Sunteți pe pagina 1din 10

COSTUMBRE Y TRADICIONES DE AMATITLAN

La fiesta patronal de Amatitlán se celebra con distintas actividades religiosas en honor a su


santo patrono. Este municipio está ubicado en la región suroeste del departamento de
Guatemala y fue fundado en 1835.

Fecha de la fiesta patronal


3 de mayo

Santo patrono
La fiesta patronal de Amatitlán se celebra en honor a la Santa Cruz y el Niño de Atocha.

Historia
En Guatemala, la tradición de conmemorar el día de la Santa Cruz dio inicio cuando en las
construcciones aún se utilizaba como material principal el adobe, ya que con el propósito de
proteger las construcciones de los daños naturales, se realizaba un ritual en el cual se
colocaba una cruz.

La devoción al Niño de Atocha inició cuando los alrededores del lago de Amatitlán eran
ocupados por indígenas Pocomanes, se afirma que la imagen del niño apareció en ese lugar y
se le construyó una iglesia a la que acudían peregrinos de diversas regiones.

Actividades
Durante esta fiesta patronal se realizan actividades tradicionales como el desfile inaugural, la
elección de reinas de belleza, encuentros deportivos y la instalación de juegos mecánicos y de
ventas de comida y dulces típicos.

La actividad más representativa de esta fiesta patronal es la procesión de la imagen del


Niño de Atocha, el recorrido inicia en la iglesia parroquial San Juan Bautista y pasa por las
principales calles del municipio.
Se realiza además una procesión acuática la cual es llevada en una lancha en el lago de
Amatitlán, esta actividad religiosa es observada por pobladores tanto del municipio, como de
lugares aledaños.

LUGARES TURISTICOS

El lago de Amatitlán, es conocido en la arqueología de Mesoamérica debido a los


ricos restos recuperados de sus fondos. Estos consisten en incensarios de cerámica
que fueron depositados como parte de actividades rituales.

Por las características urbanas y que su población en su mayoría es ladina, no se


presentan áreas con características de lugares sagrados. En el caso del municipio
de Amatitlán su población reconoce áreas de importancia significativa, por el valor
cultural y tradicional que tienen para sus habitantes, ya sea por causas: religiosas,
tradicionales en la historia y desarrollo del municipio o del país, y de las que se
pueden mencionar las siguientes:

• Iglesias Viejas

• Puente de Anís

• Puente La Gloria

• Monte Sion

• Silla del niño

• Pampichin

• Antigua Estación del Ferrocarril

Estas y las edificaciones que se encuentran en ellas presentan diferentes


estados de conservación y en los mismos se desarrollan actividades de tipo,
cultural, religioso y otros, para diferentes grupos de habitantes del municipio, y de
la República, en diferentes épocas del año.
Entre otros atractivos turísticos se encuentran:

Parque Nacional de Naciones Unidas, El Parque Central el cual está siendo


renovado.

Centros recreativos: El Rocarena, Santa Teresita y Kawilal Spa, centro recreativo


Las Ninfas, IRTRA de Amatitlán, Turicentro La Ceiba y Automariscos.

TRAJE

Mengalas es el nombre con el que fueron conocidas las mujeres del


territorio centroamericano en la época de la colonia, especialmente las jóvenes y solteras
aunque no faltaron las casadas, que lucían con orgullo esta forma de vestir que les daba
nombre y que llegó desde España, con los conquistadores, sus mujeres y sus familias.1 De tal
manera que, impuesta, compartida o heredada, el uso de trajes de mengala se remonta a los
años 1525-50 cuando surgen las primeras mengalas en Guatemala.

