Sunteți pe pagina 1din 16

Acta Colombiana de Psicología

Universidad Católica de Colombia


revistaacta@ucatolica.edu.co
ISSN (Versión impresa): 0123-9155
ISSN (Versión en línea): 1909-9711
COLOMBIA

2004
Martha Lucía Gómez González
DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UNA PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN
SECUNDARIA DEL MALTRATO, DIRIGIDO A PADRES DE FAMILIA, DESDE UNA
PERSPECTIVA PARTICIPATIVA
Acta Colombiana de Psicología, número 012
Universidad Católica de Colombia
Bogotá, Colombia
pp. 87-101

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

Universidad Autónoma del Estado de México

http://redalyc.uaemex.mx
DESLEGITIMACIÓN
ACTA COLOMBIANA DEL
DE PSICOLOGÍA 12,ADVERSARIO
87-101, 04 Y VIOLENCIA POLÍTICA 87

DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN


DE UN PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN SECUNDARIA
DEL MALTRATO, DIRIGIDO A PADRES DE FAMILIA,
DESDE UNA PERSPECTIVA PARTICIPATIVA
MARTHA LUCÍA GÓMEZ GONZÁLEZ*
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

Abstract
The present investigation had ace objective to identify and to analyze the forms of the family
parents ‘relationship, with its children, the practices of upbringing that uses. It worked in to
Educational Center of Bogotá, and starting from the results it was designed and it developed
together with the parents of the focal group to she/he notices that offers to the parents alter-
native strategies to you educate yourself its children, without appealing to forms of inad-
equate treatment The project you frames in to proposal of Participatory Action Research
(Gauzes, 1994), so that the educational community was car manager in the identification and
solution of the own necessities in connection with the education of the children. The pro-
posal was developed in three phases which began with the approach to the community. In the
second stage the instruments was elaborated and applied. It was carried out the analysis of
having been so much quantitative as qualitative and the feedback process was made to the
community leaving outlined the action strategy. In the third phase, in accordance with the
obtained results the family parents designed as action strategy a titled note “it Programs for
the good treatment”, which include the topics that were identified important to be employees
as new alternatives to the inadequate treatments to educate their children.
Key Words: inadequate treatments, practices of upbringing, participatory Action Research

Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo identificar y analizar las formas de relación
de los padres de familia con sus hijos y las prácticas de crianza que emplean. Se trabajó en
un Centro Educativo de Bogotá y a partir de los resultados se diseñó y desarrolló junto con
los padres del grupo focal, una cartilla que brinda estrategias alternativas para educar a
sus hijos, sin recurrir a formas de trato inadecuado. El proyecto se enmarcó en una propuesta
de Investigación Acción Participativa (Cendales, 1994), de manera que la comunidad
educativa fue autogestora en la identificación y solución de las propias necesidades en
relación con la educación de los niños. La propuesta se desarrolló en tres fases que se
iniciaron con el acercamiento a la comunidad. En la segunda etapa se elaboraron los
instrumentos, se realizó su aplicación y se llevó un cabo el análisis tanto cualitativo como
cualitativo. Se efectuó el proceso de retroalimentación a la comunidad dejando planteada
la estrategia de acción. En la tercera fase, de acuerdo con los resultados obtenidos los
padres de familia diseñaron como estrategia de acción una cartilla titulada “Programa para
el buen trato”, que comprende los temas que se identificaron de importancia para ser
empleados como alternativas a los tratos inadecuados para educar a sus hijos.
Palabras clave: Tratos inadecuados, prácticas de crianza, investigación acción participativa.

*
Correspondencia: Facultad de Psicología, Universidad Católica de Colombia. Carrera 13 Nº 47-49,
er
1 Piso, Bogotá. mlgomez@ucatolica.edu.co Con la colaboración de: Cielo Rocío Mesa Montero, Dora
María Niño Triana, Luz Dary Salazar Ayala y Luz Stella Díaz Infante.

87
88 MARTHA LUCÍA GÓMEZ GONZÁLEZ

La presente investigación se constituyó (cuyos actores ya no son adolescentes sino


en un espacio de reflexión participativa, a niños que se inician a edades muy tempra-
partir de los malos tratos identificados en nas), violencia intrafamiliar, entre otras
las estrategias educativas utilizadas por los (Hernández, 1997).
padres en la formación de sus hijos. En este Para otros autores como Palacio (1995),
proceso de construcción conjunta que se se define por los vínculos parentales, ya sea
realizó desde la mirada de la Psicología por afinidad ó consanguinidad; asume las
Comunitaria situada en la intervención con condiciones de la reproducción bio-psico-
padres de familia en la problemática de los social y contiene un fuerte referente de afec-
tratos inadecuados, se consideran temas tividad y presión ideológica. Según el Mi-
como la familia con su pluralidad de formas nisterio de Asuntos Sociales - Dirección
y concepciones, estructura, ciclos vitales y General de Protección Jurídica al Menor
funciones. Dentro de estas últimas, se hará (1994) predominan además, al interior de
un recorrido por las pautas de crianza, bajo la familia, las relaciones emocionales, so-
la visión de herramientas de formación de cioculturales y legales que se establecen
los hijos, que pueden presentarse dentro de entre sus miembros; de forma tal, que sur-
la familia como estrategias educativas gen las siguientes categorías: «cónyuges,
adecuadas e inadecuadas. padres e hijos, hermanos, parientes».
Al hablar de los seres humanos es impo- Otro concepto de familia es el mencio-
sible concebir estos como seres indepen- nado por Hernández (1997), quien afirma
dientes del contexto en el cual se desarro- que es una institución social donde se orga-
llan, porque de hecho son seres sociables niza un sistema de normas que tienen el
por naturaleza. El desarrollo de un niño o carácter de reglas de comportamiento para
una niña siempre tiene lugar dentro de una cada uno de sus miembros y en cuyo inte-
familia o comunidad que lo acepta y le da rior se debe garantizar la seguridad de los
aprecio y reconocimiento, es por ello que integrantes, reduciendo ésta a la satisfacción
se retoma la dimensión familiar, pues de de necesidades básicas y la adaptación de
hecho es en esta donde se adquieren los pri- los miembros al medio ambiente social.
meros patrones de socialización (Papalia y Así mismo, Maldonado (1995), plantea
Wendkos, 1997). que la familia es un grupo social que se ca-
Considerar el tema de la familia es un racteriza por una complejidad de redes de
asunto complejo, pues aquella definición relación interpersonal, en las cuales la inti-
típica donde se le describía como “núcleo midad y la convivencia más o menos perma-
de la sociedad” ha perdido sentido con el nente en el tiempo hacen de ella un grupo
paso del tiempo en tanto la sociedad se ha específico.
diversificado en sus tipos de organización. Una perspectiva que destaca las rela-
Actualmente, hacer mención al grupo fa- ciones establecidas al interior de la familia,
miliar entendido de manera tan simple, no como base de la misma, es la presentada
brinda suficientes factores explicativos a la por la ONU en Viena, donde se afirma que
gran cantidad de fenómenos sociales que la familia es una de las múltiples relaciones
se observan en esta época, tales como el que se dan en una sociedad, en la que igual-
abandono, el aumento de la drogadicción mente sobresalen aspectos como la equidad
DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA 89

