Sunteți pe pagina 1din 32

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y


TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
RÓMULO GALLEGOS
Programa de Derecho
Área: Ciencias Políticas y Jurídicas
Unidad Curricular: Deontología Jurídica
San Juan de Los Morros – Estado Guárico

TEMA I: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO:


LA ÉTICA, LA MORAL Y EL DERECHO

Profesora: Elaborado por:


María Romero Bachiller:
Rojas Pérez, Loreana C.I.: 27.049.399
Primer Año. Sección 4

San Juan de Los Morros, 09 de Abril de 2018


INDICE

INTRODUCCIÓN

1.1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO; LA ÉTICA Y LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA: MODO DE


APROXIMACIÓN A LA ÉTICA. ÉTICA Y MORAL: ETIMOLOGÍA. AXIOLOGÍA Y
DEONTOLOGÍA
1.1.1. TEORIA DEL CONOCIMIENTO
1.1.2. LA ÉTICA Y LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA: MODO DE APROXIMACIÓN A LA ÉTICA
1.1.3. ÉTICA Y MORAL: ETIMOLOGÍA. AXIOLOGÍA Y DEONTOLOGÍA
1.1.4. AXIOLOGÍA Y DEONTOLOGÍA
1.1.5. LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA: CONCEPTO. FUENTES. MÉTODOS
1.1.6. LOS VALORES. NORMAS AUTÓNOMAS Y NORMAS HETEROGÉNEAS
1.1.7. REFERENCIA AL PENSAMIENTO ÉTICO A TRAVÉS DEL TIEMPO Y EL ESPACIO.
LA ÉTICA Y LAS DIFERENTES ESCUELAS FILOSÓFICAS

1.2. EL OBJETO DE LA ÉTICA. EL OBJETO MATERIAL. LOS ACTOS HUMANOS.


RELACIÓN ENTRE ÉTICA Y VIDA. JUICIO ÉTICO Y AXIOLOGÍA. EL OBJETO FORMAL. LA
MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS. DIVISIÓN DEL ACTO MORAL. PRINCIPIOS DEL
DOBLE EFECTO. RESPONSABILIDAD DE LA PERSONA EN LOS ACTOS AJENOS.
MODIFICACIONES DEL ACTO HUMANO.
1.2.1. EL OBJETO DE LA ETICA. EL OBJETO MATERIAL. LOS ACTOS HUMANOS
1.2.2. RELACION ENTRE ÉTICA Y VIDA
1.2.3. JUICIO ÉTICO Y AXIOLOGÍA
1.2.4. EL OBJETO FORMAL
1.2.5. LA MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS
1.2.6. DIVISIÓN DEL ACTO MORAL. PRINCIPIOS DEL DOBLE EFECTO.
RESPONSABILIDAD DE LA PERSONA EN LOS ACTOS AJENOS
1.2.7. MODIFICACIONES DEL ACTO HUMANO

1.3. PROBLEMAS ÉTICOS CONTEMPORÁNEOS: DIMENSIONES ÉTICAS DE ASUNTOS


POLÍTICOS: LA PERSONA. LA LIBERTAD. DERECHOS Y DEBERES HUMANOS.
DIMENSIONES ÉTICAS DE ASUNTOS SOCIALES: PENA CAPITAL. EUTANASIA.
RACISMO Y GENOCIDIO. VIOLENCIA Y PAZ. EL AMBIENTE. LA ÉTICA SEXUAL: LA
SEXUALIDAD. PORNOGRAFÍA Y ARTE ERÓTICO. CENSURA Y REPRESIÓN. ABORTO.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA: CIBERNÉTICA. GENÉTICA, CLONACIÓN Y BIOÉTICA.
ECOLOGÍA. LA ÉTICA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
1.3.1. DIMENSIONES ÉTICAS DE ASUNTOS POLÍTICOS: LA PERSONA. LA LIBERTAD.
DERECHOS Y DEBERES HUMANOS
1.3.2. DIMENSIONES ÉTICAS DE ASUNTOS SOCIALES: PENA CAPITAL. EUTANASIA.
RACISMO Y GENOCIDIO. VIOLENCIA Y PAZ. EL AMBIENTE
1.3.3. LA ÉTICA SEXUAL: LA SEXUALIDAD. PORNOGRAFÍA Y ARTE ERÓTICO. CENSURA
Y REPRESIÓN. ABORTO
1.3.4. CIENCIA Y TECNOLOGÍA: CIBERNÉTICA. GENÉTICA, CLONACIÓN Y BIOÉTICA.
ECOLOGÍA
1.3.5. LA ÉTICA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INTRODUCCION

Antes de comenzar a estudiar el tema que nos atañe, se debe centrar la atención a un
concepto que gira entorno a nuestros sentidos, como lo es la teoría del conocimiento. La teoría
del conocimiento o también llamada gnoseología, es la rama de la filosofía que estudia la
naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento, es decir no estudia los conocimientos
particulares o de nuestro entorno inmediato, sino el conocimiento en general.

A simple vista la ética y el conocimiento no tienen ninguna relación, ya que el


conocimiento existirá independientemente de los valores que tenga cada individuo; sin embargo, la
ética nos ayudará a enfocar cada conocimiento adquirido (análisis axiológico. ético, deontológico),
esto para obtener un resultado específico, como sería el caso de la impartición de justicia.

La ética funciona esencialmente como un área del conocimiento, como una herramienta
para llegar a obtener un conocimiento empírico de lo que está bien hacer o de lo que no está
bien. Y nos ayuda a comprender los conocimientos equívocos de otras personas, pero desde
nuestro punto de vista más no de todos.

A lo largo de la revisión de este trabajo, se puede observar que el hombre necesita vivir
en sociedad, en compañía de otros hombres para poder desarrollarse, para aprender a ser un
ser humano. Pero vivir en sociedad es complejo y para facilitar la tarea los humanos hemos
inventado una cosa muy útil: las normas. Las normas regulan el comportamiento de los seres
humanos. En general nos dicen lo que debemos y podemos hacer y lo que no; hay normas que
prohíben cosas, como por ejemplo: «No se debe matar». Otras nos dicen o recomiendan lo que
debemos hacer: «Se debe ceder el asiento en el autobús a las personas mayores o mujeres
embarazadas». Hay normas de muchos tipos: de tráfico, de educación o cortesía, de salud, etc.
y entre ellas las normas morales.

Una norma siempre implica una indicación acerca de lo que debemos o no debemos
hacer. El que lo hagamos o no ya es cosa nuestra. El hecho de que existan normas no quiere
decir que todas las normas sean buenas. Hay normas absurdas y normas que consideramos
malas.
Por ejemplo las leyes que promovieron la discriminación racial en algunos estados de Estados
Unidos y en Sudáfrica (haciendo que negros y blancos no pudieran ir a los mismos colegios, o
que no pudieran utilizar el mismo autobús, o prohibiendo a la población negra que accediera a
ciertos puestos de trabajo o beneficios sociales, etc.); o las normas de algunos pueblos que
hacen obligatoria la ablación del clítoris, o aquellas leyes que permiten la lapidación, etc. La
moral hace referencia a las normas que regulan nuestra conducta diciéndonos lo que está bien
y lo que está mal. La ética sería una reflexión filosófica acerca de la moral y de sus normas.
TEMA I: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO; LA ÉTICA, LA MORAL Y EL DERECHO.

1.1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO; LA ÉTICA Y LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA: MODO


DE APROXIMACIÓN A LA ÉTICA. ÉTICA Y MORAL: ETIMOLOGÍA. AXIOLOGÍA Y
DEONTOLOGÍA.

