La Inteligencia Emocional, consiste en un conjunto de habilidades que traen implícitas

emociones. Entre las definiciones de Inteligencia Emocional está la de Goleman (1995)

“Incluye áreas de conocer las propias emociones, manejar emociones, motivarse a uno

mismo, reconocer emociones en otros y manejar relaciones”. También se define como

“Un conjunto de capacidades, competencias y habilidades no cognitivas que influencian

la habilidad propia de tener éxito al afrontar las demandas y presiones del medio

ambiente” Bar – On (Citado en Mayer, 2001). Otra definición plantea que “Se refiere a

17
la habilidad para reconocer el significado de las emociones y sus relaciones, y para

razonar y resolver problemas en base a ello. También incluye emplear las emociones

para realzar actividades cognitivas”. (Mayer, et al. 2001)

En estudios realizados por Schutte (2002), se encontró una relación entre los niveles de

inteligencia emocional y la autoestima junto con el estado de ánimo positivo, hallando

una positiva relación entre la inteligencia emocional y tales variables. Diversos autores

han teorizado que una inteligencia emocional alta podría llevar a sentimientos de

bienestar emocional, y que tendrían la capacidad de tener una perspectiva mejor de la

vida. Hay evidencia empírica que parece demostrar que una inteligencia emocional en

un nivel alto, se asociaría con menos riesgos de depresión, un optimismo mayor, y una

satisfacción mejor en y con la vida. De este modo, lo que esto nos sugiere es la

existencia de un vínculo entre el bienestar emocional y la inteligencia emocional.

Asimismo, está la Autorregulación Emocional.

La Autorregulación Emocional es la piedra angular de la inteligencia emocional, ya que

es fundamental manejar las emociones de un modo adaptativo para luego poder

reconocerlas. La Autorregulación Emocional estaría dentro de lo que se llama proceso

general de autorregulación psicológica, que consiste en un mecanismo de la persona que

le permite mantener constante su balance psicológico, para esto necesita de un feedback

de control, que le permita mantener el estatus en torno a una señal de control.

18
Por último, la Reflexividad emocional engloba los aspectos mencionados anteriormente,

con aspectos de cierta inmanencia. La capacidad de poder reflexionar en torno a la

autorregulación e inteligencia emocional y hacer algo al respecto.

Asimismo, es fundamenta añadir la visión emocional de Scheler, quien dota al ser

humano de un núcleo espiritual libre del sujeto, siendo capaz de superar lo fáctico y por

esto, pasa a ser posibilidad pura y potencialidad. Esta dimensión se puede estudiar a

través del método fenomenológico. Scheler dota a las emociones de una intencionalidad

cognoscitiva que está conectada con los valores como fuente de intencionalidad. Así

Scheler destaca el significado de las emociones, abarcando no solo el pudor o la

simpatía, sino la angustia, miedo y honor, dotándolos además, de una importancia ética

en el ser humano.

Asimismo, el autor señala la existencia de “sentimientos espirituales”, o “sentimientos

de la personalidad”, los cuales son relativos al sentido de la existencia y del mundo; se

les suele llamar metafísicos, o de salvación, pero son dados como absolutos y abarcan la

totalidad del ser humano, siendo su misión la de hacernos poder conocer lo que son la

perfección y degradación de nuestro ser o persona espiritual.

Estados del ánimo

Derivado de lo anterior, se hace menester integrar y articular una aproximación desde la

perspectiva de Jaspers a esta investigación, y es por esto que se abordará el ánimo como

el momento de despliegue de la afectividad, y como ésta se va desarrollando. Para

ahondar mejor en este aspecto, se explicará la Visión del Psiquiatra Karl Jaspers.

19
Sentimiento y emoción tienen una significación similar, pero emoción implica un

componente dirigido más a lo fisiológico. Ambas son fundamentales para constituir la

Afectividad, la cual se traduce, en un Estado de Ánimo.

