Sunteți pe pagina 1din 24

Universidad De Concepción.

Facultad de Ingeniería.
Dpto. de Ingeniería Civil Química

Laboratorio de Procesos Químicos

“Cinética de la saponificación del Acetato de etilo”


Informe de Laboratorio

Grupo :A
Integrantes: Maximiliano Batarseh Rojas
Oscar Cifuentes Carrasco
María Luna Novoa
Jason Treufo Quiroz

Profesor : Alejandro Karelovic Burotto

Ayudante : Raydel Manrique Suárez

Concepción, 24 de Octubre 2016.


Sumario
Se estudió la cinética de saponificación del acetato de etilo, mediante el uso de un reactor CSTR en
estado estacionario, se modeló su comportamiento mediante sus ecuaciones de diseño y los parámetros
de entrada como el flujo, la concentración y temperatura, y se aplicaron estas condiciones al reactor del
laboratorio.
Se procedió con la reacción a cierta temperatura, y se midió tanto la conductividad y la temperatura,
hasta que se estabilizó el reactor, esto utilizando un conductímetro externo, las demás condiciones
fueron medidas mediante el software de computador. Con todos los datos y modelos mencionados, se
pudo calcular la concentración de reactivos, la velocidad de reacción y la energía de activación de esta.
Los flujos se modelaron con las ecuaciones correspondientes a un CSTR. En cuanto a la cinética de la
reacción, está fue modelada por el método del reactor diferencial, que se utilizó debido a la baja
conversión.
La conductividad se relacionó con la concentración por su conductividad molar, está última se obtuvo
con las conductividades molares iónicas a dilución infinita a distintas temperaturas. Con estos datos se
estimó una correlación que relaciona la conductividad con la temperatura y la concentración, que
permitió estimar la concentración de reactivo según la conductividad medida.
Con los datos de concentración, diseño, temperatura y flujos, finalmente se logró obtener la velocidad
de reacción a distintas temperaturas, al graficar el logaritmo natural de esta velocidad contra el
recíproco de la temperatura, se obtuvo una recta y su pendiente nos permitió obtener la energía de
activación de la reacción.
Simbología
Símbolo Nombre Unidad
𝐶𝐴00 Conc. de A en recipiente (mol/dm3)
𝐶𝐴0 Conc. de A en el el reactor (mol/dm3)
𝐶𝐴 Conc. de A en cualquier tiempo (mol/dm3)
𝐶𝐵 Conc. de B en cualquier tiempo (mol/dm3)
Subíndices para B tienen el mismo significado que
para A
𝜈𝐴 Flujo volumétrico de A en la alimentación (dm3/s)
𝜈𝐵 Flujo volumétrico de B en la alimentación (dm3/s)
𝜈 Flujo volumétrico total (dm3/s)
Ѵ Numero de moles
К Conductividad de la solución (S/m)
𝐹𝐴0 Flujo molar de A en la alimentación (mol A/s)
𝐹𝐴 Flujo molar de A en la salida (mol A/s)
XA Conversión
𝑉 Volumen del reactor (dm3)
−𝑟𝐴 Velocidad de desaparición de A (vel. de la reacción) (mol/ dm3s)
𝑘(𝑇) Constante cinética
𝑓(𝐶) Función que depende de la concentración
𝐴 Factor pre exponencial de Arrhenius
𝐴′ Factor pre exponencial auxiliar de Arrhenius
𝐸𝑎 Energía de activación (kJ/mol)
𝑇 Temperatura (K)
𝑅 Constante de los gases ideales (J/mol K)
Ʌ Conductividad molar (S m2/mol)
Ʌ∞ Conductividad molar a dilución infinita (S m2/mol)
λ Conductividad molar ionica (S m2/mol)
𝜆∞ Conductividad molar ionica a dilucion infinita (S m2/mol)
ÍNDICE
1 Introducción ......................................................................................................................................................... 1
2 Marco teórico ....................................................................................................................................................... 2
2.1 Reacción de Saponificación .......................................................................................................................... 2
2.2 Modelación de reactor RCPA........................................................................................................................ 3
2.3 Reactor Diferencial ....................................................................................................................................... 3
2.4 Relación conductividad concentración......................................................................................................... 3
2.5 Relación con temperatura ............................................................................................................................ 4
3 Metodología ......................................................................................................................................................... 5
3.1 Materiales y reactivos. ................................................................................................................................. 5
3.2 Descripción del Equipo ................................................................................................................................. 6
4 Procedimiento ...................................................................................................................................................... 7
5 Tratamiento de datos ........................................................................................................................................... 8
5.1 Determinación Concentración de salida ...................................................................................................... 8
5.2 Determinación Energía de Activación .......................................................................................................... 8
6 Resultados y discusión ........................................................................................................................................ 10
6.1 DATOS DIRECTOS DEL CONDUCTÍMETRO .................................................................................................. 10
6.2 Obtención de energía de activación ................................................................................................................. 12
7 Conclusiones ............................................................................................................................................................ 14
8 Anexos ..................................................................................................................................................................... 15
9 Referencias ......................................................................................................................................................... 20
1 INTRODUCCIÓN
La saponificación corresponde a una reacción química utilizada principalmente para la producción de
jabón. Se aprovecha la disociación que se produce en las grasas en medio alcalino, las cuales se asocian
con los álcalis, constituyendo las sales sódicas de los ácidos grasos, es decir el jabón. Además, esta
reacción se utiliza en la industria para producir productos como cuero, textiles, caucho e incluso en la
industria de alimentos. [1]

