Sunteți pe pagina 1din 13

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

INTEGRANTES:

 Gonzáles Salas Daniela


 Pérez Suárez Cristian Armando
 Sánchez Ramírez Liliana
 Viramontes Bocanegra Roberto Carlos

PRÁCTICA 2. BALANCE DE FERMENTACIÓN

GRUPO: 5IM1 SECCIÓN: 2 EQUIPO: 8

PROFESORAS:

 Villarreal Moguel Elena Irma


 De Lira Torices Antonia

CALIFICACIÓN
ASPECTO MÍN-MAX CALIFICACIÓN
Hipótesis 0.0 – 1.0 puntos
Objetivo 0.0 – 1.0 puntos
Análisis de resultados
finales 0.0 – 1.0 puntos
Discusión de
resultados 0.0 – 4.0 puntos
Conclusiones 0.0 – 2.0 puntos
Bibliografía 0.0 – 1.0 puntos
TOTAL 0.0 – 10.0 puntos

Fecha de entrega: 04 de octubre del 2016


Hipótesis

Si se suministra a Saccharomyces cerevisiae glucosa como única fuente de carbono en


condiciones anaerobias entonces producirá etanol y dióxido de carbono en cantidades
equivalentes a la fuente de carbono.

Objetivo general

 Realizar el balance de fermentación alcohólica que lleva a cabo Saccharomyces


cerevisiae en condiciones anaerobias.

Objetivos específicos

 Montar un sistema de anaerobiosis empleando matraces especiales de


fermentación.
 Utilizar Saccharomyces cerevisiae para realizar una fermentación alcohólica
adicionando al medio glucosa como fuente de carbono.
 Cuantificar por el método indirecto del DNS la glucosa fermentada.
 Seguir el método de Conway para evidenciar la producción de etanol en el
proceso de fermentación.
 Cuantificar el etanol producido en el proceso de fermentación por métodos
espectrofotométricos.
 Cuantificar el dióxido de carbono producto de la fermentación por gravimetría.

Análisis de Resultados Finales

I. CURVA TIPO DE ETANOL

µg de Etanol Absorbencia a 445 nm


0 1.065
250 0.949
500 0.796
1000 0.761
2000 0.466
2500 0.337
Curva tipo de Etanol leída a 445 nm por método de Conway
1.2

0.8
y = -0.0003x + 1.0147
Absorbacia

R² = 0.9752
0.6

0.4

0.2

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
Cantidad de Etanol (µg )

II. ETANOL FORMADO EN LA FERMENTACIÓN

MUESTRAS ABSORBENCIA A 445 nm


0.2 mL de muestra fermentada 0.312
0.4 mL de muestra fermentada 0.700
1.0 mL de muestra testigo 0.895

III. CURVA TIPO DE GLUCOSA

μg de Glucosa Absorbencia a 540 nm


0 0
100 0.038
200 0.121
300 0.219
400 0.307
500 0.407
Gráfica 2. Curva tipo de Glucosa leída a 540 nm por método de DNS
0.45
0.4
0.35
0.3
Absorbancia

0.25
0.2
0.15
0.1 y = 0.0008x - 0.028
0.05 R² = 0.9863
0
-0.05 0 100 200 300 400 500 600

Cantidad de Glucosa (µg)

IV. DETERMINACIÓN DE GLUCOSA RESIDUAL EN LA FERMENTACIÓN

MUESTRAS ABSORBENCIA A 540 nm


0.3 mL de sobrenadante diluido 1:10 0.300
0.5 mL de sobrenadante diluido 1:10 0.545
1.0 mL de sobrenadante testigo sin dilución 0.046

V. DETERMINACIÓN DE 𝑪𝑶𝟐

MUESTRAS PESO EN GRAMOS (g)


Papel Filtro 0.8072
Papel Filtro + 𝑩𝒂𝑪𝑶𝟑 0.9710
𝑩𝒂𝑪𝑶𝟑 de fermentación 0.1638
Papel Filtro Testigo 0.8504
Papel Filtro + 𝑩𝒂𝑪𝑶𝟑 testigo 0.9677
𝑩𝒂𝑪𝑶𝟑 testigo 0.1173

VI. BALANCE FINAL DE FERMENTACIÓN

PRODUCTOS mMoles 𝒎𝑴𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒊𝒅𝒐𝒔 Estado de (+) (-) Carbono