Jaspers (1913) plantea en Psicopatología General (p.124) “Mientras existe una claridad

bastante general respecto a lo que es una sensación, una percepción, una representación,

una idea, quizá también respecto a lo que es un movimiento instintivo, o un acto de

voluntad, con respecto a la palabra y al concepto “sentimiento” impera una falta de

claridad sobre el sentido de la palabra en los casos especiales. Ordinariamente se llama

sentimiento a todo lo psíquico que no se puede poner en el mismo plano con los

fenómenos de la conciencia del objeto ni con los movimientos instintivos y los actos de

voluntad. Todas las formaciones psíquicas no desarrolladas, obscuras, todo lo

impalpable, lo que escapa al análisis se llama “sentimiento”; en una palabra, todo lo que

no se sabe llamar de otro modo. Alguien tiene un sentimiento de disgusto, un

sentimiento de que algo no es exacto, un sentimiento como si la habitación fuese

demasiado estrecha, un sentimiento de claridad, de desasosiego etc. Estos hechos, en

extremos diversos, designados como sentimientos, los ha analizado la psicología muy

imperfectamente”.

En lo anterior, Jaspers nos indica la dificultad existente para definir los estados

afectivos. No se sabe lo que es un elemento de sentimiento, mientras que si los de las

sensaciones.

Asimismo, Schneider (1946) considera que los sentimientos pueden dividirse en dos

grupos, los de estado, y los de valor. Es relevante mencionar esta mirada, ya que

20
Schneider posee una gran influencia de Scheler, quién de uno u otro modo, toma en

cuenta lo espiritual del ser humano (Núcleo Espiritual Libre). Los sentimientos de

Estado pueden experimentarse cercanos al cuerpo (sentimientos vitales), y como menos

próximos al cuerpo. Los sentimientos de Valor son en relación al propio valor, o al

ajeno. Todos estos sentimientos poseen sus aspectos placentero, displacentero,

agradable y desagradable. Dicho de otro modo, afirmativo o negativo. El sentimiento

Vital consiste en un estado afectivo que se encarga de expresar la resultante psíquica

última de la interacción que hay entre la afectividad y el funcionamiento

órgano/vegetativo. Este sentimiento, tiene su origen en los sentimientos de displacer o

de placer, que provienen del libre funcionamiento de los obstáculos y de las dificultades

con que se llevan a cabo todos los procesos biológicos. Aquellas sensaciones se

vivencian por la consciencia de un modo vago e indefinido, trasuntando en deseos de

vivir y desarrollo evolutivo. Así, las vivencias agradables de salud se generan, junto con

las desagradables de enfermedad. Los sentimientos están relacionados con el instinto,

por lo que condiciona en gran parte lo que es la vida afectiva, ya que la insatisfacción o

satisfacción de los impulsos instintivos, va a generar sentimientos positivos o negativos,

Objetivos

Objetivo General

• Describir los efectos de la ingesta de Flores de Bach en la autoconsciencia

emocional, en estudiantes de Psicología de la Universidad del Pacífico.

Objetivos Específicos

21
• Conocer los estados de ánimo que surgen con la ingesta de Flores de Bach en

los estudiantes de Psicología de la Universidad del Pacífico.

• Identificar las Flores de Bach que más impacto causaron a nivel emocional y en

la toma de autoconsciencia emocional en los estudiantes de Psicología de la

Universidad del Pacífico.

• Conocer el significado que le otorgan los estudiantes de Psicología de la

Universidad del Pacífico, a la toma de autoconsciencia emocional en su desarrollo vital.

Marco Metodológico

La presente investigación de enfoque cualitativo, estará guiada por el marco

interpretativo Humanista Transpersonal, dado que este enfoque interpretativo es lo

suficientemente amplio y comprometido con la experiencia de los estudiantes. Desde la

visión Humanista Transpersonal es posible reinterpretar la realidad contenida en los

discursos que emergerán en los sujetos de la muestra en torno al objeto de estudio que

nos atañe, referente al análisis de autoconsciencia emocional que emerge en la ingesta

de Florales de Bach.