La reacción en si es relativamente sencilla de realizar, por lo que resulta ideal para estudiar su cinética
de reacción y determinar experimentalmente la energía de activación. La cinética de una reacción
permite conocer la velocidad de generación de producto, la cantidad de reactivo necesaria a utilizar
para conseguir una conversión deseada y las condiciones que optimizan el proceso. Por lo tanto, si se
desea efectuar una reacción química en la industria, es vital conocer de antemano la cinética de la
reacción involucrada mediante experimentación a pequeña escala, lo que luego permite aplicar la
reacción a nivel Industrial.

Dentro de los parámetros relevantes para describir una reacción química en un determinado reactor, se
encuentran la temperatura, las concentraciones iniciales, los flujos de reactivos y el volumen del reactor,
o bien, el tiempo de residencia de tratarse de un reactor Batch.

Los parámetros de una reacción se obtienen, por lo general, experimentalmente a través de la


observación y medición del comportamiento de la temperatura y propiedades relacionadas con la
concentración para posteriormente ajustar datos a las ecuaciones conocidas del estudio de diseño de
reactores. La concentración no es posible medirla directamente, sin embargo, se utilizan métodos para
la determinación de esta, por ejemplo, con la medición del pH, espectrofotometría o conductividad. [2]

El objetivo del informe consiste en explicar la metodología a seguir en laboratorio para la determinación
de la energía de activación de la cinética de saponificación de etilo, a través de la determinación de la
concentración de salida mediante la medición de la conductividad de la solución de salida de un reactor
CSTR, con volumen, concentraciones iniciales y flujos a especificar.

1
2 MARCO TEÓRICO

2.1 REACCIÓN DE SAPONIFICACIÓN


Se le denomina reacción de saponificación a la hidrólisis básica de ésteres, la cual se realiza en medio
acuoso y tiene por finalidad transformar el éster en un carboxilato por el remplazo del grupo OR. [1]

En la reacción de saponificación de acetato de etilo se obtiene acetato de sodio y alcohol etílico usando
hidróxido de sodio como reactivo. Como sucede en todas estas reacciones, el equilibrio está desplazado
hacia la derecha y la velocidad a la que tiene lugar la reacción es adecuada para poderla seguir en el
laboratorio sin necesidad de emplear técnicas sofisticadas. Por esta razón suele ser una de las más
utilizadas en el estudio del comportamiento de los reactores químicos. [3]

La reacción en estudio despreciando el equilibrio es [1]:

𝑁𝑎𝑂𝐻𝑎𝑐. + 𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐶2 𝐻5 𝑎𝑐. → 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎𝑎𝑐. + 𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻𝑎𝑐 .

De forma simplificada:
𝐴 + 𝐵 → 𝐶 + 𝐷

La reacción ocurre cuando el hidroxilo OH- proveniente del Hidróxido de sodio es reemplazado por iones
acetato

Figura 1 Mecanismo de Reacción de Saponificación de Acetato de Etilo [3]

Se puede observar de la figura 3-1 que el ión hidroxilo ataca el carbono insaturado del acetato de etilo y
se une a este formando ácido acético como intermediario, para finalmente obtener ión acetato y
metanol. En esta reacción existe presencia de ión sodio que permanece constante en toda la reacción.

De esta manera, es posible identificar a las especies que aportan a la conductividad durante la reacción,
es decir, los iones Na+, OH- y el ión acetato. Siendo la conductividad del ión hidroxilo 5 veces mayor que
la del ión acetato [4].