Fermentados 𝒎𝑴𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒇𝒆𝒓𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒅𝒐𝒔 Oxidación Oxidados Reducidos Recuperado
Glucosa 0.2649 1 0.0 --- --- 6
(𝑪𝟔 𝑯𝟏𝟐 𝑶𝟔 )
Dióxido de 0.2356 0.8893 +2 1.7786 --- 0.8893
Carbono
(𝑪𝑶𝟐 )
Etanol 0.5287 1.996 -2 --- -3.992 3.992
(𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑯𝟐 𝑶𝑯)
Sumatoria 1.7786 3.992 4.8813
total (∑)
∑ 𝑜𝑥𝑖𝑑𝑎𝑑𝑜𝑠 1.7786 𝑚𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠
Índice Redox =
∑ 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠
= = 0.4456
3.992 𝑚𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠

(4.8813 𝑚𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠) (100)


% de Carbono recuperado = = 81.35%
6 𝑚𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠

Análisis de resultados finales

La relación de especies químicas oxidadas y especies químicas reducidas denominada


índice de óxido reducción nos señala que la cantidad de CO2 determinada por
gravimetría puede estar subestimando la cantidad real producida de este gas, debido a
errores en la técnica, de manera que esta especie química oxidada se encontró en
menor proporción que las reducidas, sin embargo el método de Conway para la
determinación de etanol no es exclusiva para este alcohol, tal que se puede estar
tomando en cuenta la presencia de especies reducidas que no involucran la formación
de CO2 modificando el resultado de dicho indicador. Además se sabe que durante la
fermentación la glucosa consumida no se transforma únicamente a etanol y CO 2 si no
que se puede producir otro tipo de alcoholes ( que interfieren en la determinación de
Conway) debido a la reacción con aminoácidos o bien ser requerida para distintas
necesidades metabólicas, debido a lo anterior en el balance de fermentación realizado
experimentalmente no se puede igualar la cantidad de carbono consumida y la
cantidad de carbono producida, entonces el resultado de 81.35 % indica un buen
desarrollo experimental de la fermentación evaluada.

Discusión de resultados

El término de fermentación se puede utilizar para describir cualquiera de los procesos


microbianos que producen productos útiles o como una forma de crecimiento
microbiano anaerobio mediante el suministro metabólico interno de aceptores de
electrones y generación de ATP principalmente a través de fosforilación a nivel de
sustrato (SLP)

La levadura Saccharomyces cerevisiae fermenta carbohidratos a través de la


denominada vía de las triosas o de Embden-Meyerhof donde el piruvato producido es
descarboxilado a acetaldehído, el cual es usado como aceptor final de electrones y es
reducido a etanol. Durante el proceso se consumen los electrones generados durante
la glicolisis donde se genera ATP a través de SLP. [4]

Las etapas fundamentales del proceso son:

 Formación de hexosas fosfato.


 Formación de triosas fosfato.
 Oxidación del gliceraldehído-3 fosfato.
 Formación de piruvato.
 Descarboxilación del piruvato.
 Reducción del acetaldehído.

El piruvato producido durante la glicolisis a parir de glucosa se transforma en etanol y


CO2 en un proceso de dos pasos. En el primer paso, el piruvato se descarboxila en una
reacción irreversible catalizada por la piruvato carboxilasa, esta reacción es una
descarboxilación que no supone la oxidación neta del piruvato. La piruvato
descarboxilasa necesita Mg2+ y tiene un coenzima unido muy fuertemente, la
pirofosfato de tiamina (TPP) proveniente de la vitamina B1, la TPP juega un papel
importante en la rotura de enlaces adyacentes a un grupo carbonilo, tales como la
descarboxilación de los α-cetoácidos, y en reordenamientos químicos en los que hay
transferencia de un grupo aldehído activado desde un átomo de carbono a otro. En el
segundo paso, del acetaldehído se reduce a etanol a través de la acción de la alcohol
deshidrogenasa mediante poder reductor proporcionado por el NADH proveniente de
la deshidrogenación del gliceraldehído – 3 fosfato. [5]

Para realizar la cuantificación de los productos en la fermentación alcohólica realizada


por Saccharomyces cerevisiae se montó un dispositivo donde se generaron condiciones
de anaerobiosis empleando matraces especiales de fermentación. El matraz especial
de fermentación contiene dos secciones en la base que se encuentran limitadas
físicamente, en el vaso central se agregó 0.2 mL de NaOH al 20% para la captura del
CO2 producido en forma de sal, mientras que en la cámara principal se agregó 2 mL de
suspensión celular al 30% en regulador de fosfatos previamente lavada con agua
destilada, de esta manera se liberó a la suspensión de cualquier fuente de carbono que
pudiese encontrarse hasta que los residuos fueron prácticamente nulos. Después para
disminuir la tensión de oxígeno se pasó una corriente de nitrógeno gas al interior del
matraz especial el cual por difusión desplazó el oxigenó y se selló herméticamente con
un tapón de hule.

