Sunteți pe pagina 1din 34

Libro:Tema01­ Lógico Proposicional

Sitio: Universidad Señor de Sipán
Curso: BL ­ COMPETENCIA LÓGICO ­ MATEMATICA ­ ESC. DERECHO
Libro: Libro:Tema01­ Lógico Proposicional
Imprimido por: ANGELICA AURORA AVILA VASQUEZ
Día: viernes, 21 de abril de 2017, 10:25
Tabla de contenidos
Tema01­ Lógico Proporcisional
Introducción
Aprendizajes esperados
Mapa conceptual
Desarrollo de Contenidos
Actividad de análisis y comprensión
1.1 Definiciones Basicas
¿Que es una porposición?
¿Que son los enunciados abiertos?
1.2 Clases de proposiciones
1.3 Validez y no validez de una inferencia
1.4.1 Circuitos Logicos
1.4 Cuantificadores y circuitos logicos
Nos Informamos
Conclusiones
Metacognición
Lógico Proposicional

Te doy la más cordial bienvenida a nuestro primer tema:
Lógica Proposicional, para ello te invito a revisar cada cada
punto de éste material.

¿Estás listo para esta nueva aventura? ....

¡Ingresemos!
La Lógica es la ciencia formal que estudia la validez de una inferencia.
Es  formal  por  que  hace  abstracción  del  contenido  para
ocuparse únicamente de su estructura o conexiones entre sus partes.
También se dice que es el estudio de las diversas operaciones, leyes
y principios de la validez de una inferencia.

El desarrollo de la Lógica está íntimamente ligado al de la Matemática,
fue  iniciado  por  Aristóteles,  quien  elaboró  la  silogística  y  el
planteamiento de la investigación según el método deductivo.
De  allí,  que  la  LÓGICA  PROPOSICIONAL  es  una  parte  de  la  Lógica
Matemática,  llamada  también  “Lógica  de  las  proposiciones”,  pues  trata  a  cada  proposición  como  un  todo  en  su
conexión lógica con otras proposiciones. Esta Lógica desarrolla el cálculo de las proposiciones, que se orienta a
analizar la corrección de los razonamientos mediante procedimientos decisorios como las tablas de verdad y el
método de reducción al absurdo.
En  este  marco,  este  primer  tema  tiene  por  finalidad  analizar  las  relaciones  interproposicionales  y  las  funciones
que desempeñan los elementos lógicamente esenciales o conectivos.
Conozcamos ahora la capacidad y actitud a desarrollar en este primer
tema:

Capacidad:

• Analiza y resuelve problemas matemáticos de su entorno aplicando
reglas, principios e inferencias relacionados a la Lógica proposicional.

Actitud:

• Manifiesta compromiso e identificación en su trabajo académico. 
Historia de la Lógica – Visualiza Video
Con el fin de que te sumerjas en el tema, al momento de visualizar el video te
recomendamos que tomes nota de las principales ideas que se exponen en él.

Historia de la Lógica

Enlace: https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=tl_wRb3m6ME
Después de haber observado detenidamente el video, responde a las siguientes preguntas:

¿Qué estudia la Lógica?

La Axiología

Las Expresiones Algebraicas

Los Principios de la demostración e Inferencia Valida

La Filosofía

La Teología

¿Quién es el Padre de la Lógica?

Platón

Sócrates

Arquímedes

Aristóteles

Pitágoras

El Pensamiento es el objeto de estudio de la Lógica:

Verdadero

Falso

¿Quiénes son los máximos exponentes de la Edad Moderna?
Platón, Euclides, René Descartes, Galileo Galilei, Emmanuel Kant y G. Hegel.

Francis Bacon, René Descartes, Gottfried Leibniz, Emmanuel Kant, G. Hegel y
Galileo Galilei.

Francis Bacon, René Descartes, Gottfried Leibniz, Emmanuel Kant y Santo Tomas de
Aquino.

Porfirio, René Descartes, Pedro Hispano, Emmanuel Kant, G. Hegel y Galileo Galilei.

George Boole, René Descartes, Gottfried Leibniz, Augustos de Morgan, G. Hegel y
Galileo Galilei.

¿Quién fue Porfirio?