y la reciprocidad entre sexos y generacio- En este sentido, si se observa a la fa-


nes, los determinantes biológicos, legales, milia desde su estructura, se contemplan
factores económicos y por supuesto las cos- aspectos como la unión de los cónyuges, el
tumbres. tamaño de la familia, el número de integran-
En esta medida, actualmente se presenta tes, el parentesco y los ciclos (Sarmiento,
un fuerte y vertiginoso proceso de cambio 1993). Al respecto Giraldo (1995), define
social y familiar, en el cual la familia se debe los siguientes puntos a tener en cuenta: La
considerar en doble vía: por un lado como estructura familiar es diferencial regional y
el nicho primario de la construcción de la subregionalmente; las divergencias se mani-
identidad social e individual, y por otro co- fiestan, además, entre los espacios urbanos
mo un espacio que reproduce las condicio- y rurales y al interior de cada uno de ellos;
nes de vida características de una sociedad las estructuras familiares, son también dife-
en un tiempo histórico determinado. Por rentes según clases, estratos, etnias y antece-
esto, los cambios que presenta la estructura dentes históricos; considerando la familia
y la organización familiar hay que indagar- como imagen cultural y como conjunto de
los e identificarlos desde los requerimientos normas y valores, las percepciones y signi-
de la dinámica social (Palacio, 1995). ficaciones que se tienen de ella, también son
Estos cambios actuales de la familia diferentes regionalmente; y por último, los
necesariamente hacen parte de los diferentes géneros son bien diferentes culturalmente
temas que pueden afectar a los niños. Ha y los roles que cada uno asume también.
sido motivo de estudio las transformaciones De acuerdo con el enfoque ecosistémico,
por las que pasa el modelo de familia tradi- que es precisamente el que ha cobrado
cional, en algunos casos poniendo éste co- fuerza en los últimos años, se concibe a la
mo causa de un decaimiento de la estructura familia como un conjunto de sistemas que
familiar, caracterizada antes por su orden, interactúan mutuamente. Desde este punto
apoyo psicológico, con un funcionamiento de vista se habla del ciclo de vida familiar
amable, llegándose a hablar de una pérdida (Anderson, 1980; Hernández, 1997; Agu-
de valores. En otros casos, se sostiene la delo, 1995) y el paso por una serie de even-
existencia de familias estables, cariñosas tos o crisis, ya sea de carácter normativo,
que se ayudan y que tienen una estructura como por ejemplo el nacimiento de nuevos
tradicional (Wicks, 1997). miembros, y las denominadas no norma-
Gutiérrez (1996), menciona que los ras- tivas, que son eventos estresantes presen-
gos que caracterizan la familia del momento tados de forma particular, como por ejemplo
actual son: a) La diversidad de estructuras la muerte repentina y accidental de alguno
familiares que interactúan en un mismo con- de los miembros, entre otras. Para afrontar
texto y que se pueden manifestar como for- dichos eventos el núcleo familiar cuenta con
mas familiares incompletas y formas fami- una serie de recursos, ya sea de carácter
liares completas. b) La inestabilidad fami- personal o externo a los cuales se recurre
liar como un fenómeno de gran significación dependiendo de las características propias
en el país y que se expresa en el crecimiento de la familia (Anderson, 1980; Hernández,
numeroso de rupturas o separaciones conyu- 1997). Ramírez (1995) sugiere que en el
gales y en las uniones reincidentes. ciclo vital de la familia se evidencian y se
90 MARTHA LUCÍA GÓMEZ GONZÁLEZ

