Sunteți pe pagina 1din 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD Dr. RAFAEL BELLOSO CHACIN


PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

LA EMIGRACIÓN Y EL NIVEL DE AFECCIÓN PSICOLÓGICA,


ECONÓMICA Y SOCIAL A LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA
En la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin del estado Zulia

Trabajo presentado como requisito para aprobar la asignatura Metodología

Autores:
Roxana Pírela
Gabriela Yari
Luis Serrant
Adelmo Rincón
Jesús Barrios
Emanuel Palmar

Tutor:

Maracaibo, marzo de 2018

1
Capítulo I

LA EMIGRACIÓN Y EL NIVEL DE AFECCIÓN PSICOLÓGICA,


ECONÓMICA Y SOCIAL A LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA
En la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin del estado Zulia

Integrantes:

 Roxana Pírela

 Gabriela Yari

 Luis Serrant

 Adelmo Rincón

 Jesús Barrios

 Emanuel Palmar

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde fines de siglo XIX hasta nuestros días se pueden identificar cuatro

momentos significativos sobre el fenómeno migratorio en América Latina y

el Caribe: el primero se vincula con las migraciones transoceánicas; el

segundo, con las migraciones internas, producto de la crisis económica en

las décadas de 1930 y 1940; un tercero, con las transfronterizas; y un

cuarto, con las que se producen con la globalización, objeto de este

trabajo.

Por su parte Aruj (2008: 96) en su estudio de migración en Latinoamerica,

en la primera parte, desde fines de siglo XIX hasta mediados del XX,

movilizó a 55 millones de europeos aproximadamente y actuó como

válvula de escape, posibilitando la organización o reorganización de los

estados europeos. La segunda, consecuencia de la crisis económica de

1930, afectó al ámbito rural, generando una migración del campo a las

ciudades. La tercera, producto de conflictos políticos, económicos y

sociales, generó una migración entre países fronterizos desde la década

de 1960.

La cuarta se produce en las últimas dos décadas del siglo XX hasta la

actualidad y, según algunas estimaciones, ha movilizado en todo el mundo

3
a más de 150 millones de personas que actualmente no residen en su

país de origen. Según la Cepal (2004), para el año 2000 vivían fuera de

sus países de origen 20 millones de latinoamericanos.

Particularmente en Venezuela, esta situación migratoria se ha vuelto

algo del día a día, expuesto así por el señor Lujan en el periódico EL

NACIONAL, en el año 2017, reporte titulado Los otros rostros de la

emigración, donde expresa que aproximadamente 1.500.000 personas

han emigrado en busca de un mejor futuro o lograr establecerse afuera

para desde allá ayudar a sus familiares a vivir en este país con poco o

nada de futuro. La mayoría de esas personas no quieren volver. Ya

formaron raíces en otras tierras y quieren olvidarse de lo que es vivir en

Venezuela. Sin embargo, otros quieren que esa situación mejore para

volver a su hogar, a sus tierras y para estar cerca de sus seres queridos.

Son los jóvenes los que deciden en su mayoría tomar sus maletas e irse a

vivir a otro país. Son los profesionales de temprana edad que deciden

abandonar sus profesiones y probar suerte en otro país, aunque allí

tengan que trabajar en lugares que nada tienen que ver con su formación.

Hay una fuga de cerebros pero, sobre todo, hay una fuga de jóvenes, de

personas que le pueden dar muchísimo a Venezuela, pero este país no

está preparado para devolverles algo. Es por ese motivo que la migración

venezolana es tan grande y tan frecuente. Pero, ¿cuántos se han ido?

¿Qué países eligen?

4
Entre las razones para abandonar el país se encuentran factores como:

violencia, inseguridad ciudadana, polaridad política, ausencia de

libertades, escrito en la Revista de Expatriado el 23 de julio del 2015,

Causas y consecuencias de la emigración venezolana, inserta datos

como: desaparición del 40% del parque industrial, 11% del empresarial,

dificultad de acceso a productos básicos o económicos. Y es que cuanto

más extremista es el régimen dictatorial más y más cerrado es al libre

mercado, más se agrava la situación.

Esta emigración está provocando a su vez un nuevo

problema. Venezuela se está quedando sin capital humano e intelectual,

algo fundamental para que el país pueda salir adelante. De no poner

pronto freno a esta fuga de talentos, el problema puede afectar durante los

próximos 10 o 15 años al desarrollo del país, ya que más de un 96% de

los venezolanos que emigran no tienen previsto volver.

