Sunteți pe pagina 1din 21

SEGUNDO PARCIAL FAMILIA

Subunidad II. B Modelos de Intervención o Teorías Intermedias:

El Enfoque Sistémico Relacional tiene como premisa básica los aspectos ´´relacionales´´ que se dan en un
sistema, es imposible hablar de un ser humano descontextualizado y por ende de ´´obras individuales´´.

El Servicio Social aborda situaciones familiares, opera en entrevistas domiciliarias, interviene en redes, e
intenta promover cambios en interacciones repetitivas y duraderas.

El Enfoque Sistémico y el Servicio Social, se integran, dado que

 Ambos ven a las personas en contexto


 Se interesan por la relación entre la conducta y el entorno
 Tienen como pilares de su tarea lo relacional y lo contextual
 Utilizan para la resolución de problemas la participación activa y comprometida de las personas
 Tanto una como otro tienen como objetivo el cambio 2
 Ambas utilizan técnicas e intervenciones emparentadas con lo pedagógico
 Comparten bases comunes en los niveles conceptuales y prácticos
 Ambos se introducen en los sistemas para abordarlos

Encuadrando el Servicio Social en la Epistemología Sistémico – Cibernética, aparecen Modelos – esquemas de


intervención – que resultan de utilidad para el abordaje de situaciones familiares.

 MODELO ESTRUCTURAL
 MODELO ESTRATEGICO
 MODELO INTERACCIONAL

MINUCHIN FAMILIAS Y TERAPIA FAMILIAR

CAPITULO 1 TERAPIA ESTRUCTURAL DE LA FAMILIA

El marco de referencia del terapeuta es la terapia estructural de familia, un cuerpo de teoría y técnicas que
estudian al individuo en su contexto social. La terapia basada en este marco de referencia intenta modificar la
organización de la familia.

Cuando se transforma la estructura del grupo familiar, se modifican consecuentemente las posiciones de los
miembros en ese grupo. Como resultado de ello, se modifican las experiencias de cada individuo.

La teoría de la terapia de familias se basa en el hecho de que el hombre no es un ser aislado, sino un miembro
activo y reactivo de grupos sociales.

EL HOMBRE EN SU CONTEXTO

La terapia estructural de familia, que estudia al hombre en su contexto social, fue desarrollada en la segunda
mitad del siglo veinte. Se trata de una de las múltiples respuestas al concepto de hombre como parte de su
medio, que comenzó a difundirse a comienzos de este siglo.

EL ASIENTO DE LA PATOLOGÍA

La patología puede ubicarse en el interior del paciente, en su contexto social o en el feedback entre ambos.

1
La terapia orientada desde este punto de vista se basa en tres axiomas. Cada uno de ellos pone el acento en
cosas distintas que el axioma mencionado de la teoría individual.

En primer lugar, la vida psíquica de un individuo no es exclusivamente un proceso interno. El individuo influye
sobre su contexto y es influido por éste por secuencias repetidas de interacción. El individuo que vive en el
seno de una familia es un miembro de un sistema social al que debe adaptarse.

El segundo axioma que subyace a este tipo de terapia es el de que las modificaciones en una estructura
familiar contribuyen a la producción de cambios en la conducta y los procesos psíquicos internos de los
miembros de ese sistema.

El tercer axioma es que cuando un terapeuta trabaja con un paciente o con la familia de un paciente, su
conducta se incluye en ese contexto. Los terapeutas y la familia forman en conjunto un nuevo sistema,
terapéutico en este caso, que gobierna la conducta de sus miembros.

EL OBJETIVO DE LA TERAPIA

El objetivo del terapeuta de familia y la técnica a la que recurre están determinados por su marco teórico.

La terapia estructural de familia es una terapia de acción. La herramienta de esta terapia consiste en modificar
el presente, no en explorar e interpretar el pasado.

El objetivo de las intervenciones en el presente es el sistema familiar.

El terapeuta se asocia a este sistema y utiliza a su persona para transformarlo.

Al cambiar la posición de los miembros del sistema, cambia sus experiencias subjetivas.

Con este objetivo, el terapeuta confía en algunas propiedades del sistema.

En primer lugar, una transformación de su estructura permitirá al menos alguna posibilidad de cambio.

En segundo lugar, él sistema de la familia está organizado sobre la base del apoyo, regulación, alimentación y
socialización de sus miembros. Por lo tanto, el terapeuta se une a la familia no para educarla o socializarla,
sino, más bien, para reparar o modificar su funcionamiento para que ésta pueda desarrollar estas tareas con
mayor eficacia.

En tercer lugar, el sistema de la familia tiene propiedades de auto perpetuación.

En otras palabras, una vez que se ha producido un cambio, la familia lo preservará, proveyendo una matriz
diferente y modificando el feedback que continuamente califica o valida las experiencias de sus miembros.

CAPITULO 2

UNA FAMILIA EN FORMACIÓN

La familia es una unidad social que enfrenta una serie de tareas de desarrollo. Estas difieren de acuerdo con los
parámetros de las diferencias culturales, pero poseen raíces universales. Las funciones de la familia sirven a
dos objetivos distintos. Uno es interno, la protección psicosocial de sus miembros, el otro es externo, la
acomodación a una cultura y la trasmisión de esa cultura.

CAPITULO 3

UN MODELO FAMILIAR

2
La familia siempre ha sufrido cambios paralelos a los cambios de la sociedad. Se ha hecho cargo y ha
abandonado las funciones de proteger y socializar a sus miembros como respuesta a las necesidades de la
cultura. En ese sentido, las funciones de la familia sirven a dos objetivos distintos. Uno es interno —la
protección psico-social de sus miembros; el otro es externo la acomodación a una cultura y la transmisión de
esa cultura.

La matriz de identidad

En todas las culturas, la familia imprime a sus miembros un sentimiento de identidad independiente. La
experiencia humana de identidad posee dos elementos; un sentimiento de identidad y un sentido de
separación. En los procesos precoces de socialización, la familia moldea y programan la conducta del niño y el
sentido de la identidad.

El sentido de la identidad de cada miembro se encuentra influido por su sentido de pertenencia a una familia
específica.

El sentido de separación y de individuación se logra a través de la participación en diferentes subsistemas


familiares en diferentes contextos familiares, al igual que a través de la participación en grupos extra familiares.

El sentido de identidad de cada individuo es influido por su sentido de pertenencia a diferentes grupos.

Aunque la familia es la matriz del desarrollo psicosocial de sus miembros, también debe acomodarse a la
sociedad y garantizar alguna continuidad a su cultura.

Familia:

La familia es un sistema abierto en transformación, es decir que constantemente recibe y envía descargas de y
desde el medio extrafamiliar, y se adapta a las diferentes demandas de las etapas de desarrollo que enfrenta.

Familia normal

La familia normal no puede ser distinguida de la familia anormal por la ausencia de problemas, por lo tanto, el
terapeuta debe disponer de un esquema conceptual del funcionamiento familiar que lo ayude a analizar a una
familia.

Tres componentes

En primer lugar, la estructura de una familia es al de un sistema sociocultural abierto en proceso de


transformación.

En segundo lugar, la familia muestra un desarrollo desplazándose a través de un cierto número de etapas que
exige una reestructuración.

En tercer lugar, la familia se adapta a las circunstancias cambiantes de modo tal que mantiene una continuidad
y fomenta el crecimiento psicosocial de cada miembro.

Estructura

La estructura es el conjunto indivisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan
los miembros de una familia. Una familia es un sistema que opera a través de pautas transicionales. Las
transiciones repetidas establecen pautas acerca de qué manera, cuando y con quien relacionarse, y estas
pautas apuntalan el sistema. Las operaciones repetidas en eso términos constituyen una pauta transicional. Las
pautas transicionales regulan la conducta de los miembros de la familia. Son mantenidas por dos sistemas de

3
coacción. El primero es genérico e implica las reglas universales que gobiernan la organización familiar, el
segundo es idiosincrático, e implica las expectativas mutuas de los diversos miembros de la familia.