entrecruzan los aspectos individual, de mente basadas en normas y reglas que a


pareja y familiar. veces poseen carácter moral, con valores
De la misma manera, en las relaciones reconocidos y que son aceptadas por la ma-
propias de este sistema, se sugieren algunas yor parte de los miembros de cada comuni-
funciones de la familia que incluyen los ele- dad con el fin de lograr buen desarrollo de
mentos de interacción de los miembros que los niños. Están marcados por un sistema
conforman el grupo familiar como son las de creencias propio de cada grupo social y
relaciones interpersonales, la comunicación, corresponden a la forma típica como una
los roles, las expresiones de afecto y senti- determinada sociedad acostumbra afrontar
mientos (Sarmiento, 1993). Al respecto, Es- los problemas del vivir y el morir. Abuelos
cobar (1997), afirma que otra de las funcio- y padres han recibido una carga emocional
nes de la familia consiste en formar a los grande sobre la crianza, una carga de res-
niños(as) en la autonomía o en la dependen- ponsabilidades, de culpas y de experiencias
cia, en el autoritarismo o en la democracia, que se confrontan permanentemente con lo
en el respeto por el otro o en el atropello, que la gente de hoy dice, y con lo que a
en pocas palabras en forjar la identidad, que través de los medios, los estudiosos y las
tiene que ver con uno de sus derechos funda- nuevas formas de relación, fundamentadas
mentales, donde libremente el niño pueda en el respeto de los derechos, se perciben
adoptar costumbres, formas de ser, actitudes en la sociedad (Mejía de Camargo, 1999).
que permiten definir el arraigo hacia otros Los procesos mediante los cuales se pro-
u otras, hacia un espacio o grupo humano duce la transmisión de las pautas de crianza
y/o hacia un escenario social determinado. de una generación a otra no son bien conoci-
De lo anterior se concluye que la familia dos. Sin embargo, Gelles (1980), sugiere
juega un papel importante en el proceso de que son derivadas del aprendizaje social y
educación de los niños y niñas, pues del am- se corrobora este aspecto en algunos casos
biente que se les brinde dependerá que ellos cuando se pregunta sobre cómo educa o
aprendan a descubrirse, definirse, afirmarse cómo corrige a sus hijos, y se compara con
y probarse durante los primeros años de vi- el cómo fueron educados y corregidos. Co-
da. Esto quiere decir, que si el ambiente esta mo se ha mencionado, la familia es el primer
provisto de seguridad, empatía, afecto, apro- medio de socialización del niño y para ello
bación e indicación del error el niño(a) cre- se contempla al interior de ésta los estilos
cerá con bases sólidas para ir formando su parentales de socialización, los cuales se
personalidad (Escobar, 1997). Esto es lo que relacionan de forma estrecha con la disci-
se ha denominado un conjunto de patrones plina familiar (Gracia y Musitu,1993). Fer-
de crianza saludables. nández (2000) menciona la influencia que
En este sentido, los Patrones de crianza tienen los padres en el desarrollo de los
son el resultado de la Transmisión Genera- preescolares en relación con el aspecto
cional de formas de cuidar y educar a los cognoscitivo y socioemocional, y concluye
niños, son los conocimientos, actitudes, que los padres tienen un papel muy impor-
habilidades y estrategias que tienen los pa- tante ya que los niños aprenden de ellos.
dres para lograr un mejor desarrollo en sus Los estilos paternos se pueden modificar
hijos. Dichas formas son definidas cultural- por medio de métodos de entrenamiento
DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA 91

didácticos, con métodos didácticos de inter- En aquellas donde es frecuente el trato


vención directa, por intervención análoga, inadecuado se observan patrones como los
por intervención directa o de aprendizaje que se hicieron evidentes en los estudios
estructurado. Para el caso de ésta investiga- realizados por Mejía de Camargo (1995).
ción se toma el último, el cual permite el En ellos se registró que para algunas perso-
uso de tres componentes: La demostración nas el cuidar a los niños resulta una tarea
adecuada, la práctica guiada y las expe- desagradable, ya que los niños y niñas son
riencias exitosas (Goldstein, 1991). vistos como fuentes potenciales de moles-
Este entrenamiento en estrategias edu- tias e inconvenientes para los adultos, más
cativas diferentes a los tratos inadecuados, que como compañía y alegría. Afirma que
se puede desarrollar en grupo, lo que facilita los padres o los cuidadores, pierden la pa-
que los participantes se den cuenta que ciencia y acuden al grito, el regaño, la can-
existen personas con su misma problemática taleta, el insulto y al golpe. Todas estas son
o similar, y pueden compartirla. Este espa- estrategias de un modelo coercitivo que im-
cio constituye para algunos de ellos una úni- pide la normal independencia y adaptación
ca oportunidad de expresar y compartir ho- del niño, al medio ambiente en el cual se
nestamente sus experiencias, sin temor a ser desempeña (Gracia y Musitu, 1993;
juzgados; además, de aprender de la expe- Chegwin y Fontalvo, 2000).
riencia de otros y posibles soluciones. Probablemente en los orígenes de estas
Se ha descrito que los padres manifiestan pautas de trato inadecuado se encuentren
dos formas de trato para la formación de los rasgos característicos de los padres, tal
sus hijos, la primera puede considerarse y como lo menciona Wicks (1997), en los
como adecuada, mientras que la otra puede que se destacan el aislamiento social, mayor
denominarse inadecuada. cantidad de síntomas emocionales y de va-
En las familias donde se practicas tratos riabilidad del estado de ánimo, dificultades
adecuados el amor de los padres hacia los de salud física, pautas de crianza inadecua-
hijos es incondicional; compartido en mo- das, déficit en cómo educar, desconoci-
mentos donde los niños se sienten amados miento del desarrollo del menor, baja tole-
e importantes (Acevedo, 2000). Los padres rancia a los comportamientos de los bebés.
cuidar y estimular desde temprana edad la Características que favorecen malos tratos
vida afectiva en los niños enseñándoles a y negligencia.
expresar sentimientos, ponerse en el lugar Teniendo en cuenta la relación entre
de los otros, a aprender reglas y consecuen- maltrato infantil y cultura, y buscando ma-
cias claras, reflexionar sobre sus propios yor especificidad en el proyecto, se opta en
valores sociales, valorar lo positivo e ignorar éste, por la definición de trato inadecuado
lo inadecuado, a tener un hobbie, y a iniciar en lugar de maltrato, tal como lo manifiesta
y terminar tareas; una forma de estimular a Vargas y Ramírez (1999), donde considera
los niños para que expresen sus emociones, que trato adecuado es aquel que respeta los
temores y establezcan patrones adecuados derechos consagrados en la convención
de socialización, es el juego, además, éste Internacional de los Derechos de la Niñez.
contribuye a que desarrollen su potencial Para comprender un tanto más la situación,
creativo (Acevedo, 2000). la Convención es un instrumento jurídico
92 MARTHA LUCÍA GÓMEZ GONZÁLEZ