2
2.2 MODELACIÓN DE REACTOR RCPA
La ecuación que describe los reactores continuos perfectamente agitados, obtenida de un balance
general es como sigue [5]:
𝐹𝐴0 − 𝐹𝐴 𝜈(𝐶𝐴0 − 𝐶𝐴 )
(1) − 𝑟𝐴 = = ; 𝜈 = 𝑐𝑡𝑒
𝑉 𝑉
La conversión, que describe cuanto reactivo se consumirá, está definida de la siguiente manera [5]:
𝐹𝐴0 − 𝐹𝐴 𝐶𝐴0 − 𝐶𝐴
(2) 𝑋𝐴 = = ; 𝜈 = 𝑐𝑡𝑒
𝐹𝐴0 𝐶𝐴0
De acuerdo a la estequiometria de la reacción los reactantes y productos obtenidos al lograr cierta
conversión será la mostrada en la tabla 1. Si los flujos de reactantes son iguales, y sus flujos
volumétricos también, entonces sus concentraciones serán iguales. Además, si en la entrada no hay flujo
de productos, su concentración cera cero.

Suposiciones:
FA0=FB0, q0=q, CA0=CB0
Tabla 1: Tabla estequiométrica para un reactor de flujo constante

Compuesto Entra Reacción Sale Ci


A FA0 FA0*XA FA0*(1-XA) CA0(1-XA)
B FA0 FA0*XA FA0*(1-XA) CA0(1-XA)
C 0 FA0*XA FA0*XA CA0*XA
D 0 FA0*XA FA0*XA CA0*XA

2.3 REACTOR DIFERENCIAL


Un reactor diferencial o microreactor es un equipo pequeño utilizado para estudiar las reacciones [5]. El
método del reactor diferencial permite obtener información de la cinética de una reacción utilizando un
reactor de flujo constante. Para aplicar este método la conversión debe ser baja, alrededor de un 10% o
menor [6]. En el caso de la reacción de saponificación, el uso de este método permite que la
concentración de iones acetato sea baja, condición necesaria para suponer que la conductividad es
mayoritariamente proveniente de los iones Na+ e OH-, y que el aporte del ión acetato es despreciable.
Además, este método nos permite mantener la dependencia de la ley de velocidad con respecto a las
concentraciones constante dentro del rango de medición.

2.4 RELACIÓN CONDUCTIVIDAD CONCENTRACIÓN


Tal como se mencionó en los puntos anteriores, la concentración de salida del reactor será determinada
mediante el método de conductimetría. La conductividad molar (Ʌ) de una especie en solución está
relacionada con su conductividad (К) y su concentración (C) de la siguiente manera [4]:

3
К
(3) Ʌ=
𝐶
Dónde:
Ʌ: [S m2 /mol]
К: [S/m]
𝐶: [mol/m3]
En el caso de electrolitos fuertes también existe una dependencia con la raíz de la concentración [4],

(4) Ʌ = Ʌ∞ − b√C
La conductividad molar de una especie está relacionada con las conductividades molares iónicas de los
elementos que la componen de acuerdo a la ley de migración de iones de Kohlrausch. [4]

(5) Λ = ѵ + 𝜆+ + ѵ − 𝜆−
Esta expresión es estrictamente válida si las soluciones son infinitamente diluidas [4], o escrito de otra
manera, la conductividad molar a dilución infinita es igual a:

(6) Λ∞ = ѵ+ 𝜆+ ∞ + ѵ− 𝜆− ∞
Para determinar las concentraciones de la solución a la salida de un reactor CSTR es necesario contar
con datos de conductividad molar a distintas temperaturas, como esta información es escaza o difícil de
encontrar, es posible utilizar como reactivos concentraciones diluidas para utilizar la ecuación 5, además
de usar el método del reactor diferencial para asegurar conversión baja de la reacción y por ende,
concentración baja de acetato de sodio y aporte insignificante de esta especie. De esta forma, se
necesitarían sólo datos de conductividades molares iónicas a dilución infinita de Na+ y OH- para distintas
temperaturas para considerar la conductividad molar de la solución de salida como sigue:

(7) Λ∞ = ѵ𝑁𝑎+ 𝜆𝑁𝑎+ ∞ + ѵ𝑂𝐻− 𝜆𝑂𝐻− ∞

2.5 RELACIÓN CON TEMPERATURA


Un factor relevante en la cinética de una reacción es la temperatura, y se correlaciona directamente con
la constante cinética descrita por Arrhenius.
−Ea
(8) k = A e RT
La ecuación anterior depende de la energía de activación, la cual se define como la energía mínima
necesaria para que ocurra la reacción química y determina el grado en que la reacción es afectada por la
temperatura [5].