Proceso

Proceso designa una secuencia discreta y limitada en el tiempo, de conductas que constituyen una transacción.

Si se toma en cuanta una dimensión temporal, se puede distinguir entre estructura y proceso. La expresión de
un proceso en el tiempo le confiere estatuto de estructura. Estructura son procesos lentos de larga duración,
los procesos son ordenamientos estructurales de duración muy breve.

Limites

Los límites de un subsistema están constituidos por las reglas que definen quienes participan y de qué manera.

La función de los límites reside en proteger la diferenciación del sistema. Todo subsistema familiar posee
funciones específicas y plantea demandas específicas a sus miembros y el desarrollo de las habilidades
interpersonales que se logra en ese subsistema, es afirmado en la libertad de los subsistemas de la
interferencia por parte de otro subsistema.

Para que el funcionamiento familiar sea adecuado, los límites de los subsistemas deben ser claros. Debe
definirse son suficiente precisión como para permitir a los miembros de los subsistemas el desarrollo de sus
funciones sin interferencia indebidas, pero también deben permitir el contacto entre los miembros del
subsistema y los otros.

Estos dos extremos del funcionamiento de los límites son designados como aglutinamiento y desligamiento. Es
posible considerar a todas las familias como pertenecientes a algún punto situado entre el continua, cuyos
extremos son el límite difuso, y limite rígido. La mayor parte de las familias poseen subsistemas aglutinados y
desligados.

Los miembros de subsistemas o familias desligadas pueden funcionar en forma autónoma, pero poseen
desproporcionado sentido de independencia y carecen de sentimientos de lealtad y pertenecía y de la
capacidad de interdependencia y de requerir ayuda cuando la necesitan.

Subsistema conyugal

El subsistema conyugal se constituye cuando dos adultos de sexo diferente se unen con la intención expresa de
constituir una familia. Posee tareas o funciones específicas, vitales para el funcionamiento de la familia. Las
principales cualidades requeridas para la implementación de sus tareas son la complementariedad y la
acomodación mutua.

El subsistema conyugal puede convertirse en un refugio ante los stress externos y en la matriz para el contacto
con otros sistemas sociales. Puede fomentar el aprendizaje, la creatividad y el crecimiento. Pero las parejas
también pueden estimularse mutuamente los rasgos negativos.

El subsistema conyugal debe llegar a un límite que lo proteja de la interferencia de las demandas y necesidades
de otros sistemas, en particular, cuando la familia tiene hijos. El limite alrededor de los esposos es
excesivamente rígido, el sistema puede verse estresado por su aislamiento. Peor si los esposos mantienen
limites flexibles, otros subgrupos, incluyendo a los hijos y a los parientes políticos pueden interferir en el
funcionamiento de su subsistema.

Subsistema parental

4
Cuando nace el primer hijo se alcanza un nuevo nivel de formación familiar. En una familia intacta el
subsistema conyugal debe diferenciarse entonces para desempañar las tareas de socializar un hijo sin
renunciar al mutuo apoyo que caracteriza al subsistema conyugal. Se debe trazar un límite que permita el
acceso del niño a ambos padres y, al mismo tiempo, que lo excluya de las relaciones conyugales.

Los procesos que corresponde a ello difieren según la edad de los niños. Cuando estos son muy pequeños,
predominan las funciones de alimentación. El control y la orientación son de una mayor importancia luego.

El funcionamiento eficaz requiere que los padres y los hijos acepten el hecho de que el uso diferenciado de
autoridad constituye un ingrediente necesario del subsistema parental. Ello se convierte en un laboratorio de
formación social para los niños, que necesitan saber cómo negociar en situaciones de poder desigual.

Subsistema fraterno

El subsistema fraterno es el primer laboratorio social en el que los niños pueden experimentar relaciones con
sus iguales. En el marco de este contexto, Los niños se apoyan, aíslan, descargan sus culpas y aprenden
mutuamente. En el mundo fraterno, los niños aprenden a negociar, cooperar, competir. Aprenden a lograr
amigos y aliados, a salvar las apariencias cuando ceden, y a lograr reconocimiento por sus habilidades. Pueden
asumir posiciones diferentes en sus relaciones mutuas, y estas posiciones, asumidas tempranamente en el
subgrupo fraterno, pueden ser significativas en el desarrollo posterior de sus vidas.

Holon: Entidades que son en sí misma un todo, y simultáneamente son un aporte de un todo supraordinario.

Tres puntos importantes cabe destacar aquí

En primer lugar, este modelo concede a la actividad individual el poder de alterar el contexto en que se sitúa.

En segundo lugar, que el individuo participa de continuo en una reciprocidad con el ambiente, y que ambos se
influyen entre si según el modelo de la circularidad de la causa y el efecto.

Por último, un colorarlo importante; la experiencia interior de un individuo cambia cuando lo hace el contexto
en que vive.

Patología familiar

La familia está sujeta a presiones internas, que provienen de los cambios evolutivos de sus propios miembros y
subsiste más, y a presiones externas, que provienen de la necesidad de adecuarse a las instituciones sociales
significativas que influyen sobre sus miembros. De acuerdo a esto los miembros de la familia tienen que operar
constantes transformaciones de su posición recíproca, de suerte que pueden crecer al tiempo que el sistema
familiar mantiene su continuidad.

De esto sigue que la patología connota un déficit acusado y persistente en la negociación razonable de esas
presiones.

La operación de una familia es normal si se adapta a las inevitables presiones de la vida d manera de preservar
su continuidad y facilitar reestructuraciones. En cambio, si reacciona produciendo rigidez, sobreviene
conductas disfuncionales. Esa es una patología de la familia, su sede es el grupo como un todo, no un miembro
familiar.

Patología de frontera

Perturbaciones solo se generan cuando las conductas de frontera de quienes participan en los subsistemas se
vuelven inadecuadamente rígidos o débiles, y de ese modo estorban un intercambio adaptativo de
información con los subsistemas circundantes.
5
Enmarañados

El sistema familiar enmarañado se caracteriza por la extrema susceptibilidad de respuesta de sus miembros
individuales unos a otros y a su subsistema. La distancia interpersonal suele ser escasa, considerablemente la
confusión de las fronteras subsiste micas, e inadecuadamente prontas y obligadas las respuestas a la actividad
de miembros de la familia. La conducta de uno de los miembros afecta inmediatamente a otros, y la tensión de
un miembro individual reverbera con intensidad a través de las fronteras y velozmente produce ecos en toros
subsistemas.

Desacoplada

En la familia desacoplada, hay excesiva distancia interpersonal, las fronteras que separan a los subsistemas son
rígidas, y es escaso el potencial de reverberación. Si en las familias enmarañadas un suceso de poca
importancia, como el resfriado de uno de los hijos basta para suscitar una solicitud y sorbe abúndate atención
medica en los padres, la familia desacoplada es capaz de tolerar importantes patologías individuales sin
enterarse demasiado.

Patologías de alianzas

La estructura de la familia consiste en las alianzas y los antagonismos entre los miembros y también en las
fronteras productoras de subsistemas duraderos.

Estas son de dos tipos principales:

Desviación de conflicto o designación de chivo emisario, y coalición intergeneracional inadecuada.

En las alianzas que consuman una desviación del conflicto observamos la pauta, común en la clínica, de dos
padres que manifiestan una total ausencia de conflicto entre ellos, pero están sólidamente unidos contra un
hijo individual. La desviación del conflicto reduce la presión sobre el subsistema de los cónyuges, pero a todas
luces impone tensión a los hijos.

Las pautas de desviación y del chivo emisario se descubren en general con más facilidad que las coaliciones
intergeneracionales, encubiertas o manifiestas, es típico el caso en que estas comienzan con una estrecha
alianza antagónica de un progenitor y un hijo contra el otro padre.