Desde la colonia hasta la época actual


Originalmente el término mengala se refería solo a la vestimenta, por extensión se fue
distinguiendo con ese nombre a las mujeres que lo usaban. En las comunidades de
Guatemala, especialmente las principales ciudades, cabeceras departamentales y aquellas en
las que había numerosa presencia de famlias españolas, criollas y ladinas, era común
observar mengalas. No así en aquellas poblaciones con predominio indígena. Hay quienes
opinan que el término llegó a tener un significado clasista, pues se hablaba de mengalas,
refiriéndose a las mujeres de pueblo, y chanclas eran las de la alta sociedad. Mengala puede
interpretarse también como la contracción de "menga" y "gala", o sea vestido vistoso y
elegante.1
Desafiando el paso de los siglos, el uso del traje de mengala trascendió la colonia y la época
independiente, para llegar hasta el siglo XX, especialmente en las ciudades de Amatitlán,
Sanarate, Jalapa, algunos barrios de la ciudad capital, Chinautla, poblaciones de
Sacatepéquez, entre otras. Durante las últimas cuatro décadas se ha dado un resurgimiento
de esta tradición, gracias a la iniciativa de varias personas e instituciones educativas.
El traje de mengala se componía básicamente de falda y blusa, es decir dos piezas
completamente separadas, confeccionadas con telas de vivos colores. Se vestían de
mengalas las mujeres del pueblo, lucían largas y hermosas trenzas adornadas con listones de
brillantes colores. Aunque la mayoría eran descalzas, las mengalas de lujo usaban elegantes
botines de charol. Les gustaba el arreglo personal: se acolochaban el cabello con fierros
calientes o con el uso de laca que sacaban de las semillas de linaza remojada. Como
maquillaje usaban polvo de arroz y un colorete importado llamado rouge

COMIDA

El Chirín es una gran cosa. No es por nada pero, aunque algunas veces ha sido imitado, jamás será
igualado. Previene enfermedades y cura todos los males, especialmente la vejez, el aburrimiento y
las más crueles gomas, guayabos y resacas. Es bueno para hacer florecer las mejores amistades y
fructificar los grandes amores. Es afrodisíaco, reconstituyente, generosa fuente de vigor y potencia
para los hombres. A las mujeres las ayuda a bien parir. Quien viene a este mundo y no ha probado
un buen chirín amatitlaneco, todavía no sabe en verdad lo que es vivir!!!

El Chirín: Una receta y mil formas de prepararla

Este sabroso y singular plato es la máxima expresión culinaria de los amatitlanecos. Básicamente
es un caldo o sopa preparada con diversidad de ingredientes. Sobre una base de hueso de pata y
carne de res a la que en su justo momento se agrega una o varias gallinas de patio, se combinan
cangrejos, camarones, jutes, caracoles, jaibas, pescados propios del lago (mojarras y guapotes)
además de pescados de mar (bagre, sierra y otros), cebolla, tomate, puerro, orégano, chile,
huevos de gallina, chorizos, pastas, algunas verduras, especias y otros al gusto y criterio del
chirinero que lo prepara.

El Chirín es campirano y le gusta faltarle el respeto a las cocinas modernas y fufurufas. Prefiere el
fuego directo de la leña o del carbón, al aire libre, sobre la tierra en un buen sitio mejor si es
rodeado de árboles. Es un plato que se prepara para familias numerosas o grupos de amigos. Por
eso emplea aquellas "ollas grandes de las abuelas", en las que se puede preparar suficiente para
10, 20, 30, 50, 100 o más afortunados seres que compartirán este platillo chapín.

El Chirín es una comida con sabor a pueblo. Se disfruta mejor entre amigos, con confianza y sin
mucho protocolo. Se sirve en una escudilla de barro o en un plato hondo, mientras más hondo
mejor para que le quepa bastante. Los comensales pueden auxiliarse con una cuchara o servidora,
pero no es raro comer el chirín directamente del plato e incluso empleando los dedos.

Puede haber una mesa principal, pero si no cada quien busca acomodarse donde mejor pueda. En
gustos se rompen géneros… y en petates se hacen buenas amistades. Un puño de chiles chiltepes
criollos o un chorro de chile preparado, un "muñeco" de tortillas y la bebida que se prefiera... y
estamos hechos. Que más se le puede pedir a la vida!!!

El Chirín es cosa de hombres!!!

Ah! Porque eso sí, “el chirín es cosa de hombres”, como decía el Prof. Efraín Alfredo Guzmán
Monasterio, Cronista de la Ciudad. El chirín surgió como un platillo ideal para que grupos de
amigos o trabajadores, especialmente de la construcción, se reunieran en sitios o predios baldíos,
algunas veces a orillas del lago de Amatitlán o del río Michatoya; se juntaba fuego de leña y cada
uno de los participantes aportaba algún ingrediente o tarea para su preparación, mientras que no
era raro “hacer tiempo” para echarse algunos “traguitos”.

