Sunteți pe pagina 1din 12

TOMA DE DECISIONES 2.

3
ORGANIZADORES GRAFICOS

MAPA MENTAL

¿QUÉ ES?

Un mapa mental es un diagrama o herramienta de aprendizaje, utilizada para representar


conceptos o ideas asociadas a un tema en particular, es decir, corresponde a una herramienta
empleada para facilitar el aprendizaje mediante la visualización de ideas de forma esquematizada,
todas ellas relacionadas entre sí, las cuales en conjunto ayudan a explicar el contenido de un tema
en específico.

¿PARA QUÉ SIRVE?

Fomentar la creatividad, ahorrar tiempo, solucionar problemas, concentrarse, ordenar los


pensamientos, alcanzar las ideas, recordar mejor, tener una visualización global.

PASOS QUE SEGUIR

 Tenga en cuenta que un mapa mental debe comprender el menor número de


palabras posible, para lo cual es importante emplear únicamente palabras o frases
clave, así como también imágenes o figuras que ayuden a representar cada conjunto
de ideas.
 Inicie colocando la idea central o foco temático, justo en el centro de la hoja de papel.
Considere que ésta puede estar representada bien sea por palabras o por algún
dibujo que haga referencia al tema a tratar. Es recomendable utilizar una imágen para
representarlo y acompañarlo de una palabra clave.
 Partiendo de la idea central remarcada en el centro de la hoja, desarrolle a su
alrededor el resto de las ideas relacionadas con el tema.
 Para establecer un orden jerárquico entre cada una de las ideas, desarrolle las mismas
en el sentido de las manecillas del reloj. Tenga en cuenta que aquellas ideas que se
encuentren ligadas al foco temático de manera directa, tendrán prioridad sobre las
demás; mientras más alejada se encuentre una idea del tema central, menor
importancia tendrá dentro del esquema.
 Utilice líneas para establecer la relación entre el foco temático y el resto de las ideas
desarrolladas a partir de éste. DALIA
AZUCENA ESCOBAR ARRIAGA 2°II N.L. 21

TOMA DE DECISIONES
ORGANIZADORES GRAFICOS

DIAGRAMA DE ESPINAS DE PESCADO

¿QUÉ ES?

El diagrama de espina de pescado, también llamado diagrama de Ishikawa o de causa y efecto, es


una herramienta común para identificar las X críticas. Esto es, los parámetros de procesos que
tienen el más alto impacto en el desempeño del proceso
¿PARA QUÉ SIRVE?

Asegurarnos que todas las causas posibles han sido consideradas, Apoyarnos del conocimiento de
expertos en el proceso, Asegurarnos que le problema real ha sido identificado., Identificar y
sopesar el impacto de implementación de solución de cada causa identificad

PASOS QUE SEGUIR

Acceda a la plantilla del diagrama de espina en Lucidchart, o escoja otra plantilla que se adecúe a
sus necesidades
Añada texto arrastrando un cuadro de texto en la parte superior de cada línea, o haciendo doble
clic directamente en una línea.
Use las opciones de personalización para añadir sombras, colores de relleno, y otros toques
profesionales.
Escoja Archivo > Descargar como y descargue su diagrama como PNG o JPG.
Abra Microsoft Word y escoja Insertar > Imágenes. Entonces seleccione el diagrama de espina que
ha descargado de Lucidchart.
Ahora tiene un diagrama de espina en su documento de
DALIA AZUCENA ESCOBAR ARRIAGA 2° II N.L. 21
ESCUELA PREPARATORIA
OFICIAL NUM. 6

SOCIALIZACION
(SOCIOLOGIA)
INTEGRANTES
ESCOBAR ARRIAGA DALIA
AZUCENA
APOLONIO GOZALES MARIA
GUADALUPE
DELGADO VARGAS MIGUEL
ANGEL
DE LA CRUZ LAZARO
VICTOR
GUADARRAMA SANCHEZ
ALEX ARIEL