Cuando la coalición incluye una alianza intergeneracional, el resultado es por lo general patológico. Desde
luego nos referimos a coaliciones que llevan una duración considerable y que recaen sobre una diversidad de
temas familiares.

Patologías de triángulos

Las coaliciones desviadoras e intergeneracionales son formas específicas de triangulación. Cada ordenamiento
tiende a enfrentar a los miembros de la familia con un tercero, si bien otros miembros se pueden sumar a
cualquiera de los bandos. Estas estructuras de alianza, si perduran lo suficiente, resultaran muy gravosas para
los dos bandos, y se producirá una conducta sintomática.

Triangulación

Describe una situación en que dos progenitores, en conflicto manifiesto o encubierto, intentan ganar contra el
otro, la simpatía o el apoyo del hijo.

Progenitor hijo

6
Es una expresión más manifiesta de conflicto parental, aunque la familia demande terapia para un problema,
uno de los progenitores se alía con el hijo en contra del otro progenitor.

Triada desviadoras Sonde dos tipos.

Desviadora atacadora: lo común es que en la percepción del clínico, los padres tomen un hijo como chivo
emisario, este presenta una conducta perturbada o mala y los progenitores se asocian para gobernarlo.

Desviadora asistidota: los progenitores enmascaran sus diferencias tomando como foco a un hijo definido
como enfermo y muestran grañidísima y sobre protección por él.

Patologías de jerarquías

La inversión de las jerarquías de poder se considera a menudo la más destructora fuerza para la estructura de
la familia.

En cierto sentido las dificultades jerárquicas son una forma especial de patología de alianza, por ejemplo el
caso de una madre y su hijo que forman una subunidad parental con exclusión de su padre. Pero estas
inversiones se pueden producir no en alianzas diádicas, sino en situaciones en que participan una sola persona.

Esas apreciaciones valorativas intervienen en menor medida en el caso de familias dirigidas por los niños. Si el
poder ejecutivo se ha conferido a un niño, como selo observa a menudo en familias con hijos seriamente
afectados en el plano médico o en el psicológico, en caso todos las subunidades del sistema familiar aparecerá
una conducta disfuncional.

CAPITULO IV

En esencia, el enfoque estructural de las familias se basa en el concepto que una familia no se reduce a los
aspectos biopsicodinámicos individuales de sus miembros. Los miembros de una familia se relacionan de
acuerdo con ciertas disposiciones que gobiernan sus transacciones. Estas disposiciones, aunque por lo general
no son establecidas en forma explícita, o siquiera reconocidas, constituyen un todo: la estructura de la familia.

La realidad de la estructura corresponde a un orden diferente que la realidad de los miembros individuales.

La estructura familiar no constituye una entidad inmediatamente observable por parte del observador.

Los datos del terapeuta y su diagnóstico se logran experimentalmente en el proceso de asociarse con la familia.

El oye lo que los miembros de la familia le dicen acerca del modo como experimentan a la realidad, pero
también observa el modo en que los miembros de la familia se relacionan con él y entre sí. El terapeuta analiza
el campo transaccional en el que se relaciona con la familia, para lograr así un diagnóstico estructural.

HERRAMIENTA: Un mapa familiar es un esquema organizativo. No representa la riqueza de las transacciones


de la familia, del mismo modo en que un mapa tampoco representa la riqueza de un territorio. Es estático,
mientras que la familia está en constante movimiento. Pero el mapa familiar constituye un dispositivo
simplificador muy útil, que le permite al terapeuta organizar el material de diverso tipo que obtiene.

El mapa le permite formular hipótesis acerca de las áreas en el seno de la familia que funcionan correctamente
y acerca de otras áreas donde no ocurre lo mismo. También lo ayuda a determinar los objetivos terapéuticos.

Modelo Comunicacional,

FUNDAMENTOS TEORICOS

7
El trabajo realizado por los autores creadores del modelo interaccional descansa principalmente en la teoría de
sistemas, en la teoría de la comunicación humana, en la teoría de los grupos, en la teoría de los tipos lógicos y
en el trabajo realizado en el campo de la hipnosis por Milton Erickson.

Se basa en la teoría de sistemas ya que los autores participaron en los inicios del movimiento de terapia
familiar siendo uno de sus directores, Don Jackson, el primero en introducir conceptos de la teoría de sistemas.

Se basa en la teoría de la comunicación, ya que todos los fundadores de este modelo trabajaron en el proyecto
de Batenson del cual surgió la teoría del Doble Vínculo, la que se incluye en un libro publicado por Watzlawick,
entre otros, titulado “Teoría de la Comunicación Humana”. De esta teoría surgen, entre otras cosas las
intervenciones paradójicas.

SISTEMA CONCEPTUAL

Los principios que rigen al modelo de Terapia Breve o Interaccional son:

1.- Es un sistema de creencias, opiniones o mitos y su importancia se mide pragmáticamente.

2.- No busca causas históricas, ya que considera que toda conducta, sea cual fuere su relación con el pasado o
con los factores de la personalidad individual está configurada y conservada por los esfuerzos que tienen lugar
en el sistema de interacción social del individuo que presenta tal conducta.

3.- No busca patología (no se está enfermo, ni toda la familia lo está, puesto que las cosas que pasan son un
fenómeno social, no individual).

4.- No es normativa (no se plantea un deber ser). No hay estándares de funcionalidad o disfuncionalidad, por
tanto, la meta es el objetivo del paciente.

5.- No es una terapia de crecimiento (intenta redefinir la realidad molesta del paciente).

6.- No se maneja que existan ganancias secundarias.

7.- Acepta todo lo que el paciente ofrece.

8.- Tiene límite de tiempo.

9.- Se lucha por pequeños cambios.

10.- Los problemas aparecen por un mal manejo de las dificultades de la vida diaria o por una mala adaptación
a procesos transicionales.

11.- Una dificultad mal manejada es un intento de solución.

12.- El mantenimiento de un problema se debe a conductas actuales.

CARACTERISTICAS DEL MODELO

En este modelo se concibe a la familia de la siguiente manera: Se presupone que puede existir un cliente y un
paciente, el cliente es normalmente quien pide la ayuda y el paciente es para quién se pide la ayuda, a veces
pueden coincidir pero no necesariamente. Se puede ver a toda la familia para detectar patrones
interaccionales pero no siempre se trabaja con todos, ya que de preferencia se citan sólo a los miembros más
motivados, puesto que, a mayor motivación, mayor probabilidad de éxito. La motivación se puede detectar
dependiendo de quién solicita la cita, para quién y por quién es recomendado o enviado.

Concepción del Problema


8
La concepción del problema en esta aproximación es como sigue: Se considera que la gente pasa por
dificultades o situaciones indeseables, las cuales son como callejones sin salida producto de un mal manejo de
ellas. Una dificultad puede convertirse en un problema si se presentan las siguientes condiciones:

1) Intentar una solución negando que haya un problema en donde es necesario hacer algo, pero no se
hace.

2) Se intenta un cambio para eliminar una dificultad que desde el punto de vista práctico es inmodificable
o inexistente (se emprende una acción cuando no se debería hacer algo).

3) Se comete un error de tipificación lógica, es decir, se intenta un cambio de tipo 1 cuando se requiere
un cambio de tipo 2. (Se entiende por cambio 1 a aquel que no altera al sistema, y por cambio 2 a aquel que
transforma al sistema).

Intentos de Solución

Existen cinco intentos básicos de solución que pueden crear problemas a las personas y son los siguientes:

1. Intento de forzar algo que sólo puede ocurrir de modo espontáneo.

2. Intento de dominar un acontecimiento temido aplazándolo.

3. Intento de llegar a un acuerdo mediante una oposición.

4. Intento de conseguir sumisión a través de la libre aceptación.

5. Confirmación de la sospecha del acusador mediante la autodefensa.

INTERVENCIÓN.