“Venezuela ha pasado de ser un país de inmigración a ser uno de

emigración”, Páez (2017). Este sociólogo creó un libro llamado “La voz de

la diáspora venezolana”, para ello entrevistó a 900 migrantes de 41

países. Es decir, los venezolanos están esparcidos por el mundo aunque

tienen sus países favoritos.

La crisis política, económica y social, así como la creciente incertidumbre y

la violencia han hecho que cada vez más venezolanos se vayan de su

5
tierra natal. Y, además, esta migración no entiende de clases sociales ni

nada: llega a todos por igual.

Pero a este problema se le suma otro: el 30% de la población Venezuela

está preparando los papeles para irse.

Los venezolanos que deciden dejar sus tierras principalmente se refugian

en Estados Unidos. Incluso, pasaron a ser la tercera comunidad más

grande de ese país, primero están los chinos y luego los mexicanos.

Además, en América Latina los venezolanos encontraron una segunda

casa. En agosto de 2016 se volvieron a abrir las fronteras con Colombia.

Con este país ocurre una curiosidad: años atrás fueron los colombianos

los que huyeron de su país por la situación económica y la violencia.

De estas evidencias se encontraron en Venezuela un hogar y ahora la

situación se invirtió. Este país ha implementado diferentes medidas para

lidiar con el masivo éxodo de venezolanos. Migración Colombia, el ente

que controla la entrada de extranjeros al país, creó la Tarjeta de Movilidad

Fronteriza (TMF), que les permite pasar a territorio colombiano sin

necesidad del pasaporte. Según Migración Colombia, al 5 de julio 455.000

venezolanos habían tramitado la TMF, y el 52% de ellos ingresaron a

territorio colombiano a comprar "medicinas o alimentos". La misma entidad

informó en días pasados que entre 100.000 y 140.000 ciudadanos

venezolanos habían ingresado a Colombia por pasos ilegales.

6
Venezuela está atravesando un momento complicado y hay una fuga de

cerebros muy difícil de parar. ¿Podrá revertirse la situación? La situación

política, económica y social es cada vez más delicada y sus ciudadanos lo

sienten.

La crisis política que viene viviendo Venezuela ha hecho crecer de manera

exponencial la migración de ese país hacia países vecinos, e incluso hacia

Estados Unidos, México y Argentina, según varios estudios publicados

recientemente.

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM),para el

2015 habían salido de Venezuela 606.281 personas, mientras que el

Banco Mundial sitúa esta cifra en 655.400 a través de su iniciativa

Knomad.

A su vez, en un comunicado conjunto emitido el pasado 20 de junio por la

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

(ACNUR) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), se

asegura que se ha presentado un aumento del 8.828% en el número de

solicitudes de asilo por parte de venezolanos. Mientras en el 2012, según

la misma ACNUR, 505 venezolanos habían aplicado a esta figura, en el

2016 este número llegó a los 34.200.

Uno de los países más impactados por esta problemática es Colombia,

que ha implementado diferentes medidas para lidiar con el masivo éxodo

7
de venezolanos. Migración Colombia, el ente que controla la entrada de

extranjeros al país, creó la Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF), que les

permite pasar a territorio colombiano sin necesidad del pasaporte. Según

Migración Colombia, al 5 de julio 455.000 venezolanos habían tramitado la

TMF, y el 52% de ellos ingresaron a territorio colombiano a comprar

"medicinas o alimentos".

"Esta es una crisis que en nuestra opinión ya puede ser considerada como

una de refugiados venezolanos en la región de las Américas. En Estados

Unidos son hoy prácticamente el primer grupo por nacionalidad en

solicitantes de asilo, y en países de Europa como España ya se han

convertido en la primera nacionalidad que lo solicita", Jorge Acero, (2017)

Otro país impactado por el alto número de venezolanos que llegan a su

territorio es Brasil, donde, según la ONG Human Rights Watch, la cantidad

se ha quintuplicado, llegando a 7.150 durante los primeros once meses de

2016.

Conforme a HRW, "muchos venezolanos viven en condiciones precarias

en las calles y en un centro de acogida en Boa Vista", capital del estado

de Roraima. Cada uno de los entrevistados por HRW aseguró que, pese a

las condiciones, "estaban mejor en Brasil que en Venezuela".

La migración venezolana no toca sólo a los países vecinos. En Argentina,

sólo en el 2016 la radicación de venezolanos en el país creció un 140%.

