Sunteți pe pagina 1din 176

trl

z
00
t""
...;¡
::o
~
O
tr:1
~
-»o~~
00"-
trl
:><
»
z~- ~~
~
tr:1
N
~
O ~
t:J:j
~ CD
rn. t-1
=:s
e.<r:n
oOtT
p.j
Caracas , Julio de 2009

ESTIMADOS ESTUDIANTES

Este libro, colocado en las manos de un estudiante de la ideología


socialista, y en particular, de un estudiante del socialismo bolivariano,
debe ser sometido a la necesaria crítica, tanto de carácter lógico-dialéctica
como de carácter socio-político a la luz de la historia posterior a la edición
del libro. La praxis es el criterio de la verdad, nos afirma el marxismo.

Cualquier duda o incomprensión del estudiante respecto a cualquier


afirmación hecha por el autor, esta debe ser consultada con los profesores
y sometida a debate con los demás estudiantes, no sin antes tratar de
investigar y buscar mayores informaciones al respecto, comenzando por el
conocimiento sobre los conceptos o categorías incluidas en dicha
afirmación y siguiendo al análisis dialéctico de los presupuestos o
premisas de tales afirmaciones.

Muchas Gracias,

El Colectivo de Profesores
ENFIS
Traducido del ruso por L. VLADOV
Presentación de V. TRUSCHOV

Capítulo 1

PECULIARIDADES Y DIFICULTADES
DEL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD

B. KeJlJIe H M. ROBaJIb30H
OlJEPK MAPKCHCTCKOA: TEOPHH OBII.\ECTBA
II a ucnanC¡¡;OM !l.1bU,e

El hombre, además de vIvIr y mo-


verse dentro de la sociedad, entra en conocimiento con
ella del mismo modo que con la naturaleza circundante.
Conocer la socieda.d no sólo significa advertir el ambiente
social por vía de los sentidos, sino investigada toda. La
sociedad humana es una formación compleja, nace de la
interacción de los hombres y la naturaleza, de los unos y los
otros. La actividad y las relaciones del hombre constituyen
la realidad social de la que se parte para conocer la sociedad.
La sociedad se desarrolla en el espacio, pues ya en los
tiempos prehistóricos el hombre poblaba la tierra y for-
maba grupos más o menos aislados -tribus y gens- que
en su evolución han devenido en pueblos y constituido los
Estados. La sociedad existe también en el tiempo y tiene
su historia de las distintas comunidades, y sus intel'relaciones
componen la historia de la humanidad o, dicho de otra
forma, de la sociedad.. El conocimiento de ésta es el cono-
cimiento de la historia humana en sus diversas formas.
© Traducción al español Editorial Progreso 1975 Sólo por la ciencia se puede dominar la esencia de la
actividad y las relaciones del hombre a escala de toda la
Impreso en la URSS
sociedad, conocer su historia. La noción científica de la
sociedad, como toda noción, comienza por los hechos y los
10503- 806 298 _ 75 acontecimientos descritos. Sin embargo, los hechos sólo son
1\ 014(01) 75
materia prima que emplea la ciencia, pero no son lo mismo

6 V. KELLE Y M. KOVALZON PECULIARIDADES Y DIFICUIJTADES DEL CONOCIMIENTO ..•

que e..,ta última. Esta comienza allí donde hay generaliza- leyes de la naturaleza, 1as conexiones causales que les son
ciones, donde se revelan leyes y surge une teoría que ofrece inherentes (por eso se 11aman nomotéticas, es decir, gene-
una explicación correcta de los hechos. Aplicado al cono- radora de leyes), expl ¡can y prevén la marcha de los pro-
cimiento de la sociedad, esto significa que, al explicar la cesos naturales, mionf,eas que las segundas deben limitarse
actividad y las relaciones de los hombres, la teoría debe a los acontecimientos aislados y únicos de la historia con-
mostrar por qué éstos hacen la historia precisamente de una creta. Los neokantianos calificaban de ideográficas (descrip-
manera y no de otra. Ahora bien, ¿es eso posible? El hom- tivas) las cien('jas sociales. Este punto de vista sigue hasta
bre puede elegir diversos modos de proceder. A veces, él hoy influyendo en dichas ciencias. Incluso en nuestros días,
mismo no sabe explicar por qué ha procedido precisamente muchos miran con escepticismo las posibilidades del cono-
así y no de otro modo. ¿Cómo discernir, pues, sus actos, y cimiento social. En oposición a éstos, hay otros que se mues-
más tratánd"ose de millones de seres humanos? La explica- tran asombrados y molestos por semejante actitud ante las
ción científica de la actividad de los hombres en la historia cioncÍns sociales, por la incredulidad acerca de sus capaci-
es, en efecto, una tarea teórica excepcionalmente difícil. dades cognoscitivas y poder de penetración. Pero no se trata
Y, además, ¿puede hacerse? Ciertos filósofos, por ejemplo, de emociones. Hay que ahondar en su esencia. En efecto,
los neokantianosl, responden negativamente a esta pre- ¿acaso es justa la contraposición neokantiana de la sociedad
gunta, consideran que la ciencia puede sólo explicar los a la naturaleza, y del conocimiento social a las ciencias
fenómenos, y los procesos de la naturaleza, mientras que el naturales? DirÍase que, por cuanto la sociedad se distingue
proceso histórico, la actividad del hombre en la sociedad efectivamente de la naturaleza, la posición de los neokan-
no tienen explicación científica. «Las ciencias naturales y las tianos posee cierto fundamento, tanto más por cuanto reac-
históricas -escribe, por ejemplo, el neokantiano H. Rickert- cionan ante la simple parificación de lo natural y lo social.
deben hallarse siempre en oposición lógica por principio})2. Sin embargo, no se puede olvidar que, en la ciencia, no
Esta no es una observación fortuita, sino una posición de- basta, ni mucho menos, apelar a la percepción directa, en
terminada. H. Rickert, W. Windelband y otros represen- este caso a la desemejanza visual, de la sociedad y la natu-
tantes de la escuela de Baden deslindaban y oponían, unas raleza. Incluso la afirmación, ahora evidente para todos,
a las otras, las ciencias naturales y las sociales, por la razón de que la Tierra es redonda, ha tropezado en tiempos con
de que, según ellos, en la sociedad, a diferencia de la natu- muchas barreras, ya que contradecía la percepción directa.
raleza, todos los fenómenos son singulares y únicos, por lo Por tanto, hasta la evidente diferencia que hay entre la
cual, las ciencias de la naturaleza pueden usar el método sociedad y la naturaleza no puede reconocerse como argu-
de la generalización, mientras que las ciencias históricas, mento convincente d!)l criterio neokantiano. Así comenza-
sólo el método de la singularización. Las primeras tratan las remos por poner en claro el problema de en qué consisten
las peculiaridades del conocimiento de la sociedad y con
1 Neokantismo: Corriente de la filosofía burguesa; surgió en la qué dificultades específicas se tropieza para ello. En el curso
segunda mitad del siglo XIX, y su propósito era desarrollar y refor- de la expos ción de nuestro tema veremos lo hecho por la
mar las ideas de la filosofía del eminente pensador alemán M. Kant ciencia para superarlas.
(1724-1804) y ponerlas a tono con las nuevas necesidades sociales Si resumiéramos las peculiaridades de la vida social,
e ideológicas de la sociedad capitalista. El neokantismo comprende a diferencia de la naturaleza, y las dificultades de conoci-
varias tendencias y escuelas. En el presente trabajo examinamos una
de dichas escuelas -la de Baden (fines del siglo XIX y principios miento de la sociedad que se desprende de ello, se redu-
cirían a lo siguiente:
del XX)-,
logía de la que centraba su atención en los problemas de la metodo-
historia. Primero, en la naturaleza, todo lo que ocurre obedece
2 Heinrich Rickert. Die Crenzen der naturwissensehaftliehen Begriff-
sbildung. Eine logisehe Einleitung in die historisehen Wissensehaften.
a causas naturales. Todo es producto de la interacción de
Tübingen, 1921, S. 145. las fuerzas ciegas de la naturaleza. Un rayo fulmina un
8 V. KELLE Y M. KOVALZON PECULIARIDADES Y DIFICULTADES DEL CONOCIMIENTO... 9

árbol, el viento propaga la llama, el bosque se reduce a mente, no sólo porque en la sociedad, al igual que en la
cenizas, éstas, a su vez, abonan el suelo ... y así sucesiva- naturaleza, actúe el azar y en cualquier proceso social
mente. Entra en acción toda una cadena de conexiones existe, actúe y se entrelace una gran diversidad de cone-
y dependencias naturales que pueden ser observadas objeti- xiones, relaciones, interacciones y factores, sino también
vamente, analizadas y explicadas por la ciencia. Aquí no porque intervienen la conciencia, la voluntad, las pasiones,
existen objetivos fijados de antemano ni propósitos delibe- etc. Todo esto presenta especiales exigencias al proceso de
rados. conocimiento de la sociedad. Al tratar de conocer los fenó-
Muy otra cosa es la sociedad humana. Todo lo que menos sociales «es preciso tener siempre en cuenta que tanto
ocurre en ella es resultado de la actividad de los hombres, en la realidad como en el pensamiento existe el sujeto
de su interacciÓn. Pero los hombres son seres conscientes. dado»l. En eso reside la peculiaridad, y la dificultad- espe-
y todo lo que hace cada uno pasa, de una manera u otra, cífica de las ciencias sociales, cuya superación sólo es po-
por su cabeza. Los hombres actúan movidos por pasiones, sible si se resuelve el problema de la correlación entre lo
reflexiones o, en el peor de los casos, por caprichos. Y si objetivo y lo subjetivo.
fuese así, parecería imposible analizar la sociedad apelan- Segundo, en la naturaleza se observa por doquier la
do a las ciencias naturales, igual que éstas hacen con la repetición. Cada día, el sol se levanta en el Este y cada
naturaleza. En realidad, no se pueden tomar en cuenta todas primavera reverdecen los árboles; todos los cuerpos se di-
las opiniones y teorías, todos los deseos y aspiraciones, to- latan con el calor y cada ser nace, vive y perece. Y no es
das las pasiones y caprichos, todo lo que mueve a los hom- difícil observar la repetición en los procesos y fenómenos
bres a actuar de una u otra forma y condiciona determina- naturales, aunque la repetición no sea absoluta, idéntica
dos efectos sociales. «En las violentas convulsiones que en todos los detalles. Al in vestigarse la repetición de los
conmueven, a veces, las sociedades políticas -escribía .el fenómenos en la naturaleza, bien sean naturales o en el
famoso pensador francés Holbach- y que ocasionan el hundi- laboratorio, los hombres de ciencia logran, a la corta o a
miento de uno u otro imperio, no hay una sola acción, la larga, descubrir las leyes a que dichos fenómenos obede-
una sola palabra, un solo pensamiento, una sola voluntad·, cen. y la leyes, precisamente, lo común, lo requerido, lo
una sola pasión de quienes toman parte en la revolución, esencial y lo estable que se repite en los fenómenos.
ya sea como elementos activos, ya como víctimas de la Muy otra cosa ocurre en la sociedad humana. Los pro-
misma ... , que no produzcan infaliblemente los efectos de- cesos concretos y los acontecimientos históricos revisten
bidos en consonancia con el lugar que ocupan en ese tor" aquí un carácter muy individual y jamás se repiten en par-
bellino moral. Esto parecería evidente para toda inteligen- te alguna. Cualquier acontecimiento histórico, ya sean las
cia capaz de abarcar y de comprender todas esas acciones guerras greco-persas o las campañas de Alejandro Magno,
y reacciones de los espíritus y de los cuerpos de quienes ya la Gran Revolución Burguesa de Francia o la Gran Re-
coadyuvan a esta revoluciófi)l. No hay duda de que Holbach volución Socialista de Octubre, la segunda guerra mundial
se equivoca. Incluso en lo que respecta a la interacción de o la desintegración del sistema colonial del imperialismo,
partículas de materia, los físicos no pueden prever, con es siempre único en su género y no tiene repetición absoluta.
absoluta exactitud, todos los efectos, por cuanto en dicha De ahí podría desprenderse la conclusión de que no existen
interacción no sólo concurre la necesidad, sino también el leyes que rijan el desarrollo de la sociedad, de que no se
azar. Aplicada a la sociedad humana, la solución de tal la puede enfocar desde un criterio científico general de la
problema resulta imposible, tanto práctica como teórica- repetición y de que, por tanto, no puede haber ciencia de

1 Panl d'Holbaeh. Systeme de la nature ou de loi$ du monde phy-


sique et du monde moral. Londres, 1774, p. 56. 1 C. Marx y F. Engels. Obras, ed. en ruso, t. 12, pág. 732.
10 V. KELLE Y M. KOVALZON PECULIARIDADES Y DIFICULTADES DEL CONOCIMIENTO ••• 11

la sociedad. Sin embargo, no se puede elevar al absoluto dican al estudio de la vida y la cultura, efectivamente muy
esta singularidad, puesto que muchas cosas se repiten tam- estables, de los pueblos primitivos.
bién en la sociedad. El hombre nace, estudia, trabaja, forma Todo ello muestra que en la sociedad humana existe lo
un hogar, cría hijos, se comunica con sus amigos, se plan- uno y lo otro, o sea, tanto el constante proceso de cambios
tea determinados objetivos, y así sucesivamente. Todo ello como los estados estables, y que estos aspectos del proceso
muestra que, pese a la colosal diversidad de las condiciones histórico se reflejan de modo unilateral en los diversos
de vida, de costumbres, de peculiaridades de la historia con- sistemas de concepciones. En virtud de ello ante la ciencia
creta de unas u otras zonas, regiones, países, pueblos y Esta- se plantea destacar las formaciones sociales capaces de di-
dos, el estudio detallado de la vida de la sociedad permite vidir la historia sin deformarla, y hallar los elementos esta-
indiscutiblemente advertir muchos más elementos comunes bles, que se repiten en el torrente común de los aconteci-
que se repiten que lo que podría parecer a primera vista. mientos históricos.
Por consiguiente, las perspectivas de la ciencia social no Finalmente, en el contenido mismo del conocimiento Con-
son tan tristes y pesimistas. El quid de la cuestión reside creto, científico-natural, no suele manifestarse la diferencia
en la correlación entre lo común y lo singular aplicado a la de los intereses sociales de clase, por lo cual, las ciencias
historia. naturales, matemáticas, no revisten carácter de clase. Cierto
Prosigamos. La evolución de los sistemas estelares y el es que la historia conoce casos de crueldad, como el del
movimiento en el micromundo, los procesos geológicos y juicio tramado por la Inquisición contra Galileo, e incluso
el desarrollo del reino vegetal y del reino animal, es decir, el sacrificio de J ordano Bruno en la hoguera. Ahora bien,
todas las formas de movimiento y de desarrollo en la na- lo esencial es que el significado práctico de sus descubri-
turaleza poseen estados relativamente, estables, susceptibles mientos no era del dominio público, mientras que su con-
de ser delimitados, comparados y medidos. tradicción con las creencias religiosas imperantes no dejaba
Muy distinto ocurre con la sociedad. ¿Cómo abordar el lugar a dudas.
análisis de la misma? Unos dicen que la historia de la socie- Estos ejemplos históricos atestiguan que los intereses de
dad humana es un torrente ininterrumpido. Miles de millones clase influyen en la interpretación filosófica de los datos
de seres humanos viven y actúan, administran la economía que ofrecen las ciencias naturales y en las conclusiones filo-
y educan la nueva generación, construyen ciudades y ponen sóficas que se sacan de dichos descubrimientos.
en cultivo nuevas tierras, estudian y practican el deporte, En nuestra época, la religión es más cautelosa, y los
mantienen relaciones de amistad los unos con los otros o se sacerdotes de la Iglesia sólo exigen que la ciencia deje
pelean y luchan, y de todas estas acciones y actitudes for- a Dios lo que «es de Dios», es decir, que no critique las
man la continua historia del género humano. La muerte concepciones religiosas.
y el nacimiento renuevan constantemente el mar humano, Los mayúsculos adelantos de la física y la química, de
en el que todo se halla en constante proceso de cambio la matemática y la cibernética, de la biología y la medicina
y, diríase, no se puede detener para analizado aunque sea en han convertido las ciencias naturales en «benjamín» de
términos generales. Otros, al contrario, afirman que no es cualquier sociedad moderna, aunque, por supuesto, éstas se
continua la evolución en la historia. Cada persona está li- utilicen de modo desigual y con distintos fines sociales en
gada a una determinada cultura, la cual forma su modo los diversos países.
de pensar y actuar y no cambia a lo largo de siglos, e incluso Muy otro es el conocimiento de la sociedad. Por ejem-
milenios. Empero, cada cultura es tan peculiar que no plo, la presencia de ricos y pobres en la sociedad dividida
tiene sentido comparadas y trazar una línea única de en clases autagónicas, la existencia de explotadores y explo-
evolución. Se atienen a estas concepciones ciertos etnólogos tados, de opresores y oprimidos, de clases dominantes
adeptos de la llamada «antropología cultural» que se de- y dominadas, da lugar a distintas, e incluso contrarias, acti-
PECULIARIDADES Y DIFICULTADES DEL CONOCIMmNTO ..• 13
V. KELLE Y M. KOVALZON
12

El primer paso de la ciencia consistió en recoger, selec-


tudes respecto al orden de cosas reinante en ella, respecto cionar y describir los hechos históricos dignos de la memoria
a la modificación o la conservación de éste. A unos les con- de los hombres. Así ha nacido la historia, que se ha ramifi-
viene este orden de cosas, están vitalmente interesados en cado paulatinamente y se ha convertido en toda una esfera
mantenerlo y consolidarlo; otros lo odian y quieren des- de ci{lncias históricas.
truirlo. Los primeros ven en dicho orden un bien, los se- La necesidad de la dirección estatal, la actividad prác-
gundos, un mal. Los intereses de los hombres influyen di- tica del procedimiento judicial, la actividad diplomática
rectamente en la apreciación de los fenómenos de la vida y militar, la enseñanza escolar y las artes, el desarrollo de
social y en las conclusiones que se sacan del análisis de di- la escritura y la complicación de la vida económica han en-
chos fenómenos. Al no haber impllrciabilidad respecto de gendrado ineludiblemente la necesidad de conocimientos
los fenómenos sociales, diríase imposible la objetividad en políticos, jurídicos, pedagógicos, estéticos, lingüísticos, eco-
la investigación de los mismos. Surge la pregunta: ¿pueden nómicos, etc. Ha surgido un grupo de ciencias que no estu-
las ciencias sociales poseer las virtudes de la verdad obje- dian la sociedad como un todo íntegro, sino unos u otros
tiva, las virtudes propias de toda ciencia o sólo permiten aspectos de la misma, unos u otros fenómenos peculiares
clasificar los hechos de la historia y apreciados desde el o procesos de la vida social. Estas ciencias suelen denomi-
punto de vista de algún ideal, del bien o del mal, de la narse ciencias sociales particulares o concretas.
justicia o de la hermosa armonía? Por el momento vemos Finalmente, a la par con el progreso de los conocimien-
que los datos de las ciencias naturales, digamos, los ade- tos históricos y con el estudio de unos u otros aspectos de
lantos de la física o de la matemática son reconocidos por ]a vida social, se formulan concepciones que expresan un
todos y se utilizan (aunque, como es lógico, no siempre del criterio de conjunto acerca de la sociedad y su historia. Esto
mismo modo y con iguales fines) en todos los países, incluso constituye un eslabón imprescindible para el conocimiento
en los de distinto régimen social, mientras que la filosofía, de la sociedad, puesto que ninguna ciencia social concreta
la sociología, la historia, la Economía política y otras hu- enfoca la sociedad como un todo único. Tal concepción de
manidades, apenas poseen tesis y enunciados aceptados en la historia humana la requieren todas las ciencias concre-
todas partes .. De ello se desprende la correlación entre el tas, ya que les ofrece una posición de arranque y una base
enfoque de clase y la objetividad, entre partidismo y la ver- teórica general. Por eso no es casual que significados hil'¡to-
dad en las ciencias sociales, de lo que hablaremos detallada- riadores, filósofos y sociólogos del pasado procuraran tan
mente más adelante. afanosos abarcar con su pensamiento la vida social como
Por tanto, no cabe lugar a dudas, la sociedad, como un todo íntegro y dar una respuesta a la cuestión del carác-
objeto de estudio, se distingue muy esencialmente de la ter del conocimiento histórico, del sentido de la historia,
naturaleza, y el pensamiento teórico tropieza aquí con difi- del destino y sentido de la vida humana y de los destinos
cultades en verdad colosales. de la humanidad. El planteamiento de estos problemas re-
Esta es, en gran parte, la causa de la complejidad y la viste ya un carácter filosófico, por cuanto es una parte
duración del proceso del devenir y del desarrollo de las de la concepción general que se tiene del mundo y del lugar
ciencias sociales, aunque no siempre se ha tenido conciencia que en él ocupa el hombre.
de las dificultades, y el advertirlas ha sido ya, de por sí, El carácter específico de la filosofía y lo que la dis-
un adelanto de la ciencia. tingue de las ciencias naturales y sociales concretas con-
Durante varios milenios, la historia escrita ha registrado siste en que estudia el mundo y la actitud del hombre hacia
el desarrollo del conocimiento de la sociedad y se han ido el mundo en sus rasgos más generales y desde el ángulo
formando las corrientes de acumulación de conocimientos de las leyes más generales de éste. ¿Qué es el mundo en
sobre la misma, los cuales han ofrecido la base para dis- que vivimos? ¿De qué «principio» ha nacido toda esa di-
tinguir tres esferas fundamentales de las ciencias soc·ales.
14 V. ltELLE y M. ltOVALZON PECULIARIDADES Y DIFICULTADES DEL CONOCIMIENTO ... 15

versidad de objetos y fenómenos que nos rodea? ¿La ha tenido material de las nociones humanas, se valía de ellas
creado alguna fuerza superior, o existe por sí solo desde como de cosas inmóviles, inmutables y petrificadas de una
siempre, desarrollándose por sus leyes propias no inventa- vez y para siempre. Los materialistas metafísicos estimaban
das ni impuestas por nadie? Todo eso son diversas formu- que la conciencia humana era un reflejo pasivo de la ma-
laciones del problema fundamental, sin cuya solución no se teria y no comprendían el papel activo de la misma. y
puede llegar a una concepción integral del mundo ¿Qué los idealistas, por cuanto atribuían la diversidad del mundo
es lo primario en el mundo: el principio material o el espi- circundante al papel creador del espíritu y de la conciencia,
ritual? Ese es el problema básico de la filosofía. Todo el se dedicaban precisamente al estudio del aspecto activo de
sinnúmero de escuelas, corr.ientes y orientaciones filosó- esta última. La doctrina más completa del pensamiento, de
ficas pueden dividirse en dos líneas o partidos fundamenta- la flexibilidad universal y la movilidad de las ideas, es
les: la línea del materialismo, que reconoce como primario decir, la dialéctica de las ideas, pertenece a Hegel, autor
el principio material, y la línea del idealismo, que reconoce de la dialéctica como teoría de las leyes del desarrollo del
como primario el principio espiritual, ideal. A tono con espíritu. Hegel advirtió genialmente la dialéctica del mun-
la solución de este problema, cada corriente traza su propia do material real. La dialéctica materialista pertenece a
teoría del conocimiento del mundo. Los materialistas afir-
Marx y Engels, que superaron con ánimo crítico los aspectos
man que las sensaciones e ideas del hombre, con ayuda de débiles de la filosofía hegeliana y elevaron el materialismo
las cuales se logra el conocimiento, son reflejo de la ma- a un nivel cualitativamente superior, haciéndolo dialéctico.
teria, mientras que para los idealistas, el conocimiento es, Precisamente por ser dialéctico ha podido el materialis-
cuando no una expresión de la esencia ideal (divina) del mo servir de auténtica base teórico-filosófica a la investiga-
mundo, una formación del saber por el propio hombre. La ción científica y de arma eficaz en la lucl;1acontra el idea-
lismo.
,1

mundividencia materialista orienta las ciencias hacia la


comprensión del mundo tal y como es y procura apoyarse El descubrimiento del materialismo dialéctico estuvo
en las ciencias concretas al definir su idea general del mun- ligado igualmente a la inclusión del hombre en la filosofía,
do. En cambio, la concepción idealista ofrece, en esencia, del hombre como ser social activo dedicado a transformar
una noción tergiversada del mundo, impone sus propios prácticamente el mundo. El análisis de la práctica y, ante
esquemas a las ciencias, lo cUlll entorpece el progreso de todo, de la actividad en la esfera de la producción mate-
éstas y frena el proceso del auténtico conocimiento. Sin rial, ha permitido unir la concepción de la realidad, en
embargo, esto no significa, en absoluto, que los filósofos tanto que existente objetivamente, con el aspecto activo del
idealistas no hayan dado nada de valor y fructífero al desa- pensamiento humano. La correcta comprensión de la activi-
rrollo del conocimiento. Semejante planteamiento sería vul- dad práctica humana constituye el punto de partida tanto
gar y primitivo. Esta cuestión cabe enfocarla de modo histó- de la teoría científica del conocimiento como de toda la
rico. El progreso de los conocimientos filosóficos se ha pro- historia del conocimiento.
ducido, como se sabe, sobre la base del materialismo y den- Esta ,breve excursión a la esfera de las principales con-
tro del marco de la mundividencia idealista, en el proceso cepciones filosóficas nos ha sido necesaria para establecer
de la lucha del uno con el otro, del enfrentamiento de las una mayor claridad en la exposición que sigue, ya que re-
opiniones. Además, no hay que olvidar que el propio mate- curriremos con frecuencia a dichas concepciones. Aquí no
rialismo del pasado tenía un punto esencial, muy vulnera- se puede prescindir de la terminología filosófica ya que la
ble: era metafísico. Este materialismo no supo comprender filosofía abarca las teorías sociales generales, que plantean
el mundo y la marcha del conocimiento del mismo en pro- problemas de la sociedad en conjunto, mientras que las po-
ceso de desarrollo y de constante cambio. A la vez que siciones filosóficas de partida de sus autores influyen en
descubría correctamente la naturaleza material y el con- la esencia de las teorías mismas y determinan el sentido en
V. KELLE Y M. KOVALZON PECULIARIDADES Y DIFICULTADES DEL CONOCIMIENTO ...
16 17

que se resuelven los problemas planteados. Reviste también sociedad, de las ciencias sociales. Ha significado la aproxi~
un carácter filosófico la teoría marxista del desarrollo de mación del pensamiento humano a la comprensión del pro-
la sociedad, es decir, el materialismo histórico (la concep- ceso histórico más adecuada, basada en el análisis de los
ción materialista de la historia). caracteres específicos y en los hechos sociales.
Por tanto, la historia del conocimiento de la soc edad Pero aquí se presenta el crítico y dice que semejante
comprende: primero, el desarrollo de las ciencias históricas; teoría social, tan amplia que se sitúa por encima de toda
segundo, el desarrollo de las <¡iencias concretas, y tercero, realidad social, es imposible ya por el solo hecho de que
numerosos intentos de cr~¡r concepciones generales, que con- debe abarcar un colosal número de datos, de que la socie-
tienen una visión sintética de todo el proceso histórico con- dad no ha sido estudiada todavía suficientemente en todos
siderado en conjunto, elaboradas partiendo del planteamiento sus detalles para que se establezca una teoría general. Tales
y la solución del problema fundamental de la filosofía en lo voces críticas suenan incluso en nuestra época entre cier-
que a la sociedad se refiere. En nuestro caso nos interesa, tos sociólogos burgueses. El problema merece especial aten-
ción.
precisamente y ante todo, la tercera esfera fundamental de
las ciencias sociales. Por supuesto, toda teoría que menosprecie los hechos es
Como es sabido, existe una infinidad de teorías filosó- estéril. Pero ¿es posible que el gigantesco progreso de las
fico-históricas, pero la verdad es una sola. Por consiguien- ciencias históricas y otras ciencias sociales no haya acumu-
te, surge la pregunta: ¿es posible crear una teoría general lado todavía suficientes datos para crear una teoría gene-
que corresponda a la realidad? ¿No sería mejor considerar ral? ¿Por qué, pues, suenan semejantes voces? Para com-
cada teoría general como expresión de las posiciones filo- prenderlo es preciso conocer las fuentes del problema.
sóficas subjetivas de su autor o como expresión de un deter- Al fijar la atención en la esterilidad de las formaciones
minado estado de ánimo? ¿Ha madurado la humanidad filosófico-históricas especulativas, Augusto Comte formuló
para comprender el sentido oculto de su ser social? a mediados del siglo XIX la idea de la creación de la
Trataremos de responder brevemente a estas preguntas. sociología como ciencia de la sociedad, libre de toda rela-
Claro es que si una u otra teoría social se limita a una extra- ción con la filosofía y basada en datos empíricos en igual
poiación de las concepciones filosóficas del pensador a la medida que las ciencias naturales. Sin embargo, el propio
sociedad, se puede decir, a priori, que no responde a la Comte no creó tal ciencia. Es reconocida por todos la afir-
realidad histórica. Ocurre más bien lo contrario, se suele mación de que {<Comtedio a la sociología el nombre y el
adaptar la realidad histórica al esquema trazado. Para programa, que predicaba pero que no cumplía»1. So pre-
establecer una teoría social científica se deben tomar en texto de expulsar la filosofía de las ciencias sociales, Comte
cuenta todos los aspectos específicos de la sociedad y su no hacía más que imponerles su filosofía positivista. Entre
naturaleza. Dicha exigencia puede expresarse en otros tér- otros, han influido mucho en el sucesivo desarrollo de esta
minos: la teoría social general no debe revestir un carácter última: H. Spencer, E. Durkheim, M. Weber y V. Pareto.
simplemente filosófico, sino un carácter filosófico-socioló- La sociología de Comte, Spencer y otros, desarrollada
gico. Así se deja constancia de su pertenencia a la filosofía, en estrecho contacto con la filosofía positivista y opuesta a
como también de su lugar en el sistema del conocimiento la teoría del marxismo, suele denominarse {<tradicional».Sin
social, y no sólo filosófico. El tercer eslabón del sistema embargo, después se ha visto claro que no sólo la filosofía
de las ciencias sociales del que hemos hablado es, preCisa- idealista de la historia, criticada por Comte, sino la sociolo-
mente, la esfera del saber sociológico. El tránsito de las gía teótica del mismo, son fruto de las búsquedas especula-
concepciones puramente filosóficas de la sociedad a las filo-
sófico-sociológicas, observado ya en el siglo XIX, ha sido 1 Howard Becker and Alvin Boskoff. Modem Sociological Theory
un gran progreso en el desarrollo del conocimiento de la in Continuity and Change. N.Y., 1957, p. 7.
2-691
18 V. KELLE Y M. KOV ALZON PECULIAlUDADES y DlFICULTADES DEL CONOCIMIENTO ... 19

pueden dar vida a una verdadera ciencia de la sociedad.


tivas y tienen poco valor práctico. El deseo de crear una
sociología, como ciencia de significación práctica, ha llevado «Si bien antes, la teoría social, no confirmada por observa-
a los sociólogos norteamericanos, entre los que eran parti- ciones comprobadas, carecía de fundamento, la búsqueda de
cularmente fuertes los ánimos pragmático-practicistas, a la hechos que no se guíe por la teoría carece de objetivo, y
creación de la sociología empírica. Casi toda la primera la acumulación de los mismos, sin sintetización teórica,
carece de sentido»l.
mitad del siglo XX ha sido una época de propagación de
Por consiguiente, en ]a sociología burguesa se va per-
1":

1',
esta sociología, que se proclama despreciativa de la teoría
1,

y se empeña en elaborar los métodos y la técnica de las filando la exigencia precisa de unir la (<investigación so-
investigaciones sociales concretas, y también en formular cia!» con la «ciencia socia!», lo cual signi ica que se reconoce
un conjunto especial de conceptos sociológicos, a saber: indirectamente que carece de todo fundamento real la iden-
(<acción socia!», «cambio socia!», «grupo», «comunicacióm>, tificación de las investigaciones empíricas con la propia
«conflicto», «adaptación», (<asimilacióm>, «conducta colec- sociología como ciencia. Este imperativo se formula explíci-
tiva», etc., etc. Se produce un auge impetuoso del número tamente en el trabajo So ial Theory and Social Structure
de investigaciones empíricas, wrgen oficinas, centros e insti- (194fl) del sociólogo norteamericano R. Merton.
tutos especiales de investigación, se fundan cátedras y fa- «El estereotipo del teórico social -escribe Merton-,
cultades de sociología. «Se eleva al absoluto el empirismo, que paira en las alturas del empíreo de las ideas puras no
no entendido como base de los conocimientos, sino como contaminadas con los hechos mundanos, envejece con la
principio opuesto a la teoría. La !,ociología es proclamada misma rapidez que el estereotipo del sociólogo investigador
disciplina empírica, dedicada al estudio de la «conducta pertrechado con un cuestionario y un lápiz a la caza de
socia!» de los hombres, y entre los sociólogos (<no está ya datos aislados y carentes de sentido»2.
en boga» el ser fundador de escuelas de pensamiento» . En la actualidad existen en la sociología burguesa varias
No obstante, ya en los años 40, unos sociólogos no concepciones rivales, empeñadas en representar la teoría
marxistas comenzaron a señalar y a criticar los defectos sociológica. Además, los sociólogos occidentales proclaman
de la sociología empírica, pese a ciertos éxitos prácticos li- que no quieren volver a los esquemas puramente especula-
mitados, debidos a vastas investigaciones empíricas, pese al tivos. Sin embargo, la experiencia del desarrollo de las
éxito de determinados trabajos, como El campesino polaco ciencias sociales no ha sido estéril. Entre dichos sociólogos,
en Europa y en América de W. 1. Thomas y F. Znaniecki, muchos afirman ya que la teoría sociológica debe descan-
Introducción a la ciencia de la sociología de R. E. Park y sar en datos empíricos. Pero, precisamente aquí surge la
E. Watson, Middletown de los esposos Lynd, así como los contradicción fundamental. Las necesidades internas de la
famosos Experimentos de Hotorne de Mayo y los sondeos ciencia exigen que se elabore una teoría sociológica general,
practicados en el ejército norteamericano por el grupo de mientras que la aplicación limitada de la sociología a la
Stouffer. La razón de ello se debe tanto a la extrema po- solución de problemas muy particulares (encuestas para son-
breza de los resultados prácticos de ·las investigaciones empí- dear la opinión pública, las relaciones en una colectividad
ricas como a la impotencia teórica de las mismas. La propia poco numerosa, etc.) no estimula, ni mucho menos, semejan-
lógica del desarrollo de las ciencias sociales ha mostrado te elaboración. Precisamente esta contradicción se encubre
con toda elocuencia que tanto las construcciones especulati- con la palabrería de que en nuestra época no se dispone
vas divorciadas de la realidad como el empirismo rastrero, todavía de suficientes datos para establecer una teoría so-
opuesto a la concepción teórica general de la sociedad, no
l Howard Becker and Alvin Boskoff. Modern Sociological Theory
1 Robert E. L. Faris. American Sociology. In: Twentieth Century in Continuity and Change. N.Y., 1957, p. 41.
Sociology, ed. by Georges Gurvitch and Wilbert E. Moore, N.Y., 2 R. Merton. Social Theory and Social Structure. N.Y., 1957,
1945, p. 546. p. 102.
2*
20 V. KELLE Y M. KOV ALZON
PECULIARIDADES Y DIFICULTADES DEL CONOCIMIENTO ... 21
ciológica general y que por el momento cabe circunscribirse
a síntesis más particulares, a la «teoría de rango medio», ses si no han podido establecer una teoría filosófico-socio-
aplazando la creación de la teoría sociológica general hasta lógica no ha sido por falta de hechos, de datos empíricos,
que se hayan acumulado suficientes datos y se pueda hacer sino por hallarse en poder de su concepción clasista del
generalizaciones más amplias. En Occidente se tienen mu- mundo y por la estrechez de sus intereses sociales.
chas esperanzas en que el problema lo solucionará la escuela Cualquier ciencia, incluida la social, sólo puede nacer
estructural-funcional de T. Parsons. Después de la segunda y desarrollarse cuando tiene terreno para ello, cuando hay
guerra mundial, el funcionalismo ha adquirido en Occidente
11

condiciones
sidad social.sociales concretas y cuando lo impone la nece-
una gran difusión y muchos lo consideran como «base del
lil
11 pensamiento sociológico». Cada época histórica ha ofrecido determinadas posibili-
No obstante, la escuela estructural-funcional en sociolo- dades tanto para conocer la naturaleza como la sociedad.
gía, que enfoea los fenómenos sociales desde el ángulo de Por ejemplo, antes del capitalismo, e incluso en los pri-
su lugar en la estructura del organismo social integral y meros brotes de su devenir, la posibilidad de conocimiento
de la función del mantenimiento de la estabilidad de dichQ científico de la naturaleza por los hombres e incluso de sus
organismo, no pone al descubierto ni las causas que unen propias relaciones sociales era muy limitada. Pero más tar-
los distintos elementos estructurales de la sociedad ni las de, con el progreso del capitalismo, las condiciones mate-
leyes y fuentes del desarrollo de la misma. Por eso, el enfo- riales de la vida social maduraron a tal punto que se hace
que estructural-funcional puede, en el mejor de los casos, prácticamente posible la comprensión científica del proceso
servir de elemento integrante de la teoría general, pero histórico en su conjunto. ¿Cuáles son, pues, estas nuevas
esta última no puede reducirse sólo a este enfoque. posibilidades?
Por tanto, ni Comte, considerado tradicionalmente como Con el desarrollo del capitalismo desaparece el anterior
el precursor de la sociología burguesa, ni sus posteriores dis- aislamiento entre los países y los pueblos. La gran mayoría
cípulos han logrado establecer una teoría sociológica gene- se incorpora al cauce común de dicho proceso: se forman
ral que pueda tender el camino de la comprensión cientí- Ias naciones modernas y entre ellas se establecen vínculos
fica de la vida social. El auténtico comienzo de la sociología de toda índole. Así se hace patente que la historia de toda
científica arranca de mediados del siglo XIX y va unido la humanidad es una sola y que cada pueblo pasa por una
a los nombres de Marx y Engels. serie de peldaños obligatorios del movimiento histórico.
A Carlos Marx precisamente le corresponde el mérito Han surgido grandes posibilidades para comparar la histo-
de haber creado la teoría filosófico-sociológica -el mate- ria de los diversos pueblos, destacar lo común existente en
rialismo histórico-, con la que se sientan los cimientos del el orden económico y político de los países, y hallar así la
conocimiento científico de la esencia del proceso histórico repetición objetiva en las relaciones sociales. A este res-
examinado en conjunto y que ofrece, finalmente, la base pecto, es oportuno recordar las palabras de Engels acerca
teórica a toda la ciencia de la sociedad. La experiencia del de que «el materialismo moderno ve en la historia el pro-
establecimiento de esta teoría muestra que en el estudio de ceso de desarrollo de la humanidad y se plantea descubrir
la sociedad se han acumulado ya suficientes datos para le- las leyes que rigen dicho proceso»l.
vantar una teoría social general, aunque no en una forma El tránsito al capitalismo, que va ligado a violentos vi-
definitiva, por supuesto, ya que es un poco probable que rajes revolucionarios en todas las esferas de la vida, ha
ninguna teoría adquiera nunca semejante forma, sino como sacado a la palestra histórica poderosas fuerzas sociales, en
principios generales, y que, por ende, la humanidad ha cuyos choques y luchas se han ido resolviendo los problemas
madurado para que se conozca a sí misma. La experiencia sociales candentes. Esta lucha se distinguía por una pecu-
con respecto a dicha teoría muestra que los teóricos burgue-
1 C. Marx y F. Engels. Obras, ed. en ruso, t. 20, pág. 24.
22 V. KELLE Y M. KOVALZON PECULIARIDADES Y DIFICULTADES DEL CONOCIMIENTO ... 23

liaridad esencial. Si bien en la Edad Media, la lucha se ciencia. Del mismo modo que las ciencias naturales han
libraba preferentemente bajo banderas religiosas (cruzadas, ayudado y ayudan a los hombres a utilizar las poderosas
herejías, Reforma, etc.), lo cual dificultaba la comprensión fuerzas de la naturaleza, las ciencias sociales pueden y deben
de las verdaderas causas que la movían, posteriormente, la ayudarles a dominar las demoníacas fuerzas del desarrollo
lucha de los campesinos por la tierra en las revoluciones social. Por cuanto es en la sociedad donde nace la necesidad
burguesas, los choques entre los pudientes y los desposeídos, vital de superar los antagonismos sociales, surge el impe-
lil
ii, entre los ricos y los pobres bajo el capitalismo, ponían ya rativo de disponer de una ciencia con la que se dominen

!II.'
al desnudo la base económica de los conflictos sociales, y dichas contradicciones y las vías para superarla. Y el nuevo
eso, como es lógico, impulsaba a los hombres a buscar las régimen social es, en general, inconcebible si no está basado
causas de los acontecimientos históricos en la economía de
la sociedad. en la ciencia social, como fundamento teórico de gobierno
de todos los procesos sociales, si la sociedad no los somete
El vasto desarrollo de la división social del trabajo a un control racional y consciente en beneficio del desa-
y el establecimiento de firmes conexiones entre las diversas rrollo y de la libertad del hombre.
ramas de la producción (industria, agricultura, etc.) han Por tanto, el desarrollo de la sociedad capitalista y la
permitido que se pueda analizar el desarrollo de la pro- agravación de sus contradicciones han posibilitado e im-
ducción material como tal, independientemente de sus for- puesto que surja la comprensión científica de la historia.
mas particulares. La grandeza genial de Marx y Engels está en que, echando
Por consiguiente, el capitalismo, al dar un viraje a las por la borda las viejas tradicionales concepciones idealistas,
condiciones de vida de los hombres, ha creado las premisas descubrieron las leyes del desarrollo de la sociedad, cuya
objetivas para que se penetre en la esencia del proceso existencia negaban los subjetivistas. Al ofrecer la compren-
histórico, para que se conozcan las bases de este último. sión materialista científica de la historia, estos dos pensa-
Además de brindar esas nuevas posibilidades para cono- dores resolvieron el problema planteado por la época.
cer la sociedad, el desarrollo del capitalismo ha engendra- La experiencia del desarrollo del conocimiento social,
do la necesidad social de establecer la ciencia de la socie- oxaminada aquí brevemente, y la síntesis de la misma desde
dad. las posiciones de la concepción materialista de la historia
Con el avance del capitalismo se vislumbran y se agra- nos permiten ahora contestar a la pregunta hecha en el co-
van más y más sus contradicciones. La competencia y la mienzo del capítulo, a la cuestión de si cabe contraponer el
anarquía de la producción, las crisis periódicas, la opresión conocimiento social a las ciencias naturales, en que insistían
social y nacional y otras contradicciones antagónicas del los neokantianos.
capitalismo han planteado ante la sociedad la imposterga- La sociedad se distingue efectivamente de la naturaleza,
ble tarea de buscar y hallar las vías y los medios por los pero no deja de ser una parte de ella. Entre la primera
que solucionen estas contradicciones. La producción capita- y la segunda existen tanto diferencias como elementos COmu-
lista ha alcanzado un nivel tan alto de desarrollo que se nes. Ello da fundamento objetivo para dos tipos de conclu-
hacen necesarios el control y gobierno conscientes de la siones erróneas: para la parificación naturalista de la una
misma a escala de toda la sociedad. Es éste un problema con la otra (H. Spencer, los social-darwinistas, etc.) y para
que no conocían las épocas anteriores. Pero, bajo el régimen el divorcio neokantiano entre la una y la otra y, por tanto,
capitalista, bajo la dominación de la propiedad privada para que se borren las diferencias entre las ciencias natu-
sobre los medios de producción no se puede efectuar se- rales y las sociales «<física socia!», <{social-darwinismo»,
mejante control de modo consecuente. Para éllo es preciso, <wnergetismo», etc.),por una parte, y, por otra, para su enfren-
en primer lugar, erigir un régimen nuevo que se base en tamiento absoluto. Es evidente que ambas posiciones son
la propiedad social y, en segundo lugar, se necesita de la unilaterales. El enfoque dialéctico materialista de la vida
24 V. KELLE Y M. KOV ALZON PECULIARIDADES Y DIFICULTADES DEL CONOCIMIENTO ... 25

social ha permitido mostrar que la sociedad en su funcio- bres, la colisión de sus intereses y la ebullición de sus pa-
namiento y desarrollo, al igual que la naturaleza, obedece siones? Pero la experiencia muestra que con eso no se logra
a la acción de leyes objetivas, y la ciencia social, por haber nada en absoluto, que la posición del hombre colocado por
llegado a dominar dichas leyes, es capaz tanto de descri- encima de la sociedad es mera ilusión. Además, las razones
birlas como de explicar el proceso histórico. De ahí que teóricas nos dicen que es imposible e incluso inútil toda
todas las ciencias, ante todo la filosofía que estudia las investigación social que no se guía por intereses sociales
leyes generales de todo desarrollo, así como las ciencias que o de clase concretos, por determinadas normas de valores!.
estudian los rasgos y las leyes generales de las estructuras y los conocimientos sociales mismos son necesarios, ante
materiales (las ciencias matemáticas, la cibernética, etc.), todo, para servir a la actividad de los hombres. Por eso, el
pueden aplicarse al estudio de los fenómenos de la vida problema de la autenticidad del conocimiento social se re-
social. suelve sobre otra base: en la sociedad misma hay que hallar
A su vez, por cuanto la sociedad se distingue de la la clase social, la fuerza social que no pueda actuar sin
',1
naturaleza, no se pueden hacer extensivas a la vida social poseer conocimientos objetivos de la realidad social, es de-
111:
las leyes y conclusiones específicas de los procesos natu- cir, que esté interesada en poseerlos. En este caso, entre el
rales. La sociedad obedece a la acción de sus leyes especí- conocimiento y el interés se establece cierta corresponden-
ficas, y conocerlas corresponde sobre todo a las ciencias cia, y el interés se expresa en el afán de lograr el cono-
sociales. cimiento auténtico. Pero si el conocimiento y el interés en-
¡II:I Habría sido imposible que surgiera el materialismo histó- tran en contradiéción el uno con el otro, en lugar de la
rico sin la enorme labor crítica de superación del idealismo, ciencia nacen los mitos, las ilusiones y las ideas tergiver-
dominante en la ciencia social anterior, y sin conservar sadas. El interés es una fuerza poderosa; y si, digamos, los
¡¡i
y aprovechar desde un punto de vista crítico todo lo valioso axiomas o los teoremas geométricos contradijeran los inte-
11,11
que había acumulado el desarrollo de la filosofía, la his- reses de alguien, aparecerían inevitablemente hombres em-
toria, la ciencia económica y todo el pensamiento social peñados en refutarlos.
considerado en conjunto. A la par con ello, el materia- El reconocimiento de la conexión entre la teoría social
lismo histórico ha resuelto la antítesis de la verdad y el y los intereses de uno u otro grupo social, de una u otra
interés. clase social se denomina principio del partidismo o espíritu
Es preciso conocer el objeto para poder modificarlo. de partido. La ciencia social marxista se liga abiertamente
En su actividad práctica, el hombre, además de transformar a los intereses de la clase obrera, a la lucha por la libera-
el objeto en el que recae su trabajo, hace realidad sus me- ción de los trabajadores de toda explotación, al avance de
tas, aspiraciones e intereses. Por consiguiente, en la activi-
111
dad de los hombres se conjugan los conocimientos objetivos,
sus necesidades y sus intereses. Ahora bien, el modo de
conjugarlos puede ser distinto, por cuanto son distintos, 1 Valores son los fenómenos, objetos, ideas, etc., con los que el
e incluso opuestos, los propios intereses de los hombres. En hombre tropieza en su vida y actividad materiales y espirituales
el conocimiento de la vida social, la diferencia de los inte- y que tienen para él determinada significación, son cosas que satisfa-
cen sus necesidades e intereses.
reses, sobre todo la diferencia de clase, conduce a que Las normas de valores son las que determinan la actitud positiva
a cada punto de vista se le oponga otro contrario que da una o negativa del hombre (corno también del grupo social, de la clase
:Iii
, interpretación diferente a unos mismos hechos. Surge la o de la sociedad) respecto a los fenómenos del mundo objetivo y los
,,1,
JI¡
pregunta: ¿cómo se puede lograr el auténtico conocimiento? resultados de la actividad material y espiritual del hombre. Dichas
¿Quizá haya que colocarse por encima de la sociedad, de normas
de sirven de en
conocimiento, determinados
la actividad puntos de orientación
creadora general y enenlaelconducta
proceso
las clases, y mirar desde el margen la lucha entre los hom- social de los hombres.
26 V. KELLE Y M. KOVALZON PECULIARIDADES Y DIFICULTADES DEL CONOCIMIENTO ... 27

la sociedad hacia el socialismo y el comunismo. En ello clases dominantes están absolutamente interesadas en per-
consiste su principio del partidismo o espíritu de partido. petuar esta insensata confusióm)l.
Pero dicha ciencia conoce sólo un camino para coadyuvar Objetividad y objetivismo no son dos cosas iguales. Si
realmente a la lucha de las masas trabajadoras: el de re- bien el primer término se emplea para caracterizar el cono-
producir objetivamente el cuadro de la realidad, la corre- cimiento científico, el segundo determina la posición del
lación de fuerzas, las contradicciones existentes y las ten- teórico, a saber, la posición de (<imparcialidad» en el cono-
dencias del desarrollo. Aplicando esta ciencia a la actividad cimiento de la vida social, la posición de observador preten-
práctica -y no se trata simplemente de la actividad de un didamente objetivo y desinteresado de los procesos sociales.
individuo u otro, sino de la lucha de masas, de clases y Lenin criticó acerbamente el objetivismo, considerándolo
de grupos sociales-, se puede lograr que los objetivos co- como una forma encubierta y camuflada de expresión del
rrespondan a los resultados de la actividad. La estrecha partidismo. A los ideólogos de la burguesía no les conviene
e indestructible unidad con la lucha del proletariado le im- manifestar su partidismo y poner al descubierto la conexión
prime a la ciencia social y a toda la filosofía marxista un de sus estructuras teóricas con los intereses egoístas de la
carácter científico, revolucionario y crítico, con la vista clase dominante. En este caso, la postura del objetivismo
puesta en el porvenir. La ciencia social puede describir -ya sea consciente, ya inconsciente- resulta muy cómoda
y explicar el pasado, analizar el presente y prever el porvenir para ellos.
sólo en el caso de poder descubrir la ley objetiva del desa- Por consiguiente, no es la posición indiferente e impar-
rrollo social. Claro que aquí no se trata de prever aconte- cial del observador ajeno, sino la- participación activa en
cimientos concretos del futuro, sino sólo el sentido general la vida contemporánea al lado de las fuerzas progresistas
de los cambios sociales. Una vez descubierta la huella de la que tiende al hombre el camino de la comprensión obje-
una ley científico-natural, el hombre no puede modificarla tiva de los aspectos esenciales de los fenómenos y procesos
ni abolirl¡¡., pero está en condiciones de disminuir los dolo- sociales. No es la renuncia al partidismo en la ciencia
res en el parto de lo nuevo. Y en eso consiste el colosal social, sino la lucha por la unión de la objetividad científica
papel de la ciencia social. con el partidismo que le brinda a la ciencia la posibilidad de
Ahora bien, si una u otra teoría social se liga de cual- ser instrumento útil y eficaz en el proceso de conocimiento
quier modo con los intereses egoístas de clases o grupos y transformación de la realidad social.
sociales privilegiados, que bregan por imponer su voluntad El lector se puede preguntar: ¿por qué los autores se
a la sociedad y frenar el progreso social para mantener empeñan tanto en convencerle de que para la ciencia social
dichos privilegios, relacionados con la procedencia, la ri- se necesita una posición y orientación determinadas, se re-
queza y el poder, se coloca inevitablemente en una posición quiere ligazón con la práctica, etc.? ¿Por qué, al tratarse
que no le permite apreciar de modo objetivo la realidad, de una teoría social, es preciso decir y subrayar, además
es decir, emprende el camino de la deformación de esta de exponer su contenido, que es una teoría científica? Todos
última. En ese caso, el «partidismo» se opone al enfoque están de acuerdo en que la ciencia no necesita propaganda.
científico, levanta obstáculos en el camino del conocimiento Por ejemplo, en los manuales de física no se insiste en de-
objetivo y conduce a que se creen mitos. En la carta a mostrar que la física es una ciencia; lo que se suele hacer
Kugelmann (11 de julio de 1868), Carlos Marx expresó- de es exponerla. En los trabajos de mecánica cuántica no se
la siguiente manera la esencia del problema que nos ocupa: dice que una solución sea la «única científica». Nadie trata
«Una vez se ha penetrado en la conexión de las cosas, se de indicar que la tabla de multiplicar es exacta, se aprende
viene abajo toda la fe teórica en la necesidad permanente
del actual orden de cosas, se viene abajo antes de que dicho 1 C. Marx y F. Engels. Obras Escogidas en dos tomos, ed. en espa-
estado de cosas se desmorone prácticamente. Por tanto, las ñol, t. II, pág. 466, Moscú, 1966.
V. KELLE Y lVI. KOVALZON
28

de memoria y nada más. ¿Por qué, pues, hay que esforzarse


por demostrar la razón de las tesis y los 'enunciados de las
ciencias sociales? Hay que reconocer que estas preguntas son
legítimas. La respuesta se desprende al definirse el carác-
ter específico de la función de las ciencias sociales, sobre Capítulo 11
todo las que guardan relación estrecha con la actividad so-
ciopolítica de los hombres. En las ciencias sociales se libra
constantemente una lucha de ideas, entran en pugna inte- PREMISAS FILOSOFICAS PARA
reses, y el convencimiento basado en el saber figura en LA INVESTIGACION SOCIAL
ellas como factor de orden individual y de gran valor so-
cial. La seguridad en la exactitud de las tesis y conclusiones
de las ciencias sociales deti:lrmina la orientación social del
hombre. La influencia de una u otra teoría social depende
del número de sus adeptos, y para reunir bajo Sus banderas
a más y más partidarios es preciso convencer Y demostrar
la certeza de la ciencia, exponerla objetivamente, compa- Hemos establecido que el conocimien-
rándola con las otras concepciones. Es importante, aun sin to científico y multilateral de la sociedad incluye ne-
ser decisivo, para una u otra teoría saber a qué fines sirve, cesariamente la teoría social general. Sin embargo, se corre
a qué intereses está ligada y qué valores la orientan. siempre el peligro de convertir esta teoría en cierto esque-
La teoría marxista del desarrollo social da a todas estas ma suprahistórico que se impone por la fuerza a la realidad
preguntas respuestas exactas y explícitas. Esta teoría presta histórica concreta y lleva a construcciones especulativas,
sus servicios a la construcción de una sociedad nueva, de a veces incluso lógicamente armoniosas y atrayentes, pero
la sociedad socialista, está ligada a los intereses de la clase muy ajenas a la marcha real de la historia.
obrera y de todas las masas trabajadoras y explotadas y se Por eso, al exponer la teoría marxista de la sociedad,
guía por los valores del humanismo, es decir, en última queremos recalcar desde el comienzo que es más bien una
instancia, está ligada a los intereses de todo el género hu- guía para el estudio· de la sociedad y que no es un modo
mano. La esencia del hombre se exte-rioriza en su actividad de construcción de la marcha de la historia, no es una
y su l.rabajo. La supresión de las condiciones inhumanas de llavecita mágica que nos libra de la necesidad de estudiar
trabajo, la superación del enajenamiento de la esencia hu- los secretos de esta última. El materialismo histórico no se
mana y la emancipación del trabajo son la finalidad huma- plantea explicar la marcha concreta de la historia en una
nista del marxismo. u otra época, en uno u otro país. El materialismo histórico
Partiendo de esta teoría, L. Brézhnev, Secretario General estudia las leyes generales del desarrollo de la sociedad
del CC del PCUS, declaró desde la alta tribuna del XXIV y ofrece únicamente principios orientadores y generales, no
Congreso: «El triunfo completo de la causa del socialismo aplicables, por ejemplo, del mismo modo para Inglaterra
en todo el mundo es inevitable. Y por ese triunfo, por la que para Francia o los Estados Unidos, para los países ca-
felicidad del pueblo trabajador, lucharemos sin regatear pitalistas o los socialistas, los de industria desarrollada
esfuerzo>}l. o los que se hallan en desarrollo, puesto que son muy es-
pecíficas las condiciones concretas y toda la marcha
1 L. Brézhnev. Informe del Comité Central del PCU S al X XIV Con- de la historia de cada uno de estos países o grupos de
greso del Partido Comunista de la Uni6n Soviética. ed. en español, países.
Moscú, 1971, pág. 40.
V. KELLE y M. KOV ALZON PREMISAS FILOSOFICAS PARA LA INvESTIGACroN SOCIAL 31
30

El materialismo histórico es una parte orgánica de toda La elaboración de este sistema de conceptos es una gran
la concepción del marxismo y está ligado inseparablemente realización de la ciencia. Hasta en la mecánica, que estudia
a su filosofía general. Pero los principios filosóficos se el movimiento de partículas materiales, el movimiento de
traducen en él al idioma de la teoría social, sirviendo de los cuerpos en el espacio, es decir, el movimiento más sen-
base para toda investigación social. cillo y elemental de cuantos el hombre conoce, con el que
Fijamos la atención en estos principios filosóficos porque, tiene que tratar a diario, hubieron de pasar miles de años
asentada precisamente sobre ellos, la teoría social general pue- para que se pudieran elaborar conceptos científicos del mo-
de servir de método científico para investigar la vida social. vimiento mecánico y se descubrieran sus leyes. La mecá-
El principio más importante que constituye la base de nica clásica, establecida por Galileo, Newton, Lagrange
la teoría marxista de la sociedad, expresa su esencia y la y otros grandes sabios, descansa en conceptos tan conocidos
distingue de las diversas concepciones sociofilosóficas de como la velocidad, aceleración, masa, inercia, fuerza, etc.
antes y de ahora, es el principio materialista, la comprensión Mediante las relaciones recíprocas entre 8stos conceptos, la
materialista de la vida so·cial. ciencia expresa las leyes de la naturaleza, cuyo conocimiento
El sentido del materialismo en la concepción de la histo- permite utilizar las fuerzas naturales en la actividad práctica
ria consiste en reconocer que la vida material de la socie- del hombre. Ocurre lo mismo con los conceptos del mate-
dad y, ante todo, el proceso social de la producción mate- rialismo histórico, que se denominan categorías.
rial no es simplemente uno de tantos factores necesarios Categorías son los conceptos fundamentales de la cien-
de la vida social, sino la base material de la interacción cia que reflejan los diversos aspectos esenciales del objeto
de todos los fenómenos sociales, que determina, en última que ésta estudia. El objeto de la investigación de cualquier
instancia, la esfera espiritual, lo mismo que todas las demás ciencia, y con má-srazón la sociedad, constituye la unidad
manifestaciones de la vida de la sociedad. de distintos aspectos y multiformes conexiones. Por eso es
La idea del materialismo en la historia ha suscitado natural que no se pueda reproducir en el pensamiento el
siempre diferentes actitudes hacia ella. Unos la consideran objeto de la investigación en toda la riqueza de aspectos
como algo que se cae de su peso, para otros es algo primi- y conexiones valiéndose de una sola noción o de un solo
tivo y absolutamente estéril en la ciencia; algunos estiman concepto. Tan sólo un sistema de conceptos o nociones, cada
que esta idea está presente en todas las teorías sociales, uno de los cuales brinda un conocimiento unilateral o, como
otros la rechazan en absoluto. Lenin calibró con la mayor suele decirse, abstracto del objeto, permite reproducir en
exactitud y acierto el principio del materialismo en la histo- el pensamiento la realidad concreta en toda su diversidad,
ria, calificando de genial la idea misma del materialismo en proceso de movimiento y desarrollo. Las categorías son
en la sociología. fruto del análisis, del desmembramiento del objeto y sirven
Al igual que la renuncia a las ingenuas «explicaciones» de fases del conocimiento del mismo. No son creaciones ar-
mitológicas y religiosas de los fenómenos naturales y el bitrarias de la razón humana, sino el reflejo en la concien-
paso a la investigación de los mismos sirvieron de premisa cia del hombre de determinados aspectos, propiedades
lógica para las ciencias naturales, la superación de los in- y conexiones del objeto que se investiga.
tentos de explicar la historia a partir de la conciencia hu- La necesidad de elaborar categorías en el proceso his-
mana o sobrehumana y el paso a las posiciones del mate- tórico del desarrollo del conocimiento viene precisamente
rialismo son condiciones indispensables y base de la com- condicionada por el hecho de que no se puede dar
prensión científica objetiva de los procesos que se producen una idea integral y concreta del objeto investigado sin des-
en la sociedad. Pero, el materialismo debe concretarse aquí membrado y sin clasificar sus distintos aspectos por cate-
y expresarse mediante un sistema de conceptos que permita gorías. Sin embargo, esto no es más que un aspecto de la
hacerlo realidad. cuestión.
32 V. KELLE Y M. KOV ALZON
PREMISAS FILOSOFICAS PARA LA INVESTIG ACION SOCIAL 33
La necesidad de elaborar categorías la condiciona, ade-
más, la importancia que tienen para el conocimiento de las para comprender el desarrollo de éstas (clases, Estado, polí-
leyes del mundo objetivo. La misión del conocimiento no tica, guerra, etc.).
consiste en sólo reproducir el objeto ep. el pensamiento, sino La sociedad se presenta ante la visión mental del hom-
en descubrir sus leyes, conexiones y relaciones esenciales. bre como una red de fenómenos, acontecimientos y procesos
Pero la esencia del objeto y sus leyes no se hallan en la concatenados. Lenin escribía: «Las categorías son peldaños
superficie de los fenómenos, están ocultas y se encuentran de la escala de conocimiento del mundo, son los nudos de
fuera del alcance de los sentidos. Por eso es preciso pasar la red que ayudan a conocerla y a dominarla>}l. Resultado
de los fenómenos a la esencia, penetrar mediante la teoría del análisis de la vida social y de la penetración en la esen-
en la esencia del objeto y clasificar en las correspondientes cia de ésta, las categorías del materialismo histórico vienen
categorías él grado alcanzado en el conocimiento. Las leyes a ser un determinado balance del proceso de conocimiento.
objetivas expresan la relación entre esencias. Se reflejan Al propio tiempo sirven de puntos de apoyo en el avance
l¡lnel pensamiento como leyes de la ciencia expresadas me- del conocimiento partiendo de lo conocido para descubrir
diante la relación de categorías. Por consiguiente, elaborar la incógnita, de medio para asimilar la diversidad real de
categorías es un requerimiento lógico para definir las leyes . la vida social y para dominar la compleja red de fenóme-
de la ciencia. nos sociales. Dicho en pocas palabras, las categorías son
El objeto del materialismo histórico debe reflejarse tam- resultado y medio del proceso de conocimiento.
bién en las categorías científicas. En la sociedad, en tanto Finalmente, para comprender bien las categorías del
que objeto material, existen y rigen también leyes obje- materialismo histórico hay que considerar que este último,
tivas. En este sentido, dicho objeto no se diferencia en a diferencia de las otras ciencias sociales, es una ciencia
absoluto de los demás objetos materiales. No obstante, la filosófica, metodológica, o sea, una ciencia que no se limita
sociedad es un objeto de investigación muy especial. Las a estudiar unos u otros aspectos o procesos de la vida social
categorías de las ciencias naturales, elaboradas sobre la base Hi.no la sociedad y la vida social como proceso único, en
de los fenómenos naturales, y los conceptos filosóficos más í Jlteracción y conexión de todos sus aspectos y es, por tanto,
generales no pueden reflejar y expresar el carácter espe- I/na teoría y un método general de conocimiento de la so-
cífico de la vida social. Por eso, en el proceso del cono- eiodad. Por consiguiente, las categorías del materialismo
cimiento de la vida social, el materialismo histórico elabora histórico tienen valor metodológico para conocer la vida
sus propias categorías, recurriendo, con ese fin, a los ade- Hocialy la actividad práctica de los hombres. Sin embargo,
lantos de todas las ciencias sociales. psto no quiere decir que dichas catégorías puedan servir de
El objeto de la investigación determina también la com- por sí como base para sacar conclusiones teóricas concretas
posición de las categorías del materialismo histórico. Las y adoptar acuerdos prácticos.
categorías fundamentales de éste son las que reflejan, bien Las categorías y las leyes del materialismo histórico
los aspectos esenciales de la vida social, comunes a todas üxpresadas con ayuda de aquéllas son el hilo que conduce
las fases del desarrollo histórico (ser social, conciencia so- a la madeja de la realidad concreta en su conjunto y de
cial, modo de producción, base, superestructura, etc.), bien <~iertos aspectos de la misma. Por eso, se pueden sacar con-
la unidad interna y la integrid.ad de la sociedad en cada dusiones teóricas correctas que sirvan de guía para la labor
una de sus etapas (formación socioeconómica, régimen de práctica, no a partir de las categorías mismas, sino sólo del
la comunidad primitiva, capitalismo, formación comunista). análisis de la situación concreta, investigada por el método
Además, en el materialismo histórico existen categorías que del materialismo histórico, de sus categorías y leyes. A ello
reflejan unos u otros aspectos de la vida social propios sólo se debe, precisamente, el que procuremos, en nuestra expo-
de algunas y no de todas las formaciones, pero importantes
1 V. 1. Lenin. Obras Completas, ed. en ruso, t. 29, pág. 85.
:1-·691
34 V. KELLE Y M. KOV ALZON PREMISAS FILOSOFICAS PARA LA INVESTtGACION SOCIAL 35

sición del materialismo histórico, caracterizar las categorías actividad del hombre, ser consciente. Y el carácter, el nivel
fundamentales de la ciencia partiendo del punto de vista y las tendencias del desarrollo de la conciencia social vienen
del contenido objetivo y del valor metodológico que tienen condicionados, a la postre, por el ser social, aunque la in-
para conocer y transformar la vida social, para formular teracción real entre ellos, como veremos más adelante, es
y estudiar las leyes' de la ciencia, para comprender la unidad muy compleja y multiforme.
y la diversidad las conexiones internas y la integridad del Así, en los conceptos del ser social y de la conciencia
proceso hi.:itÓrico. social se resuelve el problema fundamental de toda teoría
Las categorías fundamentales, con las que la idea gene- filosófico-sociológica: el problema de qué principio -el
ral del materialismo se traduce al idioma de la teoría social material o espiritual- es el primario, principal y determi-
son los conceptos de {<sersocial» y {<concienciasocial». No nante en la vida social. La solución materialista del proble-
cabe identificadas con los conceptos filosóficos generales ma implica el reconocimiento de la primacía del ser social
«ser» y «concieneia». El ser social -la vida material de la respecto de la conciencia social; es la base de la concepción
sociedad - es una categoría social específica. Al destacar materialista de la historia, y las categorías mencionadas son
el ser social desemejante del ser natural en general, Marx . de valor básico para todo el sistema de conceptos del ma-
enfoca la sociedad como objeto cualitativamente especial, terialismo histórico.
que no puede reducirse al objeto físico, biológico o espiri- Ahora bien, pOI'importante que sea el principio mate-
tual. Aunque la sociedad existe en la naturaleza y es inse- rialista del análisis de la vida social, su aplicación conse-
parable de ella, aunque el hombre vivo es una unidad bioló- cuente no es posible sin poner en claro el problema de si
gica, ni las leyes del mundo físico, ni las biológicas, de las 01 objeto sometido a investigación es inmutable o se halla
que la sociedad y el hombre no están libres, expresan el on proceso de desarrollo y en qué conceptos -inmóviles,
carácter específico de la sociedad, por lo cual no pueden absolutos o variables, relativos y flexibles - hay que re-
servir de explicación de la misma. Para comprender el ser f1ejarlo. En nuestro dinámico siglo, cuando ante los ojos
social, y en base a éste toda la vida social, es preciso cono- de una generación se operan colosales cambios en la vida
cer sus propias leyes. social, la respuesta a esta pregunta aparece de por sí clara.
En todos los fenómenos y procesos materiales existen Por supuesto, la sociedad se desarrolla, y hay que reflejado
y rigen leyes objetivas específicas. El destacar el ser':~ocial en conceptos flexibles y variables. Sin embargo, no sólo en
como base material de toda la vida social tiende el camino 01 pasado, sino también en el presente, muchos sociólogos,
para dominar las leyes del mismo, es decir, las leyes a que historiadores y políticos se valen de conceptos, convicciones
obedece la historia. En ello se manifiesta igualmente la y expresiones estereotipadas, ya plasmadas y gratas para
significación del materialismo para el conocimiento del pro- (~adauno de ellos, a fin de comprender los acontecimientos
ceso social. ti ne se producen en la sociedad. Ellos operan con los con-
Sobre la base de la vida material de la sociedad, a par- coptos de «sociedad», (<naturaleza humanm), «personalidad»,
tir de la diversidad de las relaciones sociales y de la acti- <<libertad»,etc., como términos impregnados siempre de un
vidad de los hombres, nace la conciencia social, o sea, las mismo contenido; descubren el {(capita1», la {(plusvalía»
distintas ideas, concepciones, teorías, representaciones, sen- y otros fenómenos análogos ya en la antigüedad; consideran
tidos sociales, etc., mediante la cual el hombre, los grupos las diversas sociedades, antiguas o modernas, desde el punto
sociales y la sociedad entera asimilan espiritualmente el do vista de su correspondencia a ideales abstractos; morali-
mundo circundante, adquieren conciencia de su propio ser zun en torno a lo que ocurre en la sociedad empleando cate-
y resuelven los problemas que se les plantean. La concien- gorías suprahistóricas de la moral. Todo esto los incapacita
cia es un elemento indispensable de la vida social, ya que para comprender el auténtico carácter de los cambios ope-
esta última es, en todas sus manifestaciones, fruto de la I'ados en la sociedad y emprender un estudio objetivo de
3*
PREMISAS FILOSOFICAS PARA LA INVESTIGACION SOCIAL 37
36 V. KELLE Y M. KOV ALZON

científico entraña la verdad objetiva, que no se expresa en


los mismos. En oposición a esta postura, la premisa filosó- el conocimiento de golpe, entera y completamente, sino en
fica de la investigación efectivamente científica son el
reconocimiento de los cambios objetivos que se operan en la verdades relativas e incompletas. El desarrollo, el progreso
del saber, consiste en que arranca de las verdades relativas
sociedad, y de su evolución progresiva, como también la para llegar a la verdad absoluta. y, el relativismo, recono-
elaboración de un método de manejo de los conceptos cientí- ciendo sólo el carácter relativo de los conocimientos huma-
ficos capaz de abarcar las alteraciones de la sociedad en toda nos, es decir, exagerando y elevando al absoluto su varia-
su profusión, en sus interconexiones multiformes, en su bilidad, y declarando que en el mundo todo es sólo rela-
pasado y su futuro, en sus tendencias y contradicciones. tivo, conduce, al fin y a la postre, al idealismo subjetivo,
Este modo de abordar la vida social y sus categorías se llama
dialéctico. a la negación de la verdad objetiva y del contenido objetivo
/lO ya sólo de unas u otras teorías científicas, sino de todo
El enfoque dialéctico del conocimiento de todos los fe- ()l conocimiento humano. En la esfera del conocimiento his-
nómenos sociales, el estudio de la sociedad sirve de punto tórico conduce también a negar la posibilidad de alcanzar
de partida filosófico fundamental para la investigación so- 01 conocimiEmto objetivo y de apreciar objetivamente unos
cial. Impone el deber de estudiar la sociedad en proceso de 11 otros acontecimientos, a negar el conocimiento o.bjetivo
desarrollo a través de las contradicciones, el deber de expli-
do la sociedad, del contenido objetivo y estable de los
car cómo se ha dado uno u otro fenómeno social, por qué
(~onceptos de las ciencias sociales, etc. En realidad, en los
etapas ha pasado en su evolución, a qué grado ha llegado conceptos utilizados por la ciencia social, deben conjugarse
en el presente y qué gérmenes entraña para el porvenir. d ialécticamente la exactitud, la precisión y la estabilidad
De este modo, la dialéctica se manifiesta en las investiga- ('.on la flexibilidad, la variabilidad y la relatividad.
ciones sociales, ante todo en forma de enfoque históric,o de No es difícil advertir que el principio del materialismo
la sociedad, de los fenómenos sociales, lo que se llama bre- y el principio dialéctico del historicismo en el estudio de la
vemente principio del historicismo. ,'{ociedad ayudan a converger en un mismo objetivo: el cono-
Por cuanto la sociedad y sus componentes revisten en
('.¡miento del objeto que se investiga tal y como es de por
cada época concreta una forma bien determinada, deben ser :-ií. En eso reside la unidad orgánica de los dos principios.
rigurosamente determinados y estables los conceptos que La sociedad es un sistema que existe y evoluciona obje-
los reflejan. Al propio tiempo, por cuanto la sociedad y toda tivamente. No obstante, esta definición de la sociedad no
la realidad que tratemos de conocer se hallan en cons- Ia destaca como objeto específico del conocimiento, sepa-
tante evolución y modificación, deben modificarse los con- I'ilndola de la naturaleza, por cuanto en ambos casos se
ceptos que los reflejan y nuestros conocimientos acerca de i /lvestigan las leyes a que obedecen el funcionamiento y los
ellas. La dialéctica del conocimiento, el uso de conceptos cambios de sistemas materiales.
sociales implica, por consiguiente, el relativismo, es decir, Pero, como hemos dicho en el capítulo precedente, la
reconoce el carácter relativo y variable de los conceptos de
sociedad es un objeto que se distingue por principio de
la ciencia. Ahora bien, reducir la dialéctica al relativismo
la naturaleza, por cuanto contiene, además, el sujeto. Por
sería error por principio, ya que en ella se reconoce, como uso, la ciencia social debe investigar la sociedad no sólo
señala Lenin, el carácter relativo de los conocimientos hu- como sistema de relaciones sociales, y estudiar el hombre
manos (<uoen el sentido de la negación de la verdad obje-
110 sólo como una unidad dentro de dicho sistema, como
tiva, sino en el sentido de la condicionalidad histórica de
iltomo del organismo social, sino también como sujeto de
los límites de la aproximación de nuestros conocimientos ustas relaciones, como personalidad activa y creadora, con su
a esta verdad»I. Dicho con otras palabras, el conocimiento
propio mundo espiritual, vida emocional, amor y odio. La
ciencia social que hace abstracción del sujeto se vuelve
1 V. 1. Lenin. Obras Completas, ed. en ruso, t. 18, pág. 139.
V. KELLE Y M. KOVALZON PREMISAS FILOSOFICAS PARA LA INVESTIGACION SOCIAL 39
38

indiferente respecto a los valores humanistas y puede em- sociedad. En el proceso de la actividad material, el hombre
plearse en perjuicio del hombre. Pero hay, además, otro ejerce determinado efecto en el objeto, lo modifica con arreglo
aspecto importante: la ciencia no se limita a reconocer la a la finalidad planteada. Por eso en la actü4dad se unen
necesidad de investigar los problemas humanos, debe tam- los objetivos, las aspiraciones y los conocimientos del hombre
bién elaborar el principio y los procedimientos de tal investi- con el mundo material, es decir, se unen lo material y lo
gación. Y aquí surge, ante todo, una pregunta: ¿puede la ideal. La actividad, la práctica del hombre social es la encar-
ciencia social, por principio, hacer del hombre objeto de nación de dicha unidad: el objeto es transformado y modifica-
su investigación en tanto que sujeto de la historia, la activi- do en consonancia con los fines que se plantea el hombre, y
dad de éste, su mundo espiritual interno, sus sufrimientos los fines, las aspiraciones y los conocimientos adquieren un ca-
y alegrías, sus aspiraciones y pasiones? ¿No será todo eso rácter objetivo y material en la actividad y sus resultad0s.
objeto sólo del arte y de la literatura? En efecto, la cien- El principio de la actividad es, además, importante para
cia social no se ocupa del mundo interno del hombre sólo la investigación social porque permite determinar los lími-
como tal, pero puede y debe estudiarlo en lo externo, ante [,os y comprender hasta qué punto es relativo contraponer
todo en los modos de proceder, en las acciones. Ahora bien, ün la sociedad la materia y la conciencia, lo material y lo
el principio de la actividad reviste un carácter más amplio ideal. Esta contraposición es indispensable por cuanto se
y filosófico. El hombre no eS"un ser contemplativo sino plantea el problema de definir qué es primario en la socie-
activo. Precisamente a través de la actividad es cómo el dad y qué es secundario. Como hemos visto, no es posible
hombre social transforma el mundo y a sí mismo. En la crear una teoría social científica sin resolver antes este
actividad se manifiestan y se materializan las fuerzas de problema. Pero, fuera de los límites de su solución, contra-
la esencia humana. Según expresión de Marx, la propia poner lo material y lo ideal es relativo, ya que ambos se
historia es el devenir del hombre a través del trabajo hu- Üllcuentran en unidad indestructible. Por eso, en la activi-
mano, es decir, a través de su propia actividad. Al margen dad, en la que se encarna esta unidad, pierde todo sentido la
de la actividad no existe historia ni sociedad, ni el propio eontraposición absoluta de la materia y la conciencia.
hombre. En esencia, la vida social reviste un carácter prác- Al examinar el principio de la actividad, no se puede
tico. Esta es la razón por la que sólo se puede analizar al oludir, como es claro, el problema de la relación entre la
hombre como sujeto a través de su actividad. El principio actividad y las condiciones y leyes objetivas que rigen la
de la actividad debe considerarse como una de las más im- historia de la sociedad. La teoría social del marxismo com-
portantes premisas filosóficas para la investigación social. prende dos tesis que, diríase, son incompatibles: la primera
En el marxismo, el principio de la actividad va ligado dice que el proceso histórico es producto de la actividad
orgánicamente al materialism.o y la dialéctica. Trátase, en de los homhres, la segunda afirma que la vida y el desa-
primer lugar, de la interpretación dialéctico-materialista de rt'011o de la sociedad obedecen a leyes objetivas indepen-
la actividad misma y, en segundo lugar, de que él principio dientes de la voluntad, la conciencia y la actividad de los
de la actividad permite superar el enfoque pasivo y con- hombres. El que los hombres hagan la historia, el que su
templativo de la sociedad, orienta la ciencia a investigar actividad posea un carácter creador podría suscitar la idea
tanto el objeto como el sujeto de la actividad y hace que de que los hombres pueden hacer la historia de distintos
modos, pueden hacerla avanzar en uno u otro sentido. ¿Aca-
la emplee como instrumento de transformación de la rea- so era inevitable la victoria del fascismo en Alemania?
lidad y de fomento de la actividad social del sujeto.
La actividad no es una simple manifestación de la dili- (:Acaso no podía haber sido otra la marcha de los aconte-
gencia espontánea del hombre, como estiman los pragma- cimientos? Por ejemplo, antes de la guerra, el fascismo no
tistas, sino la interacción material del hombre social con pudo vencer en Francia, pese a que se intentó implantarlo.
el mundo material, incluidas tanto la naturaleza como la (!Acaso era inevitable la «revolución cultural» maoísta en
40 V. KELLE Y M. KOV ALZON PREMISA S FILOSOFICAS PARA LA INVESTIGACION SOCIAL 41