En este modelo la intervención terapéutica se divide en dos grandes rubros:

1) Intervenciones principales.

Las intervenciones principales surgen como consecuencia de los cinco intentos básicos de solución antes
mencionados y son las siguientes:

a) Para el intento de forzar algo que sólo puede ocurrir de modo espontáneo: En esta categoría los
usuarios padecen una “dolencia” relativa a ellos mismos y pertenecen a este grupo la mayoría de los
problemas de funcionamiento corporal o de rendimiento físico.

Se indica que en esta clase de problemas es probable conseguir la solución cuando el paciente sencillamente
renuncia a sus intentos de auto coacción y deja de esforzarse demasiado; por lo tanto, la estrategia global de
intervención que se utiliza se centra en invertir el intento del paciente de superar el problema, para lo cual se
le suministran unas razones y unas directrices que llevan al paciente a fracasar en su rendimiento.

b) Para el intento de dominar un acontecimiento temido aplazándolo: estas dolencias son también
autorreferenciales y suelen haber quejas de estados de terror o de ansiedad (fobias, timidez, etc.) La estrategia
de intervención requiere que se den directrices y explicaciones que expongan al paciente a la tarea, pero con
una ausencia de dominio o un dominio incompleto de ella.

c) Para el intento de llegar a un acuerdo mediante una oposición: Los problemas vinculados con este
intento de solución implican un conflicto en una relación interpersonal centrado en temas que requieren una
mutua colaboración, por ejemplo, las riñas conyugales, los conflictos entre padres e hijos pequeños o
adolescentes rebeldes.
9
La solución ensayada asume la forma de exigir a la otra parte que los trate como si fueran superiores y un
modo de impedir esta solución consiste en hacer que el solicitante de ayuda se coloque en una actitud de
inferioridad, es decir, en una relación complementaria en su postura de debilidad.

d) Para el intento de conseguir sumisión a través de la libre aceptación: esta solución es una imagen del
intento de conseguir espontaneidad mediante la premeditación y refleja una aversión o dificultad para pedirle
a otro individuo algo que le disguste o que exija determinado esfuerzo o sacrificio; es como si se viese a ese
individuo como alguien frágil, incapaz de determinar su propio nivel de docilidad. La estrategia global de
intervención para afrontar estos problemas consiste en lograr que la persona que solicita algo lo haga
directamente.

e) Para la confirmación de las sospechas del acusador mediante la autodefensa: en esta clase de
problemas, por lo general, hay alguien que sospecha que otra persona realiza un acto que ambas partes
consideran equivocado: infidelidad, beber, delincuencia, etc.; lo usual es que el sujeto A formule acusaciones
acerca del sujeto B y que éste responda mediante una negación de las acusaciones y una autodefensa, la cual
suele confirmar las sospechas de A, quien continúa con sus acusaciones, B refuerza su defensa y así
sucesivamente. La intervención debe ir encaminada a terminar con el juego intentando que una de las partes
abandone su papel repetitivo y a veces se puede lograr entrevistándose a solas con el defensor. También puede
finalizar con una intervención llamada “interferencia”, la cual está diseñada para reducir el valor informativo de
la comunicación interpersonal, convirtiendo en inútiles los intercambios verbales entre dos partes al no haber
modo de saber si realmente se están refiriendo a los hechos en cuestión.

2) Intervenciones generales.

Las intervenciones Generales sirven para comunicarle al cliente alguna postura de tipo general, con objeto de
preparar el terreno para una posterior intervención más específica y son las siguientes:

a) No apresurarse.- Esta es la táctica más utilizada y que a veces es la única intervención necesaria,
consiste en indicarle al usuario que no haga algo y ofrecer razonamientos dotados de credibilidad que
justifiquen el no ir de prisa, por ejemplo, que el cambio necesita de una adaptación, o que los cambios que se
realizan lentamente y paso a paso son más sólidos que los que ocurren de modo demasiado repentino. Esta
táctica es de utilidad porque describe al terapeuta como alguien que no pretende obligar al paciente a que
cambie.

b) Los peligros de una mejoría.- Esta intervención puede considerarse como una ampliación o variante de
la anterior pero que tiene objetivos un poco diferentes y se aplica a determinadas clases de resistencia.
Consiste en hacer que el usuario explicite las desventajas de solucionar su problema, lo anterior puede hacer
que se provoque un cambio significativo e incluso llega a ser todo lo que se necesita para solucionar la dolencia
actual, en especial cuando se trata de problemas de ansiedad.

c) Un cambio de dirección.- Esto quiere decir que el terapeuta varía de postura, de directriz o de
estrategia, y al hacerlo, ofrece al cliente una explicación del cambio. Esto puede ser necesario cuando el
terapeuta, de modo no deliberado, comienza a discutir con el usuario o cuando una intervención no funciona.

d) Cómo empeorar el problema.- Cuando un cliente se ha resistido a anteriores sugerencias o se ha


mostrado reticente a probar algo nuevo es cuando se sugiere utilizar esta intervención.

Por último, se enuncian algunas reglas básicas para todas las intervenciones:

1.- Cuando se quiera convencer a alguien hay que usar sus propios argumentos.

2.- Lo anterior debe hacerse gradualmente creando un estado de expectación.

10
3.- Hay que evitar las negaciones.

4.- Se deben anticipar las reacciones de los usuarios para neutralizarlas.

5.- Hay que procurar decir las cosas sin decirlas.

6.- No se debe hablar de un cambio total y definitivo.

7.- Hay que utilizar la resistencia.

8.- Se debe hacer uso de historias en vez de explicaciones “científicas”.

9.- Hay que utilizar la confusión.

10.- Hay que recordar los efectos de las palabras.

11.- Hay que recordar que aún frente al éxito algunas personas tienen miedo.

12.- Si algo da resultado hay que seguirlo usando.

13.- Cuando hay poca resistencia, hay que probar instrucciones directas.

14.- Cuando hay más resistencia, usar intervenciones paradójicas.

15.- Cuando hay mucha resistencia, usar la connotación positiva de lo que está pasando, aliarse con el no
cambio y señalar las desventajas de éste.

CONCLUSIONES

El modelo interaccional es el producto del primer trabajo organizado y coherente dentro del amplio campo de
la terapia familiar sistémica, además, ha sido el modelo a partir del cual se han desarrollado otros.

Una terapia que tiene como objetivo primordial ayudar a las personas a solucionar sus problemas mediante un
cambio que les permita ya no seguir recurriendo a los mismos intentos de solución por un lado y, por otro, a
percibir de manera diferente la situación para que ya no le resulte problemática es precisamente la Terapia
Interaccional o también llamada Terapia Breve.

Modelo Estratégico.

Teoría operativa estratégica: Haley (se basa en Batenson).

Esta teoría concibe al síntoma cuando un ciclo vital familiar se disloca o interrumpe, el síntoma es una señal
que nos indica que la familia está atravesando dificultades para superar la etapa del ciclo vital en la que se
encuentra. Si bien Ericsson focaliza en los síntomas, el objetivo más amplio es resolución del problema para
que la familia avance en su etapa evolutiva. Que el ciclo vital se ponga en movimiento.

CICLO VITAL DE LA FAMILIA (en Terapia no convencional, de Haley)

Modelo a partir de las estrategias utilizadas por Erikson para resolver problemas en cada una de las etapas.
Trata de identificar los procesos de desarrollo y los puntos de crisis que aparecen en el paso de una etapa a
otra. Uno no puede tratar igual a una pareja de recién casados que a una con veinte años de matrimonio. El
éxito del galanteo es llegar al matrimonio, durante la primer época del matrimonio es que nazcan los niños,
etc. Cualquiera sea la etapa, la transición a la siguiente constituye un hitocrucial en el desarrollo de una
persona y de su familia. Desarrollo: Es evidente, que las F. recorren un proceso de desarrollo y que el
sufrimiento y los síntomas siquiátricos aparecen cuando ese proceso se perturba.