1.1.1. TEORIA DEL CONOCIMIENTO:

Es como su nombre lo indica, una teoría, una explicación o interpretación filosófica del
conocimiento humano. Trata de estudiar el sentido objetivo del pensamiento humano y la
referencia de éste a sus objetos. La referencia de todo pensamiento a los objetos es el objeto
formal de la teoría del conocimiento. La teoría filosófica del conocimiento comprende dos partes:
Teoría general del conocimiento o Gnoseología, que estudia las diferentes teorías sobre el
conocimiento, su posibilidad y origen, su esencia y sus formas, su objetividad y la teoría
especial del conocimiento o Epistemología, que tiene por objeto, el estudio del conocimiento
científico, el concepto de ciencia, sus características, su método, entre otros

1.1.2. LA ÉTICA Y LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA: MODO DE APROXIMACIÓN A LA


ÉTICA:

La ética es una disciplina que forma parte de la filosofía y tiene como una de sus tareas,
la reflexión sobre la singularidad del ser humano de autolimitarse, a pesar de la libertad absoluta
de decisión para actuar de acuerdo a lo que nuestra propia conciencia nos indica. La ética es
un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la conducta humana al tratar de
explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica.

La Deontología Jurídica comprende las reglas del deber y, como tal, tiene la misión de
regular el proceder correcto y apropiado del abogado en su ejercicio profesional. La deontología
no es más que la ética profesional aplicada, donde sus contenidos normativos son de
acatamiento obligatorio para todos los abogados a los cuales se dirigen. La deontología tiene
un objetivo muy concreto y limitado, dirigido a establecer unas normas y pautas de conducta
exigibles a los profesionales con la finalidad de garantizar una actuación honesta a todos los
que ejercen la profesión.
La Deontología es la ética de toda profesión, es una enseñanza cada vez más necesaria
para la formación de los futuros profesionales. No es simplemente un estudio teórico sino, todo
lo contrario, como hábito del comportamiento, que involucra un correcto entendimiento de los
principios éticos. El ambiente en el que se desenvuelve un profesional y los múltiples problemas
que se deben resolver cada día, confirman su necesidad. Además, la ética ayuda a vivir, y por
tanto a actuar, como personas con destinos importantes.

La relación entre la deontología y la ética es sumamente estrecha, donde la deontología


cuenta como punto de referencia y motivo de regulación, la ética profesional. La primera no
subsiste sin la segunda y, de igual modo, la segunda no cuenta con sentido práctico de
regulación y cumplimiento obligatorio, sin identificarse con un cuerpo normativo deontológico.

1.1.3. ÉTICA Y MORAL: ETIMOLOGÍA. AXIOLOGÍA Y DEONTOLOGÍA:

Ética y moral son dos vocablos complementarios que tienen significados muy diferentes.
La moral conforma el marco básico en un nivel práctico del comportamiento personal, influyendo
en las normas de conducta de las personas. La ética, objeto de estudio de la filosofía, es un
estudio conceptual, racional y de reflexión de los valores morales, no es una práctica sino que
se encarga de enmarcar de modo científico las costumbres y modos de actuar en la sociedad.

Etimológicamente la acepción más conocida y difundida que hay sobre ética se debe al
famoso filósofo griego Aristóteles. Ética proviene del griego “ethos” que significa temperamento,
carácter, hábito o modo de ser. Debido a ello, y partiendo de su etimología tendríamos que la
ética se refiere a los hábitos y las buenas costumbres. La ética analiza problemas vistos desde
la generalidad, es inútil acudir a la ética buscando respuestas a lo que debemos hacer o no en
situaciones concretas. A pesar de que la ética influye en nuestras decisiones gran parte de ella
se debe a la condición moral de cada individuo. Ésta se encuentra en constante movimiento,
aplicada a la convivencia social.

La palabra moral viene de la palabra latina morales, que significa "relativo a las
costumbres". La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los
ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada individuo, orientando sus
acciones y sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo. Se
puede definir la moral como el conjunto de convicciones y pautas de conducta que guían los
actos de una persona concreta a la largo de su vida. En este sentido, estos modos de vida,
individuales y comunitarios, se concretan en tradiciones, religiones y sistemas filosóficos que
en algunas ocasiones se llaman moral en la medida en que son modos de vida concretos

La ética y la moral tienen en común el ocuparse de nuestro comportamiento y accionar


en el sentido de calificar si nuestras costumbres son correctas o incorrectas, buenas o malas.
Mientras la moral se ocupa de dictar normas de conducta, la ética respalda y fundamenta con
valores morales esas normas que guían el comportamiento humano.

1.1.4. AXIOLOGÍA Y DEONTOLOGÍA: La axiología es la parte de la Filosofía que estudia


la naturaleza de los valores: lo bello, lo bueno, lo agradable, etc., y su influencia. El término
axiología deriva del griego axios: lo que es valioso o estimable, y logos: ciencia. La axiología es
la teoría del valor o de lo que se considera valioso; pero no sólo trata de los valores positivos,
sino también de los valores negativos o antivalores, analizando los principios que permiten
considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.

En la Axiología Jurídica, se ve al Derecho como un valor mediante el cual es posible una


existencia social, impregnada de bienestar; y así mismo ese orden jurídico positivo debe aspirar
la materialización de los valores que son objeto de estudio de la Axiología.

La axiología aparece como una parte de la ética, ética jurídica o análisis crítico de los
valores jurídicos, teoría de la justicia principalmente, pero incluyendo también a los demás
valores como los de libertad, paz, igualdad, seguridad.

En lo que respecta a la deontología, su objeto de estudio son los principios del deber y
las normas morales; asociada con la axiología forma parte de la ética normativa. Hay dos
principales tipos de deontología: una, el deber ser de nuestra vida cotidiana, es decir, si
debemos hacer o no lo correcto en alguna situación, y la segunda que determina el
comportamiento respecto a las reglas planteadas o necesarias para la convivencia o desarrollo;
por lo tanto, la deontología tiene la intención de actuar conforme a la ética y a lo establecido (la
primera es la deontología aplicada y la segunda es prescriptiva).

Uno de los valores con los cuales se interrelaciona la Axiología y la Deontología, es el


respeto, ya que en axiología el respeto se estudia como uno de los valores positivos que
determinan cuan valioso es este valor, además indican las pautas para la utilización de este
valor y guiar a la persona para que descubra cuando es indispensable este valor; y en
deontología se toma al respeto como un deber y obligación ética que tiene un profesional en su
vida laboral con las demás personas y consigo mismo. La deontología es conocida también bajo
el nombre de "Teoría del deber" y junto con la axiología es una de las dos ramas principales de
la Ética normativa.

1.1.5. LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA: CONCEPTO. FUENTES. MÉTODOS:

CONCEPTO: Es la rama de la filosofía jurídica que tiene como finalidad específica la


determinación de cómo debe ser el derecho y cómo debe ser aplicado. La deontología jurídica
está conformada por una serie de normas jurídicas de índole estatal, empresarial y profesional,
al igual que normas morales comunes a todos los hombres y no recogidas en las leyes. En
esencia, cualquier detalle o aspecto que nazca de lo que experimente una recta conciencia
moral en el ejercicio de la profesión. La deontología jurídica tiene que ver con el estudio de la
moral y la ética del abogado y la forma de actuar con su cliente. Tiene como fin analizar y regular
la actuación del abogado de manera ética, en su relación con los clientes, colegas y demás
personajes que forman parte de la sociedad jurídica.

FUENTES: Las fuentes de la deontología jurídica se basan en las leyes que formulan
los deberes jurídicos y de donde toman su inspiración y su verdadero vigor moral las doctrinas
que constituyen el contenido de esta disciplina.
1.1.6. LOS VALORES. NORMAS AUTÓNOMAS Y NORMAS HETEROGÉNEAS.

LOS VALORES: Se denomina valores al conjunto de pautas que la sociedad establece


para las personas en las relaciones sociales. Su estudio corresponde a la Axiología, una rama
de la Filosofía, y de una forma aplicada pueden ocuparse otras ciencias como la Sociología, la
Economía y la Política, realizándolo de maneras muy diferenciadas.