China? Se sabe que había en ese país fuerzas capaces de objetivos planteados, y los resultados de la actividad ates-
impedir la caída de China en ese ahismo de anarquía y ar- tigua que en la historia actúan fuerzas no controladas por
bitrariedad. Todo eso quiere decir que, en cada caso con- los hombres, fuerzas que determinan, en última instancia,
creto, la marcha de los acontecimientos podía tanto haber si- los resultados concretos de la actividad. Las leyes objetivas
do ésa como otra. Todo dependía de los hombres, de sus con- existen tanto en el medio exterior que rodea la sociedad
cepciones, aspiraciones, diligencia y fuerza. De reconocer na- como dentro de la misma. Ahora bien, para unir la activi-
tural y lógico el curso de estos acontecimientos, la actividad dad de los hombres a las leyes del desarrollo social, sin
de los hombres y su iniciativa se reduciría a cero o, todo lo privar de sentido creador la actividad, se requiere la dia-
más, a algo insignificante. ¿Acaso el reconocimiento de las léctica, la cual permite superar el espíritu unilateral del
leyes objetivas de la historia no descarta la significación pro- modo 'metafísico de pensar.
pia e independiente de la actividad? ¿Acaso es incompatible Cada nueva generación que se incorpora a la vida de
el principio de la actividad con el reconocimiento de que la la sociedad encuentra condiciones sociales ya plasmadas
marcha de la historia obedece a la acción de leyes objetivas? y actúa sobre la base de ellas, reproduciéndolas o modificán-
La historia de la ciencia social muestra que esta :lnti- dolas. Dichas condiciones crean determinadas posibilidades
nomia ha ocupado las mentes de muchos pensadores, para una u otra actividad y de ellas dependen los medios
y éstos, por lo común, solían elegir lUla de sus partes. Unos materiales y espirituales de dicha actividad. El nivel de
reconocían que la marcha de la historia era fatalmente ine- desarrollo antes alcanzado entraña cierta suma de proble-
vitable y que los hombres tenían la falsa idea de que hacían mas sociales de los que los hombres adquieren conciencia
lo que querían, mientras que, en realidad, hacían lo que y cuya solución se convierte en tarea suya. Así se explica
les imponía la implacable necesidad (o la suerte, o las ti lte no se pueda separar la actividad de las condiciones
fuerzas supremas). Otros, al contrario, dando prioridad objetivas en que se lleva a cabo. La presencia de estas
a la actividad hacían caso omiso de toda ley de la historia. últimas no merma la importancia y la independencia de
¿Dónde está, pues, la verdad? ¿Se descartan, efectiva- la actividad del hombre, ni mucho menos. Muy al contra-
mente, estas dos tesis la una a la otra o se las puede unir? rio, permite comprender mejor esta actividad. La conexión
Resulta que no sólo se puede, sino que se debe unidas. Ni do los tiempos históricos prueba también la existencia de
la concepción fatalista de la historia, que lo proclama todo tondencias predominantes en los cambios que se operan en
inevitable y convierte al hombre en un títere, ni la con- la sociedad, es decir, de leyes que presiden la marcha de
cepción voluntarista y subjetivista ofrecen las necesarias la historia y expresan el aspecto esencial de la realidad
bases para conocer la realidad histórica. El fatalismo con- histórica. El planteamiento teórico general del problema de
duce siempre al absurdo, ya que erige la casualidad en la conexión entre las leyes sociales objetivas y la actividad
imperativo histórico. Y el voluntarismo, para el que la do los hombres consiste en lo siguiente. En primer lugar,
marcha de la historia sólo es producto de la creación libre la actividad de los hombres entra en la cadena objetiva-
de los hombres, de su voluntad libre y de la libre fijación IlIonte necesaria de acontecimientos que integran el proceso
de las metas, tropieza también con muchos problemas que histórico. Los hombres producen lo indispensable para
no puede resolver. Por ejemplo, ¿qué explicación tiene, v¡vil', perfeccionan los instrumentos de trabajo, se esfuerzan
partiendo del vol11ntarismo, el hecho capital de que los por' lograr los objetivos planteados, luchan para mejorar
resultados de la actividad en la historia sean a menudo las condiciones de su existencia, etc., con lo cual crean su
diametralmente opuestos a los objetivos planteados por los vida social, que corre ininterrumpidamente, cada hora
hombres? El hombre procura el bien, pero, a veces, hace y eada minuto. Al margen de la actividad práctica de los
el mal. Por algo se dice que de buenas intenciones está hombres ni siquiera cabe hablar de leyes del desarrollo
empedrado el camino del infierno. La disparidad entre los :~ocial. Pero, la dialéctica de la historia es tal que el hombre
42 V. KELLE Y M. KOVALZON PREMISAS FILOSOFICAS PARA LA INVESTIGACION SOCIAL 43

modifica las circunstancias bajo el efecto de las propias diversas fuerzas sociales, y no prescriben, ni mucho menos,
circunstancias, que las leyes del desarrollo social mani- la marcha concreta de la historia.
festándose sólo en la actividad práctica de los hombres, Lenin subrayó con gran fuerza esta idea: «El marxismo
determinan también el contenido y el sentido de dicha acti- se diferencia de todas las demás teorías socialistas por la
vidad. La victoria del socialismo en todo el mundo es ine- magnífica unión de una completa serenidad científica en
vitable. La determina la acción de las leyes del desarrollo 01 análisis de la situación objetiva de las cosas y de la
social en la época contemporánea. Sin embargo, esa victoria marcha objetiva de la evolución, con el reconocimiento más
sólo se puede lograr a través de una lucha abnegada de decidido de la importancia de la energía revolucionaria, de
las fuerzas sociales de vanguardia, que superan la resisten- la creación revolucionaria y de la iniciativa revolucionaria
cia de la vieja sociedad, sólo a través de la actividad prác- de las masas, así como, naturalmente, de los individuos, de
tica de cientos de millones de seres humanos. los grupos, organizaciones y partidos que saben hallar
En segundo lugar, las leyes no determinan más que la y establecer relaciones con tales o cuales clases}}l.
dirección general del proceso histórico, mientras que la El enfoque sensato y sereno de la realidad se opone al
marcha concreta de la historia, el «dibujo» detallado de mbitrio aventurero de izquierda; el reconocimiento del
dicho proceso, así como las formas y el ritmo de desarrollo, papel de la iniciativa creadora, de los propósitos nobles
los determinan causas más concretas, comprendida la ini- .v de la energía revolucionaria de las masas, se opone a la
ciativa creadora del hombre. La sociedad se desarrolla con adaptación oportunista a las condiciones con que se cuenta.
arreglo a leyes objetivas y la persona se ve limitada en El enfoque dialéctico materialista de la historia es la
sus acciones por determinadas condiciones materiales. Pero IllIión del realismo sensato con la visión revolucionaria
dentro del marco de la necesidad objetiva -que es bastante y clara del objetivo.
extenso-, el hombre puede adoptar distintos acuerdos, tener Este enfoque impone, por una parte, la necesidad de
las más diversas iniciativas en consonancia con sus intere- dosarrollar constantemente la teoría y de ponerla a tono
ses, con su idea de las condiciones objetivas, con las cir- ('011 la cambiante situación histórica y, por otra, la necesidad
cunstancias concretas de la actividad, etc. El que los actos do sostener una lucha intransigente contra los distintos ene-
humanos estén determinados por unas u otras condiciones 111 igos del marxismo, que se valen de cada nuevo zigzag
no debe interpretarse como determinismo mecanicista, ya do la historia, de cada dificultad del conocimiento, para
que la persona no es una partícula mecánica, y sus actos no 11tacar la teoría científica del desarrollo social. Precisamente
son idénticos al movimiento de un cuerpo mecánico bajo el (\~·;(,o enfoque de la historia es inherente al PCUS, el cual,
efecto de un impulso exterior. Cada pueblo tiene su propia IIdomás de guiarse por la ciencia marxista-leninista, hace
historia, aunque en todos los países de igual régimen socio- todo lo posible para seguir desarrollándola. Al intervenir en
económico actúen leyes similares. Por eso no se puede contra- 01 XXIV Congreso del PCUS, L. Brézhnev decía: «La con-
poner el reconocimiento de las leyes objetivas del desarrollo fl'OlItación de las fuerzas del capitalismo y el socialismo en
social al carácter creador de la actividad humana en la 111palestra mundial, lo mismo que las tentativas de los revi-
sociedad. Esta actividad es la fuerza que mueve el desa- ~1ionistas de toda laya de desmedular la doctrina revolucio-
rrollo de la sociedad y crea, en el sentido estricto de la 111I1'iay tergiversar la edificación práctica del socialismo
palabra, la historia en toda su diversidad concreta. y el comunismo, exigen que sigamos ocupándonos intensa-
Por tanto, los hombres son los que hacen la historia, llIonte de los problemas teóricos, del desarrollo creador de
pero no la hacen a su antojo, sino con arreglo a las condi- 111teorÍa»2.
ciones objetivas y las leyes sociales. Estas últimas existen,
1 V. 1. Lenin. Obras Completas, ed. en ruso, t. 16, pág. 23.
indiscutiblemente, pero su acción no es fatal, ya que se 2 L. Brézhnev. Informe del Comité Central del PCUS al XXIV COn.
manifiestan, a través de la actividad, en el choque de las grcso del Partido Comunista de la Uni6n Soviética, pág. 186.
SISTEMAS SOCIALES 45

sabe, han existido y existen realmente sociedades perfecta-


mente concretas, como, por ejemplo, el antiguo Imperio
Romano esclavista, la Francia feudal de Luis XIV, los
1m.UU. capitalistas o la Unión Soviética socialista, etc.
Para el conocimiento científico de la historia de estas 80-
Capítulo In eiedades se necesita un concepto que, en medio de todo el
torrente de acontecimientos históricos, permite destacar lo
que distingue y separa el uno del otro. En caso contrarie,
SISTEMAS SOCIALES la teoría no podrá fijar su peculiaridad, es decir, no ayudará
a dominar la realidad.
Este concepto fundamental, elaborado por la ciencia
marxista, que permite definir la sociedad históricamente
determinada como sistema social, es la categoría de la
formación socioeconómica1•
La formación socioeconómica
Las categorías de la formación social vienen a ser algo
como sistema social
mlÍ como el resultado de la comprensión teórica de la histo-
ria universal, considerada, por un lado, como un proceso,
Visto que toda sociedad está com- a través del tiempo, de ascensión del hombre de la barbarie
puesta de personas, podría parecer lógico comenzar a a la civilización actual y, por otro lado, como conjunto de
estudiarla por la característica de cada individuo aparte. historias, desplegadas en el espacio, de unos u otros países,
Sin embargo, semejante procedimiento no sería fructífero. pueblos, agrupaciones regionales y Estados.
No podemos decir nada que valga del hombre fuera de su Cierto es que el concepto de (<formación socioeconómica»
conexión con una u otra sociedad porque él mismo es for- tampoco ofrece una idea concreta de la sociedad, pero
mado por esta sociedad. Además, la sociedad no es simpl~ pormite emprender su estudio científico. Valiéndose, por
conjunto de individuos, sino un sistema complejo y dinámico. ojemplo, del concepto «sociedad feudal» o «formación feu-
Los hombres nacen, viven, mueren, pero la sociedad, en da!», la ciencia destaca, en base a la sintetización de la
tanto que sistema, perdura. h ¡storia, en su curso, determinado período, como cierto
¿Cuál es, pues, el carácter de este sistema? ¿Qué ras- oHtado de la sociedad distinto del precedente (esclavista)
gos distintivos hay que tomar por base para destacar sus .Y del siguiente (capitalista). Cada formación es un sistema
elementos? La historia conoce distintas formaciones: étnicas, social, cualitativamente determinado y relativamente estable.
raciales, regionales, etc. Algunos estudios parten para ana- Sin embargo, no sólo Roma fue esclavista, también lo
lizar la vida social de los rasgos peculiares de la cultura, I'lIeron Atenas, Esparta y Cartago. No sólo Francia fue un
digamos, la occidental o la oriental, o la religión, sea cris- país feudal, también lo fueron Rusia, China, Alemania, etc.
tiana, pagana u otra, y así sucesivamente. Pero la sociedad No sólo EE.UU. es un país capitalista, también lo es
no es un sistema biológico o cultural, sino social. F,'ancia, Italia, el Japón, etc. En el concepto (<formación»
Por eso comenzamos analizando la sociedad como sistema ;-In destaca lo esencialmente común, lo que es típico del
social y tratando de poner en claro su estructura y las leyes régimen de los diversos países que se hallan a un mismo
de su funcionamiento y desarrollo. _ llivel de desarrollo histórico, encubierto por las peculiari-
No es difícil comprender que mientras hablemos de la
sociedad en general no podremos proceder al análisis cien-
1 Emplearemos como sinónimos de este concepto las expresiones
tífico y objetivo de la historia, puesto que en ella, como se (,formación social» o, simplemente, «formación».
46 V. KELLE Y M. KOV ALZON SISTEMAS SOCIALES 47

dades singulares de su historia. El destacar estos caracteres menos sociales, sino un sistema integral, en el que todos los
comunes y esenciales permite aplicar a la historia el crite- aspectos se hallan en interacción, orgánica y recíprocamente
rio científico general de la repetición y abordar el conoci- ligados.
miento de las leyes que rigen en la fase concreta del desa- Muchos sociólogos e historiadores burgueses se atienen
rrollo histórico dentro del marco del sistema social con- a la llamada «teoría de los factores», según la cual el
creto, ya que la repetición es prueba de que en el objeto proceso histórico es fruto de la interacción de diversos «fac-
existen y actúan regularidades. tores», entre los que figuran en igual importancia la econo-
El trabajo básico de toda la vida de Marx, El Capital, mía y el papel del individuo, el Estado y las con.diciones
está consagrado a analizar las leyes económicas y sociales geográficas, las ideas y el crecimiento demográfico, etc. El
del funcionamiento y desarrollo de una formación social: defecto de la «teoría de los factores» consiste en que no
la capitalista. Por cuanto en el siglo XIX, cuando se escri- señala la base de la interacción de todos los fenómenos
bía este trabajo, el país capitalista más clásico era Inglate- sociales, en que considera la sociedad como un conjunto
rra, Marx ilustró las tesis teóricas de su libro con datos mecánico de tales fenómenos. El materialismo histórico no
de la vida de este país. No obstante, las tendencias descu- niega, ni mucho menos, que en la historia existen distintos
biertas por él en el desarrollo del capitalismo como sistema factores en constante interacción. Pero, frente a la ecléctica
socioeconómico son válidas no sólo ya para Inglaterra, sino «teoría de los factores», el marxismo estima que la sociedad
para cualquier país que se halla en la fase del capitalismo, es en cada período concreto de su desarrollo un «órgano
puesto que las leyes objetivas no corresponden concreta- social» íntegro y único, en el que. los diversos fenómenos
mente a un solo país, sino a toda la formación, es decir, sociales se hallan en conexión interna y en el que las fuerzas
a una determinada fase del desarrollo histórico de la so- en interacción no son todas iguales por su valor. El mate-
ciedad. rialismo histórico destaca entre ellas el modo de produc-
Precisamente a la diferencia entre las formaciones ción de los bienes materiales como base de la interacción
y sus leyes se debe el que acontecimientos asombrosamente de todos los fenómenos sociales, como base material de la
análogos, pero ocurridos en distintas condiciones históricas, formación socio económica (esta tesis se argumentará deta-
den resultados absolutamente distintos. Veamos un ejemplo. lladamente más adelante).
Marx confrontó dos procesos análogos: el que los campe- Finalmente, el concepto de «formación socioeconómica»
sinos de la Roma antigua se vieran privados de tierra igual define no sólo un sistema histórico concreto de relaciones,
que en el período de la acumulación capitalista originaria. sino, además, la actividad social de los hombres, que repro-
En ambos casos se formó un proletariado, es decir, una ducen o modifican estas relaciones. El carácter de las aspi-
gran cantidad de hombres libres privados de medios de raciones y los estímulos de la actividad, de las condiciones
producción. Pero, mientras los proletarios romanos eran una y los resultados de ésta, viene determinado por circunstan-
plebe ociosa, que vivía a cuenta de la sociedad, los prole- cias concretas, es decir, al fin y a la postre, por el tipo
tarios industriales de la sociedad capitalista han constituido de formación social. El campesino feudal trata de conseguir
el ejército de los trabajadores a cuenta de los cuales se tierra, de liberarse de los pagos en especie y de las cargas;
enriquece la clase dominante!. el obrero asalariado lucha por el aumento de los salarios,
Al aclarar el contenido y la significación del concepto y el trabajador de la sociedad socialista se ocupa no sólo de
de formación hay que tener presente que cada sociedad sus intereses, sino de los intereses generales de la construc-
concreta no es una aglomeración caótica de distintos fenó- ción de la nueva sociedad. No se puede comprender esta
diferencia de aspiraciones, estímulos, propósitos y acciones
de las personas si no se las ve dentro del marco de las deter-
¡Véase C. Marx y F. Engels. Obras, ed. en ruso, t. 19, págs. 119-121. minadas formaciones históricas.
V. KELLE Y M. KOV ALZaN SISTEMAS SOCIALES 49
48

Por tanto, la formación socioeconómica es una sociedad dialéctica que existen entre los diversos fenómenos de la
determinada, históricamente concreta, que constituye un vida social en cada período concreto y destacar la base
sistema de fenómenos y relaciones sociales en su unidad material de la interacción de todos los fenómenos sociales.
orgánica e interacción, sobre la base de un modo concreto Y, finalmente, ver en el desarrollo de la sociedad el re-
de producción, un sistema que se desarrolla con arreglo a leyes sultado de la actividad de los hombres, por cuanto la cate-
específicas. goría de «formación» une esta actividad a las condiciones
El concepto de formación permite reducir el aparente de una sociedad históricamente concreta. El concepto de
caos de la vida social a la historia de los organismos so- formación social es la piedra angular de la comprensión mate-
ciales que se suceden de modo regular y objetivo: el régi- rialista de la historia.
men de la comunidad primitiva', primera formación social La existencia de diferencias sustanciales e incluso car-
en la historia, la formación esclavista, la feudal y la capi- dinales entre los organismos sociales --las formaciones so-
talista, de la que la humanidad pasa ahora a la formación ciales-- no suprime el hecho de que todas ellas son fases
social comunista. En el cuadro de la comunidad primitiva del desarrollo histórico de la humanidad y de que, a la
se formó el hombre sobre la base de la producción primi- par con las diferencias, las formaciones poseen caracteres
tiva y fueron creadas las premisas para el prog.reso de la comunes y pasan por procesos análogos. Por ejemplo, los
civilización. Las formaciones esclavista, feudal y capitalista procesos del progreso industrial y de la revolución tecno-
tienen por base la propiedad privada y se distinguen por científica se producen en la sociedad socialista y en la capi-
contradicciones antagónicas. El rasgo común de todas ellas talista. Cae de su peso que se operan en forma social cua-
consiste en que se asientan en relaciones de dominación litativamente distinta y dan lugar a diferentes consecuen-
y subordinación, y las contradicciones que las corroen susci- cias sociales, pero, de por sÍ, contienen ciertos elementos
tan luchas de clases, guerras y revoluciones. comunes: la migración de la población rural a las ciudades,
La formación comunista es la fase superior del desarrollo los procesos de urbanización, el aumento de la intelectua
de la sociedad y se basa en las relaciones de colaboración lidad tecnocientífica, el incremento del papel de la ciencia,
y de igualdad social. En ella florece la personalidad, lo etc.
mismo que la cultura material y espiritual del género Además, vista la desigualdad del desarrollo histórico,
humano. . unos mismos procesos se producen en épocas distintas en
La importancia del concepto de formación socioeconó- los diversos países. Unos Estados salen adelante, otros se
mica reside en que permite proceder al estudio de la histo- rezagan. Así se explica que países que se hallan en distintas
ria como proceso único y objetivo del desarrollo de la hu- fases de desarrollo y pertenecen a diferentes formaciones
manidad. La elaboración de este concepto ha ofrecido la existan en interacción e influyan los unos en los otros, lo
posibilidad, en primer lugar, de separar un período de la cual ejerce necesariamente cierto efecto en su progreso
historia de otro, destacar en el pasado de la sociedad fases y sus destinos. Todo eso prueba una vez más que el concepto
cualitativamente específicas, cada una con sus propias leyes de formación ofrece un medio de estudio de la historia
de avance, y emprender el estudio científico de la evolución concreta, pero no puede sustituido.
de la humanidad; en segundo lugar, revelar los caracteres En el concepto de formación social, el enfoque en
comunes, que se repiten y son propios de diversos países sistema se aplica a toda la sociedad. Pero, ésta, en tanto
situados a un mismo nivel de desarrollo sodal, como, di- que sistema social, comprende una multitud de distintas
gamos, las formas de propiedad, las relaciones d\) produc- formaciones, cada una de las cuales puede considerarse
ción, las formas de explotación, las clases fundamentales, también como un sistema. Esta es la razón de que la sociedad
y acometer el estudio de las leyes de la vida social; en (y la formación) conste de gran número de subsistemas, cuyo
tercer lugar, poner al descubierto la unidad y la conexión análisis sistemático y detallado constituye un problema muy
4-691
50 V. KELLE Y M. KOVALZON
SISTEMAS SOCIALES
5i

complejo. Es natural que, al analizar la sociedad como


sistema social, hagamos abstracción de elementos particu- y natural. Empero, la importancia de la producción en la
lares y destaquemos los elementos estructurales básicos, vida de la sociedad no se reduce a facilitade al hombre los
principales y generales del mismo. medios de subsistencia. El descubrimiento científico de Marx
Por supuesto, para lograr el conocimiento completo y Engels consiste en que demostraron que, al producir bienes
y total del proceso histórico es preciso tomar en consideración materiales, el hombre produce y reproduce todo el régimen
todos los fenómenos que influyan de alguna manera en él. de su vida, que en el proceso de producción el hombre se forma
como ser social.
Unos ejercen una influencia mayor, otros, menor. Por eso
es lógico que la teoría general, en su primera aproximación, El modo de producción es «un determinado modo de la
se oriente a analizar los fenómenos y aspectos principales actividad de estos individuos, un determinado modo de ma-
y esenciales de la vida social, los que constituyen la armazón nifestar su vida, un determinado modo de vida de los
del sistema social, de toda la sociedad. El análisis estruc- mismos. Tal y como los individuos manifiestan su vida así
tural global permite elaborar los principios metodolóKicos son. Lo que son coincide, por consiguiente, con su produc-
básicos para la investigación de cualquier fenómeno y pro- ción, tanto con lo que producen como con el modo cómo
ceso social. Pero no cabe circunscribirse a ello en la expli- producen. Lo que los individuos son depende, por tanto, de
cación concreta de los mismos. Es preciso tener en cuenta las condiciones materiales de su produccióm)l. Esta es la
lo más posible la diversidad de los factores, fuerzas, causas razón de que la estructura de toda formación socioeconó-
y circunstancias que entran en juego. Esto permite pene- mica venga determinada por el modo de producción de la vida
trar cada vez más hondo en la esencia de los acontecimien- social que le es propio.
tos por los que pasa la sociedad y evitar que nuestros cono- En el proceso de trabajo, el hombre modifica la materia
cimientos de la sociedad se transformen en algo absoluto, natural y la transforma en objeto para satisfacer sus necesi-
terminado e invariable. dades. A diferencia de 103 animales, los hombres satisfacen
Las distintas formaciones poseen elementos estructurales sus necesidades produciendo todo lo que necesitan para
comunes, y también específicos. Veamos primero los que vivir. Precisamente esta circunstancia cambia cardinal-
son comunes a todas las formaciones socioeconómicas. mente la relación entre el hombre y la Jlaturaleza y lo distin-
gue de todos los demás seres vivos.
~ara todas las formas orgánicas, la naturaleza no es
El modo de producción, simplemente una condición necesaria, sino una condición
base económica material determinante de su vida. El organismo sólo puede existir
de la formación social si se halla en interacción biológica con el ambiente. La
evolución biológica se expresa en la mutación de la estruc-
Cualquiera que sea la organiza- tura de los organismos vivos adaptados a las nuevas condi-
CIon de la sociedad humana, cualquiera que sea el grado ciones del medio ambiente.
de desarrollo en que se encuentre, la primera condición de Muy otro es el carácter del desarrollo de la sociedad
su existencia es el recambio de materias con la naturaleza, humana. Merced a la producción, el hombre se sobresale
es satisfacer al hombre en sus demandas y necesidades de del mundo animal. Valiéndose de los medios de trabajo,
víveres, ropa, vivienda, etc. Ahora bien, el hombre no en~ el hombre no se adapta pasivamente a las condiciones na-
cuentra ya hechos en la naturaleza todos los bienes mate- turales del medio ambiente, sino que influye activamente
riales que necesita y tiene que producirlos él mismo. Por en ellas, las transforma en consonancia con sus necesidades,
tanto, la producción es siempre y en todas las condiciones crea la «segunda naturaleza» y, sobre esta base, forma
la base de la existencia del hombre, es una necesidad eterna
1 C. Marx y F. Engels. Obras, ed. en ruso, t. 3, pág. 19.
4*
SISTEMAS SOCIALES 53
52 V. KELLE Y M. KOVALZON

Los objetos y medios de trabajo son los elementos mate-


las condiciones sociales de su existencia. Por eso, si bien riales del proceso de trabajo. A diferencia de los primeros
la evolución del mundo animal lo determinan las regularida- -los objetos sobre los que recae el trabajo-, los medios
des biológicas, el desarrollo de la sociedad humana viene de trabajo desempeñan un papel activo en la producción.
condicionada por las regularidades sociales, cuya base es Sin embargo, por significativo que sea su papel, sólo
el determinado modo de producción. pueden utilizarse en contacto con el trabajo vivo, con la
El modo de producción consta de dos aspectos indisolu- actividad de los hombres. En la producción, el papel decisivo
blemente ligados de la producción -las fuerzas productivas corresponde al hombre. Y, por consiguiente, las fuerzas
y las relaciones de producción-, que expresan, respecti- productivas de la sociedad constan precisamente de los ele-
vamente, dos series de relaciones entre los hombres: las mentos activos del proceso de trabajo, es decir, los medios
relaciones de éstos con la naturalu,a y la:: relaciones entre de trabajo y los hombres, que poseen experiencia de pro-
ellos. ducción, costumbres y conocimientos' y realizan la produc-
Las fuerzas productivas expresan las relaciones de las ción de bienes materiales.
personas, de la sociedad, con la naturaleza; el nivel de su La diferencia entre los medios y los objetos de trabajo
desarrollo refleja el grado de dominación del hombre sobre es relativa. Unas mismas cosas pueden cumplir distintas
la naturaleza. funciones en la producción. Por ejemplo, la tierra, por
Examinada en la forma más abstracta, la producción es cuanto la trabajan con ayuda de aperos y máquinas, viene
el proceso de trabajo, es decir, la actividad material dili- a ser un objeto sobre el que recae el trabajo. Pero, esa
gente, consciente y racional de las personas con el fin de misma tierra, por cuanto «produce» las plantas necesarias
adaptar los recursos naturales a la satisfacción de sus nece- al hombre y es portadora de la influencia del hombre sobre
sidades. Los elementos comunes e indispensables del pro- estas plantas, viene a ser ya un medio de trabajo, figura
ceso de trabajo, sin los cuales éste no puede tener lugar, como fuerza productiva de la sociedad. Lo mismo cabe decir
son los objetos sobre los que recae el trabajo, los medios de del carbón, del petróleo, de los diversos materiales sinté-
trabajo y el propio trabajo. Pero no todos ellos desempe- ticos, de los animales domésticos, etc., que pueden figurar
ñan el mismo papel en el proceso de producción. Los objetos en el proceso de producción, tanto en calidad de objetos
sobre los que recae el trabajo son pasivos. Constan de todo sobre los que recae el trabajo como en calidad de medios
lo que se somete a tratamiento en el proceso de producción, de trabajo.
lo que se somete a distintas modificaciones y se transforma, Al propio tiempo no se puede por menos de advertir la
con ayuda de los medios de trabajo, en producto necesario diferencia de principio que existe entre los medios de trabajo
al hombre. «El medio de trabajo es aquel objeto o conjunto y los objetos sobre los que éste recae. Estos últimos, en
de objetos que el obrero interpone entre él y el objeto que tanto que elementos pasivos de la producción, no caracte-
trabaja y que le sirve para encauzar su actividad sobre rizan la calidad de la relación que la sociedad guarda para
este objeto»1. La composición de los medios de trabajo;es con la naturaleza, sino las propiedades de ésta que el hom-
muy diversa. Son los equipos energéticos, los locales de pro- bre utiliza en la producción. Por ejemplo, se puede serrar
ducción, los depósitos, los medios de transporte y de comu- un árbol con ayuda de una sierra primitiva, de mano, y con
nicación, etc. Pero el lugar rector entre ellos corresponde una sierra eléctrica; el trigo se puede cultivar en un campo
a los instrumentos de producción, instrumentos de trabajo, labrado con arado de madera y con arado de tracción
es decir, las máquinas y los mecanismos, que son los porta- mecánica, y así sucesivamente. Precisamente los medios
dores directos de la influencia del hombre en el objeto de de trabajo determinan la relación entre el hombre y la natura-
trabajo. leza en el proceso de trabajo, determinan la producción del
mismo. .
1 C. Marx y F. Engels. Obras, ed. en ruso, t. 23, pág. 190.
V. KELLE Y M:. KOVALZON 55
54 SISTEMAS SOCIALES

Cierto es que puede decirse que los materiales emplea- mentos que caracterizan el proceso de producción social y
dos pOI'el hombre caracterizan también el nivel de desa- son típicos de un nivel concreto de desarrollo de la misma.
rrollo de las fuerzas productivas. Yeso es así porque el Precisamente estos instrumentos que, según Marx, consti-
progreso de la producción va ligado a la inclusión en él tuyen el « ••• sistema óseo y muscular de la producción ..• »!
de nuevos materiales, lo cual permite utilizar en beneficio son los exponentes del nivel de desarrollo de la producción
del hombre un mayor número de propiedades de la natu- y de la relación que existe entre la sociedad y la naturaleza.
raleza: los arqueólogos distinguen las edades de piedra, de «Lo que distingue las épocas económicas unas de otras no
bronce y de hierro; el progreso de la técnica contemporá- es lo que se hace, sino el cómo se hace, con qué instrumentos
nea es inconcebible sin el empleo en vasta escala de meta- de trabajo se hace»2.
les raros, que hasta hace poco apenas tenían aplicación, así Sin embargo, al subrayar la significación decisiva de
como diversos materiales sintéticos, etc. Sin embargo, es los instrumentos básicos de producción como elementos de
importante subrayar que tanto la piedra como el bronce, las fuerzas productivas, no debemos elevar esta tesis al
el hierro, los metales raros, los plásticos y otros materiales absoluto. En las fases inferiores del desarrollo social, cuando
pueden servir de medida del progreso de las fuerzas pro- el hombre empleaba instrumentos primitivos y primitiva era
ductivas y desempeñar un papel activo sólo y únicamente la producción, el progreso técnico se reducía casi entera-
cuando figuren en la producción como medios de trabajo mente a modificar dichos instrumentos de trabajo. La esen-
y sus propiedades se utilicen para modificar los objetos cia de la revolución industrial iniciada en Inglaterra en
sobre los que recae el trabajo, del mismo modo que la pól- el siglo XVIII era que se sustituía el instrumento de trabajo
vora permitió efectuar una revolución en el arte militar manual por la máquina. La aparición de la máquina de
sólo cuando comenzó a emplearse en las armas de fuego, trabajo exigió, a su vez, que surgiera el correspondiente
y no sólo en los fuegos de artificio. motor. Fue inventada la máquina de vapor, que introdujo
Por tanto, el objeto sobre el que recae el trabajo es cambios revolucionarios en los medios de transporte, etc.
una parte de la naturaleza, incorporada a la producción y la producción actual es ya muy compleja y diversiri-
y sometida a transformaciones. En él se fija la parte de las cada. El empleo de los instrumentos básicos de trabajo
propiedades de la naturaleza que el hombre está en condi- guarda relación aquí con muchos otros eslabones de la
ciones de aprovechar en la producción en un período con- producción: organización, tecnología, base energética, etc.
creto. Ahora bien, esta posibilidad sólo se puede transformar y los puntos decisivos ,del progreso técnico en unas u otras
en realidad cuando se dispone de los correspondientes me- condiciones pueden hallarse en los más distintos eslabones
dios de trabajo. de la producción. Por ejemplo, la producción en cadena no
En cada época histórica, las personas se valen de dis- requiere obligatoriamente que se modifique la maquinaria,
tintos medios de trabajo en calidad de portadores de su in- pero es una gran ventaja para aumentar la productividad
fluencia en la naturaleza. En nuestra época se utilizan en del trabajo.
la producción diversas máquinas y mecanismos, equipos Los descubrimientos de la ciencia y de las vías de su
energéticos y medios de transporte, instrumentos y diversos aplicación han dado en los últimos decenios un nuevo Y po-
medios auxiliares de trabajo indispensables, digamos, para deroso impulso al progreso de las fuerzas productivas. El
almacenar los productos, etc. empleo pacífico de la energía atómica, los motores reacti-
Entre todos los medios de trabajo utilizados en una vos, los semiconductores y los materiales sintéticos, el pro-
u otra época, Marx destaca los instrumentos de producción,
que cumplen la función directa de portador de la influencia
del hombre en la naturaleza y determinan de este modo 1 'C. Marx y F. Engels. Obras, ed. un ruso, t. 23, pág. 191.
la fuerza productiva de su trabajo. Nos referimos a instru- 2 Idem.
56 V. KELLE Y M. KOVALZON SISTEMAS SOCIALES 57

greso de la radioelectrónica y las computadoras, además de los medios de trabajo y los hombres sólo son fuerzas pro-
ser una revolución en los diversos eslabones de la produc- ductivas de cualquier sociedad independientemente de su
ción moderna, elevan las fuerzas productivas a un nivel forma concreta cuando se unen los primeros y los segundos.
cualitativamente nuevo, crean las bases y las premisas para En esta unidad, los medi.os de trabajo, fuerza materializada
la producción automatizada. Un papel importante, si no del saber y producto de la actividad racional del hombre
decisivo, en el progreso de la automatización de la produc- -autor de la técnica-, determinan, a su vez, la relación
ción -,la dirección fundamental de la revolución tecnú- que el hombre guarda con la naturaleza y son expresión
científica de nuestra época - pertenece a la cibernética del grado de desarrollo del hombre y de toda la sociedad.
y las calculadoras electrónicas. Estas últimas ya no son má- El hombre se adapta a los medios de trabajo de que dispone
quinas de trabajo, con ayuda de las cuales el hombre ejerce la sociedad y los modifica. Al perfeccionar y utilizar los
su efecto en los objetos de trabajo. Ellas se encargan de medios de trabajo colocados entre él y la naturaleza, el
una parte de las funciones intelectuales de gobierno de los hombre se modifica a sí mismo.
procesos de producción y no son ya una {<prolongación de La experiencia y los hábitos de las personas dependen,
la mano», sino una «prolongación del cerebro». ante todo, de los instrumentos que emplean en el trabajo.
Los medios de trabajo, considerados como fruto de la Con el progreso de la técnica aumentan las exigencias ante
energía práctica de las personas, como materialización de los conocimientos y la experiencia del hombre. Una cosa
la experiencia y los conocimientos acumulados, no son sólo es labrar la tierra con arado de madera y muy otra es con-
Índices de los éxitos logrados por el hombre en la lucha ducir un tractor.
contra la naturaleza, sino la base determinante del progreso El progreso de a producción maquinizada, ligado a la
de la producción y de toda la sociedad. Además, para cada aplicación de las ciencias naturales, requiere que el produc-
nueva generación, los medios de trabajo que recibe como tor directo posea, además de experiencia puramente empí-
herencia de las generaciones precedentes sirven de punto rica, conocimientos en la esfera de las ciencias naturales
de partida para un mayor progreso, y esto constituye la y de la técnica. El incremento de la importancia del ¡ac.tor
base de la continuidad de la historia. espiritual, del papel de la ciencia en la producción, como
Los hombres no forman la fuerza productiva de la efecto directo de la complicación de la técnica, constituye
sociedad simplemente por poseer nervios, músculos, cerebro la principal peculiaridad del progreso tecnocientífico y
y extremidades (ya que los animales también lo poseen), conduce a una mayor ampliación de la composición de las
sino porque crean instrumentos de producción y saben em- fuerzas productivas. Se vuelve más productivo el trabajo
plearlos. La experiencia de produeción y los hábitos de tra·· no ya sólo de los obreros manuales, sino de los peritos, los
bajo no son un don de la naturaleza, sino producto de la ingenieros e incluso de los colaboradores científicos, a cargo
vida social basado en la actividad productiva materia). Por de los cuales corre el entretenimiento tecnocientífico del
consiguiente, el hombre, en tanto que fuerza productiva, es proceso de producción. El contenido del concepto de fuer-
un producto de la historia. zas productivas seguirá cambiando, sobre todo con motivo
Por cuanto los objetos naturales sólo se convierten en de la revolución tecnocientífica moderna, que brinda pers-
instrumentos de producción en manos del hombre y sólo pectivas de automatizar la producción, cuando el hombre,
éste los pone en acción, los trabajadores son el elemento además de ser excluido del proceso directo de producción,
principal de las fuerzas productivas. se ve hasta libre de las funciones de gobierno del mismo,
Una máquina que no se utiliza en la producción sólo ya que corren a cargo de las máquinas; al hombre no le
es fuerza productiva en potencia; no es más que un montón quedan más que el control general, la supervisión, los tra-
de metal. Sólo en manos del hombre, del trabajador, se con- bajos de reparación, etc. La unidad de los medi.os de tra-
vierte en fuerza productiva real y efectiva, Sin embargo, bajo y del hombre se eleva aquÍ a un peldaño superior. En
V. KELLE Y M. KOVALZON SISTEMAS SOCIALES
58 59

las condiciones creadas por la revolución tecnocientífica Si los propietarios de los medios de producción son unos
moderna, todo el proceso de producción reviste cada vez particulares, si los medios básicos de producción se hallan
más el carácter de aplicación tecnológica de la ciencia. En en manos de sólo una parte de la sociedad, mientras que
la medida del desarrollo de este proceso, la ciencia se va la otra parte está privada de ellos, la propiedad adquiere un
convirtiendo en participante directo del proceso de produc- carácter privado y surgen inevitablemente en la sociedad
ción, en fuerza productiva social. relaciones de dominación y subordinación. Las formas de
Las relaciones económicas de producción son otro aspecto estas relaciones pueden ser también diversas y dependen
indispensable de la producción, tan importante como las del tipo de propiedad privada que domina en la sociedad
fuerzas productivas. Ello es así porque los hombres no concreta. Precisamente las relaciones de propiedad sobre
pueden producir sin agJuparse de cierta manera para una los medios de producción determinan en cada caso concreto
actividad conjunta y para intercambiar su actividad. la forma especial en que se unen el trabajador y los medios
Las relaciones de producción son relaciones objetivas, de producción.
materiales, independientes de la conciencia de los hombres. La historia conoce tres tipos fundamentales de propie-
Se plasman entre estos últimos en el proceso de obtención dad privada -la esc1avista, la feudal y la capitalista-
del producto social y del sucesivo movimiento de éste y las tres formas fundamentales de explotación del hombre por
a través del cambio y la distribución, hasta que llega a la el hombre que les corresponden. Además, existe la propiedad
esfera del consumo individual. privada de los productores basada en el trabajo personal,
En cada sociedad concreta, las relaciones de producción pero dicha forma ha estado siempre sometida a la dominación
constituyen un complejo conjunto que incluye las relacio- de las relaciones de producción imperantes en la sociedad, sin
nes entre los hombres en el proceso directo de la produc- haber sido jamás dominante. Por ejemplo, en la economía
ción, las diversas formas de división social del trabajo y de capitalista, la pequeña hacienda campesina, así como las
intercambio de actividad y las peculiares relaciones de empresas de los artesanos y pequeños comerciantes consti-
distribución de los bienes materiales. Toda la multitud de tuyen un tipo aparte de economía y se hallan bajo la cons-
estas relaciones constituye una manifestación de una forma tante influencia de las relaciones capitalistas dominantes.
históricamente determinada de propiedad, por cuanto ex- AsÍ, las formas fundamentales de propiedad -la social
presa las relaciones entre los hombres a través de las rela- y la privada- se manifiestan en la historia como dos formas
ciones que guardan respecto de los medios de producción. fundamentales de relaciones de producción entre los hom-
La forma de propiedad caracteriza un determinado modo bres: las de colaboración y ayuda mutua o las de dominación
de apropiación por los hombres de los medios y frutos de y subordinación.
la producción. Además de estas dos formas fundamentales de relacio-
Si los medios de producción se hallan en manos de toda nes de producción, en los períodos de hundimiento de una
la sociedad, los miembros de ésta guardan igual relación formación y de surgimiento de otra nueva han aparecido
con aquéllos, y entre éstos se establecen relaciones decola- relaciones transitorias de producción. La peculiaridad de
boración y ayuda mutua de miembros de una colectividad estas relaciones consiste en que se distinguen por la unión,
productiva única, con la particularidad de que las formas dentro del marco de un mismo tipo de economía, de distin-
de esta colaboración, lo mismo que las formas de propiedad tos tipos de relaciones económicas. Por ejemplo, e'1 el pe-
social, pueden ser distintas. Por ejemplo, la propiedad social ríodo de la desintegración del régimen de la comunidad
es conocida en la historia bajo la forma de propiedad de primitiva, dentro del marco de la familia patriarcal (que
la gens, de la tribu, de la comunidad, de un grupo de tra- agrupaba varias generaciones y líneas colaterales) se conju-
bajadores unidos en comuna o artel, de propiedad del gaban restos de relaciones de la comunidad primitiva y
Estado y de propiedad de todo el pueblo. gérmenes de las relaciones esc1avistas; en el período de la
60 V. KELLE Y M. KOVALZON
SISTEMAS SOCIALES 61

desintegración del régimen esclavista, en varios países sur-


gió el colonato, que conjugaba elementos de relaciones escla- bre, sino también el exponente de las condiciones sociales
vistas y de relaciones feudales; en el período del tránsito en que se trabaja»1.
del capitalismo al socialismo, en algunos tipos de economía A su vez, también el funcionamiento de las fuerzas pro-
se conjugan relaciones socialistas con restos de relaciones de ductivas, es decir, el proceso de trabajo, se halla bajo la
propiedad privada, bajo una u otra forma y volumen (ca- influencia activa de las relaciones de producción. Precisa-
pitalismo de Estado, formas semisocialistas de cooperativa mente las relaciones de producción les imprimen a aquéllas
en el campo, etc.). Considerada en conjunto, la economía determinada cualidad social, cuando la producción es, por
del período de paso del capitalismo al socialismo reviste ejemplo, esclavista, feudal, capitalista o socialista.
también un carácter transitorio, con sus múltiples tipos y La característica social de las fuerzas productivas, ya
relaciones específicas entre ellos, socialmente heterogéneos. se trate de los instrumentos de trabajo, ya de los hombres,
dentro del marco de la cual el tipo socialista va despla- que ponen en marcha los instrumentos, depende enteramente
zando a los demás. de las relaciones de producción. La forma social en que fun-
Las diferencias entre las fuerzas productivas y las rela- cionan los instrumentos o medios de trabajo no depende de
ciones de producción son diferencias existentes entre dos ellas como tales. La máquina es una máquina. Sólo siendo
aspectos de una producción única, que jamás existen el uno propiedad del capitalista, o sea, dándose determinadas con-
separado del otro. Sólo en los razonamientos abstractos se diciones sociales, esta máquina se convierte en capital y se
puede hablar de las fuerzas productivas sin mencionar las emplea como medio de explotación.
relaciones de producción o viceversa. En realidad, son dos El hombre, con su experiencia y hábitos de trabajo, es
cosas inseparables. Las fuerzas productivas son el contenido una fuerza productiva. Pero, en unas condiciones es esclavo,
de la producción social, y las relaciones de producción son en otras es siervo, y en otras es obrero asalariado. De con-
la forma material necesaria de ésta. Las fuerzas de produe- formidad con la ideología de los esclavistas, los hombres
ción determinan las relaciones de producción. Y estas últi- nacen esclavos o libres; según la ideología de los señores
mas, correspondiendo a aquéllas, vienen a ser la forma de feudales, la naturaleza hace a unos aristócratas, y a otros,
su funcionamiento y desarrollo. ¿Por qué, pues, es necesario siervos; los ideólogos de la burguesía predican que los ca-
que se correspondan? Las fuerzas productivas caracterizan pitalistas son hombres más inteligentes y hábiles que los
el tipo fundamental de actividad del hombre, la actividad obreros.
con fines de mantener su existencia. Es natural que precisa- El marxismo refuta resueltamente esta ideología reac-
mente sobre la base de dicha actividad se establezcan entre cionaria. Los hombres no nacen ni esclavos, ni siervos, ni
los hombres las relaciones que hacen posibles el funciona- obreros asalariados. Ya Rousseau exclamaba lleno de amar-
miento y el desarrollo de las fuerzas productivas. Los hom- gura que el hombre nacía libre, pero por doquier llevaba
bres establecen determinadas relaciones para mantener su cadenas, que se las ponían las relaciones de la propiedad
existencia, y el modo de asegurar dicha existencia es preci- privada. Los hombres pasan a ser esclavos u obreros asa-
samente la producción, la modificación de la naturaleza con lariados en determinadas relaciones de producción. Además,
ayuda de los medios de trabajo. no están libres para decidir si les conviene o no entrar en
Por consiguiente, las relaciones de producción no de- dichas relaciones, ni pueden elegirlas. Se ven forzados
penden de la voluntad de los hombres, sino del nivel de a aceptar las relaciones de producción que existen en cada
desarrollo y del carácter de las fuerzas productivas y, en sociedad concreta.
fin de cuentas, de los medios de trabajo. «Los instrumentos Por tanto, aunque las fuerzas productivas determinen
de trabajo -escribe Marx- no son solamente el barómetro las relaciones de producción, la determinación social de
indicador del desarrollo de la fuerza de trabajo del hom-
1 C. Marx y F. Engels. Obras, ed. en ruso, t. 23, pág. 191.
SISTEMAS SOCIALES 63
62 V. KELLE Y M. KOVALZON

cada modo de producción concreto depende precisamente de lugar determinado. Según dicha teoría, la unidad y la inte-
las relaciones de producción. gridad de todos los fenómenos sociales propios de cada
Las relaciones de producción en la sociedad están liga- formación socioeconómica no se dan por azar, sino en virtud
das, además, a otros fenómenos sociales. Por supuesto, la del papel determinante de la producción en la vida y en
conexión de muchos fenómenos con la producción es muy el desarrollo de la sociedad. El modo de producción es la
indirecta, pero existe, y en su revelación consiste precisa- base económica material de cualquier formación social. El
mente el monismo de la teoría sociohistórica de M arx. Cual- papel determinante del modo de producción respecto a to-
quier fenómeno social que tomemos, ya sea el idioma, el dos los demás fenómenos sociales es una ley incondicional
arte, el Estado, la nación, la ciencia, la moral, etc., no del desarrollo histórico.
puede ser comprendido de por sí, sino sólo como fenómeno Los conceptos principales que reflejan los elementos es-
tructurales comunes a todas las formaciones son también
engendrado por la sociedad y correspondiente a determi-
nadas necesidades de ésta. Por cuanto el modo de vida de las categorías «base>}y la «superestructura>}.
los hombres de una u otra sociedad depende del modo de
producción, todos los demás fenómenos de la vida de dicha
sociedad dependen, en última instancia, del modo de pro- Base y superestructura
ducción, se desprenden de él y vienen condicionados por él.
La tesis que argumentamos ahora tiene una importancia La significación de estas categorías
capital para toda la concepción del materialismo histórico. consiste, ante todo, en que permiten concretar la
Por algo los que no están de acuerdo con él se empeñan solución del problema de la influencia que el modo de
tanto en abatirla con sus dardos críticos. Podríamos men- producción ejerce en los demás aspectos de la vida social,
cionar decenas y centenares de trabajos «teóricos>} que incluido el aspecto espiritual del proceso histórico.
suplantan erróneamente con el materialismo económico el El modo de producción determina los pr,ocesos social,
materialismo histórico por reconocer éste el papel determi- político y espiritual de la vida de la sociedad. Pero, al in-
nante de la economía. ¿Acaso el materialismo histórico afir- vestigar este problema, tropezamos con la realidad de que
ma que todos los fenómenos y acontecimientos sociales se diversos aspectos de la producción -las fuerzas producti-
desprenden directamente del modo de producción y se de- vas y las relaciones de producción- desempeñan distinto
ben exclusivamente a la economía? Existe una infinidad papel al determinarse las ideas, concepciones y relaciones tí-
de fenómenos y acontecimientos concretos en la sociedad picas de cada sociedad concreta. ¿En qué consiste, pues, su
que tienen poco que ver con la economía. El carácter del papel?
sistema social y la dirección de los cambios que éste expe- Las formaciones socioeconómicas son organismos socia-
rimenta sólo en última instancia dependen de la producción les que se distinguen el uno del otro no menos que los orga-
material. nismos vegetales y animales. Estas diferencias, COmohemos
Algunos autores aseveran (como, por ejemplo, P. Soro- dicho ya, se deben a la diferencia de sus modos de produc-
kin) que ya los antiguos escribían acerca de la influencia ción. Por cuanto el aspecto determinante del modo de pro-
de la economía y que Marx no ha dado nada nuevo en ese ducción lo constituyen las fuerzas productivas, las peculia-
sentido. Pero eso tampoco resiste la más leve crítica. Los ridades cualitativas de cada fase del desarrollo social las
antiguos conocían, por ejemplo, el efecto del magnetismo determinan, en fin de cuentas, las fuerzas productivas. Sin
y habían visto el rayo durante las tormentas. Sin embargo, embargo, a veces, los hechos concretos de la vida social
eso no quiere decir que conocieran la teoría del electro- parecen contradecir esta afirmación. Así, en los EE.UU.,
magnetismo... Lo mismo ocurre en nuestro caso. Marx por ejemplo, el nivel de las fuerzas productivas es, por el
fundó una teoría armoniosa, concediendo a la economía un momento, superior al de la Unión Soviética, pero en Norte-
64 V. KELLE Y M. KOVALZON SISTEMAS SOCIALES 65

amenca rige el capitalismo, lo que quiere decir que los lo cual permite considerarlos en conjunto como determinado
EE. UU. se hallan en una fase inferior de desarrollo social fenómeno social.
en comparación con el socialismo. Por tanto, las diferencias Los conceptos «base» y «superestructura» son correlativos
de régimen social, de ideología, de organización política, y están ligados inseparablemente a la categoría de la for-
etc., que se observan al comparar los EE.UU. con la URSS, mación social. La base, algo así como el esqueleto, la osa-
no pueden explicarse, por lo que vemos, partiendo sólo del menta económica de todo el organismo social, determina la
nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. Esto ofrece, peculiaridad cualitativa de cada formación socioeconómica
naturalmente, a los ideólogos burgueses una cómoda «prueba» y distingue, de este modo, una formación de la otra, mien-
de la falta de razón de la teoría marxista. En cambio, los tras que la superestructura caracteriza las peculiaridades de
marxistas ven en ello sólo una falta de coincidencia de la las esferas social y espiritual de cada formación social con-
esencia de la ley con la forma de su manifestación y la creta. Por eso, cuando se separan del concepto de formación
atribuyen a la acción de los eslabones precedentes, del social, dichos conceptos pierden todo sentido y mueren al
mismo modo que el físico, al observar la ascensión de un igual que cualquier órgano separado del organismo.
globo aéreo, no rechaza la ley de la gravitación, sino que El conjunto d"e las relaciones de producción, que cons-
estudia los factores intermedios que le dan precisamente esta tituye la base de cualquier formación social concreta debe
forma a la manifestación de la ley. entenderse precisamente como conjunto de relaciones econó-
El papel determinante de las fuerzas productivas con- micas nacidas sobre la base de la forma de propiedad domi-
siste en que requieren que las relaciones de producción les nante en cada sociedad concreta. Pero, en la realidad viva,
correspondan, e influyen a través de dichas relaciones, en la historia de los diversos países y pueblos, a la par con
y no de modo directo, en los demás aspectos de la vida so- las relaciones de producción dominantes en cada período
cial. Ahora bien, por cuanto con el progreso de las fuerzas concreto suelen existir relaciones económicas residuales del
productivas no deviene automáticamente el cambio de las viejo modo de producción o gérmenes del futuro. Para de
relaciones de producción, en la historia son posibles casos finirlas suele emplearse el término o concepto de tipo de
en que un país con fuerzas productivas más desarrolladas economía o tipo económico. Empero, no se puede considerar
se halle durante cierto tiempo a un nivel inferior de desa- la base como conjunto de los tipos económicos existentes
rrollo social, como ocurre con los EE.UU. en cada sociedad concreta, ya que tal concepción de la base
Aunque el desarrollo de las fuerzas productivas sea la conduce a contradicciones. Por ejemplo, en la Francia del
base de todo el proceso histórico, la fisonomía social con- siglo XVIII, a la par con las relaciones feudales dominan-
creta de todos los fenómenos sociales que distinguen las tes, existía ya el tipo de economía capitalista. Si partimos
formaciones sociales depende precisamente de la relacione~ de que la base es el conjunto de los tipos de economía, el
de producción. Precisamente como tales, dichas relaciones régimen económico de Francia en el período mencionado
constituyen la base económica de la sociedad. debería denominarse feudal-burgués. Por eso, aunque al
La base económica es el conjunto de las relaciones de hacerce un análisis concreto de la economía y la vida social
producción, es decir, de las relaciones en la esfera de la de una u otra sociedad, tomemos, y debamos tomar en con-
producción, del cambio y de la distribución. Sobre una base sideración la existencia de diversos tipos económicos y la
concreta se forman las demás relaciones, ideas, concepciones interacción de los mismos, la propia posibilidad de deslindar
y aspiraciones de los hombres, así como las instituciones con toda exactitud una formación de otra requiere que se
políticas y otras existentes en la sociedad, o sea, lo que destaquen precisamente las relaciones de producción domi-
expresa el concepto de superestructura. Aunque en este con- nantes como base de la formación.
cepto entren elementos heterogéneos, todos poseen ciertos Al hacerse un análisis teórico, es preciso tomar el fe-
rasgos comunes y obedecen a leyes comunes de de~arrollo, nómeno en su forma pura, hacer por cierto tiempo abstrac-
5-691
~lIS'l'EMAS SOCIALES 67
66 V. KELLE Y M. KOVALZON

clón de todos los aspectos y conexiones que ofusquen su Del mismo modo que el esqueleto no es aún todo el
auténtica esencia. Aunque la formación capitalista jamás ha organismo, la base no constituye toda la formación social.
existido en forma «pura», en plena consonancia con su deno- El otro componente importante de la estructura de la for-
minación, Marx, en El Capital, investigó las leyes del desa- mación social es, como hemos señalado ya, la superes-
rrollo del capitalismo como tal, haciendo abstracción, hasta tructura, que recubre el esqueleto con el sistema muscular
sanguíneo.
cierto punto de todos los factores secundarios y accesorios. La superestructura es el conjunto de relaciones ideoló-
Exactamente igual, al emprender el análisis teórico de una gicas, ideas e instituciones que surgen sobre una hase eco-
formación social debemos tomar como base suya precisa-
mente las relaciones que determinan su esencia. Los conceptos nómica determinada. Está ligada orgánicamente a ésta
de «formación»y «base»son abstracciones, pero abstracciones y ejerce una influencia activa en ella.
La composición de la superestructura es muy compleja
científicas que nos permiten investigar la historia en toda su y multiforme. Pertenecen a ella, ante todo, la ideología, que
diversidad concreta, en todas sus conexiones e interacciones. en las sociedades divididas en clases reviste un carácter de
Las relaciones de producción, que surgen a la vez que
clase. La ideología sirve bien para afirmar, bien para des-
el nuevo tipo de economía en las entrañas de la vieja so- truir las relaciones económicas existentes, así como para re-
ciedad, no forman todavía la base de toda la sociedad. La solver los problemas sociales que se plantean ante la so-
transformación de las nuevas relaciones de producción en
la base de la formación constituye el contenido económico ciedad y para establecer las relaciones ideológicas de cada
de la revolución social, es un salto que se produce en el formación concreta. La parte ideológica de la superestructu-
ra en las diversas formaciones socioeconómicas no se distin-
desarrollo de la sociedad.
A diferencia de todas las relaciones de producción pre- gue sólo por el contenido, sino, además, por las formas que
le son propias. Desde la división de la sociedad en clases,
cedentes, las socialistas no surgen como tipo de economía esta parte de la superestructura viene a ser un conjunto
existente en las entrañas de la vieja sociedad. Por eso, el
históricamente concreto de concepciones, teorías y doctrinas
paso de la formación capitalista a la comunista y la co- políticas, jurídicas, religiosas, filosóficas, éticas y esté-
rrelativa sustitución de la base capitalista con la socialista ticas.
requieren un período revolucionario especial: el período de A través de las formas ideológicas se adquiere concien-
tránsito del capitalismo al socialismo. cia de los antagonismos sociales, se determinan las vías
En el período de transición del capitalismo al socialismo y los modos de solución de éstos, se reflejan y chocan los
se da el hundimiento de la vieja formación socioeconómica intereses contradictorios de las diversas clases. En las con-
y el nacimiento de la nueva, la destrucción de la vieja base diciones actuales, el enfrentamiento de la ideología mar-
y ]a constitución de la nueva. Por eso, no cabe considerar xista-leninista con la burguesa refleja el antagonismo efec-
dicho período como una formación especial. El período de tivo entre el proletariado y la burguesía, entre el mundo
transición se distingue por la lucha del tipo económico del socialismo y el mundo del capitalismo.
socialista, germen de la nueva base, que desempeña el papel En cada formación social dividida en clases ocupa la
rector, contra el tipo económico capitalista. La victoria del posición dominante la ideología de la clase dominante. Do-
socialismo significa que el tipo de economía socialista se minando en la esfera de la producción material, ésta se
afianza como base de toda la sociedad. En el camino del
socialismo al comunismo no se produce la liquidación, sino apodera de los medios de cultivo espiritual. La Iglesia
y la escuela, los medios de comunicación, así como los instru-
el mayor desarrollo y perfeccionamiento de la base socia- mentos de propaganda y formación ideológica, se hallan en
lista, la transformación de las relaciones de producción so- manos de la clase dominante y esto hace «que las ideas de
cialistas en relaciones comunistas, que serán la base de la
formación comunista desarrollada. quienes carecen de los medios necesarios para producir
5*
68 V. KELLE Y M. KOV ALZON SISTEMAS SOCIALES
69

espiritualmente se hallen sometidas, en general, a la clase Las relaciones sociales son las multiformes conexiones
dominante»1. que se forman entre los hombres en el proceso de su activi-
En el curso del desarrollo histórico, al agravarse los dad en las distintas esferas de la vida social sobre la base
antagonismos sociales, surge la nueva ideología, que refleja de un modo de producción históricamente determinado.
los intereses de las clases revolucionarias, se opone a la Estas relaciones vienen a ser un tipo especial de conexiones
ideología dominante y se va ganando más y .más masas que forman en conjunto la sociedad, en tanto que esencia
humanas a su lado. Al dominar las masas, la nueva ideología social del hombre, y de este modo, por una parte, caracte-
se erige una fuerza capaz de resolver los problemas canden- rizan su diferencia cualitativa de los· animales, expresando,
tes del desarrollo social. por otra parte, la imposibilidad de su existencia individual
En la sociedad socialista, donde han sido liquidadas las aislada. El hombre existe y se desarrolla sólo como ser
clases explotadoras, desaparece también el terreno para la social, es decir, sólo en la sociedad, dentro del sistema de
existencia de ideologías diversas. Esa es la razón de que la las multiformes relaciones sociales. Mientras tanto, cabe
ideología científica marxista-leninista se convierta en dicha distinguir las relaciones sociales de las que existen entre
sociedad paulatinamente en ideología de toda la sociedad. los individuos, que revisten un carácter indi vidual, aunque
Además de la ideología, entra en la superestructura toda los hombres las establecen como seres sociales. Por eso, en
la suma de concepciones, ideas, sentimientos y ánimos co- el sentido estricto de la palabra, las relaciones sociales son
rrientes, o sea, la sicología social. La ideología y la sicología las que existen entre las diversas colectividades humanas,
se interaccionan. Así, la sicología del proletariado en la grupos sociales y clases y dentro de ellas, son las relaciones
sociedad capitalista, su conciencia corriente, por una parte, que existen en el Estado, entre los Estados, las nacio-
crea las condiciones propicias para que se propague la ideo- nes, etc.
logía socialista (la clase obrera pro pende espontáneamente Como subrayaba Lenin, la idea fundamental del mate-
hacia el socialismo) y, por otra, está penetrada de muchos rialismo en la historia «consiste en que las relaciones sociales
prejuicios, ilusiones y concepciones burguesas, de las que se se dividen en materiales e ideológicas. Las últimas no
libera sólo en el curso de la lucha revolucionaria de clase. constituyen más que la superestructura de las primeras, que
Si bien la ideología socialista influye en el juicio del pro- se van formando al margen de la voluntad y de la concien-
letariado, la bmguesa se aprovecha de los prejuicios de cia del hombre, como (resultado) forma de las actividades
éste. Si bien a la ideología dominante de los opresores no del hombre dirigidas a asegurar su existencia»1. Las rela-
se le opone una ideología propia de las clases oprimidas, la ciones ideológicas se diferencian de las materiales, econó-
primera se impone a los trabajadores tanto espontáneamente micas, por ser secundarias, derivadas, por surgir sólo pasando
- por las condiciones del medio ambiente- como por el previamente por la conciencia de los hombres. Esto quiere
empeño de la clase dominante y sus ideólogos, políticos, pe- decir que, determinadas por las relaciones materiales, de-
riodistas, etc. La ideología científica marxista-leninista no pendiendo enteramente de ellas, las relaciones ideológicas
puede vencer y afianzarse en la conciencia de las masas se constituyen en consonancia con determinadas ideas que
trabajadoras sin sostener una lucha intransigente contra la reflejan unas relaciones económicas concretas. Las relacio-
ideología burguesa. nes ideológicas surgen en toda formación porque son indis-
En la vida práctica, los hombres establecen no sólo rela- pensables para mantener, conservar y consolidar la base
ciones de producción, sino, además, otras muchas relaciones económica. Estas relaciones son engendradas necesariamente
sociales. ¿Cómo distinguir, pues, las relaciones que corres- por la economía de las formaciones divididas en clases, su
ponden a la base de las que integran la superestructura? carácter y contenido dependen enteramente de la base, pero

1 C. Marx y F. Engels. Obras, ed. en ruso, t. 3, pág. 46. 1 V. l. Venin. Obras Completas, ed. en ruso, t. 1, pág. 149.
SISTEMAS SOCIALES 71
70 V. KELLE Y M. KOVALZON

los hombres las establecen conscientemente. Por ejemplo, el La superestructura de laS' formaciones antagónicas, con
carácter ideológico de las relaciones políticas se manifiesta todas sus ideas, relaciones e instituciones ideológicas es pro-
en que, aun expresando el antagonismo económico de las ducto, resultado e instrumento de la lucha de clases.
clases en una u otra formación, surgen al aparecer la con- La peculiaridad de las instituciones pertenecientes a la
ciencia de clase. El desarrollo de la lucha política del pro- superestructura consiste en que no son sólo una fuerza ideo-
letariado contra la burguesía es imposible sin un partido lógica, sino también materiaL Así, el Estado posee instru-
revolucionario, sin que se lleve la teoría revolucionaria al mentos materiales de poder: ejército, policía, cárceles, etc.,
movimiento obrero, o sea, sin el continuo crecimiento de la por medio de los cuales puede cumplir sus funciones y so-
conciencia política de las masas. Por tanto, las relaciones meter la sociedad a los intereses y la voluntad de la clase
ideológicas no son simplemente relaciones de ideas, sino dominante. Las distintas organizaciones, como, por ejemplo,
relaciones que responden a determinadas ideas. Dichas rela- los partidos políticos, están aglutinadas por la unidad ma-
ciones constituyen uno de los elementos más necesarios de terial de la organización, por la comunidad de objetivos,
toda formación social y son una parte de su superestructura. por la disciplina, etc., merced a lo cual pueden orientar las
En cada formación socioeconómica se constituyen, en acciones de grandes masas y clases a la solución de proble-
consonancia con la ideología de la sociedad y las formas de mas planteados ante la sociedad. Lenin decía que el prole-
aquélla, no sólo las relaciones ideológicas, sino, además, las tariado no tenía más armas que la organización para luchar
diversas instituciones y organizaciones: el Estado y los ins:, por el poder, recalcando con eso la enorme importancia de
titutos jurídicos, los partidos políticos, los sindicatos, la la organización como fuerza materiaL
Iglesia y otras organizaciones religiosas, las instituciones Las relaciones ideológicas, que se manifiestan en ciertas
y organizaciones culturales, educativas, científicas, etc. acciones de los diversos grupos en la sociedad, y las insti-
En la sociedad dividida en clases, el principal instituto tuciones relacionadas con aquéllas forman una esfera espe-
de la superestructura, su eje, es el Estado, con ayuda del cial de la vida social: la esfera de la vida sociopolítica. El
cual la clase dominante en la economía se erige en clase que los institutos de la superestructura posean también un
dominante también en la esfera de la superestructura. aspecto material les permite ser portador de la influencia
«Las relaciones económicas de una sociedad dada -es- de determinadas ideas en la base, en el modo de ser social
cribía Engels- se manifiestan, en primer lugar, como y convierte las ideas en fuerza materiaL Sin esta esfera de
intereses»1. la vida social, las ideas se reducirían a simples deseos
En el devenir de estos intereses, en la lucha de clases y no podrían ejercer efecto en el desarrollo de la sociedad.
se forma la conciencia de los intereses generales de la clase Unicamente a través de las acciones de masas, a través de
propia y de su oposición a los intereses de las clases ene- la actividad de ciertas instituciones y organizaciones de la
migas, se adquiere conciencia de la necesidad de crear insti- superestructura es como las ideas sociales pueden influir en
tuciones y organizaciones que expresen, defiendan y protejan la vida y el desarrollo de la sociedad.
los intereses de la clase dada. La necesidad de la superet3tructura viene condicionada
Por consiguiente, aunque la creación de instituciones de por los siguientes factores comunes de todas las forma-
la superestructura dependa de la conciencia de los hombres ciones: en primer lugar, al establecer las necesarias rela-
y de las ideas sociales, estas ideas no son fruto de medita- ciones materiales y al someterse al efecto de las leyes
ciones de gabinete, y las instituciones no son resultado de objetivas, los hombres hacen realidad, de una manera
acuerdo libre o contrato sociaL o de otra, las exigencias de es~as leyes, puesto que son seres
dotados de conciencia y voluntad. Dicho en otros términos,
las necesidades y leyes objetivas del desarrollo social, para
1 C. Marx y F. Engels. Obras Eseo¡¡idas en dos tomos, t. 1, pág. 610.
ser cumplidas en la actividad de los hombres, deben re-
72 V. KELLE Y M. KOVALZON SISTEMAS SOCIALES 73

flejarse de una manera o de otra en la conciencia de éstos, expresa los intereses de las masas trabajadoras, por cuya
deben pasar por su conciencia y adquirir en ella la forma razón sirve de instrumento de conservación y defensa de
de móviles ideales de su ::tctividad. Por eso nacen necesa- la base socialista, y, además, de poderoso medio de modi-
riamente, sobre la base de las relaciones materiales la ideo- ficación y desarrollo de dicha base en beneficio de las pro-
logía y las correspondientes relaciones e instituciones sociales pias masas.
que integran la superestructura de cada formación con-
creta; en segundo lugar, la solución de los problemas socia- Otros elementos estructurales
les que se plantean ante la sociedad corre a cargo de grandes de la sociedad
masas humanas. En la sociedad dividida en clases la llevan
a cabo clases y diversos grupos sociales, y para unidas
y organizadas se necesita tambien la ideología e institucio- El modo de producción, la base
nes de todo género, es decir, la superestructura. y la superestructura son los elementos estructurales más
La superestructura es un fenómeno que acomp?ña nece- importantes de la formación social. Caracterizan la base
sariamente" todas las formaciones sociales y, a la vez, es material, el esqueleto económico, lo mismo que la fisonomía
específica de cada formación. La superestructura es una de sociopolítica y espiritual de toda formación social. Pero,
las fuerzas sociales en cuya interacción se produce el desa- además de éstos, existen otros elementos estructurales de
rrollo de las formaciones sociales y cuya influencia hay que la sociedad que deben tenerse en cuenta al hacer un análisis
tener presente al investigar el proceso histórico. teórico general del sistema social.
Las superestructuras esclavista, feudal y burguesa eran A fin de orientarse en toda esta diversidad de elementos
las dominantes en sus respectivas formaciones. Ahora bien, estructurales hay que tener presente que, hablando en térmi-
en la superestructura de cada formación antagónica existen nos generales, son posibles distintos aspectos de análisis
también ideas, instituciones y organizaciones que reflejan de la estructura de la sociedad. En primer lugar, se le puede
la base desde las posiciones de las clases oprimidas, sin ser considerar como un sistema que funciona objetivamente y se
parte integrante de la superestructura dominante. Al con- halla en proceso de continuo desarrollo. AsÍ, la sociedad será
trario, esta última procura aplastadas o, al menos, restringir un conjunto de distintas esferas de la vida social o un con-
la esfera de su influencia. El objetivo de estas ideas, insti- junto de distintos fenómenos sociales. En el primer caso,
tuciones y organizaciones no es consolidar, sino destruir, además de las esferas fundamentales de la vida social -la
cambiRr cardinalmente la base de la sociedad, son elementos esfera de la economía y la vida sociopolítica y espiritual-,
negativos engendrados por el propio desarrollo de la for- en la sociedad se designan las esferas de la vida doméstica, las
mación. Toda formación se desarrolla. Existen en ellas restos relaciones en la familia, el descanso, el recreo, etc.; en el
del pasado y gérmenes del porvenir tanto en la economía segundo caso, cuando se considera la sociedad como un
como en la esfera de la superestructura. Estos gérmenes del organismo social y los distintos elementos sociales figuran
porvenir en la sociedad capitalista son las ideas del mar- como elementos de un sistema, como órganos de un organismo
xismo-leninismo, los partidos comunistas y otras organiza- íntegro, se designan en ella tanto la producción, la base y la
ciones revolucionarias de la clase obrera no enouadradas en superestructura como una inmensa diversidad de otros
la superestructura burguesa. Ese resto del pasado en la so- fenómenos: la familia, la escuela, el idioma, las organizaciones
ciedad socialista son la religión y la Iglesia, que no perte- científicas, culturales, deportivas, etc.
necen a la superestructura socialista. En segundo lugar, se puede considerar la sociedad como
En oposición a la superestructura dominante de las for- conjunto de personas que se hallan en determinadas relacio-
maciones antagónicas, ligada a los intereses de las clases nes e interacciones. En este caso formarán la estructura de la
explotadoras, la superestructura de la sociedad socialista sociedad las comunidades humanas históricamente determina-
74 V. KELLE Y M. KOVALZON SISTEMAS SOCIALES 75

das, que se constituyen bajo el efecto determinante de la Los rasgos distintivos del modo de vida de cada sociedad
vida económica de la sociedad, pero en consonancia con unas dependen del nivel de producción, de cultura y de otras
bases peculiares: sobre la base del parentesco consanguíneo, circunstancias. Ejerce en él no poco efecto la diferenciación
de la comunidad territorial, de las relaciones de propiedad, de clase. Muchos rasgos del modo de vida vienen condicio-
de la actividad profesional, de las diferencias de raza, de sexo nados por las peculiaridades nacionales, las condiciones geo-
y de edad, de la peculiaridad de los intereses, de las creen- gráficas y las tradiciones históricas. Influyen en el modo
cias religiosas, etc. Por eso, al calificar de básicas tales for- de vida las distintas formas de conciencia social: la religión,
maciones sociales como las clases, las nacionalidades y las el arte, la moral, etc. En la vida cotidiana se forman distin-
naciones, es preciso tener también en cuenta otros grupos tos sistemas de valores, normas, orientaciones y algunos ras-
sociales y las relaciones entre ellos (véase el capítulo V). gos de la sicología social. A su vez, la esfera de la vida
Sólo en la abstracción se pueden separar estos aspectos cotidiana, el modo de vida ejerce su influ'encia en la pro-
de la estructura social. En la vida real se entrecruzan y no ducción y en otros aspectos de la vida social. En la actuali-
existen aisladamente, del mismo modo que la sociedad no dad se observa una tendencia a aumentar la ocupación, de
existe por separado como sistema objetivo y como producto los ciudadanos aptos para el trabajo, en la esfera de los
de la interacción de los hombres.
servicios y, al mismo tiempo, se ha establecido con exacti-
Al objeto de definir las particularidades de cada ele- tud que la productividad del trabajo depende en gran me-
mento de la estructura social, es preciso tener en cuenta: dida de la organización de la vida cotidiana, de la producti-
1) los caracteres específicos del fenómeno social de que vidad del trabajo de los que están ocupados en la esfera
se trata; de los servicios.
2) el carácter de la necesidad social que lo ha engendra- En el proceso de desarrollo de la sociedad se crea todo
do, sus funciones sociales; un sistema de distintas empresas especializadas para atender
3) el lugar que el fenómeno ocupa en el sistema social las necesidades de la vida cotidiana, progresa la técnica
y el carácter de su conexión con la producción, la base, la y la maquinaria para servicios a la población, aumenta el
superestructura y otros elementos estructurales de la for- número de personas ocupadBs en la esfera de los servicios.
mación.
En este sentido se han perfilado con toda diafanidad dos
Examinemos ahora algunos de estos elementos. tendencias opuestas. De un lado, progresa la tendencia a
El modo de vida es la esfera del consumo individual de
la socialización del modo de vida (c\lntros de alimentación
bienes materiales y espirituales, es la esfera de la vida pública, establecimientos infantiles, lavaderos y tintorerías
cotidiana fuera del tiempo de trabajo. Al propio tiempo, es industriales, etc.), basada en el empleo de los adelantos de
una esfera peculiar de las relaciones humanas ligadas al la técnica moderna para dichos servicios. De otro lado, se
proceso de consumo y a los servicios prestados a este registra la tendencia a la individualización del modo de
proceso. vida debida a que en esta esfera el hombre procura hacer
Esta esfera es una parte especial de la vida social, vista patente su individualidad, satisfacer sus inclinaciones, gustos
la necesidad que tiene cada persona de reponer sus fuerzas y demandas personales.
físicas y espirituales gastadas en el proceso de la actividad El socialismo procura desarrollar ambas tendencias y ha-
laboral. Aunque se trata de la esfera del consumo indivi- llar paulatinamente su conjugación óptima, para que cada
dual, los hombres son consumidores como seres sociales, por individuo, por una parte, se libere al máximo de los que-
cuya razón, en esta esfera se plasman también diversas haceres domésticos sobre la base de la utilización de las
relaciones en la familia, entre familias y entre vecinos, así formas sociales de consumo y, por otra, para que cada indi-
como relaciones debidas al empleo conjunto de bienes de viduo tenga la posibilidad de satisfacer sus necesidades, in-
uso y consumo, etc. clinaciones e intereses individuales. Sobre esta base han de
76 V. KELLE Y M. KOV ALZaN SISTEMAS SOCIALES 77

formarse en el porvenir relaciones auténticamente comu- tarios entra, ante todo, la acumulación y la conservación de
nistas en la esfera de la vida cotidiana. El proceso de la la riqueza y el paso de su herencia a los hijos.
socialización comunista del modo de vida no tiene nada que Entre los campesinos y artesanos, la familia es una cé-
ver con el primitivo «comunismo cuartelero». lula de producción. Esta función de la familia adquiere par-
La familia. Este instituto existe en toda sociedad. Le sir- ticular desarrollo sobre la base de la pequeña propiedad
ven de base las relaciones conyugales entre marido y mujer privada.
(no nos referimos aquí al matrimonio en grupos existente en La familia se ocupa igualmente de la educación de los
la comunidad primitiva). La constituye cualquier grupo de hijos, de la transmisión de una generación a otra de la ex-
personas unidas por relaciones matrimoniales (marido y mu- periencia de la vida, de los valores espirituales, de las nor-
jer) y de parentesco (padres, hijos, hermanos). Los caracteres mas morales, de las ideas tradicionales, etc.
constituyentes de la familia, que hacen que estas personas Estas definiciones generales y muy abstractas de la esen-
sean miembros de una familia, son también la comunidad de cia y las funciones sociales de la familia poseen determinada
casa y la subsiguiente comunidad de vida cotidiana. importancia metodológica para el análisis del instituto de
La principal causa del surgimiento y de la existencia de. la familia en las diversas condiciones históricas. Ahora bien,
este instituto es la necesidad de reproducir el género hu- para investigar concretamente la familia es preciso enfo-
mano y de criar a los hijos. En la sociedad humana, estas carla en estrecha ligazón e interdependencia con estas con-
funciones revisten un carácter social, por cuya razón las diciones.
formas de familia y la dirección de su desarrollo vienen de- En la familia se reflejan, como en la gota de agua, las
terminadas con arreglo a la ley general de desarrollo de los relaciones sociales imperantes en la sociedad. Dejan su im-
fenómenos sociales, a las condiciones y las necesidades eco- pronta en el carácter de .las relaciones en la familia las
nómicas. Así, por ejemplo, el proceso del devénir de la relaciones económicas, jurídicas, morales y religiosas de
propiedad privada estuvo ligado a la necesidad de heredar cada sociedad concreta. Y esta impronta es tan honda que,
los bienes. Por cuanto el hombre desempeñaba el papel prin~ en realidad, cada formación social posee su tipo propio de
cipa] en la producción, la herencia se transmitía por la línea familia.
paterna. Esto determinó el paso a la familia monógama Al determinar el lugar de la familia en la estructura de
o polígama. En este último caso, la hl:'rencia se transmitía ta- la sociedad, es preciso tener en cuenta que se trata de un
bién por línea paterna. En lo sucesivo, otros factores socio- instituto social especial, dotado de su propia estructura com-
históricos pasaron también a influir en el carácter de las' pleja, en la que entran relaciones biológicas, económicas,
relaciones entre el hombre y la mujer, en las formas de materiales y espirituales.
familia. En la familia se forma el hombre, como igualmente las
La naturaleza social de la familia se manifiesta en que, auténticas cualidades y relaciones humanas: el amor, la
nacida de la necesidad de reproducción del género humano, amistad, la solicitud recíproca, la responsabilidad moral, etc.
la familia ha cumplido en la historia de la sociedad diver- En la historia de la literatura mundial, las páginas más
sas funciones. En la familia se efectúa el consumo conjunto brillantes e inmortales están consagradas a la cruel colisión
y se administra, con tal motivo, la hacienda doméstica. La entre el devenir de los sentimientos y las relaciones verda-
propia posibilidad de consumo conjunto presupone la exis- deramente humanas, por una parte y, por otra, la crueldad
tenciade determinadas fuentes de ingresos, cuyas propor- de las condiciones sociales de las sociedades antagónicas,
ciones y modo de obtención dependen del nivel de produc- .que les impedían manifestarse, los estropeaban y afeaban.
ción y de las relaciones de producción reinantes en la so- En la sociedad socialista comienza, finalmente, a superarse
ciedad. Bajo el dominio de la propiedad privada, en las la dependencia dejas relaciones matrimoniales y familiares
funciones de la familia de los grandes y pequeños propie- de todas razones mercantilistas y mezquinas. El desarrollo
78 V. KELLE Y M. KOV ALZON SISTEMAS SOCIALES 79

de las relaciones sociales comunistas brindá las necesarias tienen enorme importancia teórica y práctica. Las particu-
condiciones para la formación y la completa manifestación laridades de cada fenómeno social determinan precisamen-
de las relaciones verdaderamente humanas entre los hom- te nuestra actitud hacia él. Si no se tiene en cuenta el carác-
bres, incluidas las relaciones entre los sexos y entre las ter específico de los fenómenos sociales, se corre el peligro
generaciones. de cometer inevitablemente graves errores tanto teóricos
El idioma es un elemento indispensable de la vida social. como prácticos. Así, si se clasifica la lengua en la superes-
Sin él no puede existir sociedad alguna. tructura, surge la necesidad de reivindicar la destrucción
El idioma le sirve a la sociedad como medio de relación, revolucionaria de la lengua nacida y formada sobre la vieja
como medio de intercambio de ideas. Con ayuda de la len- base y de exigir la creación de una lengua que esté a tono
gua -del lenguaje sonoro y escrito- las ideas de los hom- con la nueva base. Cae de su peso que no es sólo incorrecto,
bres adquieren una envoltura 'idiomática material, se ligan sino imposible proceder así con la lengua. Los hombres no
a un determinado sistema de señales y se hacen accesibles pueden prescindir de la lengua como medio de relación.
a los otros hombres. Marx y Engels definían la lengua como A diferencia de la superestructura, la lengua no la engendra
«realidad directa del pensamientm), como «conciencia real sólo una base cualquiera, sino toda la marcha de la historia
que existe prácticamente también para los otros hombres a lo largo de un gran período. La lengua es una forma de
y que, por tanto, comienza a existir también para mí mismO»l. relación entre los hombres independientemente de la perte-
El idioma -:lació de la necesidad que tenían los hombres nencia social de éstos. Esto no quiere decir que la lengua se
de relacionarse en el proceso de producción. En él se acu- halle estancada y no se desarrolle; se desarrolla como todo
mulan la experiencia humana y las realizaciones de la cul- en el mundo, pero obedeciendo a leyes distintas de las que
tura. Por eso, la lengua es un medio indispensable de in- rigen en la base y la superestructura. En la lengua se refleja
corporación de cada individuo a las condiciones sociales de directamente el progreso de la producción, la ciencia, la cul-
vida. La formación de la conciencia individual se produce tura y la vida sociopolítica, o sea, el cambio que se opera en
en la marcha y sobre la base del dominio de la lengua. El todas las esferas de la vida social. Se efectúa un proceso
trabajo y la lengua han hecho el hombre y siguen siendo continuo de enriquecimiento de la lengua con nuevas pala-
medios indispensables y permanentes de socialización de bras y expresiones, como también el proceso de extinción de
cada individuo. palabras anticuadas. Cambian igualmente la estructura gra-
Por cuanto la lengua es tan antigua como la conciencia matical y otros componentes de la lengua.
y se halla en estrecha relación con ella, pertenece, como es Las revoluciones sociales, al introducir cambios radica-
lógico, a la esfera espiritual de la vida social. Pero, por les en la vida social, ejercen, naturalmente, un gran efecto
cuanto su existencia, su desarrollo y sus peculiaridades no en la lengua, pero no hacen que una lengua sea sustituida
dependen de la base económica, no puede clasificarse en la con otra.
superestructura. La significación de principio de esta idea Así, al hacerse el balance del análisis de los elementos
consiste en que, como hemos dicho ya, las categorías «base» estructurales de la sociedad, cabe subrayar una vez más que
y «superestructura» no abarcan todos los fenómenos que in- la formación socioeconómica es un organismo muy complejo
fluyen en la marcha del desarrollo histórico. La sociedad es y multifacético. Para comprender como es debido la marcha
multiforme. El esclarecimiento a fondo del carácter espe- del proceso histórico es preciso tener en cuenta todos los
cífico de todos los fenómenos sociales, de su interdependen- aspectos de la vida social, todos los fenómenos sociales en
cia con los otros fenómenos de la vida social y el tener en interacción. La categoría formación nos ayuda, precisamen-
cuenta su papel en la vida y en el desarrollo de la sociedad te, a dominar la compleja red de los fenómenos sociales,
cumple, precisamente, el papel metodológico, porque ofrece
1 C. Marx y F. Engels. Obras, ed. en ruso, t. 3, pág. 29. la característica de la sociedad integral, en toda la riqueza
80 V. KELLE Y M. KOVALZON SISTEMAS SOCIALES 81

de sus manifestaciones. Si algunos fenómenos no se incluyen gurando el mantenimiento de la estabilidad del sistema. El
en el contenido de esta categoría, no serán tenidos en cuenta hombre participa con sus acciones en el funcionamiento del
en el análisis de 1&sociedad concreta, lo cual significa que no sistema social, desempeña un papel determinado por su
se logrará una idea justa de la sociédad realmente existente. situación (status). El hombre debe desempeñar su papel en
Para conocer efectivamente el objeto es preciso abarcar consonancia con lo que esperan los prójimos, es decir, su
y estudiar todos sus aspectos, conexiones y relaciones. La conducta debe coadyuvar al funcionamiento normal del sis-
dialéctica exige que se enfoquen todos los aspectos del pro- tema. Por eso, los componentes fundamentales del sistema
blema. Jamás lo lograremos, es decir, jamás lograremos po- social en la teoría de Parsons son los valores, las normas,
ner al descubierto absolutamente todas las conexiones y rela- los papeles, etc.
ciones del objeto y fenómeno, pero ya la sola exigencia de En el ejemplo de la teoría de Parsons se ve que las fe-
estudiarlas nos advierte contra los errores, contra la necrosis, cundas ideas del enfoque en sistema y estructural-funcional
contra la tendencia de elevar al absoluto nuestras ideas se utilizan en la sociología burguesa para la apología del
actuales y relativas del objeto. capitalismo, con lo cual se tergiversa la esencia misma de
En la sociología' moderna burguesa, los conceptos de en- estas teorías. La cuestión es que, tras las habladurías en tor-
foque en sistema y estructural-funcional se utilizan también no a la estructura de la sociedad, independientemente de sus
mucho en el análisis de la estructura social. Pero, las ideas formas concretas, se oculta, en realidad, la sociedad burguesa
de la sociología burguesa acerca de la estructura de la so- concreta. Y los funcionalistas se empeñan, precisamente, en
ciedad y de las relaciones recíprocas entre los aspectos fun- elaborar la teoría de la «estabilidad» de esta última. Cabe
damentales de ésta se diferencian por principio de la con- hacer constar que el carácter conservador apologético de la
cepción marxista de este problema. teoría de T. Parsons es reconocido por todos. Ello se mani-
Como hemos señalado ya, en la sociología burguesa, la fiesta también en que considera la estructura de la socie-
más propagada teoría de la estructura social es la teoría dad al margen del desarrollo, al margen de la dinámica; el
estructural-funcional de T. Parsons y R. Merton. La idea enfoque estructural no se conjuga con el genético, histórico.
básica de ésta consiste en que la sociedad es un sistema in- En sus intentos de superar de alguna manera este defecto de
tegral, cada elemento del cual cumple una función deter- la teoría, R. Merton introduce el concepto de disfunción, es
minada en el mantenimiento del equilibrio y la estabilidad decir, de acción que altera la estabilidad del sistema. No
del mismo. obstante, en realidad, el carácter estático del funcionalismo
Según Parsons, todo sistema social consta de hombres, en no se supera mediante la introducción de estos conceptos, ya
tanto que individuos activos, que procuran lograr ciertos que la conducta disfuncional no se considera como un factor
fines, reaccionan ante los objetos y fenómenos del medio de desarrollo ni como germen de lo futuro, sino como un
ambiente y tienen conciencia de la situación y de sí mismos. ongendro del sistema que aumenta su inestabilidad. La mi-
Las acciones de los individuos forman el sistema de su in- sión del estudio de las disfunciones consiste en determinar
-reracción y de sus relaciones: el sistema social. «La sociedad las vías de su superación, con el fin de reforzar la unidad
es un tipo de sistema social que contiene en sí todas las pre- funcional y la estabilidad del sistema, es decir, de mantener
misas esenciales para la existencia como sistema automan- el capitalismo. Por consiguiente, la sociedad es considerada
tenidm)l. Según dicha teoría, los factores integradores de aquí como un sistema en funcionamiento, y no en proceso de
1" todo sistema social son los valores. Las normas y los valores desarrollo.
usados en cada sistema social concreto le ofrecen al hombre Es también defecto cardinal del funcionalismo de Par-
modelos o patrones de conducta a los que debe seguir, ase- sons el negarse a destacar, al proceder al análisis de la es-
tructura social, la base determinante de la vida social. Par-
1 Toward a General Theory of A ction, N. Y., 1962, p. 26. sons «explica» esta negativa afirmando que cada elemento
6-691
82 V. KELLE Y M. KOV ALZON

de la vida social puede ser «argumento» (variable indepen-


diente) y (<función»(variable dependiente). De ahí se des-
prende que, según los autores de la teoría, en el sistema so-
cial no existen en absoluto causas principales. De este modo,
los funcionalistas· no rebasan el marco de la constancia de
la interacción superficial y no calan en la profundidad para Capítulo IV
ver la base sobre la que se produce esta interacción. Tras
este positivismo se oculta, en realidad, el idealismo, puesto
que el sistema de la acción social, según Parsons, se forma LA LOGICA OBJETIVA
a base de motivos de acciones, de observancias de muestras y DE LA HISTORIA UNIVERSAL
1

modelos de conducta social, es decir, de valores y normas.