4
3 METODOLOGÍA
Para determinar la energía de activación se necesitan velocidades de reacción a distintas temperaturas.
La velocidad de reacción se determinó con la ecuación de diseño de un reactor CSTR y el método de
reactor diferencial. Como no es posible la medición directa de la concentración, se relacionará la
conductividad de los flujos de salida con la concentración dentro del reactor. Como el Hidróxido y el
acetato de sodio son electrolitos fuertes, sus conductividades pueden considerarse proporcionales a sus
respectivas concentraciones. Además, dado que el aporte de los iones acetato es bajo con respecto a los
demás iones presentes, se puede despreciar. Se deben usar concentraciones pequeñas de reactantes
para que las relaciones a dilución infinita sean válidas. Por otra parte, las velocidades de las reacciones
inversas son despreciables frente a las de las reacciones directas [3]

3.1 MATERIALES Y REACTIVOS.


Materiales:

 Reactor RCPA, Armfield, CEM-MKII


 Conductímetro Manual
 Vaso de precipitado
 Balanza digital

Reactivos

 Hidróxido de sodio -Irritante y corrosivo a la piel


 Acetato de etilo -Altamente inflamable, tóxico
 Agua destilada
 Cloruro de potasio

5
3.2 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

Figura 2 Reactor CSTR Armfield [7]

El equipo Armfield, consiste en un reactor CSTR controlado por un software, donde se define la
agitación del tanque, la temperatura y los flujos de entrada. Este tanque está conectado a dos
recipientes de reactantes que llevan el flujo al reactor usando bombas peristálticas. El tanque está
conectado también a un sistema de calefacción del agua que mantiene la temperatura del reactor de
forma constante una vez alcanzado el estado.

6
4 PROCEDIMIENTO
1. Se debe lavar el conductímetro y calibrar este con una solución de KCL de concentración
conocida. Se prepara una solución 0,01M de KCl con 0,074g de KCl en 100mL de agua destilada.
Se calibra el conductímetro para obtener 1413 uS/cm [8].
2. Las conductividades de las muestras en el reactor deben estar en el rango permisible por el
conductímetro [0-19,99] mS según especificaciones del conductímetro. Se escoge el volumen
mínimo permitido por el equipo correspondiente a 1000cm3 para utilizar principios de reactor
diferencial. Entonces, con una concentración dentro del reactor de 0,05M de NaOH, con
cm2 cm2
𝜆𝑁𝑎+ ∞ = 50.1S 𝑚𝑜𝑙 y 𝜆𝑂𝐻− ∞ = 199.1S 𝑚𝑜𝑙 a 25ºC [4] y usando ecuaciones 3 y 6 se obtiene que
la conductividad máxima, suponiendo dilución infinita a 25ºC es

К = К𝑁𝑎𝑂𝐻 = Ʌ𝑁𝑎𝑂𝐻 𝐶 = (𝜆𝑁𝑎+ ∞ + 𝜆𝑂𝐻− ∞ ) ∗ 𝐶 = 12,46𝑚𝑆/𝑐𝑚

Se verifica entonces que la concentración propuesta puede ser medida por el conductímetro.

3. Se mide el volumen del reactor primeramente vaciando el estanque en un envase graduado.


4. Se preparan los reactantes NaOH(ac) y CH3COOCH2CH3(ac) a 0,1M. Para ello se deben pesar en
la balanza 7,994g de NaOH que se incorporan a un recipiente con 2 Litros de agua y 19,64mL de
Acetato de etilo incorporados también a 2L de agua.
5. Se definen los flujos, la agitación del sistema y el volumen del reactor. El flujo debe ser alto para
que funcionen bien las bombas peristálticas, la conversión sea baja. Sin embargo, el flujo debe
permitir que el reactor se llene y estabilice antes de consumir los 2 L de cada reactivo, por lo que
se fija un caudal de 70mL/min por reactivo, llenándose el tanque en 7min y 8 segundos.
6. Se define una temperatura de 25ºC
7. Al comenzar el experimento, se debe medir cada cierto tiempo el volumen de los recipientes
contenedores de reactantes, registrando también el tiempo para verificar el valor de los
caudales.
8. Se debe obtener una muestra de corriente de producto, a la cual se debe medir la conductividad.
Este proceso se realiza hasta que se logre una conductividad constante en el tiempo
9. Se debe repetir la reacción esta vez a 30 y 40^ºC.