Una vez que se prepararon dos matraces especiales de fermentación con las
condiciones anaerobias requeridas se realizó en el primer matraz la serie de
experimentaciones que a continuación se describirán y el segundo matraz fue el
testigo, dicho testigo se encontró durante todo el proceso libre de glucosa.

Se inyecto 0.5 mL de glucosa 2M en la cámara principal del matraz especial de


fermentación y se incubo por 30 minutos para que Saccharomyces cerevisiae realizara
la fermentación alcohólica, después se inyecto 0.3 mL de ácido tricloroacético al 10%
para detener el proceso de fermentación, ya que este reactivo es un agente
desnaturalizante de proteínas que modifica el pH provoca que las enzimas piruvato
carboxilasa y alcohol deshidrogenasa precipiten y pierdan su actividad enzimática,
después de 15 minutos de incubación durante los cuales el CO2 producido fue
capturado en forma de sal en el vaso central se agregó 1.7 mL de ácido tricloroacético
al 10% para asegurar el fin de la fermentación, se destapo el matraz especial y se
transfirió cuantitativamente el contenido de la cámara central a un matraz aforado
donde se neutralizo el medio con 0.7 mL de KOH al 10% y finalmente se llevó a un
volumen de 10 mL con agua destilada.

Se determinó el etanol producido durante la fermentación de Saccharomyces


cerevisiae empleando cajas de Conway, dichas cajas Conway poseen dos secciones que
se encuentran limitadas físicamente, en la primera sección de diámetro menor se
adiciono 2 mL de Dicromato de potasio (K2Cr2O7) 14 mM en ácido sulfúrico (H2SO4) de
46-49% mientras que en la sección de diámetro mayor se agregó 2 mL de carbonato de
potasio (K2CO3) saturado y una cantidad determinada de muestra que se muestran en
la tabla II llevada a un volumen de 1 mL con agua destilada, ya que etanol es un
compuesto de alta volatilidad después de agregar la muestra se cierra el sistema
rápidamente.

Para realizar el análisis de los resultados se tomó en cuenta que la reacción completa
de la fermentación es la siguiente:

1 mol de Glucosa ----------------------> 2 mol de Etanol + 2 mol de dióxido de carbono

De acuerdo a la reacción se puede esperar que por cada mol de glucosa fermentada se
obtendrán 2 moles de etanol, por lo que sí se sabe que la glucosa fermentada durante
la experimentación fue de 0.2649 mMoles el resultado de 0.5287 mMoles de Etanol
determinado guarda la misma proporción.

Sin embargo es de importancia mencionar lo siguiente, Pasteur encontró que en la


fermentación alcohólica siempre se produce una pequeña cantidad de glicerina, el
proceso puede aumentarse añadiendo sulfito al sistema tal como lo hizo Neuberg,
durante la experimentación la única fuente de carbono fue glucosa de manera que se
puede considerar que una pequeña cantidad de la glucosa fermentada fue canalizada
por la levadura y transformada en glicerina, esto se debe a que el acetaldehído no
puede actuar como aceptor final de electrones y la reoxidación del NADH se hace a
partir de la dihidroxiacetona fosfato que genera glicerina.

Figura I. Producción de glicerina durante la fermentación

*Extraída de Bioquímica de los microorganismos.


Otro aspecto importante es que durante la fermentación alcohólica de Saccharomyces
cerevisiae se pueden producir también ciertas cantidades de otros productos, siempre
minoritarios, que no se derivan de la transformación de la glucosa, pero que tampoco
se producen si no hay fermentación. El aceite de fusel, que constituye del 0.1 al 0.7 %
de los fermentados está constituido principalmente por una mezcla de alcoholes D-
amílico e isoamílico, con trazas de alcoholes isobutírico, propílico y algunos ésteres y
aldehídos. Ehrlich demostró que los alcoholes D-amílico e isoamílico se derivan de
aminoácidos del medio o de proteínas de la propia levadura.

Figura II. Producción de alcoholes distintos al etanol en la fermentación.

*Extraída de Bioquímica de los microorganismos.