Se establece también, una concepción amplia de sujeto y realidad social, valorando la

subjetividad en una relación importante con el contexto socio-cultural. Esto significa

que la subjetividad como modo ‘personal’ de percibir la realidad, se encuentra en

22
dinámica permanente con la sociedad, por tanto, no podemos separar una de la otra. De

esta forma, nuestro enfoque, aporta un marco interpretativo amplio en la comprensión

de las situaciones, problemáticas y elecciones subjetivas de las personas, junto con la

integración de lo espiritual y la visión de alma.

Asimismo, utilizaremos los fundamentos de la Fenomenología, esta se caracteriza por

centrarse en la experiencia personal, y se diferencia de las otras ciencias por su carácter

contemplativo. Dentro de sus características más relevantes, es menester mencionar que

es de un carácter puramente contemplativo, en donde el énfasis se encuentra en lo

individual, así como en la experiencia subjetiva. Le da importancia

En definitiva, el método fenomenológico tendrá como objetivo lograr de la manera más

fiel posible lo característico de la experiencia vivida por el sujeto, y que se dé cuenta de

ello en la práctica investigativa. En este lineamiento, Alvarez-Gayou concluye que “el

estudio fenomenológico termina con una mejor comprensión del investigador y del

lector sobre la esencia y la estructura invariable de la experiencia, reconociendo que

existe un significado unificado de esta. Ello implica que todas las experiencias tienen

una estructura básica subyacente. Cuando el lector del estudio lo termina, debe tener la

sensación de que ha entendido lo que para otra persona significa vivir en una situación

determinada.” (Álvarez-Gayou, 2005, p.88).

Diseño Metodológico

23
El diseño de investigación, es de tipo cualitativo, ya que ofrece diversas posibilidades

para poder proporcionar una visión interpretativa que se acerque a las temáticas de

interés para la psicología.

La muestra consta de diez estudiantes de psicología de la Universidad del Pacífico, la

mayoría cursando el ramo de Práctica VIII en donde se tomaron flores de Bach durante

un semestre, junto con la realización de una bitácora semanal; a partir de aquí, es donde

se selecciona la muestra. Entre los informantes claves, se encuentra el psicólogo y

terapeuta floral Juan Carlos Saumont, quien además es docente del Taller Práctica VIII.

Éste nos dará información clave respecto al proceso de ingesta de las Flores de Bach

siendo así un enlace directo con los estudiantes, junto con una visión holística y

psicológica de estas. Los instrumentos de recolección para el estudio: Entrevistas en

profundidad y Bitácoras.

La estrategia a utilizar para otorgar credibilidad a nuestro estudio, está basada en dos

tipos de triangulaciones. La primera es triangulación de fuentes, y la segunda de

métodos. La triangulación de fuentes, se llevará a cabo por medio de entrevistas

individuales con los estudiantes seleccionados, que son la fuente de información clave

para abordar la problemática a comprender. Lo esperable es información profunda que

nos permita concretar lo que será la triangulación. La segunda triangulación, que está

referida a los métodos, se va a concretar en base a la combinación de los tres métodos

de recolección de información para abordar la misma problemática; estos son, el

24
resultado de la primera triangulación de fuentes; las bitácoras y la entrevista al

Psicólogo y terapeuta floral experto.

La información obtenida de las fuentes utilizadas en relación a nuestra temática

investigativa, se ha diseñado en un procedimiento para poder ir desglosando lo que son

las unidades temáticas acorde al método fenomenológico.

La Decodificación de Información, es el paso en donde se llevan a cabo las entrevistas

individuales, con un análisis de contenido de estas, torno a su experiencia con la ingesta

de florales y su implicancia en la autoconsciencia emocional y estados del ánimo. La

identificación de ciertos constructos que describan las unidades temáticas centrales en

torno a la autoconsciencia emocional se concretizará desde un levantamiento de análisis

de tipo inductivo, para tributar así al método fenomenológico y que emerja la

conciencia vivencial. Posteriormente, la información se ordenará de acuerdo a la

relación entre los constructos, levantando categorizaciones relevantes para acercarnos al

objeto de estudio y enfatizar lo más clara y posiblemente con las categorías de análisis.