ZINACANTEPEC MEXICO 27 NOVOEMBRE


2017
SOCIALIZACIÓN
Se denomina socialización o sociabilización al proceso
a través del cual los seres humanos aprenden e
interiorizan las normas y los valores de una
determinada sociedad y cultura específica. Este
aprendizaje les permite obtener las capacidades
necesarias para desempeñarse con éxito en la
interacción social.
Socialización
Partiendo de dicha acepción y significado de la palabra
que nos ocupa es vital que determinemos que la
socialización, no obstante, puede determinarse desde
dos diferentes puntos de vista. Así, por un lado,
podríamos referirnos a ella partiendo de la influencia
que la sociedad ejerce sobre el propio individuo. Y por
otro lado, podríamos hablar de socialización de una
manera mucho más subjetiva.
En este caso, al hablar de subjetividad lo que estamos
es determinando que el concepto que estamos
tratando también puede contemplarse desde el punto
de vista de cómo el individuo en particular reacciona y
actúa como respuesta a la propia sociedad.
En otras palabras, la socialización implica hacerse
conciente del entramado social que rodea a cada uno.
Este aprendizaje se encuentra posibilitado por
entidades institucionales y sujetos que gozan de
representación social, quienes propagan los
conocimientos culturales necesarios. Algunos de los
agentes sociales más importantes son los centros
educativos y la familia, aunque no son los únicos.
En este sentido, se hace necesario subrayar que la
familia lleva a cabo la socialización por medio de dos
formas muy diferentes. Así, en primer lugar nos
encontraríamos la que se da en llamar represiva o
autoritaria que es la que se basa en la autoridad del
adulto, los premios de tipo material, los castigos físicos
o la comunicación de tipo unilateral.

Un ejemplo de este tipo de socialización es el que lleva


a cabo un progenitor que en ningún momento intenta
dialogar con su hijo, sino que simplemente ordena y
pretende que este cumpla sus órdenes. Sino lo hace
pues puede llevar a cabo algún tipo de castigo en
forma de guantazo mientras que si cumple lo que el
padre establece obtendrá como compensación algún
tipo de regalo.
En segundo lugar nos encontraríamos, dentro del seno
familiar, la socialización participatoria. Esta se
caracteriza porque se basa en el diálogo entre
progenitores e hijos, porque las recompensas que
recibe el hijo no son materiales y porque los castigos
no son físicos sino de tipo simbólico.
Los especialistas suelen hablar dos tipos de
socialización: la primaria (cuando el niño empieza
adquirir habilidades cognitivas y sociales) y la
secundaria (que se desarrolla en entes especializados
y con una cierta especificidad, como el colegio o las
fuerzas armadas).
El austriaco Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis,
ha definido la socialización desde una perspectiva del
conflicto, como el procedimiento que lleva a un sujeto
a saber cómo debe controlar ciertos instintos naturales
(innatos) que resultan antisociales.
El psicólogo suizo Jean Piaget, por su parte, se basa
en el egocentrismo como uno de los aspectos más
trascendentes de la condición humana, que se controla
a través de los mecanismos de la socialización.
Por último, podemos mencionar que Robert A. LeVine
ha distinguido tres apartados fundamentales en el
proceso de socialización: la culturización, la
adquisición del control de los impulsos y el
adiestramiento de rol.
HISTORIA Y CONCEPTO DE LA SOCIALIZACIONSe
originó en las investigaciones realizadas en Estados
Unidos, Francia, Alemania y países anglófonos,
Parece ser que en 1828 el Diccionario deOxford
admitió, por primera vez el verbo Socialize del que se
deriva la socialización.En la década de 1930 se
sucedieron los escritos acerca de esta cuestión y se
popularizo el concepto de socialización a lo que
contribuyeron tresteorías importantes:1.-El
estructuralismo funcionalismo de T. Parsons, según el
cual la socialización ha de entenderse dentro del
marco general de una concepciónde la acción social,
Los fenómenos son funciones del sistema social y la
función del proceso socializador radica en la
posibilitación de lainteriozacion de normas y valores
aceptados en un sistema social y en la consolidación y
aceptación de los roles.2.-La teoría del interaccionismo
simbólico del profesor de la universidad de Chicago,
G.H.Mead quien en sus clases, impartidas en ella
comoprofesor de filosofía, desde 1894 dibujo una
teoría sobre el self y la entidad contra el individualismo
fomentado por Sigmund Freud G.H Meadfundió en
poderosa síntesis, el pragmatismo norteamericano con
el behaviorismo para explicar la realidad como un
continuo simbólico.3.-La teoría del rol. Con la que se
identificaron el propio G.H Mead, J.L. Moreno y R.
Linton, aunque haya sigo posteriormente R.
Dahrendorf elmás significativo, con su tesis del
Homosociologicus.Concepto de socialización.-A fin de
eliminar el objeto a definir, anticipo que excluyo la
interpretación marxista, que la entiende como
lainterdependencia entre los diversos factores de la
producción; y la socialista, que la considera como la
apropiación, por parte del Estado, debienes
económicos, antes privados.LA NOCION DE
PERSONALIDAD: Lo es porque la socialización es
entendida como medio o parte integrante del desarrollo
pleno de lapersonalización; La individualización es
imposible sin la socialización.LAS IMPLICACIONES
NORMATIVAS.-Se conciben como ideas guías
implícitas de la actividad humana y varían, por lo tanto
según se pronuncie elinvestigador por la conformidad
de los roles, o por la capacidad de comunicación, o por
la agresividad o por la motivación en la tarea.LAS
INVESTIGACIONES EMPIRICAS. La investigación
empírica sobre la socialización se basa en métodos
lógico-interpretativos y en aquellos queson viables en
la psicología y sus disciplinas afines.
Tipos de Socialización
1. Socialización Primaria: Es la primera por la que el
individuo atraviesa en la niñez por medio d ella se
convierte en miembro de la sociedad. Se da en los
primeros años de vida y se remite al núcleo familiar.
Se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Depende
de la capacidad de aprendizaje del niño, que varia a lo
largo de su desarrollo psico-evolutivo. El individuo
llega a ser lo que los otros significante lo consideran
(son los adultos los que disponen las reglas del juego,
porque el niño no interviene en la elección de sus otros
significantes, se identifica con ellos casi
automáticamente) sin provocar problemas de
identificación. La socialización primaria finaliza cuando
el concepto del otro generalizado se a establecido en
la conciencia del individuo. A esta altura ya el miembro
es miembro efectivo de la sociedad y esta en posición
subjetiva de un yo y un mundo.
2. Socialización Secundaria: Es cualquier proceso
posterior que induce al individuo ya socializado a
nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad.
Es la internalización de submundos (realidades
parciales que contrastan con el mundo de base
adquirido en la sociología primaria) institucionales o
basados sobre instituciones. El individuo descubre que
el mundo de sus padres no es el único. La carga
afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que
facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división
social del trabajo y por la distribución social del
conocimiento. Las relaciones se establecen por
jerarquía.
Los agentes de socialización son las instituciones,
grupos, asociaciones y organizaciones que
directamente o indirectamente contribuyen al proceso
de la socialización.