La formación de los alcoholes no se produce en ausencia de levadura ni sin


fermentación del azúcar, también se puede producir ácido succínico, en cual se deriva
del ácido glutámico. El ácido succínico se forma por la glutamato deshidrogenasa y
enzimas del ciclo del ácido tricarboxílicos. [3]

Figura III. Producción de ácido succínico durante la fermentación

*Extraída de Bioquímica de los microorganismos.


Durante los procesos descritos con anterioridad el aspecto que sobresalta es la
formación de alcoholes distintos al etanol durante la fermentación, esto es de
importancia al conocer el proceso que se lleva a cabo en la caja de Conway.

El método de Conway permite la identificación cualitativa de etanol mediante una


reacción colorida la cual es un proceso se oxido reducción, dicho cambio de coloración
se puede cuantificar por espectrofotometría.

Al agregar la muestra de fermentación a la sección de la caja de Conway donde se


encontraba el carbonato de potasio se liberan grupos –OH que posteriormente
provocaron la reducción del dicromato de potasio, ya que esta última especie química
es un agente oxidante, el cambio del ion crómico de coloración amarilla a ion cromoso
de coloración verdosa fue cuantificable en la región azul del espectro de luz visible a
445 nm. Sin embargo el método de Conway presenta un inconveniente debido a que el
proceso de liberación de grupos –OH no es selectivo para etanol, es decir que especies
que posean grupos como alcoholes primarios, alcoholes secundarios e incluso grupos
aldehídos como es el caso de la glicerina, el D-amílico e isoamilico son susceptibles al
proceso químico, de tal manera que la cuantificación realizada no es en su totalidad
debida a la cantidad de etanol.

En las reacciones descritas con anterioridad donde se producen especies químicas que
pudiesen sobreestimar la cantidad de etanol al realizar la cuantificación no hay
desprendimiento de CO2, esto repercute en el índice de óxido – reducción, ya que la
relación Etanol – CO2 en la fermentación es uno a uno, se tendría un desplazamiento
donde las especies reducidas (etanol) se cuantificaran en mayor proporción que las
especies oxidadas (CO2)

Se sabe por los datos consultados en la bibliografía que la producción de glicerina y


alcoholes distintos al etanol se genera en bajas cantidades sin embargo esto es un
indicio de que durante el proceso de fermentación realizado la glucosa que se
denominó “fermentada” no es ocupada por la levadura en su totalidad para la
producción de etanol y CO2, si no que puede ser canalizada para otras necesidades
metabólicas, es de importancia mencionar que la glucosa no se considera consumida y
ocupada para el crecimiento poblacional ya que el tiempo de experimentación no es
igual o superior al tiempo de generación media para Saccharomyces cerevisiae que es
de 90 min. Así el porcentaje de recuperación de carbono se verá afectado y en la
práctica no se llegara a un 100%.

Como materia prima para la fermentación alcohólica se utilizan generalmente jugos de


frutas, los cuales tiene mucha glucosa y fructosa, e igualmente es fácil para la levadura
fermentar la sacarosa, sin embargo, no todos los azúcares le sirven de sustrato a la
levadura, durante la fermentación uno de los productos, el CO2 , escapa
constantemente mientras que el alcohol etílico se acumula, con eso se puede decir
que la producción de durante el proceso de fermentación se pudo observar
claramente por un burbujeo intenso dentro del matraz en la cámara principal.

El CO2 formado en la fermentación se pudo determinar por medio de un método


gravimétrico de precipitación con carbonato de bario haciendo reaccionar el dióxido
de carbono con una cantidad de NaOH al 20% determinada (0.2 mL) formando una sal
que siguen la reacción:

2 NaOH + 𝐶𝑂2 --------- 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 + 𝐻2 𝑂

Esta reacción se forma una sal debido a que los hidróxidos de sodio, potasio y de bario,
tanto en estado sólido como en disolución como fue en este caso el hidróxido de sodio
en solución acuosa, absorben rápidamente el 𝐶𝑂2 de la atmósfera por sus propiedades
higroscópicas del hidróxido de sodio de capturar toda el agua del medio ambiente es
decir reaccionan con todos los elementos del medio ambiente (de ahí su debida
precaución para preparar una solución de NaOH) como en este caso el único recurso
del medio ambiente que tenía era el 𝐶𝑂2 producido por la fermentación alcohólica,
reacciona en su totalidad con él para formar una sal de igual forma en solución que es
el Carbonato de Sodio, este proceso consume 2 moles de iones hidroxilo por mol de
dióxido de carbono absorbido por el NaOH, dicho Carbonato de sodio es muy soluble
en agua debido a que se comporta en disolución como un electrolito al disociarse sus
moléculas en iones sodio y iones carbonato haciendo una solución muy soluble en
agua por lo que no forma ningún precipitado [1]