8
Aunque todavía son muchos menos que los paraguayos, bolivianos,

chilenos y peruanos afincados en Argentina, la cantidad de venezolanos

que llega al país no para de crecer desde 2009. Según estadísticas de la

Dirección de Migraciones de Argentina, en 2016 un promedio de 30

venezolanos se radicó por día en el país. Así, en 2015 la cantidad de

venezolanos aumentó un 120%. Cerca de 25.000 venezolanos viven

actualmente en Argentina.

En medio de la gran migración venezolana, el país podría estar perdiendo

gran parte de su talento y fuerza de trabajo, que se va del país buscando

mejores condiciones para sobrevivir.

Partimos del hecho de que la mayoría de la población venezolana está

saliendo por una necesidad de supervivencia o de protección internacional

frente a la realidad de su país. El mismo concepto de persona refugiada

habla de una temporalidad. En el proceso normal de desarrollo de un

conflicto, de una situación de violación de los derechos humanos, esas

situaciones son por naturaleza temporales. Por lo tanto, una vez que

Venezuela vuelva a reconducirse hacia una situación de normalización y

de respeto a derechos, mucha de esa población probablemente retorne.

Un dato interesante en todo este fenómeno es el número de venezolanos

que decide como destino de su migración a Estados Unidos. Unos 10.221

venezolanos buscaron asilo entre octubre del 2015 y junio del 2016, un

9
168% más que entre el 2014 y el 2015, cuando 3.810 solicitaron acogerse

a esa figura, según el centro de investigaciones Pew, (en inglés: Pew

Research Center) es un think tank con sede en Washington D. C. que

brinda información sobre problemáticas, actitudes y tendencias que

caracterizan a los Estados Unidos y el mundo

1.1 FORMULACION DEL PROBLEMA

Tomando como base los planteamientos antes expuestos, el problema a

investigar queda formulado bajo la siguiente interrogante:

¿En que afecta psicológica, económica y socialmente la masiva

emigración a la población de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin del

estado Zulia?

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Luego de plantear el problema surgen los objetivos con el fin de guiar,

orientar y deleitar la investigación, los objetivos representan las acciones

concretas que el investigador llevara a cabo para intentar responder a las

preguntas de investigación y así resolver el problema de la migración en el

estado Zulia.

10
2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la emigración y el nivel de afección psicológica, económica y

social a la población universitaria de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin

del Estado Zulia

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar la emigración de la población universitaria de la

Universidad Dr. Rafeal Belloso Chacin del Estado Zulia

 Describir la afección psicológica de la población universitaria de la

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin del Estado Zulia

 Describir la afección económica de la población universitaria de la

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin del Estado Zulia

 Apuntar la afección social de la población universitaria de la

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin del Estado Zulia

 Comparar la emigración con la afección psicológica, económica y

social de la población universitaria de la universidad Dr. Rafael Belloso

Chacin del estado Zulia

3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN

Desde la perspectiva teórica, el estudio se justifica porque los aporte de


la misma permiten construir un marco referencial que amplié el horizonte de
las variables: La emigración y su afección psicológica, económica y social a
la población universitaria de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin del

11
Estado Zulia, además, este estudio podría proyectarse como antecedentes y
referente teórico en futuras investigaciones, aportándoles sustentos teóricos
y marcos conceptuales subyacentes a esta investigación.

Otra forma de contribuir, esta investigación se justifica por cuanto la


misma pretende ser guía para quienes tienen la responsabilidad de
establecer políticas educativas, para evitar la emigración de su población, así
como los directores comprometidos con los objetivos establecidos por las
instituciones. En el área metodológica esta investigación diseña instrumento
de recolección de datos que podrá ser empleado en otras investigaciones
desarrolladas en el área y un contexto similar, así mismo ofrece las
recomendaciones más favorables y eficientes para atender la problemática
estudiada.
De igual forma, será un aporte desde el punto de vista práctico, por
cuanto para la ejecución administrativa direccionadas a elevar el desempeño
de los estudiantes y así posibilitar desarrollar las condiciones indispensables
para afrontar los retos del contexto actual y futura. La optimización de la
calidad educativa y por ende la buena marcha de las instituciones de
educación universitaria, específicamente en la población universitaria de la
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin.

DELIMITACIÓN

Este estudio se realizara en la Universidad Dr. Rafael Belloso


Chacin, formado por dos comunidades: la comunidad estudiantil y la
comunidad de docentes, administrativos y obreros, ubicado en el Municipio
Maracaibo, del Estado Zulia, en el primer periodo educativo universitario del
año 2018, en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin del Zulia.
Fundamentándose en los autores: Aruj (2008), UNICEF (2018), y El Centro
de Investigaciones Pew (2018).

12
13

S-ar putea să vă placă și