7
5 TRATAMIENTO DE DATOS

5.1 DETERMINACIÓN CONCENTRACIÓN DE SALIDA

Con los datos obtenidos a la salida del reactor se construyó una gráfica de conductividad vs tiempo, de
esta manera, se observó el avance de la reacción y se distinguió si existía algún dato atípico. Luego, los
datos de conductividad se utilizaron para obtener las concentraciones a la salida del reactor utilizando
las siguientes ecuaciones:

(9) Ʌ𝑐𝑜𝑟𝑟 = 132,31 + 4,594𝑇 − 3107√C


(3) К= Ʌ∗𝐶

Y se formuló la siguiente función objetivo:

(10) 𝐹𝑂 = К𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 − К𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 0

La concentración se encontró por medio de un proceso iterativo, este procedimiento se realizó para
cada set de datos, y finalmente se la concentración informada para cada temperatura corresponde al
promedio de estas:
𝑛
𝐶𝑖
(11) 𝐶=∑
𝑛
𝑖=1

5.2 DETERMINACIÓN ENERGÍA DE ACTIVACIÓN


Para encontrar la energía de activación es necesario conocer las velocidades de reacción a distintas
temperaturas, para ello se utilizará la ecuación (1).

Dado que las concentraciones de los reactivos y sus flujos de entrada son iguales las concentraciones
iniciales de cada uno se calcularán de la siguiente manera,

𝐶𝐴 = 𝐶𝐵
𝑣𝐴 𝐶𝐴00
(12) 𝐶𝐴0 =
𝑣𝐴 + 𝑣𝐵

Una vez obtenidos los valores de velocidad de reacción a distintas temperaturas, se puede proceder a
buscar la energia de activación. Puesto que se no conoce la ley de velocidad, esta se puede expresar

8
como una función de la temperatura y de la concentración, es decir, en función de la ecuación de
Arrhenius y una expresión de la concentración (desconocida). Considerando que el trabajo experimental
se llevará a cabo a una baja conversión, esta función puede considerarse constante, pudiendo ser
adherida a la constante preexponencial de la ley de Arrhenius. Ahora, que se conocen todos los valores,
se puede construir una gráfica de ln(-ra) vs (1/T), cuya pendiente entregará el valor de la energía de
activación.
−𝐸𝑎 −𝐸𝑎
(13) − 𝑟𝐴 = 𝑘(𝑇) ∗ 𝑓(𝐶) = 𝐴 𝑒 𝑅𝑇 ∗ 𝑓(𝐶) = 𝐴′𝑒 𝑅𝑇

𝐸𝑎 1
(14) ln(−𝑟𝐴 ) = ln(𝐴′ ) − ( )
𝑅 𝑇

9
6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 DATOS DIRECTOS DEL CONDUCTÍMETRO


Las mediciones de la conductividad a la salida del reactor, arrojaron datos que variaban a través del tiempo
debido a que la temperatura del reactor nunca alcanzó el valor propuesto en el software. Sin embargo, se puede
observar que la variación fluctúa entre valores de 8 a 9 mS/cm como se puede observar en los gráficos 1 a 3.

Gráfico 1: Variación de la conductividad a la salida del reactor a una temperatura de 25°C.

K medido (mS/cm)
9
8
7
6
K (mS/cm)

5
4
3
2
1
0
0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00
Tiempo (min.)

Gráfico 2: Variación de la conductividad a la salida del reactor a una temperatura de 30°C.

K medido (mS/cm)
12

10

8
K (mS/cm)

0
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0
Tiempo (min.9

10
Gráfico 3: Variación de la conductividad a la salida del reactor a una temperatura de 40°C.

K medido (mS/cm)
12

10

8
K (mS/cm)

0
0 5 10 15 20 25 30
Tiempo (min.)