IDIOMA

Se habla el español y parte de su población habla cakchiquel.

HIDROGRAFIA

Está bañado por los ríos Michatoya y Mico; la laguna Calderas; las quebradas: Agua de Las Minas,
La Barranca, La Azacualpa y La Estaca por el Lago de Amatitlán.

El Lago de Amatitlán se encuentra en el departamento de Guatemala, en los municipios de


Amatitlán, Petapa y Villa Canales. Tiene un área de 15.20 km2, su nombre geográfico
oficializado: Lago de Amatitlán, su elevación es de 1,188 metros sobre el nivel del mar, latitud 14°
27′ 50″ y longitud 90° 36′ 10″ entre el paraje La Barca y el centro de recreación obrera.
El lago constituyó una fuente de recursos de pesca durante el período hispánico, así como su cuenca
fue la región predominantemente productora de la cochinilla, principal elemento de exportación
cuando ese producto no había sido sustituido por los químicos industriales.

Entre sus características, está su función como centro recreativo, de producción y fuente de energía
eléctrica.

OROGRAFÍA

Cuenta con la sierra Monterrico y los cerros: Cardona, de Corado, El Filón, El Morlón, Hoja de
Queso, La Cerra, La Mariposa, La Montaña, La Mujer Dormida, La Pipa, Limón, Mal Paso, Palencia,
Santa María y Silla de los Organos.

ÁREAS PROTEGIDAS

Cuenta con el Parque Nacional Naciones Unidas (Parque Las Ninfas), con una superficie de 491
hectáreas. Lo administra “Defensores de la Naturaleza.

PRESUPUESTO DEL MINISTERIO DE EDUCACION


El Mineduc abrió el proceso innovador que, por segundo año consecutivo, el Gobierno de
Guatemala por medio del Ministerio de Finanzas realiza en lo que se denomina “Presupuesto
Abierto”. El Mineduc fue la primera cartera que presentó su requerimiento para el 2018; y este
año, tuvo la innovación, única en Latinoamérica de incluir la variante de un presupuesto
multianual.

Vale decir, que el Mineduc en el presente año recibió un presupuesto de Q13 mil 937.2
millones y se está requiriendo para 2018 un presupuesto de Q16 mil 891.6 millones; esto
representa un incremento de Q2 mil 954.4 millones, aún así esa cantidad solicitada como
presupuesto para 2018, representa tan solo el 2.9 por ciento del PIB. Haciendo una
comparación con los países de Latinoamérica, Guatemala es el país que menos invierte en
educación con relación al PIB. Podemos comparar nuestra situación de inversión en educación
con la realidad en Centroamérica; El Salvador invierte 3.4 por ciento, Honduras 5.9, Costa Rica
7.6 y Guatemala 2.9. Con esa realidad, poco se logra cambiar la situación del país.

Unesco recomienda que la inversión en la educación debe ser del 7 por ciento. Como se puede
observar, todavía estamos muy lejos de llegar a esa cantidad. Aun así, el presupuesto de
educación es el más alto dentro del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado; eso nos hace
ver la necesidad urgente de una reforma fiscal, que permita que el Estado en su conjunto pueda
contar con más recursos para invertirlos en los temas sustantivos que el país necesita para su
desarrollo.

Dentro del contexto que previamente se presenta, el Mineduc prioriza para 2018 temas
trascendentales, como el financiamiento de plazas vacantes, infraestructura escolar, ampliación
de cobertura, mejoramiento de la calidad del servicio, lo que incluye la profesionalización de
docentes, no solo a nivel intermedio universitario, sino que los profesores de preprimaria y
primaria en servicio cuenten con el grado de licenciatura, que les permita desarrollar con mayor
pertinencia la calidad de su trabajo. Asimismo, una prioridad especial tiene la estrategia de
comprometidos con primer grado, la cual representa el interés por darle una atención especial a
ese grado tan importante en la formación de los niños.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

Para el 2018, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), solicitó en el proyecto del
presupuesto, un aumento de Q141 millones 581 mil 512, a comparación del monto asignado para
2017.
En un informe presentado sobre la ejecución presupuestaria del 2017, por la bancada de
Encuentro por Guatemala, dirigida por Nineth Montenegro, se dio a conocer sobre la baja
ejecución de este y varios ministerios.