Por consiguiente, los funcionalistas, sin eludir el problema
fundamental de la filosofía, lo han resuelto dentro del mar-
11III

,11
co del idealismo subjetivo.
Unicamente el enfoque materialista marxista de este pro-
blema nos ofrece los principios indispensables para el aná-
lisis científico de la estructura social de la sociedad.
il:
El análisis de la formación socio-
oeonómica ha permitido ver la estructura de ésta y la corre-
J ación de los elementos que la integran. Este análisis pre-
forontemente «estático» de la sociedad, la disección de ésta
y 01 estudio de cada uno de los fenómenos en interacción,
ofrecen el indicio indispensable para pasar a la siguiente
o!.apa de la investigación. La sociedad no se halla parada,
os!.áen constante proceso de desarrollo. P. Lafargue refiere
0/1 sus recuerdos que Marx le expuso en cierta ocasión su
(',oncepcióndel desarrollo histórico-social. {<Fuecomo si hu-
/liese quitado una venda de mis ojos -dice-o Por vez pri-
IlIora me percataba claramente de la lógica de la historia
IU/Íversal»l. Al revelar las leyes del desarrollo de la pro-
ti /leción material y al mostrar que de ella dependen todos
los aspectos restantes de la vida social, el materialismo his-
!.{¡ricoda la posibilidad de calar precisamente en la lógica
objetiva del desarrollo. Pero, veamos primero cómo influyen
las condiciones materiales de la naturaleza en el desarrollo
do la sociedad, pues ésta, además de distinguirse de la pri-
mora está orgánicamente ligada a ella.

1 P. Lafargue et W. Liebknecht. Souvenirs sur Marx. Paris,


1\):35, p. 11 (subrayado por nosotros.- V. K. y M. K.).
6*
LA LOGICA OBJETIVA DE LA HISTORIA UNIVERSAL 85
84 V, KEI,LE Y M. KOVALZON

para el fomento de la producción, pero el utilizarlas depende


La sociedad y la naturaleza de la sociedad misma. Unas mismas condiciones pueden iw
fluir de distinta manera en el progreso de la sociedad, según
La sociedad es una parte del sea el nivel de su desarrollo. Marx las clasifica, con arreglo
mundo material, que obedece, como hemos visto, a la acción nI papel que desempeñan en el progreso de la sociedad, en
de sus propias leyes internas. Sin embargo, es inseparable de dos grandes categoríasl:
la naturaleza y se halla en constante interacción con ella. 1) riquezas naturales en medios de vida: fertilidad del
Por eso, la ciencia social debe investigar esta conexión. El suelo, plantas gramíneas, árboles frutales, caza menor, pes-
materialismo histórico se interesa también en esta cuestión ca, etc.;
más que nada por el aspecto metodológico. 2) riquezas naturales en medios de trabajo: metales, car-
La naturaleza es necesaria para la vida de los hombres, hón, madera, petróleo, etc., incluyéndose aquí los ríos na-
para la existencia y el desarrollo de la sociedad. Las condi- vegables, los saltos de agua, etc.
ciones naturales, en las que existe la sociedad humana, el La primera categoría de riquezas naturales desempeña
espacio en que se realiza la interacción directa entre ésta un gran papel en las fases inferiores del desarrollo de la
y la naturaleza es el medio ambiente geográfico. La Tierra, :-lociedad, y la segunda, en las superiores. No es difícil com-
sus conexiones con el Cosmos y, ante todo, como es lógico, (H.'enderque el empleo, digamos, de la hulla o del petróleo
con el Sol, la atmósfera, los ríos, mares y océanos, las condi- mI la producción se hace posible y necesario en una fase
ciones de clima y suelo, los minerales útiles, todo ello, hastante avanzada. En las fases más tempranas, la existencia
constituye las condiciones geográfico-naturales en las que se (1 la ausencia de estas materias habría carecido de importan-
ha desarrollado la sociedad humana, o, según expresión de (\ia, ya que no participaban en el proceso de la produc-
Hegel, constituye el <<fundamento geográfico» de la historia (\ión social. En cambio, la producción actual sería incon-
universal.
c,obible sin esas materias, y no es casual que la lucha por ellas
La conexión entre la sociedad y la naturaleza se esta- (',onstituya uno de los problemas centrales de la política
blece, más que nada, a través de la producción. La riqueza Inundial.
de la sociedad se crea mediante el trabajo, que transforma y Desde luego, la naturaleza influye en la vida del hom-
adapta la materia natural a las necesidades del hombre. De 11I,'e,lo cual se refleja en el carácter de su vivienda y las
emplear metáforas, se podría decir que el trabajo es el padre prendas que viste, en el consumo de alimentos, etc., en cier-
de la riqueza, y la naturaleza, su madre. Las condiciones na- tllS peculiaridades raciales y nacionales, y así sucesivamen-
turales en la Tierra son la base natural de la producción 1,0, El estudio de esta influencia puede tener valor práctico
y ejercen, por tanto, su influencia en la dirección de los es- para el etnógrafo, el médico, el arquitecto, etc. Pero, al de-
fuerzos del hombre, en el progreso de las fuerzas producti- torminar el carácter de la organización de la sociedad y la
vas, en la distribución de éstas, en la división del trabajo, etc. d ¡rección que ésta ha de tomar, es difícil que la influencia
El medio ambiente geográfico influye igualmente en el d ¡recta de la naturaleza en el hombre tenga importancia sus-
ritmo del desarrollo histórico de los pueblos. Las condicio- tnncial. Por eso, mueve a risa la declaración del geógra-
nes geográficas favorables propician el progreso de la pro- fo norteamericano E. Hentington de que la Gran Revo-
ducción, las desfavorables lo frenan. Cierto es que, con el lución de Octubre se debió a cierta disminución del frío
avance de la sociedad, el hombre puede hacer frente a las 011 Rusia.
condiciones desfavorables e imponerse a la naturaleza. Pero En oposición a las teorías del «determinismo geográfico»,
eso no significa, que se libere totalmente de la influencia de 01 marxismo estima que el medio geográfico no determina,
las condiciones naturales. La interacción de la sociedad con
la naturaleza reviste un carácter dialéctico mucho más com-
1 Véase C. Marx y F. Engels. Obras, ed, en ruso, t. 23, pág. 521.
plejo. El ambiente geográfico ofrece ciertas posibilidades
86 V. KELLE Y M. KOVALZON LA LÓGICA OBJETIVA DE LA HISTORIA UNIVERSAL 87

ni puede determinar, el desarrollo de la sociedad. En la his- leyes que presiden la naturaleza orgánica abren nuevos
toria no hay correspondencia rigurosa entre el carácter del caminos y brindan nuevas posibilidades para la modifica-
ambiente natural y el que presenta el medio social. Pue- ción rápida y consciente de los organismos animales en
den hallarse en condiciones naturales más o menos iguales
beneficio de las necesidades del hombre. Por consiguiente,
países con regímenes sociales completamente distintos (por la actividad del hombre introduce cambios sensibles en la
ejemplq, la Turkmenia Soviética y el Irán, Carelia y Fin-
naturaleza, en los complejos geográficos que se constituyen
landia, etc.). y a la inversa, en distintas zonas geográficas por doquier, es un factor de la formación del ambiente geo-
se encuentran países con idéntico régimen social, con un gráfico. Verdad es que los hombres no pueden todavía cam-
nivel aproximadamente igual de desarrollo de las fuerzas biar el clima (lo único que han conseguido es crear deter-
productivas. Ello se debe a que los hombres no se adaptan minados microclimas), los procesos geológicos, etc. Pero
simplemente al medio ambiente, como ocurre en la natu- sus posibilidades van en rápido ascenso. Comienzan a abrir-
raleza viva, sino que lo modifican, superando la influencia, se paso al Cosmos, ampliándose así la esfera de su interac-
muchas veces desfavorable, del ambiente natural. ción con la naturaleza. Brinda gigantescas perspectivas al
La sociedad existe en determinadas condiciones natu-
hombre, para que influya en la naturaleza, el empleo prác-
rales, se desarrolla en constante interacción con ellas, pero tico de la energía atómica, la creación de diversos com-
con el arreglo a sus propias leyes. La historia de la socie- puestos poliméricos con propiedades fijadas de antemano,
dad es una prolongación de la historia de la naturaleza, es el progreso de la radioelectrónica, etc. Con motivo de los
la elevación de la naturaleza misma a un nuevo peldaño. últimos adelantos de la ciencia y la técnica, se perfilan ante
«La propia historia es una parte efectiva de la historia de la humanidad grandiosas posibilidades para transformar la
la naturaleza, de la transformación de la naturaleza por el fisonomía de nuestro planeta.
hombre»1.
Por otra parte, se van haciendo ya patentes los peligros
Con el progreso de la sociedad el hombre influye más que entraña la influencia incontrolada del hombre en la
en la naturaleza. El actual medio geográfico, hablando con naturaleza.
rigor, no es ya producto de la evolución puramente natural. No se la puede modificar irreflexivamente, pensando
Su fisonomía se debe, en gran medida, a la actividad trans- nada más que en las necesidades del día y haciendo caso
formadora del hombre, que ha abierto canales, levantado omiso de las consecuencias futuras de nuestros actos. Por
diques, formado enormes lagos artificiales. Bajo la influen- ejemplo, se sabe que la tala total de los bosques hace que
cia del hombre ha cambiado mucho el mundo animal y
los ríos pierdan profundidad y empeora las condiciones pa-
vegetal, y no sólo por que haya talado muchos bosques, ra la agricultura; la agrotecnia incorrecta agota el suelo
desplazado e incluso exterminado muchas especies de ani- y provoca su erosión; la construcción de empresas indus-
males salvajes, sino por que ha obtenido numerosas plantas triales sin dotación de instalaciones que limpien los dese-
nuevas y especies de animales domésticos. Las actuales chos da lugar a la contaminación de los ríos, al perecimien-
plantas decorativas, los cereales, las legumbres y las frutas to de los peces. La intervención miope en la marcha de los
se semejan muy poco a sus antepasados silvestres. Y este procesos naturales destruye las conexiones existentes en la
proceso de modificación de las formas vegetales está lejos naturaleza, altera su curso normal.
de haber concluido. Partiendo de unas cuantas formas ini-
Al obtener medios cada vez más poderosos de influir en
ciales, los hombres han obtenido alrededor de 400 razas de
la naturaleza, el hombre debe aplicados con la mayor pru-
ganado de cuerna, 150 razas de caballos, hasta 400 razas. dencia, puesto que crece el peligro de los efectos negativos
caninas, etc. El progreso de la ciencia, el dominio de las en ella. Es particularmente funesta la contaminación de los
ríos y mares, e incluso del océano mundial, con desechos de
1 C. Marx y F. Engels. De la obras tempranas, ed. en ruso, pág 596. la producción industrial y los residuos de la energética ató-
88 V. KELLE Y M. KOV ALZaN LA LOGICA OBJETIVA DE LA HISTORIA UNIVERSAL 89

mica y la industria química. Se plantea en toda su talla todos los bienes que brinda la hermosa naturaleza de
ante la humanidad el problema de preservar el medio am- nuestra Patria»i.
biente del hombre. Por cuanto estos fenómenos adquieren En la futura sociedad, en la sociedad comunista, cuando
un carácter más y más global, los problemas que engendran se haya eliminado definitivamente el peligro de guerra y
pueden ser resueltos sólo con los esfuerzos mancomunados no se inviertan más recursos en armamentos, cpando desa-
de todo el género humano. parezcan las barreras que levanta la propiedad privada sobre
«Nuestro país -dijo en el XXIV Congreso L. Brézh- los medios de producción, cuando no haya más división
nev- se declara presto a participar conjuntamente con entre países y pueblos, cuando la humanidad haya manco-
otros Estados interesados en la solución de problemas como munado sus esfuerzos y recursos materiales para dominar la
la protección de la naturaleza, la incorporación de los re- naturaleza, los hombres podrán controlar el efecto que ejer-
cursos energéticos y otros recursos naturales a la vida eco- cen en los procesos naturales a escala de todo el planeta y
nómica, el desarrollo de los transportes y las comunicaciones, modificados en beneficio de toda la sociedad.
la prevención y la liquidación de las enfermedades más pe- No cabe ver en el progreso de la técnica cierto divorcio
ligrosas y extendidas y la exp)oración y la conquista del es- entre la sociedad y la naturaleza. El hombre es la cúspide
pacio cósmico y del océano mundial»l. de todo el desarrollo, pero pertenece por su esencia a la
Ante la humanidad se plantea un dilema: o bien prosi- naturaleza. Su fuerza y poderío aumentan en la medida en
gue la contaminación del medio ambiente del hombre, lo que aprende a imponerse a aquélla, a utilizar sus leyes en
cual le puede acarrear inesperadas y trágicas consecuencias, la producción, es decir, a entrar en una interacción más y
o bien deben hallarse las posibilidades y los medios para más vasta con ella.
conjurar el peligro que se cierne. Los marxistas consideran Otro factor natural del desarrollo de la sociedad es la
que el comunismo puede dar una solución radical a este biología del hombre mismo. El nacimiento y la muerte, el
problema. crecimiento y el envejecimiento del organismo humano, la
La experiencia práctica de la construcción del comunis- diferencia de sexos, todo ello son procesos y fenómenos de
mo en la URSS confirma enteramente esta tesis. En el orden biológico. Al propio tiempo, el dinamismo demográ-
XXIV Congreso del PCUS se prestó una atención especiál fico y la diferencia de sexos y edades en cada sociedad ad-
al problema de la protección de la naturaleza. En el Con- quieren carácter social y engendran determinados problemas
greso se hizo constar: «Al tomar medidas para acelerar el sociales. Por eso, la reproducción de la población y otros
progreso científico-técnico, es preciso hacer todo lo posible fenómenos demográficos no son sólo objeto de estudio de
para que se combine con una. actitud cuidadosa ante los re- las ciencias biológicas y médicas, sino de todo un conjunto
/cursos naturales y no sea fuente de una peligrosa polución de ciencias sociales (demografía, sociología, derecho, cien-
del aire y las aguas y de agotamiento de la tierra. El partido cias económicas, etnografía, etc.).
es más exigente con los organismos económicos y de plani- ¿Qué relación guardan, pues, el crecimiento demográfico
ficación y con las organizaciones de proyectos, así como con y el cambio de la densidad demográfica con el progreso de
todos nuestros cuadros en lo tocante a la proyección y cons- la producción, qué papel desempeñan estos fenómenos en
trucción de nuevas empresas y al mejoramie:p.to del trabajo el avance de la sociedad?
de las ya existentes desde el punto de vista de la protección Desde el punto de vista del materialismo histórico, el
de la naturaleza. No sólo nosotros, sino también las genera- crecimiento demográfico, aunque influya en el avance de la
ciones siguientes deben tener la posibilidad de gozar de producción y la sociedad, no es una fuerza determinante

1 L. Brézhnev. Informe del Comité Central del pcas al XXIV Con-


greso del Partido Comunista de la Uni6n Soviética, pág. 54. 1 ldem, pág. 103.
90 V. KELLE Y M. KOV ALzaN LA LOGICA OBJETIVA DE LA HISTORIA UNIVERSAL 91

del desarrollo de una y otra. Si determinase el desarrollo Muy otras son las leyes de crecimiento de la población
social, a mayor densidad demográfica habría una produc- que rigen en la sociedad socialista, donde el progreso de la
ción más elevada y un régimen social más avanzado. En producción se destina a los intereses del hombre, a satisfacer
realidad no ocurre eso. Por supuesto, la densidad de pobla- sus necesidades, donde la población creciente se incorpora
ción no es una magnitud constante. Las zonas habitadas por a la producción en proceso de constante progreso, dond~
el hombre no están pobladas igualmente. En las comarcas no se conocen las crisis y los paros y donde mejoran paula-
más densamente pobladas del globo terrestre, que ocupan tinamente las condiciones materiales de vida de las masas.
el 7 % de la tierra firme, vive alrededor del 70 % de toda la La reproducción de la población es un proceso espon-
población del planeta. Al propio tiempo, el 10 % de la tierra táneo. No obstante, la historia muestra que, en distintos
(desiertos, zonas circumpolares, etc.) apenas tienen población períodos, muchas sociedades y muchos Estados han inten-
humana. La densidad de población de la Tierra cambia con tado influir en dicho proceso, regularlo en beneficio propio,
el tiempo. Al comenzar nuestra era, la población del globo influir en la composición y el crecimiento numérico de la
terrestre era, aproximadamente, de 150 a 200 millones de población de territorios concretos. Un ejemplo de ello nos
almas; hacia el año 1000, alrededor de 300 millones, y en ofrecen las medidas de diversos Estados emprendidas con
la actualidad se aproxima a 4 mil millones, siendo la densi- vistas a regular los procesos de migración de la población:
dad media de los continentes habitados de 25 personas por estímulos a la inmigración o la emigración, contrata de ma-
kilómetro cuadrado. no de obra, etc. Sirve también de medio de influencia en la
Sin embargo, tanto en el pasado como en nuestra época, dinámica del crecimiento de la' población el estímulo a la
el régimen social de uno u otro país nunca lo ha determi- natalidad, la aplicación de medidas que aceleran el ritmo
nado la densidad demográfica. La reproducción y el creci- de aumento de la misma.
miento numérico de la población, al igual que el cambio de Sin embargo, en muchos casos, ante la sociedad se plan-
su densidad, no pueden ser causa tampoco del paso de un tea el imperativo de restringir la natalidad. Por ejemplo, en
régimen a otro, digamos del feudalismo al capitalismo o del ciertos países que acaban de sacudirse la dependencia colo-
capitalismo al socialismo. Es más, la una y el otro dependen nial y se empeñan en mejorar las condiciones de vida del
ellos mismos de las condiciones sociales de vida de los hom- pueblo, el alto índice de natalidad se convierte en factor
bres: del estado de la producción, del nivel de cultura, de las negativo, ya que el numero creciente de habitantes consume
concidiones de vida ordinarias, de las tradiciones nacionales el incremento de la renta nacional, lo que es un impeditivo
y religiosas y de muchos otros factores. Por eso no existe para elevar el nivel de vida. Aquí, naturalmente, no se trata
ninguna ley abstracta, al margen de la historia concreta, de de superpoblación absoluta, sino de una grave herencia del
crecimiento de la población. colonialismo, que ha frenado el progreso económico de mu-
Marx estableció que en las condiciones de cada régimen chos países y los ha colocado ante el problema de la super-
social regía una ley específica de crecimiento de la pobla- población relativa. En este caso, las medidas de restricción
ción. En la sociedad capitalista, en que la producción está de la natalidad pueden ser una pequeña parte de todo un
supeditada a los intereses de la ganancia, la racionalización conjunto de medidas enderezadas a asegurar la solución de
del trabajo, la mecanización y la automatización, al aumen- los problemas del desarrollo nacional. Ahora bien, la res-
tar en medida colosal la productividad del mismo, despla- tricción de la natalidad puede surtir aquí cierto efecto posi-
zan una parte de los obreros de la producción y engendran tivo sólo si va conjugada a transformaciones económicas y
el paro forzoso. El capitalismo origina sin cesar una pobla- sociales.
ción obrera relativamente excedente, privada de medios de El sistema de medidas estatales llamadas a ejercer cierto
subsistencia. Es ésta una ley que le es propia en lo tocante influjo en el proceso de la reproducción de la población
al crecimiento de la población. constituye la política demográfica, y el marxismo no niega,
92 V. KELLE Y M. KOVALZON
LA LOGICA OBJETIVA DE LA HISTORIA UNIVERSAL 93

ni mucho menos, la necesidad de semejante política. El


progreso de la pr04ucción socialista, cuyo objetivo es satis- prensión de su «principio» debe hacer que los hombres so-
facer las necesidades de la sociedad, debe coordinarse en porten pacientemente su difícil situación, y la pobreza no
adelante de modo planificado con el crecimiento numérico suscitará «tanto descontento e irritación contra el gobierno
de la población y las necesidades de ésta. Reviste particular y las clases superiores>)!.
importancia el subrayarlo en la lucha contra la ideología Marx y Engels sometieron a demoledora crítica el libro
del maltusianismo y del neomaltusianismo. de Malthus, considerándolo «la proclamación más franca
La reaccionaria teoría maltusiana de la población surgió de la guerra de la burguesía contra el proletariado>}2. «Es
ya a fines del siglo XVIII, pero todavía se propaga e in- típica de Malthus -escribe Marx lleno de indignación e
fluye en nuestros tiempos. En su libro Ensayo sobre el prin- ira en otro trabajo-, la honda bajeza de pensamiento, ba-
cipio de la población '(1797), Malthus pretende que a todos jeza que no se puede permitir más que un cura, que ve en
los seres vivos les es inherente el afán de reproducirse con la miseria humana un castigo por el pecado original. .. >}3
más rapidez que lo permiten los medios de subsistencia. El desarrollo de la sociedad mostró ya en el siglo XIX
Malthus afirma que, en la sociedad humana, el crecimiento todo lo insostenible que era la teoría de Malthus. AsÍ, en
de la población se produce en proporción geométrica, mien- el período de 1804 a 1914, al registrarse un promedio del
tras que los medios de subsistencia pueden aumentar, en el ritmo de crecimiento de la población del 0,864%, el prome-
mejor de los casos, sólo en proporción aritmética. En con- dio del ritmo de incremento de la producción de trigo fue
secuencia, si se toma por unidad la población del globo del 2,1 %. Según datos del economista germanooccidental
terrestre, ésta se duplica en 25 años, si la multiplicación no F. Baade se puede aumentar la producción de grano hacia
tropieza con obstáculos. Dentro de dos siglos, la población el año 2000 a 12-16 mil millones de toneladas, lo que será
se hallará respecto de los medios de subsistencia en la pro- suficiente para dar de comer a 30 mil millones de personas4,
porción de 256 : 9. Este «principio», decía Malthus, rige «en mientras que, según los pronósticos, a principios del siglo
todas las épocas y en todas las condiciones posibles en que XXI la población aproximada del globo terrestre será de
ha vivido o vive el hombre>)!. El crecimiento menos rápido 6-7 mil millones de habitantes. En la actualidad, la superfi-
de los medios de subsistencia lo argumentaba, en particular, cie total de las tierras de labor constituye el 9 % de toda la
recurriendo a la «ley>}de la fertilidad decreciente del suelo. tierra firme, y se puede cultivar, por lo menos, el 40% de la
De ahí sacaba la conclusión de que «la principal y más con- superficie. Eso quiere decir que todavía estamos lejos de
tinua causa de la pobreza depende poco, o nada, de la forma haber agotado las posibilidades, sin hablar ya de las incal-
de gobierno o de la distribución desigual de la propiedad: culables reservas que brinda el océano.
los ricos no están en condiciones de dar empleo y medios de AsÍ, en la práctica, el llamado «principio>) de Malthus
subsistencia a los pobres; por eso los pobres, en virtud de la no ha resistido la crítica científica, pero el maltusianismo
naturaleza misma de las cosas, no tienen derecho a exigirlo sigue teniendo adeptos. Los maltusianos de hoy se esfuerzan
a aquéllos»2. La persona que nace en una familia pobre es por demostrar que la Tierra está superpoblada y que todo
una persona sobrante. «En el gran banquete de la vida no nuevo aumento de la población supone un peligro catastró-
hay sitio para ella. La naturaleza le exige que se retire, y no fico para la humanidad, ya que, según ellos, las crisis, las
tarda en ejecutar su sentencia>}3. Al hablar de los objetivos revoluciones, las guerras y otras conmociones sociales se
de clase de su teoría, Malthus es bastante sincero: la com- deben precisamente a la superpoblación.

1 Malthus. Ensayo sobre el principio de la población, ed. en ruso, !Idero, t. II, pág. 341,
1968, t. I, pág. 472. 2 C.. Marx y F. Engels. Obras, ed. en ruso, t. 2, pág. 504.
2 Idero. 3 C. Marx y F. Engels. Obras, ed. en ruso, t. 26, parte II, pág. 122.
3 Idero, pág. 12. 4 Véase F. Baade. La emulación hacia el año 2000, ed. en ruso,
Moscú, 1962 ,pág. 65.
94 V. KELLE Y M. KOVALZON LA LOGICA OBJETIVA DE LA HISTORIA UNIVERSAL 95

Los hombres tienen hambre porque son muchos, el pastel Por cuanto la base de la vida y del desarrollo de la so-
no da para toda la familia; todo el mal proviene de la ex- ciedad es la producción, la tarea primordial de la ciencIa so-
cesiva multiplicación de seres humanos, yasÍsucesivamente. cial consiste en analizar las leyes de su desarrollo y de su
Tales declaraciones abundan en las obras de los neomaltu- acción en la historia de la sociedad. En la producción actúan
sianos. Los maltusianos oponen a los ideales del comunismo tanto leyes específicas de determinadas formaciones como
y su principio -la distribución según las necesidades-, la leyes comunes a todas ellas. Sin embargo, entre las leyes
sombría perspectiva de una humanidad sumida en los horro- tiene particular importancia la que trata de la corres-
res de la superpoblación. pondencia de las relaciones de producción al carácter
En realidad, incluso el actual nivel de desarrollo de las y nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. Esta es
fuerzas productivas y de la ciencia, con la actual superficie una ley sociológica general, que ha estado vigente a lo
de tierras de labor, pueden asegurar perfectamente medios largo de toda la historia de la humanidad, y el análisis
de subsistencia para toda la población del mundo, acabar de dicha ley permite ver la honda esencia del proceso
con el hambre en la Tierra y elevar en gran medida el ren- histórico.
dimiento del trabajo agrícola. El mayor problema reside en
el atraso económico de muchas zonas de nuestro planeta, en
las relaciones sociales que frenan el progreso de dichas zo- Ley de la correspondencia
nas, en la pesada herencia del colonialismo y en otros fac- de las relaciones de producción
tores análogos. al carácter y nivel de desarrollo
La ciencia moderna prueba de modo convincente la ra- de las fuerzas productivas
zón de K. Timiriázev al decir que si incluso la población de
la Tierra fuese tan numerosa que los hombres tuviesen que Esta ley expresa la interdependen-
vivir en balsas, habría suficientes medios de subsistencia cia existente entre las fuerzas productivas y las rela-
para todos. Pero, al criticar el maltusianismo, no se puede ciones de producción en el proceso de desarrollo de todas
por menos de advertir que en él la problemática real se las formaciones sociales. Las relaciones de producción de-
refleja tergiversadamente. Estos problemas reales son, al penden de las fuerzas productivas, son determinadas por
menos, dos. En primer lugar, trátase del fomento de la pro- éstas y, a su vez, influyen en su desarrollo. La influencia de
ducción agropecuaria para poder cubrir las demandas de las relaciones de producción es de doble carácter: si corres-
la cada vez más numerosa población y, en segundo lugar ponden a las fuerzas productivas, propician el progreso de
de la regulación de la natalidad, en unos casos disminuyén- éstas, si entran en contradicción con ellas, se convierten en
dola y, en otros, al revés. Estos problemas se plantean efecti- un freno para las mismas. De ahí la necesidad de que las
vamente ante la sociedad y, en principio, tienen solu- relaciones de producción correspondan al carácter y nivel
ción. Para solucionar de forma general y eficaz el problema de desarrollo de las fuerzas productivas. Por consiguiente,
de la población hay que superar los antagonismos sociales esta ley de la correspondencia muestra, de un lado, que las
y unir los esfuerzos racionales de todo el género humano. relaciones de producción dependen del desarrollo de las
Por tanto, si la naturaleza, el medio geográfico y la fuerzas productivas y, de otro, que éstas dependen de aqué-
población, condiciones necesarias e importantes de la vida llas. Ahora bien, en esta interacción de los dos aspectos de
social que ejercen su efecto en el progreso de éste, no son la producción, cada cual desempeña su propio papel, que
pese a todo, la fuerza determinante de la misma, ¿qu no es el mismo. Como hemos visto, lo determinante son las
determina, pues, el progreso de la sociedad, qué le im- fuerzas productivas.
prime el carácter de proceso objetivo e histórico-natural? Esta Por tanto, la ley de la correspondencia expresa la dia-
fuerza determinante del desarrollo social es la producción. léctica o la interacción de las fuerzas productivas y las re-
96 V. KELLE Y M. KOVALZON LA LOGICA OBJETIVA DE LA HISTORIA UNIVERSAL 97

laciones de producción sobre la base del progreso de las nivel de desarrollo de la producción ya logrado. La conti-
primeras. nuidad, el mantenimiento de los resultados positivos del
El proceso de la producción social implica la confección desarrollo precedente es por eso elemento y condición in-
de medios de trabajo y su empleo para la obtención de dispensables del progreso de las fuerzas productivas.
bienes de uso y consumo. Por eso, la producción social se Es imposible concebir este progreso como una línea de-
divide siempre en dos grandes ramas: la producción de me- recha y continua de movimiento progresivo, ya que posee un
dios de producción (grupo A) Y la producción de bienes de carácter más complejo. Ante todo, el progreso de la técnica
uso y consumo (grupo B). Por supuesto, en las distintas fases se opera de modo diferente, sobre la base de instrumentos
del desarrollo social, la diferenciación recíproca de estas de producción de diferente índole. El desarrollo de los ins-
subdivisiones puede ser unas veces más, otras menos acen- trumentos artesanos sencillos se distingue cualitativamente
tuada. Pero, por el tiempo que los hombres invierten en el del desarrollo de la producción maquinizada, Marx fijó la
proceso de trabajo, por la forma natural del producto y por atención en este aspecto del problema y escribió que la base
su papel, estos dos grandes grupos pueden calificarse siem- técnica de todos los modos de producción preca pitalistas
pre en la producción social. Esta clasificación tiene impor- había sido, por su naturaleza, conservadora, mientras que la
tancia b'Ísica para comprender el desarrollo de la produc- base técnica de la producción capitalista era revolucionaria!.
ción social. Por cuanto el crecimiento de la producción de ¿Qué pasa, pues? El instrumento sencillo de trabajo se dis-
bienes de uso y consumo sólo es posible sobre la base del tingue de la máquina porque lo maneja el hombre, mientras
perfeccionamiento de la técnica y la tecnología de la pro- que en el caso de la máquina este manejo corre a cargo del
ducción, la base más honda del progreso de la producción mecanismo, y las operaciones que antes el obrero ejecutaba
social reside en el fomento de la primera subdivisión: el con el instrumento las ejecuta ahora la máquina. Cuando
grupo A. Al objeto de asegurar la continuidad de la produc- se crea por vía empírica un instrumento que responde más a
ción y la ampliación de la misma, en el grupo A deben la operación concreta, éste adquiere una tendencia al estan-
reproducirse c~nstantemente los medios de trabajo emplea- camiento. El empleo del hacha, el martillo, el arado primi-
dos en la obtención de artículos de uso y consumo, así como tivo, etc. se prolonga milenios, experimentando nada más
los empleados en la producción de medios de producción. que cambios insignificantes y especialización. Por eso, el
Debe igualmente crearse un sobrante de medios de trah;1jo, progreso técnico sobre la base de estos instrumentos es ex-
con el fin de ampliar la producción social. Por eso, una tremadamente lento, predominando la tendencia al estan-
condición para ampliarla pronto es el fomento preferente camiento, y la elevación de la productividad del trabajo se
del grupo A. Ahora bien, la reproducción ampliada no pre- logra principalmente a cuenta del virtuosismo del operario
supone el crecimiento simple de la cantidad de medios de o de la detallada división del trabajo en la obtención del
trabajo producidos, sino el perfeccionamiento de los exis- producto.
tentes y la creación de otros instrumentos y medios de tra- Muy otra cosa es la base técnica de la gran industria.
bajo más productivos, de nuevas tecnologías, de mayores La máquina transforma toda la producción industrial y
bases energéticas, etc. y su empleo en todas las ramas de la agropecuaria, el transporte, etc. La producción maquinizada
economía nacional, es decir, implica el progreso técnico. es inconcebible sin la vasta división social del trabajo y sin
Este último es el eje del progreso de la producción social. el establecimiento de conexiones orgánicas entre las diversas
El desarrollo de la producción, al igual que todo desa- ramas de la producción. Todo gran perfeccionamiento en
rrollo, comprende dos elementos: la continuidad y la apa- alguna rama de la producción suscita la necesidad de idén-
rición de caracteres nuevos. Los nuevos medios de trabajo
sólo pueden crearse con ayuda de los existentes y sobre la
1 Véase C. Marx y F. Engels, Obras, ed. en ruso, t. 23, págs. 497-
base de la utilización de las posibilidades que brinda el 498.

7-691
98 V. KELLE Y M, KOV ALZON
LA LOGICA OBJETIVA DE LA HISTORIA UNIVERSAL
9!J

tico perfeccionamiento de las demás ramas ligadas a la pri-


mera, para que no se alteren las proporciones y no surjan dades que entraña dependen de la experiencia, de los hábi-
«puntos flacos». Por ejemplo, la creación de motores reacti- tos, hombres.
de los conoeimientos, de la cultura y de las aptitudes de
los
vos ha presentado nuevas exigencias a las industrias meta-
lúrgica y química y otras ramas que suministran materiales Por tanto, el desarrollo de las fuerzas productivas cons-
para su producción. Además, aquí hay que tener presente el tituye un complejo proceso, en el que intervienen, influyen-
que la producción maquinizada posee la facultad de ampliar- do activamente los unos en los otros distintos elementos de
se rápidamente y en colosal medida, cosa que no se obser- las mismas, aunque el hilo común del progreso de la pro-
vaba en los oficios artesanos.
ducción social venga determinado por el desarrollo y el
Finalmente, el paso a la gran industria guarda relación perfeccionamiento, ante todo, de los medios de trabajo, ele-
con la aplicación consciente tecnológica de las ciencias na- mento decisivo de las fuerzas productivas.
turales, lo cual brinda posibilidades ilimitadas de incorpo- Estas últimas determinan las relaciones de producción
ración de nuevas fuerzas naturales, de las propiedades re- porque su carácter y nivel de desarrollo y, ante todo, de los
cién descubiertas de las materias y de nuevas leyes de la medios e instrumentos de producción, imponen la necesidad
naturaleza al proceso de la producción y, por ende, ofrece de determinad,as relaciones entre los hombres en el proceso
un sinfín de probabilidades para el progreso de las fuerzas de trabajo. Esta dependencia se manifipsta como tendencia
productivas. Base material de las ciencias naturales, la pro- observada claramente en toda la historia de la humanidad.
ducción maquinizada moderna recibe de éstas un poderoso El gigantesco progreso de los instrumentos de trabaj6,
impulso para su continuo desarrollo. La física atómica, la comenzando por el hacha de piedra y el palo puntiagudo del
física de los transistores, la química de los compuestos ma- período en que naCÍa la sociedad y terminando con las com-
cromoleculares, la cibernética, etc. han engendrado en la plejísimas máquinas modernas, con los mecanismos y los
actualidad la nueva revolución tecnocientífica. La base equipos energéticos de nuestros días, puede apreciarse en
técnica de la moderna producción maquinizada puede expe- el sentido de la concepción materialista de la historia tanto
rimentar transformaciones revolucionarias a saltos. Por su- en el aspecto cuantitativo como cualitativo. Cuando deci-
puesto, la utilización y realización de las posibilidades de la mos que unas fuerzas productivas están más desarrolladas
técnica moderna dependen en gran medida de las condicio- y otras menos, nos referimos sólo a la característica cuanti-
nes sociales de las que hablaremos más adelante. tativa, comparamos los niveles de desarrollo. Pero, la ca-
Así, el progreso técnico es la base del desarrollo de las racterística cualitativa depende del modo en que accionan
fuerzas productivas. Pero este último no se limita a dicho los instrumentos de trabajo, de cómo se utilizan. Examina-
progreso, ya que comprende el perfeccionamiento de la or- das desde el ángulo cualitativo, las fuerzas productivas
ganización de la producción y el progreso del hombre, como pueden revestir doble carácter: si los instrumentos son accio-
fuerza productiva, es decir, de su experiencia y sus hábitos nados por el trabajo individual (por eJemplo, los instru-
de trabajo, de su nivel cultural-técnico, etc. mentos artesanos) y le proporcionan al individuo la pro-
La experiencia y los hábitos del hombre, al cambiar con ducción de bienes materiales indispensables para su vida,
el progreso de la técnica, vienen a ser un elemento activo revisten un carácter privado, pero si, para ser puestos en
de las fuerzas productivas. La técnica sin el hombre es una marcha, requieren trabajo colectivo (por ejemplo, un sis-
cosa muerta. Es el hombre quien, además de utilizar la ma- tema de máquinas), las fuerzas productivas revisten carác-
ter social.
quinaria, perfecciona la técnica y la tecnología de la pro-
ducción, inventa nuevos instrumentos y racionaliza el
Corresponden a ese doble carácter (social y privado) lie
trabajo. Por eso, siendo iguales las demás condiciones, el de- las fuerzas productivas las dos formas posibles y básicas de
sarrollo de la técnica y el aprovechamiento de las posibili- relaciones de producción conocidas en la historia, de las que
hemos hablado ya: las relaciones de colaboración y ayuda
7*
LA LOGICA OBJETIVA DE LA HISTORIA UNIVERSAL 101
100 V. KELLE Y M. KOVALZON

la base de los instrumentos de trabajo de carácter privado,


mutua de los hombres en el proceso de la producción, basa- le comunica paulatinamente al proceso de producción un
das en la propiedad social sobre los medios de producción, carácter social. De este modo, el capitalismo, y con él toda
y las relaciones de dominación y subordinación, basadas en la propiedad privada, pierden su sentido de ser, ya que al
la propiedad privada sobre los mismos. carácter social del proceso de producción le corresponde la
Cuando la humanidad apenas había abandonado el estado propiedad social sobre los medios de producción. Al fomen-
animal, los hombres empleaban instrumentos de piedra, de tar la gran industria moderna, el capitalismo crea las pre-
madera y de hueso. Y aunque éstos eran de uso person:l1, el misas materiales y técnicas para la formación de la propie-
individuo que los empleaba no estaba en condiciones de pro- dad socialista sobre los medios de producción.
ducir por sí '3010 los bienes materiales necesarios para su Por tanto, la causa final y base del paso de las relaciones
vida. Dichos instrumentos ni siquiera daban pie a la pro- de producción de la propiedad privada a la propiedad so-
ducción individual. Los hombres tenían qne trabajar en cial sobre los medios de producción es el cambio cualitativo
común, apoyarse los unos en los otros, dada la debilidad del carácter de las fuerzas productivas ligado al paso de
del individuo frente a la naturaleza. Por tanto, la fuerza los instrumentos artesanos a la producción maquinizada.
prorlucti va básica era en ese caso la fuerza de la colectivi- En la actualidad está realizándose un nuevo salto en el
dad. Precisam0'1te sobre esta base se plasmaron las relacio- desarrollo de la producción. Y el resultado será que entre el
nes eolectivistas de la comunidad primitiva. hombre y la naturaleza no se encontrarán simplemente má-
Con el progreso de las fuerzas productivas dentro de la quinas o sistemas de máquinas, sino procesos automáticos de
comunidad primitiva, los hombres pasaron de los instru- producción. La automatización inaugura una nueva era en
mentos de piedra a los de bronce y, luego, a los de hierro. el progreso técnico de la maquinaria.
Estos últimos elevaron a tal punto la productividad del tra- La mecanización múltiple y la auto matización aglutinan,
bajo que se hizo posible la labor individual o a escala de para constituir un organismo de producción Íntegro y único,
una sola familia. Se produjo un salto cualitativo en el pro- no sólo unas cuantas empresas sueltas, sino ramas e incluso
greso de las fuerzas productivas: éstas adquirieron carácter zonas económicas enteras y, en lo sucesivo, complejos eco-
privado. Este cambio tuvo colosales consecuencias sociales. nómicos de países o grupos de países, existiendo la perspec-
Corresponden al carácter privado de las fuerzas productivas tiva de agrupar luego en un proceso único toda la economía
y se forman necesariamente sobre su base las relaciones de del mundo. Una expresión de dicha tendencia, visible ya
producción de la propiedad privada: esclavistas, feudales y en nuestra época, es la creación de poderosos sistemas ener-
capitalistas. Cada cipo superior de las relaciones de produc- géticos que abarcan gigantescos territorios, como, por ejem-
ción de la propiedad privada se' forma sobre la base de un plo, toda la parte europea de la Unión Soviética. La conti-
nivel superior de las fuerzas productivas de carácter pri- nua socialización de la producción le da a éste un aspecto
vado. El desarrollo y perfeccionamiento de los instrumentos cualitativo nuevo. Sobre esta base material se hace posible,
de trabajo de uso privado sirvió de preparación cuan- y necesario, objetivamente subordinar el proceso de produc-
titativa del nuevo salto cualitativo; el paso de los instru- ción a los intereses y al control consciente de toda la socie-
mentos artesanos a la producción maquinizada, que impri- dad, de superar la división de los pueblos y los países y de
mió un carácter social al propio proceso de trabajo. Claro unirlos en el porvenir, constituyendo una asociación única de
es que las máquinas primitivas (molinos de agua y de viento, trabajadores libres a escala de todo el planeta.
etc.) !'1eempleaban ya desde hacía mucho tiempo; los de La aclaración del problema de los aspectos cuantitativo
agua, desde la antigüedad y los de viento, aproximadamente y cualitativo del desarrollo de los instrumentos de produc-
desde el siglo X. No obstante, su papel era de orden secun- ción y del cambio de su carácter tiene importancia decisiva
dario. Su empleo no determinaba el carácter de la produc- para la definición de la base material y técnica de todas la:;
ción. Unicamente el capitalismo, surgido inicialmente sobre
102
V. KELLE Y M. KOVALZON
LA LOGICA OBJETIVA DE LA HISTORIA UNIVERSAL 103

fonnaciones socioeconómicas y la comprensión del desarro-


llo de éstas como partes del proceso histórico-natural. estímulos de actividad: unos en la sociedad capitalista y
otros en la socialista. En ello se manifiesta, primero y sobre
Veamos ahora la influencia que las relaciones de pro- todo, el carácter activo de las relaciones de producción.
ducción ejercen en las fuerzas productiyas.
Estas relaciones, cuando son antagónicas, prueban que
Hasta cierto tiempo, el desarrollo de las fuerzas produc-
tivas no afecta a la esencia de las relaciones de producción los productores se han apartado completa o parcialmente de
vigentes, por lo cual cada forma concreta de relaciones de los medios de producción y que ellos mismos se han con-
producción no cede su lugar a otra forma mientras ofrezca vertido también en simples medios de producción. El
esclavista, el señor feudal y el capitalista -clases dominan~
suficiente campo para el progreso de las fuerzas productivas,
tes de las respectivas formaciones, propietarios de los me-
del mismo
corta modo que un niño usa la ropa hasta que le quede
y estrecha. dios de producción- supeditan el desarrollo de la produc-
Ahora bien, Con la marcha del desarrollo, las nueva.~ ción a sus propios intereses y demandas. Así, por ejemplo, los
capitalistas, portadores de las relaciones de producción que
relaciones de producción envejecen paulatinamente y entran
en contradicción Con las fuerzas productivas en proceso de les son propias, tienen la posibilidad de supeditar la pro-
desarrollo y se convierten en una traba para éstas. Entonces ducción a sus intereses egoístas, a la ganancia.
las sustituyen otras relaciones de producción llamadas Mientras la clase dominante contribuye al progreso de
a servir de forma de desarrollo de las fuerzas productivas. las fuerzas productivas o, dicho en otros términos, mientras
las relaciones de producción, condición de dominio de aqué-
«Los hombres no renuncian nunca a lo que han conquis-
tado -escribe Marx en la conocida carta a Annenkov fe- lla, corresponden a las fuerzas productivas, la existencia de
dicha clase tiene justificación histórica. Las relaciones de
chada el 28 de diciembre de 1846-, pero esto no quiere
producción del capitalismo, que sustituyeron las del feuda-
decir que no· renuncien nunca a las formas sociales bajo
las cuales han adquirido determinadas fuerzas productivas. lismo, eran un poderoso móvil de las fuerzas productivas y
Todo lo contrario. Para no verse privados del resultado brindaron un vasto campo a la actividad comercial y em-
adquirido, para no perder los frutos de la civilización, los presarial, a la iniciativa privada, al afán de lucro, etc., sir-
vieron de estímulo a la economía capitalista. Las relaciones
hombres se ven constreñidos, desde el momento en que el
de producción del capitalismo respondían a la necesidad his-
tipo de su comercio no corresponde ya a las fuerzas de pro-
ducción adquiridas, a modificar todas sus formas sociales tórica y al progreso. Sin embargo, esto no quiere decir que
tradicionales»l. los móviles y la actividad de las clases dominantes puedan
servir de criterio del carácter auténticamente progresivo de
Las relaciones de producción, dentro de cuyo marco se
desarrollan las fuerzas productivas, le comunican a éstas una u otra forma de relaciones de producción basadas en la
un carácter concreto desde el punto de vista de la historia. propiedad privada. Aquí lo que decide es la situación del
productor directo en el sistema de las relaciones de produc-
Cada modo de producción históricamente determinado posee
sus leyes económicas específicas, con arreglo a las cuales se ción concretas. Esta o aquepa forma de relaciones de pro-
ducción antagónicas es progresiva mientras crea para las
concreta.el desarrollo de las fuerzas productivas en la época
realiza
masas ciertas ventajas, en comparación con su situación an-
terior, mientras es un aliviador de la explotación y da cier-
Por cuanto cada forma de relaciones de producción su-
pedita ésta a un fin determinado, engendra entre los hom- tos estímulos nuevos. Luego examinaremos con más detalle
esta cuestión.
bres, entre las grandes masas, entre las clases, determinados
Al definir el desarrollo histórico de las fuerzas produc-
tivas, hablamos del cambio tanto de los instrumentos de pro-
pág. 1447
C. Marx y F. Engels. Obras Escogidas en dos tomos, t. 11, ducción como del propio hombre considerado fuerza produc-
tiva, pero al hacer el análisis del carácter activo de las re-
104 V. KELLE Y M. KOV ALZON LA LOGICA OBJETIVA DE LA HISTORIA UNIVERSAL 105

laeiones de producción cabe enfocar desde un ángulo dis- CÍa Marx, se ve el carácter limitado de la producción capi-
tinto la actividad en la esfera de la producción directa. En talista.
efecto, ¿acaso se puede abordar el problema del desarrollo El sabio inglés J ohn Bernal, en su libro La ciencia y la
de las fuerzas productivas al margen de las condiciones so- sociedad, señala que si los recursos de los EE. UU. y otros
ciales en las que se realiza, es decir, sin tener en cuenta la países capitalistas se empleasen en beneficio de la sociedad,
situación del productor directo en el sistema de las relacio- en unos diez años, alrededor de mil millones de seres huma-
nes de producción concretas? Claro que no, puesto que pre- nos semihambrientos y oprimidos podrían alcanzar una vida
cisamente la situación de las masas trabajadoras y los estí- digna y sana. Pero, mientras en los EE.UU. y otros países
mulos que se desprenden de ella para elevar la productivi- capitalistas domine la burguesía, la producción no estará
dad del trabajo revisten excepcional importancia para ver supeditada a los intereses de los pueblos, sino al afán de
en qué medida pueden las relaciones de producción cumplir los monopolios por la ganancia máxima. En virtud de ello,
en cada estapa concreta el papel de móvil de las fuerzas pro- la contradicción entre las relaciones de producción y el ca-
ductivas. Surge le pregunta: «¿cómo cabe entender la tesis rácter de las fuerzas productivas modernas no es una tesis
del papel entorpecedor de las viejas relaciones de produc- teórica abstracta, sino un hecho muy real y concreto.
ción, no frenarán definitivamente el progreso de la pro- El papel entorpecedor de las relaciones de producción
ducción?» capitalistas se manifiesta en que las empresas trabajan por
No se debe interpretar de modo mecanicista la tesis mar- debajo de su potencial, en el desarrollo unilateral y deforme
xista del papel entorpecedor de las viejas relaciones de pro- de la industria, mientras crece como la espuma la produc-
ducción, como si se tratara de un freno que pudiese parar ción de medios de exterminio, mientras miles de millones de
un tren. La producción, lejos de cesar completamente, no dólares se gastan en armamentos y las fuerzas productivas
se interrumpe en su desarrollo incluso cuando rigen las se convierten en fuerzas destructivas.
viejas relaciones de producción. Así, por ejemplo, en los Finalmente, el papel entorpecedor de las relaciones de
países capitalistas dominan actualmente relaciones de pro- producción capitalistas se manifiesta en que, a la vez que
ducción envejecidas ya hace mucho, que se hallan en viva fomenta una monstruosa intensificación del trabajo, el ca-
contradicción con el carácter de las fuerzas productivas, pitalismo agota a los hombres, engendra el ejército de pa-
pero ello no supone la interrupción del desarrollo de la pro- rados forzosos totales y parciales, ocasionando de este modo
ducción, sin hablar ya del cese definitivo de la misma en un derroche de la principal fuerza productiva: el hombre.
estos países. Por consiguiente, la transformación de las relaciones de
¿En qué consiste, pues, el papel entorpecedor de las vie- producción capitalistas en freno para las fuerzas producti-
jas relaciones de producción? Este se manifiesta, ante todo, vas no acarrea, como ya hemos dicho, el cese del desarrollo
en que las mencionadas relaciones no permiten utilizar to- de las mismas. Supone únicamente que, bajo el capitalismo,
das las posibilidades del nivel de desarrollo de la produc- nI avance de la producción es en extremo desigual y unilate-
ción alcanzado. Marx señala el carácter limitado de la pro- 1'81. Las fuerzas productivas se desarrollan a través de ca-
ducción capitalista, al escribir en El Capital que ésta tro- tástrofes y crisis. Los descubrimientos de la ciencia y la téc-
pieza «con límites al llegar a un grado de expansión de la nica se ponen al servicio de la guerra, del exterminio y de
producción, que en otras condiciones sería, por el contrario, la lucha contra las fuerzas del progreso.
absolutamente insuficiente. Se paraliza, no donde lo exige Así, la ley de la correspondencia muestra también el
la satisfacción de las necesidades, sino allí donde lo impone carácter activo de las relaciones de producción. Esto es po-
la producción y realización de la ganancia»1. En ello, de- :'lible porque la forma de propiedad no es simplemente, de
por sí, un freno o un estímulo para la producción. Sólo
1 C. Marx y F. Engels, Obras, ed. en ruso, t. 25, partl! 1, pág. 285. los hombres ]a fomentan o, al contrario, no se muestran
LA LOGICA OBJETIVA DE LA HISTORIA UNIVERSAL 107
V. KELLE Y M. KOV ALZON
106
productivas no determina sólo el desarrollo del modo de pro-
interesados en su progreso. Son ellos los que desarrollan o ducción concreto, sino, además, la necesidad de que sea sus-
cambian el modo de producción, que es la base de su his- tituido con otro cuando las fuerzas productivas que rebasan
toria. El mérito del marxismo consiste en haber dado una ya su marco entran en conflicto con las viejas relaciones de
respuesta científica, materialista, a la pregunta de qué es producción. ¿Cómo actúa, pues, la ley de la corresponden-
lo que determina la actividad de los homb:¡;es, de grandes cia en el período de transición de un modo de producción
masas, grupos y clases en cada época determinada. Dicha a otro?
actividad depende del lugar que los hombres ocupan en la El surgimiento de nuevas fuerzas productivas y las
producción, así como de las relaciones que guardan respec- correspondientes relaciones de producción tiene lugar en las
to de los resultados de la misma, es decir de las relaciones entrañas del viejo régimen. Como regla general, lo nuevo no
de producción, que se plasman independientemente de la puede aparecer aislado de lo viejo, después de la desapa-
voluntad y la conciencia de los hombres, sino en función del rición de lo viejo, sino sólo como producto obligado del de-
carácter, del estado y (lel nivel de desarrollo de las fuerzas sarrollo de lo viejo. El desarrollo de la producción obedece
productivas. De este modo el carácter activo de las relaciones también a esta ley. Para vivir y tener la posibilidad de pro-
de producción se manifiesta a través de la actuación de los ducir los medios necesarios, los hombres deben aceptar como
hombres y, por ende, la cuestión de qué es lo que mueve el base de su actividad todo lo cre&do antes. Al propio tiempo,
progreso de las fuerzas productivas, ante todo el de los ins- cada nueva generación, bajo la influencia de los estímulos
trumentos de producción, se reduce a la pregunta de qué es nacidos de las relaciones de producción concretas, introduce
lo que impulsa a los hombres a desarrollar estos instrumen- cambios en los instrumentos de trabajo, perfecciona su expe-
tos. La respuesta nos la ofrece el análisis de las relaciones riencia y sus hábitos laborables e impulsa las fuerzas produc-
económicas de producción que en cada época concreta im- tivas. Así se establecen paulatinamente otras fuerzas pro-
ponen las condiciones y los móviles de la actuación de los ductivas, que se transmiten a las nuevas generaciones En
hombres. una determinada etapa del progreso de aquéllas nacen en
Las relaciones de producción del capitalismo colocan al las entrañas de la vieja sociedad nuevas relaciones de pro-
productor directo en una situación en que la elevación de la ducción, que vienen a constituir cierto tipo de economía.
productividad de su trabajo se logra mediante la explota- Como resultado entran en escena €,lementos del nuevo modo
ción, mediante sistemas extenuadores. En la sociedad socia- de producción. El modo de producción esclavista nace en
lista rigen unas condiciones diametralmente opuestas: los la comunidad primitiva y como consecuencia del desarrollo
innovadores de la producción, los ingenieros Y peritos, los de ésta. Lo mismo ocurre con el modo de producción feudal,
hombres de ciencia y los especialistas prácticos impulsan la cuyos gérmenes brotan ya dentro del régimen esclavista,
técnica, perfeccionan la experiencia, los hábitos y la orga- así con el capitalismo, que comienza a constituirse en las en-
nización del trabajo, fomentan las fuerzas productivas de la trañas del feudalismo.
sociedad, porque sus esfuerzos se remuneran equitativamen- Así, ya dentro del viejo modo de producción comienza
,1111

te, y porque también trabajan para sí mismos, para su pue- a desenvolverse el nuevo tipo de economía. Las nuevas fuer-
blo, para su Estado. Por consiguiente, la interacción de hom- zas productivas, al madurar, entran en conflicto con las re-
bres e instrumentos -elementos de las fuerzas productivas laciones de producción viejas, dominantes en la sociedad.
como móvil del progreso- de la producción se manifiesta El desenlace del conflicto, es decir, la afirmación de las
siempre en forma de determinadas relaciones de producción, nuevas relaciones de producción, es imposible sin la desa-
que hacen patentes los motivos concretos de la actividad de parición de las viejas, en defensa de las cuales luchan
los hombres. la clase dominante y la superestructura levantada por
La ley de la correspondencia de las relaciones de pro- ella.
ducción al carácter y al nivel de desarrollo de las fuerzas
i08 v. KELLE Y M. KOVALZON
LA LOGICA OBJETIVA DE LA HISTORIA UNIVERSAL 109

Por eso, al pasar de las viejas relaciones de producción


a las nuevas, se impone un salto cualitativo, la destrucción Otra cosa es el tránsito del capitalismo al socialismo.
revolucionaria de las formas económicas, sociales y políti- Como se sabe, la clase capitalista defiende la propiedad ca-
cas caducas y osificadas, a fin de tender el camino en el pitalista, y se vale para ello del poderío de la superestruc-
que se afianza el nuevo modo de producción. tura creada para reprimir todo intento de liquidación de di-
Los rasgos específicos del surgimiento del modo de pro- cha propiedad. Esta es la razón de que la transformación
ducción socialista consisten en que en las entrañas del viejo de la misma en propiedad socialista sólo pueda comenzar
régimen, es decir, el capitalismo, no aparecen más que las por el derrocamiento de la dominación política de la bur-
prémisas para el modo de producción socialista: las fuer- guésÍa, lo que ofrece la premisa para la actividad creadora
zas productivas, sociales por su carácter, la clase de los de las masas trabajadoras en la construcción consciente y
proletarios, la ideología socialista, el partido proletario, planificada de la nueva sociedad.
etc. Lo mismo que en todas las formaciones precedentes, en
Sin embargo, las relaciones de producción socialistas, en la socialista, el progreso de las fuerzas productivas engen-
plena correspondencia con las fuerzas productivas ya cre- dra contradicciones entre éstas y las relaciones de produc-
cidas, no se constituyen, como hemos señalado ya, en la so- ción. Pero el carácter, las formas de desarrollo y los métodos
ciedad capitalista. para solucionar tales contradicciones difieren cualitati-
Los oportunistas han estado negando siempre esta tesis vamente de las que correspondieron a las formaciones an-
marxista. Ellos afirman que los elementos socialistas, inclui- teriores.
das las relaciones de producción socialistas, surgen en la eco- La principal peculiaridad de la manifestación de la ley
nomía capitalista, que la «lucha» por el socialismo se cir- de la correspondencia en la economía socialista consiste en
cunscribe a la ampliación gradual de dichos elementos, que que la sociedad puede adoptar medidas oportunas para po-
el tránsito del capitalismo al socialismo, sobre todo en las ner las relaciones de producción en correspondencia con las
condiciones creadas por la democracia burguesa, es posible fuerzas productivas altamente desarrolladas, es decir, dar
por vía evolutiva, sin tempestades ni conmociones revolu- solución consciente a las contradicciones que surgen entre
cionarias. Por tanto, el problema de si surgen o no las re- ellas.
laciones de producción socialistas en las entrañas del capi- Las relaciones de producción socialistas permiten acele-
talismo no reviste sólo interés teórico, sino también una rar el fomento de las fuerzas productivas, vienen a ser un
gran importancia práctica y política, es objeto de aguda lu- móvil poderoso del progreso de estas últimas, un estímulo
cha ideológica. ¿Por qué, pues, no surgen ni pueden surgir para el progreso técnico, para la formación de la actitud
las relaciones socialistas en la economía capitalista? comunista hacia el trabajo y para el rápido ascenso de la
Las formaciones socio económicas antagónicas, que se su- productividad. Ahora bien, estas posibilidades no se con-
cedían en el curso de la historia, no cambiaban la esencia vierten de por sí en realidad, no se llevan a la práctica auto-
de las relaciones de producción, solamente sustituían un tipo máticamente. Por eso, el fomento de la actividad laboral
de propiedad privada con otro, una forma de explotación, del pueblo -los obreros, los campesinos agrupados en coo-
digamos la feudal, por otra, la capitalista. Por eso, ya en las perativas y los intelectuales- es en el socialismo una impor-
entrañas de la formación feudal, basada también en la pro- tante condición del crecimiento de la producción y de la
piedad privada, pudieron surgir, desarrollarse y alcanzar aceleración máxima del progreso tecnocientífico. La lucha
una situación dominante los capitalistas privados, los cua- por este último, por la mejor organización del trabajo, por
les, mediante la revolución, lograban el derrocamien~o del el fomento de la ciencia y el empleo de sus adelantos en la
régimen feudal. Con eso terminaba, en esencia, la revolu- labor práctica, por la elevación de la productividad del tra-
ción burguesa, bajo, por el ahorro de materiales, etc., se considera como
una tarea muy importante de todo el pueblo.
110 V. KgLLE Y M, KoV ALZaN LA LOGICA OB.TETIV A DE LA HISTORIA UNIVERSAL 111

Efectos sociales aparecer la mano y el cerebro humanos, puesto que preci-


de la ley de la correspondencia samente la adaptación al cumplimiento de actos labQrales
creó el organismo humano moderno. El trabajo hizo tam-
El progreso de la sociedad es el desa- bién que surgiera un sistema cualitativamente nuevo de
rrollo y la sucesión de las formaciones socioeconómicas. conexiones entre los individuos: el sistema de las relaciones
Viene condicionado por el avance de la producción. Preci- sociales y de las regularidades sociales. En el proceso y so-
samente esta última determina tanto la estructura de cada bre la base del trabajo y de las relaciones entre los hombres
formación social como el desarrollo de la misma, el trán- se han formado y desarrollado la lengua y el pensamiento,
sito de una formación a otra, y traza la dirección del pro- la sensibilidad y la inteligencia humanas. Por consiguiente,
ceso histórico, al que imprime unidad e integridad. En esto todo lo que hace que el hombre se alce sobre el mundo ani-
consiste el papel determinante de la producción en el de- mal se debe, al fin y al cabo, al trabajo. El trabajo ha crea-
sarrollo de toda la sociedad. do al hombre social.
En la historia no existe objetivo interno fijado de ante- Con la aparición de la sociedad se forman también los
mano. La marcha de ésta es un proceso natural, objetivo, mecanismos suprabiológicos de transmisión hereditaria de
condicionado por causas concretas. No existen metas más la experiencia social. La experiencia de la conducta huma-
que en la actuación de los hombres, con la particularidad na, los métodos de actividad práctica, los modos de pensar,
de que tanto los objetivos de los hombres como las posi- otc. no se heredan por vía biológica, sino que arraigan en la
bilidades de lograrlos dependen de las condiciones materiales sociedad expresada en la lengua y la cultura material y es-
de cada época concreta. piritual. Se incorpora a ellos cada nueva generación huma-
Tampoco sería justo concebir el desarrollo objetivo y la na. Este proceso se denomina socialización del individuo y
sucesión de las formaciones sociales como cierto esquema Hirve de premisa y condición para la actividad vital de este
filosófico-histórico impuesto a cada pueblo y a toda la histo- último como ser humano. Por eso, la existencia y la evo-
ria. No cabe duda de que la historia concreta es mucho lución del hombre sólo es concebible en la sociedad y me-
más rica y multiforme. Sin embargo, al igual que todos los diante ella. Desde el comienzo, el hombre es un ser social.
ríos, por tortuoso que sea su camino, corren siempre en una La aparición del hombre y de la sociedad es, a la vez, el
dirección determinada, todos los pueblos, por caprichosa que proceso del devenir de la formación social arcaica origina-
seiAla senda de su desarrollo histórico, obedecen a la lógica ria: el régimen de la comunidad primitiva.
objetiva general del proceso histórico, determinado por la La comunidad primitiva fue universal, y en ella se ad-
acción de la ley de la correspondencia. El régimen de la v ¡orte, de manera gráfica y sencilla, hasta qué punto el modo

comunidad primitiva, todas las formaciones antagónicas, al do vida y todo el sistema de relaciones dependían del nivel
igual que la comunista, son fases lógicas y naturales del do producción. Los rudos instrumentos, como hemos visto,
desarrollo de la sociedad. oxcluían la posibilidad de producción individual. La debi-
La historia de la sociedad, como se ha dicho ya, es la I¡dad del individuo frente a la naturaleza suscitaba la ne-
prolongación de la historia de la naturaleza. La evolución (\osidad del trabajo conjunto. Si querían sobrevivir, los
del mundo animal preparó las premisas biológicas para la hombres tenían que agruparse en colectividades. Inicialmen-
aparición del hombre. La sociedad humana nació cuando 1.0 eran la gens y la tribu, que constituían, tanto una comu-
los antepasados animales del hombre comenzaron a pasar a nidad étnica, en la que las conexiones se basaban en víncu-
la confección y la utilización de instrumentos de trabajo en IOHde parentesco, como célula ,de producción, ya que los
su actividad y a conseguir con ayuda de éstos los medios de hombres se procuraban juntos los medios de subsistencia,
subsistencia. La evolución del trabajo, como modo supra- eomo forma de organización social y comunidad lingüística.
11D bajo nivel de la producción influía mucho en todo el
biológico de interacción con la naturaleza circundante, hizo
112 V. KELLE Y M. KOVALZON LA LóGICA OBJE'rIVA DE LA HISTORIA UNIVERSAL 113

modo de vida y las relaciones de parentesco, ligadas a la Así, la actividad conjunta, dividiéndose el trabajo se-
reproducción del género humano. Pero, a diferencia de la gún el sexo y la edad, la igualdad en la distribución, la rí-
manada animal, que surge bajo el efecto del instinto, ex- gida reglamentación de la conducta, la absoluta subordi-
presión de necesidades puramente biológicas, el factor nación del individuo a las normas de la gens (el tabú), el
principal de la formación de la colectividad humana era preparar a la joven generación para la cotidiana y dura
la necesidad de trabajo en común. Este modo de vida lucha por la existencia, todo eso distingue las relaciones so-
engendraba precisamente la correspondiente conciencia ciales de ese período de la vida del género humano, que
social. duró muchos milenios.
Las formas de conciencia nacidas ya en la sociedad pri- Incluso dentro del marco de la comunidad primitiva pro-
mitiva eran la moral, la religión y el arte. Estas formas no gresaban incesantemente, aunque muy lentas, las fuerzas
se separaban entonces la una de la otra. Se fundían en un productivas. Todo esto se ha estudiado con bastante detalle
todo único, algo así como un sistema de tradiciones dadas en la arqueología y la historia de la sociedad primitiva. Lo
por la propia naturaleza, de costumbres e ideas de la gens más general era que se pasaba de los instrumentos de piedra
y la tribu, a las que cada individuo se atenía en sus pensa- a los metálicos (bronce y hierro), en el progreso de los me-
mientos y actos. La gens y la tribu eran para el hombre el dios de alcanzar la meta a distancia (primero la jabalina,
límite en todos los sentidos: eran la frontera espacial, ya luego la honda, el arco y las flechas, en Australia el bu-
que sólo podía circular en el territorio propio; eran la fron- merang), en el tránsito de la recolección, la pesca y la caza
tera económica, ya que su existencia dependía de la colec- a la agricultura y la ganadería, es decir, a la economía pro-
tividad, finalmente eran la frontera espiritual, ya que tenía ductiva.
conciencia de sí mismo y se ¡;abía no individuo, sino miem- Al elevarse la productividad del trabajo individual co-
bro de la gens. La conciencia de la gens era, a la vez, la menzó a desarrollarse la producción individual de cada
conciencia propia de cada individuo, y le era ajeno a éste familia, lo cual socavaba las bases de la distribución equita-
todo lo que rebasara el marco de la gens o de la tribu. tiva. El progreso de la división del trabajo entre la agri-
Aunque el hombre vivía en la colectividad, la vida pre- cultura y la ganadería, entre la artesanía y la agricultura
sentaba rigurosas exigencias a cada individuo. Estas eran, hizo más productivo el trabajo humano, yeso tuvo colosales
al propio tiempo, muy sencillas y muy complejas. Por una consecuencias sociales. Se inició el cambio entre las tribus,
parte, para confeccionar y utilizar los instrumentos primiti- lo que suponía una nueva forma de conexiones económicas,
vos no se requerían grandes conocimientos y mucha habili- surgió elplusproducto, es decir, lo que sobraba después de
dada; por otra, la eficacia de la actividad del hombre :mtisfechas las necesidades perentorias, por cuya razón apa-
dependía de sus cualidades físicas (fuerza, agilidad, resisten- reció la posibilidad de acumulado, de redistribuirlo, de con-
cia, etc.) y espirituales (voluntad, tenacidad, entereza e in- centrar la riqueza en manos de una parte de la sociedad.
ventiva), de los conocimientos que tenía de la naturaleza I~sta riqueza podía ser y llegó a ser el propio hombre, ya
circundante, etc. Precisamente, visto el nivel primitivo de que la explotación de la mano de obra se hacía, económica-
las fuerzas productivas, el hombre debía cada día y cada mente, cada vez más ventajosa. La agricultura requería la
hora defender su existencia en la lucha contra la hostil na- vida sedentaria, y al obtenerse considerables cantidades de
turaleza. Es muy fácil encender una cerilla, pero muy di- productos, les permitía a los hombres constituir comunidades
fícil hacer fuego con el pedernal. Y cuánta destreza se más extensas que la gens o la tribu.
necesita para conseguir fuego friccionando dos pedazos de Todas estas circunstancias motivaron el que se desin-
madera. Hubo que pasar por una gran escuela para cazar :legrara la colectividad primitiva y las relaciones de la igual-
animales a jabalina con punta de piedra o con arcos y fle- dad primitiva. Las nuevas fuerzas productivas entraron
chas. Ion contradicción con las viejas relaciones de producción.
11--691
114 v. KELLE Y M. KOV ALZON LA LúGICA OBJETIVA DE LA HISTORIA UNIVERSAL 1 j:,