Fue un matemático y geómetra griego. se le conoce como "El Padre de la
Geometría".

Fue un matemático y lógico inglés nacido en la India. Profesor de matemáticas en el
Colegio Universitario de Londres entre 1828 y 1866.

Fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés, autor de los
Philosophiae.

Fue Filosofo Neoplatónico Griego

Fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico Italiano estuvo relacionado con la
revolución científica.
LÓGICA PROPOSICIONAL
En  Matemática  tiene  mucha  importancia  el  análisis  del  lenguaje  desde  el
punto  de  vista  lógico.  Este  análisis  es  muy  útil  cuando  se  quiere
  desentrañar  la  esencia  lógica  de  expresiones  muy  complejas.  Por  esta
razón  en  esta  sección  trataremos  los  fundamentos  de  la  lógica,  pues  es
esta  disciplina  la  que  se  ocupa  del  estudio  de  los  razonamientos
correctos.  Nos  ocuparemos  primero  de  las  propiedades  formales  de  las
proposiciones, ya que ésta es una parte de la lógica proposicional.

1.1   Definiciones básicas de Lógica Proposicional.

¿A QUÉ LLAMAMOS ENUNCIADO?

Se denomina enunciado a toda frase u oración. Ejemplos:

a)       ¿Por qué estudias matemáticas?

b)      ¡Espérate!

c)       x + y = x

d)      ¡A estudiar!

 
¿QUE ES UNA PROPOSICIÓN?

Se llama proposición a todo enunciado al cual es posible asignarle uno y sólo de los siguientes
valores: Verdadero (V) o Falso (F). Las proposiciones se denotan con letras minúsculas tales
como p, q, r, s, t,... a las que se les denomina variables proposicionales. En ocasiones, cuando
son muchas proposiciones se emplean subíndices para indicar cada una de ellas, esto es:

P1, P2,… Pn

Si una proposición p  es verdadera se dice  que  su validez  o valor de verdad es  V, se escribe 
V (p) = V y se lee “Valor de verdad de p es igual a V”. Si una proposición p es falsa se dice que
su validez o valor de verdad es F, se escribe V (p) = F y se lee “Valor de verdad de p es igual a
F”.

  

Ejemplos: 

En las siguientes proposiciones veamos su valor de verdad. p: El cuadrado de todo número par
también es par

 V (p) = V; porque al multiplicar dos veces el número siempre nos dará un número par 
3 2
q: 2  < 3

V(q) = V porque al efectuar las operaciones “8” es menor que 9. 

r: Todo triángulo tiene cuatro lados 

V(r) = F, porque un triángulo posee tres lados.

Observación: Aquellos enunciados que expresan una pregunta, una orden o una exclamación,
son expresiones, no son proposiciones.

Ejemplos:
 
(1)   ¡Feliz año nuevo!
(2)   ¿Cuál es tu nombre?
(3)   ¡Procura aprovechar el tiempo!
(4)   Siéntate por favor.
 
¿QUÉ SON LOS ENUNCIADOS ABIERTOS?
Son expresiones que no tienen la propiedad de ser verdadero o falso, es decir, no son proposiciones.
Así, el enunciado x + 2 > 5 no se le puede atribuir el valor (V) o el valor (F), a menos que
reemplacemos la x por un número mayor que 3 en cuyo caso el enunciado se convierte en una
proposición verdadera, o si el reemplazo se hace por un número menor que 3. La proposición resulta
falsa.
 
Ejemplos:
(1) x ≤ y + 1
(2) x + y = 7

(3) 

Nota: Las letras x, y usadas en los ejemplos anteriores han servido para representar un número
o una cantidad no especificada, por lo cual reciben el nombre de variables indeterminadas.
CLASES DE PROPOSICIONES
¿En qué se diferencian las Proposiciones Simples y las Proposiciones Compuestas?
Las proposiciones simples, llamadas también proposiciones atómicas o elementales, son aquellos
enunciados que tienen un solo sujeto y un solo predicado.
Ejemplos: 
(1)     Tres es un número primo 
(2)     El sol es una estrella 
(3)     Ramón Castilla fue Presidente del Perú. 
Las proposiciones compuestas llamadas también proposiciones moleculares son aquellas que están
constituidas por dos o más proposiciones simples.
Ejemplos: 
(1)       La matemática es una ciencia formal y la física es una ciencia fáctica. 
(2)       Miguel Grau fue peruano o 3 + 2 = 5 
(3)       Si está lloviendo, entonces hay nubes en el cielo.  
En la composición de proposiciones simples podemos observar que éstas están ligadas entre sí por
ciertas palabras tales como "y', "o", "si... entonces", "si y sólo si", "no", pero", etc. Estas constantes
proposicionales son llamados conectivos lógicos.
Formalización y valorización de proposiciones
CONJUNCIÓN 
La conjunción de las proposiciones p y q, denotada por p Λ q que se lee " p y q ", es la proposición
definida por la siguiente tabla de valores:

Es importante tener presente que en el lenguaje común se utilizan las palabras "pero", "sin embargo",
"más aún", "además", etc. con significado equivalente al de la palabra "y".
 
 
Ejemplos:
 ­ Carlos sabe operar bien, sin embargo no es matemático.
 ­ Fernando es ingeniero industrial y Pedro es administrador de empresas.
 ­ Martín es peruano, pero no conoce Lima. 
Algunas veces convendremos en escribir el símbolo de la coma (,) para evitar empleo reiterado de la
“y”, como lo indica el siguiente ejemplo: 
­ Cero es un número natural, par, menor que uno y múltiplo de tres. Como se podrá observar, este
último ejemplo muestra una proposición compuesta de cuatro proposiciones componentes. ¿Cuáles
son éstas?
  
DISYUNCIÓN INCLUSIVA 
La disyunción inclusiva de las proposiciones p y q, denotada por p v q, que se lee "p o q", es la
proposición definida por la siguiente tabla de valores:
 

Ejemplos:
(1)  Juan estudió alemán en un instituto o vivió en Alemania.
(2)  Determinar el valor de verdad de la proposición:
 "Miguel Grau es peruano o 12 es número primo"
 Si p: Miguel Grau es peruano; V (p) = V
y q: 12 es número primo; V (q) = F
Luego por la tabla de la disyunción inclusiva: V ( p v q) =V
DISYUNCIÓN EXCLUSIVA 
En el lenguaje corriente, la palabra "o" suela usarse en su sentido excluyente, en cuyo caso el
conectivo proposicional " Δ  " se llama disyunción exclusiva o fuerte, se escribe p Δ  q y se lee "p o q
pero no ambos", esto es, se da exactamente una de las dos alternativas.
 
Ejemplo 1: 
Sean: p: Emilio está vivo.
          q: Emilio está muerto. 
Entonces p Δ q: O  Emilio está vivo  o está muerto
 
La disyunción exclusiva queda definida por la siguiente tabla de valores:

 
 Ejemplo2:
Considere las siguientes proposiciones con su correspondiente valor de verdad: p: Lima es la capital
del Perú. V(p)=V 
q: 2 + 3  < 7                                                      V(q)=V 
r: 2 x 3 > 8                                                         V(r)= F
 Según esto, el valor de verdad de cada una de las siguientes proposiciones compuestas es:
 V (p Δ r)= V
V (q Δ r)= V
V (p Δ q)= F
NEGACIÓN 
La negación de una proposición p, se denota ~p, que se lee “no p” o “no es cierto que p” 
se define mediante tabla:
 
Es decir, si p es verdadera, entonces ~p es falsa; y si p es falsa, ~p es verdadera.
 Ejemplos: 
(1) Las rocas son rojas. 
(2) Las rocas no son rojas. 
(3) Es falso que las rosas son rojas. 
(4) Las rocas son amarillas. 
Como se puede notar (2) y (3) son cada uno la negación de (1) en cambio (4) no es la negación de (1).
2
 (5) No es el caso de que 10 sea par o que 3  = 6
  
CONDICIONAL 
La condicional de las proposiciones p y q, denotada por p   q, que se lee "sí p, entonces q", es la
proposición definida por la siguiente tabla de valores:

En toda proposición condicional p   q, la proposición p se denomina antecedente y la proposición q,
consecuente de la condicional. 
Ejemplos:
 (1) Si no hay nubes en el cielo, entonces el sol está brillando
(2) Si n es un cierto número par, entonces 2n es un número par. 
También son conectivos condicionales los términos: "porque" "puesto que", "ya que", "si", "cuando",
"cada vez que", etc. Todas se caracterizan porque después de cada uno de estos conectivos está el
antecedente.
 Ejemplos: 
(3) El triángulo ABC es isósceles, si es equilátero.
(4)  Arturo no viajó a Europa porque perdió sus documentos.
 