Tabla 2: Mediciones directas del conductímetro en muestras de corrientes de salida

1era medición 2da medición 3era medición


Temperatura reactor Temperatura reactor fijada Temperatura reactor
fijada a 25ºC a 30ºC fijada a 40ºC
Temperatura K medido Temperatura K medido Temperatura K medido
(ºC) (mS/cm) (ºC) (mS/cm) (ºC) (mS/cm)
22 8.21 26.90 8.46 36.9 9.15
22.4 8.07 26.60 8.70 36.8 9.28
22.6 8.14 26.40 9.16 37.2 9.65
22.9 8.27 26.40 9.13 36.8 9.91
23.4 7.97 26.60 9.25 37.0 9.9
23.4 8.03 26.70 9.39 37.0 9.92
23.8 7.87 29.90 9.45 36.7 9.95
24 7.97 27.00 9.58 36.7 9.81
24.2 7.93 27.20 9.82 37.2 9.85
24.2 7.95 27.60 9.81 37.4 9.85

Se puede observar que la conductividad obtenida es mayor acorde sube la temperatura de las muestras, sin
embargo, aún no es evidente la relación de la temperatura con la concentración de la corriente de salida del
reactor, por lo que se hace necesario el cálculo de la concentración de las alícuotas.

A través de la correlación obtenida ajustando datos bibliográficos a la ecuación de Kohlrausch para conductividad
molar de electrolitos fuertes, y mediante la relación conductividad molar a dilución infinita con la temperatura, y
la ecuación 3, se obtuvo la siguiente correlación p ara conductividad (Anexo1)

11
𝐾𝑐𝑜𝑟𝑟 = [132,31 + 4,594𝑇 − 3107√C] ∗ C

Entonces, la conductividad medida, igualada a la conductividad entregada por la correlación entrega la


concentración de la muestra.

6.2 OBTENCIÓN DE ENERGÍA DE ACTIVACIÓN


Tabla 3: Datos promedios para el cálculo de velocidad de reacción.

T(°C) K promedio C(mol/L) Flujo de salida - ra (mol / min L) 1/T ln(- ra)
Promedio (S/cm) (mL/min) (1/ºC)
1era 23.29 0,00803 0.0365 13 0.000879 0.00338 -7.04
medición
2da 27.13 0,00928 0.0359 13 0.000916 0.00333 -7.00
medición
3era 37 0,00928 0.0310 13 0.001237 0.00323 -6.70
medición

Se observa en la tabla 3 que la formación de producto es más rápida en la 3era medición, correspondiente a la
condición de mayor temperatura evaluada, esto se refleja en la diminución de la concentración de NaOH en las
muestras debido a la conversión del reactivo a producto.
1
De acuerdo a la ecuación 14, para obtener la energía de activación se debe graficar 𝑙𝑛(−𝑟𝑎) v/s , para encontrar
𝑇
−𝐸𝑎
el valor de 𝑅
. Para ello se necesitan datos de conductividad, flujo, temperatura, concentración y velocidad de
reacción, los cuales se detallan en la tabla anterior.

Gráfico 4: Determinación de la energía de activación para la reacción de saponificación de acetato de etilo.

ln(-ra)
-6,65
0,00321
-6,70 0,00324 0,00327 0,00330 0,00333 0,00336 0,00339
-6,75
-6,80
-6,85
-6,90
-6,95
-7,00
-7,05 ln(-ra) = -2392.8*(1/T) + 1.0131
R² = 0.9696
-7,10

12
La pendiente es entonces -2392.8 la cual se multiplica por la constate de los gases R para obtener la energía de
activación:
J 𝐽
2392.8[ K] ∗ 8.3144 [ ] = 20052.67[ ]
mol 𝑚𝑜𝑙
.

Cálculo del error


𝑋𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 − 𝑋𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 21000 − 20052.67
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 = ∗ 100
𝑋𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 21000

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 4.5%

El valor obtenido es cercano al valor esperado con un error menor al 10% , indicando que pese a que las
conversiones fueron superiores a las aceptadas para aplicar el método de reactor diferencial, el aporte a la
conductividad por parte de los iones acetato es despreciable frente al aporte de los iones Na+ y OH-.

13
7 CONCLUSIONES
Es posible determinar la energía de activación de una reacción química de forma sencilla al relacionar la ecuación
que define la velocidad de reacción con la constante cinética de la reacción operando a bajas conversiones.
Luego, relacionando la constante cinética con la ecuación de Arrhenius, la cual es función de la temperatura y
contiene a la energía de activación como parámetro.

La velocidad de reacción es posible determinarla relacionándola con las concentraciones de salida con la ecuación
de diseño del reactor RCPA. A su vez, las concentraciones de salida se pueden correlacionar con la conductividad
de la solución, y esta última, con la ecuación de migración iónica de Kohlrausch.

La energía de activación experimental es 20052,67 J/mol, sin embargo, fue calculada considerando constante el
aporte de las concentraciones a la velocidad de reacción, por lo que existe propagación de erro que no fue
considerado para los cálculos de la energía.