El proceso de valoración del ser humano incluye una compleja serie de condiciones
intelectuales y afectivas que suponen: la toma de decisiones, la estimación y la actuación. Las
personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular metas
y propósitos personales. Las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses,
sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones. Desde el punto de vista ético,
la importancia del proceso de valoración deriva de su fuerza orientadora en aras de una moral
autónoma del ser humano.

Los valores son trascendentales para el mundo del derecho, en todos los países, en la
medida que los apliquemos, nos resolverán distintas problemáticas, con el objeto de fijar
soluciones justas y equitativas y dar avances que signifiquen logros importantes para la
sociedad, en la que se desenvuelven las personas.

De los valores jurídicos tenemos 3 tradicionales que son: la justicia, el bien común y la
seguridad jurídica.

La justicia: es el valor más importante para establecer normas. Los valores jurídicos
tratan de materializar el cumplimiento de la justicia, dependiendo de la posición filosófica que
se adopte. Es decir, para un positivista –quien cree que la justicia reside en la letra de la ley-, el
valor justicia se cumplirá toda vez que la letra de la ley sea respetada; mientras que para un
iusnaturalista –quien cree que por encima del Derecho escrito existe el Derecho natural-, el
valor justicia se concretará cuando en el supuesto puntual se respeten aquellos valores
superiores.

Según algunos autores: la justicia, es la virtud cardinal de retribuir a cada uno lo que por
derecho le corresponde y que tiene carácter abstracto debido a que es un ente ideal que causa
satisfacción cuando creemos que la misma se ha cumplido y nos causa molestia cuando
creemos lo contrario.

El bien común: es la realización de todos los participantes dentro de una sociedad. En el


bien común se combinan los beneficios sociales con los con los individuales y dentro de los
individuales, el desarrollo de su destino: cumplir su naturaleza, perfeccionar su ser, entre otros.

El bien común significa que la sociedad esté organizada o funcione de tal manera que
todos sus miembros tengan la posibilidad de realizar los valores típicamente humanos. Esto
únicamente se logra cuando, con la colaboración de todos, la sociedad logra obtener y distribuir
equitativamente, en un ambiente de paz, los medios necesarios para una vida realmente
humana.

El bien común está caracterizado por: Es objetivo, deriva de la naturaleza humana,


redunda en provecho de todos, abarca a todo el hombre, Obliga al Estado, obliga al ciudadano.

El hombre no puede actuar sin tomar en cuenta los factores de tipo colectivo que
determinan el campo lícito de la acción personal.

La seguridad jurídica: consiste en la realización plena del orden jurídico positivo


apropiado para la estructura de la comunidad que rige. Es un criterio que se relaciona con el
aspecto racional, étnico, técnico, positivo y sociológico del Derecho.

La seguridad jurídica proporciona a los ciudadanos la posibilidad de conocimiento


anticipado de las consecuencias jurídicas de sus actos (seguridad subjetiva) para saber a qué
atenerse; también implica la existencia de un ordenamiento jurídico que garantice un estado de
organización social, y ofrezca un grado determinado de previsibilidad en la realización de los
restantes valores superiores (seguridad objetiva).

La existencia de este valor, es la garantía dada al individuo de que su persona, sus bienes
y sus derechos no serán objetos de ataques violentos, o que, si estos llegan a producirse, le
serán aseguradas por la sociedad, protección y reparación.
NORMAS AUTÓNOMAS Y NORMAS HETEROGÉNEAS.

NORMAS AUTÓNOMAS: Por las características esenciales de las normas morales


comparadas con otras, podemos decir que éstas son autónomas, pues nosotros somos quienes
las aceptamos de los convencionalismos sociales o de la religión, en donde dichas normas nos
son impuestas o por un poder legislativo, por un grupo social o por una institución, iglesia o
secta en la que una persona cree o asiste.

La autonomía va relacionada, entonces, con la conciencia moral, que pudo haber sido
formada por la tradición, la convicción o el reconocimiento de nuestra propia naturaleza. Las
normas morales también son internas, esto es cuando la intencionalidad adquiere más
importancia que los resultados, al contrario de las normas jurídicas y los convencionalismos
sociales que son externas. Finalmente las normas morales no son coactivas, o sea que no se
ejercerá ninguna sanción más que el propio reproche si no llegan a cumplirse. Si lo fueran, de
manera automática se convertirían en jurídicas.

NORMAS HETEROGÉNEAS O HETERÓNOMAS: Significa que las normas son creadas


por un tercero, el valor es asignado por este tercero. Luego, el sujeto solamente tiene que
cumplir con las normas que ya han sido establecidas por otro tercero. Aquí el sujeto no es fuente
de las normas.

Heterónomas significa que el obligado por la norma no es quien la impone. En otras


palabras, existe alguien que impone la norma (en el caso del derecho, la norma jurídica, que es
su expresión, la impone el poder legislativo) y otro que es obligado por ella (aquel que se coloca
en el supuesto de hecho que recoge la norma)

1.1.7. REFERENCIA AL PENSAMIENTO ÉTICO A TRAVÉS DEL TIEMPO Y EL


ESPACIO. LA ÉTICA Y LAS DIFERENTES ESCUELAS FILOSÓFICAS.

ESCUELA PITAGÓRICA

Se decía que la escuela de Pitágoras estaba guiada por la ética y la religión. Pensaba en
que el hombre encontraba su purificación estando en armonía con el alma, tal cosa se
encontraba siguiendo dos vías una teórica y otra práctica: la primera trata de perfeccionar la
inteligencia; la segunda se trata de normas que hay que seguir como ritual.

ESCUELA SOCRÁTICA

Busca la gran definición de lo que es bien, decía que: "el hombre debe conocerse a sí
mismo".

En el momento en el que el ser humano conozca su esencia actuara como un hombre


con conciencia de ser humano, siendo así un buen hombre. Así el hombre entenderá que el
conocimiento y la virtud juntos, crean a ese hombre bueno y como decía Sócrates: "Instruid a
los hombres y los haréis mejores"

ESCUELA SOFISTA

Defendieron de Estilpón la ética, considerada como de autoeficencia e independencia.


Tiempo después en el más auténtico representante de la moral hedonista.

ESCUELA PLATÓNICA

Platón buscaba hombres buenos, justos y virtuosos. Para él si había un estado justo no
habría injusticio, por ello la ética va ligada con la política. Cuando haya hombres buenos,
contribuirá al estado y cuando el Estado sea ideal, producirá hombres buenos.

ESCUELA ARISTOTÉLICA

Dos éticas fueron dictadas por Aristóteles: ética a Eudemo y ética a Nicómaco. Estas
éticas tienden a una ética de la felicidad y para alcanzar tal ética se necesita de la virtud.

SAN AGUSNTÍN

San Agustín tuvo como base neoplatónica además de la biblia. Agustín decía que el
conocimiento y la voluntad son iguales al amor; como el amor es la meta para llegar a Dios.
Daba por ejemplo que la inteligencia entra por orden de la voluntad, como la pureza del querer
es de sabiduría.
TOMÁS DE AQUINO

Seguía una base Aristotélica. Su ética se partía en tres aspectos: intelectualismo,


eudemomismo y carácter teleológico. Tomás de Aquino define a la felicidad terrenal como no
absoluta ni total si no proyectada hacia cosas más altas, como es el conocimiento divino. La
perfecta felicidad para Aquino, era que el fin último consistiera básicamente en la visión de Dios.

ÉTICAS DEL RENACIMIENTO

La ética de los siglos XII y XIV toman dos caminos: La primera sigue con la idea de
Aristoteles y con la teoría tomista. Aristóteles toma el alma y la divide en tres tipos: Alma
vegetativa, Alma sensitiva y Alma intelectiva. La segunda se encamina en contra de la
escolástica.