A toda proposición condicional se le asocian otras tres proposiciones, igualmente importantes,
que son: la recíproca, la inversa y la contra recíproca. 
Proposición Recíproca.­ Dada la proposición condicional "p   q", se llama proposición reciproca a
la proposición que se denota por q   p".
Ejemplo:
5)  Sea la proposición directa: p    q
"Si 4 es par; entonces 4 es múltiplo de 2"
La proposición recíproca, q   p es:
"Si 4 es múltiplo de 2, entonces, 4 es par"
 
Proposición Inversa.­Dada la proposición condicional "p   q", se llama proposición inversa a la
proposición que se denota por " ~p   ~q"
Ejemplo: 
(6)  Sea la proposición directa p   q
"Si Patricia tiene 40 años, entonces es joven"
La proposición inversa" ~p   ~ q" es:
"Si Patricia no tiene 40 años entonces no es joven"
Proposición Contra recíproca.­ Dada la condicional "p    q", la proposición contra recíproca se
denota por "~q   ~p" es:
Ejemplo: 
(7)  Sea la proposición directa "p   q"
La proposición contra recíproca “~q   ~p” es:
“Si dos rectas no son paralelos entonces no son perpendiculares a una misma recta".
 
BICONDICIONAL 
La bicondicional de las proposiciones p y q, denotada por p    q, que se lee "p si y sólo si q”, es la
proposición definida por la siguiente tabla de valores:

Ejemplo: 
(1)  “Fernando comprará un automóvil si y sólo si obtiene un préstamo de la cooperativa”.
 
1.3    VALIDEZ Y NO VALIDEZ DE UNA INFERENCIA. 
Ahora trataremos sobre la inferencia y cómo el método abreviado ayuda a demostrar su validez o
invalidez. 
MÉTODO ABREVIADO
Para la validez de la condicional

Se analizan los siguientes pasos:
1º. Asignar el valor “v” a cada una de las premisas Pi y “f” a la conclusión. 
Como el antecedente es una conjunción de k premisas y es “v”, entonces cada premisa “Pi”
necesariamente será verdadera.
Así tendremos:

2º. Deducir el valor de cada una de las variables proposicionales, teniendo en cuenta los conectivos
lógicos que se presentan en cada premisa. 
INFERENCIA LÓGICA 
La inferencia es el proceso de pasar de un conjunto de premisas a una conclusión. La inferencia es una
condicional de la forma:

A esta condicional, se le llama también, argumento lógico o razonamiento lógico; donde 
 son llamadas premisas y originan como consecuencia otra proposición “q”llamada
conclusión.
El resultado de la condicional (1) puede ser una tautología, una contingencia o una contradicción y
podemos resumir del siguiente modo: 
Si la condicional (1) es una tautología, entonces se tiene una inferencia válida, caso contrario diremos
que es una inferencia no Válida o razonamiento inválido.

Ejemplo:

Si el clima es seco, entonces el enfermo se mejora. 
Si el enfermo se mejora, la familia gasta menos dinero. 
Luego, si el clima es seco, la familia gasta menos dinero. 
Solución: 
1. Forma Lógica. 
      p: el clima es seco. 
      q: el enfermo se mejora. 
      r: la familia gasta menos dinero.
USOS DE LOS SIGNOS DE AGRUPACIÓN 
Los signos de agrupación (paréntesis, corchetes, llaves) se usan en lógica cuando se trata de obtener
esquemas lógicos más complejos con el fin de evitar la ambigüedad en las formulas. Así por ejemplo,
la expresión:

La expresión dada tiene un sentido y deja de ser ambigua. 
Otra finalidad de los signos de agrupación es darle mayor o menor jerarquía a los conectivos. En
general “~” es el conectivo de menor jerarquía, le siguen “ Λ ”, “ V ” que son de igual jerarquía y
luego “   ” que es el de mayor jerarquía. 
Sin embargo, cada conectivo puede ser de mayor jerarquía si así lo indica el signo de colección.
 