que ubica las necesidades de los infantes cognitivos y sociales que los niños
en el terreno de los derechos, dando una requieren.
perspectiva ética y buscando que el tema Como se mencionó anteriormente, los
lleve a una humanización del trato hacia los tratos inadecuados hacia los menores tienen
infantes, para lo cual estableció una serie consecuencias negativas en diferentes áreas
de condiciones mínimas que deben ser de su desarrollo, es por esta razón que se
tenidas en cuenta para que los niños tengan requiere de un abordaje con énfasis pre-
un desarrollo integral. ventivo. Se conoce, por muchas experien-
Los tratos inadecuados tienen un impac- cias en varias instituciones y organismos
to considerable en el desarrollo infantil con privados y públicos, que las acciones que
consecuencias a nivel social, emocional y intenten evitar la aparición de un fenómeno
cognitivo. Cicchetti y Lynch (1993), frente que afecte la salud psicológica o emocional
a las consecuencias del maltrato, mencionan es más útil y económica que intervenir
que no se ha encontrado ningún patrón úni- cuando ya todo ha sucedido (Costa y López,
co de problemas emocionales o de compor- 1986).
tamiento, sino deficiencias presentes en las La prevención, como acción efectiva
primeras fases de desarrollo –en todos sus frente a estos fenómenos, se ha definido
campos-, y en la adaptación en diferentes como la acción ejercida con el fin de impe-
áreas de actividad. Entre dichas deficien- dir el desarrollo de un resultado indeseado
cias, están: conductas de agresión, malas (Cuevas, 1995); el comportamiento preven-
relaciones interpersonales, apegos insegu- tivo es el que tiene como objeto la disminu-
ros, déficit socio-cognitivos, ansiedad, ción de la incidencia de enfermedades (pre-
depresión, deficiencias en comunicación vención primaria), intenta disminuir la
verbal y no verbal, bajo rendimiento esco- prevalecía, acortando el período de duración
lar (Wolfe & Wolfe , 1988). de las enfermedades (prevención secunda-
Kinard (1980), hace referencia a que los ria) o intenta disminuir las secuelas y com-
estilos educativos autoritarios influyen en plicaciones de la enfermedad (prevención
la formación de una pobre autoestima en terciaria) (Costa y López, 1986).
los niños, lo cual se manifiesta en una ca- La Prevención Secundaria, se caracte-
rencia de confianza en sí mismos, no desean riza por estar dirigida a reducir la duración
exponerse ni irritar a otros, prefieren la y severidad de un desorden, a través de la
soledad, lo cual genera menos oportunidad implementación de un tratamiento temprano
para que el niño entable relaciones sociales (Cuevas, 1995). Los programas están dirigi-
y se integre de forma activa a un grupo. Y dos a poblaciones que presentan un patrón
por otro lado, Gracia y Musitu (1993), de comportamiento particular, determinado
destaca cómo son más propensos a mostrar por la cantidad, calidad e interacción de
retrasos en el desarrollo cognitivo frente a estos factores y el cual requiere de una de-
los niños no maltratados, debido a la poca tección y posterior tratamiento (Fernández-
estimulación ofrecida por sus padres, los Rios, 1997).
cuales enfatizan más en los aspectos con- En la prevención secundaria se asume
ductuales de los niños que en las necesida- que las actividades derivadas de la preven-
des exploratorias y exposición a estímulos ción primaria no pueden, a corto o a medio
DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA 93

plazo, evitar que existan múltiples y varia- búsqueda de soluciones a problemáticas


das situaciones de alto riesgo o de relativa sociales que afectan a la población colom-
inminencia para la aparición de maltrato o biana, se acude a la investigación participa-
abandono infantil. Se trata de sujetos que tiva, ya que es una propuesta metodológica
han desarrollado, poseen o viven en presen- que involucra a la comunidad en el cono-
cia de una serie de circunstancias que son cimiento y solución de sus problemas, por
las que le colocan en tal situación de vulne- ende permite no sólo descubrirlos sino ge-
rabilidad o alto riesgo para el maltrato. El nerar conjuntamente los conocimientos
objetivo prioritario de la prevención secun- necesarios para determinar las acciones ade-
daria es la detección precoz de esta pobla- cuadas para la solución y la transformación
ción de alto riesgo y la modificación de su social (Schutter, 1983; Cendales, 1994). De
situación (Fernández-Rios, 1997). acuerdo con lo anterior, Rey y Rodríguez
Soriano (2001), propone como medidas (1999) mencionan que la IAP es una co-
eficaces de prevención secundaria las inter- rriente en las ciencias sociales que propone
venciones dirigidas a la población de riesgo que a la población inexperta se le brinde el
con el objetivo de atenuar los factores de conocimiento de la gente que sí tiene expe-
riesgo y potenciar los factores protectores. riencia, con el fin de colaborarle en la defi-
En el área de prevención se han traba- nición de sus necesidades y problemas y así
jado programas en la relación Padre – hijo. con ella realizar un intercambio mutuo de
Dentro de estos parámetros, se recomienda conocimientos populares y científicos.
como objetivo de intervención aproximarse Es así como esta metodología combina:
a las necesidades individuales y a las com- Investigación, educación – aprendizaje y
petencias del padre y del niño dentro del acción, su objetivo es conocer y analizar la
contexto familiar. La interrelación entre realidad en sus momentos constitutivos:
padre–hijo y el ambiente son concebidos en a) los procesos, los problemas; b) la percep-
el contexto desadaptativo versus los efectos ción que las personas tienen de ellos; y
adaptativos sobre la formación de la rela- c) las experiencias vivenciales al interior de
ción. Es por esta razón que las metas de la la situación social para emprender acciones
intervención incluyen la necesidad de pro- de cambio (Schutter, 1983; Cendales 1994).
mover la competencia parental dentro de
una práctica de socialización positiva que Problema
incluya los factores situacionales como los El problema se delimita de acuerdo con
cambios en el desarrollo (Castro de las siguientes preguntas orientadoras:
Restrepo, 1995). ¿Qué pautas de crianza utilizan los pa-
La prevención y la promoción se han dres de familia de la comunidad para educar
trabajado principalmente en la Psicología a sus hijos?
Comunitaria y se han orientado a solucionar ¿Cuáles son las formas de tratos inade-
problemas de salud (Costa y López, 1986). cuados que se identifican en las pautas de
Una de las metodologías para este propósito crianza que los padres emplean con sus
es la Investigación Acción Participativa. hijos?
Teniendo en cuenta que la participación ¿Cuáles son las alternativas de solución
es un elemento que resulta valioso para la propuestas por los padres de familia de la
94 MARTHA LUCÍA GÓMEZ GONZÁLEZ

comunidad en relación con las pautas de mientos necesarios para definir las acciones
crianza de los hijos? adecuadas que estén en la línea de cambio
y de transformación de prácticas que no
Objetivo General benefician el desarrollo de la calidad,
Identificar junto con los padres de fa- personal y grupal.
milia de la comunidad, las situaciones rele- El diseño se estructura en tres ejes funda-
vantes y específicas de tratos inadecuados mentales: a) una fase de acercamiento y
hacia los niños con el fin de diseñar, desa- conocimiento de la comunidad; b) una fase
rrollar y evaluar un programa de prevención de investigación y c) una fase de culmina-
dirigido a los padres, que genere estrate- ción que implica la devolución de la infor-
gias de solución frente a las pautas de mación, el desarrollo del programa de
crianza inadecuadas. acción y la evaluación del trabajo realizado.