14
8 ANEXOS

ANEXO 1: Estimación de correlación para conductividad molar de NaOH

Es posible obtener una correlación de conductividad molar de NaOH con respecto a la temperatura, graficando la
suma de las conductividades molares iónicas de Na+ y OH- a dilución infinita obtenidos a distintas temperaturas.

Gráfico A1.1: Dependencia de la conductividad molar a dilución infinita de NaOH con respecto a la temperatura.

900,0
800,0
700,0
600,0
500,0
Ʌ° = 4.594*T + 132.31
conductividad 400,0
R² = 0.9996
molar [S 300,0
cm2/mol ]
200,0
100,0
0,0
0 50 100 150 200
Temperatura [°C]

Fuente: Datos obtenidos de Smithsonian Physical Tables.

Del gráfico se tiene que:

Ʌ∞ = 132,31 + 4,594𝑇
Puesto que el NaOH es un electrolito fuerte su dependencia con respecto a la concentración puede ser expresada
de la siguiente manera,

Ʌ = Ʌ∞ − b√C
Gráfico A1.2: Dependencia de la conductividad molar de NaOH con respecto a la concentración.

15
250
248 Ʌ = -3107*√C + 247.7
R² = 0.9999
246
conductividad 244
molar
[S cm2/mol) 242
240
238
236
0,00E+00 1,00E-03 2,00E-03 3,00E-03 4,00E-03
Concentración (mol/cm3)

Fuente: Dato adaptados de CRC Handbook.

Por lo tanto, del gráfico A2.2 más la relación de conductividad molar a dilución infinita, se obtiene la siguiente
correlación para la conductividad molar de NaOH con respecto a la temperatura y la concentración,

Ʌ𝑐𝑜𝑟𝑟 = 132,31 + 4,594𝑇 − 3107√C


Finalmente, reemplazando en la ecuación (3) la conductividad queda de la siguiente manera:

К𝑐𝑜𝑟𝑟 = [132.31 + 4.594T − 3107√C] ∗ 𝐶

Donde,
𝑆 𝑐𝑚2
Ʌ: [ ]
𝑚𝑜𝑙
𝑆
К: [ ]
𝑐𝑚
mol
C: [ ]
𝑐𝑚3

Esta correlación permite obtener la concentración de la solución a la salida del reactor. Para ello se realiza una
función objetivo entre el К experimental y el К de la correlación, luego se ingresa la T del conductímetro para que
fije la conductividad molar a dilución infinita y finalmente se itera la concentración hasta que la función objetivo
(FO) se iguale a cero.

16
ANEXO 2: Cálculo de las concentraciones de salida

Tabla A2.1: Cálculo de la concentración de salida de NaOH para una temperatura fijada de 25°C en el reactor.

Temperatura K K K Kmed-Kcorr=0 Concentración Conversión


(ºC) medido medido correlación (S/cm) calculada X
(mS/cm) (S/cm) (S/cm) (mol/cm3)

22 8.21 0.00821 0.00821 -4.97E-13 3.83E-05 0.23

22.4 8.07 0.00807 0.00807 4.00E-12 3.73E-05 0.25

22.6 8.14 0.00814 0.00814 -5.29E-12 3.75E-05 0.25

22.9 8.27 0.00827 0.00827 -8.94E-14 3.79E-05 0.24

23.4 7.97 0.00797 0.00797 -8.21E-13 3.60E-05 0.28

23.4 8.03 0.00803 0.00803 3.86E-12 3.63E-05 0.27

23.8 7.87 0.00787 0.00787 3.29E-10 3.53E-05 0.29

24 7.97 0.00797 0.00797 5.10E-11 3.56E-05 0.29

24.2 7.93 0.00793 0.00793 3.52E-10 3.52E-05 0.30

24.2 7.95 0.00795 0.00795 2.43E-10 3.53E-05 0.29

23.29 Conc. 3.65E-05


promedio

Tabla A2.2: Cálculo de la concentración de salida de NaOH para una temperatura fijada de 30°C en el reactor.