Ejemplos:
 (1)  “No es el caso de que 9 es múltiplo de 3 o que 2 x 8 = 15”
        p: 9 es múltiplo de 3 
        q:  2 x 8 = 15 
Su notación simbólica es: ~ (p v q) 
Nótese que aquí la negación afecta a las variables dentro del paréntesis. 
 (2)  “Si el testigo no dice la verdad, entonces Juan es inocente o culpable”.
          p:  El testigo dice la verdad
          q:  Juan es inocente 
           r:  Juan es culpable Simbolizamos: ~p   (q v r)
 Aquí el símbolo de mayor jerarquía es “   ”. Obsérvese que la negación solo afecta a la variable “p”
y que “v” está limitado por el paréntesis.
Observación: La combinación de las variables y los operadores o conectivos proposicionales por
medio de los signos de agrupación se denomina esquema molecular.  En cada esquema molecular sólo
uno de los operadores es el de mayor jerarquía y es el que le da nombre a dicho esquema.
Por ejemplo, en los esquemas moleculares:

Podemos notar que los operadores de mayor jerarquía en (1) es “   ”, en (2) es “   ” y en (3) es


“~” los nombres que lleven cada uno de estos esquemas son: esquema condicional, esquema
bicondicional y esquema negativo respectivamente.
EVALUACIÓN DE ESQUEMAS MOLECULARES POR TABLA DE VALORES 
 
Procedimiento: 
n
Se asigna a cada variable el número de valores de verdad aplicando la fórmula: 2  donde “n” es el
número de proposiciones. 
Se construyen las columnas de referencia al margen izquierdo del esquema con todas las
posibilidades de “V” y “F” 
Se procede a aplicar la regla de cada uno de los operadores, empezando por el de menor alcance y
terminando con el de mayor jerarquía. Un esquema molecular es una: 
Tautología si todos los valores de verdad del conectivo de mayor jerarquía son verdaderos. 
Contradicción si todos los valores de verdad del conectivo de mayor jerarquía son falsos. 
Contingencia. Cuando su resultado hay por lo menos una verdad y una falsedad.

Ejemplo: evaluar la tabla de verdad de la proposición: 

Solución:
2
Número de valores de verdad: 2  = 4

Notamos que el resultado es una Tautología.
 Decisión: 
1º) si cada una de las variables proposicionales tienen un solo valor, entonces la inferencia no es
válida (incorrecta). 
2º) si una variable proposicional llega a tener dos valores a la vez (V y F), entonces quedará
demostrado que no es posible que la conjunción de premisas sea V, y la conclusión F, por lo tanto hay
implicación y la inferencia es válida (correcta). 
PRINCIPALES LEYES LÓGICAS O TAUTOLOGÍAS 
En la lógica existen los llamados “PRINCIPIOS LÓGICOS” O “LEYES LÓGICAS” que vienen a ser
FORMA PROPOSICIONALES TAUTOLÓGICAS de carácter general. A partir de las “Leyes
Lógicas” se pueden generar otras tautologías y a la vez cualquier tautología se puede reducir a una de
las “leyes lógicas”.
 Las principales leyes lógicas las podemos clasificar en tres grupos: 
Leyes lógicas 
Equivalencias Notables 
Implicaciones Notables
A) LOS TRES PRINCIPIOS LÓGICOS CLÁSICOS
LEY IDENTIDAD (REFLEXIVIDAD)
“Una proposición solo es idéntica a sí misma”
LEY DE CONTRADICCIÓN
       ~ (p Λ ~ q)
 “una proposición no puede ser verdadera y falsa a la vez” 
LEY DE TERCIO EXCLUIDO
            p v ~q 
“una proposición o es verdadera o es falsa, no hay una tercera posibilidad”
B) EQUIVALENCIAS NOTABLES
LEY DE DOBLE NEGACIÓN (INVOLUCIÓN)

“la negación de la negación es una afirmación”
LA IDEMPOTENCIA

En general

Las variables redundantes es una cadena de conjunciones o en una cadena de 
disyunciones, se eliminan.
LEYES CONMUTATIVAS