Objetivos específicos Unidad de Análisis


1. Realizar una caracterización socio- El proyecto se realizó inicialmente con
demográfica del grupo participante. un grupo de 80 padres de familia, que son
2. Identificar las formas de tratos inade- los que conforman la comunidad educativa
cuados a partir de las pautas de crianza utili- de una institución educativa perteneciente
zadas por los padres de familia del grupo a la localidad de los Mártires, en la ciudad
de trabajo. de Bogotá. El grupo estuvo conformado por
3. Investigar cuáles son las alternativas 27 hombres y 53 mujeres, con un nivel edu-
de solución propuestas por la comunidad. cativo entre básica secundaria y estudios
4. Diseñar junto con la comunidad un universitarios. De este grupo inicial 76 pa-
programa de intervención. dres colaboraron con el diligenciamiento de
5. Desarrollar y evaluar el programa de la ficha sociodemográfica y 43 padres en el
intervención a través de las estrategias que diligenciamiento del cuestionario de pautas
los padres planteen. de crianza.
La comunidad de padres y profesores
estuvieron interesados en generar estrate-
MÉTODO gias que les permitieran una mayor concien-
tización con respecto al rol de los padres
Diseño como formadores y educadores de sus hijos.
Para el desarrollo de la presente inves-
tigación se empleó la Investigación Partici- Instrumentos y técnicas
pativa propuesta por Cendales (1994), que La investigación Acción Participativa
consiste en una propuesta metodológica que según Cendales (1994) y Pérez de Serrano
integra a la comunidad en el conocimiento (1997) posibilita el uso de técnicas e instru-
y solución de sus problemas; esta perspec- mentos formales o estructurados entre las
tiva se inscribe en el campo de las acciones cuales se encuentran las técnicas de forma-
de capacitación que no buscan solamente ción orientadas a la adquisición de conoci-
describir los problemas, sino generar con- mientos y el desarrollo del uso crítico, tales
juntamente con la comunidad los conoci- como:
DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA 95

1. Ficha sociodemográfica para reco- objetivo de buscar el acercamiento a la comu-


lectar la información de aspectos generales nidad y la motivación de la misma para que
como: escolaridad, ocupación, estado civil, se vinculara al proyecto (ALFORJA, 1987).
número de hijos y ocupación de los mismos.
Con los datos anteriores se realizó la carac- Procedimiento
terización de la población. El presente estudio se desarrolló en tres
2. Grupo focal: conformado por padres fases según la metodología investigación de
de familia. El objetivo del grupo es reco- tipo acción participativa (Schurtter, 1983,
lectar información cualitativa con el fin de Cendales, 1994).
utilizar sus resultados en la elaboración con- 1. Acercamiento. Se inició con una
junta de los instrumentos con el grupo inves- aproximación e inserción del grupo investi-
tigador para obtener la información acerca gador en la comunidad, para familiarizar a
de las estrategias educativas utilizadas por cada uno de los participantes con el proceso
los padres de esta comunidad en la forma- de la investigación y su desarrollo. Se reali-
ción de sus hijos; otro de los propósitos de zó una revisión documental de la zona, don-
este grupo es la participación activa en el de el equipo de trabajo clarificó y preparó
análisis de dicha información y posterior su participación, se utilizaron criterios de
planteamiento de soluciones a las necesida- disponibilidad de recursos humanos, finan-
des encontradas. Estos grupos se reunieron cieros y materiales. Luego se llevó a cabo
una vez a la semana en las instalaciones del un trabajo de motivación inicial, por medio
colegio, utilizando como técnica las discu- de contactos con líderes de la comunidad,
siones dirigidas (Burbano y Becerra, 1995). la observación, y charlas de sensibilización
3. Cuestionario de Pautas de Crianza frente a la problemática. Posteriormente se
dirigido a Padres, cuyo objetivo es identifi- realizó la selección y formación de los gru-
car los patrones de crianza y las estrategias pos focales para el trabajo participativo du-
educativas utilizadas en el ámbito familiar. rante las tres fases de la investigación.
Inicialmente se presentó una prueba cons- 2. Diseño y desarrollo. En esta fase se
truida por el grupo investigador que consta realizó junto con los padres del grupo focal
de 19 items, entre los que se encuentran pre- la caracterización sociodemográfica de la
guntas de selección múltiple, pregunta población, se definieron los objetivos espe-
abierta y de respuesta dicotómica (si o no), cíficos de la investigación, los temas y pro-
este cuestionario se trabajó posteriormente blemas prioritarios, el planteamiento del
con los padres integrantes del grupo focal problema, la implementación de técnicas
para finalmente construir el instrumento que para la recopilación de la información, la
fue utilizado con la comunidad. codificación, la clasificación de los datos y
4. Diarios de campo, que fueron elabo- el análisis e interpretación de los resultados.
rados por cada una de las investigadoras con 3. Implementación y evaluación del
el fin de describir y llevar un control de las programa. Con base en los resultados se
actividades realizadas en cada sesión diseñó, conjuntamente con la comunidad,
(Cendales, 1994). el programa de acción que consistió en la
5. Talleres participativos: Se diseñó una recopilación e investigación de diferentes
actividad bajo la modalidad de taller con el materiales relacionados con los temas que
96 MARTHA LUCÍA GÓMEZ GONZÁLEZ

se consideraron relevantes para la construc- la aceptación de los padres de familia con


