Sunteți pe pagina 1din 8

EXPEDIENTE: 671-2015-93-2501-JR-PE-05

ESPECIALISTA: VARGAS MIXAN EMILIA


INTERPONGO RECURSO DE CASACIÓN

SEÑORE PRESIDENTE DE LA SALA PENAL DE APELACIONES DEL DISTRITO JUDICIAL


DEL SANTA:

YOVANA VANESA VASQUEZ LA MADRID, sentenciada por


el delito de Parricidio en agravio de Edith Josefina La
Madrid Longobardi; ante Ud. Con respeto digo:

I. PRETENSIÓN:
Que, dentro del término de ley (tomando en cuenta que durante el mes
de diciembre los trabajadores del Poder Judicial, se encontraban de
huelga indefinida, sin acceso a mesa de partes), al haberse expedido la
Sentencia Vista de fecha 01 de diciembre de 2016, la misma que confirma
la sentencia de primera instancia; interpongo RECURSO EXTRAORDINARIO
DE CASACIÓN, SOLICITANDO que el mismo sea elevado a la Sala
correspondiente de la Corte Suprema de Justicia de la República, para los
fines casatorios pertinentes.

II. CAUSAL DE LA CASACIÓN:


De conformidad con lo establecido en el artículo 429 del Código Procesal
Penal:
1.- La Sentencia ha sido expedida con la inobservancia de alguna de las
garantías constitucionales de carácter procesal y con una indebida
aplicación de dichas garantías, como: Correlación entre acusación y
sentencia, debido proceso y derecho de defensa.

III. NORMAS DE DERECHOS INFRINGIDOS.

 Artículo 397 del Código Procesal Penal: Correlación entre acusación y


sentencia.
 Artículo 374 inciso 1 Del Código Procesal Penal: Poder del Tribunal de
observar la posibilidad de una calificación jurídica no considerada por
las partes.
 Artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política del Perú: Es principio de
la Función Jurisdiccional la observancia del debido proceso.
 Artículo 139 inciso 14 de la Constitución Política del Perú: El principio de
no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso.

IV. ANÁLISIS DE LA SENTENCIA IMPUGNADA Y FUNDAMENTACIÓN DEL RECURSO


EXTRAORDINARIO DE CASACIÓN.

En la Sentencia de Primera Instancia en la individualización de la penal se


ha introducido dos agravantes genéricas que el representante del
Ministerio Público nunca señaló en su acusación, ni durante el juicio oral;
estas agravantes genéricas incluidas en la sentencia son.
1. Agravante establecida en el artículo 46, inciso 2 letra c del Código
Penal, que señala como agravante cuando la conducta se realiza por
motivo fútil.
2. Agravante establecida en el artículo 46, inciso 2 letra g del Código
Penal, que se como agravante el hacer más nocivas las consecuencias
de la conducta punible que la necesarias para consumar el delito.

TRÁMITE DEL PROCESO.