“la  conjunción,  la  disyunción  y  la  bicondicional  de  dos  proposiciones  son conmutativas “
LEYES ASOCIATIVAS

ELEMENTOS NEUTROS PARA LA CONJUNCIÓN Y DISYUNCIÓN
(T = Tautología, C= Contradicción, P= Esquema molecular cualquiera) * Elementos neutros para la
contradicción y Tautología

C)     IMPLICACIONES NOTABLES 
LEY DE MODUS PONENS

Su representación simbólica es:

Y su esquema clásico:

Esta ley indica: Si se afirma el antecedente de una premisa condicional, se concluye en la afirmación
del consecuente.
Son premisas: p → q, p
Conclusión: q
Ejemplo:
Si 3 es divisor de 9, entonces 3 es divisor de 27
3 es divisor de 9
Por tanto: 3 es divisor de 27
LEY DE MODUS TOLLENS

Su representación simbólica es: 

Y su esquema clásico:

Si se niega el consecuente de una premisa condicional, se concluye en la negación 
del antecedente.
Ejemplo: 
Si Carlos estudió entonces aprobó Matemáticas 
Carlos no aprobó Matemáticas 
Por tanto: Carlos no estudió
LEYES DISTRIBUTIVAS

     

LEYES DE MORGAN

       
LAS LEYES DEL CONDICIONAL

        

LAS LEYES DEL BICONDICIONAL

        

LEYES DE LA ABSORCIÓN

          

LEYES DE TRANSPOSICIÓN

       

        Los miembros de un condicional y bicondicional pueden ser transpuestos si se niegan cada uno
de ellos.
LEYES DE EXPORTACIÓN

       

LEY DE SILOGISMO DISYUNTIVO

       Su representación simbólica es: 

       Y su esquema clásico: 

      Si se niega uno de los miembros de una premisa disyuntiva se concluye en la afirmación del otro
miembro. 
 Ejemplo:
“x es número par o múltiplo de 5” 
“x no es par” 
Luego: “x es múltiplo de 5”
LEY DE LA INFERENCIA EQUIVALENTE

Su representación simbólica es: 

Y su esquema clásico:     
Si uno de los miembros de la premisa bicondicional es verdadera, entonces es verdadera el otro
miembro. 
“Si x es múltiplo de 2, si y solo si x es par” 
“x es múltiplo de 2” 
Luego: “x es par”
LEY DE SILOGISMO HIPOTÉTICO

Su representación simbólica es: 

Y su esquema clásico: 

Esta ley indica que el condicional es transitivo. 
Ejemplo: 
“si 5 es menor que 7” 
“7 es menor que 9” 
Luego: “5 es menor que 9”
LEY DE TRANSITIVIDAD SIMÉTRICA

Su representación simbólica es:

Y su esquema clásico: 

Esta ley indica que la bicondicional es transitiva. 
Ejemplo: 
“si 2 divide a x, si y solo si x es par” 
“x es par, si y solo si es múltiplo de 2” 
Luego: “2 divide a x, si y solo si x es múltiplo de 2”
LEY DE SIMPLIFICACIÓN

Se simboliza por: 

Y su esquema clásico: 

De una premisa conjuntiva se puede concluir en cualquiera de sus componentes.
Ejemplo: 
“5 y 7 son números impares”, por tanto “5 es impar”
 LEY DE ADICIÓN
     Se simboliza por: 

    Y su esquema clásico es:

Una disyunción está implicada por cualquiera de sus miembros.
Ejemplo:
“Ricardo Palma escribió Tradiciones Peruanas”, por lo tanto, “escribió Tradiciones Peruanas” o “fue
un gran poeta”.
LEY DEL ABSURDO

Se simboliza por: 

Y su esquema clásico:

Ejemplo
1. Los siguientes esquemas son equivalentes.