ción de la cartilla: “Programa para el buen el proceso de investigación, temática y desa-
trato”, la cual brinda a los padres de familia rrollo de la misma. Y una última que consis-
de la comunidad estrategias diferentes a los tió en el diseño y desarrollo, en que se reali-
tratos inadecuados para educar a los hijos. zó la caracterización sociodemográfica de
la población por medio de la ficha de datos
sociodemográficos, la cual fue diligenciada
RESULTADOS por 76 padres de familia de los cuales 36
son hombres y 40 mujeres. Para el análisis
El interés principal de esta investigación de estos datos se utilizaron medidas estadís-
fue identificar, junto con los padres de fa- ticas simples como el porcentaje.
milia de la comunidad, las situaciones rele- La tabla 1 muestra el nivel escolar de los
vantes y específicas de tratos inadecuados padres de familia del Gimnasio Infantil
hacia los niños con el fin de diseñar, desarro- Bilingüe Trazos y Letras. Más del cincuenta
llar y evaluar un programa de prevención por ciento de los padres tienen un nivel edu-
dirigido a los padres de una institución edu- cativo superior, destacando que el promedio
cativa de la ciudad de Bogotá, para generar de hombres que cuentan con formación
estrategias de solución frente a las pautas universitaria es mayor que el de las mujeres.
de crianza inadecuadas. Se observa que la mayoría de los padres
Se realizaron tres fases. Fase de acerca- de familia son casados o viven en unión
miento y conocimiento de la comunidad, libre.
utilizando un taller participativo para incre- Un alto porcentaje de los padres que
mentar el sentido de participación de pa- contestaron el instrumento, no han convivi-
dres y madres de familia. Una segunda fase do con otra pareja anterior a la actual, lo
en donde se evaluó el nivel de acuerdo que que se constituye en su primera y única
la propuesta generaba en la que se apreció unión permanente.

Tabla 1
Porcentaje de acuerdo con el programa para la prevención secundaria del maltrato
Respuestas de los participantes
Pregunta Desacuerdo De acuerdo
Pertinencia 0% 100%
Metodología 3% 97%
Aprendizaje 0% 100%
Aporte 3% 97%
Relevancia del tema 43% 57%
Aplicación 48% 52%
Da herramientas 0% 100%
Recursos adecuados 10% 90%
Calidad de Vida 0% 100%
Tiempo del programa 20% 80%
DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA 97

Un porcentaje menor de padres mani- DISCUSIÓN


fiesta que en sus hogares habitan y compar-
ten con otras personas adultas diferentes al Los patrones de crianza son el resultado
núcleo familiar como los abuelos y/o los de la Transmisión Generacional de formas
tíos. de cuidar y educar a los niños, son los cono-
Otro de los instrumentos utilizados fue cimientos, actitudes, habilidades y estrate-
el Cuestionario de Pautas de Crianza Dirigi- gias que tienen los padres para lograr un
do a Padres el cual se construyó junto con mejor desarrollo en sus hijos, en la presente
los padres integrantes del grupo focal y se investigación hay una evidencia de que los
utilizó para recoger información de los de- padres incurren en tratos inadecuados hacia
más padres de familia. Para validar el instru- sus hijos, a través de las patrones de crianza
mento se utilizó la convergencia, la compa- Así, se detectó como los padres pueden
ración y la complementariedad de los dife- incurrir en el maltrato físico el cual por lo
rentes puntos de vista de los padres. general va acompañado por el maltrato psi-
Dentro de la segunda fase se utilizaron cológico. Respecto a éste último cabe resal-
los diarios de campo, con los cuales se ela- tar que los padres no tienen consideraban
boró una matriz descriptiva teniendo en las agresiones verbales, la discriminación
cuenta las categorías planteadas en este entre los hijos, el culparlos por sus proble-
trabajo. Esta matriz descriptiva se diseñó mas, las burlas, el rechazo son una forma
de acuerdo con la codificación de las notas de maltrato psicológico. Por otra parte, los
de campo, la síntesis de las mismas, la abs- padres de familia no reconocen las palma-
tracción de los datos y el análisis del conte- das, los pellizcos y en general los castigos
nido de las notas para llegar a las conclu- físicos como tratos inadecuados pues los
siones (Pérez, 1994). consideran como parte de la educación de
Para la tercera fase del proyecto la cual los hijos, se califica como un recurso educa-
comprendió la implementación y la evalua- tivo válido y no se tienen en cuenta otros
ción del programa los padres del grupo fo- métodos como instrumentos de formación.
cal decidieron diseñar una cartilla en la cual Los padres no tienen claro que la disciplina
se incluyeron los siguientes temas: maltrato debe ser suministrada en dosis adecuadas a
y tipos de maltrato, cómo se comporta una la edad del niño y a la gravedad de la
persona maltratante, sugerencias para evitar situación.
el maltrato físico, sentimientos y expresio- Así se estaría legitimando el castigo, tal
nes del niño maltratado, derechos de los como lo afirma Keiner (2000), como recurso
niños, cómo tratar a los niños, comunica- educativo valido, llegando a descalificar otros
ción, diálogos funcionales y lúdicos, normas métodos que admiten el cariño, amor y ternura
y límites, reglas para disciplinar, cómo ser como instrumentos de formación, lo que
padres eficientes, cómo corregir a los hijos confirma Gracia y Musitu (1993), quien
sin gritar y golpear, y etapas evolutivas de afirma que ese tipo de disciplina da lugar a
los niños en su primera infancia, temas que problemáticas en las relaciones padres-hijos
ellos consideraron importantes para preve- con repercusiones en el desarrollo normal del
nir los tratos inadecuados hacia los niños y niño, de forma tal que éste no logra niveles
niñas en esta comunidad. adecuados de independencia y adaptación.
98 MARTHA LUCÍA GÓMEZ GONZÁLEZ