ÉTICA DEL MODERNISMO

Se desarrolla en los siglos XVI y XIX, empieza con la ética de Kant, luego prosigue la
ética antropocéntrica la cual empezó con cambios fundamentales como en lo económico
incrementa la productividad, se fortalece el orden social; se crea la destrucción del cristianismo
medieval, en vez de la razón y la fe se tiene a la filosofía y la teología, el estado se separa de
la iglesia, el hombre de Dios.

LA ÉTICA MODERNA.

Se caracteriza por la creación y el fortalecimiento de una nueva clase social como lo fue
la burguesía en el siglo XVI. En la ciencia donde empieza a reemplazar a la religión y se
convierte en el factor principal es la nueva mentalidad humana. En el campo filosófico, surge
una filosofía eminentemente racionalista .En lo político, se logran crear los estados modernos,
fragmentándose la vieja sociedad feudal. En el ámbito religioso, la iglesia deja de ser el poder
central. La iglesia, tal como estaba organizada, era considerada un verdadero estorbo para el
nuevo orden social. En ella surge la ética kantiana como una notable expresión del pensamiento
moderno creada por el filósofo Emmanuel Kant en el siglo XVIII se denomina ética formal. Un
carácter importante de la ética formal es la autonomía con que se viste todo acto ético. Toda
significación moral emana de la pureza de la voluntad y la rectitud de los propósitos. Según
Kant, la validez del acto moral no está en acción misma, sino en la voluntad que lo determina.
La moralidad está en la voluntad, en el sujeto y no en la acción, en la concreción física del acto;
la disposición del ánimo del agente es la que es moral o inmoral

1.2. EL OBJETO DE LA ÉTICA. EL OBJETO MATERIAL. LOS ACTOS HUMANOS.


RELACIÓN ENTRE ÉTICA Y VIDA. JUICIO ÉTICO Y AXIOLOGÍA. EL OBJETO
FORMAL. LA MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS. DIVISIÓN DEL ACTO
MORAL. PRINCIPIOS DEL DOBLE EFECTO. RESPONSABILIDAD DE LA PERSONA
EN LOS ACTOS AJENOS. MODIFICACIONES DEL ACTO HUMANO.

1.2.1. EL OBJETO DE LA ETICA. EL OBJETO MATERIAL. LOS ACTOS HUMANOS:

La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de responsabilidad, en todos y


cada uno de los que ejercen una profesión u oficio, esta, parte del postulado de que todo valor
está íntimamente relacionado con la idea de un bien. El objetivo de la ética es permitirnos
estudiar la moral en relación con el comportamiento humano.

La ética tiene un doble objetivo las cuales son el objetivo material que es el acto humano
como fuente y como modo de llegar a los hábitos de costumbre.

El otro objetivo es formal, que es el mismo acto humano pero regido por normas y
principios que hacen que el ser humano pueda ser aceptado en una sociedad: el objeto formal
es la bondad o maldad de esos actos humanos. Es importante mencionar que al hablar de actos
humanos nos referimos al actuar en el que intervienen la inteligencia y la voluntad por lo cual
pueden ser enjuiciados como buenos o malos, a diferencia, por ejemplo de los actos del hombre
los cuales obedecen a reacciones propias de nuestra naturaleza, como por ejemplo la digestión
de los alimentos, respirar, crecer, etc., actos que realizamos pero que no requieren de nuestra
voluntad para ello. Un acto humano puede ser, por ejemplo, un homicidio, estudiar para un
examen, realizar una investigación, el robo, etc. donde ya interviene la voluntad de la persona.
Estas consecuencias pueden ser perjudiciales tanto para el individuo en particular, para
su entorno, inclusive para toda una comunidad, ya que el individuo está relacionado con todo
su grupo social.

1.2.2. RELACION ENTRE ÉTICA Y VIDA:

La ética se define como la ciencia del comportamiento moral y juega un papel silencioso
pero importante en nuestras vidas; está asociada con cada acción que hacemos, la ética es
muy importante porque se refiere a las costumbres y a la conducta humana, es decir que se
trata del comportamiento de las personas, además tiene que ver con los valores de cada
persona la cual nos enseña a comportarnos en la sociedad. También nos enseña los valores
por los que cada persona debe ser formada con base fundamental en la ética, a saber respetar
los derechos y los valores de cada persona, tratarlos de igual manera a todos dentro de una
sociedad sin importar el estatus social de cada persona, la ética es el arte de vivir y de saber
vivir.

La importancia de la ética en la vida cotidiana es fundamental ya que mediante los valores


y la conducta moral equivale al modo de comportamiento humano donde se basan en unos
principios fundamentales y objetivos, estos principios se asocian a valores que tenemos
nosotros como seres humanos y que nos permiten actuar de acuerdo a las diferentes
situaciones presentes durante nuestra vida.

1.2.3. JUICIO ÉTICO Y AXIOLOGÍA:

Un juicio ético es la facultad de razonar y determinar qué acción, conducta o actitud es


la más adecuada, de entre un conjunto de alternativas, en función del sistema de valores que
compartimos con la sociedad donde vivimos.

En este sentido, el juicio ético es aquel que nos permite identificar, en una situación o
circunstancia determinada, cuál es el dilema ético que se nos plantea, y, en consecuencia, nos
ayuda a analizar cuál de las opciones con que contamos es la que más se ajusta a nuestra
situación, siempre teniendo en consideración el marco del sistema de valores morales en que
nos encontramos. Asimismo, el juicio ético nos indica cuál es el modo más conveniente de
aplicar nuestras determinaciones a la hora de solucionar el problema al que nos estemos
enfrentando.

La importancia de desarrollar la capacidad para el juicio ético radica en que nos posibilita
discernir de manera más eficiente las razones que justifican nuestras decisiones, así como
comprender mejor dónde se encuentra el problema ético y cuál es su solución más adecuada.

El juicio ético los encontramos a lo largo de nuestras vidas, en la escuela nos forman
para hacer juicios éticos en relación con aquellas acciones que convengan mejor a nuestros
propósitos de ser personas honradas y honestas.

1.2.4. EL OBJETO FORMAL.

El objeto formal de la ética tiene que ver con el punto de vista desde el cual se estudian
los actos humanos, que en su caso refiere a la rectitud o moralidad (a su bondad o maldad). Es
decir, la ética estudia los actos humanos en cuanto a si éstos están o no conformes al verdadero
bien de la naturaleza del hombre y, por tanto, de su fin último que es la felicidad.

El objeto formal de la ética es aquello según lo cual los actos humanos, considerados
formalmente en cuanto tales (y no desde un punto de vista particular o con relación a una
finalidad restringida, como los actos de un artista o un pianista), son calificados como buenos
o malos.

1.2.5. LA MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS.

Es aquel en que interviene la capacidad de reflexión del individuo, es decir su inteligencia,


su libertad y su voluntad; en acciones como trabajar, realizar deporte, estudiar, y muchas otras.

Los actos humanos pueden ser buenos o malos, pero los actos del hombre son amorales
porque no existe en éstos un juicio de valoración o libertad de acción; por ejemplo, de las
funciones digestivas de nuestro cuerpo o los movimientos que hace uno dormido. En los actos
humanos se presenta una conducta por impulso de la voluntad, que no es otra cosa que la
conciencia moral del individuo y la libre decisión, quien cuando se conduce de esta manera
discierne entre el bien o el mal, o sea si su proceder va de acuerdo a los valores preexistentes
en él. Por eso, si un enajenado mental roba, no se considera inmoral sino amoral. Tampoco se
le puede acusar de un delito, pues no tiene conciencia.

El acto humano no es una estructura simple, sino integrada por diversos elementos.

a) El objeto: El objeto del acto en sí mismo,

b) Las circunstancias: Las circunstancias que lo rodean,

c) La finalidad: La finalidad que el sujeto se propone con ese acto.

Para dictaminar la moralidad de cualquier acción, hay que reflexionar antes sobre estos
tres aspectos.