   
CIRCUITOS LÓGICOS 
¿Qué son circuitos lógicos? 
El valor de verdad de una proposición puede asociarse al paso de la corriente en un circuito eléctrico
controlado por un interruptor. 
En efecto para representar un interruptor mediante una proposición p, se tiene:

Es decir, el interruptor está cerrado (pasa corriente) si V(p)= V, y está abierto (no pasa corriente) si
V(p)=  F.  de  aquí  establecemos  una  identificación  entre  las  proposiciones  y  los  interruptores  de  un
circuito eléctrico. 
Las  operaciones  proposicionales  (conjunción,  disyunción,  etc.)  pueden  representarse  mediante
circuitos  con  tantos  interruptores  como  proposiciones  componentes.  Considerando  las  clases  de
instalaciones:  en  serie  y  en  paralelo,  es  factible  diseñar  esquemas  de  circuitos  eléctricos  para
representar a proposiciones compuestas o viceversa. Los circuitos se clasifican en:
Circuitos en Serie: 
Consideremos dos interruptores p y q conectados en serie:

Se observa que este circuito admite paso de corriente cuando los dos interruptores p y q están
cerrados, en cualquier otro caso no hay paso de corriente. Su evaluación en tablas de verdad es:

Circuitos en Paralelo: Consideremos ahora dos interruptores instalados en paralelo:

Se observa en el circuito que hay paso de corriente cuando uno de los interruptores o ambos 
están cerrados; no hay paso de corriente cuando los dos interruptores están abiertos. 
Su evaluación en tablas de verdad es:

Las representaciones anteriores nos permiten diseñar o simbolizar redes de circuitos eléctricos
conectados en serie y en paralelo, o también simplificar circuitos muy complicados haciendo uso de
las ya conocidas equivalencias notables. 
Ejemplo: 
Diseñar circuitos lógicos de las siguientes proposiciones:

Solución: 
a) p v q se representa por:

Entonces:  están conectados en serie; se representa por

b) Según la condicional:
Luego la representación de p →q, es la disyunción de ~p v q, esto es:

c) Ley de la bicondicional:

Luego la representación de  es la disyunción de:      esto es:

Ejemplo: 
Describir simbólicamente el circuito:

Solución:

Ejemplo: 
Determinar el circuito equivalente al siguiente circuito:
Solución: 
El esquema molecular que representa al circuito dado es:

Por lo tanto el circuito equivalente es:

Ejemplo: 
Construir el circuito lógico equivalente del esquema:

Solución:

Por lo tanto el circuito equivalente es:

Ejemplo: 
Hallar el circuito equivalente de:  (Disyunción exclusiva)

Sabemos que:  Ley del Bicondicional

Ejemplo: El costo de cada llave de instalación del siguiente circuito es S/.15. ¿En cuánto se reducirá
el costo de la instalación si se reemplaza dicho circuito por el más simple posible?

Solución:
1.4. CUANTIFICADORES Y CIRCUITOS LÓGICOS
Comprendamos las siguientes definiciones:
¿Qué entendemos por función proposicional?
Una función proposicional es todo enunciado abierto de la forma p(x) que tiene la propiedad de
convertirse en una proposición al sustituir la variable x por una constante específica.
Ejemplos:

Dominio de una función proposicional 
Es el conjunto de todos los valores que se pueden reemplazar en la variable o variables. De tal manera
que la convierten en una proposición verdadera o falsa.

Ejemplo:

¿Qué entendemos por cuantificadores?
Es el conjunto de conectores que permiten realizar la operación llamada "cuantificación", por medio
de la cual se determina la extensión o ámbito en que puede enunciarse un concepto.
Los cuantificadores se clasifican en: 
Cuantificador Universal
Se usa el símbolo:   , denominado cuantificador universal, antepuesto a una variable para decir que
"para todo" elemento de un cierto conjunto se cumple la proposición escrita a continuación.
Cuantificador Existencial
Se usa el símbolo:  , llamado cuantificador existencial, antepuesto a una variable para decir que
"existe" al menos un elemento del conjunto al que hace referencia la variable, que cumple la
proposición escrita a continuación. 
Ejemplos:

¿Qué son proposiciones universales?
¿Qué son proposiciones existenciales?