1. Con fecha 09 de octubre de 2015, el representante del ministerio


público formuló requerimiento de acusación, e indica que la acusada
tiene responsabilidad restringida, estableciendo el como artículo que
tipifica el hecho al artículo 107 del Código Penal “Parrididio” e indica
que tiene como circunstancias de atenuación de carácter general
presente le de carecer de antecedentes penales (parágrafo “a” del
inciso1) del artículo 46 del Código Penal; y, como circunstancias de
agravación de carácter general no presente alguna.
2. En audiencia de control de acusación de fecha 19 de noviembre de
2019, el juez del Quinto Juzgado de Investigación Preparatoria declaró
la validez formal de la acusación, siendo que pasó a juicio, como tipo
penal el artículo 107 del Código Penal, no haciendo mención a
ninguna agravante genérica.
3. En audiencia de Juicio oral de fecha 21 de marzo de 2016, el
representante del Ministerio Público, oraliza sus alegatos de apertura e
indica como tipo penal, el ilícito previsto en el artículo 107 del Código
Penal, sin indicar ninguna agravante genérica.
4. En audiencia de Juicio oral de fecha 06 de Mayo de 2016, el
representante del Ministerio Público realiza su Alegatos de Clausura
indicando como tipo penal el artículo 107 del Código Penal (parricidio),
tampoco el Ministerio Público menciona ninguna agravante genérica.
5. Con fecha 17 de mayo de 2016 se emite la sentencia de primera
instancia por el Juzgado Penal Colegiado del Distrito Judicial del Santa,
en la que en el considerando 12.3 se establece mi pena concreta, se
indica que tengo responsabilidad restringida, ubicando mi espacio de
pena a aplicarme entre diez y quince años, pero al considerar que
tengo las agravantes previstas en el artículo 46 inciso 2 letra “c” del
Código Penal (motivo fútil), y la agravante del artículo 46 inciso 2 letra
“g” del Código Penal (hacer más nocivas las consecuencias de la
conducta punible que las necesarias para consumar el delito), motivo
por el cual se me impuso quince años de pena privativa de libertad.
6. Con fecha 24 de mayo de 2016 se interpone por escrito recurso de
apelación solicitando la revocatoria de la sentencia que se me impuso.
7. Con fecha 17 de noviembre de 2016 se fundamente el recurso de
apelación de sentencia ante la Sala Penal de Apelaciones del Santa;
en donde el Defensor Público, hace mención a este hecho e indica
que el Juzgado Colegiado de Primera Instancia, que respecto de la
pena, el Colegiado ha introducido una agravante genérica que no ha
sido materia de debate, el Fiscal nunca señaló en su acusación y en sus
alegatos agravantes genéricas, sin embargo el Juzgado Colegiado de
primera instancia a incluido en su sentencia dos agravantes que no ha
sido materia de debate vulnerando lo establecido en el artículo 397,
inciso 1. Sin embargo la Sala Penal de Apelaciones, al redactar su
sentencia de vista no ha hecho mención, ni se ha pronunciado sobre
este tema, hecho que aparece en el video de fundamentación de la
apelación.

CONTRAVENIR LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 397 DEL CÓDIGO PROCESAL


PENAL.

El Artículo 397, inciso 2 del Código Procesal Penal, indica que “en la
condena, no se podrá modificar la calificación jurídica del hecho objeto
de la acusación o su ampliación, salvo que el Juez Penal haya dado
cumplimiento al numeral 1) del artículo 374”.

En el presente caso el representante el Colegiado en introducido en su


sentencia dos agravantes genéricas del Código Penl (46, inciso 2 letra c y
letra g), que no fueron materia de acusación, ni hubo debate en el juicio
oral sobre este tema. Si el juzgador de primera instancias observó la
posibilidad de la existencia de circunstancias agravantes que le daban
gravedad al hecho, debería haberlo comunicado a las partes para su
pronunciamiento.
Que si bien en el presente caso no se ha afectado en esencia el delito, el
cual subsiste sin la presencia de las agravantes genéricas; sin embargo
estas agravantes constituyen circunstancias o elementos accidentales del
hecho punible que van a revelar una mayor culpabilidad y perversidad del
agente y su gravedad excede el término medio que la ley considera como
tipo penal.

Este hecho me afecta en la determinación de la pena, ya que cuando se


motiva la individualización de mi pena en el considerando 12.3 de la
Sentencia de Primera Instancia, se considera que tengo la atenuante
privilegiada de la responsabilidad restringida, por lo que la pena a
aplicarse estará entre diez años y quince años de pena privativa de
libertad.
Sin embargo el juzgador de primera instancia al establecer la pena
concreta que me correspondía considero que tenía dos agravantes
genéricas del Código Penal (46, inciso 2 letra c y letra g), ubicando como
pena concreta quince años de pena privativa de libertad, afectando mi
derecho a contradecir las agravantes señaladas en mi sentencia.

CONTRAVENIR LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 374 DEL CÓDIGO PROCESAL


PENAL.

El Artículo 374, del Código Procesal Penal inciso 1, indica que “ Si durante
el juicio, antes de la culminación de la actividad probatoria, el Juez Penal
observa la posibilidad de una calificación jurídica de los hechos objeto del
debate que no ha sido considerada por el Ministerio Público, deberá
advertir al Fiscal y al imputado sobre esa posibilidad. Las partes se
pronunciarán expresamente sobre la tesis planteada por el Juez Penal y,
en su caso, propondrían la prueba necesaria que corresponda. Si alguna
de las partes anuncia que no está preparada para pronunciarse sobre ella,
el Juez Penal suspenderá el Juicio hasta por cinco días, para dar
oportunidad a que exponga lo conveniente.”