11
Los síntomas

Aparecen cuando el ciclo vital en curso se disloca o interrumpe. El síntoma es una señal de que la familia.
Enfrenta dificultades para superar una etapa del ciclo vital. Los síntomas aparecen cuando alguien está en una
situación imposible y trata de salirse de ella.

Objetivo:

Erikson se centra en el síntoma con el amplio objetivo de lograr la resolución de los problemas de la familia.
Para que el ciclo se ponga nuevamente en movimiento. El fin es crecer y evolucionar, para lo cual debe
encontrar otras alternativas vitales. Se presenta un modelo que tiene que ver con la familia norteamericana de
clase media. El clínico debe ser tolerante frente a las diferentes formas posibles de vivir. e incorporar las
diferencias culturales y de clase.

Terapia: introducción de variedad y riqueza en la vida de una persona, liberar a ésta de las limitaciones y
restricciones de una red social en dificultades.

ETAPAS: Los hombres comparten con los animales ciertos procesos evolutivos: galanteo, el apareamiento, la
construcción del nido, la crianza de los hijos, y la mudanza de la descendencia para iniciar una vida propia.

1) El período de Galanteo: En lo que es la monogamia argentina de clase media, los individuos eligen en
algún momento una pareja, en principio para toda la vida. A diferencia de otros animales, el hombre es el
único con parientes políticos. No sólo se involucran dos personas, sino que se involucran ambas familias
extensas.

El matrimonio no es sólo la unión de dos personas, sino la conjunción de dos familias que ejercen influencia y
crean una red compleja de subsistemas. Los jóvenes galantean, 20 años, riesgo. Se trata de un destete, y éste
último solo se consigue completamente cuando abandona el hogar y establece vínculos íntimos fuera de la
familia. Cuando dos jóvenes se asocian, dos parejas de padres se convierten en parte del proceso de
decisiones. En la intervención uno no busca adaptar a los jóvenes a cumplir con esta etapa, sino a que
construyan su alternativa de vida Tarea en esta etapa: superar deficiencias personales, ser capaces de asociarse
con gente de su edad (o no), alcanzar un status adecuado en su red social, y haberse desenganchado de su
familia de origen. Generalmente el planteo de los jóvenes tiene que ver con el miedo a enfrentar esta
situación de despegue y vida autónoma. (Identidad: procesos de separación).

2) El matrimonio y sus consecuencias: La importancia de los rituales de casamiento, parecen hacerse más
evidentes, ahora que muchos renuncian a ellos. Los ritos constituyen hitos importantes entre etapas, ayudan a
los involucrados a modificar formas de relación mutua. Cuando la pareja cazada empieza a convivir deben
elaborar una serie de acuerdos, necesaria para cualquier par de personas en convivencia. Acordar maneras de
manejarse con sus familias de origen, amigos, aspectos prácticos de la vida común. Implícita o explícitamente
deben resolver cantidad de cuestiones Acuerdos acerca de cómo resolver los desacuerdos. Las decisiones que
hace una pareja no sólo está influida por lo que cada uno aprendió en su respectiva familia, sino también por
las actuales alianzas con los padres (donde van a vivir, o si la esposa debe trabajar o no) El tema del dinero es
complejo, aparece un derecho a dictar un modo de vida. Cuando el matrimonio queda entrampado en
conflictos con la parentela es posible que se desarrollen síntomas.

3) El Nacimiento de hijos y el trato con ellos: Luego del trabajo de armar un modo afectuoso de
convivencia aparece el nacimiento de un niño y desestabiliza las antiguas normas. Se pasa de un juego íntimo
de dos a un Triángulo. Nuevo tipo de celos. Muchas de las cuestiones empiezan a ser tratadas a partir del
chico. Cuando el matrimonio se forma porque va nacer el niño, el matrimonio comienza como un triángulo.

12
La crianza de los hijos es una etapa muy compleja: manejo de tiempos, acciones, responsabilidades,
posibilidad de frustración. Sobrecarga de la mujer, a pesar del lío con los chicos más pequeños, el período más
común de crisis es cuando los hijos comienzan la escuela: Los conflictos entre padres acerca de la crianza de los
niños se hacen más evidentes cuando su producto es exhibido en público. La triangulación puede darse aun
cuando los padres estén divorciados.

4) Dificultades matrimoniales del período intermedio: Pareja de 10 a 15 años de matrimonio enfrenta


problemas que pueden relacionarse con el individuo, la pareja o toda la familia. Período en que la relación
matrimonial se profundiza y amplía turbulencia adolescente: puede ser una lucha por mantener el
ordenamiento jerárquico previo. En eta etapa existen ya establecidas pautas y estas son habituales, cambiar
implica rever estas pautas.

5) El destete de los padres: Puede tener varios significados: inicio de la vejez solitaria, rol de abuelo, ver
cómo los hijos dejan el hogar, cómo los padres han vivido esa época.

Pueden encontrarse los padres sólo sin nada que decirse ni contarse, ya que no tienen de qué hablar acerca de
los hijos. Etapa pesada, para padres e hijos. Cristalizado en la adolescencia de los que intervienen.

6) El retiro de la vida activa y la vejez: Problema de la redefinición de significados de lo que es ser útil,
función socio económica, autoridad etc.

MIGRACIONES: Sluzki

El autor describe las distintas etapas de migraciones y la influencia de cada una de ellas en el conflicto familiar.
La continuidad del proceso de migración puede descomponerse distintos pasos, estos tienen características
propias, activa diferentes tipos de contención familiar y desencadena diferentes tipos de conflictos y síntomas.

Etapa preparatoria: En esta etapa aparecen curvas con subidas y bajadas que están relacionadas con las
emociones, tensiones que generan el acto de migraciones. Entre los miembros de la familia comienzan a
pautarse nuevas reglas de funcionamiento y los roles que van a ser puestas en marchas cuando se lleve a cabo
la migración.

Los emigrantes definen a la migración como un acto cargado, ya sea de motivaciones y connotaciones
negativas o de connotaciones positivas. Es importante comprender que la elección de una connotación dada
suele ser razonable algunas veces, pero que en otras ocasiones se hacen en forma bastante arbitrario. La
elección-con el juicio de valor que le corresponde - puede proporcionarnos valiosos indicios respecto de los
estilos de contención de la familia, incluyendo normas relativas a los roles que deberá representar cada
miembro de las familias.

A pesar de que la migración es una decisión colectiva, se tiende a calificar a una persona como la responsable o
motivadora de la migración.

Si la mudanza tuvo una motivación positiva, y además supero las expectativas que se tenían, no es razón para
lamentar lo que se dejó atrás: cualquier tristeza o lamentación es calificada inmediatamente de patológico
muchas veces o como falta de buena voluntad.

Puede encontrarse la situación opuesta han salido o escapado de situaciones extremas, siguen ancladas en el
pasado en un estado de recuerdo colectivo permanente, de duelo y de identificación con aquellas temibles
circunstancias de las cuales ellas escaparon. En estos casos, el miembro de la familia que primero se desliga del
duelo familiar colectivo suele ser segregado frecuentemente por traídos. A pesar de la confrontación, éste rol
llena una necesidad colectiva: la de poner a prueba la nueva realidad mientras que se apacigua la culpabilidad.

13
El acto de migración: la migración es una transición con pocos o ningún rito. En algunos casos puede constituir
un periodo breve, en otros casos la migración puede llevar un tiempo considerable. En la mayoría de las
culturas y circunstancias, se deja los emigrantes entendérselas por sí solos con el doloroso acto de la migración
con sus ritos particulares.

La modalidad o el acto de migración varían considerablemente. Es decir, algunas familias eligen el país a priori
porque es el mejor, en cambio en otras familias que definen un periodo de prueba donde vivir y a partir de eso
eligen el lugar. Algunos emigran en bloques y a ciegas, sin ningún tipo de exploración previa del lugar, en
cambio otros van enviando a los miembros de la familia paulatinamente, también existen casos de que algunos
emigran legalmente otros ilegalmente.