Negación de Proposiciones que contienen Cuantificadores
Las proposiciones que contienen cuantificadores al ser negadas cambian en su estructura, si tiene
cuantificador universal se cambia por existencial y si tiene cuantificador existencial en universal;
además se niega la proposición abierta respectiva, es decir:

Ejemplo 1:

Ejemplo 2:

Ejemplo 3:

Todo valor de A en n – 10 es negativo y existe algún valor de A que cumple por lo tanto la
proposición es verdadera.
Al respecto te invitamos a leer la siguiente lectura que nos proporciona la web
buenastareas.com sobre tan importante tema:

LÓGICA PROPOSICIONAL
La  evolución  de  la  Lógica  esta  íntimamente  ligada  al
perfeccionamiento  intelectual  del  ser  humano,  ya  que
como ciencia del razonamiento, su historia incorpora la
historia  del  hombre.  La  lógica  florece  desde  el  primer
momento en que el hombre, al enfrentar a la naturaleza,
infiere, deduce y razona. Con el ánimo de entenderla y
aprovecharla  para  su  supervivencia.  Existen  varios
enfoques  acerca  de  cómo  explicar  la  evolución  de  la
lógica.  Poincaré  la  divide  en  cinco  etapas  o
evoluciones,  que  se  presentan  oscilando  entre  dos
grandes tópicos: del rigor y la formalidad, a la creatividad y el caos.
Las  etapas  se  identifican  como  revolución  matemática,  revolución  científica,  revolución  formal,
revolución  digital  y  la  prevista  siguiente  revolución  lógica.  El  objetivo  de  la  Lógica  Matemática  es
cuestionar  con  el  mayor  rigor  los  conceptos  y  las  reglas  de  deducción  utilizados  en  matemáticas,
constituyendo la Lógica, por ello una verdadera matemática. Una teoría matemática considera objetos
definidos (enteros, por ejemplo) y define leyes que relacionan a estos objetos entre si (los axiomas de
la  teoría).  De  los  axiomas  se  deducen  las  nuevas  proposiciones  (los  teoremas),  y  a  veces,  nuevos
objetos.  Durante  el  periodo  de  600  a.n.e.  hasta  300  a.n.e.,  en  Grecia  se  desarrollaron  los  principios
formales de las matemáticas.

Sus  principales  representantes  son  Platón,  Aristóteles  y  Euclides.  Platón  introduce  sus  ideas  o
abstracciones,  Aristóteles  presenta  el  razonamiento  deductivo  y  sistematizado  y  Euclides  es  el
personaje que mayor influencia tuvo en las matemáticas, al establecer el método axiomático. Después
de declinar la escuela clásica de los griegos, se presenta un periodo en el cual la autoridad religiosa
limitó  la  creatividad  intelectual.  Esta  etapa  se  caracteriza  por  el  resurgimiento  de  la  formalización
rigurosa de las matemáticas, que en la etapa clásica griega fue representativa. En este periodo se crea
la Lógica simbólica, la escuela formal.
Logica Proposicional. BuenasTareas.com. Recuperado 09, 2010 ­ Hernan Sanchez Medina
http://www.buenastareas.com/ensayos/Logica­Proposicional/720700.html
           
Podemos  concluir  el  primer  tema  de  esta  primera  semana
manifestando  que  la  mente  humana  posee  una  inclinación  natural
para  reunir  o  agrupar.  Cuando  vemos  en  el  cielo  cinco  estrellas
reunidas,  en  lugar  de  considerar  cinco  elementos  separados,  las
personas tendemos a verlas como un grupo de estrellas, así pues
nuestra  mente  trata  orden  y  patrones.  Por  otro  lado,  una  de  las
aplicaciones  de  la  Lógica  es  en  el  estudio  del  valor  de  verdad
(esto  es,  la  veracidad  o  falsedad)  de  las  proposiciones  que  están
compuestas de diversos elementos.

No olvidemos que la Lógica Proposicional y la Teoría de Conjuntos
son  temas  interrelacionados  y  de  mucha  importancia  en  su
desarrollo profesional.
Las  siguientes  preguntas  te  ayudarán  a  reflexionar  sobre  tus  propios  aprendizajes,  siendo  un  ejercicio
recomendado  para  razonar  y  potenciar  nuestro  esfuerzo  intelectual.  La  finalidad  es  regular  nuestras  acciones  y
procesos mentales.

¿De la temática abordada qué te llamó más la atención?

¿Consideras que aprendiste con los contenidos abordados?

¿Tuviste dificultad con algún tema o actividad? ¿Cómo los
solucionaste?

¿Qué acciones realizaste para aprender?

S-ar putea să vă placă și