Resultados

Los hallazgos que se desprenden advierten un entendimiento global acerca de la

administración de las esencias florales en diversos individuos y su exploración

intrapsíquica, cuyo núcleo de ésta gira sobre tres grandes contenidos. El primero de

ellos es la dimensión espiritual, donde el entrevistado saca a flote en variadas ocasiones,

utilizándola como un continente negro que él y sus consultantes han ido descubriendo

paulatinamente con el trabajo de las esencias florales, y a través del cual los pacientes se

25
muestran más integrados y conectados con éste. Un segundo contenido destacable es la

autoconsciencia emocional, la cual se vería ampliada en un primer momento luego de la

toma de los florales: reportan dar cuenta más fácilmente de sus emociones

predominantes y una vez que las reconocen pueden comenzar un trabajo de

autorregulación emocional, lo que converge en una atenuación de una determinada

emoción en situaciones en las que ello se requiera. Un tercer y último punto

correspondería a la amplitud de conciencia, de modo que aquellos sujetos que

comienzan la ingesta de florales, muestran una mayor conciencia del mundo onírico, un

mayor interés por crear belleza en sus entornos, una mayor inclinación por lo artístico,

más amplia conciencia de la vocación y del propósito de vida. Se encuentran además

reportes de un aumento en el interés por los temas ecológicos, es decir, el cuidado del

medio ambiente y lo que esto engloba. Atendiendo a la pregunta de investigación, los

hallazgos más destacables se encontrarían dentro de la esfera de estos tres grandes

conceptos: el mundo espiritual, la autoconsciencia emocional y la amplitud de

conciencia. Asimismo, se logró dar cuenta que el significado que se le otorga a la toma

de autoconsciencia emocional radica en lo existencial; esto referido a un sentido del ser-

y-estar en el mundo. Los sujetos significaron el poder dar cuenta de sus emociones

como una suerte de respuesta a lo que viven en su etapa vital actual, de este modo

pueden funcionar en el mundo teniendo conocimiento en torno a cómo surgen las

emociones y sus respectivos motivos, logrando así obtener autoconocimiento en torno a

cómo las situaciones, hechos y personas afectan en sus emociones, logrando

identificarlas, y en ocasiones, inducirlas o evitarlas; esto se puede ver en lo mencionado

por uno de los estudiantes –“Luego de tomar las flores, más menos al mes de la ingesta,

26
logré empezar a concientizar las emociones, sobre todo la tristeza y qué es lo que me la

producía, logrando darme cuenta que en situaciones dónde me siento excluido surge

esta emoción”-. Asimismo, los sujetos lograron identificar los estados de ánimo que

surgieron con la ingesta de Florales de Bach, dentro de los cuales el que más se destaca

es el “placentero”, estos debido a que al poder tener más consciencia de su

emocionalidad, el estado de ánimo basal se mantiene sin caer en lo depresivo ni

hipomaníaco. Asimismo, un porcentaje no menor, indicó vivenciar un estado de ánimo

más depresivo, al darse cuenta de ciertas emociones que obviaban, y el hecho de pensar

en ellas y cuestionarse el porqué de tales emociones, radicaba en un “humor” más bajo,

dando pie a la introspección e introversión, para luego de un tiempo de tratamiento,

volver a un estado “basal”, llamado eutimia.

Bajo este mismo lineamiento, las Flores que más impacto causaron a nivel emocional

fueron Scleranthus, Chicory, Mimulus y Clematis. Scleranthus logró dar seguridad en el

accionar de los sujetos y restablecer el equilibrio personal del individuo en torno a sus

deseos y necesidades, así, un estudiante menciona –“Luego de tomar Scleranthus, me

sentí menos lábil emocionalmente, e identificando cuando oscilaba demasiado entre dos

polos”-.Por otro lado, Chicory logró hacer conciente a los sujetos de su necesidad

afectiva y de cómo ellos “dan” a cambio de afecto. Asimismo, Mimulus disminuyó la

sensación de sufrimiento que genera la noción de un futuro incierto, haciendo

consciente la elaboración de temores y miedos en los sujetos. Por último, Clematis

consiguió traer a los sujetos al “presente”, tener consciencia del aquí y ahora, así el

sujeto se dio cuenta cada vez que empezaba a idealizar y fantasear, logrando reflexionar

27
en torno a esas fantasías y ayudando a potenciar su capacidad de estar en el presente.

