Sunteți pe pagina 1din 9

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.

UNIDAD DIDACTICA 1. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE.

Los factores ambientales se clasifican en:

FACTORES AMBIENTALES ABIOTICOS. Para que exista vida en la tierra deben


existir ciertos elementos abióticos (llamados así porque son inertes, no tienen vida por sí
solos) disponibles para el desarrollo de los seres vivos. Sin estos elementos no sería
posible la existencia de vida tal cual la conocemos. De estos elementos depende el
crecimiento de la materia viva o protoplasma en nuestro entorno, ya que sin ellos no se
podrían realizar los procesos de acumulación y síntesis necesarios para incrementar el
número de células de un organismo.
Los factores más relevantes son:
LUZ (ENERGÍA SOLAR) La luz es un factor abiótico esencial del ecosistema, dado que
constituye el suministro principal de energía fría para todos los organismos. La energía
luminosa es convertida por las plantas en energía química gracias al proceso llamado
fotosíntesis. Ésta energía química es encerrada en las sustancias orgánicas producidas por
las plantas. Es inútil decir que sin la luz, la vida no existiría sobre la Tierra.

Lógicamente, ésta proviene del Sol y los vegetales la pueden captar en sus hojas. Las hojas
poseen clorofila (pigmento verde), que permite fijar la luz solar y transformarla en
compuestos orgánicos que serán aprovechados por ellos y todos los demás eslabones de
las cadenas alimenticias, lo que permitirá la vida de diversos seres vivos que están
entrelazados en el ecosistema.

Fotosíntesis.- Es un proceso en virtud del cual los organismos con clorofila, como las plantas
verdes, las algas y algunas bacterias, capturan energía en forma de luz y la transforman en energía
química. Prácticamente toda la energía que consume la vida de la biósfera terrestre la zona del
planeta en la cual hay vida procede de la fotosíntesis.
La fotosíntesis se realiza en dos etapas: una serie de reacciones que dependen de la luz y son
independientes de la temperatura, y otra serie que dependen de la temperatura y son
independientes de la luz.

Página 1
La velocidad de la primera etapa, llamada reacción lumínica, aumenta con la intensidad luminosa
(dentro de ciertos límites), pero no con la temperatura. En la segunda etapa, llamada reacción en
la oscuridad, la velocidad aumenta con la temperatura (dentro de ciertos límites), pero no con la
intensidad luminosa.
Fase primaria o lumínica. La fase lumínica de la fotosíntesis es una etapa en la que se producen
reacciones químicas con la ayuda de la luz solar y la clorofila. La clorofila es un compuesto
orgánico, formado por moléculas que contienen átomos de carbono, de hidrógeno, oxígeno,
nitrógeno y magnesio.
La clorofila capta la luz solar, y provoca el rompimiento de la molécula de agua (H2O), separando
el hidrógeno (H) del oxígeno (O); es decir, el enlace químico que mantiene unidos al hidrógeno y al
oxígeno de la molécula de agua, se rompe por efecto de la luz.
El proceso genera oxígeno gaseoso que se libera al ambiente, y la energía no utilizada es
almacenada en moléculas especiales llamadas ATP. En consecuencia, cada vez que la luz esté
presente, se desencadenará en la planta el proceso descrito.
Fase secundaria u oscura. La fase oscura de la fotosíntesis es una etapa en la que no se necesita la
luz, aunque también se realiza en su presencia. Ocurre en los cloroplastos y depende directamente
de los productos obtenidos en la fase lumínica. En esta fase, el hidrógeno formado en la fase
anterior se suma al dióxido de carbono gaseoso (CO2) presente en el aire, dando como resultado
la producción de compuestos orgánicos, principalmente carbohidratos; es decir, compuestos cuyas
moléculas contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.
Dicho proceso se desencadena gracias a una energía almacenada en moléculas de ATP que da
como resultado el carbohidrato llamado glucosa (C6HI2O6), un tipo de compuesto similar al
azúcar, y moléculas de agua como desecho. Después de la formación de glucosa, ocurre una
secuencia de otras reacciones químicas que dan lugar a la formación de almidón y varios
carbohidratos más.
A partir de estos productos, la planta elabora lípidos y proteínas necesarios para la formación del
tejido vegetal, lo que produce el crecimiento.
El resultado final, y el más trascendental, es que la planta guarda en su interior la energía que
proviene del Sol. Esta condición es la razón de la existencia del mundo vegetal porque constituye
la base energética de los demás seres vivientes.