Igual sucede con la negligencia, ya que Otro de los hallazgos importantes fue la
hay padres que no le dan importancia al cui- comunicación inadecuada entre los miem-
dado de sus hijos, algunos son indiferentes bros de la familia, la cual se identifica como
ante sus necesidades, pues, se pudo eviden- un factor que impide que haya coordinación
ciar que los padres no tienen suficiente y unidad de criterios entre los padres para
información acerca del los cambios físicos, la formación de sus hijos, asimismo no per-
cognitivos y sociales que tienen los niños y mite la expresión de sentimientos tanto en-
desconocen las etapas por las que pasan sus tre la pareja como de ésta a sus hijos y de
hijos trayendo como consecuencia la falta ellos hacia sus padres.
de atención que requiere cada etapa, la esca- Finalmente, los padres expresan que no
sa o nula estimulación y en otros casos el cuentan con estrategias de autocontrol, es
uso de tratos inadecuados como forma de decir con estrategias que les permitan tanto
corregir; por otro lado, delegan su respon- como les sea posible controlar su conducta
sabilidad a otros, en lo que cabe resaltar que sobre todo en momentos como las horas de
son los abuelos quienes en su gran mayoría la comida, en la mañana cuando se presen-
se encargan del cuidado de los niños, lo cual tan problemas con los niños por que no se
está fomentando una forma de negligencia apresuran, o cuando tienen problemas de
por parte de los padres sumado a la falta de índole laboral o de pareja y esto hace que
unidad de criterios en la crianza de los hijos, presenten conductas de desplazamiento
ya que los padres manifiestan que uno de hacia sus hijos. Terminan descargando la
ellos es complaciente con el niño(a) mien- ira que le produce sus conflictos de pareja,
tras que el otro es poco tolerante. su estrés diario e incluso su cansancio sobre
De otra parte, se identificaron como mo- los niños. Reconocen así la falta de control
mentos de alto riesgo para que se presenten sobre algunas situaciones y la necesidad de
conductas de trato inadecuado de los pa- encontrar estrategias para manejarlo.
dres hacia los niños la hora del desayuno y De esta forma, se pueden corroborar los
el momento en que tienen que hacer tareas supuestos planteados para la investigación
los niños. Esto es ocasionado porque los acerca de que los padres de familia de la
padres por una parte no establecen normas comunidad utilizan los tratos inadecuados
claras, ni acuerdos, ni los niños cuentan con como estrategias para educar a sus hijos, y
un horario con el fin de establecer en ellos que igualmente desconocen alternativas dis-
hábitos de estudio. En este caso algunos tintas para corregirlos. Es evidente que ellos
padres no tiene claridad respecto a cómo tienen la creencia de que la forma como
reforzar los comportamientos adecuados de fueron educados por sus padres aún sigue
los hijos, ni como establecer normas y hábi- siendo válida y con la cual logran obtener
tos acordes con la edad de los niños, por la obediencia de sus hijos, en este aspecto,
tanto para los niños no está claro cuando Mejía de Camargo (1999) afirma que las
cumplirlas, no siempre se reconoce y desta- creencias son una forma determinada de
ca lo positivo o bueno que hacen, o por el afrontar las vivencias las cuales se transmi-
contrario se termina reforzando conductas ten de generación en generación.
que son inapropiadas y se mantienen las En cuanto a los logros que se dieron en
pataletas. este trabajo se encuentra que a través de la
DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA 99

acción participativa los padres integraron el REFERENCIAS


ámbito institucional con el familiar, debido
a que en este proceso intervinieron de ma- Acevedo, A. (2000). La buena crianza pautas
nera activa tanto los docentes del Gimnasio, y reflexiones sobre como criar con responsa-
como también los padres del Grupo Focal bilidad y alegría. Colombia: Norma.
Agudelo, B. M. (1995). Violencia en la Familia.
quienes se volvieron multiplicadores de la
Programa de Naciones Unidas para el
información a toda la comunidad de padres Desarrollo. Reflexiones para la Intervención
de familia con el fin de prevenir los tratos en la problemática familiar. (p.p.261-267).
inadecuados hacia sus hijos, todo esto te- Bogotá, D.C., Colombia.
niendo en cuenta el planteamiento de Soria- ALFORJA. (1987). Técnicas participativas para
no (2001), quien afirma este tipo de integra- la educación popular. Programa coordinado
ción como un aspecto clave en la investiga- de educación popular. Bogotá, D.C., Colom-
ción participativa. bia: Dimensión Educativa.
American Academy of Child and Adolescent Psy-
Igualmente se lograron los objetivos que
chiatry (AACAP). (1998) Special Friends of
inicialmente se habían fijado para la investi- Children Fund. No. 56. Washington.
gación ya que se identificaron junto con los Anderson M. (1980). Sociología de la familia.
padres de familia de la comunidad, las situa- México: FCE.
ciones relevantes y especificas de tratos Bowlby, E. (1980). La pérdida afectiva. Barce-
inadecuados hacia los niños diseñando y lona: Paidos.
desarrollando mediante la Cartilla titulada Burbano, J. E. y Becerra, C. J. (1995). Grupos
“Programa para el Buen Trato” un programa Focales. Una herramienta poderosa en
investigación evaluativa. Documentos
de prevención dirigido a los padres, que Cimder. Herramienta Metodológica No. 1.
genere estrategias de solución frente a las Cali – Colombia: Fundación CIMDER.
pautas de crianza inadecuadas. Castro de R. C. (1995). Maltrato Infantil. Suma
Adicionalmente y teniendo en cuenta las Psicológica. 2, 167-208.
alternativas de solución propuestas por los Cendales G., L. (1994). El proceso de la investi-
padres de familia y su interés por mejorar y gación participativa. Investigación Acción
cambiar las estrategias educativas que prac- Participativa: Aportes y desafíos. Revista
Aportes. México: Dimensión Educativa.
tican con sus hijos, es importante que los
Chegwin, I. y Fontalvo, M. (2000). Manifesta-
grupos líderes de la comunidad educativa ciones de Violencia intrafamiliar en familias
como son las directivas de la institución y extensas de nivel socioeconómico bajo.
los padres de familia del grupo focal sigan ICBF. Barranquilla. Disponible en: http://
generando espacios de diálogo y participa- guayacán.uninorte.edu.co/~catlantic/vio-
ción para dar continuidad y hacer segui- intere.htm
miento al programa. Cicchetti, D. y Lynch, M. (1993). Toward and
De otra parte, se sugirió a las directivas ecological transactional model of community
violence and child maltreatment: consequen-
y padres de colegio evaluar la posibilidad ces for children’s development. U. Pittsburgh.
de abrir un espacio de atención psicológica Costa, M. y López, E. (1986). Salud comuni-
individual ya que durante el proceso se taria. Barcelona, España: Martínez Roca.
identificaron casos de padres de familia que Cuevas, de Del R., M. C. (1995). Prevención de
requieren una atención de este tipo. la conducta antisocial. Suma Psicológica.
2 (2) 120 – 122.
100 MARTHA LUCÍA GÓMEZ GONZÁLEZ