Por último, los estudiantes identificaron e indicaron, que la toma de autoconsciencia es

fundamental en su desarrollo vital, significando ésta una posibilidad de comprender y

descubrir el sentido de su ser y estar en el mundo, ya que teniendo consciencia de sus

emociones, éstos pueden aprehender a funcionar mejor en su calidad de estudiantes y

seres sintientes, que interaccionar y se relacionan con su ambiente. El poder identificar

cómo me siento, nos lleva a intentar descubrir el porqué, y este intento de

descubrimiento genera una instancia de reflexión y un descubrimiento de nuestras

capacidades implícitas como ser humano, logrando descubrir el cómo poder funcionar

en un mundo donde el sentido se suele dejar de buscar si se pierde la consciencia de éste

y qué emociones subyugadas a acciones me llevarán a buscarlo o encontrarlo.

Asimismo, todos los sujetos de la muestra estuvieron de acuerdo en plantear que la

ingesta de Flores de Bach potenció su reflexividad emocional, junto con esto, los

entrevistados lograron hacer consciente aquella dimensión espiritual del ser humano,

afirmando algunos que antes de esta ingesta, no se lo habían cuestionado en totalidad.

Discusión y Conclusiones

Tomando en consideración el material teórico revisado y el proceso investigativo -

mediante el proceso de desglose de bitácoras de los alumnos que trabajaron con las

flores y la entrevista al psicólogo y Terapeuta Floral- se puede señalar que el trabajo con

las Flores de Bach es un sistema que trabaja con diversas áreas del ser humano, tanto a

nivel de realidades interiores como las exteriores. De acuerdo con el trabajo realizado

en las bitácoras, éstas actuarían de manera muy efectiva a corto o mediano plazo en el

28
campo emocional de los individuos o, a largo plazo a niveles más estructurales de la

personalidad.

Para un total entendimiento del trabajo de las esencias florales, se debe ir más allá de la

visión de mundo propuesta por la modernidad, donde la ciencia redujo todo a una

pequeña colonia, la única con el derecho autoimpuesto a pronunciarse sobre lo que es

real y sobre lo que no lo es. Así, se pretende una integración holística entre la propuesta

de la física cuántica de Albert Einstein, y los postulados de la medicina vibracional,

puesto que las Esencias Florales no poseen ningún principio activo dentro de su

preparación. Por lo tanto, para comprender el funcionamiento de la Terapia Floral, se

debe integrar al paradigma tradicional o alópata, un paradigma integral o energético, la

cual ensancha su visión abarcando todas las áreas y componentes de la enfermedad.

Tomando en cuenta lo anterior, se comienza a formular una idea de sujeto y de mundo

mucho más integral que la establecida en la miseria de la modernidad, donde cada

individuo es visto como una totalidad consumada, compuesto por una serie de

elementos que van desde los niveles orgánicos o exteriores hasta los planos más sutiles

e interiores. Considerando esto, la enfermedad del hombre ya no es vista como un

conjunto de síntomas, sino más bien como un desequilibrio entre los mandatos del alma

y la personalidad de éste, donde hay un desconocimiento de cómo experiencia el sujeto

su día a día, dejándolo detenido en su desarrollo. Lo que situaría al hombre como un

ente complejo, constructivo y consciente de su propio proceso evolutivo. Todo lo

mencionado anteriormente, converge en trabajar con la salud del ser humano desde su

existencia, su emoción, su entorno social y su espiritualidad.

29
De esta manera, el proceso de enfermedad entendido desde la visión de Edward Bach,

sería una oportunidad de romper con los antiguos moldes, de comenzar un nuevo

camino existencial, y comenzar un proceso de sanación, el cual comienza con la

autoconciencia emocional misma.