De enero a septiembre, el Ministerio de Salud, habría ejecutado únicamente el 56 por ciento de


sus fondos.

Imagen ilustrativa, medicamentos para el MSPAS / Foto: Santiago Billy

Carlos Soto, Ministro de esa cartera, indicó que la solicitud de ampliación para 2018 se estaría
asignando específicamente para la contratación de personal 029.

A decir de Soto, no se trata de crear plazas fantasma, sino trasladar al personal inscrito en el
subgrupo 18, al renglón 029.

Son preocupantes los bajos niveles de ejecución que se presenta la mayoría de instituciones del
Estado”, principalmente en los ministerios de Desarrollo Social (25 por ciento), Comunicaciones,
Infraestructura y Vivienda (36 por ciento) y Cultura y Deportes (40 por ciento)”, explicó
Montenegro.

MINISTERIO DE COMUNICACIONES

Adim Maldonado, presidente de la comisión, informó que en conjunto con el resto de


miembros realizaron ajustes a la baja a los ministerios de Comunicaciones, Infraestructura y
Vivienda, Salud, Agricultura, Desarrollo Social y todos los fondos sociales.

La propuesta del Gobierno para el Proyecto de Presupuesto 2018 era de Q87 mil 922 millones y la
Comisión de Finanzas y Moneda del Congreso lo redujo a Q84 mil 596 millones.

El proyecto quedaría distribuido de la siguiente manera:

 Para funcionamiento: Q54 mil 840 millones.

 Para inversión: Q16 mil 593 millones.

 Para deuda: Q13 mil 162 millones.


La solicitud de la reducción se debió a que en consenso se llegó a la conclusión que el monto
propuesto de Q87 mil 900 millones "no era realista", dijo Maldonado.

El dictamen favorable al proyecto de presupuesto ya fue presentado a la Dirección Legislativa del


Congreso de la República para que pueda ser del conocimiento de todo el pleno de diputados.

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

“El Presupuesto ideal para el Ministerio de la Defensa sería de Q3.9 millardos”, fue una de las
solicitudes que presentó ayer la cúpula militar ante los integrantes de la comisión de Finanzas del
Congreso que analizan el Proyecto de Presupuesto para el próximo año. A la cartera se le asignó
para 2018 un monto de Q2.2 millardos, del cual 76 por ciento va para el pago de salarios.

La primera explicación del titular de la cartera, Luis Miguel Ralda, se basó en la ejecución del actual
presupuesto. Manifestó que han ejecutado a la fecha el 70 por ciento de lo aprobado este año,
que la maquinaria que se obtuvo por medio del Fideicomiso del Fondo de Desarrollo Social (Fodes)
ha servido para recuperar dos mil 344 kilómetros, que las mayores incautaciones –76 por ciento–
las ha efectuado el Ejército, entre otros puntos.

De acuerdo con el viceministro de Política de Defensa, Roberto Ruiz, el presupuesto que se les
propuso “está por el piso”. Indicó que no se podrán recuperar tres helicópteros, se tendrán
limitaciones para adquirir vehículos tácticos; además, se dejaría de aportar insumos para el Cuerpo
de Ingenieros.
MINISTERIO DE AGRICULTURA

Autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) participaron este


lunes en la actividad Presupuesto Abierto, en la cual plantearon sus propuestas con relación a
los recursos económicosque consideran necesarios para el año 2018.

La reunión se llevó a cabo en el Palacio Nacional de la Cultura, con la participación de delegados


de la referida cartera y del Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin), entre otros funcionarios.

El titular del MAGA, Mario Méndez Montenegro, señaló que los fondos que buscan que se les
aprueben están por arriba de los Q2 mil 400 millones.

S-ar putea să vă placă și