1.2.6. DIVISIÓN DEL ACTO MORAL. PRINCIPIOS DEL DOBLE EFECTO.


RESPONSABILIDAD DE LA PERSONA EN LOS ACTOS AJENOS

El Principio del Doble Efecto (en adelante PDE) es un criterio que permite discriminar la
permisibilidad de las acciones humanas que pueden producir dos o más consecuencias, donde
una es buena y la otra mala (y en principio prohibida), indicando que la acción será lícita cuando:
1. No se tenga la intención de producir la mala ya sea como fin o como medio y 2. Exista una
razón suficientemente grave para permitir la acción.

El PDE tiene su origen en los escritos de santo Tomás de Aquino, en particular en la


Suma de Teología II-II, q.64, a.7, a propósito de la justificación de la legítima defensa. En dicha
obra, Tomás de Aquino se preocupa sobre el estatus ético de arriesgar la vida del agresor. Su
objetivo es resolver un problema inconcluso en la teoría de san Agustín, quien afirma que es
lícito para las personas que detenten una potestad pública, como un soldado o un verdugo,
matar a otro, pero en cambio, parece negar esta posibilidad a los privados, por tanto el particular
debería soportar la muerte ante una agresión. Al contrario, Tomás de Aquino argumenta que en
el ámbito privado, un individuo puede quitar la vida del agresor de forma justificada, ya que el
hombre está más obligado a velar por su propia vida que por la vida ajena.

El principio de doble efecto es un "principio de razonamiento práctico que sirve para


determinar la licitud o ilicitud de una acción que produce o puede producir dos efectos, de los
cuales uno es bueno y el otro es malo. La idea principal que subyace al principio del doble efecto
es que una persona no es igualmente responsable por todos los efectos malos que se siguen
de su acción, sino que existe una diferencia fundamental entre aquellos que intenta que solo
prevé o debe prever." También puede ser denominado como principio de no imputabilidad del
mal indirecto producido por un acto voluntario directo.

Responsabilidad de las personas en los actos ajenos y modificaciones del acto humano
Las responsabilidades Complejas por Hecho Ajeno, ocurren cuando la persona que está
sometida a la guarda, control, vigilancia o subordinación del civilmente responsable, comete un
hecho ilícito. Existen dos categorías de personas responsables: el agente material del daño por
el hecho ilícito propio y el civilmente responsable por el daño causado por la persona sometida
a su subordinación. El civilmente responsable tiene acción de regreso contra quien cometió el
hecho ilícito, siempre que sea imputable; puede reclamarle al agente material del daño el monto
de la reparación que deba a la víctima. Esta regla no es absoluta, por cuanto existen
determinadas excepciones

1.2.7. MODIFICACIONES DEL ACTO HUMANO:

Los actos se denominan humanos cuando son propios del hombre como hombre; pero,
cuando los actos son hechos por el hombre pero no le son propios a él como ser racional, se
llaman actos de hombre. Los actos humanos son imputables al hombre en cuanto involucran
su responsabilidad, por la misma razón que él los lleva a cabo en forma deliberada y con
autodeterminación Los actos humanos son aquellos que proceden de la voluntad deliberada del
hombre; es decir, los que realiza con conocimiento y libre voluntad. En ellos interviene primero
el entendimiento, porque no se puede querer o desear lo que no se conoce, con el
entendimiento el hombre advierte el objeto y delibera si puede y debe tender a él, o no

DIVISIÓN DEL ACTO HUMANO

Por eso el acto humano se ha dividido en Acto voluntario y acto libre

1. El acto voluntario se distingue por el juicio y la elección que llevan a una decisión
(voluntaria).

2. El acto libre: De aquí que, cuando hay reflexión de parte del entendimiento, hay libertad
en la voluntad y el acto que resulta es libre.
ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL ACTO HUMANO

El acto humano exige la intervención de las potencias racionales, inteligencia y voluntad,


que determinan sus elementos constitutivos: la advertencia en la inteligencia y el consentimiento
en la voluntad

. a. Por la advertencia: el hombre percibe la acción que va a realizar, o que ya está


realizando. Esta advertencia puede ser plena o semiplena, según se advierta la acción con toda
perfección o sólo imperfectamente (p. ej., estando semi-dormido).

b. El consentimiento: lleva al hombre a querer realizar ese acto previamente conocido,


buscando con ello un fin.

c. La conciencia moral: Es el conocimiento que tenemos o debemos tener sobre las


normas o reglas morales; es la facultad que nos permite darnos cuenta si nuestra conducta
moral es o no valiosa y ser consciente de los valores éticos, es decir conocimiento de lo que se
debe hacer y de lo que no se debe hacer.

d. La responsabilidad: el asumir las acciones que se realizan en el manejo de la propia


vida y del trato con los demás y el entorno, siendo consciente de la libertad.

e. La libertad: es el poder, radicado en la razón y en la voluntad, de obrar o de no obrar,


de hacer esto o aquello, de ejecutar por sí mismo acciones deliberadas y caracteriza los actos
humanos cuando se les da un sentido y una orientación: La libertad es posterior al
entendimiento y a la voluntad, puesto que obedece al modo de ser propio del hombre, siendo
en él una fuerza de crecimiento y maduración.

ESTRUCTURA DEL ACTO HUMANO:

El acto humano no es aislado, sino integrado por elementos diversos, sobre la bondad
o maldad de un acto, es preciso considerar: a) el objeto del acto en sí mismo, b) las
circunstancias que lo rodean, y c) la finalidad que el sujeto se propone con ese acto
1.3. PROBLEMAS ÉTICOS CONTEMPORÁNEOS: DIMENSIONES ÉTICAS DE ASUNTOS
POLÍTICOS: LA PERSONA. LA LIBERTAD. DERECHOS Y DEBERES HUMANOS.
DIMENSIONES ÉTICAS DE ASUNTOS SOCIALES: PENA CAPITAL. EUTANASIA.
RACISMO Y GENOCIDIO. VIOLENCIA Y PAZ. EL AMBIENTE. LA ÉTICA SEXUAL:
LA SEXUALIDAD. PORNOGRAFÍA Y ARTE ERÓTICO. CENSURA Y REPRESIÓN.
ABORTO. CIENCIA Y TECNOLOGÍA: CIBERNÉTICA. GENÉTICA, CLONACIÓN Y
BIOÉTICA. ECOLOGÍA. LA ÉTICA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

1.3.1. DIMENSIONES ÉTICAS DE ASUNTOS POLÍTICOS: LA PERSONA. LA


LIBERTAD. DERECHOS Y DEBERES HUMANOS.

La naturaleza de un sujeto político dentro de la sociedad en general es la búsqueda


del bien común. Una conducta será éticamente positiva siempre que el sujeto político encamine
su vida conforme a las costumbres sociales y normas jurídicas vigentes, y cuyos principios
morales, que por naturaleza indican qué es lo bueno, no queden solo en el campo de la
abstracción o el conocimiento, sino que los concrete mediante su observancia en la práctica.

La libertad es una condición fundamental y necesaria, es la ausencia de cualquier


coacción o determinación externa, que impide al ser humano actuar y realizar aquello que desea
realizar. La libertad es la forma más digna de vida que hay en este planeta. Si la libertad se
ejerce contra la vida, se convierte en una fuerza auto-contradictoria que no puede ser un
principio de estructuración de la vida social y política.

Los derechos humanos son la expresión ética del deber-ser esencial del ser humano.
La lucha por la consecución de los derechos humanos es el desafío de aquellos que ven
mermados sus derechos o están indefensos respecto al resto, este es el caso de las personas
mayores. El aparato político mundial que se ha ocupado de muchos de estos derechos y se ha
encargado de presionar a todas las naciones para que los incorporen en sus constituciones y
estatutos se llama Naciones Unidas
Es por ello, que el Artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
reconoce a todas las personas el derecho a un nivel de vida adecuado. Para que sea así, éste
debe asegurar la salud y el bienestar, en especial, la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios.