“Hemos sufrido únicamente porque hemos abandonado el camino de la Naturaleza en

aras del camino del hombre, y sólo tenemos que regresar a aquel para liberarnos de

nuestras pruebas. En la presencia del camino de la Naturaleza la enfermedad no tiene

poder; todo miedo, toda depresión, toda desesperanza, puede ser dejada de lado. No hay

enfermedad en sí misma que se incurable’” (Bach, 2011, p. 208)

Continuando con esta idea, Edward Bach integra dentro del pluralismo epistemológico,

un sistema integrador, funcional y no invasivo. El cuál, siguiendo la línea del presente

trabajo, funcionaría de manera excepcional dentro del modelo psicoterapéutico, el cual

de por sí ya es sanador. Esto podría abrir la oportunidad para el ámbito de la psicología,

el integrar de manera satisfactoria el sistema floral en las matrices de intervención.

Con la presencia de lo expuesto anteriormente, los hallazgos de la presente

investigación apuntarían a que existen dentro del sistema floral, las condiciones

suficientes para validar su uso como herramienta psicoterapéutica, debido al evidente

beneficio en el nivel emocional, espiritual y consciente, el cual puede ser evidenciado a

través de las triangulaciones entre las distintas fuentes; las bitácoras y la entrevista al

Psicólogo y Terapeuta Floral. Bajo este lineamiento, es menester mencionar lo expuesto

por el psicólogo y terapeuta Juan Carlos Saumont que menciona –“Ha sido una

experiencia muy interesante la experiencia ya que me ha permitido descubrir una

30
perspectiva diferente de abordaje del malestar subjetivo, complementario a una

psicoterapia más tradicional, que incorpora una dimensión espiritual importante. Es

decir, incorpora una dimensión trascendente lo que no hacen las terapias más centradas

sólo en el lenguaje”-.

Agradecemos a la Escuela de Psicología de la Universidad del pacífico por el

financiamiento, junto con agradecer al Psicólogo y Terapeuta Floral Juan Carlos

Saumont (Mg).

Referencias

- (ETFMV) Escuela de Terapeutas Florales Mount Vernon (2004) “Curso para


optar al Título de Terapeuta Floral en Flores de Bach”. Santiago, Chile.

- Bach Flower Remedies- An Appraisal of the Evidence Base. Nelson & Co Ltda.
(Nelson), Mayo 2006. EN: http://www.bachcentre.com/centre/research.pdf

- Bach, E. (1933). Algunas consideraciones fundamentales. Mount Vernon.


Santiago, Chile.

- Bach, E. (1933). Los Doce Sanadores. Mount Vernon. Santiago, Chile.

- Bach, E. (1934). Los Doce Curadores y los Siete Ayudante. Mount Vernon.
Santiago, Chile.

- Bach, E. (2001). Bach por Bach, Obras Completas. Escritos Florales. Sexta
Edición. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Continente.

31
- Bach, E. (2011). Los doce curadores y otros remedios. Mount Vernon. Santiago,
Chile.

- Barnard, J. (2008). Remedios florales de Bach. Forma y función. Escuela de


Terapia Floral. Mount Vernon. Santiago, Chile.

- Barnard, J. (2005). Escritos Reunidos de Edward Bach. Escuela de Terapia


Floral Mount Vernon, Santiago, Chile.

- Bosco, C. (2014). Las flores de Bach no son gotas mágicas. Consultado el 16 de


diciembre de 2015 en: http://vidayestilo.terra.cl/salud/las-flores-de-bach-no-son-gotas-
magicas,d4b310c1b1a99410VgnVCM10000098cceb0aRCRD.html

- Campos, L. (2005); “Donde se encuentra hoy la Terapia Floral”, entrevista


realizada por la Escuela Mount Vernon con motivo del homenaje realizado al Dr.
Edward Bach, Santiago, Chile.

- Cañellas, J. (2008). Cuaderno botánico de las flores de Bach: Una guía científica
para ver el alma de las plantas a partir de su signatura. Editorial RBA libros. Barcelona,
España.

- Cañellas, J. (2010). Las flores de Bach para la personalidad. Chakras, principios


cósmicos y evolución espiritual. Barcelona, España.