Venía a sustituirlas la sociedad dividida en clases, con su con las clases hace aparición y se ensancha la lucha de clase
propiedad privada y su explotación del hombre por el hombre. de los esclavos contra sus señores.
La sociedad dividida en clases no se daba en todas par- En base a las relaciones de producción esclavistas surge
tes, ni mucho menos. Primeramente surgió en los fértiles también la correspondiente superestructura, llamada a conso-
valles del Yang-tse~kiang y del Hoang-ho, del Nilo y del lidar la explotación esclavista. La clase dominante necesitaba
Ganges, del Tigris y del Eufrates. El suelo fértil y de fácil nuevas formas y nuevos medios para preservar las relaciones
trabajo de estos valles rendía cosechas relativamente bue- de dominación y subordinación y ejercer la dirección de la
nas, incluso con los burdos aperos que se empleaban. Pre- sociedad. Estas funciones pasaron a ser incumbencia del Es-
cisamente aquí comenzó a desintegrarse la comunidad pri- tado, surgido en esta fase, y de sus instrumentos de poder: el
mitiva y surgió la esclavitud, la forma inicial, más feroz ejército, la policía, el aparato burocrático, el derecho como
y brutal de explotación, que proporcionaba el plusproducto sistema de leyes mantenidas y defendidas por el Estado, etc.
al esclavista reduciendo al mínimo absoluto el consumo del Los amos recurren a la fuerza para mantener su dominación,
productor directo. reprimen la resistencia de los esclavos, inevitable por lo
Incluso en ese período, la esclavitud no era en todas par- inhumano de la explotación.
tes, ni mucho menos, el tipo de economía fundamental que A su vez al separarse el trabajo intelectual del manual;
caracterizaba a la sociedad. La historia conoce distintas for- surgieron posibilidades de acumulación y desarrollo de co-
mas de esclavitud: la patriarcal, al descomponerse la comu- nocimientos teóricos. Aparecen elementos de ciencia, nace la
nidad primitiva; la esclavitud de los negros en las planta- filosofía, se efectúan considerables cambios en la esfera de la
ciones del Sur de los EE. UU., al desarrollarse las relaciones religión. AsÍ, la división de la sociedad en clases suscita un
capitalistas, etc. La esclavitud ha existido hasta hace poco vil'aje radical en la superestructura y en toda la vida espiri-
tiempo, bajo una forma u otra, en distintos países de Asia tual de la sociedad.
y Africa. Aunque el régimen esclavista supone cierto avance en el
La desintegración de la comunidad primitiva en la an- progreso de la sociedad humana, en comparación con la co-
tigüedad tuvo como consecuencia el que la explotación de munidad primitiva, deja un margen muy estrecho para el
grandes masas de esclavos se erigió, en varios países, en la avance de las fuerzas productivas. La economía esclavista
base de la producción: surgió la sociedad esclavista. Esta implica el despojo inhumano de la principal fuerza producti-
alcanzó su prosperidad y formas clásicas en la zona del va de la sociedad: el hombre.
Mediterráneo (Grecia y sus colonias, Cartago, Roma y el Vista su baja productividad, el trabajo de los esclavos sólo
Imperio Romano). El trabajo de los esclavos era la principal se compensaba económicamente cuando le resultaban baratos
fuente de riqueza de los esclavistas. Soñre la base de este al propietario. El que el esclavo no fuese considerado persona
trabajo se desarrollaron igualmente toda la organización sino instrumento de trabajo y estuviese privado de los más
social y la vida cultural del mundo antiguo. El progreso de mínimos derechos, se debía en particular a que al amo no le
las fuerzas productivas, la ampliación del cambio, la direc- convenía en absoluto que aquél tuviese familia, hijos, etc.
ción de los asuntos sociales, el fomento de la ciencia, las Precisamente por eso la reproducción natural no se extendió
artes, etc., cuando estaba relativamente poco desarrollada mucho como fuente de esclavos. Les convenía más capturarlos
la producción, tenían por base la gran división del trabajo: por las guerras, el soj!1zgamiento Y otros medios violentos.
de una parte la mayoría de los hombres, ocupada en sencillos Para muchos Estados esclavistas (Grecia, Roma, etc.), la
trabajos manuales, y de otra una minoría insignificante, guerra era la principal fuente para obtener esclavos, razón de
libre de toda obligación laboral y ocupada en otras funciones que constantemente arremetieran con sus huestes, saquearan
sociales; contribuía a ello, igualmente, la división de la y arruinaran a los pueblos vecinos, devastaran zonas enteras,
sociedad en clases, en explotados y explotadores. A la par llevándose al cautiverio a los vencidos.
8*
i16 V. KELLE Y 111.KOV ALZON LA LOGICA OBJETIVA DE LA HISTORIA UNIVERSAL 117

A medida que progresaban las fuerzas productivas, se partiendo directamente de la comunidad primitiva y sosla-
hacía más y más evidente la escasa eficacia económica de la yando la formación esclavista, las tribus germanas y eslavas
labor de los esclavos. Reducido a una situación insoportable, que habitan en Europa Central y Oriental.
el trabajador, además de carecer de todo estímulo, sentía La formación feudal es ya un organismo social más de-
profundo odio por el trabajo. Surgió una gran contradicción, sarrollado que la esclavista. Su fisonomía caracteriza también
que dio lugar a la descomposición interna de la sociedad es- las relaciones de producción, basadas en la propiedad
clavista. El trabajo, en tanto que fuente de existencia de toda feudal sobre la tierra, principal medio de producción, y en
sociedad, se convertía en algo indigno del hombre, en una las diversas formas, que se desprenden de ella, de dependen-
maldición, en destino de esclavos. Los hombres no podían cia personal de los campesinos respecto del señor feudal.
existir sin el trabajo, pero sólo podían hacerlo los esclavos. Una parte de la tierra de los señores feudales se halla en
La salida de esta contradicción era destruir las relaciones de usufructo de los campesinos. A diferencia del esclavo, el
producción esclavistas y las clases ligadas a ellas, así como campesino feudal tiene la posibilidad de trabajar en su lote
establecer nuevas relaciones que interesaran en algo a los de tierra y se queda con un mínimo del producto obtenido
propios productores directos. indispensable para la reproducción de la fuerza de trabajo.
Grecia y Roma antiguas ofrecen el «modelo})de sociedad Los campesinos, incluso los siervos, pueden, en la mayoría
esclavista, por el que se suele formar juicio de todo el período de los casos, tener su familia. Por eso, la reproducción de la
de la antigüedad. Pero eso no es correcto desde el punto de mano de obra no está ligada necesariamente a las guerras
vista histórico. En el antiguo Egipto, la antigua India y la y no reviste un carácter tan rapaz como en la sociedad escla-
antigua China, el desarrollo tuvo formas distintas. En estos vista. El esclavo era considerado como un apero, pero el
países, la esclavitud no alcanzó tan vastas proporciones como campesino de la sociedad feudal es considerado ya como
en los mencionados países de Europa. El sistema de las co- persona, aunque de categoría inferior. No obstante, las
munidades rurales, relativamente cerradas, con restos de la formas de explotación y opresión siguen siendo crueles
colectividad primitiva, los Estados despóticos centralizados, y antihumanas. Es típico de la explotación feudal el vasto
que, a la par con las políticas, cumplían funciones económicas empleo de la coerción extraeconómica, ya que sólo de este
de construcción y entretenimiento de sistemas de riego, de modo se puede sacar plus producto al campesino dotado de un
los que dependía la agricultura, así como las castas, crearon lote de tierra. El campesino arrastra una vida muy difícil.
un tipo peculiar de sociedad que Marx calificó de modo de Le acechan constantemente la miseria, el hambre y las enfer-
producción asiático. Todavía está en discusión el problema medades. Además, no tiene el menor derecho político y su
de si este modo de producción constituye o no una formación suerte depende enteramente del capricho del señor.
social aparte. En todo caso no cabe duda de que es un tipo Sin embargo, habiendo creado en el productor directo
especial de organización social, muy estacionada y poco cierto interés material por el trabajo y mejores condiciones
susceptible de cambios y desarrollo, y que esto la distingue de reproducción de la fuerza de trabajo, el feudalismo ofre-
del mundo del Mediterráneo, muy dinámico, tomando en ció mejores posibilidades de progreso de las fuerzas pro-
consideración las condiciones de la época. ductivas que las formaciones precedentes.
Pasando por caminos y formas complejos y contradicto- La estructura de clase de la sociedad feudal es bastante
rios, la sociedad esclavista se transforma paulatinamente en compleja. Sus diferencias clasistas están encubiertas por la
feudal. La base técnica de esta última no se distingue por división en estamentos. Desde el nacimiento, el hombre per-
principio de la que poseía la anterior. Se emplean los mismos tenece a determinado estado o estamento: es noble o cam-
instrumentos individuales, se practican la misma artesanía, pesino, mercader o artesano, etc. El paso de un estamento a
agricultura y ganadería, pero a un nivel superior. El feuda- otro es extremadamente difícil. Dominan los estamento::;
lismo abarca espacios más extensos. Pasan a esta formación, privilegiados: la nobleza y el alto clero.
118 V. KELLE Y M. KOVALZON LA LOGICA OBJETIVA DE LA HISTORIA UNIVERSAL 119

En la esfera de la superestructura, la dominación econó- Sin embargo, la artesanía, que en el período del floreci-
mica de la clase feudal se atavía con cierto ropaje político miento feudal logró un grado relativamente alto de perfec-
e ideológico. Es típica del Estado feudal la monarquía abso- ción, no podía satisfacer la creciente demanda, puesto que
luta; de su ideología, la dominación indivisa de la religión. eran extremadamente limitadas las posibilidades que brin-
El Estado y la Iglesia son los institutos más poderosos de daba para el incremento de la producción.
esta sociedad y su misión es salvaguardar la propiedad y Las demandas que presentaba el mercado daban vida a
los privilegios de la clase dominante. El cruel yugo econó- una nueva fuerza productiva: la cooperación y la manufac-
mico y la absoluta ausencia de derechos suscitaban constan- tura.
tes protestas por parte de los campesinos. La historia del Ya la sencilla cooperación, es decir, la simple agrupa-
feudalismo está cuajada de luchas de los campesinos por la ción de los hombres para dedicarse a una labor conjunta,
emancipación. Las formas de lucha son diversas: desde las elevaba sensiblemente la productividad del trabajo, aunque
evasiones de campesinos individuales hasta insurrecciones en dicho aumento le correspondió un papel especial a la
armadas extendidas a grandes comarcas. Sin embargo, la manufactura. Esta última, a diferencia del oficio artesano,
lucha de los campesinos solía ser derrotada, ya que éstos lleva a la detallada división del trabajo en la producción de
estaban dispersos, carecían de organización y de objetivos cualquier artículo. Y, aunque la base técnica de la manu-
políticos claros y concretos. factura sigue siendo el instrumento artesano, la división del
El rasgo que más caracterizaba los movimientos masivos proceso de producción en operaciones sencillas surte un in-
medievales consistía en que, la mayoría de las veces, se des- cremento sensible de la productividad del trabajo y, ade-
plegaban bajo banderas religiosas. En ese período, como más, brinda las premisas para sustituir las acciones del hom-
decía Engels, los sentimientos de las masas se formaban a bre con el movimiento de la máquina. Así la manufactura
través de la religión y para que una u otra idea llegase a prepara las condiciones para la producción maquinizada.
las masas era preciso que revistiese una forma religiosa. Ahora bien, considerado en conjunto, el feudalismo fre-
Sobre esta base surgió una parte considerable de las guerras naba el progreso de la actividad empresarial, el librecam-
religiosas, herejías, movimientos religiosos, etc. bio y la formación de mercados nacionales. La dependencia
El desarrollo del feudalismo era lento y gradual. Hu- personal de los campesinos impedía la formación del mer-
bieron de pasar muchos siglos hasta que el feudalismo pudo cado de mano de obra libre, tan necesaria a la industria. La
hacer patentes sus ventajas frente al régimen esclavista. Con forma feudal de propiedad, con su sistema de privilegios
el progreso del feudalismo comenzaron a animarse las ciu- estamentales, la monarquía absoluta, etc. entró en contra-
dades, no sólo como centros políticos y religiosos, sino como dicción con las demandas que presentaba el desarrollo de las
centros de la artesanía y del comercio. Se perfeccionaron los fuerzas productivas, las cuales exigían nuevas formas socia-
oficios artesanos y la técnica agrícola. Se profundizó la di- les y económicast que abrieran Un amplio campo para
visión social del trabajo, se pusieron en cultivo muchas tie- su progreso. Esta contradicción fue 111que más forzó el feu-
rras nuevas. dalismo a ceder el lugar a la nueva formación social, a la
De esta manera fueron preparándose lentamente las pre- capitalista.
misas y condiciones materiales latentes para nuevas formas La génesis de la economía capitalista está descrita de
sociales de vida. El análisis de la historia del feudalismo modo clásico en El Capital de Marx como proceso de acumu-
muestra con toda diafanidad los móviles fundamentales de lación capitalista originaria. Su esencia consiste en la ex-
este proceso: la división del trabajo, el comercio, el aumento propiación del productor directo -el campesino y el arte-
de las relaciones monetario-mercantiles, la aparición de nue- sano-, al que se han quitado los medios de producción. El
vos mercados, las crecientes demandas de la población, In marxismo ha desenmascarado el mito de que, inicialmente,
producción de armamentos, etc. las riquezas de los capitalistas tenían por base el trabajo
120 V. KELLE Y M. KOVALZON LA LOGICA OBJETIVA DE LA HISTORIA UNIVERSAl" 121

personal de éstos. En la realidad, se aplicaban todas las Así, con el afianzamiento del modo de producción capi-
medidas posibles para «apartar» a los trabajadores de los talista, se ponen a tono con él y con sus demandas todas las
medios de producción: se arruinaba y se subyugaba a los demás esferas de la vida social.
pequeños productores de mercancías, se expulsaba a los cam- La formación social capitalista, al igual que las leyes y
pesinos de sus tierras, se recurría a la coerción económica tendencias de su desarrollo fueron estudiadas meticulosa-
y la violencia directa. Según expresión de Marx, el proceso mente por los fundadores del marxismo.
de nacimiento del capitalismo está inscrito en la historia con La fuente y la base del desarrollo del capitalismo es el
sangre y fuego. La acumulación capitalista originaria tuvo progreso de las nuevas fuerzas productivas, ligadas a la pro-
como resultado la concentración de los medios de produc- ducción máquinizada. El devenir de esta última y el ascen-
ción, de las riquezas, en un polo, en las manos de los capi- so de las fuerzas productivas a un nuevo peldaño cualitativo
talistas y, en el otro, la formación del mercado de mano de constituyen la misión que ha cumplido el capitalismo en la
obra libre, es decir, de hombres privados de medios de pro- historia.
ducción y medios de subsistencia. La propiedad de los capi- La forma capitalista de propiedad hace que el móvil de
talistas sobre los medios de producción y la ausencia de la producción sea el afán de los capitalistas de obtener plus-
propiedad sobre el trabajador son la base de las relaciones valía, de la que éstos se apropian en forma de ganancia. El
de producción capitalistas. afán de lucro en estas condiciones engendra inevitablemente
En los países de Europa Occidental, el tránsito al capi- la competencia entre los capitalistas. El progreso de la téc-
talismo se produjo por su propia cuenta sin nresión exterior. nica y la competencia suscitan los procesos de concentración
Los jalones principales del devenir del capitalismo fueron y de centralización del capital. Surgen poderosas agrupacio-
el desarrollo de las ciudades comerciales italianas, los gran- nes capitalistas: los monopolios.
des descubrimientos geográficos de los navegantes portu- El capitalismo fomenta también la expansión exterior.
gueses y españoles, la colonización de América y del Su- Los principales países capitalistas comienzan a apoderarse
deste de Asia, las revoluciones burguesa e industrial en In- de tierras ajenas, a establecer imperios coloniales, incorpo-
glaterra y la revolución burguesa de Francia del siglo rando el mundo entero al desarrollo capitalista. En las co-
XVIII. En el siglo XIX se encauzaron por ese camino lonias, conserva, por lo común, las viejas formas de vida y
Norteamérica, Rusia y el Japón. los viejos sistemas de economía y convierte estos países en
La sustitución de las relaciones de producción feudales apéndices proveedores de materias primas de las metrópo-
por las capitalistas suscita la reorganización de la superes- .lis y en mercados para los artículos industriales. El capita-
tructura con arreglo a la nueva base y da lugar a cambios en lismocrea, por vez primera en la historia, el sistema mun-
la fisonomía de toda la sociedad. dial de economía, el mercado mundial. Aquí, la historia se
En el fragor de las revoluciones burguesas se van de- vuelve universal en el pleno sentido de la palabra, por cuan-
rrumbando las barreras estamentales feudales; la monarquía to se suprime el antiguo aislamiento de unas u otras zonas
absoluta cede lugar a la monarquía constitucional o a la o pueblos. .
república parlamentaria. El capitalismo acelera intensamente el ritmo de desa-
La democracia burguesa proclama el principio del indi- rrollo económico yo social. En un período histórico relativa-
vidualismo, presentándolo como la auténtica libertad del mente breve, esta formación pasa por varias etapas de evo-
I

individuo, proclama la igualdad de todos ante la ley. Pero lución: desde el período de la acumulación, capitalista ori-
11111111 esta igualdad se queda sólo en el papel, ya que la sociedad ginaria, a través del sistema de la libre iniciativa, hasta la
tiene por base la desigualdad económica de los hombres. La época del capitalismo monopolista. Pero, con el curso del
ideología burguesa siembra ilusiones en torno a la verdadera (!esarrollo, se acumulan en el capitalismo más y más elemen-
esencia de las relaciones capitalistas. Losde su propia negación, El capitalismo no es eterno, y el
122 V. KELLE Y M. KOVALZON LA LúGICA OBJETIVA DE LA HISTORIA UNIVERSAL 123

motivo esencial que lo hunde es, precisamente, la contradic- clusiones. Con tal motivo no se puede por menos de advertir
ción que él mismo engendra entre el carácter social del proceso que la burguesía ha adoptado en los últimos decenios distin-
de producción y la forma capitalista privada de apropiación. tas medidas con el fin de consolidar algo sus tambaleantes
El capitalismo imprime al proceso de producción un ca- posiciones. Tratando de tener más en cuenta la naturaleza
rácter social. Cualquier producto hecho en una fábrica capi- social de las fuerzas productivas dentro del marco del capi-
talista es fruto del trabajo conjunto de los hombres. Nadie talismo, procura valerse con creciente frecuencia del Estado
puede decir que ha sido el único en hacerlo. La vasta división para controlar el proceso de producción y consumo y evitar
del trabajo, no sólo a escala de una u otra fábrica, sino entre 'de ese modo los cataclismos económicos que se ciernen cons-
ramas enteras, vincula toda la economía nacional por miles tantemente. Sin embargo, estos esfuerzos no pueden dar so-
de hilos económicos para formar un sistema único y esta- lución a las contradicciones cardinales del capitalismo exis-
blece una dependencia orgánica entre los distintos tipos de tentes entre el trabajo y el capital, entre el puñado de
producción. A este estado de las fuerzas productivas, ya no monopolistas y las grandes masas de trabajadores, entre los
corresponde la propiedad privada, sino la propiedad social países capitalistas económicamente desarrollados y los atra-
sobre los medios de producción; la propiedad privada deja sados. Las medidas de regulación de la producción que
de ser una forma de desarrollo de las fuerzas productivas para emprende la bl.uguesía no hacen más que incrementar el
convertirse en un freno. La conservación de la propiedad carácter social de las fuerzas productivas de la sociedad
capitalista entorpece el progreso de las fuerzas productivas capitalista y la necesidad objetiva de tránsito al sistema de
y de toda la sociedad y agrava la lucha de clase del prole- relaciones económicas correspondientes a las fuerzas pro-
tariado contra la burguesía, como expresión de la contradic- ductivas modernas, es decir, el tránsito a las relaciones de
ción fundamental del capitalismo. producción socialistas. Y el agudizamiento de las contradic-
Las contradicciones del capitalismo se acentúan al ex- ciones del capitalismo da vida a nuevas fuerzas sociales que,
tremo en la fase superior del desarrollo del mismo: en la al igual que el proletariado, están interésadas en dar solu-
época del imperialismo, iniciada a fines del siglo XIX y ción a este problema de alcance histórico universal.
principios del XX. Dicha época ha sido estudiada a fondo Un profundo análisis de estas tendencias en el desa-
en los trabajos de Lenin, que prosigue el análisis del capita- rrollo del capitalismo contemporáneo lo da L. Brézhnev
lismo dado por Marx. Lenin demuestra que la sustitución en el Informe del CC del PCUS al XXIV Congreso del
de la libre competencia con el monopolio, el paso del capi- partido.
talismo premonopolista al monopolista y el afianzamiento «Las peculiaridades del capitalismo contemporáneo se
de la dominación de la oligarquía financiera significan el explican en considerable medida por la circunstancia de que
surgimiento de una tendencia al estancamiento y a la des- se adapta a la nueva situación existente en el mundo. En las
composición, son la expresión de la decadencia del capita- condiciones de confrontación con el socialismo, los círculos
lismo. El imperialismo es su última fase, que concluye y dominantes de los países del capital temen más que nunca
remata la existencia de la formación social capitalista. Mien- la transformación de la lucha de clase en movimiento revo-
tras la propaganda burguesa ensalzaba y engrandecía las rea- lucionario masivo. De aquí la tendencia de la burguesía a
lizaciones de la «civilización occidentab, el marxismo-leni- recurrir a formas más solapadas de explotación y opresión
nismo puso al descubierto el comienzo de la descomposición de los trabajadores y su disposición, en una serie de casos,
de este sistema económico y social y estableció mediante un a realizar reformas parciales para, dentro de 10 posible, man-
análisis sereno y científico de sus contradicciones el carácter tener a las masas bajo su control ideológico y político. Los
irreversible de este proceso. monopolios utilizan ampliamente las realizaciones del pro-
Todo el acontecer sucesivo de la historia mundial con- greso científico-técnico para fortalecer sus posiciones, para
firma incontrovertible y palmariamente estas profundas con- elevar la eficiencia de la producción y el ritmo de desarro-
124 V. KELLE Y M. KOVALZON LA LóGICA OBJETIVA DE LA HIS'rORIA UNIVERSAL 125
III!

lIo de ésta, para reforzar la explotación y la opresión de los En el presente, la humanidad se encuentra en la fase del
trabajadores. tránsito del capitalismo al comunismo a escala mundial. To-
Sin embargo, la adaptación a las nuevas condiciones no ca a su fin el largo período de existencia de la sociedad
supone la estabilización del capitalismo como sistema. La antagónica y comienza el desarrollo de la nueva formación.
crisis general del capitalismo continúa ahondándose>}l. El proceso histórico-natural del devenir y desarrollo de
Así, el capitalismo remata un prolongado período de la la formación comunista comprende tres fases conocidas que
historia humana, el período de la sociedad antagónica. Del se suceden objetivamente la una a la otra: el período de
breve análisis de este proceso, que acabamos de dar aquí, se transición, que comienza con la revolución socialista, el so-
desprende que la dirección general del desarrollo de la so- cialismo, fase inferior de la formación comunista, y el co-
ciedad humana viene determinada por el progreso de las munismo.
fuerzas productivas dentro del marco de unas relaciones de La revolución socialista, comenzando con la toma del
producción concretas y que el período de tránsito de una poder político por el proletariado, se plantea como misión
formación social a otra se efectúa también con arreglo a una fundamental la construcción de la economía socialista.
necesidad impuesta por la historia natural. Pero esta nece- El período de transición del capitalismo al socialismo es
sidad se cumple sólo a través de la actividad de los hombres. necesario en todo país que emprende el camino de desarrollo
En el presente caso, todos los grandes problemas sociales se socialista. En cada país, este período tiene sus peculiarida-
resuelven en aguda lucha de clases sociales, lucha que pe- des, debidas a las condiciones históricas de su desarrollo, a
netra todas las formaciones antagónicas. Cambian las clases, las particularidades nacionales, al nivel de madurez econó-
cambia el carácter de las contradicciones, pero permanece mica logrado al estallar la revolución socialista, etc. Pero
igual el tipo de desarrollo histórico, que se produce en forma existen también leyes comunes que rigen el tránsito del ca-
de colisiones y choques de intereses económicos y políticos de pitalismo al socialismo. Estas son: la gestión dirigente de las
distintos grupos sociales, en forma de lucha de clases. Co- masas trabajadoras ejercida por la clase obrera y sus parti-
menzando por la forma más cruel y feroz de sojuzgamiento dos marxistas-leninistas en la revolución proletaria y la ins-
del hombre en la sociedad esclavista, la historia ha seguido tauración de una u otra forma de dictadura del proleta-
el camino de la constante suavización de las formas de ex- riado; la alianza de la clase obrera con las masas fundamen-
plotación, de sustitución de las formas extraeconómicas de tales del campesinado y otras capas de trabajadores; la
coerción con formas económicas, de desarrollo del interés liquidación de la propiedad capitalista y la instauración de
material por los resultados de la producción no sólo entre la propiedad social sobre los medios básicos de producción;
los propietarios de los medios de producción, sino también la reorganización gradual socialista de la economía agrope-
entre los productores directos. <maria; el desarrollo proporcional y armónico de la econo-
Las grandes realizaciones de esta época de la historia mía nacional con vistas a la construcción del socialismo y el
humana han sido el gran progreso de la técnica, la ciencia comunismo, a la elevación del nivel de vida de los trabaja-
y la cultura, que colocan al hombre a una altura jamás vista dores; la revolución cultural, con la misión de reeducar la
y crean las premisas para superar los antagonismos sociales intelectualidad vieja y formar una nueva, popular, alzar el
y para el ,tránsito de la humanidad a un nivel cualitativa- nivel cultural de todo el pueblo; la supresión del yugo
mente nuevo de vida social, cuyo carácter debe distinguirse nacional, la instauración de una igualdad efectiva y de la
por la propiedad social y la unidad de todos los miembros amistad fraternal entre los pueblos; la defensa de las reali-
de la sociedad en su labor conjunta en beneficio de todos. zaciones del socialismo contra los enemigos interiores y ex.-
teriores; la solidaridad de la clase obrera con la de otros
1 L. Brézhnev. Informe del Comité Central del PCUS al países, sobre la base de los principios del internacionalisIDo
XXIV Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, pág. 26. proletario.
126 V. KELLE Y M. KOV ALzaN LA LOGICA OBJETIVA DE LA HISToRIA UNIVERSAL 127

El socialismo se distingue por que la propiedad sobre los La instauración de relaciones socialistas en la esfera de
medios de producción es social y por las relaciones de cola- la economía va ligada inseparadamente a profundos cambios
boración amistosas, de personas libres de toda explotación, en la conciencia y la sicología de las masas y a la formación
en la producción, lo mismo que en las otras esteras de activi- de nuevas normas en las relaciones entre los hombres.
dad social. En dicha formación, la única propiedad indivi- Sin embargo, en el socialismo, como sociedad que nace
dual que la sociedad preserva y protege es la de los medios directamente del capitalismo, persisten muchas superviven-
de uso y consumo, que no pueden servir de medio de ex- cias del viejo régimen en la economía, en el modo de vida
plotación; rige en ella el principio de «quien no trabaja no y en la conciencia de los hombres. El liberar completamente·
come» y su ley de distribución es el pago con arreglo a la a los hombres de los restos de la sicología y la moral de la
cantidad y la calidad del trabajo aportado a la sociedad. Es- propiedad privada, de los prejuicios nacionalistas, etc., lo-
tas relaciones responden al carácter y al nivel de desarrollo grar que no haya más delincuentes, matones, ladrones, etc.
de las fuerzas productivas de nuestra época. Estas últimas son es muy difícil, no se consigue de golpe, sino a m(ldida que va
ya incompatibles con la propiedad privada sobre los medios floreciendo el socialismo. El socialismo crea gradualmente
de producción, pero todavía insuficientes para asegurar la las premisas y condiciones indispensables para la educación
abundancia completa de artículos de uso y consumo y la satis- del nuevo hombre, del hombre de la sociedad comunista. La
facción de todas las necesidades de las masas trabajadoras. fisonomía espiritual de este nuevo hombre se forma, ante
Al subordinar el fomento de la producción a los intereses todo, en el trabajo para el bien de la sociedad,
de toda la sociedad, al colocar a todos en una situación La formación social comunista se halla actualmente en
igual respecto de los medios de producción, la propiedad so- su fase inicial. Como es bien sabido, esta nueva era de la
cial ofrece la base material para el desarrollo proporcional historia humana la inaugura la Gran Revolución Socialista
y planificado de todas las ramas de la economía nacional, de Octubre en Rusia. Después, el socialismo ha rebasado el
y la superación de la vigencia espontánea de la ley del marco de un país y ha surgido el sistema mundial del socia-
desarrollo económico, engendra el interés material de las lismo. La humanidad ha roto el viejo régimen para ponerse
masas trabajadoras por el fomento de la producción, da H un nivel cualitativamente superior del desarrollo histórico.
lugar a nuevos estímulos morales del trabajo y brinda podero- g¡ nuevo mundo nace en cruel lucha, en medio de dificulta-
sas fuentes de progreso de las fuerzas productivas. des y contradicciones, superando la resistencia del enemigo,
La superestructura que se levanta sobre la base socialista rechazando a los desertores y renegados y ganándose a los
consta, ante todo, del Estado socialista, de la democracia indecisos. Este nuevo mundo avanza, cometiendo y corri-
socialista y la ideología socialista marxista-leninista. Son giendo sus errores sobre la marcha, sintetizando la experiencia
peculiaridades de la democracia socialista la creciente par- y sacando enseñanzas del camino recorrido. Este avance no
ticipación de las masas en la gobernación del Estado socia- es una fácil marcha triunfal, sino un complejo y difícil ca-
lista, el aumento de la iniciativa y la actividad de las masas mino lleno de victorias y derrotas, de adelantos y reveses. La
en los asuntos sociales, la libertad y la igualdad, la unidad grandeza de la construcción del comunismo es crear en la
socio política e ideológica de la sociedad, que no conoce con- práctica una sociedad nueva basándose en la ciencia y la
tradicciones antagónicas, la cohesión de las masas en torno razón, brindar condiciones de vida y trabajo dignas del
a los partidos comunistas y obreros, que son los dirigentes hombre.
políticos de la sociedad, y el centralismo democrático. La La sociedad socialista - primera fase de la formación
ideología científica marxista-leninista, además de expresar comunista- se desarrolla hasta transformarse paulatina-
los intereses vitales de los trabajadores, les permite ver cla- mente en sociedad comunista, hasta alcanzar la fase supe-
ramente las perspectivas del desarrollo de la sociedad deter- rior del comunismo. En este tránsito se van haciendo cam-
minadas por las leyes del proceso histórico. bios esenciales en la vida de la sociedad, por cuanto el so-
128 V. KELLE Y M. KOV ALZON LA LOGICA OBJETIVA DE LA HISTORIA UNIVERSAL 129

cialismo y el comunismo son faces cualitativamente distintas Un nuevo y considerable paso en la solución de estos
de la madurez económica y espiritual de la sociedad. El so- problemas ha dado el· XXIV Congreso del PCUS. En los
cialismo nace del capitalismo y lleva todavía los «estigmas» informes de L. Brézhnev y de A. Kosyguin y en las Directri-
de la vieja sociedad, el comunismo total es la fase superior ces para el plan quinquenal de fomento de la economía de
de la formación comunista desarrollada ya sobre una base la URSS en los años de 1971-1975 se formula un programa
propia. detallado de grandiosa actividad del pueblo soviético, que
«El comunismo -dice el Programa del Partido Comu- garantiza el continuo avance del País de los Soviets hacia
nista de la Unión Soviética- es un régimen social sin cla- el comunismo. Al asegurar las reservas para el futuro pro-
ses, con una forma única de propiedad sobre los medios de greso de la economía soviética, al efectuar el reequipamiento
producción, la propiedad de todo el pueblo, y con una plena técnico de la producción, al invertir gigantescos recursos en
igualdad social de todos los miembros de la sociedad, en el la ciencia y la instrucción, el PCUS se plantea, además, con-
que, a la par con el desarrollo universal de los hombres, cre- centrar cada vez mayores medios y fuerzas en el mejora-
cerán !.'lS fuerzas productivas sobre la base de una ciencia y miento del nivel de vida de todos los soviéticos. «El noveno
una técnica en desenvolvimiento constante, manarán a pleno plan quinquenal deberá representar una etapa importante
caudal todas las fuentes de la riqueza social y será realizado en el avance de la sociedad soviética por el camino del co-
el gran principio «de cada cual, según su capacidad; a cada munismo, en la creación de su base material y técnica y en
cual, según sus necesidades». El comunismo es una sociedad el reforzamiento del poderío económico y defensivo del país.
altamente organizada de trabajadores libres y conscientes, en La tarea principal del quinquenio consiste en asegurar un
la que regirá la autogestión social, el trabajo en bien de la ascenso considerable del nivel material y cultural del pueblo
sociedad será para todos la primera exigencia vital, necesi- sobre la base de un rápido ritmo de desarrollo de la produc-
dad hecha conciencia, y la capacidad de cada individuo se ción socialista, del aumento de su eficacia, del progreso cien-
aplicará con el mayor provecho para el pueblo»l. tífico-técnico y del incremento acelerado de la productividad
La base del tránsito del socialismo al comunismo la del trabajo»l.
ofrece el poderoso progreso de las fuerzas productivas de la El progreso de la producción socialista crea la base para
industria y la agricultura, que asegura la abundancia de el perfeccionamiento de las relaciones económicas y sociales
bienes materiales para satisfacer las necesidades vitales del de la sociedad, para el continuo mejoramiento del nivel de
hombre, las demandas de la sociedad. Por ese motivo, el vida material y cultural del pueblo. La elevación del nivel
Programa del PCUS plantea, como principal tarea econó- cultural de las masas populares y la formación de la perso-
mica de la URSS, la creación de la base material y técnica nalidad desarrollada universalmente son efecto y condición
del comunismo, lo cual permitirá acometer de lleno la solu- del progreso de la producción.
ción de sus tres grandes problemas: lograr la abundancia de El paso al comunismo presupone la supresión de las di-
artículos de uso y consumo popular, para poner en práctica ferencias socioeconómicas, culturales y de modo de vida
el principio comunista de la distribución según las necesida- entre la ciudad y el campo, la superación de las diferencias
des; reducir a tal punto la duración de la jornada laboral esenciales entre el trabajo intelectual y el manual y, a la vez,
que los ciudadanos tengan tiempo suficiente para participar la eliminación de las diferencias entre las clases y entre los
en todos los asuntos sociales y, finalmente, aliviar el tra- grupos sociales. La solución de estos importantes problemas
bajo y modificar su carácter, con el fin de que sea una satis- sociales significará la construcción de la sociedad comunista,
facción, un imperativo de cualquier organismo sano. sin clases, y la instauración de la igualdad efectiva entre

1 Programa del Partido Comunista de la Unt6n Soviética, ed. en 1 L. Brézhnev. I n/orme del Comité Central del PC U S al
ruso, ~oscú, 1971, pág. 62. XXIV Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, pág. 72.
9-691
130 V. KELLE Y M. KOY-ALZON LA LOGICA OBJETIVA DE LA HISTORIA UNIVERSAL 131

los hombres, lo que será la mayor realización del comu- actual nivel de desarrollo de la humanidad para lograr un
nismo. porvenir mejor. Surge naturalmente la pregunta: ¿acaso la
En el tránsito al comunismo se irá extinguiendo el Esta- humanidad moderna, que ha creado las poderosas fuerzas
do, incrementando las riquezas espirituales de la sociedad, productivas y adelantos tan grandes en la esfera de la cien-
floreciendo la ciencia y el arte, ascendiendo las masas en cia, no está en condiciones de crear una organización. social
el terreno técnico y cultural y progresando su iniciativa, se razonable, liberarse del hambre, de la miseria, de las guerras,
afirmarán los principios colectivistas y humanistas y la.s nor- de los antagonismos sociales y asegurar a todos la igualdad,
mas de la moral comunista en las relaciones entre los hom- el bienestar, las posibilidades de desarrollo espiritual, etc.?
bres. ¿Qué hay de utópico en ello? ¿Qué se puede oponer a este
La liquidación de la desigualdad social y de los restos de ideal indiscutiblemente humanista? ¿El que existen razas
la vieja división del trabajo, el alto nivel de bienestar mate- superiores e inferiores? Pero, si la teoría zoológica del racis-
rial y desarrollo espiritual, la reducción de la jornada laboral, mo se ha desacreditado ya completamente. ¿Que la desigual-
etc., todo eso ha de contribuir, indudablemente, al floreci- dad es un bien y que sin ella la humanidad se extinguiría?
miento del individuo, del talento y las dotes de los hombres. Pero, si el marxismo jamás ha afirmado la posibilidad y la
El avance de la sociedad socialista hacia el comunismo necesidad de la igualdad individual, sino que ha luchado
depende en medida decisiva de los hombres mismos, de su siempre contra la desigualdad social y por la concesión
cohesión y unidad, de su inteligencia y talento, de su acti- de iguales posibilidades de desarrollo a todos y nada más.
vidad e iniciativa, de su valor y abnegación, de su disciplina ¿Que la naturaleza misma del hombre, desde el pecado
y responsabilidad, de sus conocimientos y experiencia, de su original, entraña un principio del mal? Pero, si el hombre
madurez moral y su cultura. no nace malo o bueno, lo hace así la sociedad. De suyo se
La fuerza dirigente y orientadora de todo el multiforme entiende que el hombre no es un ángel ni jamás lo será.
proceso de construcción de la nueva sociedad es el Partido Sus necesidades materiales exigirán siempre satisfacción.
Comunista. Pero, ¿por qué son siempre fuente de maldades?' Todo el
* * * mundo sabe que no es el ascetismo, sino la satisfacción de
las necesidades materiales lo que se precisa para la dicha
completa de la humanidad, aunque esto no sea lo único que
Los ideólogos burgueses procuran sembrar dudas en cuan- hace falta.
to a la posibilidad de llevar a la práctica el ideal comu- Lo malo no radica en la naturaleza del hombre, sino en
nista, lo califican de utopía, de sueño irrealizable, etc. Ahora la sociedad, que estimula los malos instintos y las mezquinas
bien, ¿es verdad todo eso? La idea de una sociedad razo- pasiones, que lo forma de modo correlativo. La complejidad
nable y justa ha surgido hace mucho tiempo, y a lo largo de de la dialéctica de la historia consiste en que la nueva socie-
milenios no ha pasado, efectivamente, de hermoso sueño y dad la construyen hombres educados en la vieja y no en
utopía, hasta que han madurado en el curso del desarrollo condiciones artificiales y especiales. Y la solución del pro-
social las premisas materiales y espirituales para su realiza- blema, como ha demostrado el marxismo, no hay que bus-
ción. El marxismo ha descubierto estas posibilidades y ha carla en la naturaleza, sino en la actividad misma de los
demostrado la viabilidad real de los planes de construcción hombres, ya que, al modificar la realidad circundante, el
del comunismo, ha determinado los rasgos fundamentales hombre se modifica a sí mismo. Por eso, la llamada natura-
de éste y ha señalado las vías de lograrlo, convirtiendo el leza del hombre no es un obstáculo insuperable para la
socialismo y el comunismo utópicos en socialismo y comu- construcción de la nueva sociedad.
nismo científicos. Y afirmar ahora que el comunismo es una ¿Qué más, pues? mI peligro de destrucción de la civili-
utopía significa no ver las posibilidades y vías que brinda el zación en una guerra mundial termonuclear? Este peligro
g*
132 v. KELLE Y M. KOVALZON LA LOGICA OBJETIVA DE LA HISTORIA UNIVERSAL 133

existe efectivamente. Pero no lo engendra el socialismo, sino El desarrollo de las formaciones antagónicas le ha per-
el imperialismo, ese sistema social caduco. Por eso, la lucha mitido al género humano alcanzar tal nivel en la ciencia y la
contra el imperialismo, contra el colonialismo y el neocolo- producción material que ahora está en condiciones de poner
nialismo, la lucha por la paz y el socialismo coincide hoy las fuerzas de la naturaleza a su servicio.
con la lucha contra la llama exterminadora que supondría la La misión en la tercera etapa de la historia -la forma-
guerra termonuclear, como proclamó la Conferencia Inter- ción comunista- es hacer que el hombre domine sus propias
nacional de los Partidos Comunistas y Obreros celebrada en relaciones sociales y se desarrolle en todos los aspectos sobre
Moscú en 1969 y como se dijo con toda precisión y diafanidad la base del más alto progreso de la producción material y
en el XXIV Congreso del PCUS en 1971. espiritual, del désarrollo de las relaciones colectivistas de la
El principal obstáculo que se levanta en el camino de la colaboración de camaradas.
humanidad hacia el comunismo han sido y siguen siendo el Con la formación comunista comienza la verdadera his-
régimen de la explotación, y la opresión, y las clases, capas toria de la humanidad, la cual deja de ser esclava de la na-
y grupos sociales que están interesados en el mantenimiento turaleza y de sus propias relaciones sociales.
de dicho régimen, es decir, las clases dominantes, todas las La concepción científica de la historia muestra que ésta
fuerzas reaccionarias monopolistas del sistema imperialista. avanza pasando consecutivamente de las formas inferiores a
Por eso, la nueva sociedad sólo puede nacer de la lucha de las superiores, que, en la actualidad, el género humano se
clases. En esta lucha, la idea del comunismo es la estrella encuentra ante las grandiosas perspectivas del desarrollo uni-
noble y luminosa que invita a ese porvenir y hace ver sus versal y de la prosperidad en la formación comunista. Tal
perspectivas. ¡Y nada puede manchar este ideal! es la lógica de la historia universal.
Remos examinado la línea general del desarrollo de la
Enrique Reine escribió: historia mundial en la medida en que depende de las leyes
que rigen el progreso de la producción material. Pero eso
"Wir wollen hier auf Erden schOn no significa que, con ello, se haya explicado ya el desarrollo
Das Himmelreich errichten" social en cada punto del proceso histórico. La historia con-
("Construiremos aquí, en la Tierra, creta es mucho más rica: actúa en ella multitud de factores
El reino celestial") que diversifican el proceso histórico, por cuya razón no se
("Alemania") la puede concebir como algo unilineal. El proceso histórico
es resultado de la acción de muchos componentes; para com-
Pero, ésta es una expresión poética. El comunismo no es prender la historia concreta es preciso tener en cuenta los
el paraíso cristiano, no es una sociedad de hombres i;:-.~u~- factores y las fuerzas esenciales que participan en la inter-
póreos, angelicalmente virtuosos. El comunismo es una or- acción histórica. El materialismo histórico ofrece el método
ganización social de la humanidad que se plantea el desarro- de estudio de la historia concreta, por lo cual, además de re-
llo del hombre mismo. velar la unidad de la historia mundial y la dirección común
Así, la humanidad ha recorrido en su desarrollo un com- de su desarrollo, señala la vía por la que se puede conocer
plejo camino. su diversidad. Los fundadores del marxismo advirtieron rei~
En la primera fase del proceso histórico -la formación teradas veces contra la vulgarización del materialismo histó-
de la comunidad primitiva- surgió el hombre y se crearon rico y la transformación de sus enunciados en un esquema
las premisas para su desarro 110 social. En la comunidad impuesto a la historia concreta para suplantar el estudio de
primitiva, el hombre dejó d e depender exclusivamente de los hechos concretos. Cabe aquí reproducir una explicación
la naturaleza, abandonó su estado natural y comenzó a vivir de Engels sobre el particular. «... Según la concepción ma-
por su cuenta. terialista de la historia, el factor que en última instancia
134 V. KELLE Y M. KOVALZON LA LOGICA OBJETIVA DE LA HISTORIA UNIVERSAL 135

determina la historia es la producción y la reproducción de ideología. En este sentido trátase de la interacción de los
la vida real. Ni Marx ni yo hemos afirmado nunca más que más diversos pueblos que se hallan a niveles iguales y des-
esto. Si alguien lo tergiversa diciendo que el factor económi- iguales de desarrollo histórico. En nuestra época existen pue-
co es el único determinante, convertirá aquella tesis en una blos que se relacionan entre sí, pero no se encuentran a un
frase vacua, abstracta, absurda»1. Más adelante, Engels es- mismo peldaño de la escala del desarrollo social, comen-
cribe que influyen y determinan la marcha del desarrollo zando por el régimen gentilicio y terminando por el socia-
diversos elementos de la superestructura, la ideología, etc. lismo. Esta circunstancia engendra también una infinidad
De no tomar en consideración esta interacción histórica y los de problemas sociales en nuestros días.
azares por los que se abre camino la necesidad económica, La peculiaridad de la historia de los diversos pueblos se
«aplicar la teoría a una época histórica cualquiera sería más refleja y se refrenda en lo privativo de su cultura. Desde el
fácil que resolver una ecuación de primer grado»2. punto de vista del materialismo histórico, la concepción de
La marcha concreta y la peculiaridad de la historia de O. Spengler acerca de la existencia de culturas cerradas y
cada país concreto resultan incomprensibles si no se investiga completamente independientes, que conduce a la negación
la correlación real entre las fuerzas de clase, la influencia de la unidad de la historia mundial, no resiste la menor
del factor subjetivo y, ante todo, la política y la ideología. crítica. Pero tampoco sería correcto negar la peculiaridad
Aquí hay que figurarse toda la complejidad del movimiento tanto de las culturas nacionales como de las pertenecientes a
histórico y comprender que el método del materialismo his- regiones enteras. AsÍ, pese a la existencia de caracteres co-
tórico no exige que se amolden los hechos a ciertas tesis munes en las culturas de los pueblos de Europa y Asia, se
generales, sino que se utilicen estas últimas para investigar la observan también grandes peculiaridades, que no pueden
realidad social. por menos de tomarse en consideración al estudiarse la his-
¿Qué diversifica, pues, la marcha general de la historia toria de los pueblos de dichos países y continentes.
mundial? Aquí podemos examinar esta cuestión sólo en su Para comprender la peculiaridad de la historia de unos
forma más global. Por tal motivo debemos volver al proble- 11 otros países o grupos de países tienen mucha importancia
ma de la influencia del medio geográfico. Al explicar la las influencias ideológicas. Por ejemplo, en la historia de
historia concreta no cabe hacer abstracción del medio geo- Europa y América tuvo en el pasado una gran influencia la
gráfico, sino poner en claro las vías de su influencia efectiva. propagación del cristianismo. Pero, luego, al desarrollarse el
No cabe duda que el medio geográfico ha sido siempre una movimiento obrero revolucionario ha surgido el terreno para
de las causas de la desigualdad de la marcha de la historia la vasta difusión de la ideología marxista, que influye enor-
mundial, una de las causas del mayor desarrollo de unos memente en toda la marcha de la historia moderna.
pueblos y del atraso de otros. Pero no se puede elevar al Tales son algunas de las circunstancias que condicionan
absoluto esta influencia, ya que va ligada a las condiciones la diversidad de formas de la marcha de la historia mundial.
sociales. Cada pueblo, estando en una u otra situación geo- En el proceso histórico cabe ver tanto la unidad como la
gráfica, vive en un determinado ambiente histórico y se diversidad, tanto las tendencias rectoras del desarrollo co-
halla bajo la influencia de éste. Dicha influencia puede ser mo la diversidad de las vías que siguen los distintos pueblos,
la más diversa, comenzando por las guerras y las conquistas tanto las leyes comunes del desarrollo como las peculiari-
y t.erminando por las distintas formas de relaciones en todas dades de unos u otros países. Y todos estos aspectos hay que
las esferas de la vida social: desde la economía hasta la verlos en su conexión dialéctica, sin inflar ni mermar el sig-
nificado de ninguna de ellas.
1 C. Marx y F. Engels. Obras Escogidas en dos tomos, t. Il, La tendencia rectora y el contenido principal de la épo-
pág. 492. ca presente es el tránsito del capitalismo al comunismo a
2 C. Marx y F. Engels. Obras Escogidas en dos tomos, t. 1I,
pág. 493. escala mundial. El resultado principal del desarrollo de
136 V. KELLE Y M. KOV ALZaN

dicha tendencia es que el socialismo se ha afianzado ya fir-


memente en nuestro planeta. Y no existen en el mundo fuer-
zas que puedan cambiar el signo del movimiento de la his-
toria. El porvenir del socialismo es el comunismo, la base
del sucesivo desarrollo de la humanidad. La instauración de
la propiedad comunista sobre los medios de producción le Capítulo V
quita prácticamente a la humanidad el problema de la pro-
piedad, por cuanto la propiedad de todo el pueblo sobre los
medios de producción es una forma tan adecuada de las LA SOCIEDAD Y LA CULTURA
fuerzas productivas, sociales por su carácter, que brinda un
campo ilimitado para el progreso de las mismas. Por eso es
natural que el proceso histórico del sucesivo progreso de la
humanidad deje de tener el carácter de sucesión de forma-
ciones socioeconómicas distintas las unas de las otras por la
forma de propiedad. Sin embargo, de ello no cabe sacar
conclusión de que la futura sociedad no pasará por etapas
cualitativamente peculiares en su desarrollo. Ello es así por- Concepto de la cultura
que dichas etapas no se distinguirán la una de la otra por
la forma de propiedad, sino por otras categorías objetivas. En los capítulos anteriores hemos
La superación de los antagonismos sociales en todos los examinado la sociedad como organismo social único,
países permitirá a los hombres unirse y emplear todas sus íntegro y, a la vez, dotado de subdivisiones internas. Hemos
fuerzas, tesón y conocimientos en la solución de grandiosos visto la sociedad como sistema de fenómenos sociales: rela-
problemas para conocer y domeñar la naturaleza y lograr ciones, institutos, organizaciones, grupos sociales y forma-
el desarrollo universal del hombre, problemas que sólo están ciones materiales y espirituales. Hemos conocido la estruc-
al alcance y son dignos del hombre libre en una sodedad tura de dicho sistema, la correlación de sus elementos y las
libre. leyes fundamentales de su desarrollo.
Ahora abordamos el tema dedicado a la sociedad y la
cultura. ¿Por qué se denomina así el tema? ¿Acaso la cul-
tura es algo que está fuera de la sociedad? Claro que no. La
cultura existe en la sociedad. Fuera de ésta, es decir, en la
naturaleza antes del hombre y sin el hombre no ha habido
ni hay cultura. Al propio tiempo, el concepto de cultura es
muy amplio y sólo puede compararse por su volumen con
el concepto de sociedad, ya que, cualquiera que sea la esfera
de la vida y la actividad social que tomemos, por doquier se
encuentran también unos u otros elementos de la cultura.
Por eso, para proceder al análisis teórico general de la cul-
tura y de su papel en la actividad vital del hombre social
es preciso confrontar la cultura con la sociedad.
Por tanto, ¿qué es, pues, la cultura, cuál es la correla-
ción entre la cultura y la sociedad? Existe infinidad de
138 V. KELLE Y M. KOV ALZON LA SOCIEDAD Y LA CULTURA 139

publicaciones sobre este problema, ya que el tema ha inte- Por su origen, el concepto «cultura» (en el caso de agri-
resado a muchos investigadores, tanto marxistas como no cultura) va ligado a lo que es producto de la actividad hu·
marxistas. Existe también multitud de definiciones de la mana, a diferencia de la naturaleza virgen. La planta
cultura. A. Kroeber y C. Kluckhon dan, por ejemplo, 160 cultivada es transformada por la actividad del hombre; el
definiciones de la cultural. Por lo visto, esta diversidad se suelo cultivado es trabajado por el hombre; el hombre culto
debe tanto al carácter complejo y hasta cierto punto inde- es un ser natural modificado mediante la educación. De ahí
finido del fenómeno como a que en la vida cotidiana y en la división de todo en dos clases de fenómenos: fenómenos
las distintas ciencias -la antropología, la etnografía, la Sl- de la naturaleza y fenómenos de la cultura. Esto ha dado
cología, la lingüística, la historia yla sociología- se desta- fundamento para el uso del concepto «cultura» como sinó-
can distintos aspectos e incluso partes de este fenómeno nimo de «sociedad», para ver en la cultura el rasgo distin-
multifacético, por cuya razón, en las distintas definiciones tivo del modo de existencia humana. A. Kroebel' y T. Par-
de la cultura suele tratarse, en realidad, de cosas muy dife- 80ns escriben que, en la mayoría de los trabajos fundamen-
rentes. Así se explica la importancia que tiene el destacar, tales de los antropólogos y sociólogos «particularmente en
ante todo, de un modo más o menos claro, el objeto que nos el período de la formación de estas disciplinas, los conceptos
disponemos a examinar, y formular los principios del plan- de cultura y sociedad, se distinguían relativamente poco el
teamiento de su definición. uno del otro»l. Por cuanto la diferencia entre dos clases de
Cierto es que se puede negar en general la necesidad y fenómenos se reduce a la diferencia entre los que se produ-
la legitimidad de la formulación de un concepto general de cen naturalmente, en los procesos espontáneos de la natu-
«cultura» y considerarlo nada más que como concepto usa- raleza, de un lado y, de otro, los que resultan de la actividad
do en el lenguaje cotidiano y en algunas ciencias especiales. consciente, creadora y concreta del hombre, hay que decir
No obstante, la vida social práctica plantea constantemente, que la sociedad, en todas sus manifestaciones y resultados
bajo una forma u otra, las cuestiones de la cultura como se enfoca como simple aplicación a la historia de la cultura,
importantes problemas sociales y los hace objeto de aguda es decir, a la historia de la actividad creadora espiritual del
lucha ideológica. Tomemos aunque no sea más que la nece- hombre. Independientemente de si se presta en este caso
sidad de la revolución cultural en los países que emprenden más o menos atención a la cultura material y sus monumen-
el camino de la construcción del socialismo, y los problemas tos, semejante enfoque, típico de la llamada «escuela histó-
que de ello se desprenden; la incorporación activa al pro- rico-cultura!», la «escuela de la antropología-cultura» y sus
ceso histórico de los pueblos de Asia, Africa y América La- variedades, es una modificación de la concepción idealista
tina, que poseen culturas peculiares; los complejos y con- de la historia. Sirve de fundamento para la división que
tradictorios problemas de la «sociedad de masas» y la hace Rickert de todas las ciencias en ciencias de la naturaleza
«cultura de masas» en los países capitalistas desarrollados, y ciencias de la cultura, como también a la interpretación
etc., para ver claro que la ciencia sociológica marxista se de la historia humana como historia de culturas y civiliza-
encuentra ante la necesidad de una investigación especial de ciones localizadas y aisladas.
ese fenómeno que se denomina cultura. Tanto en el lenguaje común como en la ciencia, el uso
El concepto de cultura puede y debe incluirse en el sis- del término «cultura», con el que se designan los resultados
tema de los conceptos sociológicos, puesto que es una cate- conjuntos de la actividad del hombre, a diferencia de los
goría con ayuda de la cual la ciencia social investiga la fenómenos naturales, es perfectamente admisible, a nuestro
actividad de los hombres, el funcionamiento y el desarrollo juicio, siempre que no se emplee para contraponer la natu-
de los distintos sistemas sociales. raleza a la sociedad, considerándose la primera desde posi-
1 Véase A. Kroeber and C. Kluckhon. C ulture. A. Critical Repiew 1 A. Kroeber and T. Parsons. American Sociological Review,
01 Concepts and Delinitions. Cambridge (M ass.), 1952. October, 1958, vol. 23, M 5, p. 583.
140 V. RELLE Y M. ROV ALZaN LA SOCIEDAD Y LA CULTURÁ 141

ciones materialistas, y la segunda, desde posiciones idealis- sólo a los fenómenos pertenecientes al terreno espiritual.
taso Efectivamente, ¿por qué hay que estimar que el que pinta un
Sin embargo, el concepto de cultura así tomado es de- cuadro crea cultura, y el ingeniero que construye una má-
masiado general, abstracto y a todas luces insuficiente para quina, no?
la sociología, ciencia que estudia el mecanismo del funciona- Además, si en el concepto de cultura se incluyen sólo la
miento y del desarrollo de las distintas sociedades. Aquí actividad espiritual y sus resultados «<cultura espiritual») ,
surge la necesidad de examinar la cultura en su relación con no contendrá nada nuevo en comparación con la acepción
la sociedad, es decir, no sólo distinguir la cultura de la natu- de «vida espiritual de la sociedad». En este caso, su uso sólo
raleza, sino, además, de la sociedad misma y revelar lo im- tiene sentido para mostrar toda la diversidad de formas y
portante y esencial que expresa el concepto «cultura» para manifestaciones de la creación espiritual, la propagación de
la actividad vital de la sociedad. Partiendo de eso, algunos sus resultados, etc. Por cuanto cualquier cosa íntegra no es
autores marcan una delimitación entre el concepto lato y el una sencilla suma de sus partes componentes, por tanto tiene
concepto estrecho de la cultura. En el sentido restringido del cierto sentido la existencia de semejante concepto sintético,
término, se entiende por cultura la creación espiritual -la tanto más que permite separar el concepto de sociedad, como
ciencia, el arte, etc.-, y los resultados de esta creación, así algo integral, del concepto de cultura, como parte de dicha
como la propagación de los mismos entre las masas. Esta integridad, índice del desarrollo de la conciencia social de
definición del concepto lo distingue de la mencionada antes una época concreta.
concepción que se tiene de la cultura, en la que se incluyen Sin embargo, a la vez que no consideramos posible res-
todos los resultados de la actividad humana: tanto los ma- tringir el concepto de cultura a la sola cultura espiritual y
teriales como los espirituales. Existen bastantes motivos para subrayamos que los productos de la cultura material y espi-
separar la cultura espiritual de la material, y el punto de ritual, en tanto que productos de la actividad humana, po-
vista de que la propia problemática de la cultura se des- seen aspectos comunes, distamo:¡ mucho de opinar que esté
prende precisamente del progreso de la cultura espiritual fuera de lugar la división de la producción en material
(concepto restringido) ha adquirido muy vasta difusión. Sin y espiritual. Por ejemplo, los medios de producción son
embargo, también esta interpretación, que expresa ciertos fruto de la cultura material, están sujetos a las leyes de ésta
aspectos del multiforme fenómeno de la cultura, padece de y cumplen, al mismo tiempo, la importante función social
determinados defectos en comparación con el concepto lato de fuerzas productivas, que son la base de toda la estructura
de la cultura. En efecto, en cierto sentido, la división en social. La utilización, es decir, el <<uso»de los medios de pro-
cultura material y espiritual es muy relativa. Cualquier ob- ducción y de otros elementos de la cultura material (medios
jeto material hecho por el hombre existía antes como idea, de trabajo, edificios, ropa, etc.) conduce al desgaste de los
como producto de la creación espiritual. La obra espiritual mismos o a su transformación física, química o energética
es un componente necesario de la actividad humana. La (en el caso de los alimentos). Por eso, para que la sociedad
naturaleza, decía Marx, no construye locomotoras, máqui- pueda existir, dichos medios deben reproducirse constante-
nas agrícolas ni ferrocarriles. Todo eso es obra de las ma- mente. De ahí la permanente necesidad de la actividad ma-
nos humanas, producto de la actividad del cerebro, de la terial del hombre social en la producción.
materialización de los conocimientos, de la experiencia y Muy otra es la índole de los frutos de la producción
de las fuerzas creadoras del hombre. Al propio tiempo, para espiritual. Una vez descubierta, cualquier ley de la natura-
adquirir significación de fenómeno social, toda idea debe leza se hace patrimonio de la sociedad. El conocimiento de
materializarse en la acción, en el lenguaje, en el libro, en el dicha ley puede utilizarse infinitamente, sin ser absorbido
cJIadro, en la máquina, etc. Sólo ya por eso se hacen patentes ni consumido por el uso. Un libro, como patrimonio de la
los defectos de la circunscripción del contenido de la cultura sociedad, puede <<usarse»todas las veces que se quiera (se
142 V. KELLE Y M. KOV ALZON LA SOCIEDAD Y LA CULTURA 143

desgasta sólo como objeto material) mientras encuentre adoptados por las agrupaciones sociales y transmitidos a las
lectores, es decir, mientras no envejezca y no deje de satis- nuevas generaciones y otras sociedades, ni su definición como
facer los intereses espirituales. conjunto de ideas seleccionadas a lo largo de la historia y
Así, se produce en la sociedad un proceso de creación, transmitidas por herencia, lo mismo que de valores ligados
propagación (distribución) y uso de la actividad material a dichas ideas, caracterizan todo el contenido del eoncepto
y espiritual. Ahora bien, los productos de la producción de cultura, aunque cada una de ellas refleje aspectos reales
material, para que se puedan usar, deben reproducirse del fenómeno demoninado cultura.
constantemente. Se distribuyen en la sociedad moderna A difereneia de los fenómenos naturales, la cultura no
como mercancías, a través del sistema de comercio, y se puede existir sólo como una cosa objetiva, sino ligada al hom-
desgastan y desaparecen en el uso. bre, a la actividad concreta suya. Por eso, la eultura va
Los productos de la actividad espiritual son únicos en su siempre ligada a la característica del sujeto de la actividad.
género (la cuestión del número de ejemplares es ya otro pro- El hombre crea objetos materiales y espirituales, materiali-
blema); se propagan a través del sistema de enseñanza e zando en ellos los resultados de su desarrollo y asimila estos
instrucción pública, cuando los hombres dominan el corres- resultados descubriendo el contenido «humano» que poseen.
pondiente «lenguaje» de la cultura, y no se desgastan en el En la sociedad hay un constante proceso tanto de ereación
proceso de su uso. Cierto es que la burguesía procura subor- como de internalización de la cultura. La internalización es
dinar también la producción espiritual a las leyes del capital, un aspecto necesario de la interacci6n de la cultura y el
pero lo consigue sólo en parte, ya que se le opone la propia hombre, condición obligada de la actividad vital y desarro-
naturaleza de la producción espiritual. La peculiaridad de la llo de la sodedad.
producción espiritual consiste en que la forma material ex- El que el hombre se haya alzado sobre el mundo animal,
terna de sus obras expresa, precisamente, un contenido espiri- la sustitución de la manada por la agrupación social guar-
tual susceptible de ser captado y asimilado por el hombre. dan relación con el surgimiento y el desarrollo de los
En la esfera de la producción espiritual de la sociedad modos humanos específicos de actividad vital, sin los cua-
dividida en clases encuentra su reflejo también el antago- les son imposibles la existencia y el progreso de estas agru-
nismo entre ellas, en virtud de lo cual el contenido de la paciones.
cultura adquiere un carácter de clase. En la esfera de la Ello se advierte ya en el ejemplo del trabajo, de la pro-
cultura se produce la investigación de la experiencia social, dueción de todo lo indispensable para la vida. Como hemos
de los conocimientos, etc., es decir, se produce la acumula- dicho ya, el proceso de trabajo implica la existencia de cier-
ción de (<información socia!», merced a la cual puede tener tos componentes materiales: objetos, medios e instrumentos de
lugar el progreso de la cultura, o sea, la aparición de nuevos producción, así eomo hombres dotados de experiencia, cono-
valores culturales. El propio mecanismo concreto de esa eimientos, hábitos de trabajo que les permitan manejar los
transmisión depende de las condiciones históricas, del nivel instrumentos, accionarlos y realizar la producción. No sólo
de desarrollo de la sociedad, de los intereses de las distintas los instrumentos de trabajo, sino el modo de manejarlos
clases, y no obstante liga siempre el hombre a la cultura. adquiere determinadas formas en la sociedad a lo largo de
En estas definiciones se destaca el aspecto objetivo de la historia y se transmiten por herencia. Siendo iguales los
la cultura, se hace constar que la cultura existe en la socie- instrumentos y otros factores de la producción, puede ser muy
dad como determinado conjunto de valores materiales y es- distinta la cultura de ésta en los diversos países, incluso
pirituales constituyentes del ambiente material y espiritual cuando estos últimos se encuentran a un mismo nivel de
en el que viven y actúan los hombres. desarrollo material, técnico, social y económico.
Ahora bien, ni la definición de la cultura como conjunto La gran diversidad de las relaciones humanas-económi-
de productos de la actividad humana (material y espiritual), cas, políticas, entre grupos sociales de una misma dase y
144 v. KEL:LE Y M. KOV A:LzoN LA SOCIEDAD Y :LA CULTURA 145

entre las clases, nacionales, internacionales, familiares, do- En la esfera de la actividad espiritual se puede destacar
mésticas, deportivas, pedagógicas, educativas, etc., etc.- co- el significado especial del concepto cultura, refiriéndose tan-
loca a cada individuo ante la necesidad de coordinar su con- to al carácter de la creación como al de la percepción de sus
ducta y modo de actividad con las demandas de las diversas resultados. Al apreciar alguna obra de arte, no nos fijamos
colectividades, dentro de cuyo marco se desenvuelve, con las sólo en el talento y la fuerza creadora, también lo hacemos
demandas que se expresan en las tradiciones, normas, valo- en la cultura general y profesional del artista.
res, etc., que cumplen la función de mecanismo regulador de Así, un cantante puede poseer una buena voz, pero, nece-
la actividad. Estos mecanismos reguladores de una sociedad sita además lo que se llama «escuela», es decir, debe poseer
concreta, al igual que el grado de dominio de los mismos, una cultura profesional.
determinan los modos de conducta del individuo dentro del Se puede igualmente hablar de la cultura de la percepción
marco de las comunidades históricamente concretas, es de las obras de arte, es decir, de un modo de percepción en
decir, caracterizan la cultura de la sociedad. Aquí cabe ob- el que el observador de la obra se incorpore al proceso crea-
servar que, al hablar de la cultura de una sociedad, no nos dor. En él se despierta un artista, lo que le hace convivir en
referimos a un sujeto cualquiera, sino a los hombres concre- cierto grado las emociones del autor de la obra. Precisamente
tos que integran dicha sociedad y a la cultura común y tí pica a eso se debe el que las obras de arte no sean sólo testigos de
de los individuos de la misma, que se refleja en su conducta la cultura antigua, sino elementos de la cultura presente que
social y en la actividad en las distintas esferas de la vida forman los pensamientos, los sentimientos y las percepciones
social. de las nuevas generaciones.
El modo de actuar y el carácter de la conducta de los Por tanto, puede hablarse de cultura del trabajo «<por el
hombres, pueden predeterminarse con ayuda de la cultura trabajo se conoce el maestro»), de cultura de la conducta
como modelos ya hechos de conducta, pueden afianzarse y social «<no chilles, niña, no estás en el monte»), de cultura
transmitirse como herencia de generación en generación. En de la percepción «<no basta con sólo ver, hay que compren-
todas las sociedades, la madre mece la cuna para que el hijo der lo que se ve»), de cultura de las relaciones humanas en
duerma, se prepara la comida, los amigos y conocidos se la vida cotidiana, en la producción, en las instituciones y
saludan al verse, se trabaja, se descansa, se celebran fiestas, organizaciones, etc. En todos los casos se trata de modos y
etc., etc., aunque todo eso se hace de distinta manera, con modelos de conducta y acción plasmados a lo largo de la
arreglo a la cultura que cada cual ha asimilado. historia, seleccionados y transmitidos por herencia, admiti-
Las peculiaridades de la reacción ante una situación de- dos por una colectividad social concreta y, por ende, deter-
terminada, los modos de proceder, etc., pueden no estar minantes de la pertenencia de los individuos a dicha colecti-
fijados en la cultura de un modo univalente, sino depender de vidad.
diversas circunstancias, de las condiciones que cambian, etc. Por algo decía L. Brézhnev en el Informe del CC al
En este caso, la cultura no ofrece modelos de conducta, sino XXIV Congreso del PCUS: «En nuestro concepto, la eficien-
principios de actuación, brinda posibilidades de valerse de cia de la administración incluye la actitud atenta e intere-
todo el desarrollo sociocultural anterior de la humanidad para sada hacia las necesidades y preocupaciones de los trabaja-
elegir el modo de proceder. La cultura se ha desarrollauo dores y el examen diligente de sus instancias y peticiones. En
partiendo de modelos de conducta hechos y plasmados en el cada una de nuestras instituciones debe reinar un ambiente
sistema cultural precedente para ir hacia la desintegración de de benevolencia y de respeto al hombre»1.
dicha conducta en objetivos, medios y modos que se fijan Al hablar de la cultura hay que tener presentes no sólo
luego en forma de normas, valores de orientación, etc., sin los objetos materiales de por sí, creados por los hombres, y
que pierda su significado la fijación de modelos hechos de 1 L. Brézhnev. Informe del Comité Central del PC U S al
conducta en determinadas condiciones. XXIV Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, pág. 141.
10-691
146 V. KELLE Y M. KOVALZON LA SOCIEDAD Y LA CULTURA 147

no sólo los sistemas de valores, las ideas, las teorías, las a escala de pequeños grupos y colectividades, como de socie-
concepciones artísticas materializadas en libros, apuntes, dades enteras. Por eso, la cultura se entrelaza orgánicamente
cuadros, estatuas, etc. El libro, con toda la riqueza de ideas con el entretejido del sistema social, y todo desmembra-
e imágenes que expone, sólo existe para el hombre que sabe miento que se produce en dicho sistema se refleja ineludible-
leer, lo mismo que el instrumento de trabajo cumple su fun- mente en la cultura. La diversidad espacial de la sociedad,
ción específica sólo en manos de quien sabe manejarlo. debida a la existencia simultánea de distintas comunidades
Muchos teóricos de la cultura hacen hincapié en el carác- humanas; su desarrollo; la diferenciación interna, ligada a
ter simbólico de la cultura, la asemejan en cierta medida a la división del trabajo, a la existencia de distintas esferas de
la lengua. Las obras de la cultura son portadoras simbólicas actividad y de intereses de clase opuestos, a la lucha entre
de determinadas ideas, del mismo modo que las palabras del grupos sociales, etc., todo ello se expresa en la cultura.
lenguaje corriente reflejan ideas que comprende cualquier En la historia de la humanidad fueron formándose en to-
persona conocedora del idioma y que no comprende quien das partes inicialmente culturas primitivas, que dejaron mo-
no lo conozca. Para dominar la cultura hay que dominar su delos hechos de conducta y actividad de pequeñas colectivi-
«lenguaje». En su conducta, los hombres se guían por los dades humanas (gens, tribu). Estas culturas eran estables y
«símbolos» de la cultura, por cuya razón aquella puede, en casi invariables. Con su ayuda se reglamentaba rígidamente
general, denominarse conducta simbólica, a diferencia de la la vida de los hombres en su medio. Estaban muy adaptadas
conducta de los animales, que reviste un carácter de reflejos. a las condiciones de habitación, lo cual les permitía mantener
Esta analogía ha dado vida a la semiótica, ciencia de los su existencia. El hombre educado dentro del marco de un
sistemas de signos, que estudia también los diversos «lengua- sistema concreto de cultura se sentía «a gusto» en él, ya que
jes» de la cultura. era «su» sistema, ya que se guiaba por modelos rígidamente
Por tanto, la cultura no es algo distinto de los demás fe- estereotipados de pensamiento y conducta, que adquirían el
nómenos sociales, como tampoco algo idéntico a ellos. La carácter de su propia naturaleza. El paso de ese hombre a
cultura es un concepto sintético, formulado para expresar otro sistema de cultura iba aparejado a una profunda rees-
todos los adelantos -materiales, sociales y espirituales, con- tructuración de todo el conjunto de sus hábitos y de su modo
dicionados unos y otros por los primeros- de la actividad de proceder. No todo el mundo es capaz de resistir semejante
humana, considerados desde el punto de vista de cómo se reestructuración y adaptarse a otro ambiente cultural. ¿No
manifiestan en el hombre, en el modo de vida, de pensar será ésta, en parte, la causa de que, digamos, los gitanos sien-
y proceder, de en cuánto superan el origen irracional del tan una atracción inagotable por la vida nómada?
hombre. Por eso, la cultura es, ante todo, la característica El asombroso «ajustamiento» del hombre al sistema de
de los hombres, del nivel de su humanización; se expresa cultura en el que se ha educado ha inducido a ciertos etnógra-
en los modos específicamente humanos de pensar, de pro- fos (entre otros, B. Malinovski), que estudian las culturas
ceder y actuar en la sociedad. primitivas relativamente aisladas (por ejemplo, en las islas
del Pacífico) a sacar la conclusión de que, en general, no es
El desarrollo de la sociedad correcto hablar de culturas superiores e inferiores, que toda
y la diversidad de culturas cultura es propia de su género, y los hombres adaptados a ella
no pueden pasar sin dificultad a sistemas de otras culturas.
Visto que el carácter de la cultura De ahí se desprende, según dichos etnógrafos, que no se
depende de las demandas de la sociedad, puede decirse que puede aplicar la idea del desarrollo a la cultura, ya que esta
la cultura viene determinada por las condiciones sociales. última debe investigarse desde posiciones estructurales-
El nacimiento y la acción de la cultura es indispensable funcionales, y no históricas. Desde este punto de vista, cada
para toda sociedad, la actividad global de los hombres, tanto sistema de cultura forma un todo íntegro, cuyos elementos
10*
148 V. KELLE Y M. KOV ALZaN LA SOCIEDAD Y LA CULTURA 149

estructurales poseen determinado destino en el funcionamien- como componente de determinado sistema. Conjugado con
to del todo. Y sólo estudiando el funcionamiento del todo es el método histórico, este enfoque enriquece el arsenal de
como se puede comprender el sentido y la significación de medios de conocimiento de la sociedad.
cada cultura concreta, y no comparándola en la escalera del Sin embargo, considerado en conjunto, el mencionado
desarrollo. sistema de concepciones no es correcto, ya que eleva al abso-
De suyo se entiende que estas ideas son unilaterales. No luto la peculiaridad de las culturas, niega su desarrollo y
se debe hacer extensivas, sin enmiendas, unas conclusiones justifica el relativismo histórico.
sacadas del análisis de culturas primitivas y aisladas, a toda Por supuesto, la impronta peculiar se advierte tanto en
la historia humana, que prueba incontrovertiblemente la las culturas primitivas como en las más desarrolladas. Pero,
existencia de progreso cultural de la sociedad. Sin embargo, las culturas efectivas de los pueblos desarrollados, de las
en ciertos aspectos, estas concepciones merecen un análisis naciones modernas y de regiones enteras no son culturas
detallado. estancadas y aisladas, ni mucho menos. En la historia, la
En primer lugar, en ellas se refleja la peculiaridad úni- formación y el desarrollo de las culturas han ido siempre
ca de cada cultura, de cada sistema de concepciones de la acompañados de complejos procesos, tanto de interpenetra-
misma, de las normas, los modelos de conducta, de las tra- ción e influencia recíproca como de choques, de luchas y de
diciones, etc. No cabe exagerar esta peculiaridad, pero existe. enfrentamiento de distintas culturas. En la sociedad capita-
Toda cultura, en tanto que sistema, integridad, está unida lista se hace ya muy sensible la tendencia al progreso de los
orgánicamente a determinadas condiciones sociales (e inclu- elementos comunes, a la internacionalización de las culturas.
so naturales) y cumple funciones de mantenimiento de la Son poderosos factores de la internacionalización de la
forma concreta de sociedad, lo cual no descarta el tránsito cultura el progreso de la industria y la ciencia modernas,
histórico de una cultura a otra, cambiando la forma social. de los medios de transporte y comunicaciones, la división
El criterio opuesto, no histórico, de la cultura contradice los internacional del trabajo, la ampliación de las relaciones
datos que ofrece la historia. económicas, el aumento de la movilidad de la población
En segundo lugar, las concepciones que nos interesan con- y los contactos culturales. Los medios técnicos de nuestra
tienen un elemento progresivo humanista, enderezado contra época permiten que cualquier adelanto de uno u otro pueblo
el racismo, la ideología del colonialismo. La idea de la igual- sea inmediatamente patrimonio de toda. la humanidad. Por
dad de derechos de las culturas en la sociedad antagónica eso reviste tanta importancia el problema de quién dispone de
justifica el derecho de los pueblos portadores de la cultura estos medios técnicos y qué valores se propagan. En la eco-
a la existencia independiente. y esto tiene mucha importan- nomía, al igual que en la esfera espiritual, la tendencia a la
cia, puesto que el sistema capitalista de saqueo colonial internacionalización en la sociedad capitalista lleva la
llevaba al aplastamiento de la cultura de los pueblos opri- señal del antagonismo de clase y nacional, en el presente
midos e incluso a la extinción de pueblos enteros y sus cultu- caso, la señal de aplastamiento y destrucción de las culturas
ras. En cambio, el socialismo brinda otra perspectiva, autén- de los pueblos oprimidos, de imposición a éstos de modelos
ticamente humanista: no se orienta a mantener en conserva de la cultura burguesa. Se produce una vasta expansión
las culturas primitivas, sino a que los pueblos atrasados internacional de ciertos sucedáneos de la cultura, al estilo
progresen, fomenten su economía y cultura, a que se incorpo- del jazz comercializado, de las películas de «cowboy», etc.
ren a la cultura avanzada moderna, y dispone de los medios Claro es que también en la sociedad capitalista progresa
correspondientes para solucionar este problema social. y se propaga la cultura democrática y auténticamente
En tercer lugar, en estas concepciones se fija la atención humanista. Pero, el antagonismo entre las naciones domi-
en la importancia y la fecundidad del enfoque funcional del nantes y las oprimidas dificulta el proceso de internaciona-
problema de la cultura, en la necesidad de considerada lización de la cultura. Unicamente el socialismo suprime
150 V. KELLE Y M. KOVALZON LA SOCIEDAD Y LA CULTURA 151

todas las barreras que levantan las relaciones antagónicas se debe tener presente tanto en la teoría social como en la
entre las naciones y ofrece un vasto campo de acción a la vida práctica.
internacionalización de la cultura de las naciones socialistas. Si bien la conexión con una determinada comunidad
La peculiaridad de las culturas, que, como hemos señalado histórica (tribu, nacionalidad, nación, grupo de pueblos de
ya (véase cap. IV), diversifica el proceso histórico, no cabe cQ.lturas afines) le imprime a la forma de cultura cierta pecu-
negar Como nihilistas ni elevar al absoluto, puesto que ello liaridad, la conexión con un determinado régimen social,
lleva a la negación de la unidad del proceso histórico univer- intereses de clase, etc., le comunica a la cultura cierto conte-
sal. Semejante negación se puede advertir palmariamente en nido y orientación ideológicos. Toda formación social elabo-
el ejemplo de las concepciones filosófico-históricas expuestas ra su sistema de normas y valores cuya observancia se man-
en los conocidos trabajos de O. Spengler La Decadencia de tiene mediante determinadas sanciones, control social, méto-
Occidente y de A. Toynbee El Estudio de la Historia. Pese do de educación, etc. En la sociedad antagónica imperan
a diferencias esenciales entre sus concepciones, el rasgo normas que responden a los intereses de la clase dominante.
común aquÍ consiste en la idea de que la historia de la huma- A su vez, la clase oprimida forma sus propios ideales, normas,
nidad consta de la historia de «culturas locales» (civiliza- valores y principios de conducta. En este sentido, Lenin
ciones, en los trabajos de Toynbee) peculiares, aisladas, decía que en cada cultura nacional existían dos culturas: la
únicas, dotadas de vida propia y determinado ciclo de desa- cultura burguesa de la clase dominante y los elementos de cultu-
rrollo y existentes paralelamente. Spengler insiste en que ra democrática y socialista, ligadas a los intereses de la clase
esas culturas son 8, y Toynbee, 26.. Es claro que ellos se oprimida!. Se pronuncian en contra de esta tesis leninista,
valen de la concepción de la cultura para negar la idea de la que refleja con toda precisión la orientación ideológica de
unidad efectiva de la historia mundial. Pero, la historia la cultura, los reformistas y los revisionistas de derecha que,
universal es la unidad de la diversidad, y no la diversidad al contrario, llaman a una ciega asimilación de la cultura
sin unidad. Cierto es que Toynbee no niega del todo el prin- burguesa. Su posición se desprende de la negativa a apreciar
cipio de la unidad en la historia, pero la ve en el devenir los fenómenos de la cultura desde el punto de vista de las
y desarrollo de la religión mundial, y no en la realidad clases, sin lo cual resulta imposible todo análisis científico
histórica misma. En el aspecto sociopolítico, ambas con- de la cultura. Esta posición elude el problema de la reelabo-
cepciones van dirigidas contra el marxismo, contra el comu- ración crítica de la cultura del pasado, incluida la burguesa.
nismo. La clase obrera debe rechazar efectivamente la cultura
ASÍ, en la historia se observa una multitud de culturas que reaccionaria, orgánicamente ligada a los medios sociales de
se han constituido en diversas comunidades humanas étnicas mantenimiento de la dominación burguesa. Pero, todas las
y locales y llevan la impronta de la historia del pueblo con- verdaderas realizaciones entran en la herencia cultural
creto, de su vida en un determinado ambiente geográfico y humana general y deben ser utilizadas plenamente al crearse
social. La cultura mundial progresiva abarca esta diversidad la cultura de la sociedad socialista. Por eso Lenin, al dirigirse
de culturas, pero no es una simple suma de las mismas, ya que a los jóvenes decía: «Sólo se puede llegar a ser comunista
en su desarrollo se mantiene y se selecciona, ante todo, lo que cuando se enriquece la memoria con todo el tesoro de ciencia
tiene valor para toda la humanidad y puede ser patrimonio acumulado por la humanidad»2.
general. independientemente de su origen cultural concreto Por su orientación ideológica, la cultura de la sociedad
y del sello de las condiciones peculiares que lleve. Por lo socialista es opuesta a la cultura dominante de la sociedad
visto, en el porvenir ha de formarse sobre la base del comu-
nismo una humanidad única, con una cultura única nutrida
1 Véase V. 1. Lenin. Obras Completas, ed. en ruso, t. 24, pág. 121.
y multiforme del desarrollo sociocultural del género humano. 2 V. I. Lenin. Obras Escogidas en tres tomos, ed. en español,
Mientras tanto, la diversidad de culturas es una realidad que t. 3, pág. 481, Moscú, 1966.
152 V. KELLE Y M. KOV ALZaN LA SOCIEDAD Y LA CULTURA 153

burguesa, pero asimila en su formación y desarrollo todo lo multitudes «hungweipings», que niegan los valores humanos,
valioso que posee la gran herencia cultural de la historia les arrancan las barbas a sus profesores, destruyen los mo-
humana. Los intentos de ciertos seudorrevolucionarios de numentos de la cultura, queman los libros, etc.
imponer al PCUS la elaboración de una «cultura proleta-
ria», haciendo caso omiso de la herencia cultural del pasado,
La cultura y el individuo
fueron censurados por Lenin por profanos y absolutamente
carentes de perspectiva. Lenin planteó la tarea de llevar La cultura no es un fenómeno social
a cabo en Rusia, después del Gran Octubre, la revolución especial que se pueda desglosar de entre los que constituyen
cultural, para que las masas hicieran suyo el nivel logrado el sistema social. No cabe pensar que, además de las esferas
por la cultura, la tarea de reelaborar con espíritu crítico técnica, material, social, económica y espiritual de la vida de
la heredada del pasado y formar sobre esta base una cultura la sociedad, existe otra, la de la cultura, distinta de aquéllas,
propia de la sociedad socialista. Cabe subrayar con mayor o que es posible la existencia de alguna esfera de la vida
fuerza esta circunstancia, porque la «gran revolución cultural social sin la existencia de la cultura. Por eso hemos hablado
proletaria» proclamada y llevada a cabo por Mao Tse-tung de la cultura de la sociedad, de la cultura de los diversos
significó un abandono completo de los principios leninistas grupos sociales. Sin embargo, el análisis de la correlación
de la actitud hacia la herencia cultural del pasado. Hay que entre la cultura y la sociedad será incompleto si no se ana-
añadir que esta «revolución» no fue cultural más que de liza el problema de la cultura del individuo. Esta cuestión
nombre, ya que sus objetivos eran muy otros. Pero, a me- presenta dos aspectos. En el primer caso trátase de las con-
dida que avanzaba en China, se hizo patente una actitud diciones y posibilidades para la existencia humana (y no irra-
absolutamente nihilista hacia toda cultura que rebasaba el cional) y para el desarrollo de cada individuo; en el segundo,
marco de las (<ideas del gran timone!», lo cual ha causado un trátase de hasta qué punto se halla incorporado el individuo
daño colosal al desarrollo cultural de la joven generación de a las condiciones sociales de vida y es capaz de pensar, vivir
China y, por consiguiente, a todo el país. En lugar de fomen- y actuar en consonancia con ellas. La cultura es la caracte-
tar la cultura, destruirla; en lugar de elevar el nivel de las rística sintética de la socialización del individuo, la defi-
masas, empollarse en las citas del devocionario maoÍsta; en nición del nivel del desarrollo individual del hombre, que
lugar de formar una nueva intelectualidad, interrumpir por se refleja en su modo de pensar y actuar, en los modelos
largo tiempo los estudios de millones de jóvenes, el descenso individuales de conducta y de reacción ante las diversas
vertical de las exigencias profesionales, la burla a todo lo situaciones. Por eso precisamente, pasar del estudio de la
culto, el exterminio de la intelectualidad. Tales son los sociedad, como sistema que se desarrolla objetivamente, al
lamentables resultados de la «revolución cultura!» maoÍsta, estudio de esa misma sociedad, que existe y se desarrolla
cuyas secuelas perdurarán, por lo visto, en el desarrollo merced a la actividad de millones de individuos, requiere
cultural de generaciones enteras de la juventud china. necesariamente la introducción del concepto «cultura».
Esta experiencia muestra que el enfoque desde posiciones Ahora bien, la cultura, como concepto sintético, posee
de las clases, la orientación ideológica y el partidismo en la otro sentido más, a saber, el de que comprende las diversas
cultura son conceptos que deben aplicarse de modo concreto, manifestaciones de la cultura en la actividad de los hombres.
habida cuenta del carácter específico de los diversos fenó- Como hemos visto, dentro del marco de unas mismas condi-
menos de la cultura y de la correlación entre lo que reviste ciones, los hombres pueden proceder de distinta manera, en
carácter de clase y lo humano general. La negación mecani- dependencia del nivel de desarrollo y el grado en que domi-
cista de toda la cultura anterior (incluida la progresiva) como nan el medio de su actividad. Dicho en otros términos, en
«ajena desde las posiciones de clase» conduce al descrédito las acciones individuales se manifiesta la distinta cultura de
del principio del partidismo, da lugar a los fanatismos de las trabajo, de conducta, de lenguaje y de pensamiento.
154 V. KELLE Y M. KOV ALZaN LA SOCIEDAD Y LA CULTURA 155