Posteriormente de la fermentación el matraz se dejó incubar una vez que se detuvo


con el ácido tricloroacético por 15 minutos más después de los 30 minutos de la
fermentación, esto se hizo así para que todo el 𝐶𝑂2 producido en la fermentación se
fije junto con el hidróxido de sodio con la reacción descrita anteriormente, pasados
esos 15 minutos se prepararon 2 matraces donde se añadió una cantidad de cloruro de
bario y con ayuda de una jeringa se pasó cuantitativamente todo el contenido de la sal
obtenida en el vaso central del matraz de fermentación, en eso consiste la gravimetría,
en la separación de una sustancia por precipitación, en este caso la precipitación que
se llevó a cabo fue la de carbonato de bario por su precipitación debido al peso
molecular y densidad del Cloruro de Barío, ya que el Barío presenta una densidad
mayor que el agua precipita, además que su constante de producto de solubilidad
[kps] es de 2.58×10-9 y recordando que a kps muy pequeños el compuesto en agua no
solubilizará, esto fue lo que pasó con el Carbonato de Bario formado al agregar la sal
obtenida en la fermentación por la reacción anterior, se tiene lo siguiente:

𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 * Ba𝐶𝑙2 ------------- BaC𝑂3 + 2 NaCl

El cloruro de Bario obtenido precipito al instante por lo mencionado anteriormente y


una vez que precipitó completamente se filtró cuantitativamente por un papel filtro y
por diferencia de pesadas del papel sin Carbonato de Bario y el papel con la muestra se
obtuvo el carbonato de Bario formado por las reacciones anteriores, el cuál por un
factor gravimétrico se obtuvo la cantidad de 𝐶𝑂2 formado.

Analizando la cantidad de 𝐶𝑂2 obtenido finalmente por el método gravímetrico de


precipitación y comparándolo con el índice redox donde el producto más oxidado es el dióxido
de carbono y el producto más reducido es el etanol obtuvimos un índice menor a 1
correspondiente a 0.4456, recordando que el índice redox nos indica si todos los productos
tanto reducidos como oxidados fueron obtenidos al final en su totalidad, como fue menor a 1
se concluye que no se cuantificaron en su totalidad todos los productos oxidados que en este
caso es el 𝐶𝑂2 , esto se pudo deber a distintos factores, primero una de las limitaciones de la
gravimetría por precipitación es que al momento de pasar toda la sal obtenida del vasito
principal por medio de una jeringa la cual no está debidamente calibrada y se pudo presentar
un fallo en la medida del NaOH el cual pudo no haber sido suficiente para fijar todo el m 𝐶𝑂2
[2] ,además de que al hacer los lavados para recuperar todas las trazas que pudieron haber
quedado en el vaso se pudo haber perdido parte de la muestra debido a que no se hicieron los
lavados adecuados y, además de que se pudieron haber presentado fugas en el matraz al no
taparlo correctamente cuando se sometió a condiciones de anaerobiosis, además que pudo
haber pasado que el tiempo que se dejó incubar no fue el adecuado sobre todo si se formó
mucho 𝐶𝑂2 y no se logró fijar todo reaccionando con el NaOH , por lo cual esto pudo llevar a
que se produjera con esa mínima cantidad de oxígeno en el matraz el efecto Pasteur en donde
nos dice que si el microrganismo en este caso la levadura que lleva a cabo procesos de
fermentación es sometido a poca concentración de oxígeno, es decir pasa a un proceso
aerobio como la levadura es facultativa habrá perdidas de productos finales como es el etanol
y el 𝐶𝑂2 [3], además de que la levadura no utiliza la glucosa solamente para la producción de
etanol y 𝐶𝑂2 , como se mencionó anteriormente

Con el fin de conocer la cantidad de glucosa fermentada, se calculó la glucosa residual


utilizando el sobrenadante obtenido después de la centrifugación de la muestra
mediante el método del DNS. La reacción que se lleva a cabo en este método necesita
condiciones alcalinas y altas temperaturas con el fin de que la glucosa muestre su
poder reductor y presentar la reacción conocida como la transformación de Lobry de
Bruny-von Ekenstein (Figura 4), debida a la enolización de la glucosa, de tal manera
que reacciona con 3,5 DNS y se puede realizar su cuantificación.
FIGURA IV. Transformación de Lobry de Bruny-von Ekenstein