- Dalgleish, T., Dunn, B., Mobbs, D. (2009). Affective neuroscience: Past, present
and future [Electronic Version]. Emotion Review, 1(4), 355-368. Consultado el 9 de
Septiembre de 2015 en: http://www.mrc-
cbu.cam.ac.uk/research/emotion/cemhp/documents/Dalgleish%20et%20al%20Emotion
%20Review.pdf

- Five Clinical Studies Demonstrate the Effectiveness of Flower Essence Therapy


in the Treatment of Depression". Calix Vol. 1. EN
http://www.flowersociety.org/depression-study.pdf

32
- Flores de Bach. Epistemowikia. Vol. 6, Núm. 4: de octubre a diciembre de 2012
(en curso)Universidad de Extremadura. EN:
http://cala.unex.es/cala/epistemowikia/index.php?title=Flores_de_Bach

- Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairos.

- Grecco, E. (2004). El legado del Dr. Edward Bach: Antecedentes, contexto y


significado de su descubrimiento terapéutico. Ediciones Continente.

- Grecco, E. y Espeche, B. (2001). Jung y Flores de Bach. Buenos Aires,


Argentina, Ediciones Continente.

- Grof, S. (1988). Psicología Transpersonal. Barcelona. Kairos

- Gross, J.J. y John, O.P. (2002). Wise emotion regulation. En L. Feldman Barret
y P. Salovey (Eds.). The wisdom of feelings: Psychological processes in emotional
intelligence. New York : Guilford.

- Husserl, E. (1992). Invitación a la Fenomenología. Barcelona. Paidos.

- Jaspers, K. (1913). Psicopatología General. (Segunda edición, 1993). México.


Fondo de Cultura Económica.

- Kaur, N (2005). Decreto 42 Ministerio de Salud: Terapias Complementarias al


Pizarrón. Revista Mundo Nuevo. Edición Septiembre/Octubre 2005. Santiago, Chile.

- Kripper, V. (1992) “”Medicina Floral y Salud Mental”, Buenos Aires,


Argentina, Editorial Biblos.

- Levenson, R.W. (1994). Human emotion. A functional view. In P. Ekman & R.J.
Davidson (Eds). The nature of Emotions: Fundamental Questions (pp. 123-126). New
York: Oxford University Press.

- Mariano Chóliz (2005): Psicología de la emoción: el proceso emocional


www.uv.es/=choliz

33
- Mayer, J. D., Salovey, P., Caruso, D. R., & Sitarenios, G. (2001). Emotional
intelligence as a standard intelligence. Emotion, 1, 232-242

- OMS, (2014). Documentos básicos. Recuperado de:


http://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd48/basic-documents-48th-edition-sp.pdf?ua=1#page=7

- Robe, C. (2005). Fundamentos de Medicina Vibracional. Curso dictado en el


marco de la ley 42 de MINSAL, Santiago, Chile.

- Rodríguez, G., Gil, J., García, E. Metodología de la Investigación Cualitativa.


Ediciones Aljibe. Granada (España). 1996.

- Rodríguez, B; Orozco, R. (2005). Inteligencia Emocional y Flores de Bach.


Barcelona. Indigo.

- Saira Rivas Suárez. (2008). Trabajo Científico de Investigación Cubano: Algo


más sobre Fibromialgia y flores de Bach. Sedibac, 50, 18-21.

- Salovey, P. (2001). Applied emotional intelligence: Regulating emotions to


become healthy, wealthy anda wise. En Ciarrochi, J., Forgas, J.P. y Mayer, J.D. (2001).
Emotional Intelligence in Everyday Life. Philadelphia: Psychology Press.

- Scheler, M. (2003). Gramática de los Sentimientos: Lo emocional como


fundamento de la ética. Barcelona. Crítica.

- Schneider, K. (1946). Psicopatología Clínica. Madrid. Triacastela

- Solari, B. (2005) “Manual de Curso de Psicología Básica”, Escuela de


Terapeutas Florales Mount Vernon, Santiago, Chile.

- Vallés, A. y Vallés, C. (2003). La autorregulación para el afrontamiento


emocional. En Vallés, A. y Vallés, C. (2003). Psicopedagogía de la Inteligencia
Emocional. Valencia: Promolibro.

34
35
36

S-ar putea să vă placă și