El conjunto de los elementos de la cultura, que se forma nuevos conocimientos técnicos y experiencia del hombre,
sobre la base de un determinado tipo de actividad y está al requiere un nuevo carácter de las relaciones entre los hom-
servicio de ésta, puede denominarse complejo cultural. Por bres, nuevos modos de pensar, nuevas concepciones, y no sólo
ejemplo los medios de producción agrícola, ante todo los en problemas directamente ligados a la producción, sino que
aperos, de una sociedad concreta sirven de base para la for- se refieren a la vida y actividad general del hombre, a su
ma,ción de todo un complejo cultural agrícola. Por consi- lugar en el mundo y al carácter de su influencia en éste.
guiente, al destacar la esfera de la economía y los géneros de No obstante, la cultura del individuo como medida de su
actividad relacionados con ella, adquirimos la posibilidad de liberación del mundo animal, como medida de su «humani-
poner al descubierto la peculiar cultura de la producción zaciófi» depende también de las relaciones sociales, de la
agrícola, la cultura de la artesanía, la cultura de la produc- mundividencia imperante en la sociedad y determinante del
ción industrial y así sucesivamente. La esfera de las relacio- modo de pensar y de proceder de los hombres de cada socie-
nes sociopolíticas viene expresada en la cultura específica dad concreta. Por ejemplo, las exigencias de conocimientos y
de la conducta y la actividad dentro del marco de los diversos hábitos técnicos que se presentaban al pueblo en la Alemania
institutos sociales. La esfera de la vida cotidiana y de los fascista no eran inferiores a las de la época anterior. Pero la
servicios a la población engendra la correlativa cultura de dominación del fascismo y de su ideología de exclusividad
esta vida y de estos servicios. Finalmente, guardan relación racial condujo a la monstruosa degradación de la cultura, al
con la actividad espiritual las manifestaciones de la cultura culto de la fuerza bruta, de la moral antihumana, de la ideo-
en el dominio de la lengua, del lenguaje oral y escrito, de la logía y la práctica misantrópica.
educación de los sentimientos, del fomento de la capacidad En la China maoísta, todo humanismo es proclamado
de pensar. Hay que tener presente que la cultura del pensar <ddeología burguesa», a los escolares y estudiantes universi-
no es un conjunto de reglas lógicas que basta aprender de tarios se les inculcan el odio y el desprecio a los valores y
memoria, aunque sin dichas reglas esta cultura resulta impo- las normas humanistas y se niega la existencia del huma-
sible. La cultura del pensar es una aleación de conocimientos, nismo socialista.
hábitos y experiencia. Y se advierte en el modo de pensar El nivel de la cultura de una sociedad concreta no carac-
que se distingue por su carácter independiente, crítico, con- teriza aún automáticamente la cultura de los individuos de la
secuente, riguroso, exacto, etc. Unicamente la acción práctica misma. Aquí pueden haber diferencias en uno u otro sentido.
sirve de criterio de la cultura del pensar, lo mismo que de Shakespeare escribía en una época en que hasta los reyes de
cualquier otra cultura. Por eso, al tropezar con manifestacio- Inglaterra comían con las manos. En la primera mitad del
nes de fanatismo medieval, con la credulidad de la multitud, siglo XIX, en Rusia, sólo un círculo muy reducido de perso-
con la cólera ciega, las tachamos con razón de muestras de nas conocía la poesía de Pushkin y se deleitaba con la música
baja cultura del pensar y del proceder. de Glinka. Los geniales descubrimientos de Lomonósov no
En cada época concreta, en cada país, las distintas mani- son, de por sí, una prueba del nivel de ilustración, conoci-
festaciones de la cultura (la cultura de trabajo, de conducta, mientos y cultura de la población. En fin, existen todos los
del lenguaje, etc.) forman cierta integridad: el complejo motivos para hablar del abismo que media entre el nivel de
cultural. Sus distintos elementos están unidos por la comu- desarrollo cultural en la sociedad antagónica y la posibili-
nidad de las tareas funcionales que cumplen, así como por dad de aplicar a la característica del estado de una sociedad
I hallar su manifestación en el hombre, en la sociedad, en o de un individuo los conceptos «estado salvaje», «ausencia
la colectividad concreta. La base determinante y aglu- de cultura», «baja cultura», «alta cultura», etc.
tinante del sistema cultural son las exigencias que le Esta diferencia de nivel cultural, este enajenamiento de
presenta al hombre el nivel de desarrollo de los medios de la cultura es consecuencia del estado de opresión en que viven
trabajo. Así, la «civilización maquinizada», además de las masas trabajadoras, es consecuencia de la monopoliza-
156 V. KELLE Y M. KOV ALZON LA SOCIEDAD Y LA CULTURA 157

ción de los adelantos de la cultura por las clases dominantes, saber leer y escribir no sólo es índice de la cultura, sino,
de la utilización de aquéllos para mantener dicho dominio. además, un medio indispensable para el progreso cultural en
Por supuesto, con el progreso de la sociedad, con el paso, cualquier sociedad moderna. En la actualidad, la Unión So-
digamos, del feudalismo al capitalismo, se eleva el nivel viética e;;tá pasando ya a la enseñanza media obligatoria. En
general de cultura de las masas. Es cada vez mayor el por- el país ha crecido en proporciones colosales la red de salas
centaje de la población que estudia, los hombres dominan las de lectura y bibliotecas, de teatros y cinematógrafos, el nú-
distintas esferas de actividad, pero la diferencia entre los mero de receptores de radio y TV, de libros, periódicos,
niveles de cultura persiste. revistas, círculos de aficionados al arte y a la creación téc-
Los ideólogos de la burguesía procuran argumentar teóri- nica. En las relaciones entre los individuos se encarna la
camente y justificar la necesidad de semejante diferencia, nueva moral, penetrada de ideales y valores humanos, se
quieren demostrar que la difusión de la alta cultura entre las produce el continuo proceso de desarrollo de los institutos
masas conduce a la decadencia y al hundimiento de la autén- democráticos, etc. En la Unión Soviética se ha operado una
tica cultura. Por eso dicen que de las masas parte el peligro auténtica revolución cultural. Lo dicho no significa que se
de destrucción de la cultura y que ésta, por su propia natu- hayan resuelto ya todos los problemas. Trátase de otra cosa.
raleza, no puede pertenecer a las masas. Tropezamos aquí con una paradoja curiosa. Los comunistas,
El marxismo opone a esta concepción antidemocrática a los que los ideólogos y filósofos burgueses y los teólogos
una posición teórica completamente distinta. Al suprimirse acusan, lo mismo que a todos los materialistas, de menos-
la sociedad antagónica, desaparecen todos los obstáculos que precio por el aspecto espiritual del hombre, han hecho en
impedían elevar el nivel cultural de las masas. La cultura es un breve plazo histórico para el progreso espiritual y cultural
patrimonio de toda la humanidad, y cada persona es digna de la sociedad, de las masas, mucho más que las clases explo-
de hallarse al nivel de la cultura de su época. La solución de tadoras a lo largo de siglos y siglos.
los problemas socioeconómicos permite lograr ese objetivo, Puede objetársenos que el progreso de los medios técnicos
como la superación del contraste y las diferencias esenciales modernos de información masiva ha puesto también en los
entre el trabajo intelectual y'"el manual, entre la ciudad y el países capitalistas la cultura al alcance de las masas traba-
campo, la mecanización múltiple y la automatización de la jadoras. Ello es verdad en parte, pero sólo en parte. Los
producción, la supresión de las diferencias sociales y de clase, sociólogos progresistas no marxistas que se dedican a estu-
la creación y el desarrollo de la cultura del comunismo. La diar la «sociedad de masas» burguesa y la «cultura de masas»
cultura del comunismo ofrece el terreno y los medios para que se propaga en ella, muestran que la excelente técnica
el desarrollo universal del individuo, para la formación de moderna de las telecomunicaciones, de prensa, etc. no se
la personalidad creadora, capaz de actuar libremente en utiliza en absoluto en provecho del progreso cultural de las
distintas esferas sociales. La cultura hace que el hombre se masas. Bajo el rótulo de «cultura de masas» se ofrece, en la
alce sobre el mundo animal. Es preciso elevar a cada persona mayoría de los casos, un sucedáneo de la auténtica cultura,
al más alto nivel cultural logrado por la sociedad. Es ésta adaptado a demandas estéticas mezquinas y primitivas (si
una meta humana que le da un nuevo sentido a la propia hablamos de cultura artística). La «cultura de masas» cumple
cultura, llamada a formar a escala masiva individuos que una función social bien determinada, que no consiste, en
actúen por iniciativa propia y se dediquen a una labor crea- modo alguno, en desarrollar al hombre como individualidad
dora.
creadora, sino en manipular las masas humanas en beneficio
Tal es la perspectiva. Pero lo logrado ya por el socialismo de la clase dominante. La «cultura de masas» forma la opinión
en la esfera del progreso de la cultura de las masas no puede pública, los gastos del consumidor, los valores espirituales
por menos de impresionar. En la vieja Rusia más de dos ter- que deben servir de punto de orientación, aparte de los pro-
cios de la población eran analfabetos y, como es notorio, el blemas sociales candentes, rellena el descanso del hombre
158 V. KELLE Y M. KOVALZoN

y convierte a éste en consumidor pasivo de esta cultura. Por


eso, la «cultura de masas» es, en esencia, una forma nueva
y más refinada de apartar a las masas de los verdaderos
valores de la cultura, y no un medio de desarrollo del hombre
como individualidad creadora. Esto muestra una vez más
que la cultura se utiliza en beneficio de una determinada Capítulo VI
clase, ya que el capitalismo no está interesado en el desarro-
llo del pueblo. Lo que ocurre simplemente es que el business
irrumpe en la esfera del descanso de las masas, comienza EL SUJETO
a explotar, valiéndose de métodos puramente comerciales. DEL PROCESO HISTORICO
El hombre de la calle paga los determinados modelos de
(las masas, las clases, los partidos y las
pasatiempo que le satisfacen. La misión del business consiste personalidades)
sólo en ofrecer una mercanCÍa que encuentre demanda del
consumidor. Esta demanda viene determinada por los gustos
que el ambiente burgués y toda la atmósfera espiritual, así
como la sicologÍa dominante de la sociedad, han sabido
formar paulatinamente. Por eso, la «cultura de masas» del
capitalismo no responde a las tareas de desarrollo de la Al observar el camino histórico de
cultura de masas que se plantea y cumple el socialismo. la humanidad, al revelar la lógica objetiva de la historia
Como es lógico, también en la sociedad capitalista se de- universal, distamos mucho de afirmar que en su desarrollo
sarrolla la cultura democrática y progresiva, pero en ella se todo se hace «de por sÍ», al margen de los hombres. No se
expresa, en una medida u otra, la actitud negativa y crítica trata más que de un determinado aspecto del estudio del
respecto del capitalismo y de sus institutos. De esta cultura proceso sociohistórico, cuando el sistema social se toma como
es el porvenir, puesto que llama a activar la búsqueda de so- formación social objetiva, cuando se examinan su evolución,
luciones para los problemas y las contradicciones a que el ca- las transformaciones que se operan en ella y el tránsito a
pitalismo ha dado lugar. a otro sistema, a otro peldaño superior del acontecer históri-
La fuerza y la influencia del movimiento comunista se co. En ello se presupone la inclusión en el sistema social,
deben a que señala el camino para resolver los candentes pro- como componente necesario, el hombre, su actividad y su
blemas sociales. Esta fuerza e influencia serán aún mayores conciencia y que sólo en esta actividad existe, funciona y se
cuando el comunismo muestre que es el heredero de los mejo- modifica dicho sistema. Semejante método de análisis socio-
res adelantos de la cultura del pasado, el defensor de su con- lógico permite comprender la marcha del desarrollo de la
tinuo progreso en el presente y en el porvenir. sociedad como proceso histórico-natural y ver sus leyes.
Marx, más que nada, se vale de este método en El Capital,
al investigar la evolución y las tendencias históricas de la
producción capitalista. Ahora bien, por cuanto se destaca
ese aspecto del análisis se impone examinar otro círculo
de problemas, relacionado ya con el análisis del sujeto mismo
de la actividad histórica, con el análisis de esta actividad.
y ¿por qué han de interesarnos estos problemas, dado que
conocemos las leyes del acontecer histórico? Existen para
ello muchas razones. Primero observemos que este análisis
160 V. KELLE Y M. KOV ALZaN EL SUJETO DEL PROCESO HISTORICO 161

sirve de eslabón necesario en el sucesivo conocimiento de la un efecto sensible en la sociedad y su desarrollo eran, ya
historia. No podemos pasar directamente de las leyes gene- bien personalidades que concentraban en sus manos un gran
rales que explican el proceso histórico concreto, soslayando poder, una gran fuerza material, ya bien hombres que
el sujeto de la acción, ya que así pondremos la historia al lograban nuevos resultados en la esfera de la ciencia, del
margen de la persona, o se relegará a los hombres al papel de arte, etc. El elevar estos hechos al absoluto ha dado base
marionetas en el terreno histórico. Pero, se sabe que el sujeto a teorías según las cuales el único principio creador subjetivo
no es portador y promotor pasivo de dicha necesidad. Abrién- en la historia son las grandes personalidades, que se destacan
dose paso como tendencia histórica a través de la actividad, sobre la masa humana. Desde los tiempos de Plutarco, esta
la lucha y los choques de personas, las leyes objetivas sociales concepción viene inculcándose, de muy diferentes formas,
no prescriben, ni mUcho menos, el acontecer concreto de la en la conciencia social y ha contado siempre con el apoyo
historia. Por eso, la investigación del sujeto de la acción y la aprobación de los potentados, como argumento que les
histórica, el estudio del incitativo de los móviles, las metas auxiliaba en su derecho a la dominación. En la época moder-
de la actividad, las formas de organización de los hombres, na, Carlyle ha llevado esta concepción a su fin lógico, al ab-
etc., en su conexión con las condiciones materiales y las surdo, reduciendo la historia universal a las biografías de
leyes objetivas de la vida social, constituye un elemento las grandes personalidades.
indispensable al estudiarla. La exaltación del papel de unas u otras personalidades
¿Quién es, pues, el sujeto del proceso histórico? A fin de en la historia ha llevado a que se minimice el papel de las
aclarar esta cuestión es preciso, primero, ver qué diferencia masas populares. El marxismo, cuya misión importante
hay entre lo subjetivo y lo objetivo en la vida social. Los es fomentar la conciencia revolucionaria de las masas,
conceptos de lo subjetivo y lo objetivo son correlativos. El se ha pronunciado desde sus orígenes del modo más enérgico
sujeto, como portador del principio consciente, que se mani- contra esta concepción y ha puesto al desnudo todo lo in-
fiesta en la actividad, se distingue del objeto, en el que sostenibles que son y el daño político que suponen. En la
recae esta última, como también de las condiciones en la que polémica con los jóvenes hegelianos, para quienes el sujeto
se realiza. de la historia eran «los individuos de pensamiento crÍticQ»
Este portador del principio consciente respecto de la opuestos a la «masa inanimada», Marx, sin negar la impor-
naturaleza exterior es toda la sociedad. Pero, por cuanto el tancia del individuo, demostró que la historia real la hacen
objeto de la acción es de Índole social, ya no sirve esa inter- las masas humanas, y no unos u otros individuos. Los períodos
pretación tan amplia. Por eso, sólo puede ser sujeto de la ac- revolucionarios de la historia ponen de relieve con particular
ción social el individuo o el grupo social. En cualquiera de fuerza el que las masas populares no sólo son el objeto, sino
los casos, no se puede por menos de contar con el individuo también el sujeto de la acción histórica. Unicamente la
como sujeto de la acción. Esta figura en todos los casos en inmovilidad, el atraso y la humillación, derivados de la
que se trata de toda la sociedad o de algún grupo social. explotación, hacen de las masas, en ciertos períodos, objeto
Ahora bien, si se considera un individuo concreto como de la historia. Pero cuando éstas se alzan a luchar por sus
sujeto de la acción social, debemos contraponerlo al resto intereses, ponen el sello de su actividad en toda la marcha
de la sociedad, a las masas. Como es lógico, surge la pre- de la historia. Por eso, el problema del sujeto del proceso
gunta: ¿en qué condiciones pueden ser socialmente impor- histórico no puede resolverse de modo tan unilateral como
tantes las acciones del individuo, capaces de ejercer algún lo hacen los adeptos de la teoría del culto a la personalidad.
efecto en la vida social? La experiencia histórica muestra El sujeto del proceso histórico son, ante todo, las masas
que el sumar las acciones de los individuos y su paso a accio- humanas, y sólo partiendo de la actividad de las masas
nes de grandes masas, de grupos sociales, produce un efecto es como se puede comprender debidamente también la acti-
social importante. Además, los hombres capaces de ejercer vidad de unos u otros individuos.
11-691
162 V. KELLE Y M. KOVALZoN EL SUJETO DEL PROCESO HISTORICO 163

La «masa» humana no es algo amorfo o indefinido. Está cial, de sexo, de edad, de género de ocupación, de nivel de
dividida en distintos grupos sociales, comunidades y clases. instrucción, de volumen de ingresos, de situación profesio-
Por eso, a fin de orientarse bien en la apreciación de la acti- nal, etc., etc. Todo eso da lugar a graduaciones, al surgimien-
vidad de los hombres -las masas humanas en tanto que to de diversas comunidades y grupos sociales. Sin embargo,
sujetos de la historia- es preciso poner en claro la esencia las diferencias más importantes son las sociales que entran
y las causas de la diferenciación social, como también sus en escena cuando los hombres se dividen en clases sociales.
efectos. La diferenciación social en una u otra sociedad antagó-
La concepción marxista de la diferenciación social se nica ha sido siempre un hecho indudable para sus compo-
basa en la teoría de las clases, que ofrece el método de re- nentes. En la sociedad esclavista existían barreras bien defi-
velación y análisis de las diferencias esenciales entre los nidas entre los libres y los esclavos, entre las ditersas cas-
hombres de cada sociedad concreta y es aplicable a toda la tas; en la sociedad feudal, la situación de cualquier persona
historia desde la desintegración de la comunidad primitiva. dependía de su estado o estamento. Ahora bien, los hombres
Sin definir las causas del surgimiento y el carácter de las tenían ideas de estas diferencias como de cosas establecidas
diferencias sociales entre las clases no se puede comprender por la propia naturaleza o impuestas por las divinidades.
los intereses, las relaciones recíprocas, la lucha ni las con- Nacida de las entrañas del feudalismo, la sociedad burguesa,
cepciones de grandes grupos humanos. Por eso, como señala al instaurar la igualdad formal de los hombres ante la ley,
Lenin, los conceptos «sistema social» y «formación social» no suprime las diferencias sociales, no elimina las contra-
no resultan bastante concretos sin el concepto de clase y dicciones de clase y la división de la sociedad en clases, sino
sociedad de clasesl. que establece nuevas clases, así como nuevas formas de
La teoría de las clases reviste particular importancia para opresión y de lucha en el lugar de las viejas.
comprender el sujeto de la actividad histórica. En efecto, si La existencia de las clases fue descubierta por los hom-
la historia es la de los hombres, si intervienen en ella mi- bres de ciencia burgueses ya antes de Marx. Así, los clásicos
llones y miles de millones de seres humanos, cuyas aspiracio- de la Economía política inglesa A. Smith y D. Ricardo con-
nes y actos chocan y se entrecruzan, es natural que surja la sideraban que en la sociedad existían tres clases -los bur-
cuestión de cómo puede uno orientarse en medio de este caos gueses, los propietarios de tierras y los obreros- y que la
de acciones individuales, cómo advertir en ellas acciones de diferencia entre ellas se debía a las fuentes de ingresos. Los
importancia social y cómo explicadas. La significación de la burgueses percibían ganancia; los propietarios de tierras,
teoría de las clases consiste, precisamente, en que permite renta, y los obreros, salarios.
reducir las acciones de unos u otros individuos a las de gran- El análisis que hicieron Smith y Ricardo de la situación
des grupos sociales y clases, cuya interacción y lucha mue- de las clases en relación con la economía de la sociedad
ven el progreso de la sociedad2• significó indudablemente una realización considerable del
pensamiento social. Para ellos, la división de los hombres
en clases y la subsiguiente desigualdad social eran fenómenos
Esencia y causas absolutamente legítimos y necesarios. No veían las contra-
de la diferenciación social.
División de la sociedad en clases dicciones antagónicas entre las clases, por cuya razón, como
era natural, no estaban en condiciones de poner al descu-
En la sociedad existen multitud de di- bierto la base de dicha contradicción. Además, los economis-
ferencias entre los hombres: de nacionalidad, de situación so- tas ingleses buscaban las causas de la división en clases en la
esfera de la distribución y fueron los progenitores de la lla-
l Véase Recopilación Leninista XI, ed. en ruso, pág. 383.
mada «teoría de la distribución» de las clases, muy en boga
2 Para conocer la sociedad es preciso también pasar de lo social
a lo individual (véase cap. IX). hoy.
11*
164 V. KELLE Y M. KOVALZON
EL SUJETO DEL PROCESO HISTORICO 165

Si bien los clásicos de la Economía política inglesa fijaron


la atención en la existencia de las clases, los historiadores las diferencias de clase. Estos caracteres vienen definidos en
franceses de la época de la restauración - Thierry, Guizot y el trabajo de Lenin Una gran iniciativa: «Las clases son
Mignet- procuraron investigar la historia, en particular la grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el
historia de la revolución francesa, desde el ángulo de la lucha lugar que ocupan en un sistema de producción social histó-
de clases. Estos últimos estimaban que la marcha de la re- ricamente determinado, por las relaciones en que se encuen-
volución francesa venía determinada por la lucha de clases tran con respecto a los medios de producción (relaciones que
en torno a la propiedad sobre la tierra. Pero, al dar la des- las leyes refrendan y formulan en gran parte), por el papel
cripción histórica de la lucha de clases, la proclamaron legí- que desempeñan en la organización social del trabajo, y,
tima sólo para el pasado; en cuanto a la lucha de clase de los consiguientemente, por el modo y la porción en que perciben
obreros contra la burguesía contemporánea, la consideraban la parte de riqueza social de que disponen. Las clases son
infundada, ilegítima e inadmisible. grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse del tra-
AsÍ, la existencia y la lucha de clases fueron descubiertas bajo de otro por ocupar puestos diferentes en un régimen
determinado de economía socia!»1. Analicemos más deta-
ya antes de Marx. Los fundadores del marxismo aprovecha-
lladamente esta definición.
ron las realizaciones de la ciencia social en la investigación
de las clases de la sociedad y su lucha, pero no se pararon La sociedad puede ser de clases o sin clases. La primera
en ello. está dividida en varios grupos numerosos de hombres que
La esencia de la teoría marxista de las clases y de la lu- tienen sus intereses específicos, sus intereses de clase.
cha de clases, lo mismo que sus peculiaridades básicas las Las clases se distinguen por su lugar en el sistema de la
determinó Marx en su conocida carta a Weydemeyer del 5 producción social: unas son dominantes, otras, oprimidas.
de marzo de 1852: «Lo que yo he aportado de nuevo ha sido Dicha situación se debe a la distinta relación que guardan
demostrar: 1) que la existencia de las clases sólo va unida a respecto de los medios de producción. Este carácter es el más
determinadas fases históricas de desarrollo de la producción; importante, ya que muestra las diferencias de clase, el tipo
2) que la lucha de clases conduce, necesariamente, a la dic- de intereses y de actividad de cada una, las relaciones de
tadura del proletariado; 3) que esta misma dictadura no es una clase con las otras. La propiedad privada sobre los me-
de por sí más que el tránsito hacia la abolición de todas las dios de producción es la base económica de la división de la
clases y hacia una sociedad sin clases... >}1 sociedad en clases, la base de la explotación de las clases
Al deducir el surgimiento y la existencia de las clases de trabajadoras por los propietarios de los medios de produc-
las necesidades que presentaba la producción en desarrollo, ción, la base del antagonismo entre las clases. En la sociedad
Marx dio, por vez primera, una definición materialista de las en que todos guardan igual relación respecto de los medios
clases; mostró que éstas no eran un .fenómeno eterno, que ha- de producción no puede haber clases ni explotación del
bían surgido como necesidad objetiva y habrían de desapa- hombre por el hombre.
recer como un imperativo y abordó el problema de las clases De este modo, la teoría marxista-leninista de las clases
desde las posiciones del historicismo, es decir, de modo permite juzgar de los intereses y la actividad de grandes
dialéctico. grupos sociales partiendo de la situación objetiva de éstos
Para la teoría de las clases es importante establecer, ante en cada sistema históricamente concreto de producción
social.
todo, el criterio científico de la división de la sociedad en
clases y definir correlativamente los caracteres esenciales de La relación que se guarda respecto de los medios de pro-
ducción determina también el papel de la clase en la orga-
nización social del trabajo. En la sociedad capitalista, la
1 C. Marx y F. Engels. Obras Escogidas en dos tomos, t. II,
P g. 456.
1 V. 1. Lenin. Obras Escogidas en tres tomos, t. 3, pág. 232.
166 V. KELLE Y M. KOVALZON EL SUJETO DEL PROCESO HISTORIeO 167

burguesía es la que organiza la producción. Y los obreros no burguesa y la posibilidad de organizar la producción social
tienen más remedio que someterse a la organización capita- sin los capitalistas.
lista del trabajo. Como hace constar Marx, los capitalistas La relación que se guarda respecto de los medios de pro-
no lo son porque organizan la producción, sino al contrario, ducción determina tanto el modo de obtención como las
pueden ser dirigentes de la producción precisamente porque proporciones de los ingresos de una u otra clase. Así, el bur-
son capitalistas, propietarios de los medios básicos de produc- gués se distingue del proletario porque la forma de ingreso
ciónl. de aquél es la g;:mancia, y de éste, el salario.
Con el desarrollo del capitalismo monopolista se incor- Los idéologos burgueses ofrecen un cuadro idílico del
poran más y más especialistas para organizar la producción. capitalismo moderno. Según ellos resulta que en los países
Estos ocupan cargos altamente remunerados de presidentes capitalistas desarrollados se van nivelando los ingresos y las
de sociedades anónimas, de gerentes, de directores de em- condiciones de vida: las rentas de ricos se reducen, y los
presas, etc. El capital se vuelve más y más impersonal. El ingresos de pobres aumentan, se amplía la «clase media»,
lugar del capitalista propietario individual lo ocupan pode- que absorbe en sus filas las capas superiores e inferiores. De
rosas agrupaciones monopolistas. ahí se sacan conclusiones de muy largo alcance: se habla de
En las publicaciones burguesas, este fenómeno se presen- «desaparición» de las diferencias entre las clases, de la su-
ta, en primer lugar, como una transformación del capitalismo peración de la lucha de clases en la sociedad capitalista y,
en algo así como una «sociedad de gerentes», en la que las naturalmente, de que la teoría marxista es inaplicable al
posiciones clave no las ocupan ya los propietarios, sino es- capitalismo moderno.
pecialistas técnicos. En segundo lugar, este fenómeno se No obstante, este cuadro tergiversa enteramente la reali-
interpreta como una supresión de la explotación. El labo- dad. Veamos, a título de ejemplo, los EE.UU., el país más
rista Crosland escribe que ahora, cuando la «propiedad rico del actual mundo capitalista, donde la clase obrera, tras
activa» sobre los medios de producción ha cedido lugar a la una enconada lucha contra los capitalistas, ha logrado efec-
«posesión pasiva de acciones», la idea de que las relaciones tivamente un nivel de salarios más alto que en los otros países
de propiedad constituyen la base de la dominación econó- capitalistas. ¿Se observa en Norteamérica una nivelación de
mica ya no es correcta. los ingresos? Si se observa, ¿por qué, pues, el Congreso
El capitalismo moderno, efectivamente se distingue del norteamericano sigue atareado con el «programa de lucha
que había el siglo pasado. Pero, ni la sustitución del capita- contra la pobreza», mientras el 5 % de las familias más ricas
lista individual por el «colectivü», ni el que los propietarios posee miles de millones de dólares? ¿Cómo se explica la
hayan abandonado la administración personal de la produc- aparición del «campamento de los pobres» al lado del Ca-
ción, ni siquiera el que una parte de los medios de produc- pitolio? ¿Por qué hasta ahora millones de norteamericanos
ción esté en manos del Estado cambian la naturaleza del viven en tugurios, mientras los capitalistas tienen en sus ma-
capitalismo si los medios de producción revisten la forma de nos la parte fundamental de la riqueza nacional? Todo eso
capital, si existe la apropiación de trabajo ajeno, si la pro- no huele ni de lejos a nivelación. De examinar todo el mundo
ducción está subordinada a la ganancia capitalista. Los «ge- capitalista en conjunto, la polarización de la riqueza y la
rentes» cumplen la voluntad de los capitalistas, de los pro- miseria será todavía más evidente. La apropiación de traba-
pietarios, y la explotación, además de seguir en pie, se agra- jo ajeno es en él la principal fuente de riqueza de las clases
va. La transferencia de las funciones de dirección a los explotadoras.
«managers» sólo muestra el creciente parasitismo de la clase Tales son los caracteres básicos de las clases. La teoría
marxista-leninista de la división de la sociedad en clases se
vale de estos caracteres en conjunto y conexión orgánica; el
1 Véase C. Marx y F. Engels. Obras, ed. en ruso, t. 23, pág. 344. sacar uno de ellos y usado como criterio con significación
168 V. KELLE Y M. KOV ALZaN EL SUJETO DEL PROCESO HISTORICO 169

propia en la diferenciación de las clases sería apartarse de vide inevitablemente en clases. Al lado de la enorme mayo-
la ciencia. ría de los hombres ocupados en trabajo productivo, pero
Nacidas en la economía, las diferencias de clase penetran forzoso en la esfera de la producción material, se forma una
todas las esferas de la vida social. La situación económica clase exenta del trabajo productivo directo y ocupada en
y los intereses materiales de la clase forman sus intereses asuntos sociales, como es la administración, los asuntos del
políticos, su fisonomía sicológica y su ideología. Al propio Estado, la justicia, la ciencia, el arte, etc., y vive a cuenta de
tiempo, la fisonomía de las clases la determinan también las la apropiación de trabajo ajeno. Por consiguiente, la base
condiciones históricas concretas de su existencia, sus relacio- del surgimiento de las clases es la ley de la división del tra~
nes con las otras clases, etc. bajol.
¿Cuáles son, pues, las causas del surgimiento de las cla- Inicialmente, las clases se formaban por dos vías: median-
ses, por qué y cómo aparecen? te la diferenciación interna de la comunidad primitiva y
La posibilidad de aparición de las clases, como se infiere mediante la esclavización de hombres de otras coniunidades
del capítulo anterior, radica en el crecimiento de la pro- y tribus.
ductividad del trabajo, que permite obtener plusproducto En el primer caso trátase de la clase dominante integrada
y hace ventajosa la explotación del hombre. por las familias que ocupaban cargos públicos y se valían de
La necesidad de su aparición radica en que la producción éstos para concentrar en sus manos riquezas cada vez mayo~
ha alcanzado tal nivel de desarrollo que se hace imposible res. Los hombres elegidos para cumplir determinadas fun-
todo progreso si no se procede intensamente a la división del ciones sociales, existiendo ya la división del trabajo y la pro-
trabajo. Sin la división y la especialización del trabajo serían piedad privada, comenzaron a usurpar dichos cargos, convir-
imposibles el progreso de las fuerzas productivas, el aumento tiéndolos en vitalicios y, luego, hereditarios. Los sirvientes
de la productividad del trabajo y el avance de toda la so- de la sociedad se convirtieron en señores de la misma.
ciedad. Por eso, la división del trabajo viene a ser un im- En el segundo caso se subraya otro aspecto del proceso de
portante factor de progreso de la producción y de toda la formación de las clases. El aumento de la producción en to-
sociedad. das las ramas -la ganadería, la agricultura y las artes do-
El análisis correcto de los efectos de la división del tra- mésticas- hizo que la fuerza de trabajo fuera capaz de pro-
bajo requiere que se distingan el aspecto técnico y el social ducir más de lo indispensable para su propio sustento. Al
de esta cuestión. mismo tiempo, aumentaba la cantidad diaria de trabajo
En el sentido técnico, la división del trabajo da lugar a correspondiente a cada miembro de la gens, de la comunidad
la especialización de los diversos tipos de labor, a la apa- doméstica o de la familia. Se impuso la necesidad de emplear
rición de profesiones, a la formación de múltiples conexio- fuerza de trabajo suplementaria. El vehículo que la sumi-
nes entre los diversos tipos de producción, al intercambio de nistraba era la guerra: se comenzó a convertir los prisioneros
distintos tipos de actividad; en el sentido social, eso da lugar en esclavos.
a la aparición de la propiedad privada, a las diferencias de AsÍ, la división social del trabajo, a la vez que aUmen-
estado de fortuna, a la división de la sociedad en clases. Es- taba el rendimiento del mismo y la riqueza, a la vez que
te problema se expone detalladamente en varios trabajos de ampliaba la esfera de la actividad productiva, habida Cuen-
los fundadores del marxismo-leninismo. En particular, en su La de las condiciones históricas de la época, consideradas en
obra A nti-Dühring, Engels subraya que mientras el trabajo conjunto, daba lugar necesariamente a la formación de las
social rinde, en conjunto, una producción que apenas supera clases, de la sociedad dividida en clases.
los medios de existencia necesarios para toda la sociedad,
mientras el trabajo absorbe todo o casi todo el tiempo de IR
enorme mayoría de los miembros de la sociedad, ésta se di- 1 Véase C. Marx y F. Engels. Obras, ed. en ruso, t. 20, pág. 187.
170 v. KELLE Y M. KOVALZON EL SUJETO DEL PROCESO HISTORICO 171

Muchos teóricos burgueses afirmaban que la fuente ori- vismo burgués, que trata de hacer caso omiso del propio he-
ginaria de la división de la sociedad en clases era la violen- cho de la división de la sociedad en clases, en virtud de lo
cia. En efecto, en el proceso de la formación de las clases, la cual hacen aparición teorías que niegan y velan la naturaleza
violencia (las guerras, la captura de esclavos, bienes, etc.) de clase de los monopolios capitalistas, del Estado burgués,
desempeñaba un gran papel, aunque, de por sí, no podía en- de los partidos políticos, etc.; por otra parte, la aplicación
gendrar las clases. Mientras el hombre se valía del hacha de dogmática vulgar y primitiva del método de análisis de clase,
piedra, no hubo violencia que pudiese engendrar plusproduc- sin tener en cuenta el carácter específico de los diversos fe-
to y, por consiguiente, crear las condiciones para la explota- nómenos sociales y proclamando que todo -desde el Estado
ción. La violencia no es causa, sino efecto. La aparición de hasta las peluquerías, desde la ideología hasta la moda-
las clases fue preparada y condicionada por causas econó- está penetrado en igual medida de antagonismos de clase. En
micas.
el primer caso, el marxismo opone al análisis que pasa por
La primera partición de la sociedad en clases es la divi- alto la división de la sociedad en clases el enfoque de clase,
sión en esclavos y esclavistas. Pero con eso no se agota la partidista; en el segundo, el marxismo lucha contra el sub-
cuestión del origen de las clases. El tránsito de la sociedad jetivismo y el primitivismo, que tergiversan el método de
esclavista a la feudal y, luego, de la feudal a la capitalista no análisis de clase.
significa la simple transformación de las clases surgidas La aplicación científica del análisis de clase implica el
antes en clases de la nueva formación, digamos la transfor- estudio del carácter específico de cada fenómeno social.
mación de los esclavos en campesinos siervos, y de los escla- De fijarse en sus caracteres fundamentales, todos estos
vistas en señores feudales. La sustitución de una formación fenómenos podrían dividirse, cuando menos, en tres grupos
social por otra va ligada a un proceso extraordinariamente básicos, en los que el carácter de clase se manifiesta de dis-
específico y complejo de constitución de las clases de la tinta manera. En primer lugar, es el grupo de fenómenos so-
nueva formación. En cada formación nueva surgen clases ciales, de clase por su esencia, que surgen con las clases y
nuevas. sólo existen por cuanto existen éstas. Pertenecen a este grupo,
En el presente, el progreso de la producción y de las ante todo, el Estado y todo el sistema de relaciones políticas.
fuerzas productivas ha alcanzado tal nivel que se pone al Por eso, la apreciación del Estado desde las posiciones de
orden del día la supresión de todas clases. En los países clase es decisiva para comprender su esencia y carácter de
socialistas, esta tarea está cumpliéndose ya en la práctica. desarrollo. En segundo lugar, es el grupo de fenómenos que
sirven de elementos estructurales de toda formación, pero
adquieren carácter de clase en las sociedades antagónicas.
Método de análisis de clase. Esos fenómenos son las relaciones de producción, la moral,
Las clases que integran la sociedad la ideología, el arte, etc. Al estudiarse este grupo de fenó-
menos mediante el análisis de clase, hay que tener en cuenta
La división de la sociedad en cla- tanto la naturaleza de clase de los mismos como el que la
ses se expresa y se refrenda en todo el sistema de relaciones lucha de clases no lleva a la eliminación de estos elementos
sociales y conduce a que los antagonismos de clase penetren estructurales como tales, sino a la modificación de su forma
en una medida u otra todos los fenómenos sociales. La rela- de manifestación en cada época histórica concreta. Así, nin-
ción que cada fenómeno de éstos guarda con la división de guna sociedad puede existir sin relaciones de producción o
la sociedad en clases y con los intereses específicos de cada sin moral. Por eso, la sustitución de la formación capitalista
una de ellas se puede aclarar precisamente con ayuda del con la comunista no implica la liquidación de las relaciones
método de análisis de clase. No obstante, al usar este méto- de producción o la moral en general, sino la sustitución de
do, hay que evitar dos extremos: por una parte, el objeti- unas relaciones, de una moral por otras.
EL SUJETO DEL PROCESO HISTORICO 173
172 v. KELLE Y M. KOV ALZaN

El tercer grupo de fenómenos sociales consta de elemen- claro que ellos personifican las relaciones capitalistas. Estas
tos estructurales que por su esencia no son de clase, es decir, relaciones e intereses de clase ponen su impronta también en
que no pueden cumplir sus funciones sociales si adquieren las cualidades personales de los que pertenecen a las clases
carácter de clase, como, por ejemplo, la lengua, la técnica, burguesas. Mucho se ha escrito sobre la influencia deletérea
las ciencias naturales, etc. Empero hay que tener presente que de los intereses burgueses, de su incompatibilidad con las
están también sujetos a la influencia de la división de la so- relaciones auténticamente humanas. Sin embargo, hay que
ciedad en clases y que estas últimas tratan de utilizarlos en tener en cuenta que la fisonomía del individuo es siempre
beneficio propio. La burguesía se vale de la ciencia y la téc- mucho más multifacética que la característica hecha en base
nica para explotar a los trabajadores. Esto ejerce cierta in- a su pertenencia u orientación social.
fluencia en dichos fenómenos, en el carácter de su desarrollo, Así, al definir los intereses de las clases originados por
pero no cambia, ni puede cambiar, su naturaleza, su esencia. el lugar que ocupan éstas en el sistema de producción históri-
Si no se toman en cuenta estas diferencias y otras más camente determinado, podemos reducir lo individual a lo
sutiles entre los fenómenos sociales corre el peligro de ter- social y poner en claro qué es 10 que busca cada clase en con-
giversar el método marxista de análisis de clase, se puede sonancia con las condiciones de su vida, qué es lo que quiere,
envilecer el mismo, transformar el método de enfoque y establecer la éorrelación entre 10 objetivo y lo subjetivo en
la actividad de la clase.
desde posiciones de clase de los problemas de la cultura en
medio de descrédito de toda la cultura acumulada por la El método de analizar partiendo de los principios de clase
humanidad. comprende también el estudio de las clases que integran la
Prosigamos. Sin un enfoque de clase no se puede com- estructura de cada sociedad históricamente determinada. Al
prender la actividad del hombre en la sociedad dividida en analizar esta estructura de una sociedad o un país concreto,
clases, así como los multiformes móviles y deseos que guían al definir los intereses de cada clase, obtenemos un cuadro
al hombre en sus actos. La teoría marxista-leninista de las objetivo de la correlación de fuerzas en la sociedad, ponemos
clases y de la lucha de clases permite poner al descubierto en claro un aspecto esencial de las contradicciones, los cho-
las profundas bases de estos móviles y deseos y expresarlos ques y los conflictos de la misma. El método de análisis de
en intereses materiales perfectamente definibles de las clases. la estructura social, elaborado por la teoría marxista-leninista
La esencia del método de análisis de clase consiste a este res- de las clases es una guía necesaria para estudiar la historia,
pecto en utilizar distintas ideas, móviles, palabras y acciones un medio seguro de orientación en las complejas condiciones
del hombre para revelar los auténticos intereses de las clases de la lucha de clases. Este método ha hallado una brillante
enfrentadas. En este caso no se toma en consideración la aplicación en los trabajos de Marx, Engels y Lenin. Sirve de
diversidad de las diferencias individuales en los motivos de guía a los partidos comunistas y obreros de todo el mundo en
la acción de unos u otros hombres, pero se pone al descu- la fijación de su política en las más diversas y concretas
condiciones de lucha.
bierto el aspecto esencial, de significación social, de su acti-
vidad. Por ejemplo, un capitalista puede ser un honesto padre La estructura de clase de cada sociedad constituye un
de familia, querer a sus hijos, dedicarse a coleccionar estuches panorama bastante complejo. Para analizarla es preciso des-
y ser un filántropo, otro es mala persona, insensible, indife- lacar, en cada sociedad concreta sus clases fundamentales,
rente respecto para con la familia, etc. Pero lo principal es cuyas relaciones expresan la línea principal del desarrollo de
que los dos, en tanto que capitalistas, poseen propiedad, la sociedad. Además, hay que tener presente que suelen
viven del business, perciben ganancia y cumplen la función existir en ella clases no fundamentales, debidas a la existencia
social de su clase. Por eso, al caracterizar a los capitalistas, de diversos tipos de economía. Esta estructura de clase forma
en tanto que representantes de su clase, lo esencial no es la la base de toda la estructura social, que consta, además, de
correlación de sus virtudes y defectos personales, sino el tener diversos tipos de economía. POI' tanto, la estructura de clase
V. KELLE Y M. KOV ALZON EL SUJETO DEL PROCESO HISTORICO 175
174

económica y su poderío político, siendo, por eso, la funda-


comprende distintas capas sociales que existen tanto dentro mental fuerza reaccionaria de nuestra época, enemiga de la
de la sociedad como dentro de cada clase. paz, de la democracia y del progreso social.
Veamos, a título de ejemplo, la estructura social de la La pequeña burguesía se divide en pequeña burguesía
sociedad capitalista moderna. Sus clases fundamentales son urbana y campesinado, y este último, en campesinado medio,
la burguesía Y el proletariado. A través de la interacción de pobre, etc.
estas dos clases se logra el funcionamiento de la producción La clase obrera consta de capas de obreros industriales
capitalista. y agrícolas, calificados y no calificados.
El tipo de economía de la pequeña producción de mercan- La intelectualidad suele estar integrada también por dis-
cías lo representan los artesanos, los pequeños comerciantes tintas capas: burguesa, pequeñoburguesa y revolucionaria
y los campesinos. Estos últimos constituyen una clase inter- socialista.
media, no fundamental, de la sociedad capitalista Y existen En la actualidad crece rápidamente el número y la pro-
casi en todos los países. El campesinado se halla en proceso porción de los ocupados en la esfera de servicios, e igual-
de diferenciación, bajo la influencia de las relaciones capita- mente de empleados, ingenieros y peritos en las empresas
listas, engrosando las filas de la burguesía rural y del pro- capitalistas, las llamadas (<capas medias», disminuyendo la
letariado. En varios países existe la clase de los grandes proporción de trabajadores ocupados directamente en la
propietarios de tierras, que, además de las formas capitalistas, producción material. En los países capitalistas se registra un
emplean restos de formas feudales de explotación. proceso muy específico de (<superación de las diferencias»
Además de los capitalistas, obreros y la pequeña bur- entre los obreros y una parte de los empleados en lo tocante
guesía, en la sociedad capitalista existe una numerosa capa a las condiciones de trabajo y otros índices, se produce la
de intelectuales Y empleados, que no son propietarios de proletarización de los empleados, el acercamiento de éstos a
medios de producción ni creadores de bienes materiales, por la clase obrera. Tomando en consideración todo eso, algunos
cuya razón no ocupan lugar propio, independiente, en el investigadores ven actualmente en esa categoría de traba-
sistema de producción. Por eso cabe considerarlos como una jadores uno de tantos destacamentos de la clase obrera. En
capa social, y no una clase social. Los empleados son trabaja- efecto, los pequeños empleados son lo mismo que los obreros,
dores asalariados en la esfera de trabajo social que no se con la única diferencia de que no usan cuellos «azules», sino
dedica directamente a la producción: están ocupados en los «blancos»; las funciones que cumplen, vista la misión de
establecimientos públicos, en el aparato administrativo de atender las necesidades de la maquinaria moderna, se inte-
los monopolios, en el comercio, etc. Los intelectuales son los gran cada vez más a la propia producción, de modo que los
ingenieros, los médicos, los maestros, los trabajadores de la ingenieros y peritos de las empresas se ocupan también en
literatura, del arte, etc. Ocupan un campo intermedio entre la producción. No obstante, existen objeciones fundadas
las clases, cumpliendo importantes funciones ligadas a la a semejante criterio. Sus adversarios afirman con razón que
actividad intelectual, atendiendo las necesidades de la pro- entre los obreros y los empleados persiste, pese a todo, una
ducción, la sociedad y la clase dominante. diferencia social. La clase obrera crea la plusvalía, mientras
Al aclarar más a fondo la estructura de clase de la socie- que la labor de los empleados está ligada a contabilizar el
dad capitalista moderna es preciso fijarse en la dinámica valor ya producido, al cambio y la distribución del mismo,
y los cambios que se dan en ella. Todas estas clases y capas etc. Por lo que se refiere a los ingenieros y peritos ocupados
sociales son heterogéneas Y poseen intereses distintos. Es directamente en la esfera de la producción material, cumplen
importante, por ejemplo, la existencia de diferencias entre una función de supervisión, aunque existan muchas cosas
la burguesía media y la gran burguesía monopolista en los que los acercan a la clase obrera. Pero independientemente
países capitalistas desarrollados. Esta última, la {<éliteen el de cómo se resuelva el problema, una cosa está clara: efecti-
poder» del mundo capitalista procura mantener su fuerza
V. KELLE Y M. KOV ALZON gL SUJETO DEL PROCESO HISTORICO 177
176

vamente la composición de la clase obrera se va ampliando. mica, social «<modo de vida») y política son «dimensiones»
La integran tanto el proletariado industrial y los obreros específicas, propias, de la vida social, y la diferenciación
social se puede examinar por partes en cada una de dichas
agrícolas como ciertas otras capas afines de trabajadores. dimensiones. Así resultan varias «estratificaciones»: en la
Las lindes entre las clases y los grupos sociales son rela-
tivas y móviles, las transiciones suelen ser graduales, apenas dimensión económica, los hombres se dividen en clases;
en la social, se forma un sistema de «status», y en la política
perceptibles, pero las diferencias entre ellas existen objetiva-
mente siempre. surge la división en partidos. Lo insostenible de esta teoría
El análisis de la estructura social de la sociedad, de los consiste en que niega que las distintas esferas de la vida
intereses de los distintos grupos sociales, de su peso en la social dependen de la economía y suplanta la concepción
sociedad, del grado y carácter de su influencia en la vida monista de la vida social con la concepción ecléctica. Yeso
social, etc. se puede proseguir y concretar aplicado a unos u es muy típico de la sociología burguesa moderna. Por algo
otros países y grupos de países y tomar en consideración la presenta el principio de la «estratificación multidimensio-
influencia de las peculiaridades nacionales en las clases y las nal» como un adelanto de la ciencia social. Este principio
relaciones entre éstas, etc. De esta manera se obtiene un ha dado lugar a toda una serie de teorías nuevas que se
cuadro objetivo de la distribución y correlación de las fuerzas
distinguen tanto de la teoría de Weber como la una de la
en la sociedad, cuyo conocimiento es necesario para explicar otra por el número de dimensiones y de caracteres básicos de
la estratificación.
la marcha de los acontecimientos históricos y para trazar la
línea política a seguir en unas u otras condiciones concretas. Aquí no está fuera de lugar la pregunta de si no han
En las publicaciones sociológicas burguesas se suele envejecido el método marxista de análisis de clase y la teo-
ría marxista de las clases y si no hay fundamento para afir-
oponer a los principios marxistas de análisis de clase de la
estructura social el método de estratificación, es decir, de mar que la estratificación es un paso adelante en la inves-
división de la sociedad en «estratos» con arreglo a unos u tigación de la estrU'ctura social. En primer lugar, de la teoría
otros caracteres. Se insiste en dichas publicaciones en que marxista de las clases no se desprende en absoluto que reco-
la misión del sociólogo consiste en investigar la división de nozca sólo las diferencias de clase y rechace todas las demás.
la sociedad en capas -la estratificación social- y el movi- Como hemos señalado ya, son muy diversas las diferencias
miento de los hombres en la estructura social (o en el espa- que existen entre los hombres y, al definirlas, se puede, a la
par con los caracteres fundamentales de las clases, determinar
cio)- la movilidad social. los que sirven de base para la formación de grupos sociales.
Surge la pregunta: ¿a qué criterio obedece la división
en estratos o capas? Los sociólogos burgueses no son unánimes Por eso, el principio mismo de la estratificación, es decir, el
d.e clasificar las distintas capas con arreglo a diferentes carac-
en la respuesta. Cierto es que todos ellos niegan que la rela-
teres, lejos de ser rechazado, es empleado por el método mar-
ción respecto a los medios de producción sea el carácter deci-
sivo de la división de la sociedad en clases. Cuando plantean xista. Sin embrago, la finalidad de la estratificación, en su
interpretación antimarxista, es sustituir la diferenciación so-
algún criterio económico, no toman más que la esfera de la
distribución (la magnitud de los ingresos) o las condiciones cial, de clase, con la multiplicidad de capas, clasificadas
materiales de vida la vivienda, es decir, los aspectos de la a menudo con arreglo a caracteres casuales. Además, con esa
multiplicidad de capas se velan la división de la sociedad
vida que dependen de la producción, que no son básicos
en las clases fundamentales -la clase obrera y la burguesía-
y que dependen ellos mismos del nivel de desarrollo de la y el antagonismo entre ellas, se confunde la división en clases
producción. Como ejemplo de ello podríamos citar aquí la
teoría de la (<cstratificación mnltidimensional», del sociólogo con otras graduaciones, secundarias y derivadas, entre los
alemán M. "Veber, con pretensiones de universalidad, pero hombres, lo cual conduce al subjetivismo en la investigación
de la vida social. Por eso, en el sentido científico, la concep-
típico por su eclecticismo. Según Weber, las esferas econó-
12-691
178 v. KELLE Y M. KOVALZON EL SUJETO DEL PROCESO HISTORICO 179

cum de la estratificación simplemente no resiste la menor del desarrollo social y se asegura la victoria de lo nuevo
crítica, y en el sentido ideológico hace las veces de portadora sobre lo viejo. Por eso es la fuerza motriz del desarrollo de
de los criterios burgueses en el problema de la estructura so- las formaciones sociales antagónicas, es la forma fundamental
cial. Y, claro es, en su forma actual no puede emplearse para de desarrollo y solución de las contradicciones sociales, es
un análisis verdaderamente científico de la estructura social. una ley objetiva del desarrollo de la sociedad. Estas contra-
Ese análisis efectivamente científico sólo es posible con ayuda dicciones se resuelven en la revolución, que destruye el viejo
del método marxista de análisis de clase, de la teoría mar- régimen y abre el camino al desarrollo del nuevo modo de
xista de las clases. producción. La revolución misma es el punto culminante del
desarrollo de la lucha de clases. Así, la lucha de las clases
revolucionarias es la forma de actividad social históricamente
La lucha de clases necesaria que permite rebasar el marco de la caduca formación
y su papel en la historia. socioeconómica e impulsa, de este modo, el progreso de la
Peculiaridades de la lucha de clase sociedad, la eleva a un peldaño nuevo y superior, cuyas
del proletariado condiciones materiales han sido preparadas por el avance
de la producción.
Toda clase se porta de acuerdo con La lucha de los campesinos y de las capas urbanas de pro-
su situación en el sistema de las relaciones de producción fesión diversa bajo la dirección de la burguesía ha per-
y los intereses que de ello dimanan. El antagonismo entre mitido acabar con el feudalismo y abierto el camino
los intereses de las clases oprimidas y las clases opresoras las para el desarrollo capitalist~. Bajo el capitalismo se des-
lleva inevitablemente al enfrentamiento. Por eso, a la par pliega y se agrava la lucha del proletariado contra la bur-
con la división de la sociedad en clases surge la lucha de guesía. Cabe observar también que la lucha de clases influ-
clases. Engendrada por las relaciones de la propiedad pri- ye en el desarrollo de la sociedad tanto durante el paso
vada, la lucha de clases es para la clase dominante y explo- de una formación a otra como en el avance de la produc-
tadora un medio de consolidar su dominación, y para la ción, en el progreso social y cultural de cada sociedad
concreta.
oprimida y explotada, el único medio de emancipación. En
la lucha de clases existen siempre dos polos: el conservador, El análisis científico de la lucha de clase del proletariado,
reaccionario, de un lado, y el revolucionario de otro. Mien- así como de las causas que la engendran, las condiciones y
tras las condiciones materiales para el afianzamiento del las perspectivas de su desenvolvimiento viene a ser un méri-
nuevo régimen social no han madurado, las clases domi- to histórico del marxismo-leninismo. El materialismo his-
nantes consiguen mantener su posición en la lucha contra lai' tórico arranca en esta cuestión de la ley objetiva del desa-
clases oprimidas. rrollo de la historia, parte del hecho indiscutible de que
Las fuerzas revolucionarias vencen cuando maduran las las contradicciones entre el proletariado y la burguesía son
correspondientes premisas materiales, cuando en las entrañas engendradas inevitablemente por las relaciones de producción
de la sociedad madura el conflicto entre las nuevas fuerzas capitalistas, por las relaciones de explotación del trabajo
productivas y las viejas relaciones de producción. En estas asalariado por el capital y de que, con el desarrollo dél capi-
condiciones, sólo la lucha revolucionaria de las fuerzas socia- talismo, estas contradicciones, además de no borrarse, se
les contra las clases empecinadas en las formas económicas agravan más y más.
caducas es capaz de resolver el posible conflicto y tender el Al propio tiempo, el capitalismo crea las condiciones
camino del progreso a las fuerzas productivas. La lucha materiales que determinan la dirección y los resultados de
revolucionaria de clase es el único medio con que se resuel- la lucha de clase del proletariado. Al imprimir al proceso
ven en las formaciones antagónicas los problemas candentes de producción un carácter social, el capitalismo crea las pre-
12*
180 V. KELLE Y M. KOV ALZON EL SUJETO DEL PROCESO HISTORICO 181

misas materiales para liquidar la explotación y para que La sociedad capitalista moderna es escenario de agudas
la propiedad privada sea sustituida con la social, en plena luchas de clases, con sus peculiaridades en los distintos paí-
correspondencia con el carácter de las fuerzas productivas. ses. Según las circunstancias, en unos casos la lucha adquiere
La existencia de las clases, necesaria en ciertas etapas del formas más agudas, en otros, más suaves, pero se libra por
desarrollo de la producción social, se convierte en freno para doquier debido a la presión que el capital ejerce sobre el
el progreso histórico. En estas condiciones, el proletariado nivel de vida de los trabajadores, al peligro de perder o de
puede liberarse sólo acabando con las relaciones de produc- ver restringidas las conquistas sociales, a la ofensiva de
ción capitalistas, liberando a toda la sociedad de la propie- los monopolios sobre los derechos y las libertades democrá-
dad privada y la explotación y construyendo la sociedad ticas, al rumbo agresivo y peligroso de la política de los prin-
socialista y, luego, la comunista. La solución de este cipales países capitalistas que fomentan la carrera armamen-
problema social es la misión magna e histórico-universal tista.
del proletariado, la clase más revolucionaria de la histo- La lucha contra la dominación de los monopolios reviste
ria. un carácter democrático general. Crecen en esa lucha la
Se acusa a los marxistas de que atribuyen al proletariado conciencia política de las masas, la cohesión de éstas en
cualidades milagrosas especiales y lo consideran una clase torno al proletariado, haciéndose comprensible para ellas
excepcional y «elegida». Pero es sabido de todos que cada la necesidad de la revolución socialista. La lucha por la
clase posee sus particularidades, lo cual no tiene nada de democracia es una parte integrante de la lucha por el socia-
extraordinario. También el proletariado posee sus peculia- lismo.
ridades. No tiene propiedad privada y no tiene por qué defen- La misión de la lucha de clase del proletariado consiste
derla. Y esta circunstancia lo hace un luchador consecuente en asegurar el tránsito del capitalismo al socialismo. Para
contra toda propiedad privada. Además, el proletariado está ello el proletariado debe, ante todo, tomar el poder en sus
ligado a la forma más avanzada de producción -la gran manos. El problema del poder es el problema principal de
industria- por lo cual se desarrolla a la par con el capita- la lucha de clases. Pero, visto que los intereses del proleta-
lismo. Está concentrado en grandes masas en las fábricas, las riado y los de la burguesía son inconciliables, visto que es
ciudades y los núcleos industriales. Las condiciones del tra- inevitable la resistencia de la burguesía ante la instauración
bajo colectivo lo acostumbran a la disciplina y la organiza- del nuevo régimen social y, finalmente, visto que el prole-
ción. La situación del proletariado en la sociedad capitalista tariado es la clase más organizada y consecuentemente revo-
lo hace capaz de sostener una lucha consecuente y enérgica lucionaria de la sociedad capitalista, el camino del socialismo
por la reorganización socialista de la sociedad y portador del sólo es posible conquistando el poder por el proletariado en
ideal socialista. Por consiguiente, no se trata de prédicas alianza con las masas trabajadoras. Por eso el marxismo
de excepcionalidad de clase, sino de una apreciación objetiva considera que el efecto y resultado de la lucha de clase del
del estado de las cosas. Pero, el capitalismo, sobre todo los proletariado en la sociedad burguesa es la dictadura del
monopolios capitalistas, oprime y explota también al campe- proletariado. «Marxista sólo es el que hace extensivo el reco-
sinado, a la pequeña burguesía de las ciudades, a los inte- nocimiento de la lucha de clases al reconocimiento de la
lectuales y pueblos enteros de las colonias y los países dépen- dictadura del proletariada»l. Tal es la concepción marxista
dientes. Por eso, los intereses del proletariado coinciden con de la lucha de clases.
los intereses vitales de todas las masas trabajadoras, con los En pleno acuerdo con sus intereses de clase, la burguesía
intereses de la mayoría de la sociedad, y su situación lo hace procura reprimir el movimiento revolucionario y emplea con
objetivamente encabezador y dirigente de las masas traba-
jadoras y explotadas en la lucha por la democracia y el socia-
lismo. 1 V. l. Lenin. Obras Escogidas en tres tomos, t. 2, pág. 322.
V. KELLE Y M. KOV ALZON EL SUJETO DEL PROCESO HISTORICO 183
182

ese fin, además del soborno y la violencia, los métodos de El antagonismo entre las clases se manifiesta en todas
influencia ideológica, para privar al proletariado de su con- las esferas de la vida social, pero en cada una a su manera.
ciencia de clase e imponerle la ideología que le conviene Las formas fundamentales de lucha de clases son la económi-
a la burguesía. Se hacen todos los esfuerzos posibles para ca, la política y la ideológica, que sólo entrelazadas permiten
que el proletariado estime perfectamente conciliables las lograr las metas finales de la lucha. Veamos sus peculiarida-
contradicciones de clases dentro del marco del régimen des y concatenación aplicadas a la lucha de clase del prole-
burgués y que, una vez que se libra, la lucha no ha de llevar tariado. La lucha económica es la lucha por las necesidades
a la liquidación del capitalismo, sino a un acuerdo entre las cotidianas de lo:; obreros, por el, mejoramiento de las condi-
dases. Los políticos e ideólogos burgueses oponen a la lucha ciones de trabajo, el aumento de los salarios, etc. Tiene mu-
de clases la «paz de las clases», la «colaboración de las cha importanda, ya que se opone a la tendencia al pauperis-
clases», la «comunidad del trabajo y del capita!», etc. Pero, mo, contribúye a la formación de la solidaridad de clase, etc.
estas palabras «pacíficas» ocultan la exigencia de que el Sin emba :,go, no se puede por menos de ver el carácter limi-
proletariado se resigne a su situación oprimida, de que renun- tado de esta lucha, como lucha por fines particulares, que no
cie voluntariamente a sus objetivos, de que se someta a la plantea la tarea general de liquidar el capitalismo. En la
ideología burguesa y se convierta en instrumento dócil de lucha contra los «economistas», Lenin mostró que limitar la
la política burguesa. Los socialistas de derecha y los refor- lucha del proletariado al marco económico condenaba a los
obreros a la esclavitud eterna.
mistas excluyen en general de sus programas toda mención
acerca de la lucha de clases y se niegan a abordar desde Por eso no se puede ver en la lucha económica la única
posiciones de clase la solución de los problemas políticos posible ni la principal.
y sociales. La lucha política es la forma principal y decisiva de
Los sociólogos burgueses plantean como factor de progre- lucha de clase del proletariado. Marx planteó la conocida
so el crecimiento de la «movilidad socia!», es decir, el paso tesis de que toda lucha de clase era lucha política. Esto sig-
de los hombres de su estado social a otro superior. Según nifica que la lucha de los obreros contra los capitalistas es
dichos sociólogos, cuantas más posibilidades de semejante una lucha de una clase contra otra en la medida en que
paso ofrece la sociedad tanto más resulta «libre» y progre- adquiere carácter político, o sea, comienza a extenderse a
siva. La propaganda burguesa norteamericana, en absoluta la esfera de la política. Precisamente en la lucha política
consonancia con la teoría de la «movilidad socia!», no se salen a primer plano los intereses de clase generales del
cansa de afirmar que cualquier norteamericano, incluso un proletariado, y no los de uno u otro grupo de obreros, de
limpiabotas, puede llegar a ser millonario. uno u otro gremio.
Sin embargo, en lo tocante a individuos o grupos, la En el curso de la lucha política se plantean distintas rei-
«movilidad socia!» no resuelve el problema de las clases, vindicaciones: mejoramiento de la legislación social, amplia-
y por eso no está en condiciones de resolver los problemas ción y garantía de las libertades democráticas, protestas
sociales del capitalismo, ya que no suprime los antagonismos contra diversas medidas reaccionarias de los gobiernos bur-
y las diferencias de clase. Es que a nadie se le ocurrirá gueses, etc. Precisamente en el curso de la lucha política se
pensar que todos los obreros puedan llegar a ser capitalistas plantea el problema del poder. Yeso es comprensible: tan
merced a la «movilidad socia!». sólo en la lucha política, tan sólo con medios políticos es
Por consiguiente, en la interpretación de la lucha de cla- cómo la clase obrera puede arrancar el poder de las manos
ses chocan dos concepciones opuestas: la marxista, que se- de la burguesía. Existiendo una situación revolucionaria,
ñala el camino de liberación de la sociedad de toda explo- este objetivo se plantea como tarea Ilráctica del día.
La tercera forma fundamental de lucha de clases -la
tación, y la burguesa, que se plantea someter a los trabaja-
dores a los intereses de los capitalistas. ideológica- obedece también a las necesidades de la lucha
184 V. KELLE Y M. KOV ALZaN EL SUJETO DEL PROCESO HISTORICO 185

política. Es la lucha por influir en las masas, para llevar Todos los partidos marxistas-leninistas son independien-
a las masas la conciencia socialista, por lo cual es insepara- tes e iguales en derechos. Trazan su política aplicando el
ble de la lucha política práctica, de las necesidades y deman- marxismo-leninismo a las condiciones concretas de sus países.
das de esta última. Su misión es criticar la ideología bur- Al propio tiempo, como señala la Conferencia de los Partidos
guesa y las tergiversaciones revisionistas y dogmáticas de Comunistas y Obreros celebrada en Moscú en 1969, los inte-
la teoría marxista-leninista. reses de la lucha por la causa de la clase obrera, por la paz,
E 1 papel dirigente y orientador en la lucha de clase del la democracia y el socialismo requieren ahora cada vez mayor
proletariado pertenece a su partido político revolucionario. cohesión de los partidos comunistas y obreros, del gran ejér-
Sin un partido que se guíe por una teoría científica y esté cito de los comunistas de todos los países, exigen la unidad
estrechamente unido a las masas, el proletariado no puede de sus acciones y voluntad. La preocupación por el refor-
sostener una lucha victoriosa contra sus enemigos de clase. zamiento permanente de la unidad del movimiento comunis-
Como se sabe, cuando el capitalismo se ha desarrollado al ta internacional y por que éste se eleve a un nivel superior
punto de convertirse en imperialismo, cuando las contradic- a tono con las exigencias de la época, es un deber interna-
ciones del capitalismo se han agravado aún más, los viejos cionalista de cada partido marxista-leninista. «La cohesión
partidos socialdemócratas se muestran inc.apaces de dirigir de los partidos comunistas y obreros -se subraya en el do-
la lucha de clase del proletariado. Triunfaron en ellos los cumento fundamental de la Conferencia- es el factor de más
oportunistas. Estos partidos han degenerado en partidos de importancia de la unión de todas las fuerzas antiimperialis-
reformas sociales, en portadores de la influencia burguesa en tas»1.
la clase obrera. Por eso la historia planteó ante el proletaria- La fuerza y la invencibilidad del partido estriban en
do revolucionario la tarea práctica e impostergable de crear su ligazón con las masas. El partido se apoya en la confianza
un partido de nuevo tipo, un partido de la revolución social, de las masas que dirige, siempre atento a la voz de éstas
capaz de encabezar la lucha revolucionaria de la clase obrera. y sintetizando sus experiencias.
y este partido -el bolchevique- lo fundó Lenin en Rusia. Los partidos revolucionarios marxistas-leninistas llevan
Siguiendo su modelo, han surgido otros partidos comunis- a las masas la ideología científica, trazan la línea estraté-
tas y obreros, que constituyen actualmente una fuerza pode- gica y la táctica del movimiento comunista y obrero, cuidan
rosa dedicada a la organización de la lucha de clase del de que se conjuguen convenientemente las distintas formas
proletariado moderno en los países capitalistas y la cons- de lucha y de que se elijan los medios adecuados. Defienden
trucción de la nueva sociedad en los países del sistema socia- la pureza de la teoría del marxismo-leninismo y la impulsan
lista. con espíritu creador, de conformidad con la nueva experien-
Lenin creó la teoría del partido revolucionario de la clase cia y las condiciones históricas, en la lucha contra el revisio-
obrera y formuló sus principios de organización. El partido nismo y el dogmatismo. Coordinan la lucha por las metas
comunista es una parte de la clase, es su destacamento orga- finales de la clase obrera con la lucha por sus necesidades
nizado, consciente, de vanguardia. Lenin veía en el partido diarias.
revolucionario del proletariado la forma superior de organi- La historia les ha encargado a los partidos comunistas
zación de clase, portavoz de los intereses de toda la clase y obreros las grandes tareas de luchar por el comunismo,
proletaria llamado a dirigir todas las demás organizaciones por la solución de los problemas cardinales del desarrollo
de la misma. social, contra la explotación y la opresión, el hambre y la
El partido es fuerte por su unidad y cohesión monolíticas,
basadas en la expresión científica de los intereses vitales
1 Las tareas actuales de la lucha antiimperialista y la unidad de
de la clase obrera y la disciplina igualmente obligatoria acción de los partidos comunistas y obreros y demás fuerzas antiimperia·
para todos los militantes del partido. listas, ed. en ruso, pág. 42, Moscú, 1969.
V. KELLE Y M. KOVALZON EL SUJETO DEL PROCESO HISTORICO 187
186

miseria, el militarism(),-..ylas guerras, por que se afirmen en también la sustitueión del capitalismo por el socialismo,
el planeta la democracia, la paz, la amistad entre los pueblos, y la guerra no es necesaria en absoluto para eso, sino la paz,
por una vida digna del hombre. por la que hay que luchar valerosa y decididamente. En las
Empeñados en cumplir estas tareas, los comunistas coh6- condiciones actuales, (<ladefensa de la paz está unida insepa-
sionan todas las fuerzas progresistas de la sociedad, propug- rablemente a la lucha por que se imponga a los imperialistas la
nan la colaboración con los socialistas, los socialdemócratas coexistencia pacífica de Estados con distinto régimen social -su-
y otros partidos y organizaciones democráticas interesadas y braya el documento fundamental de la Conferencia de los
dispuestas a participar en la renovación del mundo. Partidos Comunistas y Obreros celebrada en Moscú, en
No se puede comprender la lucha de clases en nuestra 1969- para lo cual es necesario que se observen los prin-
época si se hace abstracción de la división del mundo en dos cipios de soberanía, igualdad, inviolabilidad territorial de
sistemas sociales opuestos. Pese al antagonismo de clase, no cada Estado, grande o pequeño, de no intervención en los
cabe hacer extensivos a ellos los conceptos elaborados en el asuntos internos de otros países, de respeto de los-derechos
análisis de las relaciones de clase en unos u otros países. de todos los pueblos a elegir libremente el régimen socioeco-
Pese a las diferencias esenciales, socioeconómicas y políticas, nómico y político ...
al antagonismo de los dos sistemas, éstos pueden y deben La política de coexistencia pacífica JlO contradice el de-
coexistir, entre ellos pueden establecerse relaciones de no recho de los pueblos oprimidos a utilizar en la lucha por su
ingerencia en los asuntos internos de cada uno, de comercio liberación el camino que estimen necesario -armado o no
recíprocamente ventajoso, etc. La coexistencia pacífica es armado- y no significa en absoluto cualquier apoyo a los
una necesidad objetiva del desarrollo de la sociedad. Se des- regímenes reaccionarios»1.
prende de que las condiciones para el tránsito revolucionario Tampoco cabe olvidar que la coexistencia pacífica de
del capitalismo al socialismo no maduran simultáneamente Estados de distinto régimen social es una forma de lucha de
en los distintos países. Y, por cuanto ningún pueblo puede clase entre capitalismo y socialismo. Esta lucha se libra
ni debe imponer su voluntad, su sistema sociopolítico, a en todas las esferas de la vida social: económica, política
otros, y cada pueblo tiene derecho a elegir el régimen que le e ideológica. La lucha económica de los dos sistemas reviste
gusta, los países que han realizado ya la revolución y los la forma de emulación económica; la lucha política, la forma
que conservan todavía el viejo orden de cosas deben coexistir. de lucha por la paz, por el despliegue de enérgicas acciones
Cierto es que los medios imperialistas más agresivos no contra los enemigos de la paz, de ayuda a los pueblos en
desean mantener sus relaciones con los países socialistas en armas contra el imperialismo y por la liberación nacional y
pie de igualdad y no ingerencia en los asuntos internos y social. En la esfera ideológica se sostiene una lucha sin
y hacen intentos de poner rumbo hacia el mantenimiento cuartel entre las ideologías.
de la «guerra fría». El imperialismo encierra el peligro de Suele decirse que la coexistencia pacífica contradice los
transformación de la «guerra fría» en gueua «caliente» y de intereses de la lucha de liberación nacional de los pueblos
desencadenamiento de un conflicto termonuclear, el cual oprimidos contra el imperialismo. Pero no se puede recono-
es una amenaza para la vida de pueblos enteros. Sin embargo, cer justo este criterio. Si un pueblo es víctima de la opresión,
las fuerzas de la paz han crecido ya tanto que están perfecta- tiene derecho a luchar por su emancipación. Y la idea de la
mente en condiciones de paralizar la política de agresión, coexistencia pacífica de Estados con distinto régimen social
combatir la exportación de la contrarrevolución y luchar es un medio para conjurar la ingerencia de un Estado en los
por la coexistencia pacífica, por que sean irreversibles los
procesos de distensión que se registran en el mundo contempon 1 Las tareas actuales de la lucha antiimperialista y la unidad de
ráneo. Los procesos internos de los países capitalistas han de acci6n de los partidos comunistas y obreros y demás fuerzas antiimperia-
producir inevitablemente explosiones revolucionarias, como listas, pág. 34.
V. KELLE Y M. KOVALZON EL SUJETO DEL PROCESO HISTORICO 189
188