Página 2
SERES BIOTICOS. Se conoce como factor biótico o componente biótico a todos los
organismos vivos que interactúan con otros organismos vivos, refiriéndonos a la fauna y la
flora de un lugar específico, así como también a sus interacciones. También se llama
factores bióticos a las relaciones establecidas entre los seres vivos de un ecosistema y que
además condicionan su existencia. Sin dudas es importante saber del tema si queremos
entender la forma de marchar de los ecosistemas.

Los factores bióticos deben tener características fisiológicas y un comportamiento


específico que les permita sobrevivir y reproducirse dentro de un ambiente con otros
factores bióticos. El compartir un ambiente da como resultado una competencia entre los
factores bióticos, y se compite ya sea por alimento, por espacio, etc.

Los factores bióticos pueden dividirse en tres tipos que aparecen a continuación:

-Individuo: Cada organismo del ecosistema.

-Población: El conjunto de individuos que habitan una misma área o lugar, como ya
explicamos.
-Comunidad: en un lugar determinado se dan interacciones entre varias poblaciones y se
forma una comunidad. Un ejemplo es el bosque, donde interactúan plantas y animales,
entre otros.

Los factores bióticos también pueden ser clasificados en 3 tipos, que son los siguientes:

-Productores: Son los que fabrican su propio alimento.

-Consumidores: Son los que no pueden producir su alimento.

-Descomponedores: Son los que se alimentan de materia orgánica descompuesta.

Sin dudas el tema de los factores bióticos es muy importante si queremos entender cómo
se relacionan los seres y organismos vivos dentro de los ecosistemas en la naturaleza.

Página 3
RELACIONES INTRAESPECÍFICAS
•Relación intraespecíficas es aquella que se da entre individuos de la misma especie (Intra =
adentro), por ejemplo: la sociabilidad de los seres humanos
La relación intraespecifica es la interacción biológica en la que los organismos que intervienen
pertenecen a la misma especie. En este tipo de relaciones se considera sobre todo las que se
presentan en una población. También se encuentra la relación interespecifica (entre individuos de
diferente especie), entre estas dos relaciones se encuentran: depredación, mutualismo,
parasitismo, competencia, comensalismo y simbiosis.
Un ejemplo es la colmena, Según en la colonia de abejas está formada por la reina, zánganos y
obreras; hay división del trabajo. En una población, mientras más elevada sea la densidad, mayor
será la oportunidad de la relación intraespecífica debido a que hay más contactos entre los
individuos. La convivencia entre individuos de la misma especie origina competencia
intraespecifica, la cual se acentúa cuando el espacio y el alimento son limitados; obligando a los
organismos a competir por ellos. Esta situación actúa como proceso selectivo en el que sobreviven
los organismos mejor adaptados. También existe la competencia interespecifica, que se registra
entre diferentes especies.

Tipo de Por qué y para qué


Quiénes la componen Tipos Ejemplos
agrupación se agrupan

Águilas, buitres y
Por grado de Padre, madre e hijos. lobos.
Monógama.
parentesco. Tienen Padre, varias madres Focas, ciervos,
por objeto la Polígama.
Familia e hijos. antílopes y gorilas.
reproducción y el Matriarcal.
cuidado de las Madre e hijos. Patos y
crías. Filial. escorpiones.
Sólo los hijos.
Anfibios y reptiles.

Página 4
Por transporte y
locomoción con un Sardinas, atunes y
Bancos de peces.
fin determinado: boquerones.
migración, Bandadas de aves.
Flamencos y
búsqueda de Muchos individuos de Bandadas de estorninos.
Gregaria
alimento, defensa, la misma especie. insectos.
etc. Pueden estar Langostas.
emparentados o Manadas de
Búfalos y caballos
no. Suelen ser mamíferos.
salvajes.
transitorias.

Para sobrevivir,
existiendo división
del trabajo: unos Muchos individuos
agrupados en Sociedades de Abejas, avispas y
Estatal son reproductores,
otros obreros y distintas categorías insectos. hormigas.
otros defensores. sociales o castas.

Construyen nidos.

Colonias
homomorfas: si todos
Muchos individuos los individuos son
unidos físicamente iguales.
Corales.
Colonial Para sobrevivir. entre sí Colonias
constituyendo un Celentéreos
heteromorfas: con
todo inseparable. individuos distintos
por la especialización
en su función.

Página 5
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
•Se llama relación interespecifica a aquella que se da entre individuos de especies diferentes. Ésta
puede ser positiva, negativa o neutra según el caso.
Las relaciones interespecifica son las que se establecen entre especies diferentes de una
comunidad, por ejemplo dos o más especies animales competir por la misma presa para
alimentarse. La relación de competencia por el alimento y el espacio se produce entre individuos
de la misma especie o de diferentes especies.