La cantidad de glucosa presente (D-glucosa + D-fructosa, expresadas como


equivalentes de glucosa) se obtuvo mediante espectrofotometría. El método del ácido
3,5-dinitrosalicílico (DNS) está basado en la reducción del DNS (color amarillo) por la
glucosa u otro azúcar reductor al ácido 3-amino-5-nitrosalicílico (color rojo ladrillo)
(Figura 5), cuya presencia se detecta por lectura de la Absorbancia a 540nm.
FIGURA V. Reacción del método del DNS

Los valores obtenidos fueron interpolados con la curva tipo preparada previamente y
se obtuvieron las concentraciones en cada uno de los tubos.

Se utilizó el factor de dilución y las alícuotas realizadas para conocer la cantidad de


glucosa antes de diluir y se promediaron los valores obtenidos del problema 1 y 2.
Como factor de corrección se usó la cantidad obtenida en el testigo.

La cantidad de glucosa residual fue de 132.3045 mg ó 0.7350 mMoles.

Para conocer la cantidad de glucosa fermentada, se restó esta glucosa residual a la


glucosa inicial, obteniendo un total de 47.6955 mg ó 0.2649 mMoles de glucosa.

Hay varios factores por los cuales la glucosa no fue fermentada en su totalidad. Entre
ellos está el poco tiempo que se dejó fermentar y el hecho de que las levaduras
presentan resistencia a las concentraciones de alcohol que son producidas en la
fermentación ya que el etanol inhibe el transporte de algunas sustancias como son
amonio, D-xilosa, glucosa, glicina y algunos aminoácidos; también afecta la estabilidad
y funcionamiento de algunas enzimas como la hexoquinasa por la formación del
complejo hexoquinasa-etanol el cual detiene la reacción de fosforilación de glucosa a
glucosa-6-fosfato.

Por lo tanto, se deduce que la tolerancia al alcohol y por lo tanto la cantidad de glucosa
fermentada se debe, en parte, a la facilidad que tienen las levaduras de expulsar al
etanol al medio externo, la cual está dada por la composición de la membrana y de la
fluidez de ésta.

La levaduras pueden adaptarse modificando la composición en ácidos grasos de la


membrana con el objetivo de minimizar los efectos de la fluidez producidos por el
etanol; enriqueciéndose principalmente con esteroles y ácidos grasos de cadena larga
insaturados, y se concluye que posiblemente las altas concentraciones de etanol
CONCLUSIONES:

Se realizó el balance de fermentación alcohólica que realiza Saccharomyces cerevisiae


obteniendo un índice de óxido reducción de 0.4456 y un porcentaje de recuperación
de carbono igual al 81.35 %.

Se generó un sistema libre de oxígeno para realizar la experimentación mediante la


aplicación de nitrógeno gas a un matraz especial de fermentación.

Se montó en un sistemas de condiciones anaeróbicas la fermentación alcohólica


producida por Saccharomyces cerevisiae con glucosa como única fuente de carbono.

Se cuantificó la glucosa fermentada con el método indirecto del DNS y


espectrofotometría donde la consideración realizada fue que la glucosa consumida es
igual a la glucosa fermentada.

Se evidenció la formación de etanol durante el proceso de fermentación haciendo uso


del método de Conway, la reacción REDOX colorida permitió la cuantificación de
grupos -OH mediante espectrofotometría.

Se logró observar la formación de CO2 en la fermentación al observar un burbujeo en


el matraz especial durante la experimentación, dicho gas fue atrapado en forma de sal
y posterior mente precipitado y cuantificado por gravimetría.

BIBLIOGRAFÍA:

[1] Douglas A. Skoog, Donald M. West, 1986, “Introducción a la Química Analítica “,


Editorial Reverté S.A. México, pp: 332-334.

[2] LEICESTER HAMILTON, STEPHEN SIMPSON "Química Analítica", Editorial Mc.Graw


Hill 6a edición pp: 89-100

[3] Ramón Parés, Antonio Juárez, 1997, “Bioquímica de los Microorganismos”, Editorial
Reverté S.A, México, pp: 43-49 y 79-81.

[4] Byung Hong Kim, Geoffrey Michael Gadd, 2008, "Bacterial Physiology and Metabolism" ,
Cambridge University Press, New York, pp: 252,254.

[5] David L. Nelson, Michael M. Cox, "Lehninger. Principios de bioquímica" cuarta edición, pp:
538, 540,541.

S-ar putea să vă placă și