El Juzgado Colegiado de primera instancia no ha dado cumplimiento a


este precepto legal, es decir que, cuando se dio cuenta la posibilidad de
incorporar agravantes genéricas a los hechos, debió haber corrido
traslado a las partes para pronunciarse.

Este hecho ha conllevado que mi defensa no se pronuncie sobre las


circunstancias agravantes genéricas que el Juzgado Colegiado de
primera instancia introdujo en mi sentencia, siendo estas las siguientes:
Artículo 46, inciso 2 letra c del Código Penal (la conducta se realiza por
motivo fútil), Artículo 46, inciso 2 letra g del Código Penal (hacer más
nocivas las consecuencias de la conducta punible que las necesarias para
consumar el delito)

Lo que ha conllevado un agravio en mi sentencia, toda vez que además


de haber tenido responsabilidad restringida que se me consideró, no se me
baja más la pena, toda vez que el Colegido de primera instancia
considera que tengo agravantes genéricas, existiendo una errónea
aplicación de mis derechos procesal.

CONTRAVENIR EL DEBIDO PROCESO Y DERECHO DE DEFENSA.

En el presente caso se ha vulnerado el principio del debido proceso


salvaguardado por el artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política del
Perú; así también se ha vulnerado el principio de no ser privado del
derecho de defensa en ningún estado del proceso establecido en el
Artículo 139 inciso 14 de la Constitución Política del Perú.

Respecto al debido proceso, que es un principio jurídico procesal según el


cual toda persona tiene derecho a ciertas garantías mínimas, tendientes a
asegurar un resultado justo y equitativo dentro del proceso, a permitirle
tener oportunidad de ser oído y a hacer valer sus pretensiones legítimas
frente al juez. En el presente caso se ha vulnerado el debido proceso, toda
vez que no se ha seguido las reglas establecidas en el código procesal
mencionadas anteriormente, para poder introducir otras circunstancias
para la calificación que no fueron mencionadas por el representante del
Ministerio Público.
Respecto al derecho de defensa, en virtud de este derecho se garantiza
que los justiciables, en la protección de sus derechos y obligaciones,
cualquiera que sea su naturaleza (civil, mercantil, penal, laboral, etc.), no
queden en estado de indefensión. El contenido constitucionalmente
protegido del derecho de defensa queda afectado cuando, en el seno
de un proceso judicial, cualquiera de las partes resulta impedida, por
concretos actos de los órganos judiciales, de ejercer los medios necesarios,
suficientes y eficaces para defender sus derechos e intereses legítimos1. En
el presente caso se ha vulnerado el derecho de defensa toda vez que no
se me corrió traslado de la posibilidad de incorporar agravantes genéricas
a mi caso, motivo por el cual mi defensa no se pudo pronunciar, y hacer
una defensa de las agravantes genéricas por las que se me sentenció.
V. FUNDAMENTOS JURÍDICOS.
• Artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del Perú en donde
se encuentran los principio de la función jurisdiccional, esto es de
observancia al de debido proceso y la motivación de las resoluciones
judiciales.
• Artículo II del T.P. Código Procesal Penal, que indica que toda persona
imputada de la comisión de un hecho punible es considerada
inocente, y debe ser tratada como tal mientras no se demuestre lo
contrario y se haya declarado su responsabilidad mediante sentencia
firme debidamente motivada.
• Artículo 415, y siguientes del Código Procesal Penal, los mismos que
regulan el recurso de apelación y su trámite.

VI. AGRAVIO QUE INCURRE LA SENTENCIA.


La sentencia impugnada afecta el derecho a la libertad personal, y el
debido proceso.

1Sentencia del Tribunal Constitucional, EXP. N.º 04587-2009-PA/TC, Caso: Esteban Marino
Avelino Sánchez.
POR LO TANTO:
Sírvase acceder a mi petición por ser de justicia.

Chimbote, 16 de Enero del 2017.

S-ar putea să vă placă și