Temperatura K K K Kmed-Kcorr=0 Concentración Conversión


(ºC) medido medido correlación (S/cm) calculada X
(mS/cm) (S/cm) (S/cm) (mol/cm3)

26.90 8.46 0.00846 0.00846 0.00000 3.48E-05 0.30

26.60 8.70 0.00870 0.00870 0.00000 3.27E-05 0.35

26.40 9.16 0.00916 0.00916 0.00000 3.46E-05 0.31

26.40 9.13 0.00913 0.00913 0.00000 3.48E-05 0.30

26.60 9.25 0.00925 0.00925 0.00000 3.58E-05 0.28

26.70 9.39 0.00939 0.00939 0.00000 3.66E-05 0.27

29.90 9.45 0.00945 0.00945 0.00000 3.70E-05 0.26

17
27.00 9.58 0.00958 0.00958 0.00000 3.56E-05 0.29

27.20 9.82 0.00982 0.00982 0.00000 3.86E-05 0.23

27.60 9.81 0.00981 0.00981 0.00000 3.86E-05 0.23

27.13 Conc. 3.59E-05


promedio

Tabla A2.3: Cálculo de la concentración de salida de NaOH para una temperatura fijada de 40°C en el reactor.

Temperatura K K K Kmed-Kcorr=0 Concentración Conversión


(ºC) medido medido correlación (S/cm) calculada X
(mS/cm) (S/cm) (S/cm) (mol/cm3)

36.9 9.15 0.00915 0.00915 -4.06E-10 2.92E-05 0.42

36.8 9.28 0.00928 0.00925 2.59E-05 2.95E-05 0.41

37.2 9.65 0.00965 0.00965 5.69E-16 3.08E-05 0.38

36.8 9.91 0.00991 0.00991 -1.38E-13 3.16E-05 0.37

37.0 9.9 0.00990 0.00990 -1.32E-13 3.16E-05 0.37

37.0 9.92 0.00992 0.00992 -1.43E-13 3.16E-05 0.37

36.7 9.95 0.00995 0.00995 -1.56E-13 3.17E-05 0.37

36.7 9.81 0.00981 0.00981 -6.91E-14 3.13E-05 0.37

37.2 9.85 0.00985 0.00985 -9.88E-14 3.14E-05 0.37

37.4 9.85 0.00985 0.00985 -2.87E-14 3.11E-05 0.38

37.0 Conc. 3.10E-05


promedio

18
Anexo 3: Cálculo del flujo volumétrico

Tabla A3.1: Cálculo del flujo volumetrico de reactivos.

Volumen tiempo A (s) tiempo B (s) tiempo C (s) t promedio (min) flujo (L/min)
(mL)

2000 0 0 0 0.0 0.062

1800 240 165 180 3.3 0.071

1600 420 315 360 6.1 0.064

1400 595 510 555 9.2 0.058

1200 795 715 770 12.7 0.072

1000 955 880 945 15.4 0.067

800 1130 1060 1130 18.4 0.065

600 1320 1230 1320 21.5 0.060

400 1520 1425 1530 24.9 νA = 0.065

Nota: Letras A, B y C indican que los tiempos fueron medidos en distintos experimentos. A: 25°C, B: 30°C y C:
40°C.

El flujo obtenido en esta tabla corresponde al flujo de entrada de un reactivo, por lo tanto, el flujo volumetrico
total es el doble
𝐿
𝜈 = 0.13 𝑚𝑖𝑛

19
9 REFERENCIAS

[1] “Saponificación del Acetato de Etilo” https://prezi.com/h1zaw1ojerta/saponificacion-del-acetato-de-etilo/


Visitado 8/10/2016.

[2]” Análisis químico cuantativo”, Daniel C.Harris. 3ed, Editorial Reverté. 2007, pág 517

[3] “Hidrólisis del Acetato de Etilo. Estudio de la cinética del proceso”. Laboratorio de Ingeniería Química
http://www.uv.es/idiqlab/labquimicos/documentos/RDTA.pd Visitado 8/10/2016

[4] “Physical Chemistry”, Gilbert W. Castellan, 3a ed., Addison-Wesley, Pág. 769 – 773, 779

[5] “Elements of Chemical Reaction Engineering”, H. Scott Fogler, 3a ed., Editorial Pearson Education, Pág. 10, 37,
243 - 246.

[6] “Introduction to Chemical Reactor Analysis”, R.E. Hayes, J.P. Mmbaga, 2a ed., CRC press, pág. 486.

[7]” CEM-MKII Instruction Manual” Continuos Stirred Tank Reactor, Armfield

[8]” Calculation of the equivalent conductivity of electrolytic dissolutions Kohlrausch law modification for strong
electrolytes· Warren Reátegui Romero. Pág 17

[9] “Smithsonian Physical Tables”, William E. Forsythe, 9ª ed., Smithsonian Institution Press, pág 399

[10] “CRC Handbook of Chemistry and Physics”, 50a ed., pág 5-75.

20

S-ar putea să vă placă și