asuntos internos de otro. Como hemos dicho ya, esta idea La estructura social
de la sociedad socialista
no implica la opresión de un pueblo por .otro, sino la sobera-
nía y la igualdad de los Estados y la no ingerencia de unos en y su dinámica
los asuntos internos de otros.
El PCUS aplica con sentido consecuente la política leni- Con la instauración del poder de los
nista de coexistencia pacífica de Estados con distinto régi- trabajadores, encabezado por la clase obrera y conquistado
men social, partiendo de que los problemas discutibles ideoló- en la revolución socialista, comienza el período de transición
gicos y políticos entre los Estados no deben resolverse mediante del capitalismo al socialismo. Es transitorio porque ya no es
la guerra. capitalista, pero todavía no ha llegado a ser socialista. Du-
La teoría marxista de las clases y de la lucha de clases, rante cierto tiempo, a escala de todo el país, coexisten y
cuyos principios básicos exponemos aquí, debe aplicarse a luchan entre sí diversos tipos de economía. El número y el
tono con las condiciones específicas de lugar y tiempo, con carácter de estos últimos dependen del nivel de desarrollo. Si
el nivel y las peculiaridades históricas de desarrollo de cada la revolución tiene lugar en un país relativamente desarro-
país concreto. Y estas condiciones son extraordinariamente llado, coexistirán y lucharán en él obligatoriamente tres
multiformes en nuestro planeta. Por eso, en la teoría no se tipos de economía: el capitalista, el de la pequeña producción
pueden buscar soluciones ya hechas para cada caso concreto. y el socialista, nacido de la nacionalización de la propiedad
La aplicación de la teoría a las condiciones concretas es un de los grandes capitalistas y terratenientes. Correlativa-
proceso creador y tiene tanto más éxito cuanto más maduros mente, las clases del período de transición son la burguesía,
en el sentido teórico y templados en el sentido político son la pequeña burguesía y la clase obrera.
los partidos que se encuentran al frente de la clase revolu- Con la revolución socialista comienza el cambio cardinal
cionaria, al frente de las masas trabajadoras. de la estructura de clase de la sociedad. La burguesía deja
Para la clase obrera, en tanto que sujeto del proceso his- de ser una clase fundamental de la sociedad, por cuanto se
tórico, de la creación de la historia, es muy importante deter- le arrebata la dominación política y se socava su poderío
minar las tareas y los métodos concretos de lucha en conso- económico. Parte de la clase obrera es todavía explotada (por
nancia con las condiciones objetivas, en las que entran el nivel cuanto trabaja en empresas capitalistas), pero una parte ya
de desarrollo del país, el carácter y las acciones de las otras trabaja en el sector socialista de la economía. Además, en
clases, la correlación real de las fuerzas de clase dentro del sus manos se encuentran el poder político y las posiciones
país y en la palestra internacional, etc. Para el éxito de la clave de la economía nacional. Los campesinos reciben tierra.
lucha es también importante determinar el nivel de la con- La proporción de la pequeña producción de mercancías y
ciencia revolucionaria y la organización de la clase obrera la pequeña burguesía ligada a ella suele mantenerse a un
misma, hasta qué punto es ella independiente en el aspecto nivel bastante significativo. Comienza a constituirse una in-
ideológico o, al revés, en qué medida se halla sujeta al carro telectualidad nueva, socialista.
de la burguesía, determinar su prestigio y la influencia que En la esfera económica, la tarea del período de transición
ejerce en las otras clases, capas y grupos sociales o étnicos consiste en suprimir la multiplicidad de tipos de economía
capaces de ser sus aliados en la lucha. y afianzar la propiedad social sobre todos los medios funda-
El arte de dirigir consiste, en particular, en saber con- mentales de producción. El cumplimiento de esta tarea da
tar de la mejor manera con todos estos factores, advertir los lugar a nuevos cambios esenciales en la estructura social. Se
lados fuertes y débiles propios y los del adversario y fijar, acaba definitivamente con la explotación y las clases explo-
sobre esta base, las metas concretas de la lucha, manifestar tadoras. La liquidación de estas últimas no significa, natural-
la iniciativa revolucionaria contribuyendo al ascenso del mente, el exterminio físico de sus componentes, sino la
movimiento general. supresión de la propiedad privada, la cual es expropiada
V. KELLE Y M. KOVALZON EL SUJETO DEL PROCESO HISTORICO 191
190

o rescatada, según las circunstancias concretas. Por lo que La construcción del socialismo es inconcebible sin el má-
se refiere a la pequeña propiedad privada, basada en el tra- ximo desarrollo de la actividad laboral y socio política de las
bajo personal propio, la tarea es socializarla paulatinamente masas trabajadoras, que son en este caso los portadores de
mediante la organización de cooperativas. Como enseñaba las nuevas relaciones sociales, son el sujeto efectivo del pro-
Lenin, esta socialización debe ser absolutamente voluntaria, ceso histórico. Esta conclusión sociológica la sacó Lenin,
teniendo como estímulo el ascenso del nivel cultural de los quien escribía que, con el progreso del socialismo, masas
pequeños productores, la demostración, en ejemplos concre- humanas cada vez mayores se incorporarían a la creación
consciente de la historia. El marxismo da a las masas su
tos, de las ventajas de la gran producción colectiva, la capa-
cidad de esta última de utilizar los adelantos de la ciencia conciencia científica, y el socialismo crea las condiciones
y la técnica. A través de las cooperativas se efectúa la trans- prácticas para el progreso de la actividad social de los tra-
formación socialista de las capas pequeñoburguesas de la bajadores en todas las esferas de la vida. Esto ensancha la
población. Trátase de muy importantes cambios sociales. esfera de la iniciativa social y brinda nuevas perspectivas
El campesino, aun siendo pequeño burgués, es un trabajador, desde el punto de vista de un mayor ritmo del desarrollo
social.
razón por la que es aliado de la clase obrera en la lucha
contra la explotación, por el socialismo. Pero, a la vez, es Una vez cumplidas las tareas del período de transición,
propietario, por lo cual puede vacilar entre el proletariado la sociedad entra en el período del socialismo. La peculia-
y la burguesía. El tener en cuenta esta doble naturaleza social ridad cualitativa de su estructura social, en comparación con
de los patronos pequeñoburgueses, el asegurar la firme alian- las formaciones precedentes, es la ausencia de clases explota-
za de la clase obrera con las masas no proletarias de trabajado- doras. Aquí todos tienen el deber de trabajar y nadie tiene
res es una tarea sociopolítica muy importante del período derecho a ingresos que no provengan de su trabajo personal.
de transición, ya que esta alianza constituye la principal Desde este punto de vista se podría decir que el socialismo es
fuerza social capaz de garantizar la victoria del socialismo. una sociedad sin clases. Pero semejante conclusión sería pre-
En lo tocante a los intelectuales, se plantea también en- matura. Las clases siguen todavía siendo un elemento sustan-
cauzar su actividad, sus conocimientos y sus aptitudes en be- cial de la estructura de la sociedad socialista, aunque son ya
neficio de la construcción del socialismo. Con ese fin se clases muy sui generis, puesto que están ligadas a distintas
lleva a cabo la reeducación ideológica de la vieja intelectua- formas de propiedad social sobre los medios de producción:
lidad impregnada de prejuicios de la sociedad burguesa, la de todo el pueblo (estatal) y la cooperativa (de unos u
y a su vez, la formación de la nueva intelectualidad, socia- otros grupos). Precisamente esta diferencia de formas de
lista, integrada por elementos procedentes de los medios propiedad es en la URSS, por ejemplo, la base de la existen-
trabajadores. Así se le arrebata a la burguesía el monopolio cia de las dos clases trabajadoras socialistas: la clase obrera
de los conocimientos que utilizaba para mantener su domi- y el campesinado koljosiano.
nación. . La experiencia de la historia ha mostrado que la supre-
La solución de tan complejos problemas sociales en el pe- sión de la propiedad privada sobre los medios de producción
ríodo de transición es imposible sin la lucha de clase contra y, correlativamente, la liquidación de las clases explotadoras
las fuerzas del viejo régimen. Por eso, en el período de tran- no conducen todavía a la superación de las diferencias entre
sición prosigue la lucha de clases. No cambian más que las las clases trabajadoras cuando la propiedad socialista se for-
tareas de la misma, sus condiciones, formas y medios. La ma por vías distintas, cuando el agro se rezaga de la ciudad
intensidad de la lucha depende de las condiciones concretas, en los aspectos técnico y cultural. En la sociedad socialista se
de la tuerza de la resistencia de las clases derrocadas. Los conserva todavía la división del trabajo en industrial y agro-
límites son aquí muy vastos: desde la guerra civil hasta la pecuario, en manual e intelectual, se conservan las diferen-
paciente y cotidiana labor educativa. cias en cuanto al equipamiento técnico de los diversos tipos
192 Y. KELLE Y M. KOY ALZON EL SUJETO DEL PROCESO HISTORICO 193

de trabajo, al nivel de instrucción y cultural de las distintas por las tareas de su robustecimiento y desarrollo, aunque no
capas de la población y al grado de calificación. A la par con descarta la existencia de intereses específicos de unos u otros
los obreros y los campesinos existe la capa social de los inte- grupos sociales. El sujeto de la acción histórica se va haciendo
lectuales y empleados. toda la sociedad. Los hombres obtienen la posibilidad de
El panorama que ofrece la estructura de la sociedad socia- valerse en su actividad del conocimiento de las leyes obje-
lista, de examinarla en todos sus detalles, es bastante com- tivas y del conocimiento científico de sus propios intereses.
plejo. Al lado de las diferencias entre las clases surgen otras Además, en las condiciones creadas por el socialismo, el
dentro de cada clase (debidas al distinto nivel de calificación, partido marxista-leninista de los comunistas se erige en la
a la calidad del trabajo, etc.), lo cual, como es lógico, reper- vanguardia consciente de toda la sociedad. El papel dirigente
cute en el nivel de vida material y del desarrollo espiritual de un partido es la expresión natural de la unidad de inte-
de las diversas capas de trabajadores. Es también muy hete- reses de todas las capas y clases. Como se sabe, los propagan-
rogénea la intelectualidad, que comprende los que se dedican distas burgueses ven en la existencia de un solo partido en la
al trabajo creador 'en las distintas esferas de la actividad URSS una prueba del carácter {<totalitario>} del régimen
científica, técnica y artística y los representantes de profe- soviético, una prueba de aplastamiento de la democracia y
siones liberales masivas (ingenieros, maestros y médicos), así la libertad. Pero el quid de la cuestión estriba en que no se
como a los trabajadores calificados de la esfera de servicios puede valorar el socialismo con los raseros de la sociedad
y administrativa, etc. El socialismo establece la igualdad res- burguesa. En efecto, bajo el capitalismo, cuando existen
pecto a la posesión de los medios de producción, pero man- clases opuestas, la prohibición de la actividad del partido
tiene todavía la desigualdad en la esfera de la distribución, de la clase obrera es un aplastamiento de la democracia y la
en la que rige el principio del pago con arreglo a la cantidad libertad. Ahora bien, eso no significa en modo alguno que la
y la calidad del trabajo aportado. La heterogeneidad social existencia de varios partidos sea sinónimo de democracia en
de la sociedad significa que en el socialismo se mantienen todas las condiciones. La democracia socialista, como muestra
todavía diferencias y desigualdades sociales. la historia, es perfectamente posible bajo la dirección de un
¿Qué es,' pues, lo fundamental en la característica de las solo partido, portavoz de la unidad de intereses, voluntad y
clases y de los grupos sociales de la sociedad socialista? acción de los trabajadores de la sociedad socialista. Al pro-
Con la supresión de la propiedad privada y las clases pio tiempo no descarta la existencia de otros partidos. Es
explotadoras dentro de la sociedad desaparece la base para sabido que en varios países del sistema socialista existen va-
la lucha de clases, y, por vez primera en muchos milenios, rios partidos políticos (Bulgaria, la RDA, Polonia, Checoslo-
surge la unidad permanente de los intereses cardinales de vaquia, etc.). Todos ellos participan en la construcción
todos los ciudadanos de la sociedad. Tanto la clase obrera común de la sociedad socialista. La existencia de diversos
como el campesinado koljosiano y los intelectuales están in- partidos guarda relación con las peculiaridades nacionales
teresados en el progreso de las fuerzas productivas, en la del desarrollo de la revolución, y no con las leyes generales
vigorización del régimen socialista y en la construcción del de la revolución socialista. El papel dirigente del partido
comunismo. Sobre esta base se despliega la colaboración hace que sobre él recaigan enormes deberes y una gran res-
amistosa de los obreros, los campesinos y los intelectuales. Y ponsabilidad por los destinos de la sociedad, por los destinos
la clase obrera, en tanto que principal fuerza productora de del socialismo. AsÍ, las relaciones sociales en el socialismo se
la sociedad y portadora consecuente del ideal socialista, sigue distinguen por su unidad sociopolítica e ideológica, que hace
siendo la clase dirigente de la sociedad. que la sociedad socialista sea unida y monolítica, permite
La peculiaridad cardinal del socialismo reside en que la cumplir en breves plazos históricos tareas de inusitada mag-
actividad práctica de los hombres en todas las esferas de la nitud y es una nueva fuerza motriz y poderosa del progreso
vida social es estimulada por los intereses de toda la sociedad, de la sociedad socialista.
13-691
194 V. KELLE Y M. KOV ALZON EL SUJETO ÚEL PROCESO HISTORICO 195

Sin embargo, esta unidad no significa que en la sociedad Las diferencias sociales que existen e11 la sociedad socia-
socialista no existan contradicciones. lista se reproducen en cierta medida en el proceso de la
Existen, pero no son antagónicas, ya que no expresan in- actividad vital de la sociedad. Ahora bien, la peculiaridad
tereses de clases sociales empeñadas en mantener las condi- típica del socialismo no es el aumento y la agravación de
ciones viejas. Eso permite a la sociedad socialista resolverlas estas diferencias, sino, al contrario, la gradual desaparición
y superarlas a tiempo, a medida que maduran y en bien de de las mismas, con la subsiguiente aproximación de las clases
toda la sociedad. y los grupos sociales. En este sentido actúan en la sociedad
Por su carácter, las contradicciones de la sociedad socia- socialista muchos factores. Uno de ellos, el más ponderable,
lista son específicas; dependen de las peculiaridades del consiste en la instauración de iguales relaciones respecto de
surgimiento y desarrollo del socialismo. No cabe olvidar que los medios de producción. Precisamente esto brinda la base
el socialismo lleva todavía las «taras» de la vieja sociedad económica para la superación gradual de las diferencias de
en la economía, la vida cotidiana, la conciencia de los hom- clase que quedan entre los obreros y los campesinos. La solu-
bres, etc. En el socialismo existen, por ejemplo, contradic- ción definitiva de este problema está en la preparación de las
ciones entre lo nuevo y lo caduco, es decir, lo que comienza correspondientes condiciones materiales, a saber: la elevación
a frenar el progreso: entre las fuerzas productivas en pro- del nivel técnico de la producción agropecuaria y la transfor-
ceso de desarrollo y ciertos elementos anticuados de las rela- mación del trabajo agrícola en una variedad del trabajo in-
ciones de producción, entre el nuevo nivel de desarrollo y las dustrial, la elevación del nivel cultural de vida del agro al
viejas formas de organización y administración, entre las rasero de la ciudad, etc.
nuevas condiciones y el viejo estilo de trabajo, que ha agotado En el proceso de acercamiento de las distintas capas so-
ya sus posibilidades, etc. A veces, las contradicciones pueden ciales y, ante todo, entre el trabajo intelectual y el manual,
revestir un carácter fortuito, cuando se deben, digamos, a reviste mucha importancia mejorar las condiciones de vida
errores de dirección o planificación, a una deficiente aplica- material y cultural de las grandes masas de trabajadores. La
ción de la leyes objetivas, etc. instrucción pública en la sociedad socialista no es sólo un
Se dedica mucha atención al problema de revelar y supe- factor de «movilidad socia!», sino un medio de solución del
rar las contradicciones que surgen en la sociedad socialista. complejo problema social de superación de las diferencias
En esta importante obra le corresponde un gran papel a la entre el trabajo intelectual y el manual.
crítica y la autocrÍtica de principios, a la hábil organización De este modo, la tendencia principal y predominante de
de la lucha contra las deficiencias. los cambios que experimenta la estructura de la sociedad so-
Entre las clases y los grupos sociales de la sociedad cialista consiste en el avance hacia la sociedad sin clases,
socialista no existe lucha de clases. Pero sería erróneo de- homogénea en el aspecto social. El logro de este objetivo
ducir de ahí que dicha sociedad no conozca en absoluto la significará la construcción de la 80ciedad comunista com-
lucha de clases. En la URSS y otros países socialistas, el pleta, la sociedad de la igualdad social.
filo de la lucha de clases va enderezado hacia fuera, contra
el capitalismo. Por eso, los pueblos de los países socialistas
no tienen derecho a disminuir su vigilancia revolucionaria.
Tienen el deber de reforzar la capacidad de defensa de sus
Estados como instrumento principal de protección de la
sociedad socialista.
Como hemos dicho, la estructura de la sociedad socialista
es móvil y variable. ¿Cuál es, pues, la tendencia de esta
variabilidad?
13'"
ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA ORGANIZACION ... 197

Del mismo modo que la propiedad privada no suprime


las relaciones económicas entre los hombres, sino que sólo
las modifica, la división de la sociedad en clases no la liqui-
da como un todo único, sino que le imprime un carácter abso-
lutamente nuevo. Actualmente esta unidad ya no tiene por
Capítulo VII base las relaciones de colaboración y ayuda mutua de los
miembros de una colectividad unida de producción, sino rela-
ciones de dominación y subordinación, relaciones de clases
opuestas y enemigas. Está claro que la integridad de la socie-
ESTRUCTURA Y DINAMICA
dad sólo puede conservarse mediante el sometimiento vio-
DE LA ORGANIZACION
lento de una clase a la otra y de toda la sociedad a la volun-
POLITICA DE LA SOCIEDAD
tad de una clase. Esto quiere decir que con la aparición de
las clases surge una esfera especial de la vida social: la esfera
de las relaciones sociopolíticas, es decir, la esfera de la lucha
de clases por la posibilidad de dirigir toda la sociedad.
La esfera de la política. Las relaciones políticas no son relaciones entre unos indi-
El estado y el derecho viduos y otros, sino entre grandes masas, entre las clases.
La política es algo que afecta a millones de personas, y no
El surgimiento de la propiedad pri- unidades. El papel determinante de la economía respecto a
vada y las clases da lugar a enormes consecuencias socia- esta esfera reciente de la vida social se manifiesta precisa-
les. En primer lugar, cambian de raíz las esferas ya plasma- mente en que la clase dominante en la economía posee
das de la vida social: cambia el carácter de la producción, de la posibilidad material de imponer su voluntad a toda la
la organización social, cambian la estructura y el contenido sociedad, de imponerle su organización, administración y
de la conciencia social. En segundo lugar, hacen aparición dominio.
nuevos fenómenos de la vida social, entre los que reviste par- A diferencia de las relaciones materiales, económicas,
ticular importancia la esfera de las relaciones, las institucio- que se plasman sin pasar previamente por la conciencia de
nes y las organizaciones sociopolíticas. los hombres, las relaciones políticas cristalizan con arreglo
El surgimiento de la producción basada en la propiedad a la conciencia política, a la ideología política que se forma
privada significa la sustitución de la producción social de en la marcha y sobre la base de la lucha de clases. Las rela-
las colectividades gentilicias con la pequeña o gran prodúc- ciones políticas son relaciones ideológicas que constituyen la
ción individual en manos de los propietarios de medios de superestructura levantada sobre las relaciones materiales,
producción. La propiedad privada divide a los hombres, los económicas. El carácter específico de la interacción de la
enfrenta unos con otros y suscita choques entre ellos. Ahora política y la economía consiste en que «la política es la ex-
bien, ¿significa eso que elimine en general toda comunidad presión más concentrada de la economía» y en que la «polí-
económica? De ninguna manera. La producción es siempre tica no puede menos de tener supremacía sobre la econo-
social, ya que se efectúa en forma de determinadas relaciones mÍa»l.
sociales de producción, de lo cual se desprende que los indi- La primera tesis trata del origen de la política, la se-
viduos pertenecientes a distintas clases, se ven agrupados gunda, de su papel en la vida de la sociedad.
en la producción por las relaciones económicas, de manera
que la existencia de una clase implica la existencia de la
otra. 1 Vease V. I. Lenin. Obras Escogidas en tres tomos, t. 3, páK. 549.
198 V. KELLE Y M. KOVALZON ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA ORGANIZACION ... 199

La esfera de la política nace precisamente porque, con la Uniendo la teoría de las clases y la lucha de clases con la
división de la sociedad en clases, la que ejerce el dominio teoría del Estado, el marxismo ha hecho desaparecer toda
económico sólo puede someter a su voluntad las clases explo- esa niebla con que encubrían el problema del Estado los
tadas si recurre a la violencia. Su interés económico fun- numerosos filósofos y sociólogos de diverso pelaje. Al pro-
damental consiste en tener sujetos a los trabajadores, en pio tiempo, sin una investigación científica del problema
hacer realidad sus aspiraciones de propietarios privados a del Estado resulta incompleta la propia teoría de las clases y
escala de todo el país y en la palestra internacional. Por eso, de la lucha de clases. El Estado en la sociedad antagónica
la política no es otra cosa que expresión concentrada y remate es un comité de administración de los asuntos generales de la
de los designios económicos de la clase que tiene en sus manos clase dominante en la economía, con ayuda del cual dicha
el aparato de violencia y puede satisfacer sus intereses eco- clase mantiene y refuerza su dominio y gobierna toda la sociedad.
nómicos con ayuda del mismo. Pero de ahí se desprende El Estado es producto y manifestación de la inconciliabili-
también que la clase oprimida no puede lograr cambios dad de las contradicciones de clase. Nació de la necesidad
cardinales en su situación económica sin lucha política, de tener sujetas a las clases opuestas. Donde no había clases
sin destruir el dominio político de los explotadores. Preci- tampoco había Estado.
samente por eso la política tiene supremacía sobre la economía, A diferencia de la organización anterior, gentilicia, ba-
la cual sirve de medio indispensable de solución de proble- sada en la agrupación por parentesco, el Estado agrupa a los
mas económicos. Sólo la conquista del poder político asegura hombres de un mismo territorio.
a cada clase progresista la posibilidad de suprimir las rela- El surgimiento del Estado significa, a la vez, la fo,rma-
ciones económicas caducas y afianzar el dominio de las nue- ción de grupos de hombres que se dedican especialmeflte a
vas relaciones.
la actividad estatal, al trazado y la aplicación de la política,
Por consiguiente, en la esfera de la política, las relaciones a la elaboración de la ideología política, etc., es decir, de po-
económicas se reflejan del modo más directo. Toda base líticos, ideólogos y funcionarios.
económica penetrada de antagonismos de clase da lugar a La esencia del Estado se expresa en sus funciones y acti-
una determinada organización política de la sociedad en vidad. La principal función, la función interior del Estado,
plena correspondencia con ella. La clase dominante y diri- os mantener el dominio de una clase sobre otras y aplastar
gente en la economía domina también en la política, es decir, toda resistencia de las clases oprimidas. Además, existe la
se erige en fuerza dirigente de toda la sociedad. Así están osfera de las relaciones interestatales y, por consiguiente, la
las cosas también en los países capitalistas contemporáneos. función exterior, que consiste en proteger el territorio del
Precisamente los intereses cardinales y estables de clase país contra los atentados exteriores, en establecer determi-
son los que determinan aquí el carácter de las relaciones liadas relaciones entre los países. Estas dos funciones son las
políticas entre las clases. partes fundamentales de la política de cualquier Estado
Pero la clase de los propietarios sólo puede dominar toda explotador.
la sociedad cuando está unida y organizada. Y dicha clase se A fin de cumplir sus funciones, el Estado debe disponer
organiza Como un todo único, se agrupa movida por la con- de instrumentos de poder, instrumentos de violencia, como
ciencia de sus intereses comunes. de clase sólo en lucha con- son el ejército, la policía, los tribunales con sus apéndices
tra otra clase, contra la clase subyugada. Justamente en esta materiales en forma de cárceles, etc. El surgimiento del
lucha nace la organización, con ayuda de la cual individuos Estado significa la creación de un aparato de violencia se-
pertenecientes a la clase dominante en la economía se cons- parado del pueblo.
tituyen como un todo e imponen su voluntad a la clase opri- Antes de formarse las clases, los miembros de la gens
mida, a toda la sociedad. Esta organización política es el defendían juntos sus intereses comunes, no tenían necesidad
Estado. -
de fuerza armada situada por encima de ellos. Pero, en la
200 V. KELLE Y M. KOV ALZON ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA ORGANIZACION ... 201

sociedad dividida en clases, esta fuerza existe, y el Estado no científico-técnica, como al afán del capital monopolista de
puede prescindir de ella. Trátase de un poder especial, es utilizar los medios de influencia del Estado en la economía
decir, de un aparato especial de gobierno y violencia, sepa- para estabilizar el capitalismo en la emulación con el socia-
rado del pueblo. lismo.
Para mantener el aparato de violencia, para librar gue- Así, por su esencia, el Estado explotador es una orga-
rras, etc. se necesitan medios que se recaudan en forma de nización política de la clase dominante, y todo lo que se diga
impuestos y otras contribuciones de la población. Ningún acerca de que se halla por encima de las clases es, bien una
Estado puede prescindir del departamento financiero y los equivocación, bien un embuste. Pero, como el Estado es una
funcionarios civiles. Además de reprimir las masas popula- organización de la sociedad dividida en clases, se tiene la
res, las clases explotadoras las obligan a éstas a mantener ese impresión de que se encuentra por encima de las clases y
aparato represivo. La presión de los impuestos ha sido siem- mantiene a éstas dentro del marco de cierto orden concilián-
pre insoportable para los trabajadores y es tanto mayor <lolas entre sÍ. Pero, el Estado no es más que una comunidad
cuanto más recursos se gastan en el mantenimiento del ejér- ilusoria, una apariencia. Y los científicos burgueses pre-
cito, en armamentos, etc. Los Estados imperialistas actuales, sentan estas apariencias (unos inconscientemente, otros sa-
lejos de ser una excepción, confirman enteramente esta con- hiendo lo que hacen) como la esencia del Estado. Pese a toda
clusión. la diversidad de matices, las concepciones de los teóricos
Además de sus funciones básicas, que son salvaguardar hurgueses tienen por base la idea del Estado situado por en-
los intereses de la clase dominante dentro del país y en la árna de las clases, idea que comparten enteramente los
arena internacional, el Estado cumple otras funciones: man- oportunistas de toda laya.
tenimiento del orden público, determinadas funciones admi- El derecho es la expresión y el refrendo de las relaciones
nistrativas, etc. Cierto es que cuando no había clases explo- do producción cuya existencia interesa a la clase dominante.
tadoras, los hombres mantenían el orden y castigaban a 1';1 derecho regula las relaciones entre los hombrel;i con ayuda
quienes lo perturbaban sin necesidad de Estado y, por do las leyes y normas de carácter obligatorio. En las fases
consiguiente, la necesidad de mantener el orden público no Illmpranas de la historia, en la comunidad primitiva, el de-
podía, de por sí, engendrar el Estado. 1'41(',110no existía. La conducta de los hombres y sus relaciones
El Estado cumple ciertas funciones económicas. Aplica ('l'lIn reguladas por las costumbres, que expresaban los inte-
determinada política económica (por ejemplo, la de prot€c- 1'11,'40S de todos los miembros de la comunidad. Su cumpli-
cionismo o de librecambio), posee y administra una parte de 111 i4lllto estaba asegurado por las tradiciones, la educación y
los medios fundamentales de producción, de transporte y de Id prestigio de toda la colectividad y los jefes de la tribu. «En
comunicaciones, organiza la construcción de grandes siste- ,,1 interior -escribe Engels-, no existe aún diferencia entre
mas de riego, construye ferrocarriles, distribuye los mate- dnl'Ochos y deberes; para el indio no existe el problema de
riales que escasean, dicta reglas y leyes para la industria :',ahor si es un derecho o un deber tomar parte en los nego-
y el comercio, establece la legislación social, etc. La apre- l'íos sociales, sumarse a una venganza de sangre o aceptar una
ciación del contenido y volumen de estas funciones depende rompensación: el planteárselo le parecería tan absurdo como
de las condiciones concretas. A veces desempeñan un papel pl'Og'untarse si COmer, dormir o caza.r es un deber o un de-
progresivo, a veces, reaccionario; el volumen de la actividad 1'I\(',lIm)1.
económica del Estado puede ser mayor o menor.
En las condiciones presentes, va en ascenso la influencia
reguladora del Estado burgués en la economía. Ello se debe
tanto a las tendencias objetivas del desarrollo de la gran 1 c. Marx y F. Engels. Obras Escogidas en dos tomos, t. I1,
producción industrial, sobre todo en la actual revolución I'ÚI(. 308,.
202 V. KELLE Y M. KOV ALZON ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA ORGANIZACION ... 203

En la sociedad anterior a la división en clases, el poder clase y, en última instancia, al desarrollo de las fuerzas
de los jefes de tribu y los ancianos de las gens se asentaba productivas y de las condiciones de intercambio»l.
en las tradiciones, en el prestigo de la colectividad y del Tal es la auténtica esencia del derecho. Pero, la ideología
proprio jefe, y en el Estado, el poder se apoya en la violencia. burguesa la ha presentado en forma tergiversada.
La fuerza del prestigio ha cedido lugar al prestigio de la En la superficie de los fenómenos, la ley jurídica se pre-
fuerza. senta como algo que está por encima de las clases, algo que
Cuando la organización gentilicia es sucedida por el Es- expresa la voluntad de toda la sociedad que necesita deter-
tado como órgano de violencia, las costumbres y tradiciones minado orden y organización. Al fijar esta apariencia, los
ceden lugar al derecho como sistema de normas fijadas por teóricos burgueses procuran afianzar la idea de que las leyes
el Estado y mantenidas por la fuerza de éste. La misión del crean y aglutinan la sociedad. Pero esto no es más que una
derecho es refrendar las relaciones de propiedad privada y ilusión jurídica.
presentar todo atentado a ella como infracción de las leyes El derecho establecido por el Estado existe en toda forma-
del Estado. Así, el derecho surge cuando en la sociedad ción social de clase, no sólo como sistema jurídico dominante,
aparece la desigualdad de fortuna y se crean las condicio- sino, además, como sistema jurídico único. En la sociedad no
nes en que la minoría explotadora no puede mantener su puede haber dos sistemas jurídicos, ya que el derecho sólo es
dominación económica y política sin imponer su voluntad a efectivo cuando lo establece el Estado, que lo mantiene con
toda la sociedad. El derecho, escriben Marx y Engels, no su fuerza de coerción. Del mismo modo que en una misma
es otra cosa que la voluntad de la clase dominante erigida sociedad no puede haber dos Estados, no puede haber en
en ley. ella dos legisladores, dos sistemas de derecho.
En el derecho no se expresa el interés individual, sino el Si bien el concepto de la esencia del Estado caracteriza
interés común de la clase dominante de los propietarios pri- su naturaleza general para todo el período de existencia de la
vados. En la sociedad explotadora, el derecho defiende en las sociedad de clases, para el análisis del Estado en el proceso
relaciones entre los hombres, ante todo, los intereses de la pro- de su desarrollo es necesario introducir los conceptos de tipo
piedad privada. Si el matrimonio, el ahijamiento, la heren- .Y de forma de Estado. El tipo de Estado depende de la clase
cia, etc. no estuviesen ligados a las relaciones de propiedad, que ejerce el dominio político. A las tres formaciones antagó-
el derecho se ocuparía de ellos tan poco como se ocupa del nicas fundamentales, de las que hemos hablado ya, correspon-
amor, de la amistad, etc. den tres tipos fundamentales de Estado explotador: el Estado
El derecho viene a ser un sistema de normas obligatorias I!sclavista, el feudal y el burgués. Por lo que se refiere al
de conducta para los hombres, por cuanto en él se expresa Estado socialista, es absolutamente nuevo, y su destino prin-
la voluntad del Estado. ¿Qué es, pues, la voluntad del Es- eípal es ejercer el poder de la mayoría del pueblo sobre la
tado? Engels escribía: «Todas las necesidades de la sociedad minoría, sobre los explotadores, acabar con toda explotación,
civil -cualquiera que sea la clase que la gobierne en aquel las clases yel Estado y construir la sociedad comunista sin
momento- tienen que pasar por la voluntad del Estado, (~Iases.
para cobrar vigencia general en forma de leyes... Lo que Además, en ciertos períodos de la historia pueden existir
interesa conocer es el contenido de esta voluntad pura- Hstados de tipo transitorio. Estos surgen cuando la hegemonía
mente formal ~sea la del individuo o la del Estado- (ln la revolución se ve en manos de clases que procuran efec-
y saber de dónde proviene este contenido, por qué es eso Luar transformaciones sociales más profundas que lo que
precisamente lo que se quiere, y no otra cosa. Si nos dete- pormite el carácter mismo de la revolución. Son la forma de
nemos a indagar esto, veremos que, en la historia moderna,
la voluntad del Estado obedece, en general, a las necesidades 1 C. Marx y F. Engels. Obras Escogidas en dos tomos, t. II,
variables de la sociedad civil, a la supremacía de talo cual púgs. 395. 396.
204 v. KELLE Y M. KOVALZON ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA ORGANIZAClON ... 205

agrupación de fuerzas interesadas en crear las condiciones los distintos estamentos ante la ley, colocando los estamentos
para el progreso sucesivo de la revolución. dominantes -la nobleza y el clero- en una situación pri-
Por ejemplo, pertenece a ese tipo transitorio de Estado la vilegiada. En la sociedad burguesa, la sociedad más desa-
dictadura democrático-revolucionaria del proletariado y del rrollada de los propietarios privados, el derecho proclama ya
campesinado, que se instaura cuando la revolución es de ca- la igualdad formal de todos los ciudadanos ante la ley. Pero
rácter burgués, pero la hegemonía pertenece al proletariado, trátase sólo de la forma. En realidad, jamás se ha manifes-
que, en alianza con los campesinos, lucha por el mayor desa- tado tan abiertamente el abismo entre la forma y el conte-
rrollo de la revolución. nido del derecho como en la sociedad burguesa. Por su forma
En las condiciones actuales, en varios países que se libe- exterior, el derecho no figura como la voluntad de la clase
ran de la dependencia colonial, se forman en el curso de la dominante, sino como sistema de normas jurídicas llamadas
lucha nacional-liberadora antifeudal y antiimperialista las a regular las relaciones entre los hombres, a fijar sus dere-
premisas para la constitución de diversos tipos de Estado chos y deberes recíproc03 y a garantizar tanto los intereses
transitorios encabezados por el bloque de fuerzas democráti- de la sociedad como los de cada individuo, comunidad local,
cas que se plantean asegurar la independencia política y distintas organizaciones legales, etc. No obstante, la igual-
económica. El Estado de ese tipo permite: aislar las fuerzas dad formal ante la ley encubre en la sociedad burguesa la desi-
reaccionarias propensas a la alianza con el imperialismo, lu- gualdad social, la despiadada explotación y la dependencia
char contra los elementos tendientes a instaurar regímenes económica del obrero asalariado respecto del capitalista, pro-
dictatoriales y despótfcos, cohesionar todas las fuerzas de- pietario de los medios de producción. Este derecho se impone
mocráticas de la nación y movilizarlas para la lucha por los a las masas trabajadoras a través de los órganos coercitivos
auténticos intereses del pueblo. del Estado -el ejército, la policía, los tribunales y las cárce-
Un mismo tipo de Estado puede revestir diversas formas. les-, y también mediante el sistema de educación y de pro-
Determina la forma de Estado el modo de gobierno (repú- paganda masiva.
blica, monarquía absoluta o constitucional), la organización En oposición al derecho de todas las sociedades explota-
del Estado (unitario o federal) y el régimen político, que se doras, el derecho socialista se crea en consonancia con la
distingue por los medios que emplea para mantener el domi- ("oncienciajurídica de la clase obrera y de todos los trabaja-
nio político. La forma de Estado depende de las condiciones dores, interesados en la protección de la propiedad social
históricas concretas, de la correlación de fuerzas de clase y de sobre los medios de producción, y sobre la base de las rela-
las peculiaridades históricas del desarrollo del país. Por ciones de colaboración y ayuda mutua de todos los miembros
ejemplo, los Estados burgueses pueden ser democráticos, re- de la sociedad socialista. Aquí, el derecho es, por vez pri-
públicas parlamentarias, monarquías constitucionales, etc. mera en la historia, tanto por su forma como por su con-
El tipo y la forma de Estado se refrendan en el derecho l,eIlido, la auténtica expresión de la voluntad de todo el
dominante. pneblo.
La historia conoce los siguientes tipos concretos de dere- La definición de las diferencias entre los tipos y formas
cho: esclavista, feudal, burgués y socialista. En la sociedad do Estado y derecho tiene una importancia básica. Mientl'as
esclavista, los esclavos no son sujetos de derecho y sólo son el tipo de Estado y de derecho da una idea de su naturaleza
protegidos por éste como propiedad del esclavista en la mis- de clase, la forma muestra los modos de organización y los
ma medida que otros objetos. En el derecho feudal se refren- medios políticos mediante los que se ejerce el dominio de
da la propiedad de los señores feudales sobre la tierra y las (',jase.Bajo los regímenes fascistas, la dictadura de la burgue-
distintas formas de dependencia de los productores directos; sía se manifiesta en formas de abierto terror. En los Esta-
la forma más penosa de esta dependencia es la servidumbre. dos democrático-burgueses, la clase dominante gobierna a
El derecho feudal refrenda jurídicamente la desigualdad de I,l'avésde un sistema de distintas instituciones democráticas
206 V. KELLE Y M. KOVALZON ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA ORGANIZACION.,. 207

representativas que crean la ilusión de estar por encima de precisamente para ejercer su dictadura. Y cuando estos
las clases. Es muy importante tener claro que, en este caso, medios dejan de servir, la burguesía recurre a la violencia
la democracia no caracteriza la esencia, sino la forma del o amenaza con ella. Además, en realidad, la democracia bur-
Estado burgués. Por eso no cabe contraponer la dictadura a guesa no ofrece casi nunca a todos (<iguales posibilidades»
la democracia. En la sociedad antagónica, la democracia es siquiera formales, instaurando infinidad de censos y restric-
siempre dictadura de una u otra clase. Los ideólogos burgue- ciones para el sufragio universal, mediante los cuales se con-
ses y los oportunistas, al velar la naturaleza de clase del Esta- sigue apartar una parte considerable de los trabajadores de
do capitalista, incluyen el concepto de democracia al carac- la participación en las elecciones. En muchos Estados bur-
terizar la naturaleza de dicho Estado. Ellos consideran que gueses se implantan distintos sistemas fraudulentos de su-
la democracia es algo que está por encima de las clases, como fragio que permiten levantar barreras complementarias para
una democracia «pura», término que oponen al de dictadura. impedir el acceso de representantes de los partidos democrá-
Si hay democracia, dicen, no hay dictadura y, a la inversa, ticos de izquierda a los órganos legislativos del Estado. Por
si hay dictadura, no hay democracia. Pero esa democracia si- eso, en la república democratica burguesa, como escribía En-
tuada por encima de las clases no existe. La democracia no es gels, «la riqueza ejerce su poder indirectamente, pero de un
más que un medio que puede adaptarse a la defensa de la modo más seguro»1. Los gobernantes efectivos -los reyes del
propiedad privada capitalista, y en este caso será una de- carbón, del petróleo y del acero, los fabricantes de armas, los
mocracia burguesa, o a la lucha contra la propiedad privada, banqueros, etc.- se hallan siempre detrás del Parlamento y
por la construcción del socialismo, y entonces será una de- del Gobierno. Y mientras se sienten firmes en el poder les
mocracia socialista. conviene que su dictadura efectiva sea presentada con colo-
Por tanto, la democracia caracteriza la forma de Estado ,'es vivos de «libertad y democracia», por cuanto no se cierne
y reviste carácter de clase. sobre ellos ningún peligro de sucesión de personas, institutos
La democracia bajo el capitalismo es una democracia para o partidos.
la minoría. En los Estados democrático-burgueses se procla- Ahora bien, la crítica marxista de la democracia burguesa
man diversos derechos y libertades, la (<igualdad de posibilida- 110 supone la negación absoluta de su importancia. Por ejem-
des», etc. Ahora bien, ¿de qué igualdad entre ricos y pobres, plo, en comparación con la Edad Media o con las formas.dic-
entre potentados y desposeídos se puede hablar? Exis- taloriales de franco terror, la democracia burguesa es históri-
tiendo la igualdad formal, sólo aprovecha efectivamente camente hablando progresiva. En las condiciones creadas por
estas posibilidades el que dispone de los recursos requeridos t'Nta democracia surgen posibilidades de actividad legal de
para ello. Los socialistas de derecha declaran que el Estado organizaciones políticas del proletariado, posibilidades de
burgués moderno es un «Estado de prosperidad social» que ¡11Istración y de defensa de sus derechos.
representa los intereses tanto de la burguesía como de la El proletariado es el luchador más consecuente por la
clase obrera y que, por ello, la continuación del avance de la dnmocracia. Como se sabe, muchas libertades, conquistas so-
sociedad hacia el socialismo es posible dentro del marco "jHles y otros valores democráticos han sido arrancados a la
de este Estado y debe tener un carácter puramente «demo- hllrguesía por las masas populares en duras luchas, y los tra-
crático», libre de toda «dictadura». Estas afirmaciones hajadores tienen que volver una y otra vez a la lucha para
están en pugna con el estado real de las cosas. El soborno dllhmderlos. Para la clase obrera, la lucha por las amplias
directo de funcionarios públicos, la alianza del Gobierno con I"'¡ vindicaciones democráticas de los trabajadores es una
la Bolsa, la ensambladura de la cúspide del aparato estatal
con los monopolios, las distintas maquinaciones durante las
elecciones, el embuste y la demagogía, etc., todos estos 1 C. Marx y F. Engels. Obras Escogidas en dos tomos, t. Il,
medios y muchos otros son empleados por la burguesía l¡(lJ~. 323.
v. KELLE Y M. KOVALZON ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA ORGANIZACION ... 209
208

etapa del camino al socialismo, es un paso adelante en la Esto es sólo propio del Estado socialista, de lo que hablare-
lucha por la forma superior de democracia, por la demo- mos más adelante. .
cracia socialista para los trabajadores. A lo largo de toda la historia, la sustitución de un régi-
En lo que a los monopolios se refiere, son enemigos de men estatal por otro se ha producido con las revoluciones.
toda democracia. En la época del imperialismo comienza la Por eso, al examinar la teoría general del Estado, se puede
crisis de la democracia burguesa. Esto se expresa, ante todo, pasar al análisis de la teoría marxista de la revolución social.
en la tendencia a la fascización de los Estados burgueses. Los
monopolios no tienen reparos en romper la legalidad demo-
crático-burguesa cuando lo estiman conveniente. Pero ahora Teoría de la revolución social
les resulta a los reaccionarios mucho más difícil campar a su
antojo, ya que han crecido considerablemente las fuerzas que Con la teoría de la revolución social
luchan por la democracia y el socialismo. Los reaccionarios se investiga las condiciones y las leyes del tránsito de
se ven forzados a encubrir con consignas de «defensa» de la una formación socioeconómica a otra en el proceso del de-
democracia su ofensiva sobre la misma. El peligro de fasci- sarrollo de la sociedad.
zación consiste, además, en que ésta va ligada inseparable- Los virajes revolucionarios en las relaciones entre las
mente a la preparación de guerras imperialistas y agresivas, clases vienen condicionados por las leyes objetivas del desa-
a la militarización y la carrera armamentista, al aumento des- rrollo del modo de producción. Como hemos visto (en lQs
mesurado del aparato de violencia de los Estados burgueses. capítulos II y III), la necesidad de tránsito de un modo de
Por eso, en las condiciones actuales, la lucha de las masas producción a otro se desprende de la ley de la corresponden-
trabajadoras por las libertades democráticas es inseparable cia de las relaciones de producción y el carácter de las fuer-
de la lucha por la paz. zas productivas. La base económica de toda revolución social
Así, el Estado burgués, revista la forma que revista, es, es el conflicto agravado al extremo entre las nuevas fuerzas
en última instancia, una organización de la clase dominante, productivas y las viejas relaciones de producción. Su misión
llamada a consolidar el régimen capitalista y a reprimir a los es superar este conflicto. La revolución social cumple la tarea
enemigos de clase. Sin embargo, no siempre le conviene a la históricamente madura de suprimir la forma caduca de pro-
burguesía ejercer abiertamente su dictadura. En estos casos piedad sobre los medios de producción, de liquidar las vie-
recurre a ella de modo indirecto. Pero, la burguesía tampoco jas relaciones de producción y tender así el camino para el
está interesada en conceder a los trabajadores amplios de- afianzamiento de nuevas relaciones de producción, corres-
rechos, que se pueden volver contra ella misma, por cuya pondientes al nivel alcanzado y al carácter de las fuerzas pro-
razón recurre a las maniobras, haciendo nada más que cier- ductivas. Esta gran ley de la revolución fue descubierta
tas concesiones. Cuando unas u otras formas democráticas por Marx: «Al llegar a una determinada fase de desarrollo,
dejan de satisfacerle, las suprime, rompiendo la legalidad las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con
instaurada por ella misma, y pasa a los métodos de la repre- las relaciones de producción existentes, o, lo que no es más
sión abierta. En los períodos de enconadas luchas de clase, la que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de pro-
naturaleza de clase del Estado se manifiesta con especial dia- piedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De
fanidad. Así se explica, en particular, que la abierta lucha de formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas rela-
clases forme tan rápidamente la conciencia política de las ciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época
masas. de revolución social»l.
Surgido al aparecer las clases, el Estado ha de desapare-
cer con ellas. No es eterno y se extingue al liquidarse las
clases. Ahora, bien no todo Estado es capaz de extinguirse. 1 C. Marx y F. Engels. Obras Escogidas en dos tomos, t. 1, pág. 348.
14··-691
210 V. KELLE Y M. KOVALZON
ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA ORGANIZAClON ... 211

De esta tesis se desprenden importantes conclusiones.


1. Las revoluciones sociales no son «alteración» alguna de las fuerzas motrices tiene gran importancia para la valo-
de la marcha (<normal»del desarrollo de la sociedad, como ración de su esencia y sus peculiaridades.
pretenden los enemigos del marxismo, sino que son un modo La explosión revolucionaria viene preparada por toda la
necesario de tránsito de una formación socioeconómica a marcha de la lucha de clases en las entrañas de la vieja so-
otra en el proceso de desarrollo de la sociedad de clases. ciedad. La revolución misma es el punto culminante de esta
2. Las revoluciones no se hacen por «antojo)) de unas u lucha entre las fuerzas progresistas y' las reaccionarias; la
otras personas, grupos o clases, sino cuando han madurado revolución resuelve el problema de qué clase ha de vencer, es
para ello las correspondientes condiciones materiales. decir, tomar el poder estatal en sus manos y erigirse en fuer-
3. Cada revolución posee un determinado contenido so- za política dominante de la sociedad.
cioeconómico objetivo independiente de la voluntad y la En este sentido, todas las revoluciones del pasado entra-
conciencia del hombre. ñaban una contradicción cardinal, ya que eran revoluciones
El carácter de la revolución depende de qué relaciones de la mayoría explotada en beneficio de la minoría explo-
de producción se destruyen y qué relaciones las vienen a sus- tadora, eran revoluciones contra una forma de propiedad pri-
tituir. Las revoluciones que destruyen las relaciones de pro- /Jada en favor de otra: los explotadores cambiaban, pero la
ducción feudales y afirman las capitalistas son burguesas por explotación continuaba. Eran revoluciones de la mayoría en
su carácter. Se diferencian de ellas cardinalmente las revo- heneficio de la minoría.
luciones socialistas, que resuelven la contradicción funda- Adelantándonos un poco, quisiéramos subrayar que la re-
mental del capitalismo al destruirlo e implantarse las re- volución socialista está libre de esta contradicción, pues sus
laciones de producción socialistas. [uerzas motrices son las masas trabajadoras, con la clase
A fin de cumplir las tareas de la revolución social es pre- obrera al frente, y se efectúa en beneficio de ellas. La revo-
ciso superar la resistencia de las clases dominantes de la lución socialista es una revolución de la mayoría en beneficio
vieja sociedad, que detentan en sus manos el Estado. Para de la mayoría.
eso hay que oponer a la fuerza de la clase dominante, orga- Las fuerzas motrices y el contenido socioeconómico de
nizada en Estado, la fuerza organizada de las clases que lu- la revolución están unidos inseparablemente. El carácter y
chan por el derrocamiento de la dominación de aquélla. Uni- ni contenido de la revolución muestran contra quién va di-
camente arrancando el poder político de las manos de la rigida y qué problemas resuelve, qué clases de la sociedad
clase dominante y aplastando la resistencia de ésta es como (lstán interesadas en ella y pueden ser fuerzas motrices de la
pueden las fuerzas revolucionarias lograr la victoria sobre el 111isma, y qué clases no lo están y son sus enemigas. Por eso,
viejo régimen. Por eso, lo principal de toda revolución es el súlo el enfoque desde las posiciones de clase permite resol-
problema del poder político. En el sentido estricto de la pa- VOl' objetivamente la cuestión de las fuerzas motrices y del

labra, la revolución es el paso del poder político de manos de (',ontenido de la revolución en cada caso concreto.
una clase a las de otra. Tras establecer el nuevo poder revolu- Las revoluciones sociales desempeñan en la historia un
cionario, las fuerzas sociales progresistas lo utilizan para papel sumamente progresivo. Durante las revoluciones, las
plasmar los pertinentes cambios en la economía de la socie- (',Iasessociales que se revelan destruyen en combate directo y
dad. abierto el caduco régimen económico, y la victoria de las
Por cuanto la resistencia de la clase dominante se su- [lIol'zasprogresistas revolucionarias brinda amplias posibili-
pera mediante la lucha organizada de las otras clases que se dades para el sucesivo avance de la historia a un nivel supe-
rior.
alzan contra ella, precisamente, las acciones de dichas clases
impulsan la revolución, es decir, son la fuerza motriz de la Marx decía: «Las revoluciones son las locomotoras de la
revolución. La característica de la revolución sobre la base historia»l. Sin la violencia, sin la lucha abnegada, sin el
. 1 C. Marx y F. Engels. Obras, ed. en ruso, t. 7, pág. 86.
14*
ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA ORGANIZACION ..• 213
212 V. KELLE Y M. KOVALZON

tivo, es decir, cuando existe el partido de la vanguardia re-


heroísmo ilimitado no puede haber revolución. La «violencia volucionaria, cuando las clases revolucionarias han adquirido
revolucionaria -escribía Engels- es el instrumento por conciencia de la necesidad del viraje, cuando son capaces de
medio del cual el movimiento social se abre camino y rompe emprender acciones masivas organizadas y decididas y están
las formas políticas petrificadas y osificadas»1. dispuestas a ir hasta el fin, hasta la muerte, en aras de la
«Las revoluciones son la fiesta de los oprimidos y explo- victoria.
tados»2. La tesis de la conjugación necesaria de las condiciones
Para que se produzca una revolución, habiendo madurado objetivas y subjetivas para que estalle la revolución es una
la necesidad económica, se necesitan determinadas condi- ley. Precisamente en ésta se han apoyado y se apoyan los
ciones y premisas objetivas y subjetivas. partidos marxistas-leninistas al preparar y llevar a cabo las
El conjunto de las condiciones sociopolíticas objetivas revoluciones socialistas. Las condiciones objetivas de la re-
indispensables para que tenga lugar la explosión revolucio- volución maduran independientemente de la voluntad y la
naria se denomina situación revolucionaria. Los síntomas de conciencia de unas u otras clases o partidos. Pero, dándose
esta última son, en primer lugar, la crisis de la política de la las condiciones objetivas correspondientes, el éxito de la
clase dominante, que consiste en la imposibilidad de man- revolución depende del factor subjetivo, cuya formación de-
tener sin cambios su dominación, en la imposibilidad de vi- pende en mucho de la labor de educación y de organización
vir y gobernar como antes. Esta circunstancia debilita el realizada entre las masas. La existencia de un combativo
Gobierno, hace que su política sea vacilante, pierda firmeza, partido revolucionario, que goce de gran prestigio entre las
lo cual facilita su derrocamiento. En segundo lugar, una masas y sea capaz de encabezar y dirigir la lucha de éstas,
«agravación, superior a la habitual, de la miseria y de los adquiere colosal importancia para el éxito de la revolución
sufrimientos de las clases oprimidas», que, en virtud de ello, Hocialista.
no quieren vivir como antes y, en tercer lugar, una intensi- Un ejemplo de cómo hay que preparar con pertinacia, en
ficación considerable de la actividad de las masas dispuestas las más difíciles condiciones, la clase obrera y el campesinado
a una acción revolucionaria independiente3• para la revolución y cómo hay que dirigir su lucha por el
Esta situación engendra la crisis a escala de toda la na- dorrocamiento de la dominación de las clases explotadoras
ción, que crea las premisas objetivas para la revolución vic- 011 el curso de la revolución misma, lo dio de modo palpable
toriosa. y convincente el partido bolchevique leninista durante la
El partido que dirije la lucha revolucionaria del proleta- pl'Oparación y realización de la Gran Revolución Socialista
riado sólo puede plantearse como tarea inmediata la toma do Octubre. Esta experiencia tiene extraordinaria proyección
del poder político cuando existe la situación revolucionaria. i ternacional.
11

I
En caso contrario puede incurrir en aventurerismo y verse La revolución socialista es un tipo especial de revolución
condenado a la derrota. :lOcial. Las leyes objetivas generales de la revolución social
Ahora bien, no toda situación revolucionaria desemboca I'il{en también en la socialista. Pero ésta se distingue cardi-
en la revolución. Por ejemplo, en los años de 1859-1861 IIlllmente de todas las anteriores. Por eso cabe examinar
hubo en Rusia una situación revolucionaria, pero no hubo 11parte y con detalle el problema de la revolución socialista.
revolución. Lo mismo ocurrió en Alemania a principios de
los años 20 del siglo XX. Teoría de la revolución socialista
La revolución estalla y llega a la victoria sólo cuando a
las condiciones objetivas necesarias se suma el factor subje- La necesidad histórica de la revo-
1 C. Marx y F. Engels. Obras, ed. en ruso, t. 20, pág. 189. IlIeión socialista se desprende del desarrollo del capita-
2 V. I. Lenin. Obras Escogidas en tres tomos, t. 1, pág. 559. IiHrno. Constituyen su base económica las agudizantes con-
3 VéaseV. I. Lenin. Obras Completas, ed. en ruso, t. 26, pág. 218.
214 V. KELLE Y M. KOVALZON ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA ORGANIZACION ... 215

tradicciones, el conflicto entre el carácter social del proceso como medios para avasallarla material y espiritualmente.
de producción y la forma capitalista privada de apropiación. Esto quiere decir que todas estas conquistas son precarias, la
Su misión es resolver este conflicto y llevar a la victoria de burguesía atenta contra ellas siempre que puede. Además a
las relaciones socialistas en todas las esferas de la vida social los obreros les es cada vez más difícil subsistir debido a la
liquidando la propiedad privada e instaurando la propiedad penosa intensificación del trabajo y al miedo al desempleo,
social sobre los medios de producción. cuyo peligro ha existido siempre bajo el capitalismo.
La fuerza motriz de la revolución socialista la constituyen La igualdad política de obreros y capitalistas es pura-
la clase obrera y las masas trabajadoras de la ciudad y del mente formal. La clase obrera, en realidad, no vive en
campo, ante todo el campesinado, dirigidas por la primera; condiciones de igualdad económica y política con la bur-
su contenido inicial es la lucha por la instauración del poder guesía.
de los trabajadores, de la dictadura del proletariado. Esto En la situación de la clase obrera actual se han produ-
significa que, en el curso de la revolución, el proletariado: cido efectivamente cambios esenciales en comparación con
a) derroca el poder de la burguesía, la priva del dominio po- el siglo pasado. Pero eso no anula las leyes fundamentales
lítico, arranca de sus manos los instrumentos de poder y des- del capitalismo ni la argumentación del imperativo de la revo-
broza así el camino para la dictadura del proletariado; lución proletaria que ofrece Marx ya en El Capital. Es-
b) destruye la máquina estatal burguesa, el aparato militar, tos cambios modifican las condiciones de lucha, pero no
policial y burocrático del Estado burgués y prepara el te- ponen en tela de juicio el problema de la necesidad de la
rreno para constituir el nuevo aparato del Estado proletario; lucha.
c) toma el poder en sus manos, crea el nuevo Estado -la Los ideólogos burgueses y los oportunistas acusan a los
dictadura revolucionária del proletariado- y lo utiliza para comunistas de que éstos, al reconocer la necesidad de la
lograr los objetivos y cumplir las tareas de la revolución revolución y de la dictadura revolucionaria, se pronuncian
proletaria: la construcción del socialismo. partidarios de la violencia y de los métodos violentos.
Los oportunistas y los revisionistas hacen todo para velar Esta acusación, además de ser falsa en su esencia, es hipó-
o negar la necesidad histórica de la revolución socialista. crita.
Declaran que la clase obrera, de la que escribieron Marx y Los comunistas consideran que mientras existan las cla-
Engels, ya no existe, que la clase obrera ha dejado de ser ses, la lucha de clases y el Estado, sería absurdo negarse por
pobre y se ha transformado en clase altamente remunerada, principio a recurrir a la violencia. Si el propio Estado es un
ha dejado de ser oprimida para gozar de iguales derechos órgano de violencia. Por eso toda la cuestión estriba en saber
políticos que la burguesía en el marco de la democracia. Y a qué violencia se atiene este o aquel partido, qué violencia
no cabe, aleccionan los oportunistas y revisionistas, luchar se emplea, reaccionaria o revolucionaria.
contra el «Estado de la prosperidad socia!», sino apoyarse en La historia conoce movimientos que se han desarrollado
él para lograr la construcción del socialismo, hacia el que hay bajo la bandera de la negación rotunda de toda violencia
que avanzar mediante lentas y graduales reformas sin lesio- (pacifismo, gandhismo, movimiento pro derechos cívicos,
nar los intereses de la burguesía. etc.), pero como se sabe, ninguno ha logrado obligar a las
Desde luego, en algunos países capitalistas desarrollados, clases reaccionarias a qqe renuncien al empleo de la violen-
la clase obrera ha sabido lograr en tenaces luchas, ciertas cia. Es más, el imperialismo no se limita a engendrar simple-
11' 1
concesiones de la burguesía en lo que se refiere a salarios, mente la violencia, sino la violencia de proporciones mons-
legislación social, etc. Pero, aunque se haya mejorado su si- truosas. Los imperialistas desencadenaron dos guerras
tuación, la clase obrera sigue siendo una clase explotada, que mundiales, en el curso de las cuales murieron decenas de mi-
11

depende de la venta de la fuerza de trabajo al capitalista. llones de seres humanos. Es engendro directo del imperialismo
Los resultados de su trabajo SQn enajenados y se emplean el fascismo, con su bestial ideología y culto a la fuerza bruta.
21.6 V. KELLE Y M. KOVALZON ES'I'RUCTURA y DlNAMICA DE LA ORGANIZACION ... 21.7

Los imperialistas han sostenido y sostienen guerras diciones materiales de ésta alcanzaban cierto grado de madu-
coloniales, aplastando con ayuda de la violencia el legítimo rez sólo en los países económicamente más avanzados de
afán de los pueblos de lograr su liberación nacional. Los Europa y América. Por eso estimaban que la revolución pro-
monstruosos crímenes de la reacción en Indonesia, Chile letaria podría triunfar sólo al mancomunarse los esfuerzos
y Grecia, donde fueron exterminados cientos de miles de del proletariado de los países capitalistas avanzados y, ade-
personas por sus convicciones políticas, así como muchos más, simultáneamente en estos países y que la revolución
I otros ejemplos, prueban que la burguesía no tiene reparos socialista victoriosa en un país era imposible. Así, Engels
en emplear medios de violencia contra los trabajadores escribió en Principios del comunismo: «La revolución comu-
cuando ve algún peligro para sí en las luchas de estós últi- nista no será una revolución puramente nacional, sino que
mos. ¡Y después de todo eso, los ideólogos burgueses se se producirá simultáneamente en todos los países civiliza-
atreven a afirmar que son partidarios de métodos humanos, dos, es decir, al menos, en Inglaterra, en América, en Fran-
excluyendo la violencia! cia y en Alemania»1. Además, Marx y Engels subrayaban
Guiándose por el marxismo-leninismo, los comunistas que la revolución socialista no era un acto efímero, sino
reconocen indiscutiblemente el papel progresivo de la vio- toda una época, una época de batallas internacionales del
lencia revolucionaria en la historia, pero no son en absoluto proletariado contra sus enemigos de clase. La tesis de que
partidarios de la violencia a todo trance. Los comunistas la revolución proletaria sólo podía triunfar simultánea-
111111
luchan por la nueva sociedad y consideran que en esta lucha mente en todos los países capitalistas desarrollados era justa
no hay que recurrir a la violencia cuando se puede prescin- para el período del capitalismo premonopolista y respondía
dir de ella. La violencia es un medio, y no un fin de por sí. a las condiciones históricas de la época. Pero, en el período
La medida en que se emplea depende de la resistencia que del imperialismo, las circunstancias son muy otras.
ofrecen las clases caducas y de las condiciones concretas de Como señalara Lenin, en las postrimerías del siglo XIX
1I
la lucha de clases. Cuanto más enconada es la resistencia y los albores del XX, el capitalismo se encauzaba por una
tanto más agudas son las formas de lucha a que tienen que nueva fase, la fase superior de su desarrollo, la fase del im-
recurrir las fuerzas progresistas. Esto se confirma en toda la perialismo, época de descomposición del capitalismo. Le sir-
historia del movimiento obrero revolucionario. Los federados vió de fundamento para tal conclusión, ante todo, el hecho
de París tuvieron que ir a las barricadas para rechazar el de que, de resultas del proceso de concentración y centrali-
embate de los versalleses. Pero no lo lograron, y la Comuna zación del capital, en ese período comenzaron a desempeñar
fue ahogada en la sangre de los obreros. En la joven Rusia el papel principal en la economía las agrupaciones capitalis-
Soviética los guardias blancos desencadenaron la guerra tas más poderosas, los monopolios. El que el monopolio sus-
civil ayudados por los imperialistas extranjeros. La clase tituyera a la libre competencia significaba la aparición de la
obrera y el campesinado del primer país socialista hubieron tendencia al estancamiento en la economía.
de empuñar las armas para defender las conquistas de la Cabe considerar el tránsito al imperialismo como el ad-
revolución. En las democracias populares, donde las fuer~ venimiento de una época en que todo el sistema del capita-
zas de la contrarrevolución se hallaban aherrojadas y no po- lismo había madurado ya para la revolución socialista. Pre-
dían desencadenar la guerra civil, la revolución siguió el cisamente esta conclusión sacó Lenin al formular la teoría
camino pacífico, reduciéndose al mínimo las medidas vio- de la revolución socialista. Lenin señaló que entre el capita-
lentas. lismo monopolista de Estado y el socialismo no había pelda-
Marx y Engels vivieron en el período del capitalismo ños intermedios de desarrollo histórico, y que el imperialis-
premonopolista, cuando el capitalismo se desarrollaba en
línea ascendente y no todo el sistema capitalista había madu-
rado todavía para la revolución proletaria, cuando las con- 1 C. Marx y F. Engels. Obras, ed. en ruso, t. 4, pág. 334.
ESTRUCTURA Y DlNAMICA DE LA ORGANIZACION ... 219
218 V. KELLE Y M. KOVALZON

nacionales es preciso enforcarlos desde el punto de vista de


!¡IIII!
IDO era la completa preparación material para la revolución las condiciones históricas concretas, relacionándolos con el
socialista. desarrollo general de la lucha de clases en la respectiva
Al mismo tiempo, bajo el imperialismo crecen considera- epoca. Con ese motivo se plantean las reivindicaciones con-
11 blemente las fuerzas revolucionarias. El proceso de explota~ cretas en el problema nacional y se trazan programas con-
ción intensiva de la clase obrera agrava aún más la contra- cretos.
dicción entre el proletariado y la burguesía. El imperialismo Sin embargo, existen principios generales, sin los que
lleva la clase obrera a la revolución. Pero oprime despiada- resulta inconcebible toda solución al problema nacional. Su
damente no sólo a la clase obrera, sino también al campesi- sentido consiste en la negación resuelta de todas las formas
nado, a la pequeña burguesía urbana y a los intelectuales. Y . de coerción en las relaciones entre las nacionalidades; en el
precisamente entre estos grupos sociales es donde la clase reconocimiento de la igualdad y la soberanía de los pueblos
obrera encuentra aliados más o menos firmes. La otra reserva en las cuestiones de su propio destino; en el reconocimiento
colosal del proletariado es la lucha de liberación nacional de de que la firme unión de los pueblos sólo es posible en pie
11
las colonias y los países dependientes oprimidos por el im- de colaboración y voluntariedad.
perialismo. En el siglo XIX, es decir, en el período del capitalismo
¡III
En base al progreso del modo de producción capitalista se premonopolista, el problema nacional se circunscribía, más
da el proceso de surgimiento y desarrollo de las naciones y que nada, al reducido número de las naciones europeas. En
las diversas relaciones entre ellas. Pero, estos procesos obje- Europa se hallaban oprimidos los pueblos de la Península
I
tivamente progresivos en la sociedad burguesa llevan el se- Balcánica, los italianos, irlandeses, checos, polacos, finlan-
llo del antagonismo. El nacionalismo y la opresión nacio- deses, etc., que llevaban una larga y tenaz lucha por su li-
nal son productos típicos de la so~iedad de la propiedad pri- beración nacional. Asia se encontraba adormecida todavía.
11 vada. Unicamente las sublevaciones de los taipines en China y los
El sojuzgamiento y la opresión de una nación por otra cipayos en la India sirvieron de temible advertencia de las
suscita la lucha del pueblo oprimido por su liberación na- poderosas fuerzas latentes de este continente.
cional, poniéndose, de este modo, al orden del día el pro- En la época del imperialismo se ensancha el marco del
blema nacional, el problema de cómo acabar con las disen-
1,,1

problema nacional. Este se erige en problema nacional y colo-


siones nacionales y el yugo nacional. No obstante, mientras nial, en problema de emancipación de los pueblos oprimidos
I1
existan la propiedad privada y las clases, el problema nacio- por el imperialismo en las colonias.
nal no podrá resolverse plenamente, su tirantez sólo podrá Por consiguiente, bajo el imperialismo, la base social de
11' suavizarse algo merced al progreso de las relaciones demo- la lucha contra la omnipotencia del capital se amplía consi-
cráticas entre las naciones. En eso reside la esencia del enfo- derablemente. La clase obrera, la principal fuerza revolu-
'1'
que marxista del problema nacional. Este no se considera cionaria de nuestra época puede y debe encabezar todas las
1,1
como problema independiente, de finalidad propia, sinoco- heterogéneas fuerzas antiimperialistas, con el fin de dirigir-
mo parte de otro problema más general de la revolución, de las contra el capitalismo. El crecimiento de las fuerzas
la transformación democrática o socialista de la sociedad, revolucionaria~ antiimperialistas facilita indudablemente la
111'
como parte del problema de la emancipación de los trabaja- victoria del proletariado sobre la burguesía.
dores. Por eso, la apreciación de uno u otro movimiento Tal es la segunda conclusión del leninismo, que se des-
,( nacional y la actitud de la clase obrera respecto al mismo prende del análisis de la nueva fase del desarrollo del capi-
'!\\II
dependen de hasta qué punto responde, por su significación talismo.
objetiva, por el carácter de sus reivindicaciones, etc., a las Partiendo de estas tesis y apoyándose en la experiencia
necesidades del progreso de la sociedad. A fin de orientarse de la primera revolución rusa de 1905, Lenin estableció la
lJien en la compleja diaLéctica de los diversos movimientos
11

!'I
1'111111

1I11
220 V. KELLE Y M KOVALZON
ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA ORGANIZACION ... 221

teoría de la transformación de la revolución democrático-


burguesa en revolución socialista, demostró en ella la posi- los países económicamente poco desarrollados que se vansa-
bilidad de acercar en el tiempo, en la época del imperialis- cudiendo el yugo colonial, se dan posibilidades de un de-
mo, la revolución socialista a la democrático-burguesa. Con sarrollo no capitalista.
dicha teoría se destrozó la orientación oportunista de los lí- Al preparar las premisas materiales para la revolución
deres de la II Internacional, que consideraban obligatorio un socialista a escala de toda la formación, al agravar todas las
11
I
largo intervalo entre las dos revoluciones. contradicciones del capitalismo, el imperialismo crea nuevas
La esencia de la teoría leninista de la transformación de condiciones históricas para el progreso de esta revolución.
la revolución democrático-burguesa en revolución socialista El tránsito al socialismo se va convirtiendo en una ne-
está en que, a los países que tienen planteadas como inme- cesidad cada vez más imperiosa de nuestra época. La produc-
diatas las transformaciones democrático-burguesas, se pre- ción, la ciencia, los sentimientos democráticos y humanistas
1

illll!·
senta la posibilidad del desarrollo ininterrumpido de la re- de las masas, las necesidades del desarrollo de los países re-
volución, de ahondamiento y tránsito de ésta de la etapa cién emancipados y, finalmente, las perspectivas de la exis-
democrática a la socialista, a condición de que el proleta- tencia y del progreso mismos de la humanidad y de con-
riado tenga hegemonía en la revolución democrático-bur- servación del medio ambiente, todo eso ha entrado en con-
!/il guesa, haya una alianza con las capas no proletarias de tra- tradicción evidente con el capitalismo, con su esencia de
bajadores y las fuerzas internacionales antiimperialistas, propiedad privada y su naturaleza egoísta. Por eso, pueden
!II
se haya conquistado la dictadura democrático-revolu- coadyuvar a la lucha por el socialismo todos los movimientos
:1

cionaria y al frente se encuentre un partido revolucionario democráticos de nuestra época, sin que pierdan su propia
marxista-leninista con su política propia. significación histórica. Así, en la época del imperialismo,
Estas ideas de Lenin siguen alumbrando en nuestros días se presenta a los partidos revolucionarios del proletariado,
el camino de la lucha del proletariado contra el imperialis- por vez primera, la posibilidad y surge la necesidad de enca-
mo y por la victoria del socialismo. bezar los amplios movimientos populares contra el yugo
En el presente se ha elevado a un nuevo nivel la posibi- semifeudal, nacional e imperialista y de llevarlos todos
lidad de acercar el movimiento democrático a la lucha por al cauce de la lucha por la revolución socialista y la dicta-
el socialismo. Ello se debe, en primer lugar, al hecho de que dura del proletariado.
haya surgido el poderoso sistema del socialismo, factor deci- Influye decisivamente para el aUge de la revolución
sivo del desarrollo mundial; en segundo lugar, a los cambios socialista en la época del imperialismo la ley descubierta por
del contenido social experimentados por el propio movimien- Lenin acerca de la desigualdad del desarrollo económico y
to democrático. político.
En el pasado (el siglo XIX y principios del XX), el mo- La desigualdad del desarrollo económico, al agravar las
vimiento democrático iba dirigido contra el feudalismo y los contradicciones del capitalismo, debilita el frente del impe-
restos de este último, pero en las condiciones actuales, su rialismo y hace posible la ruptura de la cadena imperialista
principal adversario es el capital monopolista. Por supues- en su eslabón más débil.
to, no se trata de que hoy no se planteen ya tareas antifeu- y el eslabón más débil del imperialismo no es obligato-
dales. En algunos países, estas tareas siguen en pie, pero riamente el país capitalista más desarrollado, sino el que
se van convirtiendo en parte de la lucha contra el impe- posee una clase obrera revolucionaria fuerte, consciente y
rialismo, el principal estrangulador de la libertad de los organizada con poderosos aliados, el país donde es más débil
pueblos. y está más aislada la cúspide dirigente de las clases domi-
Visto que en la época moderna, las premisas exteriores e nantes.
¡Iilll interiores para el socialismo se han hecho más propicias, en De la desigualdad del desarrollo económico se despren-
I
den tanto la desigualdad de la maduración de las revolucio-
1
lill'l

111111
ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA ORGANIZACION ... 223
v. KELLE Y M. KOV ALZON
222
bilidad de ruptura de la cadena del imperialismo en sus esla-
nes en los diversos países, es decir, la desigualdad del de- bones débiles en condiciones de paz.
sarrollo político, como la posibilidad de que un país que ha La guerra jamás ha sido causa de revoluciones, pero, agra-
realizado la revolución se mantenga en pie en medio del cer- vando todas las contradicciones, ha acelerado el surgimiento
co de los países imperialistas. Partiendo de dicha ley, ·Lenin de situaciones revolucionarias y ha dado impulsos a explosio-
sacó, ya en 1915, la conclusión de la imposibilidad de la vic- nes revolucionarias. La Revolución de Octubre en Rusia, las
toria simultánea de la revolución socialista en todos los paí- revoluciones en los países de Europa Oriental y de Asia fue-
ses y de la posibilidad de la victoria de ésta primeramente ron, como se sabe, una de las consecuencias de las agrava-
en unos cuantos países o incluso en uno solo. ciones producidas por las primera y segunda guerras
La teoría de Leninabrió el campo a la iniciativa de los mundiales. Sin embargo, sería erróneo sacar de ahí la
diversos destacamentos nacionales del proletariado en la conclusión de que la revolución es imposible sin guerra. En
1ucha contra su «propia» burguesía. nuestra época, se dan, por el contrario, las condiciones
A principios del siglo XX, el país que constituía el esla- propicias todas para que surjan situaciones revolucionarias
bón más débil de la cadena del imperialismo era la Rusia sin guerras.
zarista. Precisamente la clase obrera de Rusia, aliada al La decadencia, la descomposición y la crisis general del
campesinado, fue la primera en llevar a cabo la revolución capitalismo, por una parte, y el devenir, progreso y triunfo
socialista en un país. De este modo, la vida práctica vino a del socialismo, por otra, constituyen las dos tendencias fun-
confirmar brillantemente la teoría leninista de la revolución damentales de la época moderna, resultado del desarrollo
socialista. del proceso revolucionario mundial.
El sucesivo acontecer de revoluciones socialistas se pro- La expresión principal de la crisis general del capitalis-
duce también de modo desigual, a medida que van madu- mo en las condiciones actuales es la formación del sistema
rando las revoluciones en unos u otros países y mediante el mundial del socialismo, la escisión del mundo en dos siste-
desglosamiento de éstos de la cadena del imperialismo Y su mas sociales opuestos.
agrupación en una comunidad socialista única. Ahora bien, Otra manifestación importante de esta crisis es la desin-
las revoluciones que se van sucediendo pueden ya apoyarse tegración del sistema colonial, resultado y expresión directa
del movimiento de liberación nacional.
en la ayuda de los países socialistas existentes. Por cuanto
toda revolución madura merced a causas interiores, Y no por La Gran Revolución Socialista de Octubre le ha dado un
encargo, el marxismo-leninismo plantea la tesis de que es poderoso impulso al movimiento de liberación nacional de
inadmisible la «exportación de la revolucióm>. No obstante, las colonias y los países dependientes. Al propio tiempo, este
es también un deber internacionalista de la clase obrera y de proceso venía preparándose e inteu!3ificándose por efecto de
las fuerzas del socialismo en no admitir la exportación de la factores internos, que socavaban por dentro el sistema colo-
contrarrevolución, el luchar contra toda acción policíaca del nial del imperialismo (el progreso de la industria y de las
imperialismo mundial. relaciones capitalistas en varias colonias y países dependien-
El surgimiento y la consolidación del sistema socialista tes, la aparición del proletariado propio, de la intelectualidad
mundial introducen cardinales cambios en la situación inter- y la burguesía nacional).
nacional. Antes, en la primera cuarta parte del siglo XX, El poderoso torrente del movimiento de liberación na-
la debilitación del frente común del imperialismo estuvo li- cional cobró particular vigor en el período de la segunda
gada a la agravación de las contradicciones dentro del campo guerra mundial y después de ella, al surgir el sistema so-
imperialista, mientras que, en nuestra época, este frente se cialista mundial y crecer la influencia revolucionaria de
ve debilitado por la escisión del mundo en dos sistemas opues- éste en todos los procesos sociales de la sociedad capita-
lista.
tos, por el desarrollo y la consolidación del sistema mundial
del socialismo. Va unido a eso, en particular, la mayor posi-
224 V. KELLE Y M. KOVALZON
ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA ORGANIZACION ...
225
!I!
En un breve plazo histórico se liberaron de la dependen-
Irll
11'"

cia colonial, salvo pequeñas excepciones, casi todos los paí- feudalismo y relaciones gentilicias y tribales (la comunidad
ses y han surgido decenas de Estados nacionales indepen- campesina con gran influencia de las conexiones gentilicias
dientes. Sin embargo, incluso ahora, millones de seres hu- y tribales, etc.). Hay que tener en cuenta la influencia que
manos, principalmente en Africa, viven todavía bajo el yugo ejercen en la vida y el progreso de estos países la pequeña
,f colonial, aunque también en dichos países la tierra les quema yburguesía, los intelectuales, la cúspide burocrática autóctona
los militares.
I/!
los pies a los imperialistas. Todo eso significa que el hundi-
!!i¡1
miento completo del sistema colonial del imperialismo es, por Así se explica la importancia que reviste el llevar a ese
su importancia, el segundo fenómeno histórico después de la terreno tan peculiar las ideas del socialismo científico
¡jl formación del sistema mundial del socialismo. y el trazar la estrategia y la táctica del movimiento de
La independencia política que logran los pueblos en la liberación a tono con las demandas del desarrollo no capi-
lucha de liberación nacional no supone todavía la total eli- talista. Trátase de una misión extraordinariamente com-
minación del imperialismo en sus países, ya que éste con- pleja. La fuerza atractiva de las ideas del socialismo, de un
serva en ellos fuertes posiciones económicas. El atraso eco- lado, y de otro, el deficiente desarrollo de las condiciones
nómico de dichos países es un problema de gran envergadura sociales, ofrecen el terreno para el surgimiento de distintas
y hace indispensable el fomento de su economía nacional, concepciones del socialismo «africano}), «asiático», (maciona1»,
puesto que sin ello resulta imposible mejorar la situación del etc. Al valorar estas concepciones y los programas sociales
pueblo y conquistar la auténtica independencia respecto al elaborados sobre la base de ellas, hay que saber, ante todo,
imperialismo, que se vale ahora de métodos más flexibles cuál es su orientación: la alianza COnlas fuerzas del socialis-
-el neocolonialismo- para someter las ex colonias a su in- mo y del movimiento revolucionario mundial o en contra de
fluencia. lista.
estas fuerzas, el antiimperialismo o la política proimperia-
Por cuanto en el mundo no existe sólo el sistema capitalis-
ta, sino también el socialista, ante los países que se emancipan Con la escisión del mundo en dos partes opuestas, sobre
se perfilan dos caminos de desarrollo: el camino capitalista y Lodo después de la formación del sistema mundial del socia-
el no capitalista, que lleva al socialismo. La solución de los lismo, la lucha por el mantenimiento del régimen capitalista
problemas económicos y sociales, que se plantean ante estos es una de las principales tareas de la política internacional de
países, sobre la base de la colaboración con los países so- los Estados im perialistas. Los imperialistas se agrupan en
cialistas y el movimiento obrero de los países capitalistas uniones político-militares, forman bloques para combatir
y la cohesión de las fuerzas democráticas dentro de cada país _ juntos los países del sistema socialista y aplastar el movimiento
obrero y de liberación nacional.
les brinda el camino de la más rápida superación de su
atraso secular. Las contradicciones económicas y la acción de las leyes
Es absolutamente insostenible todo intento de abrir un económicas de la fase imperialista del desarrollo del capita-
abismo entre el movimiento de liberación nacional de los lismo engendran las guerras. y mientras en el mundo no ha-
pueblos, por un lado y, por otro, el sistema socialista y el bía fuerzas capaces de paralizar la política de desencadena-
movimiento obrero revolucionario de los países capitalistas, miento de guerras, éstas eran inevitables, adquiriendo,
valiéndose para ello de la falsa consigna de conquista de la además, Un carácter de guerras mundiales en la época del
«ciudad mundial», aburguesada, por la «aldea revoluciona- imperialismo. Pero, en la actualidad, ante todo merced a la
ria mundial». aparición y al progreso del sistema mundial del socialismo,
En el movimiento de liberación nacional participan fuer- ha entrado en la escena internaCional una fuerza capaz de
zas sociales muy heterogéneas, ligadas al progreso industrial hacer frente a los designios agresivos de los imperialistas.
(el proletariado y la burguesía nacional), a los restos del Por eso,termonuclear
guerra los Comunistas subrayan que se puede conjurar la
mundial.
15-691
226 V. KELLE Y M. KOVALZON
ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA ORGANIZACION ... 227