Para concluir, el ente regulador de estos problemas éticos de asuntos políticos es el


Estado. El Estado nació para garantizar bienes como la vida, la libertad, la igualdad, la salud.
El Estado moderno nace para defender la vida y la libertad, pero no puede admitir la libertad de
matar ni la libertad de suicidarse, así como no puede admitir la libertad de robar o la de usar la
violencia El Estado debe ser neutral, a saber, en cuanto ha de tratar a todos los ciudadanos
según las mismas leyes, sin admitir distinciones originadas en elementos jurídicamente no
relevantes. Esta neutralidad o imparcialidad no significa que el Estado sea indiferente ante
cualquier concepción del bien o de la política, sino que, por el contrario, se encuadra y se
justifica precisamente en la concepción ético-política o bien de la ética de los derechos
humanos. El Estado no puede ser neutral ante quien niega los derechos humanos, o ante quien
pone en tela de juicio la igualdad fundamental entre los ciudadanos o entre el hombre y la mujer.

1.3.2. DIMENSIONES ÉTICAS DE ASUNTOS SOCIALES: PENA CAPITAL.


EUTANASIA. RACISMO Y GENOCIDIO. VIOLENCIA Y PAZ. EL AMBIENTE.

Pena Capital:

Los problemas que genera hablar de la pena de muerte tienen un alto impacto en nuestra
sociedad. Desde la religión, hasta las cuestiones políticas de una nación, se ven relacionadas
con nuestra sociedad. En el estado de derecho que regula nuestros días, tiene variaciones en
todo el mundo. Si la mayoría de naciones no están a favor de la pena de muerte, los pocos que
la aceptan no son bien vistos por la sociedad. Cada Nación y Estado son administrados desde
diferentes puntos de vista; la historia nos ha enseñado que no se puede hablar de los mismos
problemas en todos los países, ni buscar las mismas soluciones para un mismo problema en
todo el mundo.
Las teorías que se relacionan con el uso o abolición de la pena de muerte son varias, la
más significativa es la del espontaneísmo, se relaciona de manera directa, ya que los seres
humanos vivimos juntos, pero cada uno decide que hacer. Entonces si se llega a un acuerdo
para utilizar la pena capital, el pueblo está ejerciendo una democracia y a la vez, la persona que
violó la ley está expresando su derecho individual de hacer lo que quiera, pero ateniéndose a
las consecuencias (suponemos que la persona ya conocía la pena de muerte en ese lugar).

Eutanasia:
En la actualidad se entiende por Eutanasia la acción o inacción hecha para evitar
sufrimientos a personas próximas a su muerte, acelerándola ya sea a sabiendas de la persona
o sin su aprobación. También se puede considerar como el hecho de morir sin experimentar el
dolor.
En la evolución histórica de la eutanasia vemos como en Grecia y en la Roma Antigua
era frecuente que los enfermos sin cura se quitaran la vida o que incluso el médico les
administrase veneno con ese fin. Más adelante, el surgimiento del cristianismo ayudó a reforzar
la tendencia hipocrática de respetar la vida y convirtió el rechazó a la eutanasia en tendencia
mayoritaria. En las últimas décadas del siglo pasado y en las primeras del presente, surgen
teorías como la degeneración innata, el Darwinismo Social, exponen que hay unas vidas que
no merecen vivirse, mencionando entre éstas, a los enfermos terminales, enfermos mentales,
niños deformes, sociópatas, alcohólicos, etc. Como bien se sabe, el nacional socialismo alemán
llevó a la práctica algunos de estos argumentos, terminando con el terrible genocidio judío,
haciendo de la eutanasia un derecho del estado sobre la vida de los individuos.
Es a partir de ese momento y con el auge en los años siguientes que ha venido a tener
el derecho de autonomía, dentro de la ética médica, que los movimientos a favor de la eutanasia
han surgido con mayor fuerza y su intento por lograr la legislación de la eutanasia en los
diferentes países, ha sido cada vez más intenso; incluso en muchos de ellos, apoyados por una
fuerte corriente de opinión pública. Sin embargo, hasta el momento la eutanasia, no ha sido
legalizada en forma completa y total en ningún país del mundo; es cierto, que en algunos se
han dado ciertas legislaciones "permisivas" (por ejemplo Holanda), en otros incluso se ha dado
marcha atrás en algunos aspectos que habían sido permitidos (por ejemplo Australia), esta "falta
de legalidad", refleja los grandes problemas y controversias éticas que hasta el momento no
han podido ser del todo justificadas.

Es por ello, que en Derecho y Ética suelen darse casos de derechos conflictivos. El
derecho de una persona, cómo y cuándo morir (autonomía) parece entrar con colisión con otros
valores significativos, como la salvación y la prolongación de la vida humana. Aunque hay leyes
que las permiten y otras que las despenalizan, han recibido el rechazo absoluto de la Iglesia
Católica porque considera que es renunciar a la propia vida y, por consiguiente, también al
ejercicio de la verdadera autonomía, dado que si no hay vida no habrá ningún otro valor que se
pueda realizar. Lo que se acepta es el derecho a morir, pero no a procurarse la muerte. Es más,
se acepta el derecho a morir en paz, en serenidad y sin sufrimientos, utilizando para ello las
posibilidades a nuestro alcance sin que tengamos la necesidad de procurarnos directamente la
muerte.

Racismo y Genocidio:

El racismo es una violación a los derechos humanos, que atenta contra la dignidad
humana, va en contra de las personas que son discriminadas por su pertenencia étnica. En la
actualidad, la humanidad viene trabajando a la par de la ONU para tratar que la discriminación
e inclusión de las personas menos favorecidas cada día sean menor y sean más aceptadas y
que sus derechos sean aceptados, pero desafortunadamente estos esfuerzo globales
contrastan con la realidad local de cada país, los cuales plantean los diferente conflictos
morales, éticos y políticos que afectan la integración de la raza afrodescendiente en la sociedad
actual.

El genocidio se trata de una inversión de carácter ideológica, a partir de la cual el ser


humano que se encuentra indefenso, degradado e impotente ante las circunstancias que lo han
fijado en calidad de víctima frente al torturador, fue previamente convertido en “agente de
poderosas fuerzas extrañas” o herramienta y parte de “conspiraciones internacionales”. De este
modo, al ejercer la violencia, el torturador siente que cumple con el deber de luchar contra estas
amenazas de proporciones magníficas. De este modo, el perpetrador genocida racionaliza su
acción como defensor de la comunidad moral, de la cual ya ha sido expulsada mediante el
mecanismo ideológico la persona convertida en víctima.

El perpetrador actúa en el contexto de un “fondo ideológico”, o creencia, de una parte de


la población que se muestra indiferente y pasiva a sabiendas de que se practica tortura muy
cerca de ella, justificando esto en un “orden natural” de las cosas. En este mundo ordenado,
natural y justo, los malos son los culpables de las reprimendas de los buenos, mecanismo de
inversión de causas y consecuencias, que tiene por efecto que el propio torturado sea
responsable de la existencia de la tortura que se le aplica.

Violencia y Paz

Conceptualmente, el término violencia se refiere a la característica de un fenómeno lo


que se muestra, revela o manifiesta en la experiencia que será, por lo tanto, definido como
"violento" o de un acto sobrehumano. En un sentido general aplicado tanto a los fenómenos
como a los actos humanos voluntarios, la violencia indica, por lo tanto, una acción coercitiva
externa contra un movimiento natural, una inclinación espontánea o una voluntad personal
diversa. En sentido específico, la violencia se da cuando la acción externa actúa contra la
voluntad de su destinatario, o "ser" que se resiste. Algunas formas de violencia son sancionadas
por la ley o por la sociedad, otras son crímenes. Distintas sociedades aplican diversos
estándares en cuanto a las formas de violencia que son o no son aceptadas.

Por norma general, se considera violenta a la persona irrazonable, que se niega a


dialogar y se obstina en actuar pese a quien pese, y caiga quien caiga. Suele ser de carácter
dominantemente egoísta, sin ningún ejercicio de la empatía. Todo lo que viola lo razonable es
susceptible de ser catalogado como violento si se impone por la fuerza.