Periodo de sobrecompensación: en esta etapa se observa un estrés migratorio que se caracteriza por un
esfuerzo o eficacia en el trabajo acompañado por un aumento en la separación entre los roles instrumentales
y activos, en el seno de la familia se observa la necesidad de sobrevivir y adaptarse aun medio.

En esta etapa los individuos arman una organización de su realidad y se tiende a formular predicciones acerca
de cómo van a ser las cosas y de cómo van a actuar.

Cualquier variación que se produce exige mecanismos de calibración, estos mecanismos se despliegan cuando
existe una diferencia entre las expectativas y la realidad.

La etnicidad puede definirse en función de la orientación que proporciona al individuo

Período de sobrecompensación: el “stress” migratorio no produce su mayores efectos en las semanas ni aún
en los meses que siguen inmediatamente a la migración. Al contrario, es frecuente que los participantes no
tengan noción de la naturaleza violenta de la experiencia y de su impacto acumulativo. En realidad es un
período durante el cual puede observarse un aumento de la eficiencia en el trabajo, acompañado por un
aumento de la separación entre los roles “instrumentales” y “afectivos” en el seno de la familia, al servicio de
una necesidad básica de sobrevivir y de adaptarse a un medio y a una cultura que son en mayor o menor grado
extraños.

Cada individuo se adhiere a cierta organización de la realidad y, de acuerdo con ella, fórmula constantes
predicciones acerca de cómo van hacer las cosas y de cómo va a actuar y a reaccionar la gente. Cada variación
imprevista de cualquiera de estas características destroza las premisas de esa persona acerca de la realidad y
existe una complicada calibración sea de las percepciones o de la predicción. Estos mecanismos de calibración,
de adaptación son movilizados por la disonancia resultante de cualquier discordancia entre las expectativas y el
ambiente.

La concurrencia de situaciones límite más la carencia de capacidad para resolver dificultades puede
desencadenar crisis masivas en este período, con desorganización de la familia o síntomas múltiples. Estos
suelen permanecer latentes.

La única característica observable es que las anteriores normas y estilos de la familia tienden a parecer
ligeramente exageradas.

Una técnica dilatoria que se emplea ocasionalmente colectivo de que “regresarán al país de origen al cabo de
algún tiempo”. Las familias se mantienen adheridas a las normas del antiguo país y se niegan a identificarse
con el nuevo ambiente. Esa estrategia sólo puede tener escasa duración y oportunamente las fantasías se van a
desmoronar bajo la presión de la nueva realidad, precipitando una crisis de importancia.

Período de descompensación o crisis: este período es tormentoso, plagado de conflictos, síntomas y


dificultades. En el curso de la misma tiene lugar la tarea principal de la familia recientemente migrada: la de

14
dar forma su nueva realidad, maximizando tanto sea la continuidad de la familia en términos de identidad
como su compatibilidad con el medio.

Es frecuente y necesaria como adaptación la conservación de ciertos hábitos familiares, aunque difieran de los
del nuevo contexto, al mismo tiempo que se desligan de otros rasgos que van muy a contramano de la cultura
de adopción o que exigirían la presencia de una familia ampliada que ya no está disponible. Con frecuencia la
crisis se introduce en la familia a través de los hijos, ya que estos tienden a asimilar la nueva cultura y el nuevo
lenguaje (oral y no oral) con mayor rapidez que los padres, con lo que se produce un choque de valores y
estilos que afecta al núcleo familiar.

Muchas normas y valores familiares que eran eficaces en el país de origen puedan resultar menos adaptables a
la cultura y a las circunstancias del país de adopción. Pero para que una familia cambie sus estilos y normas es
necesario el grupo elabore delicadas y complejas reglas para la modificación de las normas.

El espectro de los más o menos exitosos mecanismos de resolución en el contexto de la nueva cultura de los
problemas de las familias es acumulativo y se pondrá de manifiesto al cabo de meses y hasta de años después
de la migración. Muchas las normas familiares resultaran adaptables a las dos culturas y no sufrirán cambios,
muchas otras sufrirán cambios relativos a la distribución de los roles y normas que puedan involucrar a todos
los miembros de la familia, otras se conservarán al precio desierto grado de alejamiento del mundo extra
familia, ahí algunas cuestiones que se van a mantener en la familia porque se convierten en parte del identidad
familiar y hay otras que se van a mantener porque la familia no sido capaz de elaborar nuevas formas, nuevas
pautas, nuevos acuerdos.

Impacto transgeneracional: la familia, en su función de principales agentes socializantes, lleva consigo, no sólo
las normas y costumbres de su cultura en general, sino también los estilos, modos, valores y mitos específicos
que constituyen una visión ad hoc, específicamente familiar, del mundo y de su propia historia. No es
sorprendente, entonces, descubrir que cualquier retardo prolongado en el proceso de adaptación de la familia
tenderá a hacerse aparente cuando se tenga una segunda generación en el país de adopción.

Los que se ha evitado en una primera generación aparecerán en la segunda, generalmente expresado como
choque entre generaciones. Lo que va demostrar este choque intergeneracional es la incapacidad de elaborar
complejo proceso de migración.

Carlos Sluzki va hablar de las implicaciones de éste modelo en la prevención y la terapia:

Implicaciones preventivas centradas en la etapa preparatoria o en las inmediatamente siguientes a la


migración. Sería importante informar a las familias que tienen aceptado emigrar acerca de la conveniencia de
dos juntos prever y anticipar periodos de soledad y desarraigo; considerar que es importante mantener algún
contacto con personas de su mismo origen; aprender la lengua del nuevos países antes del traslado; adquirir
información previa acerca de las cosas prácticas de la nueva realidad, así como del área más sutil de la reglas
sociales; asegurarse de algún grado discontinuidad de su propio ambiente físico al llevar consigo a esos objetos
significativos que eran marcadores de su espacio privado y colocarlos de inmediato en el nuevo alojamiento a
fin de generar un sentimiento de familiaridad discontinuidad.

Implicaciones terapéuticas: las familias pueden relacionar explícitamente sus conflictos o crisis con el proceso
de migración, o la relación entre síntomas y conflictos y la migración se pondrá de manifiesto únicamente
mediante la investigación del terapeuta. Por lo general las familias que se encuentran en la fase preliminar o en
el comienzo de la fase de descompensación, relacionarán frecuentemente los conflictos o síntomas
emergentes con el proceso migratorio. El terapeuta debe transmitir la opinión de que el proceso migratorio es
intrínsecamente “stressante” y reconocer el hecho de que los problemas actuales son un son subproducto
comprensible y no inusual del mismo. Esta manifestación puede hacer que el problema se contextualice o que
15
deje de ser considerado patológico y preparar el terreno para las intervenciones específicas que apunten
ocuparse de la función interpersonal de los síntomas en ese sistema familiar.

Construcción de la Realidad. Genograma. Problema Familiar. Crisis Familiar. Estructura y Proceso.


Configuraciones familiares.

La familia como sistema relacional.

Andolfi “Familia como sistema relacional”

El autor toma a la Familia como sistema abierto, constituido por varias unidades ligadas entre sí por reglas de
comportamiento y x funciones dinámicas en constante interacción entre sí e intercambio con el exterior.

Esta familia según el autor tiene 3 características:

COMO SISTEMA EN CONSTANTE TRANSFORMACION

FAMILIA COMO SISTEMA ACTIVO QUE SE AUTOGOBIERNA

FAMILIA COMO SISTEMA ABIERTO EN INTERACCION CON OTROS SISTEMAS.