El problema de la guerra y la paz es el más candente de


nuestra época, es un problema de vida y muerte de cientos de los partidos comunistas y obreros y de todas las fuerzas
de millones de personas. «Lo principal es conjurar la guerra antiimperialistas. Ha resonado en todo el mundo el comba-
termonuclear, no dejar que estalle. Esto puede hacerlo la ge- tivo llamamiento de la Conferencia: (<¡Pueblos de todos los
neración presente»1. países socialistas, proletarios, fuerzas democráticas de los
La agravación de las contradicciones de clase del capi- países capitalistas, pueblos liberados y pueblos oprimidos,
talismo, por una parte, y por otra, la marcha victoriosa de uníos en la lucha común contra el imperialismo, por la paz,
las ideas comunistas y los éxitos del sistema socialista la independencia nacional, el progreso social, la democracia
y el socialismoh)1
obligan a los imperialistas a buscar nuevas vías de lucha
contra el comunismo. En estas condiciones, estos últimos co- El problema fundamental de la revolución socialista es
mienzan a centrar más y más sus esperanzas en una escisión acabar Con el dominio burgués y establecer el dominio polí-
del movimiento comunista y en que entren en juego grupos tico del proletariado, por lo cual el tema de la revolución
nacionalistas en unos u otros partidos. nos lleva directamente al problema de la dictadura del pro-
letariado.
Ha sido un verdadero hallazgo para los imperialistas el
rumbo nacionalista antisoviético y chovinista del grupo de
Mao Tse-tung. La llamada «línea especial» de los maoÍstas La dictadura del proletariado.
El desarrollo
ha suscitado desde el comienzo la preocupación de todos los
comunistas del mundo. La marcha sucesiva de los aconteci- del Estado socialista
mientos ha mostrado que se trata de una política de escisión
del movimiento comunista internacional, de imposición de La idea de la dictadura del prole-
grupos propios en los partidos comunistas nacionales, de una tariado fue formulada por los fundadores del marxismo
política subjetivista y aventurera de izquierda. Precisamente como principio básico de la teoría del comunismo científico.
por eso los partidos comunistas y obreros se han pronunciado Marx y Engels demostraron que las contradicciones de la
tan resueltos contra la política escisionista del grupo de Mao sociedad capitalista conducían forzosamente a la revolución
Tse-tung. proletaria. El primer paso de la revolución obrera -es-
« •••

Como muestran la historia y la experiencia del movimien- eribían Marx y Engels en el Manifiesto del Partido Comu-
to revolucionario de todas las épocas, la escisión en las filas nista- es la elevación del proletariado a clase dominante, la
conquista de la democracia»2.
de los revolucionarios ha desempeñado siempre un papel
siniestro. Por eso, la lucha por la unidad del movimiento El proletariado organizado en clase dominante es, preci-
comunista mundial sobre la base de los principios del mar- samente, la dictadura del proletariado.
xismo-leninismo es una tarea de mucha importancia, una Ahora bien, en el Manifiesto del Partido Comunista, la
condición de la buena marcha del proceso revolucionario mun- idea de la dictadura del proletariado se expone en una for-
dial. Una gran importancia en reforzamiento de la unidad ma muy general. La concreción y el desarrollo sucesivos de
del movimiento revolucionario mundial tiene la Conferen- el icha idea se efectuaron en base a la síntesis de la experien-
cia de los Partidos Comunistas y Obreros celebrada en Mos- (~ia de las grandes batallas de clase del siglo XIX: la revo-
cú en junio de 1969. El documento fundamental adoptado lución de 1818 y la Comuna de París de 1871.
en la Conferencia formula explícitamente las tareas de la La revolución de 1848 le permitió a Marx sacar la con-
lucha contra el imperialismo en la etapa actual y las con- (·.Insión teórica de que el proletariado no podía simplemente
diciones que se requieren para asegurar la unidad de acción
1 Las tareas actuales de la lucha antiimperialista II la unidad de
(Leción pág.
listas, de los47.
partidos comunistas y obreros y demás fuerzas antiimperia-
1 Programa del Partido Comunista de la Unión Soviética, pág. 57.
2 C. Marx y F. Engels. Obras Escogidas en dos tomos, t. l, pág. 38.
15*
228 V. KELLE Y M. KOVALZON ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA ORGANIZACION ... 229

conquistar el poder en el Estado burgués, que para instaurar Esta alianza es el principio supremo de la dictadura del
su dictadura debía destruir previamente la máquina estatal proletariado.
burguesa. Destruirla es condición indispensable para la La dictadura del proletariado se diferencia de todos los
victoria de la revolución proletaria. La vieja máquina esta- Estados pasados, además, porque la función económica ad-
tal no puede emplearse para cumplir las nuevas tareas que quiere en él una importancia primordial. Ningún Estado
se plantean ante el Estado proletario, ya que va unida de anterior se planteaba la tarea de establecer una economía
mil maneras al régimen de explotación y de opresión, y su nueva, con fines concretos. Esta tarea -la de organizar la
destino es reprimir a los trabajadores. economía socialista- se la plantea sólo el Estado proletario.
La Gran Revolución Socialista de Octubre en Rusia y las La dictadura del proletariado no se circunscribe al apa-
revoluciones en los países de democracia popular confirma- rato de poder del Estado. Su misión es incorporar a las masas
ron plenamente esta tesis. Han mostrado que las formas y los a la construcción del socialismo, atraer a los trabajadores al
modos de destrucción de la vieja máquina estatal suelen ser gobierno del país. La dictadura del proletariado supone todo
diversos, que pueden quedar en pie ciertos elementos de la un sistema de organizaciones de masas (Soviets, sindicatos,
vieja máquina estatal y utilizarse en el nuevo Estado, pero cooperativas, unión de juventudes, etc.) dirigidas por el Par-
se destruyen el sistema de Estado explotador y su aparato tido Comunista. Sin el Partido Comunista, como fuerza di-
burocrático-militar. rigente, es imposible la dictadura del proletariado.
La dictadura del proletariado es por principio un Estado Una vez que el proletariado destruye la vieja máquina
de nuevo tipo. Al definir su lugar y destino históricos, Marx estatal, surge la pregunta de con qué sustituida, es decir,
escribía: «Entre la sociedad capitalista y la comunista media cuál debe ser la forma del Estado proletario.
el período de la transformación revolucionaria de la primera Lenin subrayaba que el problema de las formas de Estado
en la segunda. A este período corresponde también un período se resuelve con arreglo a las condiciones concretas. El mar-
político de transición, cuyo Estado no puede ser otro que la xismo jamás se ha planteado «predecir» formas políticas para
dictadura revolucionaria del proletariado»l. 01 futuro, y sería absurdo atarse las manos con una rigurosa
La misión de la dictadura del proletariado es servir de definición de dichas formasl. La teoría puede prever la esen-
instrumento para aplastar la inevitable resistencia de las cia del proceso, pero no se puede predecir sus formas, ya
clases explotadoras. Sin embargo, sería un error pensar que que sólo en el curso de la vida es posible descubrirlas. No
todo se encierra en el marco de la violencia. Incluso tratán- obstante, por cuanto las formas de Estado dependen de las
dose de los explotadores, la dictadura del proletariado sólo condiciones concretas, y la lucha de la clase obrera por el
recurre a la violencia en la medida en que se ve forzada a socialismo se libra en las más distintas situaciones históricas,
ello. Y en cuanto a las masas trabajadoras, el Estado pro- la teoría prevé una gran diversidad de dichas formas. Lenin
letario no es órgano de violencia, sino una forma de direc- oscribÍa: «Las formas de los Estados burgueses son extraordi-
ción política de todas las capas de trabajadores por parte de nariamente diversas, pero su esencia es la misma: todos esos
la clase obrera. Esta dirección política es indispensable para Estados son, bajo una forma o bajo otra, en última instancia,
apartar las masas trabajadoras de la burguesía, para unirlas necesariamente una dictadura de la burguesía. La transición
en torno a la clase obrera e incorporarla a la construcción de del capitalismo al comunismo, no puede, naturalmente, por
la nueva sociedad. Al desarrollar el marxismo, Lenin estudió menos de proporcionar una enorme abundancia y diversidad
expresamente el problema de la dictadura del proletariado de formas políticas, pero la esencia de todas ellas será nece-
como forma especial de alianza de la clase obrera con el cam- sariamente una: la dictadura del proletariado»2. La expe-
pesinado, correspondiendo el papel dirigente a la primera.
1 Véase V. I. Lenin. Obras Escogidas en tres tomos, t. 2, pág. 743
1 C. Marx y F. Engels. Obras Escogidas en dos tomos, t. II, pág. 25. 2 Idem, pág. 323.
V. KELLE Y M. KOV ALZON ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA ORGANIZACION ... 231
230

riencia de la historia confirma del modo más elocuente estas lucha activa de las masas fuera del parlamento, y, tercero,
tesis teóricas. La primera forma histórica de dictadura del la dictadura del proletariado. Ahora bien, la crítica que hacía
proletariado fue la Comuna de París de 1871. En Rusia, el Lenin a la vía parlamentaria kautskiana hacia el socialismo
Estado del proletariado revistió la forma de Soviets. Des- no significa negar la posibilidad de utilización revolucionaria
pués de la segunda guerra mundial surgió la democracia de las formas parlamentarias. Hay que ver la diferencia de
popular como forma de tránsito al socialismo. principio entre las concepciones oportunista y revolucionaria
El problema de las formas de tránsito al socialismo va de la vía parlamentaria hacia el socialismo. Para los comunis-
ligado a las condiciones concretas de desarrollo de la revo- tas, el tránsito por vía parlamentaria al socialismo no supone
lución socialista, a la tensión de la lucha de clases y al grado hoy la renuncia a la revolución, sino el desarrollo pacífico
de posibilidad de pasar al socialismo en las condiciones exis- de ésta, cuando la mayoría conquistada en el parlamento
tentes recurriendo o no a la coerción armada. se apoya en un poderoso movimiento de masas fuera del
Como hemos señalado ya, el marxismo jamás ha descar- mismo, cuando las fuerzas de la contrarrevolución podrán
tado la posibilidad de tránsito pacífico al socialismo, dándose ser paralizadas al punto de no atreverse a desencadenar la
las condiciones propicias. Ya en los Principios del comunismo guerra civil. La consigna del paso por vía parlamentaria al
(1847), a la pregunta: «¿Será posible suprimir por vía pací- socialismo puede servir de forma de movilización de las
fica la propiedad privada?», Engels contestaba: «Sería de masas para la lucha decisiva contra el capitalismo. Esta vía
desear que fuese así, y los comunistas, como es lógico, serían no excluye en la situación actual el desarrollo no pacífico de
los últimos en oponerse a ello»1. la revolución en los países en que el pueblo está privado
Después de la revolución de febrero de 1917 en Rusia, de las libertades democráticas y se ve forzado a luchar por
Lenin señaló también a los bolcheviques la posibilidad de sus derechos recurriendo a las armas.
paso pacífico del poder a manos de los Soviets, y sólo las Toda la experiencia histórica del movimiento obrero
acciones de las fuerzas contrarrevolucionarias echaron por enseña que el éxito de la lucha de la clase obrera depende
tierra tal posibilidad. de hasta qué punto ella y su partido revolucionario dominan
En el presente, los programas de varios partidos comunis- todas las formas de lucha -pacíficas y no pacíficas, parla-
tas de países capitalistas hacen constar la existencia de po- mentarias y no parlamentarias- y en qué medida están
sibilidades de paso pacífico al socialismo a través de las preparados para efectuar los más rápidos e inesperados cam-
formas parlamentarias democráticas constituidas. Así se bios de formas de lucha. En cada caso concreto, la determi-
plantea el problema de la vía parlamentaria hacia el socia- nación de las formas de lucha es una tarea creadora, que
lismo, como una de las formas de desarrollo pacífico de la se cumple aplicando la teoría del marxismo-leninismo al
revolución socialista. ¿No significará eso apartarse del leni- análisis de las condiciones históricas que se han creado.
nismo? En los diversos países del sistema socialista, el desarrollo
Como se sabe, Lenin criticó acerbamente a Kautsky y de sus Estados se distingue por varias peculiaridades, pose-
otros oportunistas porque oponían a la lucha revolucionaria yendo, a la vez, rasgos comunes. Y es natural, ya que cada
contra el capitalismo los métodos parlamentarios como los Estado se desarrolla unido a su sociedad; las etapas de su
únicos aceptables y consideraban que la clase obrera podía desenvol vimiento vienen determinadas por las etapas de
desarrollo de la sociedad.
llegar al poder sólo a través del parlamento. Para el opor-
tunismo, la vía parlamentaria significa, primero, negar la Al concluirse el período de transición y de construcción
necesidad de la revolución; segundo, negar la necesidad de del socialismo, el Estado empieza una nueva fase de desa-
rrollo. Aunque en la sociedad socialista han sido liquidadas
las clases antagónicas, la victoria del socialismo no significa
todavía el comienzo de la sociedad sin Estado. El Estado es
1 C. Marx y F. Engels. Obras, ed. en ruso, t. 4, pág. 331.
232 V. KELLE Y M. KOV ALZON ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA ORGANIZACION ... 233

también necesario en la sociedad socialista. Esto lo imponen subrayaba: «... sin caer en la utopía, no se puede pensar que,
causas interiores y exteriores. al derrocar el capitalismo, los hombres aprenderán a tra-
La conservación de los restos de la vieja división social bajar inmedia:tamente para la sociedad sin sujetarse a nin-
del trabajo -la división entre la ciudad y el campo, entre guna norma de derecho; además, la abolición del capi-
el trabajo intelectual y el manual- y las diferencias entre talismo no sienta de repente las premisas económicas para
las clases trabajadoras hace que el portador de los intereses este cambio»l.
comunes sea aquí el Estado. La propiedad de todo el pue- Finalmente, en la sociedad socialista subsiste todavía
blo reviste en este caso la forma de propiedad del Estado. la necesidad de proteger la propiedad social y personal por
Por cuanto el Estado es el propietario de los medios el Estado contra los expoliadores y depredadores, la nece-
fundamentales de producción y representa los intereses de sidad de proteger los derechos y las libertades de cada ciu-
la sociedad en la esfera de la economía, recae sobre sus dadano y de todo el orden jurídico socialista.
hombros la función de prever y planificar la economía y Las causas exteriores de la necesidad de mantener el
organizarla a escala de toda la sociedad. Estado en la sociedad socialista son de dos categorías. En
Esta función de organización de la economía trae apa- primer lugar, se deben a la existencia del sistema imperia-
rejada la labor del Estado en la esfera de la instrucción, lista, que hace frente a los países de la comunidad socialista
de elevación del nivel cultural general y cultural técnico de y sostiene una lucha contra ellos. Por cuanto la existencia
las masas, la labor de formación de la conciencia comunista. del imperialismo entraña un peligro permanente de guerra
Dado que en la sociedad socialista, el nivel de desarrollo y agresión, la sociedad socialista necesita para su seguri-
económico no permite todavía pasar a la distribución según dad la protección estatal, necesita que esté asegurada la
las necesidades y rige el principio de pago del trabajo según capacidad de defensa del país y de la paz en todo el
la cantidad y la calidad de éste, es decir, dado que se man- mundo.
tiene todavía la desigualdad en la distribución, siguen siendo En segundo lugar, el surgimiento del sistema mundial
socialmente necesarias las normas jurídicas que fijen la del socialismo y la formación de la extensa zona de países
correspondencia entre la medida de trabajo y la de consumo. del llamado «tercer mundo» ha dado lugar a la ampliación
La protección de estas normas y el control de la medida de de las funciones exteriores de cada Estado socialista. Estas
trabajo y de consumo corren también a cargo del Estado no se reducen ya a la defensa de la patria, sino que incluyen
socialista. el mantenimiento de las relaciones fraternales de colabo-
La necesidad de que se mantenga el Estado, así como r:ación y ayuda mutua de todos los países del sistema socia-
las normas y reglas obligatorias y coercitivas de conducta lista, así como la asistencia al movimiento de liberación
en la sociedad socialista se debe también al nivel de la nacional.
cultura. Por supuesto, en la Unión Soviética y en los de- La naturaleza del Estado socialista, lo mismo que de
más países del sistema socialista se van formando los hom- toda la superestructura socialista la determina la base de
bres de cultura nueva, en consonancia con los cambios ocu- la sociedad socialista, la peculiaridad y la modificación de
rridos en las condiciones de vida y como resultado de la labor la estructura social de la misma. Así, con el paso al socia-
educativa realizada por los partidos y los Estados. Son lismo, el campesinado deja de ser una clase pequeñobur-
cada vez menos en los países socialistas los hombres capaces guesa para transformarse en una clase de la sociedad socia-
de perjudicar y estropear los bienes públicos por la sola razón lista, ligada a la propiedad social sobre los medios de pro-
de que «no son propios», sino «del Estado». Pero esto no ducción. Se forma la intelectualidad socialista y cambian
quiere decir que en este sentido ya todos los componentes Ias relaciones nacionales.
de la sociedad se hayan acostumbrado a trabajar consciente-
mente para el bien común. Ya la víspera de Octubre, Lenin 1 V. 1. Lenin. Obras Escogidas en tres tomos, t. 2, pág. 371.
234 V. KELLE Y M. KOVALZON ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA ORGANIZACION ... 235

Por ejemplo, en la URSS se ha constituido durante la el progreso de la sociedad socialista, para la construcción
construcción del socialismo una nueva comunidad humana del comunismo y para asegurar una paz duradera.
histórica: el pueblo soviético, cohesionado por la unidad de El desarrollo del Estado socialista supone la creciente
intereses cardinales económicos y políticos y por la ideología incorporación de las masas a la gobernación del Estado y
marxista-leninista dominante en la sociedad. Esta base el progreso continuo de todos los aspectos de la democracia
social hace que se extinga una de las funciones fundamen- socialista.
tales de la dictadura del proletariado: la de aplastamiento Una de las condiciones indispensables de ejercicio de
de las clases hostiles dentro del país. En el curso de su evo- la democracia y de elevación de la actividad creadora de
lución, el Estado socialista se erige en portavoz de la volun- las masas consiste en la lucha intransigente contra la buro-
tad de todo el pueblo, en Estado de todo el pueblo. cracia. Lenin decía: «Sólo cuando toda la población parti-
El papel dirigente en la sociedad socialista, en el sistema cipe en la administración del país se podrá luchar hasta el
del Estado de todo el pueblo, sigue correspondiendo a la fin contra el burocratismo y vencerlo totalmente»l.
clase obrera, puesto que en virtud de su modo de ser es la A diferencia de los Estados anteriores, explotadores, el
portadora más consecuente del ideal comunista. En el socialista crea, en el curso de su evolución, las premisas para
período de transición, el papel dirigente que desempeña la su propia extinción. Ahora bien, para la extinción total
clase obrera respecto al campesinado va ligado a la lucha del Estado se necesitan determinadas condiciones internas
por éste contra la burguesía, a la necesidad de superar las e internacionales. Las condiciones internas económicas,
tendencias de propietario privado entre el campesinado mis- sociales y culturales para la extinción total del Estado
mo. En estas condiciones, el reforzamiento de la alianza de sólo surgen en la fase superior del comunismo; las inter-
la clase obrera con los campesinos, bajo la dirección de la nacionales, al liquidarse todo peligro de agresión desde
primera, es imposible sin la dictadura del proletariado. En fuera, es decir, allograrse la victoria del socialismo en todo
el período del socialismo, la clase obrera ya no necesita el mundo. Mientras no se ha llegado a ese período persiste
luchar por el campesinado, ya que las transformaciones so- la necesidad de que exista el Estado.
cialistas en la economía agropecuaria han modificado su La extinción del Estado es la liquidación del aparato
naturaleza social y la burguesía ha dejado de existir. Por especial de violencia y de todos los órganos relacionados con
eso, para ejercer su papel dirigente respecto a los campe- el cumplimiento de sus funciones políticas. Por lo que se
sinos, la clase obrera ya no necesita recurrir a la dictadura refiere al cumplimiento de sus funciones de organización de
del proletariado. Puede cumplir esta función dentro del la economía y de educación y fomento de la cultura, cabe
marco del Estado de todo el pueblo hasta que esté construido decir que no pueden desaparecer. En la sociedad comunista
el comunismo, hasta la total supresión de las clases. no habrá Estado, pero eso no quiere decir que dicha sociedad
El papel dirigente de la clase obrera en la sociedad socia- no necesite planificar la producción y el consumo, llevar
lista se cumple a través de la gestión dirigente del partido la cuenta de las demandas, organizar las formas colectivas
comunista u obrero, expresión consciente de la misión de vida y actividad, etc. Todo eso requerirá una organiza-
histórica de la clase obrera en tanto que artífice de la nueva ción exacta que correrá a cargo de los miembros de la so-
sociedad. ciedad en plan de iniciativa personal. Por consiguiente, en
En lo exterior, en las relaciones entre los dos sistemas la sociedad comunista existirán órganos de autogestión. Esto
sociales, el Estado socialista actúa como Estado de clase, significa que el proceso de extinción del Estado consiste en
como portavoz del internacionalismo proletario, y su polí- la transformación del Estado de todo el pueblo en autoges-
tica es una políticll de clase, que se aplica con vistas a apoyar tión social comunista.
el movimiento revolucionario obrero y de liberación nacio-
nal, a asegurar condiciones internacionales propicias para 1 V. I. Lenin. Obras Escogidas en tres tomos, t. 3, págs. 180-181.
236 V. KELLE Y M. KOVALZON ESTRUCTURA Y DINAMICA DE LA ORGANIZACION ... 237

La revolución socialista destruye el derecho explotador sustituir las medidas punitivas con medidas de influencia
y lo sustituye con la legalidad socialista, con el orden jurí- social.
dico revolucionario. Al extinguirse el Estado, la política se convierte en cien-
Desde el pnmer día de su existencia el poder de los cia de administración de las cosas y de los procesos de pro-
Soviets se ha valido del derep,ho para destruir las viejas ducción, se amplía la esfera de las relaciones humanas li-
relaciones económicas, sociales e ideológicas y para crear bres de reglJ.laciónjurídica, crece el papel de la moral como
otras nuevas. Ya el primer acto jurídico -la abolición de reguladora de las relaciones humanas, se borra paulatina-
la propiedad privada sobre la tierra- tuvo colosal impor- mente la diferencia entre la moral y el derecho, se produce
tancia para la victoria de la revolución, como igualmente la unión orgánica de los derechos con los deberes para for-
para la sucesiva lucha por la construcción del socialismo. mar normas únicas de vida en la sociedad comunista.
A continuación, recordemos los decretos del Poder sovié·
tico sobre la nacionalización de la banca, los ferrocarriles,
el comercio exterior, la marina mercante y, después, toda
la gran industria, el decreto de la jornada laboral de 8 horas,
de los seguros sociales, de supresión de los estamentos y tÍtu-
los civiles y la separación de la Iglesia y el Estado, así
como la enseñanza de la Iglesia.
En el derecho socialista se refrendan todas las formas
de labor del Estado, sus funciones y tareas. Así se deter-
mina el carácter activo del derecho y su poder de influencia
en todo el avance de la sociedad.
Con la victoria del socialismo, el derecho se convierte
en voluntad estatal única de todo el pueblo erigida en ley.
Al triunfar y afianzarse las relaciones de producción so-
cialistas, este derecho adquiere una base material para hacer
que se cumpla la voluntad del pueblo en beneficio del pue-
blo mismo. En la sociedad socialista es un inst;rumento de
aplicación y utilización conscientes de las leyes objetivas.
El plan de fomento de la economía nacional y de edifica-
ción cultural a escala de todo el Estado no es sólo el reflejo
de las leyes objetivas, sino también una ley jurídica. Es
particularmente significativo el papel del derecho socialista
en la formación y consolidación, con ayuda del Estado, de
una economía centralizada y única para toda la sociedad.
En el período de la construcción del comunismo se vigo-
riza todavía más el orden jurídico socialista, se perfeccionan
las normas jurídicas que regulan la labor de la sociedad
enderezada a cumplir todas las tareas que plantea la cons-
trucción del comunismo. El sistema del derecho y la justicia
socialistas deben contribuir a la total extirpación de la de-
lincuencia y las causas que la engendran, lo cual permitirá
EL ASPECTO ESPIRITUAL DEL PROCESO HISTORICO 239

Como hemos visto, de conformidad con esta teoría, el


desarrollo de la sociedad obedece a la acción de leyes que
no dependen de la voluntad y la conciencia de los hombres.
y en este sentido, el desarrollo de la sociedad no se dife-
rencia en absoluto del desarrollo de la naturaleza. No
obstante, si bien las leyes de esta última se manifiestan en
Capítulo VIII la interacción de las fuerzas ciegas, las leyes que rigen el
desarrollo social no se manifiestan más que a través de la
actividad de los hombres.
EL ASPECTO ESPIRITUAL Siendo así, una vez que las leyes de la historia las
DEL PROCESO HISTORICO hacen realidad seres racionales, con sus actos, no se puede
comprender bien la marcha de la historia si se margina el
papel que desempeñan las ideas y las aspiraciones, los
sentimientos y los pensamientos, las normas y los valores,
en fin, todas las formaciones espirituales que guían a los
hombres en su actividad y su vivir.
En cuanto a la cuestión de la abundancia de bienes
materiales para cada cual, debe estar claro para todos que
En los capítulos anteriores, al ana- es absurdo negar su gigantesca importancia en el mundo
lizar la sociedad como sistema en acción y desarrollo, actual, en el que, incluso con arreglo a los datos oficiales
o como resultado de la actividad de los hombres, hemos de la ONU, cientos de millones de seres humanos, sobre todo
tenido que hablar bastante de la conciencia social. Esto es en los países del «tercer mundo», viven al borde de la indi-
natural, ya que esta última es un elemento necesario de gencia. El marxismo investiga, precisamente, las vías y los
la estructura de cualquier sistema social y componente in- medios de construcción de una sociedad capaz de distribuir
dispensable de la actividad histórica de los hombres. Ahora los bienes materiales según las necesidades de todos los
bien, la conciencia de la sociedad no está ligada sólo a que la componen.
otros fenómenos de la vida social y la actividad histórica- Pero es ridículo pensar que el fin de los marxistas sea
mente concreta del género humano; constituye, además, el logro de la abundancia material. Las cosas ocurren
cierta esfera peculiar de la vida social, cierto fenómeno muy de otra manera. La experiencia histórica muestra
social aparte, que hay que estudiar para comprender mejor que la abundancia material sin el correlativo progreso
su papel en la vida y el desarrollo de la sociedad y de cada espiritual -moral, estético, etc.- de la sociedad, sin la
individuo. formación de demandas espirituales, sin el desarrollo
Muchos autores burgueses escriben que el marxismo universal, sólo puede desembocar en la sociedad del hom-
reduce el desarrollo de la sociedad a la economía y no ve bre y la descomposición de la sociedad. La teoría marxis-
en el hombre más que una unidad de producción, que el ta ve en la abundancia material nada más que una condi-
marxismo restringe las aspiraciones a la obtención de bie- ción necesaria y una base para el desarrollo universal
nes materiales y menosprecia la vida espiritual del hombre y el florecimiento de cada individuo, para la manifesta-
y de la sociedad. Estas acusaciones, siempre que no vengan ción de todas sus demandas espirituales y potencias crea-
dictadas por la hostilidad descarada al marxism0, prueban doras.
únicamente un conocimiento superficial de la teoría mar- AsÍ, de la esencia del materialismo histórico, que, además
xista del desarrollo social. de hacer posible la investigación del pasado y del presente
240 V. KELLE Y M. KOV ALZON EL ASPECTO ESPIRITUAL DEL PROCESO HISTORICO 241

de la humanidad, permite prever el futuro desarrollo, se Principios del análisis


desprende la necesidad de prestar mucha atención a la con- de la estructura
ciencia social, al mundo espiritual de la sociedad y del de la conciencia social
individuo.
La conciencia social es, ante todo, el reflejo de la rea- /) T La conciencia social es un fenóme-
lidad natural y social. Su aparición ha sido necesaria, ya uo multifacético, que cambia con la marcha de la histo-
que sin ella es imposible el trabajo, como modificación y ria. Presupone y exige que se investigue desde diversos ángu~
adaptación consciente de la materia natural a las necesi- los. Si se' le considera en conjunto, pueden establecerse
dades del hombre, es imposible la actividad consciente en tres aspectos fundamentales: histórico-genético, gnoseológico
general. y sociológico.
El hombre, en el proceso de su actividad, además de I.~ El primer aspecto de la investigación de la conciencia
transformar prácticamente el mundo, lo domina espiritual- social consiste en estudiar su historia en 'relación con las
mente. Y los resultados de este dominio se fijan en la con- etapas históricas del desarrollo de la sociedad. Marx seña-
ciencia social. La actividad en la esfera de la conciencia laba que para investigar la conexión entre la producción
social -la producción espiritual- se traduce en la (<pro- espiritual y la material era preciso, ante todo, enfocar esta
ducción» de ideas, teorías, representaciones, imágenes artís- última en una forma histórica determinada. Así, por ejem-
ticas, etc. plo, al modo de producción material capitalista le cor-
Ahora bien, lo que, de un lado, es actividad, de otro I'esponde un tipo de producción espiritual distinto del
se manifiesta como modo de ser, como algo objetivo. medieval; al modo de producción material socialista le corres-
Toda actividad se encarna en alguna forma, reviste alguna ponde un tipo de producción espiritual distinto del capita-
forma real, se «amortigua» en su producto, como su resul- lista, y así sucesivamente. «Si no enfocamos la producción
tado. Exactamente del mismo modo los resultados de la material bajo una forma histórica específica, jamás podre-
actividad espiritual se materializan en la lengua, los li- mOs alcanzar a discernir lo que hay de preciso en la pro-
bros, la maquinaria, las obras de arquitectura y de arte y dIIcción intelectual correspondiente y en la correlación entre
otras encarnaciones materiales. ambas»1.
La vida espiritual de la sociedad no es la sola produc- En cada formación socioeconómica tanto el contenido
ción de ideas, sino también el proceso de funcionamiento (:omo la estructura de la conciencia poseen sus peculiari-
de la conciencia social, o sea, de la interacción de ésta con dades. Pero si la examinamos desde el punto de vista de
la conciencia individual; comprende la lucha ideológica de las etapas fundamentales del desarrollo, se pueden distin-
los distintos grupos y clases sociales, el intercambio de opi- {illir claramente en la historia tres formaciones peculiares:
niones, ideas y teorías, el surgimiento y desarrollo de las la conciencia de la sociedad anterior a la división en clases,
mismas. La vida espiritual de la sociedad va unida inse- la conciencia de las formaciones divididas en clases anta-
parablemente a la vida social, reflejando los procesos, las {i6nicas y la naciente conciencia de la formación comunista.
colisiones y los conflictos sociales, manteniendo una corre- En la comunidad primitiva, la producción de ideas, re-
lación con las diversas formas de actividad social de los presentaciones y conciencia venía entrelazada directamente
hombres. (~onla actividad material. La formación de ideas, el pensa-
Para comprender la vida espiritual de la sociedad es miento y toda la relación espiritual se manifestaba aquí como
preciso, ante todo, conocer la estructura de la conciencia fruto de las relaciones materiales entre los hombres. Por
social, como fenómeno relativamente independiente que se cuanto las relaciones de la colectividad primitiva se asen-
produce en la vida de la sociedad.
1 C. Marx y F. Engels. Obras, ed. en ruso, t. 26, parte 1, pago 279.
Hi-691
242 V. KELLE Y M. KOV ALZON EL ASPECTO ESPIRITUAL DEL PROCESO HISTORICO 243

taban en la producción primitiva, la conciencia de la so- los cambios de estructura de la conciencia que serán típicos
ciedad revestía un carácter primitivo tanto por su contenido del comunismo cuando éste se instaure en el mundo entero.
como por su estructura. Era sincrética. La conciencia social Sin embargo, ya la experiencia de la URSS y los otros países
venía a ser un complejo de formaciones espirituales en que socialistas muestra claramente las tendencias de este pro-
no se habían diferenciado las normas morales, los conoci- ceso. Así, en la Unión Soviética, la comunidad de inte-
mientos empíricos, las ideas religiosas y los sentimientos reses económicos y políticos ha dado lugar a la unidad
estéticos. ideológica de la sociedad soviética. Se van superando los
En el caso del individuo, la conciencia social coincidía restos de la conciencia individualista de los propietarios
en la comunidad primitiva con la conciencia del grupo: privados. Se producen cambios en las formas que atienden
gens o tribu. «La tribu -escribía Engels- era la frontera las diversificadas demandas de los miembros de la sociedad
del hombre, lo mismo para los extraños que para sí mismo: socialista. Ello se siente, ante todo, en que se debilita la
la tribu, la gens y sus instituciones eran sagradas e invio- influencia religiosa sobre la conciencia. Más del 87 % de
lables, constituían un poder superior dado por la naturaleza, los ciudadanos de la URSS son ateos. Además, a la par
al cual cada individuo quedaba sometido sin reserva en sus con los cambios esenciales en la esfera política y jurídica,
sentimientos, ideas y actos»1. cambia también la conciencia de esos dos elementos en la
En las formaciones divididas en clases antagónicas, sociedad socialista. Y aunque el papel de estas dos formas
tanto el contenido como la estructura de la conciencia sea todavía grande, en el porvenir, cuando surjan las con-
cambian cualitativamente. En primer lugar, con la apari- diciones para la extinción de la política y el derecho, se
ción de nuevos institutos sociales (el Estado) y nuevas esfe- extinguirán correlativamente sus formas de conciencia.
ras de la vida social -las relaciones políticas y jurídicas- Así están las cosas en lo tocante a los cambios de estruc-
surge la correlativa conciencia política, jurídica, etc. En tura de la conciencia en el curso del desarrollo histórico
segundo lugar, con la ramificación de la sociedad en clases, de la humanidad.
la conciencia de la sociedad ya es una conciencia de diversas Veamos ahora el aspecto gnoseológico. Si se aborda el
clases, dominando la conciencia de la clase que tiene el poder problema de la conciencia social desde el punto de vista de
económico y político. En tercer lugar, la división del trabajo qué refleja, cómo lo hace y en qué medida -de modo su-
y la disociación entre el trabajo intelectual y el manual perficial o a fondo, correcta o incorrectamente- se tratará
engendran la conciencia teórica (la filosofía y los rudimen- de un enfoque gnoseológico de su análisis. En este caso,
tos de las ciencias); el progreso de la conciencia social hace la conciencia, en todas sus manifestaciones, viene a ser el
que ésta se divida, dando lugar a la separación de formas reflejo, es decir, el conocimiento de la realidad, y la apre-
relativamente independientes: política, jurídica, moral, re- dación del mismo se expresa en las categorías de lo verda-
ligiosa, científica, artística y filosófica (en estas formas se dero y lo falso. Por ejemplo, la conciencia religiosa o filo-
verifica la evolución de la conciencia social en todas las sófico-idealista ofrece un conocimiento erróneo, incorrecto,
formaciones antagónicas). La actividad espiritual se con- mientras que el conocimiento científico filosófico materia-
vierte en privilegio de la clase dominante y se realiza a lista de la realidad es correcto. El análisis gnoseológico
costa de las masas trabajadoras, condenadas a cumplir labo- incluye necesariamente el descubrimiento de la conexión
res manuales carentes de todo contenido espiritual. entre la conciencia y la actividad práctica histórico-social,
La presente época de tránsito del capitalismo al comu- por cuanto ésta es la base del conocimiento y criterio de su
nismo no ofrece aún posibilidades para revelar plenamente autenticidad.
El análisis gnoseológico de la conciencia social permite
1 C. Marx y F. Engels. Obras Escogidas en dos tomos, t. I1, destacar dos niveles estructurales: el primero, el del reflejo
pág. 253. inmediato de la realidad en la conciencia del hombre social,
16*
244 V. KELLE Y M. KOVALZON EL ASPECTO ESPIRITUAL DEL PROCESO HISTORICO 245

la llamada conciencia corriente y el nivel indirecto, más qué y cómo se refleja en ellos. Al propio tiempo, sin el enfo-
profundo, formado por el desarrollo precedente de la con- que sociológico, el análisis gnoseológico resulta insufi-
ciencia, que se presenta ya como conciencia teórica (o artís- ciente, puesto que desde el punto de vista de la gnoseología,
tica) sistematizada. No se puede identificar la conciencia la ciencia y la moral, la religión y el arte, la filosofía y la
corriente y la sistematizada1 puesto que la una y la otra conciencia jurídica no son más que formas específicas del
son generalizaciones. Sin embargo, la conciencia corriente reflejo, es decir, del conocimiento de objetos especiales. El
es una generalización de orden inferior, que surge en la análisis sociológico, que comprende las demandas sociales
práctica corriente y cotidiana. No reviste la forma de armo- que han dado lugar a las formaciones espirituales en cuestión
nioso y lógico sistema de ideas o teorías. En cambio, la y sus respectivas funciones, permite poner al descubierto la
conciencia sistematizada arranca directamente del material diferencia entre las formas mencionadas de conciencia por
filosófico ya existente, lo desarrolla y es, por tanto, una el papel que desempeñan en la vida de la sociedad. Además,
generalización de orden superior. Su conexión con el objeto brinda la posibilidad de revelar nuevos matices en la estruc-
se logra a través del material filosófico ya acumulado. El tura de la conciencia social que no se advierten durante
análisis gnoseológico sucesivo de la estructura de la con- 01 análisis gnoseológico.
ciencia permite destacar los distintos componentes de ésta, ¿Cómo contribuye, pues, el análisis sociológico de la
que vienen determinados por el objeto y la forma del reflejo. (~onciencia a la comprensión de su estructura? Permite
Así, por ejemplo, en la conciencia corriente y la sistema- eonsiderar la conciencia como una función de la actividad
tizada pueden destacarse conocimientos de distintos objetos, que se realiza dentro del marco de un determinado sistema
de la naturaleza y la sociedad, de los modos de confección ~ocial.
de instrumentos, de construcción de obras, de las enferme- i La práctica engendra precisamente la conciencia y sus
dades del hombre y los métodos de curación, de las relaciones distintos componentes para que le sirvan y le aseguren el
entre los hombres y pueblos enteros, de las propiedades (larácter racional y concreto. La práctica del hombre es
estéticas de la realidad y las emociones del hombre, de los multiforme. Pero, en la práctica global del hombre social
intereses de éstos y las demandas de la sociedad. Pero, en pueden destacarse tres tipos fundamentales de relación del
la conciencia corriente, todas estas formas de reflejo no .~I/,jetoy el objeto, en consonancia con los cuales se consti-
están todavía diferenciadas con precisión, mientras que en tuyen tres modos de dominio espiritual del mundo:
la sistematizada son producto de la labor de profesionales: En primer lugar, la relación que guarda el hombre res-
hombres de ciencia, médicos, artistas, ideólogos, caudillos ¡¡(:ctoal objeto natural o social que ha de ser transformado,
militares, dirigentes políticos, etc. pam lo cual se requieren conocimientos objetivos.
0,.~ Finalmente, el tercer aspecto -el sociológico- permite En segundo lugar, las relaciones humanas, mejor dicho,
v· examinar la conciencia social como componente de un de- 1H~ relaciones sociales entre los hombres, que se plasman
terminado sistema social e investigar su papel en el funciona- :iObre la base de un determinado modo de producción y re-
miento y desarrollo del sistema. El análisis sociológico q ieren una ideología para su formación.
11

de la conciencia sólo puede ser científico cuando se une En tercer lugar, la relación estética del sujeto respecto
orgánicamente al examen gnoseológico. En efecto, acaso rl la realidad, en consonancia con la cual nace el arte.
se puede comprender la función social de toda la conciencia Ya en la conciencia de la sociedad primitiva, el análisis
y de uno de sus componentes si no se toma en consideración .cHlciológico permite destacar tres componentes fundamen-
tllles: 1) los conocimientos empíricos sincréticos, de las masas,
1 Los autores se valen del término «conciencia sistematizada»
para designar el nivel de conciencia (del reflejo de la realidad) que
ni servicio de la actividad práctica y obtenidos haciendo
se alza sobre la conciencia corriente, por no disponer de términos pl'uebas y cometiendo errores en el curso de ésta; 2) la adqui-
mejores, aunque se dan cuenta de la imperfección del mismo. sici6n de la conciencia de las condiciones sociales de la vida de
246 V. KELLE Y M. KOVALZON EL ASPECTO ESPI1UTUAL DEL PROCESO HISTORICO 247

los hombres, que servían de medio de formación y fijación Todos estos elementos de reflejo indirecto de la reali-
de dichas relaciones, de medio de socialización del individuo dad cumplen, por principio, las mismas funciones que los
y de sumisión de éste a las condiciones necesarias del am- correspondientes componentes de la conciencia corriente.
biente social, que todavía no reviste un carácter sistema- Pero surgen sobre la base de la nueva práctica sociohistórica.
tizado y actúa como sicología social; 3) el arte popular, que La ciencia nace cuando la actividad práctica se hace impo-
se plasma a través de la relación estética que el hombre guar- sible sin conocimientos teóricos; la ideología, cuando los
da respecto a la realidad y que sirve de medio de conocimiento problemas sociales comienzan a resolverse a través de la
y apreciación de ésta desde el punto de vista de sus propieda- actividad de grandes masas humanas, clases, que para su
des estéticas, de medio de fomento de la sensibilidad del agrupación y para lograr el éxito en su actividad necesitan
hombre, de medio de educación de las masas y de moverlas un sistema de ideas que expresen su interés común y re-
para el cumplimiento de tareas sociales. flejen la realidad a través del prisma de dichos intereses;
En el curso de la evolución sucesiva de la sociedad, estos el arte profesional, cuando la sociedad se encuentra en con-
tres componentes típicos de la conciencia corriente persisten, diciones de mantener a quienes han hecho del arte su pro-
puesto que se mantienen el reflejo directo de la realidad fesión, y, al propio tiempo, tiene necesidad de influir en
y la adquisición de conciencia de la práctica corriente coti- los sentimientos, la voluntad y la razón de los hombres
diana por las. masas. Sin embargo, en las formaciones de con ayuda de medios estéticos altamente desarrollados.
clases antagónicas tiene lugar una diferenciación esencial La conciencia corriente de las masas y la conciencia
I
en el desarrollo de la conciencia social. Aparece en ella un sistematizada, que desarrollan los científicos profesionales,
nuevo nivel estructural, a saber: la esfera de la conciencia los ideólogos y los artistas, se hallan en estrecha relación
teórica y artística indirecta formada por el desarrollo espi- recíproca e influyen la una en la otra. El carácter con-
'11
ritual anterior. Surgen: la ciencia como conocimiento for- creto de esta interacción viene determinado, en primer lu-
I
mado indirectamente, o sea, a través del pensamiento teó- gar, por la peculiaridad de cada sociedad concreta y, en
rico; la ideología, como sistema de ideas que nacen del segundo lugar, por la especificidad de cada elemento con-
material filosófico ya acumulado y lo desarrollan lógica- creto de la conciencia.
mente; el arte profesional, como reflejo de la realidad me- Tal es la característica general de la estructura de la
diante imágenes artísticas, que arranca de la práctica artís- conciencia social. La revelación de dicha estructura per-
tica anterior y la desarrolla. mite proceder al estudio concreto de la interacción de la
!II; Cada uno de estos elementos forma, a su vez, una com- vida espiritual y material de la sociedad, habida cuenta de
pleja estructura. En la ciencia se registra, en el curso de toda la diversidad de formas de la conciencia social.
la historia, un proceso de diferenciación e integración, en Examinemos con más detalle la estructura de la concien-
virtud del cual la primera reviste un carácter integral y, a cia social y las funciones de sus diversos componentes.
la vez, es un sistema internamente diferenciado de conoci-
mientos semejante a un árbol ramoso. En las condiciones
actuales, la ideología comprende seis formas distintas: ideo- Conocimiento e ideología
logía política, conciencia jurídica, moral, religión, concep-
ciones artísticas y filosofía. El arte profesional es también Por cuanto los hombres influyen
un fenómeno de estructura compleja. A las formas históri- con fines concretos en la naturaleza y en la vida social,
cas del arte -la pintura, la literatura, el teatro, la música, tienen necesidad de conocimientos objetivos acerca de las
etc.- se suman otras nuevas (surgidas al aparecer los nue- propiedades y leyes de la realidad. Cuando una cen-
vos medios técnicos): la fotografía artística, el cine, la tele- tral eléctrica, digamos, se construye en la sociedad socia-
visión, etc, lista o capitalista, los hombres se guían, al levantarla, por
248 V. KELLE Y M. KOV ALZON EL ASPECTO ESPIRITUAL DEL PROCESO HISTORICO 249

unas mismas leyes objetivas, que tienen interés de conocer. cial (la sociedad o la clase) se plantea la necesidad de adqui-
El interés social aquí consiste, precisamente, en conocer el rir conciencia de estas relaciones, con el fin de consolidar
objeto tal y como es, independientemente del hombre y de y conservar o modificar la forma presente de relaciones
la relación que guarda con él. Las necesidades prácticas del sociales.
hombre lo llevan a que destaque en el objeto ciertos aspec- Por eso, en el desarrollo de la conciencia social nacen
tos y ciertas conexiones, pero para lograr el éxito en su dos tendencias ligadas la una a la otra: en primer lugar, la
actividad, éste precisa tener un conocimiento objetivo de cognoscitiva, condicionada por los intereses de la práctica
dichos aspectos y conexiones, necesita la verdad objetiva, vital y real del hombre social, es decir, la acumulación de
es decir, independiente del sujeto. El hombre que se está conocimientos objetivos acerca de la naturaleza y la socie-
muriendo de frío se interesa, entre los objetos que le rodean, dad; en segundo lugar, la ideológica, condicionada por el
por los que pueden hacerle entrar en calor. Pero, para hacer interés social de mantener o de modificar las relaciones
fuego, tiene que contar con sus propiedades objetivas: con sociales vigentes. En la vida práctica, estas dos tendencias
un montón de piedras no se hace una hoguera. se entrelazan y, a veces, coinciden, y sólo se pueden separar
Ahora bien, la actividad misma posee otro aspecto. El con un análisis teórico, abstracto. En el proceso ideológico
trabajo, la actividad práctica, es el efecto que el hombre existe un elemento cognoscitivo, y en el desarrollo del cono-
ejerce en el objeto, con arreglo al fin perseguido, con el cimiento existe un aspecto ideológico. Sin embargo, no cabe
programa, la elaboración de los medios y los modos de identificar estas tendencias, puesto que el desarrollo del
actuar, etc. Por eso, en la práctica no surgen sólo la nece- (~onocimiento y el de la ideología obedecen a leyes distin-
sidad de conocimientos objetivos, sino la actitud subjetiva tas, y estos dos elementos estructurales de la conciencia so-
hacia la realidad, que se expresa en la apreciación de los ('íal cumplen funciones distintas. Del mismo modo que la
fenómenos de ésta, de los frutos de la producción material !'olación material que guarda el hombre respecto de la natu-
y espiritual, es decir, de la contrastación, tanto de los unos ¡'aleza se realiza siempre a través de determinadas rela-
con los otros como con los intereses y las demandas del (',iones de producción, la relación cognoscitiva que guarda
sujeto social. Y sólo en última instancia ese sujeto es el ni hombre respecto a la realidad se realiza siempre en deter-
individuo. Por lo común, suele ser alguna comunidad so- rninadas formas ideológicas que nacen de las condiciones
cial: tribu, gens, clase, grupo social, sociedad concreta. Por sociales dadas.
eso, la actitud subjetiva concreta adquiere valor social y se La ideología es la parte de la conciencia social que está
fija en la conciencia social. Ii!iada directamente al cumplimiento de las tareas sociales
Entre el conocimiento objetivo y las formas que expre- III/'c se plantean ante la sociedad y sirve para modificar o refren-
san la actitud subjetiva hacia la realidad surgen múltiples dar las relaciones sociales. En la sociedad dividida en clases,
y complejas relaciones, cuyo análisis exhaustivo rebasa el la ideología reviste un carácter de clase, o sea, es la expresión
marco del presente trabajo. Nos detendremos sólo en la !/ la conjlrmación de los intereses materiales de determinadas
correlación que hay entre el conocimiento y la ideología, ('tases. ¿Por qué ocurre eso?
forma específica e importante de autoexpresión y autoafirma- Desde el momento de la división de la sociedad en cla-
ción del sujeto social en la vida de la sociedad moderna. sns, ejercen una influencia decisiva en el conocimiento de
La ideología, al igual que el conocimiento, es engendrada Sil ser social y de la realidad circundante que adquieren los
por el interés social, aunque de otra índole. En su forma Ii ornbres los intereses materiales de las distintas clases, inte-
más generalizada, la fuente de la conciencia ideológica es !'nses que se desprenden de la situación objetiva de éstas en
el simple hecho de que toda actividad de producción se ni sistema vigente de relaciones de producción. Además,
desenvuelve bajo una determinada forma social, dentro del los intereses de las clases progresistas son una forma de
marco de relaciones sociales concretas, y ante el sujeto so- nxpresión de las necesidades de la sociedad nacidas de la
250 v. KELLE Y M. KOVALZON EL ASPECTO ESPIRITUAL DEL PROCESO HISTORICO 251

acción de las leyes objetivas del desarrollo social, mientras de la práctica existente ... , desde este instante se halla la
que los intereses de las clases reaccionarias los contradicen. conciencia en condiciones de emanciparse del mundo y entre-
Los intereses de clase adquieren una importancia decisiva garse a la creación de la teoría, la teología, la filosofía, la
en el cumplimiento de las tareas candentes del desarrollo moral «puras», etc.»1.
social, por cuanto los problemas sociales que se plantean Cuando el trabajo intelectual se ha separado del ma-
ante la sociedad sólo se resuelven a través de la lucha de nual, el proceso de pensar, en virtud de la división del
clases. La experiencia práctica de la lucha de clases engendra trabajo, es para los que se dedican a la actividad intelec-
la necesidad de argumentación y de justificación ideológica tual un resultado de la actividad propia del pensamiento
de los intereses de clase y de los métodos de su satisfacción. que trata sólo con el material filosófico y arranca sólo del
Esta función social la cumple la ideología de las clases. pensamiento propio o del de los antecesores. La relativa
En la sociedad dividida en clases, la ideología viene a ser independencia del proceso espiritual parece ser absoluta. Se
la condición subjetiva necesaria para que se cumplan las leyes pierde la idea de la conexión entre la conciencia y la rea-
objetivas del desarrollo social. lidad material. El desarrollo de la conciencia social no es
En el proceso ideológico encontramos tanto el reflejo ya un elemento indispensable, materialmente condicionado,
correcto como el reflejo deformado de la realidad. Son y aspecto de todo el proceso sociohistórico, sino un proceso
expresión del reflejo deformado de la realidad en la ideo- absolutamente independiente, que determina la marcha de
logía las ilusiones políticas, jurídicas, religiosas, morales, la historia.
filosóficas, etc. No se puede considerar fortuito el reflejo Las clases explotadoras procuran siempre presentar su
deformado en ideología, puesto que posee sus causas mate- interés específico como interés común, es decir, procuran
riales, de la misma manera que la imagen invertida en la i rnprimir a la ideología de una clase concreta un carácter
lente de una cámara fotográfica viene determinada por leyes do ideología de toda la humanidad, de ideología situada
conocidas de la física. ¿Qué causas son éstas? por encima de las clases.
Con el surgimiento de las relaciones de dominación y En los períodos de la historia en que la clase explota-
subordinación, cuando los intereses de la clase que ejerce dora no había alcanzado aún el dominio, sino que todavía
la dominación económica se erigen en móvil de la produc- luchaba por él, cuando su interés coincidía efectivamente,
ción social, la esencia real de la relaciones sociales se pre- on cierta medida, con el interés de la mayoría, sus ideólogos
senta tergiversada en la superficie de la vida social. Las do vanguardia idealizaban sinceramente la futura sociedad
relaciones económicas se establecen entre los hombres en y hablaban sin el menor recato de la lucha por la instaura-
aras del fomento de la producción, la cual, al fin y al cabo, dón del dominio de dicha clase como de una lucha por la
determina también las metas de las distintas clases. Pero, verdad, por la razón y la justicia humanas comunes.
en la superficie de los fenómenos, la actividad material de Descartes y Espinosa, Helvecio y Diderot eran objeti-
producción de las masas trabajadoras viene a ser nada más vamente ideólogos de la burguesía naciente, pero entraron
que un medio de hacer realidad los objetivos de la clase on la historia del pensamiento social con todo el derecho
dominante. do hombres que se habían dedicado a servir a la verdad
Por consiguiente, la impresión exterior no es de que la y la justicia.
actividad material práctica engendra y determina la con- Muy otra cosa es la clase explotadora, que instaura su
ciencia, sino, al contrario, esta última determina la activi- dominación. Esta quiere demostrar que es eterno e inmuta-
dad material de los hombres. Al reflejar esta apariencia, ble el régimen económico en que domina. Pero, como jamás
la conciencia se divorcia de la realidad y se le opone. «Des- ha existido régimen económico eterno e inmutable, surge
de este instante, puede ya la conciencia imaginarse real-
mente que es algo más y algo distinto que la conciencia 1 C. Marx y F. Engels. Obras, ed. en ruso, t. 3, pág. 30.
252 V. KELLE Y M. KOVALZON EL ASPECTO ESPIRITUAL DEL PROCESO HISTORICO 253

la contradicción entre los intereses de la clase dominante del proletariado, clase cuyos intereses subjetivos responden
y la realidad. En tales condiciones, los ideólogos de la clase a los intereses del progreso social. De ahí la posibilidad de
dominante toman el camino de la deformación de la rea- unir el carácter científico con los intereses de clase, el parti-
lidad, y la libre investigación científica cede lugar a la dismo y el espíritu revolucionario. Unicamente no cabe olvidar
apologética servil. que la coincidencia de los intereses objetivos de la clase
Por consiguiente, el progreso de la ideología en la so- con su reflejo teórico en la ideología no se fija en el marxismo
ciedad explotadora no debe identificarse con el progreso de una vez y para siempre. No se establece de modo auto-
del conocimiento, como tampoco cabe ver en las tergiversa- mático en las nuevas condiciones históricas. La insuficiente
ciones ideológicas una simple equivocación en la búsqueda madurez del proceso objetivo, la influencia de intereses
de la verdad, puesto que cumplen una función social bien particulares, pasajeros, de uno u otro destacamento de la
determinada. clase obrera, la escasa experiencia o los deficientes conoci-
Sin embargo, el deslindamiento entre los procesos cognos- mientosde unos u otros cuadros teóricos pueden, en una u
citivo e ideológico no debe reducirse al enfrentamiento de otra época, en uno u otro país, deformar la teoría marxista-
la conciencia científica con la tergiversada. Los ideólogos leninista o tergiversar su auténtico contenido. Por eso, el
de las clases progresistas se han apoyado siempre en cierta marxismo-leninismo, en tanto que teoría que refleja las
medida en la ciencia, interesados en utilizarla en beneficio leyes y fuerzas motrices del desarrollo de la sociedad, no
de su clase. Por eso no cabe ver en toda ideología una con- coincide siempre, ni mucho menos, con la interpretación que
ciencia falsa. El quid del problema reside en saber qué inte- le dan unos u otros ideólogos que hablan en su nombre. La
reses y qué clase defiende la ideología y cuál es su auténtico comprobación y contrastación de los distintos puntos de
contenido. vista se realiza en el curso de la actividad práctica revolu-
En las publicaciones burguesas está muy propagada la cionaria, la cual es, precisamente, el criterio supremo de
opinión de que cualquier ideología es una conciencia tergi- la verdad. Sólo la ideología que refleja objetivamente los
versada (deformada) y falsa de una clase determinada, con procesos y las leyes de la realidad puede ayudar a cumplir
«pod13rmixtificadon>, es algo unilateral, parcial, subjetivo, las tareas sociales planteadas ante la clase obrera. Todo aban-
opuesto a la ciencia e incompatible con ella. Los portadores dono del análisis científico y de la apreciación objetiva
de este criterio rechazan la ideología «en aras de la cien- do la realidad y todo acuordo adoptado sin argumentación
cia» y exigen que se libere esta última de la influencia de (~ientífica es perjudicial para los intereses de clase del pro-
aquélla. Pero los partidarios de esta teoría de la «desideo- lotariado.
logización», tan en boga, pasan por alto el hecho indiscutible Una peculiaridad del desarrollo de la ideología consiste
de que es imposible e incluso innecesaria la imparcialidad llll que cada clase nueva crea su propia ideología; al cam-
absoluta en las ciencias sociales y en la filosofía, ya que hiar la situación o los intereses de esta clase, se producen
sólo la orientación hacia los intereses y los valores sociales (',nmbiosen su ideología. Cuando una u otra clase desaparece
progresivos ofrece la posibilidad de conocer objetivamente de la arena histórica, pierden paulatinamente su influencia
la realidad social, descubrir las leyes objetivas y las contra- las concepciones, las teorías e ideas sociales en las que ex-
dicciones efectivas de la vida social, así como determinar p('esaba su comprensión de la realidad y sus intereses.
con exactitud las fuerzas sociales llamadas a dar solución ¿Por qué, pues, cada clase se ve forzada a crear su propia
a dichas contradicciones. Por eso existe también la ideología ideología? Ello se debe a la diferencia de la situación obje-
que se vale de los conocimientos científicos para resolver tiva de las clases y a que cada una cumple tareas históricas
los problemas sociales. Es el marxismo-leninismo, ideología ll:-lpecíficas,para lo cual no puede limitarse a utilizar la
científica que se plantea conocer la verdad objetiva de la rea- vieja ideología surgida para la solución de otros proble-
lidad. Ello se debe a que el marxismo-leninismo es la ideología IlII1S.
254 v. KELLE Y M. KOVALZON EL ASPECTO ESPIRITUAL DEL PROCESO HISTORICO 255

No cabe confundir la cuestión de por qué cada nueva determina el tipo de los cambios y del desarrollo sucesivo
clase crea su propia ideología con la cuestión de cómo la del material filosófico de que se disponel.
crea. Toda nueva ideología no nace de la nada, sino utili- La continuidad en ideología es un elemento indispen-
zando el material ideológico, el material filosófico, la re- sable y de suma importancia del desarrollo histórico. De
serva de conceptos e ideas acumulada en el proceso de todo no haber continuidad habría que crear cada vez nuevos con-
el desarrollo precedente. El progreso de la ideología es un ceptos y categorías para reflejar la realidad. En este caso,
proceso continuo. ¿Cuál es, pues, el carácter de la continuidad los ideólogos de las nuevas clases no podrían utilizar los
ideológica? resultados de la larga labor de abstracción del pensamiento
La ideología de las nuevas clases refleja las nuevas de las generaciones anteriores, y los resultados de esta labor
condiciones históricas y las contradicciones específicas y desaparecerían sin dejar huella. La ideología no podría
plantea nuevas tareas. Pero las refleja y formula sus exigen- cumplir sus funciones sociales y se dificultaría sobremanera
cias en conceptos y categorías creados en el curso del desa- el avance de la sociedad.
rrollo histórico de las ideologías. Por consiguiente, el mate- Además del proceso de surgimiento y sucesión de las
rial filosófico pasa de una época a otra. Así, la reivindica- distintas ideologías, se produce en la historia un progreso
ción de igualdad se ha planteado en distintas épocas, pero cada vez más rápido de conocimiento científico no sólo en
en el cristianismo temprano, que era la ideología de los el sentido del desarrollo de las ciencias concretas, sino, en
esclavos y otros oprimidos, se trataba de la igualdad de cierta medida, en la esfera de la ideología.
todos ante Dios. En las revoluciones burguesas, la reinvin- Sirven de base al progreso del conocimiento las nece-
dicación de igualdad expresaba la lucha contra los privile- sidades de la producción y de la actividad sociohistórica de
gios estamentales de la nobleza. Para el proletariado, la los hombres. Los conocimientos objetivos obtenidos sobre
igualdad significa la supresión de las clases. También están esta base en determinados períodos históricos son patrimonio
condicionados por la historia los conceptos de libertad, de- de la sociedad, al que ésta no renuncia. No hay necesidad
mocracia, justicia, etc. En cuanto al contenido de las ideas, de volver a descubrir leyes que ya han sido descubiertas,
los ideólogos de las clases caducas suelen utilizar precisa- como, por ejemplo, las leyes de Newton, la ley periódica
mente los elementos reaccionarios de-la ideología anterior, de Mendeléev o la teoría del valor como fruto del trabajo
adaptándolos a sus propios intereses. A veces utilizan tam- formulada por Smith y Ricardo. La ciencia no rechaza los
bién las teorías que, en su tiempo, fueron progresistas, pero conocimientos ya existentes, sino que se apoya en ellos, los
las interpretan a su manera, tergiversando su sentido histó- desarrolla y los profundiza para atender las necesidades de
rico. Vemos un ejemplo vivo de ello en la interpretación la práctica en constante progreso. Por tanto, la rigprosa
medieval de Aristóteles, de cuya doctrina se excluyeron to- continuidad en el conocimiento científico es condición ne-
das las búsquedas, las ideas dialécticas, las hipótesis, dogma- cesaria del progreso del conocimiento de la humanidad, de
tizándose los aspectos débiles de la misma. su avance de la verdad relativa para llegar a la absoluta.
En cambio, las clases progresistas, al formar su ideolo- Así, la continuidad en la esfera de la ideología debe dis-
gía, arrancan de las ideas de vanguardia del pasado. Los tinguirse de la continuidad del conocimiento científico. La
ideólogos de la burguesía ascendente resucitaban las ideas continuidad existe en ambas partes. No obstante, en el
humanistas y materialistas del mundo antiguo y, al desa- conocimiento científico significa el mantenimiento y la uti-
rrollarlas, las oponían a la ideología de la Edad Me- lización de todos los conocimientos objetivos, mientras que,
dia. en el proceso ideológico, significa el mantenimiento del
De este modo, al examinar la evolución de las ideas so-
ciales y la creación de la nueva ideología, hay que tener 1 Véase C. Marx y F. Engels. Obras Escogidas en dos tomos, t. 11,
presente que la economía aquí no crea nada nuevo, pero pág. 499.
256 V. KELLE Y M. KOV ALZON BL ASPECTO ESPIRITUAL DEL PROCESO HISTORICO 257

material filosófico, del que se utiliza sólo lo que responde sicología social o del crecimiento espontáneo del movimiento
a los intereses de. la clase concreta, y cuyo contenido con- obrero, sino del progreso de la ciencia, y la lleva al movi-
creto viene determinado por las condiciones de la época. miento obrero el partido revolucionario del proletariado.
De ello se infiere que la sicología social no puede ele-
varse a la altura de la conciencia de los intereses cardinales
Sicología social e ideología de la clase, hasta revelar los aspectos y las leyes esenciales
de la realidad, pero se halla en interacción con la ideología
A diferencia de la ideología, que y le da a ésta cierto matiz y fuerza emocionales.
crean y desarrollan los ideólogos, la sicología social A diferencia de la ideología, que es un sistema de ideas,
refleja la conCiencia de las masas. La constituyen las con- y en este sentido, algo integral, la sicología social comprende
cepciones e ideas que se plasman en el curso de la vida y determinado conjunto de formaciones espirituales: pensa-
la actividad cotidiana de las masas y que reflejan las con- mientos, sentimientos, necesidades, estados de ánimo, ilu-
diciones de vida y actividad, los intereses y las necesidades siones, costumbres, nociones, etc., etc. Reviste primordial
de éstas. La sicología social es el reflejo directo del modo de importancia el estudio especial de sus multiformes compo-
ser en la conciencia de las masas, la intelección del sentido nentes, ya que no se puede comprender la historia como
de la actividad cotidiana, corriente y estrechamente práctica de historia de las masas sin tomar en consideración la sicología
éstas. de los movimientos. Subrayando, por ejemplo, la importan-
Por cuanto los hombres pertenecen a distintas clases, cia de los ánimos revolucionarios, Lenin escribía ya en 1907:
se reflejan en su conciencia las distintas condiciones de su «Dado el evidente atraso del desarrollo capitalista de Rusia,
vida y, consiguientemente, las distintas necesidades e inte- este descollado movimiento de los grupos del partido ... se
reses prácticos. En la sociedad dividida en clases, la sicología debe sólo a los agitados ánimos revolucionarios de la época,
social es sicología de clases diferentes. Por ejemplo, se habla cuando los partidos se forman mucho más rápidamente y
de sicología pequeñoburguesa, refiriéndose a la indiferencia cuando la conciencia de clase crece y cristaliza con una ra-
típica del pequeño propietario respecto de los problemas pidez infinitamente mayor que en las épocas de estanca-
sociales, a su preocupación nada más que por su propio miento o del llamado progreso pacíficü»l.
bienestar, a su apego a la propiedad que posee, al estrecho El reflejo directo (es decir, sin mediación del pensa-
mundo privado, etc., que se desprenden de las condiciones miento teórico) de la realidad en la conciencia de los hom-
de vida del pequeño burgués. Los proletarios, vistas las bres, en tanto que conciencia de masas, lo estudia una ciencia
condiciones de su actividad práctica cotidiana, su trabajo ospecial, la sicología social. Esta se aplica al contenido y
colectivo, adquieren la conciencia de la necesidad de unirse las múltiples formas de manifestación de la conciencia de
a otros proletarios para luchar por el mejoramiento de su las clases, capas y grupos sociales, como también de unas
situación, etc. u otras colectividades, desde el punto de vista de cómo se
Sin embargo, la conciencia corriente de los proletarios, ,'eflejan en ella directamente las condiciones de vida y los
lo mismo que la sicología de cualquier clase, no puede ele- mecanismos sociosicológicos -imitación, sugestión, simpa-
varse a la altura de la intelección teórica del modo de ser Lías, antipatías, sicosis masivas, consenso, etc.- propios de
propio. Para ello se necesita una investigación científica, la conciencia de masas y ligados con las relaciones entre
que implica la transformación crítica de todo el material los hombres.
filosófico acumulado a lo largo de la historia. Como señala Aunque la sicología social caracterice la fisonomía espi-
Lenin, el movimiento obrero espontáneo sólo puede dar ritual de las masas, clases y grupos, sólo existe realmente
lugar a la conciencia tradeunionista. La expresión científica
de los intereses cardinales del proletariado no brota de su 1 V. I. Lenin. Obras Completas, ed. en ruso, t. 15, págs. 47-48.
17·-691
258 V. KELLE Y M. KOV ALZON EL ASPECTO ESPIRITUAL DEL PROCESO HISTORICO 259

como conciencia de individuos vivos y concretos que consti- humanas, que se diferencian por sus gustos e inclinaciones
tuyen estas formaciones sociales. No tiene portador fuera en la esfera de la producción, de la vida cotidiana, el arte,
de las masas, mientras que la ideología sí, por ejemplo, los deportes, etc., se conjuga, en la sociedad socialista,
los ideólogos o los partidos. con la comunidad del contenido fundamental de la sicología
Prosigamos. A diferencia de la ideología, «objetivada» social de todos los soviéticos. El socialismo ha formado
siempre en los libros, artículos, discursos o programas, la el hombre de nuevo carácter y nueva fisonomía social, el hombre
sicología social viene a ser una cosa «interna», un estado espi- propio de tal sociedad, que se distingue por su colectivismo,
ritual de los individuos. En las obras de los sicólogos socia- respeto al trabajo, humanismo, internacionalismo y ardiente
les burgueses, esta impresión superficial, este «fenómeno» amor a su Patria socialista.
sirve de punto de partida determinante para el análisis
de la sicología social. Mientras tanto, al calar un poco en Formas de conciencia social
la investigación, se advierte que el contenido fundamental
de la conciencia de los individuos la determina la sociedad, En todas las sociedades que se
que dicha conciencia se desarrolla en la medida en que los han sucedido en la historia desde la desintegración del
individuos dominan la experiencia social, los conocimientos, régimen gentilicio, la conciencia social reviste las siguientes
las normas y las exigencias de la sociedad. Al entrar en la formas fundamentales: ideología política, conciencia jurídica,
vida, el hombre no sólo domina la práctica material, sino, moral, religión, ciencia, concepciones artísticas y filosofía.
a la vez, las formas sociales (lengua, imágenes artísticas, Lo mismo que los siete colores del arco iris, estas formas
conceptos morales, etc.) en las que la humanidad fija el constituyen el cuadro único y policromo de la vida espiri-
mundo circundante. Fuera de estas formas sociales no existe tual de toda sociedad. Las formas de conciencia, íntegras
conciencia humana. Ahora bien, no se trata sólo de que el y concatenadas, atienden las múltiples necesidades de la
individuo domine las formas sociales de conciencia. El pro- sociedad. Al propio tiempo, cada cual posee sus rasgos espe-
pio contenido de su conciencia, los propósitos, móviles y cíficos, su color, valga la expresión, ya que atiende las rela-
fines de sus acciones, la orientación de su vida hacia una ciones y acciones específicas de los hombres. Las formas de
determinada escala de valores, todo eso le viene «deter- conciencia existen como elementos estructurales de la con-
minado» por la sociedad. Así, no se puede considerar la sico- ciencia social relativamente independientes. La esencia y
logía social como una simple suma (conjunto) de conciencias peculiaridades del desarrollo histórico son objeto de estudio
individuales de unas u otras personas. La sicología social, de ciencias especiales, como, por ejemplo, la conciencia
tanto por su forma como por su contenido, es un producto jurídica y el derecho son objetos de estudio de la historia
social, es el reflejo de la comunidad objetiva en la conciencia y la teoría del derecho; el arte y sus variedades (pintura,
de las masas, el reflejo de su modo real de ser, de las con- música, etc.), de todo un sistema de disciplinas especiales;
diciones de vida comunes. la ciencia, de la historia y su teoría; la filosofía, de la his-
En la sociedad socialista, la sicología de las masas, las toria de la filosofía, y así sucesivamente. El materialismo
clases y los grupos, a diferencia de la sicología social de las histórico no sustituye ni suplanta estas ciencias, puesto que
formaciones antagónicas, se plasma sobre una base ente- estudia las distintas formas de conciencia desde su propio
ramente distinta: en primer lugar, sobre la base de las con- ángulo. En tanto que ciencia filosófico-sociológica, el mate-
diciones sociales de vida comunes a todos los ciudadanos; rialismo histórico investiga las formas de la conciencia
en segundo lugar, bajo el efecto del sistema socialista de desde el punto de vista del lugar que ocupan en el sistema
enseñanza y educación, y en tercer lugar, bajo la influencia de los fenómenos sociales, del carácter específico y las fun-
de la ideología científica marxista-leninista. Precisamente ciones sociales que cumplen y de su papel en la vida y el
por eso, la riqueza y la diversidad de las individualidades progreso de la sociedad.
17*
260 V. KELLE Y M. KOV ALZON EL ASPEc'ro ESPIRITUAL DEL PHOCESO HISTORICO 261

Nosotros comenzamos el examen de las formas concretas asuntos del Estado, por las reformas sociales o por el cam-
de la conciencia social por la ideología política, ya que bio del carácter del poder político. Por eso, en la esfera de
ésta se encuentra más estrecha y directamente ligada a la la ideología, la lucha de clases se refleja también, ante todo,
economía y ejerce la mayor influencia en las demás formas en la colisión de las concepciones políticas.
de conciencia que s.uelen vincularse a la economía a través Cuando en las entrañas de la vieja formación surge el
de los intereses políticos de las clases. conflicto entre las desarrolladas fuerzas productivas y las
La ideología política es la forma de conciencia social atrasadas relaciones de producción, aparecen las nuevas
en la que se reflejan las relaciones entre las clases, su rela- ideas políticas que reflejan las candentes necesidades del
ción con respecto al Estado, la organización sociopolítica progreso social, formulan los fines de la lucha política y
de la sociedad concreta en una u otra etapa de desarrollo de señalan las vías y los medios para lograrlos. La cohesión
la misma y, finalmente, respecto de las demás sociedades de las masas en torno a esas ideas crea el ejército político
y Estados. Dentro del marco de la ideología política se capaz de acabar con el orden de cosas ya caduco. Así, las
formulan las metas, las tareas y los programas políticos ideas políticas de vanguardia cumplen un papel organizador,
que las clases procuran hacer realidad en su lucha y en movilizador y transformador en el desarrollo de la economía
la actividad de las instituciones y organizaciones políticas. y, correlativamente, en el progreso de los otros aspectos de
La ideología política desempeña un gran papel en la for- la vida social.
mación de la política real de las clases y los Estados. Por En el mundo de hoy se libra una aguda lucha entre las
su esencia, la política refleja los intereses económicos car- ideologías políticas burguesa y socialista. La ideología polí-
dinales de la clase. Pero no los expresa automáticamente, tica de la burguesía imperialista reviste un carácter anti-
sino en la medida en que se adquiere conciencia de los in- popular y reaccionario, su misión es mantener la dominación
tereses económicos, en la medida en que éstos pasan por de los imperialistas, justificar y disimular los designios
la conciencia política de la clase, de los ideólogos y políticos agresivos del capital monopolista y caldear la lucha contra
de ésta. Por eso, una misma base económica puede engen- los Estados socialistas, así como contra el movimiento revo-
drar doctrinas, ideas y acciones políticas relativamente di- lucionario proletario y de liberación nacional. El arma
versas. Aquí se hacen valer tanto las causas puramente eco- ideológica, política fundamental de los imperialistas es el
nómicas, como las peculiaridades nacionales del desarrollo anticomunismo, bajo cuya bandera procuran agrupar todas
de unos u otros pueblos, la particularidad de su cultura, las fuerzas tenebrosas de la reacción, con el fin de levantar
como también el carácter, los conocimientos y las aptitudes barreras ante el progreso social. En estas condiciones, la
de los dirigentes que se hallan al frente de los partidos instauración de una unidad política duradera de las fuerzas
políticos y los Estados. La historia ha mostrado con toda progresistas, como se subraya en los acuerdos de la Confe-
elocuencia que en la victoria de la Gran Revolución Socia- rencia Internacional de los Partidos Comunistas y Obreros,
lista de Octubre en Rusia desempeñó un papel muy signifi- de junio de 1969, es condición indispensable de la lucha con-
cado el hecho de que al frente de las fuerzas progresistas tra el imperialismo, por la paz, la democracia y el socialismo.
se hallara un genio político de la talla de Lenin, así como La ideología política, puesto que se encarna en la acti-
el que la burguesía rusa no poseía la suficiente experiencia vidad del Estado, de los partidos políticos, de las clases y
para engañar a la clase obrera, la experiencia de compro- las masas, influye enormemente en la economía, al igual
misos políticos, como la que poseía, por ejemplo, la bur- que en todos los aspectos de la vida social. Hoy, cuando
guesía inglesa. los monopolios capitalistas no dejan que se utilicen para
Las clases y sus partidos se guían por la ideología polí- el bien de la humanidad todas las posibilidades de la pro-
tica en la forma principal de lucha de clase, en la lucha ducción moderna, se ve claramente que la superestructura
política, es decir, en la lucha por la participación en los politica es la fuerza principal que asegura la conservación