Escobar B. G. (1997). Familia e Infancia. Las Kusisqa, W. (1999). Secretaría de asuntos indí-
Nuevas Voces de la Democracia. El papel genas nisqan. Lima, Perú. Disponible en:
de la Escuela. Bogotá, D.C., Colombia: http://www.promudeh.gob.pe/Setai/kusisqa.
Impreandes Presencia. Maldonado, M. C. (1995). Conflicto, poder y
Fernández, I. (2000) Influencia de los estilos de violencia en la familia. Valle, Colombia:
paternidad en el desarrollo cognoscitivo y Universidad del Valle.
socio-emocional de los preescolares. Méxi- Marulanda, A. (1998). Creciendo con nuestros
co. U. Autónoma de Yucatán. Disponible en: hijos. Bogotá, D.C., Colombia: Norma.
hparadoa@yucc1.tel.mex.net.mx. Mejía de Camargo, S. (1995). Cotidianidad y Mal-
Fernández-Ríos, (1997). Psicología Preventiva. trato. Bogotá, D.C., Colombia: Artes Ltda.
Madrid, España: Editorial Pirámide. Mejía de Camargo, S. (1997). Investigación
Gelles, R. (1980). Violence in the family: A re- Sobre el Maltrato Infantil en Colombia. To-
view of research in the seventies. Journal of mo I. ICBF. FES. Bogotá, D.C., Colombia.
Marriage and the Family, 42, (873-885). Mejía de Camargo, S. (1999). Patrones de
New York: Oxford University Press. Crianza – Para el buen trato de la niñez.
Giraldo, L. F. (1995). Situación actual de la Fa- FES, Fundación Restrepo Barco, Asociación
milia. Programa de Naciones Unidas para Convenio del Buen Trato. Bogotá, D.C., Co-
el Desarrollo. Reflexiones para la Interven- lombia: Rasgo & Color Ltda.
ción en la problemática familiar. (p.p.3-53). Memorias del Congreso de Prevención y Aten-
Bogotá, D.C., Colombia. ción del Maltrato Infantil. (1998). Maltrato
Goldstein, A. P. (1991). The problem. Changing Infantil Prevención y Atención. Campaña
the abusive parent. (Illinois). Research Press. por el Buen Trato. Bogotá, D.C., Colombia.
Gracia, E; y Musitu, G; (1993). El maltrato infan- Ministerio de Asuntos Sociales. Dirección de
til: un análisis ecológico de los factores de ries- Protección Jurídica al Menor. (1994). Mate-
go. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. riales de trabajo sobre infancia y familia.
Gutiérrez, V. (1996). Familia y cultura en Co- La familia es importante. ONU – Viena,
lombia: Tipología, funciones y dinámica de Suiza: (Traducido al español del original
la familia. 4ta. Edición. Universidad de “International year of the family”).
Antioquia, Medellín Organización Mundial de la Salud (1969). Aten-
Hernández, C. A. (1997). Familia, ciclo vital y ción Primaria en salud. Informe de la
psicoterapia sistémica breve. Bogotá, D.C., Conferencia Internacional. Ginebra
Colombia: El Búho Ltda. Palacio, M. C. (1995). Marco de Referencia de
ICBF, FES. (1997). El Maltrato Infantil en Co- la Violencia Familiar. Programa de Naciones
lombia. Estado del arte. Tomo I. Bogotá, Unidas para el Desarrollo. Reflexiones para
D.C., Colombia: CINEP. la Intervención en la problemática familiar.
ICBF. (2000). Tipos de maltrato y sus factores (p.p.229-233). Bogotá, D.C., Colombia.
de riesgo. Bogotá, D.C., Colombia. Dispo- Papalia, D. E. y Wendkos, O. S. (1997). Desa-
nible en: http://www.icbf.gov.co rrollo Humano. (6ª ed.). Bogotá: D.C., Co-
Keiner, A. (2000). Conformaciones familiares lombia: McGraw-Hill Interamericana S.A.
y maltrato infantil: Análisis de la proble- Pérez de Serrano, G. (1997). Métodos y técnicas
mática cultural. Cuadernillo temático N° 21. de investigación cualitativa. Madrid,
UNER. Argentina. Disponible en: a/ España: Muralla.
esti_pater_preesco./dault.htm» http:// Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa.
www.lafacu.com/apuntes/psicología/ Retos e interrogantes. II Técnicas de análisis
esti_pater_preesco./dault.htm de datos. Madrid, España: Muralla.
Kinard E. (1980). Emotional development of Ramírez, M. H. (1995). La Violencia en la Fa-
psychically abused children. American Jour- milia: Aspectos generales. Programa de Na-
nal of orthopsychiatry, 4 ciones Unidas para el Desarrollo. Reflexiones
DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA 101

para la Intervención en la problemática famil- Soriano, F. J. (2001). Promoción del buen trato
iar. (p.p.235-241). Bogotá, D.C., Colombia. y prevención del maltrato infantil. Valencia,
Rey y Rodríguez (1999). Programa de entrena- España. Disponible en: Jasofa@ono.com.
miento a padres de Familia. Revista Avances Vargas, T. E. y Ramírez, C. (1999). Maltrato
en Psicología Clínica Latinoamericana. 17, Infantil. Cómo Comprender y mejorar nues-
149-161. tra relación con los niños. Bogotá, D.C.,
Sarmiento, D. M. I. (1993). Psicoprofilaxis Fa- Colombia: Planeta.
miliar. Bogotá, D.C., Colombia: Universi- Wicks R., Nelson, P y Allen C. Israel. (1997).
dad Santo Tomas de Aquino, Talleres. Psicopatología del niño y del adolescente.
Schutter, A. (1983). La investigación participa- Madrid, España: Prentice Hall.
tiva en América Latina. México: CREFAL: Wolfe, V. y Wolfe , D (1988). Child abuse and
10: Retablo de Papel. neglect. En: Mash, E. Terdal, D. (Eds.) Be-
Silvestre N. y Sole M. R. (1998). Psicología havioral assessment of childhood disorders.
Evolutiva. Infancia, Preadolescencia. Bar- New York: Guilford Press.
celona, España: CEAC.

Recibido, marzo 29/2004


Revisión recibida, mayo 3/2004
Aceptado, julio 15/2004

S-ar putea să vă placă și