1 La familia se adapta a las diferentes exigencias de los diversos estadios de desarrollo por los que atraviesa,
entonces esos estadios tienen que ver con el ciclo evolutivo (teoría operativa). (Estadios, mito de la
monogamia, familia nuclear y de occidente)

a-Galanteo

b- Matrimonio y sus consecuencias

c-El nacimiento de los hijos y estrato con ellos

d-Las dificultades matrimoniales del periodo intermedio

e-el destete de los padres

f-el retiro de la vida activa

Cada una de las etapas me lleva a otra. La pérdida de un rol y la Asunción de nuevos roles, se renueva el ciclo
constantemente.

“Haley: cuando hay síntomas es que la familia se ha quedado en una sus etapas evolutivas. Por eso nos ayuda
estratégicamente esta teoría”

Está en constante transformación, a través de los ciclos evolutivos por los que atraviesa, con el fin de asegurar
continuidad y crecimiento psicosocial a los miembros que los componen.

Este proceso de continuidad y crecimiento ocurre a través de un equilibrio dinámico entre dos funciones
aparentemente contradictorias: una tendencia homeostática y una capacidad de transformación.

Casamiento tendencia homeostática de la pareja. Casamiento, en la cama van seis no dos, las normas de la
familia más lo nuevo, poner acuerdos de convivencia marital, implica capacidad de transformación, tendencia
homeostática –equilibrio dinámico-

Cada hijo que nace es un quilombo que nace, volver a reconstruir las normas establecidas, gran complejidad de
los subsistemas, cómo cuido a los hijos pero también cómo cuido a la pareja- búsqueda de identidad de los
hijos, divorcio x falta de acuerdo con la crianza de los hijos. El destete de los padres, cuando los hijos se van a
16
estudiar, por ejemplo, despegar es la capacidad de tomar ser adulto y la toma de decisiones, capacidad de
dialogo conos padres. Revista de Dinorah críticas a Jay Haley por problemáticas sociales que critican a las
etapas del ciclo vital de Haley.

2- Intrasistémico: tiene que ver con las etapas evolutivas de la familia, nacimiento de los hijos, su crecimiento,
independencia, un luto, divorcio, etc. También denominada crisis evolutiva. Cambios externos Intersistemicos:
mudanzas, modificaciones del ambiente, condiciones de trabajo, cambios profundos en el plano de los valores.
También denominado crisis accidentales-fuera de la familia-

Lo importante es ver qué define la familia cómo problema, preguntar. Si es Intrasistémico o Intersistemicos, si
tiene que ver con algo evolutivo o con algo accidental. Porque el modo de intervención varía de acuerdo al tipo
de tensión.

3-las relaciones interfamiliares: se observa en una relación dialéctica con el conjunto de las relaciones
sociales, es decir, las condicionan y están a la vez condicionadas por las normas y valores de la sociedad
circundante, a través de un equilibrio dinámico. La familia está en constante interacción con la escuela, con el
barrio, con lo laboral, etc. Si vamos a la casa, por derivación de la escuela, por lo tanto el problema esta en la
escuela y esto altera las relaciones de la familia, tengo que trabajar con la familia y también con la escuela, con
la maestra, con los otros sistemas, elaboro objetivos, hipótesis. Que define la escuela como problema.

Después se hace un trabajo Intersistemicos.

Definición de crisis: Crisis viene del griego, es un momento decisivo, es una situación en la cual se hace
inminente la necesidad de un cambio, arma de doble filo de conexión entre la crisis y el cambio, es una
combinación de caracteres de peligro y de oportunidad.

(Jay Haley) Problema: como un tipo de conducta que integra una secuencia de actos realizados entre varias
personas. La terapia se concentra en las secuencias reiteradas de comportamientos. Pauta de conducta
repetitiva, va a definir el problema.

Es la cristalización de una secuencia que tiene lugar dentro de una organización social, es una etiqueta que se
le adosa. Cuando hablamos de síntoma hablamos de alguien que posee ese síntoma, alguien que esta rotulado,
el PI: Paciente Identificado, sintomático.

Familiograma = familigrama

Lic. Martha Ruiz. (Ficha de cátedra)

Genograma: Es una representación gráfica de una constelación familiar multigeneracional. Algunos autores lo
llamaron mapa de ruta del sistema de relaciones familiares, donde aparecen nombres, edades, fechas de los
matrimonios, divorcios, muertes enfermedades, incluyendo un paciente identificado, sucesos claves y otros
hechos pertinentes. Son muy usados por los terapeutas para tener un panorama del sistema familiar general y
un marco inicial para la investigación de las alianzas los limites, el contexto de las redes y el ciclo de vida
familiar.

Crear un Genograma supone 3 niveles:

1. Trazado de la estructura familiar: La columna vertebral de un Genograma es una descripción práctica


de cómo diferentes miembros de la familia están biológica y legalmente ligados entre sí de una generación a
otra. Este trazado es la construcción de figuras que representan personas y líneas que describen sus relaciones.

La estructura familiar muestra diferentes miembros de la familia en relación los unos con los otros. Cada
miembro está representado por un cuadro o un círculo según su género.
17
2. Registro de la información sobre la familia: Una vez que se ha trazado la estructura familiar, el
esqueleto del Genograma, podemos comenzar a agregar información sobre la familia, en particular: a)
información demográfica; b) información sobre el funcionamiento; y c) sucesos familiares críticos.

La información demográfica incluye edades, fechas de nacimiento y muertes, situaciones, ocupaciones y nivel
educacional.

La información funcional incluye datos más o menos objetivos sobre el funcionamiento médico, emocional y de
comportamiento de distintos miembros de la familia.

Los sucesos familiares críticos incluyen transiciones importantes, cambios de relaciones, migraciones, fracasos
y éxitos. Estos dan un sentido de continuidad histórica de la familia y del efecto de la historia familiar de cada
individuo.

3. Delineado de las relaciones familiares: El tercer nivel en la construcción del genograma es el de mayor
deducción. Este comprende el trazado de las relaciones entre los miembros de una familia. Dichas
caracterizaciones están basadas en el informe de los miembros de la familia y en observaciones directas. Se
utilizan distintos tipos de líneas para simbolizar los diferentes tipos de relaciones entre dos miembros de la
familia

Etapa evolutiva = edad del paciente identificado = 9 años = nacimientos de los hijos y el trato con ellos la
familia está estancada en algo. La etapa que defino en el Genograma es la edad del PI.

Teoría estructural: mapa de estructura, no familiograma o genograma.

Familiograma: Muestra la información familiar de una forma rápida, vistazo rápido de patrones familiares
complejos y una rica fuente de hipótesis, acerca de cómo un problema clínico puede estar conectado con el
contexto familiar y la evolución del problema y del contexto con el tiempo.

Subunidad III. A La intervención en lo Social. El proceso de intervención en el Trabajo Social Familiar. Entrevista.
Encuadre. Registro. Informe Social. Hipótesis. Clasificación de Intervenciones. Derivación. Supervisión.
Perspectiva de Derechos. Perspectiva de Género.

FUNDACIÓN TEHUELCHE (2013) Acercamiento a las teorías de sexo género Acercamiento a las teorías sexo-
género

El género y el sexo

El concepto de género ha surgido de la mano del movimiento feminista, revelando las diferencias existentes
entre varones y mujeres y haciendo hincapié en qué estas diferencias se construyen socialmente y no son
naturales.

Esta noción se relaciona con todos los aspectos de la vida social de las personas: desde lo económico y
cotidiano a lo íntimo y cultural. Determina las características, roles y funciones que se atribuyen a las personas
dependiendo de su sexo y de la valoración que hace de él cada sociedad.

El género desde sus orígenes, se asocia inmediatamente al concepto de mujer. De esta manera se reduce su
dimensión de abordaje ya que se invisibiliza la relación existente entre diversas masculinidades y femineidades.
Es fundamental ampliar la mirada para incorporar la visión de diversidad sexual, a fin de hacer visibles las
sexualidades no heterosexuales, la intersexualidad1, y la transexualidad2.