Tipo de
En qué consiste Resultado de la interacción Ejemplos
interacción

Lucha por los mismos


recursos, La especie más fuerte acaba
Los vegetales compiten por
Competencia generalmente eliminando o desplazando a la más
la luz y por el sustrato.
alimenticios, en el débil.
mismo entorno.

Anémona de mar y
Ambas especies se cangrejo ermitaño: la
benefician anémona consigue restos
Mutualismo Beneficioso. Beneficioso.
mutuamente y de alimento del cangrejo;
pueden vivir aisladas. el cangrejo, protección y
camuflaje.

Ambas especies se Líquenes: alga + hongo.


benefician Bacterias del intestino
Simbiosis Beneficioso. Beneficioso.
mutuamente pero no humano y de otros
pueden vivir aisladas. mamíferos.

Una especie (A) se ve


Obligatorio
Comensalismo beneficiada Indiferente para B. Pez rémora y tiburón.
aprovechándose de la para A.
comida sobrante de

Página 6
la otra (B) sin
ocasionarle perjuicio
ni beneficio.

Una especie (A) Los eucaliptos liberan


perjudica o elimina a sustancias tóxicas para las
Amensalismo Indiferente. Perjudicial.
otra (B) sin obtener plantas que viven a su
beneficio. alrededor.

Los virus son parásitos


intracelulares obligados.
Una especie, el
Piojos, garrapatas, pulgas
parásito (A), se
en el exterior del
beneficia de otra Beneficioso
Parasitismo Perjudicial para B. organismo
especie, el huésped para A.
(ectoparasitismo).
(B), que sale
perjudicado. Lombrices y tenia en el
interior del organismo
(endoparasitismo).

Una especie, el Carnívoros y sus presas.


depredador (A), se Beneficioso
Depredación Perjudicial para B. Herbívoros y su alimento
alimenta de otra, la para A.
presa (B). vegetal.

Una especie (A) se


beneficia
aprovechando el
Beneficioso Pájaro que hace su nido en
Inquilinismo espacio que le Indiferente para B.
para A. un árbol.
proporciona otra
especie (B) sin
causarle perjuicio.

Página 7
La Especie humana

La evolución del hombre El hombre surgió en el Mioceno, en el periodo terciario de la Era


Cenozoica. Pertenece a los primates que iniciaron su evolución en el Paleoceno, hace unos 65
millones de años. Actualmente se piensa que el humano evolucionó de una línea directa de los
primates, por lo que se considera que algunos primates como los humanos, tienen un antepasado
común que fue cambiando y evolucionando durante millones y millones de años. Nuestros
antepasados pertenecían a la familia hominidae (homínidos), que siguieron evolucionando y se
convirtieron en individuos erectos y terrestres. Los antropoides y el ser humano, evolucionaron a
partir de un primate G común, parecido a un chimpancé, al que se conoce como “procónsul” que
vivió hace unos 25 millones de años.

Se define como ser humano al hombre, un animal que pertenece a la familia de los homo
sapiens. Si bien es común definirnos a nivel genérico como hombres, este término puede
provocar cierta confusión ya que también hace referencia al sexo masculino. Cuentan los
historiadores que, en la prehistoria, el género homo estaba compuesto por varias
especies. Sin embargo, desde que el homo neanderthalensis se extinguió (hecho que,
aproximadamente, tuvo lugar 25 mil años atrás) y desapareció de la tierra el homo
floresiensis (extinción que aconteció hace cerca de 12 mil años), la única especie que
subsiste de este clan es la del homo sapiens.

El hombre es resultado de una evolución de los primates conocidos como hominoideos. Su


desarrollo original estuvo en el continente africano y el género después se expandió por el
resto del mundo. El ser humano supone el nivel más alto de complejidad alcanzado por la
escala evolutiva. El cerebro tiene un gran desarrollo y le permite concretar numerosas
actividades racionales y elaborar pensamiento abstractos, creativos y de otro tipo. Tras
superar los tres años de edad, en el pensamiento humano prevalece lo simbólico.

Cabe destacar que los seres humanos aparecen entre los animales de características
pluricelulares más longevos de la actualidad, llegando a sobrepasar los 100 años de edad
en ciertos casos. Esta circunstancia ha variado con los años ya que, en los primeros siglos
de esta era, la expectativa de vida de los seres humanos apenas se acercaba a los 25 años.
Además de estas señas de identidad propias del ser humano podemos establecer que
cuenta con otras que lo definen por completo y que lo diferencian del resto de seres vivos
que existen en el Planeta.
Otra particularidad del ser humano es que se trata de la única especie que es consciente
de su finitud: es decir, el hombre sabe que, en algún momento, va a morir. El ser humano
también cree en la existencia del alma o entidades semejantes, que trascienden la
experiencia corporal.

Página 8
Página 9

S-ar putea să vă placă și