Sunteți pe pagina 1din 3

¿Qué sentimientos creen que experimenta una persona que debe salir forzosamente de su país?

> ¿Qué circunstancia puede provocar el exilio de una persona?

> ¿Qué emociones creen que experimentan la familia y los amigos de una persona exiliada?

¿En qué medida una obra artística está limitada al contexto en que fue creada? ¿Qué obra o
artista chileno(a) creen ustedes que ha ido más allá de las fronteras y es reconocido(a) por el resto
del mundo? ¿Qué temas en el arte lograrían con más posibilidades superar las fronteras de un
país?, ¿por qué?

Algunos aspectos que pueden discutir a partir del cortometraje observado son los siguientes: >
Vínculo de este cortometraje con el tema de la unidad: ausencia e identidad, migración y exilio. >
Carácter universal del cortometraje, aun cuando está muy ligado a Chile. > Sentimientos del oso
cuando deja a su familia. > Cómo el oso forja su identidad y cómo nosotros como sociedad
forjamos la nuestra. > Símbolos presentes en el corto: los osos mecánicos, la fotografía familiar,
etc. > Cómo el exilio forzoso repercute en la construcción de la identidad.

Luego de finalizados los comentarios, el profesor o la profesora pide a las y los estudiantes que
reflexionen acerca de qué elementos de nuestra identidad extrañarían si les tocara vivir en el
extranjero, y viceversa, qué elementos de su propia identidad añoran las y los migrantes que viven
en nuestro país (por ejemplo, idioma, comidas, costumbres, etc.).

Cuento chifa

“Chufa”, de la escritora chilena Alejandra Costamagna. Finalizada la lectura, se sugiere formar


grupos pequeños para abordar los siguientes temas: > Sentimientos que inspira la ciudad. >
Problemas que enfrentan los personajes al llegar a la ciudad. > Características del provinciano en la
ciudad. > Influencias del espacio físico en las acciones de los personajes.

Sentimientos que inspira la ciudad: cómo impactan las características del espacio en el personaje;
cómo el espacio al que se llega es diferente del que se viene y cómo influye en el protagonista;
cómo los personajes de la ciudad se relacionan con el afuerino; de qué manera “chocan” las
visiones de mundo de la ciudad con la de provincia y cómo impacta en lo que siente el personaje. >
Problemas que enfrentan los personajes al llegar a la ciudad: análisis del desarrollo del conflicto
narrativo; cómo se enfrentan las visiones de mundo del provinciano con la de la ciudad y su
relación con los problemas enfrentados; reacciones de los personajes ante los problemas.

Características del provinciano en la ciudad: qué rasgos se pueden inferir de él en el mundo en que
vivía; cómo chocan estos con el nuevo escenario que enfrenta; cómo responde la ciudad al
personaje; comparación entre las características del provinciano con las de los citadinos. >
Influencias del espacio físico en las acciones de los personajes: diferencias entre el espacio físico
del personaje con el espacio al que llega; relación entre el personaje y el espacio al que llega;
cómo el espacio puede llegar a cambiar al personaje.

Tercero

Analisis cuentos juan Rulfo

PAUTA DE ANáLISIS > Tema central del cuento. > Acontecimiento principal. > Relaciones entre
acontecimientos. > Características del ambiente de la acción (físico y psicológico). > Características
(físicas, sociales, psicológicas) de los personajes. > Relaciones entre los personajes. Al término,
cada estudiante emplea el esquema construido como guía para redactar un texto de tres a cuatro
párrafos en el que den cuenta de los elementos analizados, respondiendo las siguientes preguntas:
> ¿De qué se trata el cuento leído? > ¿Cuál es el acontecimiento central que nos presenta? >
¿Cómo se relacionan los personajes con el ambiente y el tema del relato? > ¿Qué importancia
tiene el ambiente para el desarrollo de los acontecimientos? > ¿Qué sentimientos y emociones nos
transmite este cuento? ¿Cómo lo hace?

Análisis poema

El o la docente propone un listado de poemas y autores a los y las estudiantes, quienes se reúnen
en parejas para trabajar. Luego, seleccionan un poema y analizan el texto conforme a una pauta
sugerida por el o la docente, la que puede incluir los siguientes aspectos: > Motivo lírico y marcas
textuales que lo iluminan. > Características del hablante lírico y cómo se refiere al motivo lírico. >
Características del lenguaje empleado. > Tipo de rima y cómo afecta al sentido del poema. >
Figuras literarias empleadas y su aporte al sentido del poema. Los y las estudiantes van tomando
notas durante su análisis, mientras el o la profesora los orienta en el proceso. Al finalizar el
trabajo, cada pareja expone sus resultados, proyectando el poema en la pizarra, o bien
transcribiéndolo en un papelógrafo.

Las obras sugeridas para esta actividad son las siguientes: > “Tabaquería” de Fernando Pessoa. >
“Walking around” y “La rama robada” de Pablo Neruda. > “Gracias en el mar”, “Soneto de la
muerte I” y “Soneto de la muerte II” de Gabriela Mistral. > “Contra la muerte” de Gonzalo Rojas. >
“La calle” de Octavio Paz. > “Cuerpo presente” y “La cogida y la muerte” de Federico García Lorca.
> “Elegía (A Ramón Sijé)” de Miguel Hernández. > “Hay un niño en la calle” de Armando Tejada
Gómez. > “Los dominios perdidos” de Jorge Teillier. > “Envejecer” de Silvina Ocampo. > “Me
retracto de todo lo dicho” de Nicanor Parra
Penelope

En otro momento, que bien puede ser una clase posterior, se compara a las dos Penélopes. Se
busca semejanzas y diferencias, y se intenta que los alumnos y las alumnas detecten por sí solos el
giro que Serrat ha dado a la idea de la mujer fiel que espera toda la vida al hombre amado. ¿Es
libre esa mujer? ¿Se esperaría lo mismo de un hombre? En este punto, se puede aludir a las
muchas aventuras de Ulises con semidiosas y humanas, lo que, para Homero y los griegos antiguos
parecía tan natural como la fidelidad de Penélope. ¿Pero qué es lo que Penélope realmente
preserva?: ¿Su amor? ¿El reino de Ítaca? ¿A su hijo Telémaco?

S-ar putea să vă placă și