Este concepto plantea que las representaciones y valoraciones de lo femenino y lo masculino, las normas que
regulan sus comportamientos y las atribuciones a cada sexo, son producto de complejas construcciones

18
sociales y culturales que se elaboran a partir de las diferencias sexuales y que constituyen modos de significar
relaciones de poder y estructurar relaciones sociales, así como la subjetividad individual.

El sistema Sexo - Género

Se utilizan dos términos distintos para referirse a las diferencias biológicas y a aquellas construidas
socialmente: sexo y género, respectivamente. En este sentido abordamos el sistema sexo-género, que
detallamos a continuación, este sistema trata de explicar cómo basándonos única y exclusivamente en la
diferencia del sexo con el que nace cada persona (mujer o varón) se crea todo un conjunto creencias, valores,
costumbres, normas, prácticas, oportunidades y comportamientos sociales diferentes para ambos sexos.

Mientras el sexo es entendido como la diferencia sexual anatómica, el género es definido como una
construcción social, que cambia en el tiempo y según las sociedades.

“Ser distintos no significa ser desiguales” estas definiciones básicas en su conjunto componen lo que se
denomina perspectiva de género: una visión particular del mundo y de las relaciones humanas que apunta a
investigar, revisar, interrogar y analizar los roles, los espacios y los atributos socialmente asignados a mujeres y
varones, puntualizando las desigualdades que observamos entre varones y mujeres.

El enfoque da herramientas para abordar y problematizar la desigualdad de oportunidades que tienen los
varones y la mujeres, las inequidades en sus relaciones y los distintos papeles que socialmente les son
asignados.

Las relaciones de género son definidas como los modos en que las culturas asignan las funciones y
responsabilidades a la mujer y al varón. Estas relaciones determinan los modos de acceder a los recursos
materiales (como la tierra, la vivienda) y a recursos simbólicos, como el poder político. Esta estructura
repercute en la vida cotidiana manifestándose, por ejemplo, en la forma en la que se divide el trabajo
doméstico y extra-doméstico (entre varones y mujeres), en las responsabilidades familiares, en el campo de la
educación, etc.

Afirmar que el género es un proceso de creación cultural a partir de las particularidades sexuales o biológicas
significa que:

Los atributos que son asignados a lo femenino y a lo masculino son modificables

Cada sociedad tiene su propio repertorio de definiciones de género.

Factores sociales y culturales pueden afectar de maneras distintas los modos como al interior de una sociedad
se organizan las relaciones, los papeles y los estereotipos de género: raza, etnia, religión, opción sexual,
pertenencia a una clase o a un grupo de edad, etc.

Entonces, no se puede hablar ni de “la mujer” ni de “el hombre” como universales, como esencias físicas e
idénticas a sí mismas, sino como seres plurales, que habitan un espacio social, cultural e histórico determinado.

Las relaciones de género se articulan de modo conflictivo con las múltiples posiciones que ocupan las
personas, como la clase social, etnia, raza, opción sexual, etc.

Las teorías de género

Las teorías actuales sobre el género son el resultado de muchas décadas de intensa reflexión, de críticas y de
argumentación, de reformulaciones, de investigaciones y de análisis de numerosos y numerosas investigadoras
de todo el mundo, con la participación de intelectuales latinoamericanas. Una característica notable del
desarrollo del debate teórico de género es el hecho de haber propiciado enfoques interdisciplinarios que

19
suman y articulan contribuciones de grandes áreas de conocimientos de las ciencias humanas y sociales como
de la sociología, del análisis histórico, la teoría política, la antropología, la psicología y el psicoanálisis.

Pese a sus diferentes formulaciones, la teoría de género se posiciona en el debate teórico sobre el poder, la
identidad y la estructuración de la vida social.

Esto equivale a decir que el género no se restringe a una categoría para mostrar las relaciones sociales de
hombres y mujeres, al contrario, en su desarrollo actual este cuerpo teórico permite ir más allá del análisis
práctico y descriptivo de estas relaciones. De este modo, la teoría de género contribuye al desarrollo del
concepto y del instrumental analítico del desarrollo humano.

APORTE DE LOS NUEVOS PARADIGMAS EN EL ABORDAJE DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

Miguel A. Cabrera

Según Perrone hay que comprender la VF al interior de un proceso comunicacional, y por esto distingue dos
grandes tipos de violencia, la violencia agresión, que emerge en el marco de una relación simétrica y la
violencia castigo que emerge en el marco de una relación complementaria. Distintas son las manifestaciones
de ambas violencias como también la gravedad del daño que pueden provocar, como también algunas de las
pautas a tener en cuenta en el proceso terapéutico.

La propuesta de Reynaldo Perrone

Perrone parte de otras premisas epistemológicas. Toma en cuenta muchos planteos de la cibernética y de la
teoría de la comunicación de Batenson.

Considera que la violencia no es un fenómeno individual sino la manifestación de un fenómeno interaccional.


Cualquier individuo puede llegar a ser violento. Considera los estados de violencia y no-violencia más que
estados excluyentes como manifestaciones de un equilibrio inestable en un mismo individuo.

Un individuo no es violento en sí, sino que su acto violento aparece en una secuencia interaccional, que es en
realidad una secuencia comunicacional. El análisis de estas secuencias y sus recurrencias, exige dejar de lado la
lógica de causalidad lineal y descubrir en ellas su carácter circular.

El acto violento no es la expresión de un desorden del sistema sino que obedece más bien a un orden
prioritario, una especie de acuerdo o contrato implícito, construido en ese juego interrelacional. La violencia
responde entonces no tanto a una voluntad de pelearse sino a la necesidad de mantener el equilibrio
momentáneamente perturbado en todo el sistema.

II - VÍAS DE ACCESO AL CONOCIMIENTO DE LA VF

Importancia del contexto de enunciación

Los llamados “testigos de la VF”

Llamamos “testigos de la VF” no a un testigo incidental sino a un testigo habitual de la VF, que puede ser un
pariente (hijos, padres, hermanos etc.), un vecino o un amigo.

“Para evitar el maltrato profesional”

Ferreira en su libro “Para evitar el maltrato profesional”, fustiga y no sin razón el comportamiento y actitudes
de no pocos actores que añaden a la victimización primera una segunda victimización. En el propio análisis de
la Escena Familiar no introduce la categoría de “testigos”, aunque entre los condicionamientos de los

20
protagonistas de la VF hace especial hincapié en el hecho de haber sido testigos de violencia en su primera
infancia.

Los testigos formando parte del sistema violento

Perrone trata de ellos pero no los llama “testigos” sino que los integra en una teoría más amplia que él llama
“Teoría del Relais”, donde considera también la función de actores de “La escena de tratamiento”. Esto es
posible porque considera que en la VF estamos frente a un “sistema violento”. La categoría básica conceptual
es la de “sistema” y se pregunta sobre la función del “tercero” en ese sistema. Ese “tercero” puede ser

a) “integrantes del sistema familiar, o personas pertenecientes a la red social contigua a la familia (familia
extensa, vecinos...),

b) “individuos exteriores al sistema familiar y a su red”, y finalmente,

c) “personas pertenecientes a diferentes instituciones”.

Los relatos de los testigos

Los relatos de los "testigos" -ellos mismos actores en el sistema violento- aunque no cuenten entonces con un
status especial que los distinga de los propios relatos de los protagonistas de la violencia, son al menos una
fuente de conocimiento tan importante como los relatos mismos de los protagonistas. Pero tal vez lo más
importante de esta indagación es que solamente situándonos en una perspectiva sistémica podemos descubrir
la importancia que tienen estos actores testigos de la VF, porque necesariamente forman parte del sistema de
la VF. No sólo conforman una fuente de conocimiento, tan significativa como la de los propios protagonistas,
sino que siendo participantes de la escena de la VF pueden a su vez desempeñar un papel importante en el
momento del tratamiento de la violencia.

21

S-ar putea să vă placă și