Existen varios tipos de violencia, incluyendo el abuso físico, el abuso psíquico y el abuso
sexual. Sus causas pueden variar, las cuales dependen de diferentes condiciones, como las
situaciones graves e insoportables en la vida del individuo, la falta de responsabilidad por parte
de los padres, la presión del grupo al que pertenece el individuo (lo cual es muy común en las
escuelas) y el resultado de no poder distinguir entre la realidad y la fantasía, entre otras muchas
causas.
Los fundamentos de la paz y de la política son éticos. La Ética cuenta con un criterio
universalmente aceptado, hoy más necesario que nunca, que debe estar al frente de toda
deliberación y decisión que se tome durante el proceso de paz: la dignidad de la persona
humana, dignidad que debe ser reconocida y respetada por las dos partes del conflicto, y
dignidad restituida a todas las personas ofendidas y perjudicadas durante la situación que se
esté planteando. Si no se reconoce y respeta la dignidad de la persona humana, la Ética
quedaría seriamente vulnerada.

1.3.3. LA ÉTICA SEXUAL: LA SEXUALIDAD. PORNOGRAFÍA Y ARTE ERÓTICO.


CENSURA Y REPRESIÓN. ABORTO.

Hoy existe un concepto nuevo de la sexualidad: la sexualidad en sí misma es como la


función auditiva o digestiva, no es ni buena ni mala, depende de cómo cada persona la utilice.
Del mismo modo el abuso sexual, la violencia sexual, el exhibicionismo con fines comerciales,
todo tipo de engaño o victimización, la utilización de la sexualidad de una forma no responsable
con riesgo para uno mismo o para el compañero, la utilización de la sexualidad prescindiendo
de los sentimientos del compañero, el ejercicio del poder a través de la sexualidad, la enseñanza
de una sexualidad distorsionada, irreal y mentirosa, son formas no éticas de la sexualidad que
es una función destinada al amor, al compañerismo, a la satisfacción y confianza mutuas, al
buen diálogo y a la acción más trascendente del ser humano que es la de crear otro ser humano.
Son malos todos los actos o relaciones sexuales que atenten contra los derechos básicos
de otra persona. Es decir, que sean injustos porque atropellen la libertad, la igualdad, la
seguridad, la integridad física o el derecho a no ser engañado que tienen todas las personas.
La relación sexual, como todas las relaciones, tiene su propia justicia.

Pornografía y arte erótico

Si el problema de la pornografía es de moralidad, y hay que tomar en cuenta la moralidad


de quien la produce y de quien la consume, ya no es un problema de la pornografía. El mismo
clip o imagen pornográfica es o no inmoral dependiendo de factores que le son ajenos.

Se puede considerar a la pornografía tanto una explotación de una forma de sexualidad


y venderla, como considerarla una lucha por liberar a la sexualidad de los prejuicios y los tabúes
en la que se halla. Ni una cosa ni la otra. O más bien las dos a la vez. Porque la pornografía
abarca varios géneros, muchos de los cuales son considerados inmorales o de mal gusto (como
el sexo gay o el escatológico) y en los que se puede observar que no hay consecuencia grave,
que nadie sale "muy" herido y que debe aceptarse la libertad de cada persona de hacer lo que
le plazca sin lastimar a los demás. Pero también es cierto que impone una imagen del sexo que
en muchos casos es la primera con la que se tiene contacto, y es una imagen bastante pobre
(incluso cuando es espectacular) porque reduce la sexualidad al sexo, vende sexo, pero a la
vez sin quererlo (o queriendo) vende una forma de sexualidad, una forma unidimensional que
restringe lo sexual a lo genital y donde no penetra la vida real.

Uno de los fenómenos alarmantes de estos años ha sido la creciente difusión de la


pornografía y la generalización de la violencia en los medios de comunicación social. Libros y
revistas, cine y teatro, televisión y videocasetes, espacios publicitarios y las propias
telecomunicaciones, muestran frecuentemente comportamientos violentos o de sexualidad
permisiva que casi llegan al umbral de la pornografía y que son moralmente inaceptables.

Censura y represión

Son dos conceptos interrelacionados, pero diferenciados. La represión, según la teoría


psicoanalítica, vendría a ser una suerte de frontera entre los sistemas consciente e
inconsciente, y dado que lo inconsciente no es totalmente inaccesible podemos asimilar lo
reprimido a lo prohibido. En el plano social, las formas que la represión puede adoptar son
varias y van desde las ejecuciones y encarcelamientos a otros modos, no únicos, como las
depuraciones de funcionarios, las sanciones económicas, etc. Estos actos de violencia que
ejercidos sobre un individuo, logran eliminar, o borrar la potencialidad de éste, de ser portador
y portavoz en lo social de un contenido, de un pensamiento en último grado.

El Aborto

El aborto constituye un importante problema moral de nuestros días. La tensión de las


leyes contra el mismo, en muchos países, obliga a distinguir cuidadosamente entre la moralidad
del aborto mismo y la supuesta moralidad de su legalización. El aborto no es algo que se haya
comenzado a realizar en nuestros días, aunque sí ha incrementado con el tiempo y las
legalizaciones alrededor del mundo.
El aborto es la interrupción del embarazo o la expulsión del feto cuando éste aún no es
viable. Es cuestión ética y problema legal cuando, de forma voluntaria, se interrumpe un
embarazo no deseado. Difícilmente se puede negar el carácter traumático del aborto y los
riesgos que sobrelleva para la madre; pero tampoco se puede negar que son muchas las
mujeres que prefieren el aborto a la continuidad del embarazo.

El tratamiento legal que se le ha dado al aborto en las sociedades latinoamericanas no


sólo lo convierte en un problema de justicia social, sino que limita un principio ético fundamental:
la libertad individual. Para legislar sobre el aborto se debe tomar en cuenta la realidad y
diversidad de problemas que enfrentan nuestras sociedades con respecto al aborto inducido y
no aferrarse a posturas extrema.

1.3.4. CIENCIA Y TECNOLOGÍA: CIBERNÉTICA. GENÉTICA, CLONACIÓN Y


BIOÉTICA. ECOLOGÍA.

El desarrollo tecnológico es uno de los componentes que definen lo más significativo de


nuestro tiempo y es por eso, revelador del poderío de las empresas y los países que lo
producen. La tecnología supone el soporte de los conocimientos científicos que la fundamentan,
el empleo de sofisticados recursos materiales y especiales habilidades al servicio de la
organización del trabajo y la producción, que buscan ofrecer bienes útiles dotados de la mayor
eficacia. La tecnología se guía por criterios económicos y, en principio, ocupa un espacio
éticamente neutro.

Cuando se observa el proceso de su evolución se advierte que la demanda incentivada


por la competencia, que mueve a elaborar más y mejores productos, ha generado un asombroso
dinamismo en la multiplicación de las tecnologías, que, a la vez, se han ido expandiendo más
allá de la producción de bienes y la oferta de servicios, y han llevado su participación a otros
dominios de la cultura, como ha ocurrido en la actividad educativa y sanitaria o en el campo de
la información y la comunicación.

Tan acelerado y vertiginoso en su ritmo, este proceso no se ha visto acompañado de una


reflexión crítica sobre las consecuencias previsibles en los órdenes biológico, humano y social
para evitar graves perjuicios. Esto ha pasado en el campo ambiental, sometido a un grave
deterioro a causa de los efectos disfuncionales del uso de las tecnologías, lo que se ha
evidenciado, por ejemplo, en la elevación de la temperatura ambiental o en la contaminación
descontrolada de los campos por acción de insecticidas.

Es importante advertir que los frutos de la tecnología, como de otras creaciones o


acciones humanas, provocan situaciones ambivalentes, pues tanto se registran efectos
positivos como negativos. Esto ocurre con el empleo de las computadoras por los chicos: los
progresos que logran en su uso son opuestos al aprendizaje de la redacción y al correcto
manejo del idioma, con el riesgo de que su adhesión al ordenador reduzca su contacto e
interacción social.