La socialización transcurre en muchos ambientes y en


interacción con mucha gente. Para los fines del
análisis es beneficioso distinguir los agentes
socializadores más nombrados por los sociólogos:

La familia (madre, padre y otros miembros familiares)


La escuela
Las relaciones entre iguales
Los medios masivos de comunicación
ETAPAS DE LA SOCIALIZACIÓN
En el momento del nacimiento el niño puede ejecutar
movimientos involuntarios, impulsivos, espontáneos;
estirarse al despertar, pataleo, gritos; generalmente
suelen aparecer ante estímulos sensoriales. Estos
movimientos se caracterizan por ser reacciones totales
y se producen involuntariamente; todas las reacciones
del recién nacido se producen de una manera refleja e
incondicionada de ahí que una de las características
fundamentales de esta etapa sean los reflejos
incondicionados. Se define como reflejos
incondicionados a las reacciones congénitas que se
producen en un organismo inmaduro, dichos reflejos
son los que garantizarán la supervivencia del niño ante
las nuevas exigencias del medio. Un caso que permite
ejemplificar esto es el del reflejo de succión: cuando se
le tocan los labios al niño hace movimiento de succión,
el que le permite alimentarse
LACTANCIA (0 A 24 meses).
En los primeros momentos el recién nacido succiona
indiscriminadamente lo mismo si se le acerca a la boca
el seno materno, un dedo, o un biberón; en la medida
que el niño va reconociendo los estímulos del medio
va diferenciando las acciones que debe cometer ante
cada uno de ellos. Así reflejos que denotan inmadurez
van desapareciendo poco a poco a partir de los tres
meses, los que evidencian progreso y madurez en la
aparición de otras funciones.
El adulto juega un papel importante en los primeros
meses de vida, inicialmente el niño depende
completamente de sus padres para satisfacer sus
necesidades fisiológicas. Estas necesidades se
expresan primeramente a través de reflejos
incondicionados, los cuales el adulto tiene que
interpretar a partir de la situación en que se encuentre
el recién nacido; por ejemplo, el llanto del niño no
siempre está provocado por la misma necesidad
básica, el niño puede llorar por hambre, por sueño, por
incomodidad, etc. El papel del adulto en este caso está
en diferenciar el significado de cada uno de estos
"llantos". responsabilidad necesaria en la proyección
futura.

S-ar putea să vă placă și