Hay algo más por considerar: las acciones humanas siempre crean un compromiso
moral. Las tecnologías no son en sí mismas ni buenas ni malas, pero su empleo puede estar al
servicio de fines primarios o accesorios que merezcan una calificación ética negativa. Esto pasa
concretamente cuando la información bajada de Internet provee de material pornográfico o de
cualquier otra especie que es de particular interés entre los adolescentes.

De ahí que las obligaciones morales no estén al margen del empleo de las computadoras.
El deber de velar por ese compromiso concierne a los mayores, ya sean fabricantes, padres,
educadores, comerciantes y adultos que regulan su uso. Niños y adolescentes tienen que
avanzar en su dominio con mesura y conciencia de los beneficios que reditúa la gran
herramienta que está en sus manos, pero también con conocimiento de sus límites y de las
derivaciones perturbadoras que puede provocar.

Los grandes conflictos que acontecen en el mundo contemporáneo muestran a la humanidad


la carencia que tiene de la veracidad de sus auténticas necesidades esenciales, así como de un
imperativo que le permita reconocer los beneficios del desarrollo científico-tecnológico de la
sociedad. Los procesos de difusión tecnológica pueden generar alteraciones en los socio-sistemas
semejantes a los que ocurren en los ecosistemas cuando alteramos el equilibrio que los caracteriza

Se considera que es primordial un enfoque ético junto al económico. El tema va más allá
de la tecnología en sí, sino en la proyección estratégica en toda su dimensión justa teniendo en
cuenta el contexto y sus necesidades. Las nuevas tecnologías algunas son portadoras de
beneficios, pero también de riesgos para los cuales debemos adoptar actitudes y medidas.

En el mundo contemporáneo el rápido perfeccionamiento científico tecnológico y sus


constantes cambios son experimentos sociales que precisan de control social, regulaciones y
proyecciones. En este sentido, es importante comprender y valorar el contexto social donde se
ponga en práctica la tecnología como requerimiento primordial, está debe responder a las
cuestiones más urgentes mediante soluciones adecuadas.

1.3.5. LA ÉTICA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Cada vez que la moral o la ética son tema de debate, la influencia que los medios masivos
de comunicación ejercen en esos ámbitos, aparece a menudo en tela de juicio. La comunicación
puede adoptar dos dimensiones. La primera se denomina normativa y se encuentra relacionada
con la ética y la convivencia social. Remite a la idea de interacción e intercambio. La segunda
es la dimensión funcional, que se asocia al traslado de información (de un punto a otro). Las
dimensiones que puede adoptar la comunicación, se pueden ver reflejadas en los medios
periodísticos. Éstos, intermediarios entre la realidad y los lectores, debería tener presente que
la comunicación incluye la idea de democracia y de respeto y reconocimiento al otro.

La responsabilidad de la comunicación comienza en la emisión de un mensaje explícito


e implícito. Las emisiones se complejizan con la imagen. La preocupación de la imagen pervierte
a menudo las preocupaciones éticas en las elecciones. Se pueden evocar los problemas
financieros, económicos, políticos, pero muy rara vez las cuestiones éticas.

El periodismo, los medios en general, han alcanzado tal dimensión que nadie duda de la
influencia que tienen en la sociedad. De hecho hasta se lo conoce como el cuarto poder. Y es
en este incremento del poder de los medios donde surgen los reclamos éticos.
CONCLUSIÓN

El conocimiento o acto de conocer es un proceso donde se relaciona un sujeto


cognoscente con un objeto cognoscible; donde el sujeto se centraliza en las cualidades de ese
objeto a conocer. Este conocimiento para convertirse en verdadero y universal debe tener en
cuenta 2 (dos) condiciones: creencia y verdad; y se apoya en distintas fundamentaciones
(conocimiento empírico directo o indirecto, razonamiento formal de base no empírica, criterio de
autoridad, intuición y fe.

Desde el primer momento en el que apareció la ética, hubo muchas controversias por
parte de algunos filósofos, pero la mayoría siempre llegaba a la conclusión de que con virtudes
desarrolladas en cada hombre se podía llegar a la felicidad absoluta, acercándonos con amor
a Dios.

El hombre es libre, es decir, tiene la capacidad de elegir y de proponerse objetivos, de


hacer su propia vida, a pesar de las limitaciones que impone el hecho de vivir en sociedad. Las
normas y valores están ahí pero podemos obedecerlas o no, podemos aceptarlos o no, e
incluso, podemos crear nuevos valores. Aquí entra en juego lo que llamamos la conciencia.

Cuando hablamos de autonomía moral nos referimos a que uno mismo se da la norma
por la que actuará. Hablamos de heteronomía moral cuando la norma que guía nuestra
conducta no procede de nosotros mismos, no la hemos interiorizado. La autonomía moral, no
implica que nos inventemos las normas cada uno de nosotros, o que cada uno tenga sus propias
normas. Lo que quiere decir es que aquellas normas que guían nuestra conducta las hemos
aceptado nosotros porque entendemos que es bueno hacerlo.

Se puede decir que la relación de la ética y la vida se fundamentan en principios básicos


como lo son conducta, responsabilidad humana, respeto y honestidad. Estos principios básicos
se aplican en la familia, universidad, en el trabajo, colegio, etc. y definirán nuestro
comportamiento humano en la sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- DE LA TORRE DIAZ, Francisco Javier. ETICA Y DEONTOLOGIA JURIDICA.


EDITORIAL DYKINSON, S.L. MELENDEZ VALDEZ, 61 -28015. MADRID. ESPAÑA AÑO
2000.

- HESSEN, J. TEORIA DEL CONOCIMIENTO. COLECCIÓN AUTRAL. EDITORIAL


EPASA – CALPE, S.A. . DECIMOSEPTIMA EDICION.

- PÉREZ FERNÁNDEZ DEL CASTILLO, BERNARDO. DEONTOLOGIA JURIDICA.


ÉTICA DEL ABOGADO Y DEL SERVIDOR PÚBLICO. VIGESIMOPRIMERA EDICIÓN.
EDITORIAL PORRÚA AV. REPÚBLICA ARGENTINA, 15. MÉXICO, 2014

- LA AXIOLOGÍA, LA MORAL Y LA ÉTICA. Disponible en:


http://www.abc.com.py/articulos/la-axiologia-la-moral-y-la-etica-827267.html

- LA AXIOLOGÍA, LA DEONTOLOGÍA Y LA FORMACION ETICA DEL INVESTIGADOR


JURIDICO .Ana Karina Tenorio el 12 de Mayo de 2016.
https://prezi.com/jzhjzpyzmzxp/la-axiologia-la-deontologia-y-la-formacion-etica-del-
invest/

- DERECHO Y CAMBIO SOCIAL. LOS VALORES JURÍDICOS. JORGE A. PÉREZ


LÓPEZ. Disponible en:
https://www.derechoycambiosocial.com/revista020/valores%20juridicos.htm

- UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO DEPARTAMENTO DE


HUMANIDADES. DIMENSIONES ÉTICAS DE ASUNTOS CONTEMPORÁNEOS LA
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA ÉTICA. Disponible en
http://slideplayer.es/slide/2886317/

- CAAMAÑO LÓPEZ, JOSÉ MANUEL. PROBLEMAS ÉTICOS AL FINAL DE LA VIDA


HUMANA. EUTANASIA Y SUICIDIO ASISTIDO. UNIVERSIDAD PONTIFICA COMILLAS
DE MADRID. Disponible en:
https://web.unican.es/campuscultural/Documents/Aula%20de%20estudios%20sobre%2
0religi%C3%B3n/2007-2008/CursoTeologiaProblemasEticosAlFinal2007-2008.pdf

S-ar putea să vă placă și