I
262 V. KELLE Y M. KOV ALZON EL ASPECTO ESPIRITUAL DEL PROCESO HISTORICO 263

de las relaciones capitalistas. Disponiendo de los aparatos sando desde sus posiciones la apreciación del derecho vi-
militar, burocrático y propagandístico, la burguesía recurre gente, se opone a ese derecho y a esa conciencia jurídica.
a la fuerza y el embuste para prolongar su dominio e impe- La conciencia jurídica de las clases dominantes, además de
dir así que se satisfaga la necesidad económica ya madura. encarnarse en el derecho vigente, lo justifica, lo argumenta
Resumiendo, cabe decir que la ideología política ejerce teóricamente y procura imponerlo a toda la sociedad como
en el desarrollo económico de la sociedad un efecto directo el único justo. La clase dominante exige que se cumplan
e indirecto, a través de otras formas de conciencia social, las leyes, exponente de su voluntad. Y para ello recurre
como son, por ejemplo, la conciencia jurídica, la moral, la a la fuerza del Estado y se dirige a la .conciencia jurídica
religión, la ciencia, etc. La política y la ideología política de la sociedad. Su ideología jurídica enaltece la significa-
ponen todas las formas de conciencia al servicio de una ción de las leyes vigentes y ofrece los argumentos teóricos
clase determinada. No se puede considerar justa la idea de la necesidad de observadas, valiéndose con ese fin de
de la independencia absoluta de las demás formas de la las más diversas razones filosóficas, morales, históricas
conciencia, digamos la ciencia o el arte, respecto de la po- y religiosas.
lítica o la ideología política. En la práctica, esta idea vela En la sociedad capitalista, en oposición a la conciencia
su dependencia efectiva respecto a la bolsa del dinero, a jurídica burguesa ha surgido la proletaria, Mientras la
la política de la clase dominante. Sin embargo, la ideología primera proclama la igualdad formal de todos los ciudada-
política y la política, a la vez que influyen en las otras nos ante la ley (justificando toda una serie de excepciones
formas de la conciencia, se hallan también bajo la influen- de dicha igualdad formal), la segunda pone al descubierto
cia de las mismas. Así, por ejemplo, en la formación de un la desigualdad efectiva de los obreros y los capitalistas de-
determinado sistema de concepciones políticas ejercen siem- bida a la situación económica de unos y otros, denuncia la
pre una influencia esencial la filosofía, el factor moral, la estrechez y la falsedad de la democracia burguesa y argu-
ciencia, etc., pero la conexión más estrecha existe, como menta el derecho a la lucha por la liquidación del orden
es lógico, entre la ideología política y la conciencia jurídica. capitalista.
La conciencia jurídica consta de las concepciones, ideas, En la sociedad socialista, la conciencia jurídica de la
teorías y doctrinas acerca de lo legítimo y lo ilegítimo, lo clase obrera se desarrolla aún más y se convierte en con-
justo, lo debido y lo obligatorio en las relaciones entre los ciencia jurídica de toda la sociedad. La conciencia jurídica
hombres, Estado y pueblos. Dichas concepciones, ideas y socialista halla su encarnación en el derecho socialista y
teorías han surgido a lo largo de la historia, al aparecer las sirve de medio de educación de los ciudadanos en el espíritu
clases, e.xperimentando constantes cambios al modijicarse de la legalidad socialista. En esta sociedad, el papel de la
los regímenes socioeconómicos. La conciencia jurídica com- conciencia jurídica es cada vez mayor, ya que el cumpli-
prende también la apreciación del derecho vigente en una miento de las leyes en ella no descansa tanto en la fuerza
sociedad concreta. coercitiva del Estado como en la conciencia jurídica socia-
A diferencia del derecho, o sea, sistema de normas jurí- lista de todo el pueblo, para el cual las leyes del Estado
dicas (leyes y actos jurídicos) establecidos y protegidos por socialista son expresión de su propia voluntad.
el Estado, la conciencia jurídica constituye el conjunto de El lugar y el papel de la conciencia jurídica en el siste-
concepciones e ideas de los hombres acerca de lo legítimo y ma de los fenómenos sociales de la formación los determina
lo ilegítimo. En la sociedad antagónica no puede haber dos directamente la relación que guardan con el derecho y el
sistemas de derecho ni conciencia jurídica única. La con- orden jurídico vigentes en la sociedad. La conciencia jurí-
ciencia jurídica de la clase explotadora dominante halla su dica de las clases dominantes protege las imperantes rela-
encarnación en el derecho específico de cada época histó- ciones de propiedad y todo el régimen social, mientFas que
rica, y la conciencia jurídica de las clases oprimidas, expre- la de las clases oprimidas contribuye al quebrantamiento de
264 V. KELLE Y M. KOV ALZON EL ASPECTO ESPIRITUAL DEL PROCpjSO HISTORICO 265

este régimen social y político. La conciencia jurídica ejerce relaciones humanas reales que requieren regulación jurídica.
su influencia, a través de las relaciones de producción, en Hasta la conciencia jurídica socialista, que se diferencia
el progreso de esta última. Si protege las relaciones de pro- cualitativamente de la vigente en todas las clases existentes
ducción viejas y caducas, supone una traba para el avance en la historia y se apoya en una concepción científica del
de las fuerzas productivas; en cambio, si se opone a aqué- mundo, no niega por entero la conciencia jurídica anterior.
llas y contribuye al robustecimiento de las relaciones que Aprovecha las mejores realizaciones de la historia prece-
corresponden a las fuerzas productivas, estimula el progreso dente y los elementos de la conciencia jurídica democrática,
de la producción. onriqueciéndolos con la experiencia de la lucha del prole-
Aun siendo una forma de la conciencia distinta de la tariado.
ideología política, la conciencia jurídica posee un contenido Por ejemplo, en El Estado y la Revolución, Lenin hace
político, puesto que nace sobre la base de una determinada constar que en el Estado socialista se conservan aún ele-
relación entre las clases, sobre una base política. Al propio mentos del derecho burgués, pero sin la burguesía, en el
tiempo, la conciencia jurídica, encarnada en las leyes del sentido de aplicación de raseros iguales a hombres desiguales.
Estado, hace las veces de política de este último. Además, Trátase de que en la sociedad socialista no se dispone to-
cabe tener presente que la política halla su expresión tanto davía de la abundancia de bienes de uso y consumo, por cuya
en la creación de las normas de derecho como en su aplica- l'azón no hay más remedio que recurrir, al distribuirlos,
ción, lo cual caracteriza también la relación existente entre a la regulación con arreglo al trabajo. En la sociedad socia-
la conciencia política y la jurídica. lista, al trabajo igual le corresponde una remuneración igual.
La conciencia jurídica, lo mismo que todas las concep- Ahora bien, siendo formalmente iguales, los hombres son
ciones y teorías sociales, debe enfocarse desde las posiciones desiguales de hecho, por cuanto, digamos, uno es soltero,
del historicismo, en su proceso de movimiento. Al desapa-: mientras que otro tiene que dar de comer a una familia
recer una u otra clase, pierde vigor su conciencia jurídica, lIumerosa. Así, en la sociedad socialista, la propiedad social
con la victoria de una clase nueva arraiga la nueva con- ongendra relaciones iguales respecto de los medios de pro-
ciencia jurídica. Ahora bien, las cosas no terminan ahí. De ducción, nadie puede vivir explotando el trabajo ajeno. Pero,
estudiar las concepciones, teorías y doctrinas jurídicas en su 01 socialismo no brinda, ni puede brindar, la igualdad en
desarrollo, se verá claramente que, reflejando en cada caso la distribución. En este sentido se mantienen todavía ele-
concreto su tiempo y su orden económico desde las posicio- mentos de igualdad formal.
nes de determinadas clases, contienen, a la vez, en mayor La revolución proletaria hace que se destruya el dere-
o menor grado, elementos de conocimientos objetivos acerca cho explotador y se instituya una nueva legalidad socialista,
de las relaciones sociales efectivas y del desarrollo histórico con el orden jurídico revolucionario. Por eso es preciso su-
de éstas. Por eso, aseguran cierta continuidad en el desa- brayar que el papel de la conciencia jurídica en el período
rrollo del conocimiento. Baste decir que con sólo destacar de transición y en la época del socialismo no pierde impor-
los distintos aspectos de las relaciones jurídicas, definir tancia; lo único que ocurre es que cambia cualitativamente.
las categorías jurídicas y elaborar los principios del procedi- Lenin subraya que la clase obrera, al ejercer la direc-
miento judicial, tiene de por sí valor cognoscitivo. ción política de la sociedad, necesita del derecho, ya que
No cabe la menor duda de que el progreso de la con- «la voluntad, si es del Estado, debe expresarse como una
ciencia jurídica, que halla su expresión y encarnación en ley fijada por el poder; de otro modo, la palabra (<volun-
las formas cada vez más desarrolladas del derecho y del tad» no será otra cosa que una huera conmoción del aire
procedimiento judicial, va unido en cierta medida a la utili- por medio de un sonido huerü»l.
zación del conocimiento -acumulado en el curso del desa-
rrollo de las concepciones y la práctica jurídicas- de las 1 V. 1. Lenin. Obras Completas, ed. en ruso, t. 32, págs. 340.
266 v. KELLE Y M. KOV ALZON EL ASPECTO ESPIRITUAL DEL PROCESO HISTORICO 267

El derecho socialista es la encarnación de la conciencia tado de la educación, de la influencia de las tradiciones,


jurídica proletaria, que se desarrolla ampliamente en el costumbres y normas existentes en la sociedad. Se forma la
curso de la revolución y la lucha sucesiva por el socialismo conciencia como impulso interno que determina los actos
sobre la base de la actividad práctica política de las masas a tono con la conciencia moral y las convicciones del indi-
dirigidas por el partido del proletariado. El papel dirigente viduo.
del partido se refrenda jurídicamente en el artículo 126 de Así, la conciencia moral de la sociedad viene a ser la
la Constitución de la Unión Soviética. apreciación social de las acciones y del proceder del indivi-
La conciencia jurídica socialista valora los actos de los duo, o sea, la apreciación de la significación social de los
hombres desde el ángulo de la legalidad socialista. La fuer- mismos. Adoptada por el individuo, viene a ser la aprecia-
za de las leyes soviéticas reside en el apoyo que les prestan ción interna de sus actos, como exigencia respecto a sí mis-
las masas mismas. Esta es la razón de que la educación de mo. Por eso, la conciencia no es otra cosa que la manifesta-
todos los ciudadanos en el espíritu de la concieI).cia jurídica ción de la naturaleza social del hombre.
socialista sea un importante medio de vigorización y progreso El factor moral desempeña un papel importante en la
de la sociedad socialista. actividad del hombre. Esta última viene determinada, indis-
La experiencia de toda la historia y, principalmente, la cutiblemente, por las condiciones sociales existentes. Pero,
construcción de- la nueva sociedad en la Unión Soviética, por cuanto el hombre es un ser consciente, en las condicio-
de trascendencia histórico-universal, muestra que, por im- nes dadas puede actuar de distinta manera. En la elección
portante que sea el regular las relaciones humanas con ayuda del modo de conducta desempeña un gran papel el factor
de la conciencia jurídica y del derecho, ese solo mecanismo subjetivo, la individualidad del hombre. Este posee una re-
no basta, puesto que es algo exterior para el hombre, algo lativa libertad de voluntad, de elección, puede, dentro del
impuesto por la sociedad y el Estado. Por eso, a lo largo marco de determinadas condiciones, actuar de un modo
de toda la historia se ha conservado y, en la medida del y de otro, hacer el bien y hacer el mal, etc. Lenin escribía
avance hacia el comunismo, adquiere creciente importancia sobre ese particular: «La idea del determinismo, que esta-
la moral como regulador específico de las relaciones huma- blece la necesidad de los actos del hombre y rechaza la
nas y forma Elspecial de conciencia social. absurda leyenda del libre albedrío, no anula en absoluto la
La moral es una forma determinada de la conciencia inteligencia ni la conciencia del hombre como tampoco la
social, que refleja las relaciones humanas en las categorías valoración de sus acciones. Todo lo contrario, solamente la
de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, lo honesto y lo concepción determinista permite valorar rigurosa y acerta-
deshonesto, etc. y refrenda bajo la forma de ideales, prin- damente, sin imputar al libre albedrío lo que venga en
cipios y normas morales, así como normas de conducta, las gana»1.
exigencias presentadas por la sociedad o una clase al hom- Al presentar al individuo ciertas exigencias morales, la
bre en la vida cotidiana de éste. Estas exigencias objetivas sociedad o la clase las respalda con la fuerza de la opinión
se reflejan en la conciencia moral como deberes morales pública. A diferencia del derecho, la moral tiene la parti-
respecto a los demás, de la familia, de la clase propia y cularidad de que sus principios y normas no suelen estar
las otras clases, de la patria, del Estado, etc. Una peculia- escritos y de que no existen institutos especiales con la mi-
ridad de la conciencia moral que se adquiere de estos deberes sión de salvaguardar la moral social. Los que infringen las
consiste en que no se manifiestan directamente como algo normas de la moral son censurados por la opinión pública.
impuesto desde fuera, sino como impulsos internos del in- La fuerza de esta censura no consiste sólo en la importancia
dividuo. Sin embargo, esto no significa que la conciencia de la estimación moral, sino en que luego le siguen ciertas
o el sentido moral sean cosas innatas. Las normas morales
se convierten en (dmpulso interno» del hombre como resul- 1 V. 1. Lenin. Obras Completas, ed. en ruso, t. 1, pág. 199.
2G8 v. KELLE Y M. KOV ALZON EL ASPECTO ESPIRITUAL DEL PROCESO HISTORICO 269

acciones. El hombre que vulneraba gravemente la moral del en última instancia, la determina la economía. La solución
régimen gentilicio era expulsado de la gens. El noble que materialista consecuente del problema de la fuente de la
faltaba al código de honor, además de ser condenado por moral conduce necesariamente a una conclusión muy va-
la «sociedad» aristocrática, en la práctica se colocaba fuera liosa: con el desarrollo de la sociedad, con los cambios de su
de ella. estructura económica cambia inevitablemente la moral. Esta
Por consiguiente, la sociedad engendra la moral y la es concreta y se desarrolla a lo largo de la historia. N o existe
protege. Esta tesis científica permite delimitar la posición moral abstracta, inmutable, eterna y al margen de la historia.
del materialismo histórico de las teorías religiosas e idealistas En la sociedad de clases, la moral reviste un carácter de clase,
de la moral. La religión afirma que la moral nos viene dada imponiéndose siempre la moral de la clase dominante. Pero,
desde arriba, que es expresión de la voluntad divina, y el con el progreso de la sociedad se plasman ciertas normas
hombre está obligado a cumplir las exigencias de la moral elementales de conducta que entran en los códigos de la
si no quiere ser castigado por Dios; la Iglesia inculca la moral de diversos pueblos y clases. Ellas no expresan los
idea de que sin religión, sin creencia en Dios no puede haber intereses y la situación específicos de la clase dada, sino
moral y que el que lucha contra la religión destruye las los aspectos comunes de la moral de las distintas colectivi-
bases y la fuente de la moral. dades humanas. La existencia de estos aspectos se debe a las
La ética idealista deduce la moral de la conciencia, bien características comunes que distinguen la colectividad
humana, bien sobrehumana. En realidad, reproduce en forma humana del rebaño animal. Se refrendan en ellos los carac-
filosófica la argumentación religiosa de la moral. Por ejem- teres de la cultura de las relaciones humanas, que Lenin
plo, según Kant, no cabe considerar las ideas morales como calificaba de condiciones elementales de la opinión. Tampoco
engendradas por la vida material de los hombres. La ética cabe considerar estos últimos como algo fuera de la historia,
la impone a la razón humana el otro mundo, incognoscible, ya que son producto del desarrollo histórico.
en cuya existencia debe creer. Según Kant, el hombre sólo La conciencia moral es producto social. Precisamente
procede moralmente cuando su voluntad la determina la sobre esta base se presenta la posibilidad de investigar la
eterna, universal e inmutable ley moral, que expresa las moral en conjunto, como fenómeno social específico, aunque,
exigencias del otro mundo. on realidad, ella existe como moral concreta para cada
Contra la argumentación religiosa de la moral se ha período histórico determinado.
luchado desde mucho antes de Marx. Ya Epicuro, Lucrecio, A la vez que rechazamos la eternidad y la inmutabilidad
Espinosa, Holbach, Feuerbach, Chernyshevski y muchos otros de las normas y los principios de la moral, no podemos
materialistas, demostraban que la auténtica fuente de la mo- admitir el otro extremo, el relativismo moral, que pregona
ral no era el temor a Dios ni el otro mundo, sino el propio 01 subjetivismo y el libre albedrío en la apreciación de
hombre, la propia naturaleza material del individuo. Una la conducta humana y se niega a ver la diferencia entre lo mo-
sociedad de ateos, decían, puede ser más moral que una de ral y lo amoral. El relativismo moral especula con la rela-
creyentes. Yeso es un mérito indiscutible de esos filósofos. tividad de las valoraciones morales, eleva al absoluto la efecti-
Sin embargo, ellos no podían poner al desnudo las bases va variabilidad de las normas morales, haciéndola llegar hasta
sociales de la moral y superar el idealismo en la ética. la negación de los criterios objetivos de los actos humanos.
Precisamente el marxismo ha demostrado que la moral De conformidad con la ética marxista, la variabilidad
no es algo impuesto desde fuera a la sociedad, ni producto de de las normas morales es prueba de que dependen de las
no se sabe qué «naturaleza humana» juera de la historia. variables condiciones históricas. Por eso, el marxismo exige
La fuente de la moral es la sociedad, el interés social. Y desde que los problemas de la moral y las estimaciones morales
que la estructura de la sociedad y sus intereses vienen de los hombres de distintas época y clases se enfoquen desde
condicionados por el régimen social, por la base, la moral, un punto de vista histórico concreto.
270 V. KELLE Y M. KOVALZON EL ASPECTO ESPIRITUAL DEL PROCESO HISTORICO 271

En tanto que forma de la conciencia social que refleja distintos medios de conocimiento -aparatos, equipos, etc.-
las relaciones económicas, la moral cumple las funciones y la actividad ligada a la experimentación, es decir, la
de la ideología, es un elemento de la superestructura engen- labor científica práctica. En la ciencia existen siempre
drada por la base y llamada a atender a esta última. Al suposiciones, hipótesis y conjeturas acerca de la esencia de
propio tiempo la conciencia moral es una forma de cono- los fenómenos estudiados, que constituyen algo así como la
cimiento de las relaciones sociales. La moral resume y sin- capa «hirviente» de la ciencia, que la enriquecen constante-
tetiza la experiencia de las relaciones humanas, expresán- mente con nuevos adelantos y descubrimientos. Por eso, la
dola en forma de determinadas normas y reglas de conducta. ciencia es un fenómeno social multiforme y complejo. En
La moral posee un aspecto objetivo y verdaderamente la actualidad se ha convertido en toda una esfera de la vi-
cognoscitivo. Y este contenido objetivamente verdadero de da social y forma específica de actividad de gran núme-
la moral, cuyo portador es la masa popular -la autora del ro de personas. Cuando hablamos de la ciencia como
proceso histórico-, se percibe y se conserva en el curso forma de conciencia social, nos referimos a un solo as-
del desarrollo histórico de la moral. Además, el aspecto pecto, el de más esencia, al hecho de que la ciencia es
cognoscitivo de ésta coadyuva a la acumulación y fijación una forma de reflejo de la realidad en la conciencia del
de la experiencia históricamente concreta de la vida de la hombre sodal, es una forma de conocimiento sistemático de
sociedad humana en unas condiciones históricas concretas. aquélla.
Esta experiencia tiene, en lo fundamental, un significado El objeto general del conocimiento científico es el mundo
pasajero, pero, no obstante, es un elemento del conocimiento y el propio hombre. La diversidad del mundo es la fuente
de las relaciones sociales existentes. de la diversidad de las ramas en las que se divide la ciencia,
En la actualidad hemos logrado un nivel de .desarrollo es decir, de las ciencias concretas. Pero, la base directa del
en que se ha propagado ya en vasta escala la moral autén- surgimiento y del desarrollo de las mismas no es el mundo
ticamente humana, moral a la que pertenece el porvenir, la como tal, sino el proceso de su modificación por el hombre
moral comunista, que regula las relaciones entre hombres (la práctica). Naciendo de la práctica, las ciencias tienen la
libres en una colectividad humana libre. misión de atender la, de contribuir a su perfeccionamiento
Tanto la conciencia política, como la jurídica y la moral, y progreso. La auténtica ciencia está siempre unida a la
siendo como son formas de reflejo de la realidad, aun práctica. Ahora bien, no cabe entender esta unidad de un
ofreciendo ciertos conocimientos de ésta, como hemos visto modo simplista. La ciencia posee una indepedencia relativa
no surgen con el único fin de suministrar los necesarios respecto a la producción, posee su lógica interna de desa-
conocimientos a la sociedad. Su función social es otra: re- rrollo. Por eso, hasta muchos grandes descubrimientos de
gular las relaciones humanas. Y la misión fundamental de la ciencia (digamos, los descubrimientos de la física ató-
acumular los conocimientos en el curso del desarrollo de mica), aunque preparados por el progreso de la producción,
la sociedad le corresponde a una forma específica de con- han sido hechos independientemente de las necesidades di-
ciencia social: a la ciencia. rectas de ésta. Sólo con posterioridad, los hombrés han
La ciencia es la forma de conocimiento sistemático de hallado las vías para utilizados en la práctica. Cada paso
la realidad. Ha surgido y se desarrolla en base a la práctica nuevo en el progreso del conocimiento plantea nuevos pro-
sociohistórica y refleja los aspectos esenciales del mundo blemas que la ciencia debe resolver. Esto significa también
objetivo bajo la forma lógica abstracta de conceptos, cate- que la ciencia conserva una rigurosa continuidad y que los
gorías y leyes. Ahora bien, la ciencia no es sólo el cono- conocimientos objetivos obtenidos por el hombre constituyen
cimiento ya obtenido y comprobado en la práctica. Es tam- un patrimonio de la sociedad, al que ésta no renuncia, sino
bién la actividad enderezada a adquirir nuevos conoci- que lo utiliza en su labor práctica para que prosiga el avance
mientos, por cuya razón incluye la base experim.ental, los del conocimiento científico.
272 V. KELLE Y M. KOV ALZON EL ASPECTO ESPIRITUAL DEL PROCESO HISTORICO 273

El gigantesco progreso logrado por la humanidad en el Hay que tener presente que, por cuanto la burguesía
fomento de la técnica de la producción, y, además, el tiene en sus manos la producción, necesita la ciencia y crea
logrado en la esfera de las transformaciones sociales por las condiciones para el fomento de las ciencias naturales
los pueblos que han emprendido el camino del socialismo, y técnicas. Pero, la burguesía trata de monopolizar la ciencia,
es inseparable de las realizaciones de la ciencia, que en de convertirla en instrumento de obtención de ganancia, en
nuestra época -el siglo de la revolnción tecnocientífica- medio de explotación. La militarización de la ciencia en los
es una poderosa fuerza de progreso social. La ciencia mo- países capitalistas, el empleo de ésta para crear podero-
derna desempeña un papel cada vez mayor en el desarrollo sos medios de exterminio de masas humanas y de destruc-
de la sociedad. Hoy vastas capas de la población se intere- ción de valores viene a ser en la práctica un uso monstruoso
san por los problemas especiales de la ciencia. Las ciencias de la ciencia, que es, por su naturaleza, una fuerza creadora.
naturales ya no pueden progresar sobre la base de los y la responsabilidad por todo eso recae sobre el capita-
modestos laboratorios dotados de equipos artesanos. Para lismo.
ello se requiere ahora una vasta base industrial, numerosísi- Son distintas por principio las condiciones sociales del
mos especialistas y grandes recursos pecuniarios. La ciencia progreso de la ciencia en los países socialistas. El socialismo
irrumpe imperiosa en todas las esferas de la vida, elevando pone la ciencia al servicio del pueblo, la utiliza en beneficio
el ritmo de desarrollo y brindando nuevas perspectivas de del progreso social, del amplio fomento del sistema de ins-
progreso material y espiritual de la humanidad. trucción pública y del ascenso de la cultura de las masas
«y la perspectiva que se alza ante nosotros es la de populares. El impulso rápido y planificado que se da a la
que la revolución iniciada en el desarrollo de las fuerzas economía, la coordinación y la planificación del fomento
productivas bajo el influjo de la ciencia y de las realiza- de la ciencia a escala de todo el país y la dominación de
ciones de la misma habrá de ser cada vez más grande y la mundividencia materialista ofrecen las más propicias
profunda. Camaradas, tenemos planteada una tarea de tras- condiciones para el rápido progreso de la ciencia en la
cendencia histórica: combinar orgánicamente los adelantos sociedad socialista. Tanto las ciencias naturales como las
de la revolución científico-técnica con las ventajas del sistema sociales se hallan al servicio del pueblo y se utilizan en
económico socialista, desarrollar más ampliamente nuestras oscala extraordinariamente vasta para transformar la natu-
formas, propias del socialismo, de conjugar la ciencia con I'aleza, para dirigir la vida y el desarrollo de la sociedad,
la produccióm>l. para el desenvolvimiento universal del hombre y de sus
Pero en el mundo existen también las fuerzas siniestras [acultades físicas y espirituales.
de la reacción que procuran utilizar los grandes adelantos Lenin decía: «Antes, toda la inteligencia humana, todo
de la ciencia moderna en perjuicio de los pueblos, para 01 genio humano creaba únicamente para brindar a unos
destruir los valores materiales creados por éstos y para el todos los bienes de la técnica y de la cultura y para privar
exterminio en masa del género humano. La cuestión del a otros de lo más indispensable: la instrucción y el desa-
aprovechamiento de las realizaciones de la ciencia va adqui- 1'1'0110. Ahora, en cambio, todas las maravillas de la técnica
riendo una importancia vital para la sociedad y el porvenir y todas las conquistas de la cultura serán patrimonio del
del hombre. La lucha por el socialismo es una lucha por pueblo en su conjunto. A partir de hoy, la inteligencia y el
la ciencia, porque los magnos adelantos del genio humamo genio humanos jamás serán convertidos en medio de vio-
no sean fuente de mal, sino que se empleen para el bien lencia, en medio de explotacióm>l.
del hombre, para el progreso y la prosperidad del género En oposición al conocimiento científico objetivo ha sur-
humano. gido en el curso de la historia y persiste, pese al progreso
1 Lo Brézhnev. Informe del Comité Central del PC US al
XXIV Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, pág. 103, 1 V. 1. Lenin. Obras Completas, ed. en ruso, t. 35, pág. 289.
18-691
274 V. KELLE Y M. KOVALZON
EL ASPECTO ESPIRITUAL DEL PROCESO HISTORICO 275

colosal de la ciencia, un reflejo y una explicación absoluta-


mente falsos de la realidad: la religión. y de las ideas y representaciones espirituales que de ellas
A fin de comprender debidamente la esencia de la reli- se derivan. Ni siquiera una historia de las religiones que
prescinda de esta base material puede ser considerada como
gión es preciso aclarar primero el modo y el por qué de una historia crítica»1. Así, por ejemplo, el nivel de la pro-
su surgimiento, el papel que desempeña en la vida y en el ducción en el período auriñaciense-solutrense prueba, por
desarrollo de la sociedad.
una parte, la fuerza del hombre, que ha abandonado ya el
La religión no es el conservador de la «revelación estado animal y, por otra, hasta qué punto depende todavía
divina» y no refleja ningún mundo especial y sobrenatural. de las fuerzas espontáneas de la naturaleza hostil que le
Lo mismo que las otras formas de conciencia, la religión es rodea.
el reflejo de la realidad en la conciencia del hombre social, Además, las fuerzas de las que los hombres dependen
hanacido en la tierra, y no en el cielo. La religión no es algo
innato del hombre. No existe la menor conciencia o el en su vida diaria (es decir, las fuerzas efectivas, terrenales)
se reflejan en la conciencia religiosa como fuerzas sobre-
menor sentimiento religiosos inmanentes del hombre. naturales, no terrenales2•
Ya el siglo pasado, Gabriel Mortillet, eminente prehisto- Inicialmente, el hombre no destacaba las fuerzas (<HO
riador francés, argumentó la tesis de que los primeros pel- terrenales» de la naturaleza. Personificaba los fenómenos
daños del paleolítico no conocían el menor elemento de
de ésta, sobre todo los que tenían mucha importancia para
religión1• Desde entonces, los hombres de ciencia del mundo su propia vida, les atribuía la facultad de influir consciente-
entero, sobre todo los soviéticos, han acumulado profusos
materiales confirmativos de esta opinión. mente en la vida humana. Las poderosas fuerzas ciegas, in-
comprensibles y misteriosas, ante las que el hombre se sen-
No sería correcto pensar que la religión apareció casual-
mente, como consecuencia de que los hombres ignorantes tía indefenso, se convirtieron en su imaginación en espíritus
buenos y malos, en dioses, ángeles, demonios, etc.
y crédulos fueran engañados por un puñado de mixtificadores, Por consiguiente, en la primitiva conciencia religiosa
como afirmaban ingenuamente algunos materialistas antes se refleja la impotencia del salvaje en la lucha contra la natu-
de Marx. Por supuesto, la ignorancia es un aliado, y el raleza.
embuste, un concomitante obligado de la religión. Sin em-
En las formaciones constituidas por clases antagónicas
bargo, no es aquí donde hay que buscar las verdaderas raíces Ia dependencia del hombre respecto de las fuerzas espon-
de la religión.
La religión surgió cuando, merced al trabajo, el hombre táneas de la naturaleza, sobre todo en la agricultura, per-
siste en cierta medida, pero la principal fuente de la reli-
ya se alzaba sobre la naturaleza y, al propio tiempo, de- ¡;ión es la dominación de las fuerzas ciegas del desarrollo
pendía aún casi enteramente de las fuerzas ciegas de ésta. social sobre el hombre. La religión refleja en forma fan-
Haciendo su aparición en una fase de deficiente desa- tástica e ilusoria la dependencia efectiva del hombre de
rrollo de las fuerzas productivas, la religión no puede surgir
las fuerzas sociales que se le oponen, refleja, en particular,
en cualquier fase, incluida la más baja. El nivel de desa-
rrollo de la producción muestra cada época concreta tanto las relaciones de explotación y refrenda la impotencia y el
la medida en que el hombre ha impuesto su dominio sobre ostado deprimido de las masas trabajadoras. Por tanto, en
la naturaleza como el grado en que depende de ella. «La la sociedad dividida en clases, las raíces de la religión son,
en lo fundamental, sociales.
tecnología -escribía Marx- nos descubre la actitud del Las ideas religiosas, que reflejan la dependencia de los
hombre ante la naturaleza, el proceso directo de producción
hombres respecto a las fuerzas exteriores, suscitan deter-
de su vida, y, por tanto, de las condiciones de su vida social
1 Véase G. y A. Mortillet. Le préhistorique. Paris, 1883. 1 C. Marx y F. Engels. Obras, ed. en ruso, t. 23, pág. 383 (nota).
2 Véase C. Marx y F. Engels. Obras, ed. en ruso, t. 20, pág. 328.
18*
276 V. KELLE Y M. KOVALZON EL ASPECTO ESPIRITUAL DEL PROCESO HISTORICO 277

minada reacción: los hombres procuran ganarse la disposi- El materialismo dialéctico, superando la limitación del
ción de las fuerzas sobrenaturales, de las que se consideran materialismo anterior, le ofrece una base científica a la
dependientes y les rinden tributo para verse a salvo de lucha contra la religión. Puesto que la religión posee raíces
las calamidades y enderezadas contra sus enemigos. La sociales, es engendrada y mantenida por las condiciones
religión dispone cómo se debe «tratar» con estas fuerzas materiales de vida de las masas y la opresión social de éstas,
sobrenaturales, cómo establecer «contacto» con ellas. Va- para acabar con aquélla es preciso, ante todo, poner fin
liéndose de estas formas, el hombre se dirige a los dioses a las causas que la engendran, es decir, hay que suprimir el
pidiéndoles ayuda, consejo, consuelo, simpatía, etc. Surge capitalismo. Por eso, los marxistas plantean la cuestión de
el culto religioso con el correspondiente sistema de tradicio- la actitud hacia la religión relacionándola con la práctica
nes, ritos y costumbres. Se dedicaron a este género especial concreta de la lucha de clase contra el capitalismo. Los
de actividad los hechiceros, sacerdotes, curas, etc., consi- partidos marxistas-leninistas procuran unir a todos los tra-
derados como intermediarios entre los hombres y los dio- bajadores, independientemente de la filosofía y ~a creencia
ses. de éstos, para luchar por el socialismo y el c0munismo.
La religión regula la conducta y la actividad del hombre Reivindican que la Iglesia sea separada del Estado, luchan
en la sociedad, la colectividad, la familia, etc. con ayuda contra la persecución de los hombres por razones religiosas
de diversas prescripciones (tabú, mandamiento, precepto, y contra la división de éstos según la religión que profesen.
etc.) que se presentan como divinas y, por tanto, sagradas. La unidad de los trabajadores en la lucha por la felicidad
Todo este sistema de regulación religiosa de la actividad en la tierra es más importante que las divergencias en el
humana lo utilizan las clases explotadoras para consolidar problema de si hay o no Dios en el cielo. En el movimiento
su propio dominio. democrático general pro paz participan grandes masas hu-
Así, la religión es producto de unas condiciones sociales manas, independientemente de sus convicciones políticas
en que los hombres se hallan bajo la dominación de fuerzas y religiosas, incluidos muchos creyentes y hasta sacerdotes
naturales o sociales ajenas reflejadas en la conciencia hu- progresistas.
mana bajo la forma de fuerzas sobrenaturales, no terrenales, ¿Cómo se plantea, pues, el problema de la actitud hacia
a las que los hombres adoran. La religión establece el con- la religión en la sociedad socialista? Los cardinales cambios
tacto «sagrado» con dichas fuerzas. La necesidad del socioeconómicos en la URSS han socavado las raíces sociales
surgimiento de la religión se debe a que el sistema social de la religión. Como resultado de ello y de la elevación
requiere «formas sagradas» de regulación de la actividad del nivel cultural de los trabajadores, la mayoría del pue-
humana. blo soviético se ha emancipado de las concepciones religio-
Sólo en la formación comunista, en la que los hombres sas. La concepción marxista-leninista del mundo ha adqui-
se liberan de la dominación de las fuerzas ciegas del desa- rido en la URSS una vasta propagación entre las masas labo-
rrollo social, se suprimen las condiciones que engendran riosas.
1a conciencia religiosa. No obstante, en una cierta parte de los trabajadores
El partido comunista no es neutral para con la ideología soviéticos perduran todavía concepciones religiosas. ¿Cómo
religiosa y no puede ser indiferente en este problema, ya se explica eso? Se ha venido inculcando la religión durante
que su filosofía es atea. siglos y siglos en la conciencia de los hombres, así que es
Los grandes materialistas del pasado, en su lucha contra natural que la masa del pueblo no pueda quitársela de la
la religión, escribieron muchas obras ateas combativas mente de golpe. Además, la dura guerra contra el fascismo
y talentosas. Pero, siendo idealistas en la interpretación de alemán contribuyó a cierta animación de las creencias reli-
la historia, no podían comprender las raíces sociales de la giosas. Tampoco cabe perder de vista la actividad de di-
religión y señalar los caminos para superada. versas organizaciones religiosas.
278 V. KELLE Y M. KOVALZON EL ASPECTO ESPIRITUAL DEL PROCESO HISTORICO 279

Investigaciones sociológicas concretas muestran que el a la realidad penetra todos los tipos de actividad humana
espíritu religioso entre la población se mantiene merced y toda la diversidad de las relaciones humanas. Unicamente
a la existencia de tradiciones religiosas y de un ambiente reli- pensando en abstracto es como se puede considerar esta
gioso, que se reproduce (sectas, comunidades, familias reli- esfera como algo existente aparte. El hombre no crea sólo
giosas, etc.) en la vida personal, cuando por fuerza de las con arreglo a las leyes de la ciencia, sino también a las
tradiciones o la pusilanimidad, los hombres buscan consuelo «leyes de lo bellü». Por eso, tanto en los instrumentos de
en la religión. trabajo, como en los objetos de uso y en las relaciones hu-
El Partido Comunista de la Unión Soviética realiza una manas, en todo está presente el elemento estético. La única
labor sistemática con el fin de ayudar a los trabajadores particularidad consiste en que aquí dicho elemento es un
a emanciparse definitivamente de las creencias religiosas, accesorio, y no lo principal. Por ejemplo, la ropa debe ser
las supersticiones y los prejuicios. bonita, pero, ante todo, debe responder a la estación del
¿Qué métodos y medios permiten resolver tan importante año, debe ser cómoda, etc. Las demandas estéticas están
problema en la sociedad socialista? subordinadas en este caso a las utilitarias.
No se puede superar los prejuicios religiosos por medio Pese a la extraordinaria amplitud de la esfera de lo
de la prohibición, la violencia y las medidas administrativas. bello, sólo en el arte propiamente dicho, en la literatura,
Semajantes resortes sólo pueden dar un resultado contrario, la música, la pintura, etc., el principio estético ocupa
es decir, reforzar y caldear el fanatismo religioso. Al demos- un lugar propio, y no subordinado.
trar lo insostenible de las creencias religiosas, hay que tratar El arte, en tanto que forma de conciencia social y tipo
de no zaherir los sentimientos de los creyentes y los clérigos. especial de actividad de los hombres, tiene la misión de
La Constitución ha refrendado legislativamente la li- fijar la actitud estética del hombre respecto de la realidad,
bertad de conciencia y ha proclamado la religión asunto la misión de formar y refrendar la práctica estética de la
aparte del Estado. Con arreglo a la Constitución de la sociedad. El carácter específico de dicha forma de conciencia
URSS, la Iglesia está separada del Estado, y la escuela, consiste en que es el reflejo y la reproducción de la realidad
de la Iglesia. Existe la libertad de culto religioso y de mediante imágenes artísticas. Aquí se entiende por realidad
propaganda antirreligiosa. todo lo que circunda al hombre, todo con lo que éste tiene
El que la Iglesia esté en la URSS enteramente separada que tratar en su vida y su actividad: la naturaleza, la so-
del Estado y de la enseñanza asegura tanta libertad de ciedad, el mundo interior de los pensamientos, sentimientos
conciencia como no conoce ningún país capitalista. El pro- y emociones.
ceso de superación de la religión, que se produce en la El arte es un fenómeno excepcionalmente complejo
URSS, va ligado, tanto a la incorporación de todos los y multiforme. Para entenderlo comencemos por un razona-
trabajadores a la construcción activa y consciente del co- miento elemental. Todo el mundo, tras leer un libro, ver
munismo, al mejoramiento del nivel de vida material una película de cine, una pieza de teatro o un cuadro, los
y cultural del pueblo y a la superación de los restos de la valora desde tres puntos de vista, incluso sin darse cuenta
vieja división social del trabajo, como al despliegue de la de ello: en primer lugar, si le ha sido interesante leer, oír
lucha ideológica contra la concepción religiosa del mundo o ver; en segundo lugar, si es verdad lo escrito en el libro,
y a la sistemática propaganda científica antirreligiosa. lo mostrado en la película o en el teatro, en el cuadro, etc.,
El arte, como hemos señalado ya, pertenece a una esfera y, en tercer lugar, qué pensamientos, sentimientos e ideas
muy especial de la vida social, a la esfera de la compren- despiertan estas obras. De parar a pensar en esta actitud
sión artístico-práctica de la realidad. Ahora bien, no cabe inmediata, podría decirse que cualquier obra de arte se
pensar que esta esfera exista al lado de otras tantas, ni aprecia desde los ángulos de su valor artístico, de su vera-
mucho menos. La actitud estética del hombre con respecto cidad y de su contenido ideológico. Yeso no es casual, ya
280 V. KELLE Y M. KOV ALZON EL ASPECTO ESPIRITUAL DEL PROCESO HISTORICO 281

que el arte, por su esencia, o sea, objetivamente, contiene, etc.), la atención del artista se centra en el hombre. Así
en efecto, unidos los tres elementos siguientes: estético, el «Otoño de oro» de Levitán, los «Viñedos de Arlés» de
cognoscitivo e ideológico. Van Gogh, las «Estaciones del año» de Chaikovski caracte-
Claro es que se puede tomar por separado uno de estos rizan las sensaciones, las impresiones y las emociones que
elementos, elevarlo al absoluto y presentar las cosas de despierta en el hombre el respectivo fenómeno de la natu-
modo que el arte no sea otra cosa que el conocimiento, pero raleza. La copia insensible de la naturaleza no es una obra
que se distingue de la ciencia por su forma de conocer el de arte. Goethe dijo con razón una vez que un perro maltés
mundo a través de imágenes artísticas; o que no es otra bien dibujado podía parecerle un perro más, pero no una
cosa que la ideología, que se distingue, digamos, de las obra de arte. El arte centra siempre su atenClión en el hombre,
ideas políticas o morales por la ilustración artística de las en sus relaciones con la naturaleza y con los demás hombres,
mismas; o no es otra cosa que la esfera de lo bello, existente en su mundo de los sentimientos, pensamientos y emociones.
como el «arte para el arte». Cualquiera de estos puntos de En tercer lugar, a diferencia de la ciencia, sólo el arte
vista es erróneo por ser unilateral. Pero cada uno capta un ofrece el conocimiento de las propiedades estéticas de la rea-
aspecto determinado del arte, que le es propio en efecto. lidad. Los oceanólogos, los físicos, los químicos, los biólo-
Sólo en la unidad de todos estos aspectos se revela la esencia gos, etc. pueden dar una definición multilateral del mar
y el carácter específico del arte. desde el punto de vista de sus componentes físicos, propie-
Veamos en breves palabras los elementos fundamentales dades químicas, composición biológica, etc. Pero, el reflejar
del arte. la hermosura del mar sólo está al alcance del arte.
En tanto que reflejo de la realidad, el arte es una forma Por tanto, el arte posee un objeto específico de reflejo.
de conocimiento de la misma. Sin embargo, es una forma y en consonancia con ello se distingue por su manera pecu-
específica, distinta de la ciencia. Y su carácter específico liar de reflejo. El arte refleja la realidad medJante imáge-
consiste en lo siguiente. nes artísticas.
En primer lugar, la ciencia refleja lo general, lo esen- La imagen artística es la expresión de lo esencial y lo
cial de la realidad, haciendo abstracción de lo individual típico a través de lo individual o, dicho en otras palabras,
y lo concreto a que va ligado. En cambio, el arte refleja os la síntesis de los aspectos típicos y esenciales de la rea-
lo general tal y como existe en la vida, es decir, en su I ¡dad bajo la forma de fenómeno individual, bajo una forma
conexión real con lo individual y lo concreto. Dicho en sensitiva concreta. Sin embargo, no cabe pensar que el
otros términos, la ciencia refleja las leyes; el atre, lo típico. proceso de la creación artística consista en la búsqueda de
Por eso, entre otras cosas, no hay necesidad de volver tipos y en la simple representación fotográfica de los mismos
a descubrir una ley ya descubierta por la ciencia. En cambio, on la obra de arte. Al contrario, este proceso consiste en
lo típico, digamos uno u otro tipo social, por tener muchas destacar lo genérico, lo esencial de la realidad, lo capaz
manifestaciones concretas en la vida, puede reflejarse en de despertar en los hombres sentimientos, ideas y emociones
el arte multitud de veces. típicos. Además, no todo reflejo mediante imágenes es obra
En segundo lugar, en la ciencia, el conocimiento es el de arte. Muchos escriben poesías y pintan cuadros. Pero eso
reflejo del objeto tal y como existe de por sí, independiente- no quiere decir que todos ellos crean obras de arte. El arte
mente del hombre y de la conciencia y voluntad de éste. no refleja simplemente la realidad por medio de imágenes,
En cambio, el arte no procura reflejar simplemente la rea- sino precisamente por medio de imágenes artísticas, es de-
lidad de por sí, sino precisamente la actitud humana res- eir; es un reflejo bello de la realidad. Independientemente
pecto a ella, aunque condicionada por las propiedadesobje- de lo que se refleje en el arte, un vicio o una virtud, Otelo
tivas de dicha realidad. Incluso en el caso de que el arte () Yago, el reflejo debe ser hermoso. Así, pues, la imagen
se limite a reflejar la naturaleza (naturaleza muerta, paisaje, misma en el arte posee una naturaleza estética, expresa la
282 V. KELLE Y M. KOVALZON EL ASPECTO ESPIRITUAL DEL PROCESO HISTORICO 283

percepClon estética de la realidad y despierta sentimientos categorías estéticas y teniendo como orientación ideales
estéticos. Lo que es neutral estéticamente no puede encon- estéticos. Esto significa que los artistas representan y va-
trar encarnación en una imagen artística. Por ejemplo, no loran los fenómenos de la vida como bellos u horrorosos,
se puede crear una imagen del movimiento del electrón en trágicos o cómicos, sublimes o viles. Precisamente por eso,
el átomo, el recambio en el organismo y, en general, los las obras de arte pueden despertar sentimientos estéticos.
fenómenos que no emocionan al hombre y no son, por ende, Estos últimos son una apreciación de la realidad bajo la
capaces de despertar sentimientos estéticos. forma de emociones específicas. La emoción estética es el
A unque no se pueda identificar el arte con la ideología, modo de percepción de las cosas y fenómenos concretos,
no se le puede divorciar de ella. El arte va unido a la de la actividad humana y las obras de arte que hacen que
ideología en dos sentidos: en primer lugar, como elemento el hombre se entusiasme, se alegre, llore, se indigne, ame
de un determinado sistema social, viene a ser ineludible- u odie, manifieste júbilo o sienta ternura o tristeza. El senti-
mente un portador de ideas de determinadas clases, ideas miento estético es el deleite que ofrece la naturaleza, el
políticas, jurídicas, morales, estéticas, filosóficas, etc., pro- trabajo, el producto de la actividad, el ser humano. Y el
pias de cada sociedad concreta; en segundo lugar, el arte es principal papel en la formación de los sentimientos estéticos
ideológico por su propia naturaleza. Además de reflejar la le corresponde al arte. Precisamente el arte hace que ad-
realidad, el arte la valora, expresa cierta actitud respecto quieran contornos claros y definidos los vagos sentimientos
a ella. Los artistas recurren siempre a la lógica de sus imá- que inquietan al hombre cuando éste observa algún objeto,
genes para afirmar o negar algo, es decir, de una manera algún fenómeno, alguna situación de la vida o algún acto
o de otra, a veces incluso independientemente de su volun- humano. A eso se debe el que muchas veces un hecho des-
tad, luchan por un ideal social determinado. Todo arte es crito, digamos, en un libro ejerza en nosotros un efecto
ideológico, reconózcanlo o no, compréndanlo o no los artis- mucho mayor que si lo vemos con los propios ojos. Eso
tas. Por eso resulta que hasta aquellos escritores, pintores prueba que el arte es capaz de formar nuestros sentidos, que
o escultores que proclaman su «falta de contenido ideoló- posee un enorme poder para influir en lo emocional. «La
gicü», son promotores de unas u otras ideas. La experiencia obra de arte -decía Marx- crea un público capaz de per-
de la historia muestra con toda diafanidad que, en las con- (~ibir el arte»1.
diciones actuales, la «ausencia de contenido ideológico» es De esta manera, en el curso de la historia, en base a la
una manera de predicar ideas burguesas. práctica sociohistórica, al progreso de la ciencia y del
Precisamente el contenido ideológico del arte une éste arte, no se produce sólo la acumulación de conocimientos
a las formaciones históricamente concretas y las clases que del hombre acerca de la realidad circundante, sólo el desa-
las integran y permite distinguir el arte de la sociedad l-rollo del intelecto humano, sino también el progreso y el
esclavista del arte feudal, o el arte comunista del capitalista nnriquecimiento de la sensibilidad humana, del aspecto emo-
y poner al descubierto la naturaleza de clase del arte y el cional del hombre. Esto le permite percibir cada vez más
papel que cumple. Sólo en la formación comunista, el a fondo las propiedades estéticas de la realidad. El desarrollo
progreso del arte se ve libre de los antagonismos de clase del aspecto emocional del hombre es un rasgo inseparable
y se subordina nada más que al florecimiento espiritual del de su cultura.
individuo. En la sociedad explotadora, la mayor parte de los
Pero, la peculiaridad principal del arte consiste en que valores artísticos ha estado siempre fuera del alcance de
sus elementos cognoscitivo e ideológico existen sobre una los trabajadores. Al propio tiempo, en los Estados impe-
base estética. Los fenómenos de la realidad se reproducen rialistas modernos, los monopolistas corrompen deliberada-
y se valoran en el arte en consonancia con sus cualidades
I
estéticas, con arreglo de las leyes estéticas, con ayuda de 1 C. Marx y F. Engels. Obras, ed. en ruso, t. 12, pág. 718.

¡II
284 V. KELLE Y M. KOVALZON EL ASPECTO ESPIRITUAL DEL PROCESO HISTORICO 285

mente los gustos de las grandes masas, valiéndose para ello de ésta se hallan ligadas a la concepción teórica general
de sus poderosos medios de información. Sólo en la sociedad del mundo, que ofrece la filosofía, ésta ejerce una influen-
socialista puede el pueblo tener acceso a las obras de arte, cia muy importante en toda la marcha de la historia. Así,
que contribuyen más y más a la formación de los senti- la filosofía, aunque parezca ser una manifestación de la
mientos estéticos. En la entrevista con Clara Zetkin, Lenin conciencia que sólo interesa a un reducido grupo de profe-
definió con gran profundidad las tareas del arte socialista: sionales, en la realidad, viene a ser un sistema de concep-
«El arte pertenece al pueblo. Y debe tener sus raíces más ciones de gran significación e interés sociales.
profundas en la entraña misma de las vastas masas trabaja- El carácter específico de la filosofía se debe a que ésta
doraS. Debe ser comprensible para esas masas y amado por es, a la vez, una forma de conocimiento, que ocupa deter-
ellas. Debe unir los sentimientos, el pensar y la voluntad minado lugar en el sistema general de ciencias, y la expre-
de las masas y elevar a éstas. Debe despertar a los artistas sión teórica de los intereses de las diversas clases, la ideo-
en ellas y desarrollarlos»l. logía de estas últimas, a la que corresponde un lugar tam-
En esta exigencia de despertar a los artistas y desa- bién en el sistema de formas ideológicas de toda sociedad.
rrollarlos se manifiesta el papel que pertenece al arte en En tanto que forma de conocimierlto, la jilo!>ojía es un
la formación de los gustos estéticos de las masas. sistema de conceptos teóricos que caracterizan el mundo como
La unidad de los elementos estético, cognoscitivo e ideo- un todo único, conexo e integral, así como los caminos y los
lógico hace que el arte sea un poderoso y específico medio medios de conocimiento del mismo por el hombre. A diferen-
de educación de los hombres, capaz de ejercer una gran cia de las ciencias concretas (particulares), la jilosolía
influencia merced a su accesibilidad y carácter concreto enfoca el mundo desde el ángulo de sus rasgos y leyes más
y palpable. El arte es un medio de educación ideológica, generales que unen sus distintos estados concretos (particu-
moral y estética. Por cuanto entraña siempre una determi- lares). Cierto es que en las fases tempranas del desarrollo
nada carga ideológica, es un arma importante en la lucha de la sociedad, cuando la ciencia no estaba aún desarrollada,
de clases. Según sea su contenido ideológico puede desem- la filosofía abarcaba también los conocimientos científicos
peñar, y desempeña efectivamente, uno de los dos papeles, concretos y se ocupaba de problemas que posteriormente
o progresista o reaccionario. El arte que se pone conscien- pasaron a ser objeto de estudio de las ciencias concretas.
temente al servicio del pueblo y del progreso, adquiere un Por eso, en el pasado, el objeto de la filosofía era mucho
gran poder de transformación de la sociedad. Influyendo más amplio que en la actualidad. La deficiente división
en la mente y los sentimientos de los contemporáneos, el entre las ramas de la filosofía y las ciencias concretas cons-
arte participa activamente en la lucha por la liquidación tituye el rasgo distintivo del conocimiento incipiente,
del caduco régimen capitalista y por la afirmación de la es una prueba de su limitación histórica. Pese a todo eso,
sociedad comunista. el nacimiento de la filosofía como forma específica del
Entre todas las formas de conciencia ocupa un lugar conocimiento va ligado a la elaboración teórica de cier-
especial la jilosojía. Por una parte, es la menos conocida tas ideas generales acerca del mundo y del conocimiento
y accesible para las grandes masas, en virtud de lo cual puede del mismo por el hombre.
crearse la impresión de que su influencia en la marcha de Precisamente la necesidad de ideas y conceptos gene-
la historia es menos sustancial; por otra, visto que los rales, capaces de ofrecer una característica general del
hombres, en toda su actividad, se guían por las diversas mundo y del proceso de conocimiento del mismo, ha engen-
manifestaciones de la conciencia social, y todas las formas drado la filosofía. Es preciso tener presente que en el curso
de la historia, los hombres tropiezan con la necesidad de
1 Lenin acerca de la cultura y el arte, ed. en ruso, Moscú, 1956, conocer no ya sólo unos u otros objetos o fenómenos y las
pág. 520. propiedades de los mismos que los distinguen el uno del
286 V. KELLE Y M. KOV ALZON EL ASPECTO ESPIRITUAL DEL PROCESO HISTORICO 287

otro. Los hombres necesitan conocer también las conexiones presentar el interés específico de la clase como interés
entre los objetos, las relaciones entre ellos y las transiciones común y, en segundo lugar, deducir las aspiraciones y los
de un estado a otro. Esto engendra la necesidad del estudio ideales de esta clase de la concepción general del mundo
teórico de los problemas relacionados con la djversidad de y la esencia del mismo, presentando el interés de clase como
los objetos que rodean al hombre, con la unidad del mundo, una necesidad que se desprende de la naturaleza misma,
con los modos de transición de lo único a lo mucho, etc. de la esencia misma de las cosas. No cuesta trabajo com-
Una peculiaridad del pensamiento teórico consiste en que prender que sólo la filosofía podía cumplir esa misión.
no se contenta con la apariencia inmediata y trata de pene- Precisamente en ella, en forma teórica abstracta, se elabora
trar en el fondo de las cosas y reflejarlo por medio de la concepción general del mundo a tono con la situación
conceptos. Cuando, por ejemplo, el antiguo filósofo griego y los intereses de la clase concreta y se argumentan sus pro-
Heráclito afirmaba que «el mundo no ha sido creado por pósitos ideológicos y su posición sociopolítica. De este modo,
nadie de los hombres ni por nadie de los dioses, ya que la filosofía viene a ser la ideología de las clases en lucha.
ha sido, es y será un fuego eternamente vivo que se en- Por tanto, la unidad de los problemas cognoscitivos e ideo-
ciende y se apaga regularmente»!, se trataba de un intento lógicos constituye la peculiaridad específica de la filosofía
ingenuo, pero, en realidad, justo, de explicar el mundo par- como forma de conciencia social.
tiendo de ese mismo mundo, un intento de revelar tras la Lo únicp que hay que tener presente es que los propios
visible diversidad de objetos circundantes su unidad interna, filósofos no siempre veían claro la conexión entre sus cons-
esencial. trucciones ideológicas y los intereses efectivos de las clases
Como hemos dicho ya, la filosofía no es sólo una forma en litigio. Es más, muchos veían sinceramente en sus teorías
de conocimiento de la realidad. A diferencia de todas las una respuesta a los eternos problemas filosóficos: la rela-
demás ciencias, sólo la filosofía plantea y resuelve el prin- ción entre la materia y la conciencia, la cognoscibilidad del
cipal problema de toda teoría del conocimiento, el problema mundo, la esencia del movimiento, la naturaleza del hom-
de en qué consiste la unidad del mundo, qué es lo primario, bre, etc., mejor dicho, veían en ellas un resultado de la
lo principal, lo fundamental en el mundo, o sea, a partir búsqueda de la verdad. Por eso, cuando calificamos a uno
de qué «principio inicial» se ha producido la diversidad del II otro filósofo de ideólogo de una determinada clase, no que-
mundo. Por eso, entre todas las ciencias, únicamente la filo- remos decir en absoluto que haya actuado en nombre de
sofía procura dar una determinada concepción del mundo. la misma o que le haya pertenecido por nacimiento o pOI'
Pero la concepción del mundo no caracteriza sólo el propio su situación. Lo hace ser ideólogo de una u otra clase el
mundo, sino también la actitud de los hombres respecto del haber sacado en la teoría las mismas conclusiones que la
mismo. Esta última depende siempre de la situación que clase ha sacado en la práctica.
tiene el hombre en la sociedad y de los intereses que de La fuerza motriz del desarrollo de las formaciones anta-
ello se desprenden. En su surgimiento y desarrollo, la filo- gónicas es la lucha de las clases progresistas contra las
sofía ha estado ligada siempre a los intereses materiales reaccionarias. La diferencia de situación y de intereses de
de los hombres, que dependían de la situación de éstos en las clases se refleja en la concepción del mundo de las
el sistema de las relaciones sociales concretas de su época. mismas, en la lucha entre el materialismo y el idealismo.
Al dividirse la sociedad en clases y al desplegarse la E l materialismo y el idealismo constituyen los dos campos
lucha entre éstas, surgió la necesidad de argumentar teóri- fundamentales, los dos partidos fundamentales de la filo-
camente los intereses de las clases y los distintos grupos so- sofía, que se distinguen por la solución que dan al problema
ciales en pugna. Pero, para ello era preciso, en primer lugar, básico de ésta: el problema de la relación entre el pensa-
1 A ntología de la filosofía mundial, ed. en ruso, Edit. Mysl, 1969,
miento y el ser, entre el espíritu y la naturaleza. Este pro-
t. 1, pág. 275. blema es de carácter básico para la filosofía precisamente
288 V. KELLE Y M. KOV ALZON EL ASPECTO ESPIRITUAL DEL PROCESO HISTORICO 289

porque cada una de las dos soluciones condiciona una dete! La filosofía marxista es la concepción del mundo a que
I! minada concepción del mundo, o sea, nos lleva a la concep- se atiene el proletariado. Desarrollándose sobre esta base
ción materialista o a la idealista. La solución ofrece la base social y atendiendo la lucha de clase del proletariado, ella
I
teórica para el análisis de todos los demás problemas filo- rompe Con los fundamentos de la concepción del mundo
sóficos. Si el mundo es material, la misión del conocimiento de las clases explotadoras. No enfoca la realidad COmoobjeto
consiste en investigar las propiedades, las conexiones y las de contemplación, sino Como objeto que debe ser transfor-
leyes del mundo material tales y como existen objetiva- mado por vía revolucionaria. Marx subrayaba: «Los filó-
mente. Y si es ideal, el conocimiento no se reduce ya al sofos no han hecho más que interpretar de diversos modos
estudio de los objetos materiales, sino a la revelación de el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo»l.
la esencia espiritual, divina, del mundo. Con la aparición del marxismo cambia la actitud de la
La concepción materialista entiende el mundo tal y como filosofía respecto a la realidad: la filosofía adquiere un
es, sin adiciones suplementarias, mientras que el idealismo carácter eficaz y revolucionario y se convierte en instru-
ofrece una interpretación falsa, una concepción tergiversada mento de modificación práctica del mundo. A diferencia
del mundo. de la filosofía anterior, que no llegaba a las masas, sino
En la lucha entre el materialismo y el idealismo, en el que se circunscribía al marco de pequeñas escuelas, la filo-
choque de las distintas corrientes, concepciones y teorías sofía marxista se ha ligado inseparablemente a la lucha de
filosóficas halla su reflejo la lucha entre las clases sociales. las grandes masas populares.
Sin embargo, al hacer el análisis concreto de la enorme Sólo una filosofía científica que refleje bien las leyes
diversidad de sistemas filosóficos que se han sucedido a lo objetivas de la naturaleza y la sociedad puede servir fruc-
largo de la historia, hay que tener en cuenta, tanto el carác- tíferamente al pueblo y a la lucha de éste por la transfor-
ter de las relaciones entre las clases en la época y en el mación de la sociedad. La filosofía marxista une interna e in-
país que se estudia como también el nivel de desarrollo Heparablemente el carácter científico Con el revolucionario.
de las ciencias, sobre todo las naturales, la existencia de I,a filosofía del proletariado es una ideología científica, o sea,
ideas filosóficas ya formuladas y el ambiente espiritual de la Il la vez ideología y ciencia. En ella se liquida por vez prime-
sociedad, o sea, el estado de su cultura, la orientación sico- la contradicción entre el elemento ideológico y el cognosci-
1'11

lógica, las influencias de una u otra forma de conciencia, I.ivo, típica en uno u otro grado de toda la filosofía anterior.
etc. Con la aparición del marxismo cambia la actitud de la
El surgimiento del marxismo ha marcado una época en mosofía respecto a las ciencias. A diferencia de la prece-
el desarrollo de la filosofía. Marx y Engels crearon' por donte, la filosofía marxista no es ninguna ciencia de cien-
vez primera la filosofía que argumentaba de modo conse- das que imponga sus conclusiones a las ciencias concretas.
cuente la concepción materialista de la naturaleza y de la Es una ciencia entre tantas, que se distingue por el objeto
sociedad. Y la historia de la filosofía premarxista es, en que estudia. Al investigar el problema de la correlación
realidad, la prehistoria de la concepción científica del nutre el objeto y el sujeto y las leyes más generales del
mundo. Pero eso no significa que su estudio tenga un ca- desarrollo del mundo material y del pensamiento, la filoso-
rácter puramente académico. Todo lo contrario. Tiene mucha ría marxista-leninista les ofrece a las demás ciencias una
importancia tanto para el éxito de la lucha ideológica actual (',oncepción del mundo, una teoría y un método de cono-
como para el desarrollo de la filosofía científica marxista- eimiento científico correctos.
leninista. Leninsubrayaba que no se podía ser comunista La filosofía anterior se desarrollaba en la lucha del
sin asimilar todas las riquezas que había elaborado la hu- materialismo contra el idealismo mediante la sucesión de
manidad. Figura entre estas riquezas igualmente la historia
del pensamiento filosófico. plÍg, 1 406.
C. Marx y F. Engels. Obras Escogidas en dos tomos, t. II,
111··691
290 V. KELLE Y M. KOVALZON EL ASPECTO ESPIRI'fUAL DEL PROCESO HISTORICO 291

los distintos sistemas filosóficos. Cuando cambiaba la situa- individuos, pero esta última no es una simple partícula de
ción histórica desaparecían del escenario los viejos siste- aquélla; la conciencia individual es la dElun ser, en la que
mas filosóficos y se creaban otros nuevos. Con la aparición en cada caso concreto, se conjugan a su manera los rasgos
del marxismo cambia el carácter mismo del desarrollo de propios de la conciencia de la época correspondiente, los
la filosofía. Dado que la filosofía marxista es una ciencia, rasgos particulares ligados al medio social a que pertenece
su desarrollo es el típico de toda ciencia, es decir, sus prin- el individuo, y los individuales, condicionados por la edu-
cipios básicos -el materialismo y la dialéctica- son inque- cación, las facultades y las circunstancias de la vida perso-
brantables. Sin embargo, con el cambio de las condiciones nal del individuo.
históricas y con los nuevos descubrimientos de la ciencia, la Por eso, la comunidad de rasgos propios de la con-
filosofía del marxismo se desarrolla y se enriquece con nue- ciencia de una época, clase, nación o grupo social concretos
vas tesis y conclusiones. Ahora ya no hay necesidad de no descarta la diversidad de conciencia individual dentro
crear nuevos sistemas filosóficos para sustituir la filosofía del marco limitado por esa comunidad, como tampoco
marxista, lo que hay que hacer es seguir desarrollándola. excluye las contradicciones entre la conciencia individual
Así, el paso del capitalismo premonopolista a la época del y la social. Se conocen perfectamente casos en que unos
imperialismo y de las revoluciones proletarias, lo mislIl,o u otros individuos, pertenecientes por su procedencia y situa-
que los nuevos descubrimientos de la ciencia han hecho nece- ción sociales a la burguesía, se pasan a las posiciones ideo-
sario sintetizar la nueva experiencia de la lucha de clases lógicas del proletariado y luchan contra su propia clase.
y las realizaciones del conocimiento. La grandeza de Lenin y a la inversa, muchos líderes oportunistas del movimiento
consiste en haber cumplido esta tarea y elevado el marxismo socialdemócrata e incluso algunos comunistas poco firmes
a un nuevo peldaño, mostrando un modelo de desarrollo traicionan los intereses de la clase obrera, de cuyas filas
creador de toda la teoría marxista y de la filosofía marxista proceden. El que precisamente ese individuo dado, y no
en particular. Va uniJa al nombre de Lenin la nueva etapa otro, se pase a las posiciones de la otra clase se debe a sus
del progreso de la filosofía marxista. peculiaridades individuales, aunque el propio fenómeno
La filosofía marxista-leninista se desarrolla en lucha se deba a causas sociales.
contra toda clase de teorías idealistas y metafísicas materia- La conciencia individual y la social existen en unidad
listas vulgares, en lucha contra el abandono del marxismo- dialéctica. La formación de la conciencia individual se pro-
leninismo, contra el dogmatismo y el revisionismo. duce bajo la influencia de las condiciones de vida del in-
Cuando el mundo está dividido en dos sistemas sociales dividuo a resultas de su interacción con otros hombres, con
opuestos, el marxismo-leninismo se ve forzado a luchar 01 ambiente social, en el que entra también la conciencia
contra la ideología del capitalismo y contra la filosofía reac- social. Pueden distinguirse dos elementos fundamentales que
cionaria de la burguesía imperialista. La filosofía marxista- caracterizan la importancia de la conciencia social en la
leninista lucha por que las masas se liberen de la influencia formación de la individual.
que ejerce la mundividencia burguesa en todas sus mani- En primer lugar, precisamente la conexión con la con-
festaciones y formas. ciencia social le permite al hombre reflejar la realidad bajo
la forma de lo ideal, estimula en él la capacidad de concebir
Conciencia social e individual lo ideal. Marx escribía que «lo ideal no es... más que lo
La conciencia social no existe fuera material traducido y transpuesto a la cabeza del hom-
de su vinculación con la individual, ya que en la sociedad bre»1. A fin de comprender correctamente esta tesis es
no existe otro ser racional además del hombre. preciso tener en cuenta que la «mente del hombre» sólo
La conciencia individual es el mundo espiritual del indi-
viduo. La social es inseparable de la conciencia de los 1 C. Marx y F. Engels. Obras, ed. en ruso, t. 23, pág. 21.
19*
292 V. KELLE Y M. KOVALZON
EL ASPECTO ESPIRITUAL DEL PROCESO HISTORICO 293

existe en la sociedad, que, aislada de ésta, de la conciencia


social, no sería capaz de transformar <la lo humano» lo conciencia social lleva cierta impronta de las peculiaridades
material en lo ideal. Lo ideal (la conciencia) sólo existe de los individuos que participan en la formación de la
«sujeto» a tres puntos: al objeto, a la mente del hombre misma. En cuanto a las formas y los modos de participa-
ción de los individuos en el desarrollo de la conciencia so-
y a la conciencia social, que acumula las formas de reflejo
elaboradas socialmente por el desarrollo anterior de la cial, al mecanismo de incorporación a ese desarrollo, como
humanidad. también al volumen de las masas que participan activamente
La interacción con la conciencia social en el proceso en el desarrollo de la conciencia social, todo eso depende
de la actividad despierta en el hombre la capacidad de de las condiciones históricas y de qué elementos estructura-
.adquirir conciencia de la realidad. Cada persona se hace les de la conciencia intervienen en dicho desarrollo (la cien-
sujeto del pensamiento sólo cuando domina la lengua, los cia o el arte, la ideología o la conciencia corriente, etc.).
conceptos y la lógica, que son producto del desarrollo de No obstante, en todos los casos, una condición de la parti-
la práctica sociohistórica. cipación de la conciencia individual en el desarrollo de
la social es la asimilación con sentido crítico del material
En segundo lugar, el hombre obtiene de la conciencia
social los necesarios conocimientos, la cultura, la ideolqgía, filosófico ya acumulado, de los sistemas de conceptos y for-
etc. La conciencia social forma la atmósfera espiritual, en mas de pensar elaborados durante el desarrollo anterior.
la que transcurren la actividad práctica y la vida diaria ASÍ, el reflejo de la realidad en la conciencia indi-
de los hombres y se reflejan los grandes y pequeños pro- vidual se efectúa por mediación de la conciencia social,
blemas que surgen en las colectividades, clases, naciones puesto que aquélla se forma sobre la base de ésta. Y el
y toda la sociedad. El hombre respira esa atmósfera, vive en reflejo de la realidad en la conciencia social (al igual que
ella y la asimila. Asimila las tradiciones, las normas mora- su influencia en la realidad) se produce a través de la indi-
les dominantes en la sociedad o en un medio social más vidual. Tal es la dialéctica de su interacción.
reducido, así como ciertas opiniones, ánimos, concepciones,
costumbres y gustos que influyen en su conducta y su actitud Funciones de la conciencia social
hacia la realidad.
De lo dicho se desprende que la conciencia de cada indi-
viduo, de abstraerse de sus rasgos específicos e individuales, El reconocimiento de que la con-
es, en realidad, una conciencia social, ya que todo indivi- ciencia social de cualquier época histórica depende de
duo es producto de las condiciones sociales de vida de su las condiciones materiales, la prueba de que es un aspecto
época. necesario, tanto de la actividad material en la producción
Ahora bien, la relación entre la conciencia individual como de toda la actividad social de los hombres, permite
y la social depende de muchas circunstancias: la edad, el resolver científicamente el problema de sus funciones y de
modo de vida, el carácter de la actividad del individuo, su papel social.
sus necesidades e intereses, el nivel de desarrollo general, El materialismo histórico se opone, tanto al idealismo,
el estado de la sociedad, etc. Por eso, la asimilaci6n de la que reconoce el papel determinante de las ideas en el desa-
conciencia social por el hombre es selectiva, y en esta selec- rrollo de la sociedad, como al materialismo vulgar, que
ción se manifiesta la individualidad del mismo. niega el papel activo de las mismas. La posición correcta
Al propio tiempo, la conciencia social la desarrollan en este problema se expresa mediante la sencilla tesis de
y enriquecen los hombres, la multiplicidad de las conciencias que las ideas no pueden determinar la marcha de la histo-
individuales. La conciencia individual es un medio de fo- ria, pero son una fuerza activa capaz de influir en el pro-
mento de la social. Por eso, en su expresión concreta, la ceso histórico, de imprimide una fisonomía concreta, de
acelerar o frenar el desarrollo social. Pero, en su actividad,
294 V. KELLE Y M. KOV ALZON EL ASPECTO ESPIRITUAL DEL PROCESO HISTORICO 295

los hombres resuelven los más distintos problemas y se ciencias naturales atienden directamente las necesidades de
valen para ello de diversas ideas. la producción. Reflejando las leyes de la naturaleza, las
Como hemos dicho ya, el papel de la ideología se mani- ciencias naturales le brindan al hombre la posibilidad de
fiesta en la solución de los problemas sociales que se plan- utilizar con más amplitud y universalidad las leyes de la
tean ante la sociedad y depende de qué intereses de clase naturaleza para elevar la fuerza productiva del trabajo so-
expresa y de con qué exactitud y profundidad refleja las cial. Las realizaciones de las ciencias naturales no se ma-
demandas candentes del desarrollo social y los intereses de terializan en la organización de las masas, sino, ante todo, en
las grandes masas populares. los instrumentos y medios de producción en determinados
Para que una ideología pueda influir en la vida de procesos tecnológicos. Pero, como el perfeccionamiento de
la sociedad debe llegar a ser una fuerza material. los instrumentos de trabajo requiere que crezcan los cono-
La ideología de la clase explotadora dominante halla cimientos y la cultura de los productores directos, los cono-
su encarnación material en las instituciones creadas por cimientos en materia de ciencias naturales deben propagarse
ésta para que protejan sus intereses. Con la ayuda del necesariamente entre las masas. Sin eso es imposible la
Estado, la escuela y la Iglesia, la ideología de la clase elevación del nivel cultural y técnico de los trabajadores.
dominante se impone a toda la sociedad y se convierte en Las ciencias naturales, desde que permiten conocer el
ideología dominante. A través de la actividad de los insti- mundo circundante, ofrecen la base para la concepción cien-
tutos pertenecientes a la superestructura, dicha ideología, tífica del mismo y constituyen una poderosa fuerza en la
como fuerza material que es, influye en la marcha de los lucha contra el misticismo, las supersticiones y la conciencia
diversos procesos sociales y cumple otras funciones en la ilusoria y participan, por tanto, en la lucha ideológica. Ade-
sociedad. más, los propios datos de las ciencias objetivas llegan a la
El carácter activo de la ideología progresiva se mani- conciencia en determinadas formas ideológicas, por cuya
fiesta en la lucha por la afirmación y el progreso de las razón la ciencia se convierte en arena de lucha ideológica.
nuevas relaciones sociales. En esta lucha, la nueva ideología Las ciencias naturales influyen indirectamente (en un
tiene que hacer frente tanto a la vieja ideología como a la caso a través de las fuerzas productivas, en otro, a través
fuerza material de los institutos de la vieja sociedad. Las de la filosofía) en todas las esferas de la vida social, inclui-
nuevas ideas progresivas no pueden, de por sí, llevar a la da la ideología.
destrucción del viejo régimen, lo único que pueden hacer Por tanto, la conciencia social va unida a la actividad
es lograr que se rebase el marco de las ideas de dicho ré- de los hombres en todas las esferas de la vida social. De-
gimenl. Para cumplir su función social, para coadyuvar al ~empeña un papel activo en la creación y la utilización de
nacimiento del nuevo régimen, las ideas progresivas deben las fuerzas productivas, en la modificación revolucionaria
convertirse también en fuerza material. Y se convierten en de las relaciones sociales y, en general, en la solución de
tal fuerza apoderándose de las masas, uniéndolas y organi- Lodas las contradicciones de la vida social.
zándolas para la lucha por el cumplimiento de las tareas Las tesis generales acerca del papel de la ideología son
históricamente maduras del desarrollo social. Lambién aplicables al problema de las funciones sociales de
En el curso de la lucha, las clases sociales progresistas la ideología socialista. Sin embargo, aquí hay una dife-
crean, además, las nuevas instituciones llamadas a conso- rencia de principio. La ideología socialista se distingue de
lidar y afianzar las victorias de lo nuevo. la ideología de todas las épocas anteriores tanto por su
Las ciencias concretas, sobre todo las naturales, cumplen eontenido como por el papel que desempeña en la vida
una función específica. A diferencia de la ideología, las y el desarrollo de la sociedad. Su papel lo condiciona histó-
I"Ícamenteel carácter de las tareas sociales que contribuye
1 Véase C. Marx y F. Engels. Obras, orl. en ruso, t. 2, pág. 132. H cumplir.
296 V. KELLE Y M. KOV ALZON EL ASPECTO ESPIRITUAL DEL PROCESO HISTORICO 297

Como se sabe, el surgimiento y el desarrollo de la for- lítica del partido hace de los principios de la teoría un
mación comunista es imposible si no se posee conocimientos programa concreto de acción en las vigentes condiciones
científicos acerca de las leyes, las fuerzas motrices y las históricas. La ideología no pasaría de un huero deseo si no
tendencias del desarrollo de la sociedad, sin la participa- se uniese a la política y a las acciones de las masas.
ción consciente de las grandes masas populares en la cons- El marxismo-leninismo es la base teórica de la política
trucción de la nueva sociedad. de los partidos comunistas y obreros revolucionarios. Visto
El socialismo vivo y creador es obra de las masas mis- que, en la sociedad socialista, a través de esta política se
mas. Sólo la ideología científica permite unir las masas ejerce la influencia consciente en el desarrollo de toda la
y encauzar su voluntad para el logro de un objetivo común. sociedad, la ideología marxista-leninista, que sirve de base
La liquidación de las clases explotadoras brinda las condi- a dicha política, desempeña un papel muy importante tanto
ciones para la creciente cohesión política de la sociedad bajo en la esfera económica como política y espiritual de la vida
la bandera de una ideología única. social.
Además de ofrecer a los trabajadores de la nueva socie- El marxismo-leninismo es la ideología del proletariado, la
dad la conciencia científica de sus intereses, la ideología expresión teórica de sus intereses, al igual que la formulación
socialista señala las vías de solución de las contradicciones de sus tareas históricas. Por eso, la propia clase obrera, lo
que surgen en la sociedad y de mejoramiento del nivel de mismo que su partido, está interesada en no admitir tergi-
vida material y cultural de las masas populares, el camino versaciones de los principios, interpretaciones arbitrarias
de la construcción del comunismo, inspira la seguridad en del marxismo y dispersión ideológica, que constituye el
esa magna obra y educa las cualidades espirituales y mo- mayor peligro para la lucha de la clase obrera. De ahí la
rales a tono con las nuevas relaciones entre los hombres. actitud negativa hacia la idea de «pluralismo)} en el mar-
La ideología socialista es la base del optimismo histórico xismo y a las afirmaciones acerca de la posibilidad de coe-
de los soviéticos que sorprende tanto a los dirigentes bur- xistencia de diversos «marxismos»). La ciencia sólo puede
gueses, incapaces de comprender la fuente del mismo. ser una. No cambian más que las formas de su aplicación
E l socialismo le da a la ideologíq, una nueva función a las condiciones concretas. El partido proletario revolu-
social: la de instrucción, organización y movilización de cionario no cumpliría su deber ante la clase si no defendiese
las grandes masas trabajadoras para construir la nueva so- con toda energía la pureza de la teoría marxista-leninista,
ciedad. si no sostuviese una lucha intransigente contra los dogmá-
A fin de llegar al comunismo es preciso educar el hom- ticos y los revisionistas. Al propio tiempo, el partido señala
bre del porvenir. El dominar la ideología socialista forma que la lucha por la pureza de la teoría revolucionaria es
en las masas la concepción científica del mundo, ensancha imposible sin el constante desarrollo fecundo de esta teoría
los horizontes de los hombres, les brinda la comprensión de ~obre la base de las necesidades de la práctica social y los
la Unidad de los intereses personales y los sociales, le ayuda lIuevos datos de la ciencia. La pureza de la teoría científica
a cada individuo a participar activa y concretamente en la 110 es una pureza de dogma. El dogma perece al modificarse,
lucha común por el comunismo y viene a ser un medio de mientras que la ciencia vive en desarrollo.
desarrollo del comunismo. El papel de la ideología marxista-leninista en la socie-
La tarea de unir la ideología socialista con el movimien- dad socialista no consiste sólo en que le brinda la argumen-
to revolucionario de las masas la cumplen los partidos mar- t.ación científica de la política del partido en todas las es-
xistas-Ieninistas comunistas y obreros, la vanguardia orga- roras de la vida social, sino, además, en que eleva las masas
nizada y consciente del proletariado. La ideología marxista- a la altura de la comprensión de la política· del partido,
leninista influye en el progreso de la sociedad socialista, despierta la actividad de las mismas y su iniciativa en la
ante todo, a través de la política de estos partidos. La po- I'ealización de esta política.
298 v. KELLE Y M. KOVALZON EL ASPECTO ESPIRITUAL DEL PROCESO HISTORICO 299

Las condiciones de vida en la sociedad socialista engen- riencia de que son justas la teoría y la política del partido;
dran, indudablemente, en las masas, elementos de la nueva educación a base de los hechos prácticos;
actitud, socialista, hacia el trabajo, elementos de la moral d) propaganda concreta, unidad insoluble entre la pro-
comunista, etc. Sin embargo, incluso en la sociedad socia- paganda y la vida, como también las tareas que plantea
lista persiste la diferencia entre la conciencia corriente y la el partido ante la colectividad concreta; superación del dog-
científico-teórica. Las condiciones de vida de las masas no matismo y del espíritu exégeta;
dan lugar, de por sí, a la comprensión científica de su modo e) desarrollo de una crítica y autocrítica eficaces
de ser y de las leyes objetivas que presiden el desarrollo y a fondo, acompañadas de la supresión de los defectos
de este último. La conciencia comunista es el resultado, la revelados;
suma, el resumen de toda la historia del conocimiento del f) elevación del nivel cultural de las masas populares;
mundo, ha nacido de la ciencia y se desarrolla como ciencia. g) constante mejoramiento del nivel ideológico de la
,

Sólo se puede llegar a ser comunista cuando se dominan propaganda ligado al crecimiento del nivel ideológico y teó-
li
todos los conocimientos acumulados por la humanidad. rico de los cuadros propagandísticos;
Por eso, ante el partido se plantea en toda su talla, incluso h) propaganda' y agitación claras y comprensibles, ausen-
en la época del socialismo, la tarea de llevar a las masas cia de métodos estereotipados en esa labor, utilización de
la conciencia científica, socialista. Con la victoria del Lodos los medios de influencia ideológica.
ill
socialismo, con la liquidación de las clases explotadoras, La experiencia de la Unión Soviética muestra que la
la ideología socialista se hace patrimonio de todo el pueblo educación de la conciencia socialista en las masas va estre-
:Ir

I111
y se crean las más propicias condiciones para su vasta chamente unida a la solución de problemas económicos, polí-
propagación en las masas. Aquí se puede plantear, por vez ticos y culturales de desarrollo del socialismo y a la lucha
primera, la tarea práctica de elevar la conciencia de toda por la supresión de las deficiencias, por lo cual no es in-
la masa de trabajadores hasta el nivel de la conciencia de cumbencia sólo de la propaganda ideológica y la instrucción.
su vanguardia, es decir lograr que la conciencia científica Así, la sociedad socialista surge, existe y se desarrolla
sea la de cada individuo. En este sentido les corresponde sobre la base del conocimiento y la aplicación consciente
un gran papel a la propaganda, la enseñanza y la instruc- de las leyes objetivas, se construye sobre una base cientí-
ción de los cuadros en estrecha ligazón con la actividad fica. Aquí, la ideología está al servicio de la sociedad tanto
práctica de las masas, mediante la vinculación de la teo- en los períodos de ruptura revolucionaria de las condiciones
ría científica con la experiencia práctica de las propias sociales ya caducas como en el proceso de la labor cotidiana
masas. de creación de nuevas formas en todas las esferas de la
Como muestra la experiencia del Estado soviético, el vida.
éxito de la labor ideológica en las masas y la eficacia de
ésta dependen de toda una serie de factores, entre los que
pueden destacarse los siguientes:
a) justeza de la línea política del partido, que expresa
los intereses cardinales y las necesidades vitales de las
masas;
b) lucha intransigente contra la ideología burguesa, el
revisionismo y el dogmatismo, contra las supervivencias de
lo viejo en la conciencia de los hombres;
c) unidad de la teoría y la práctica, de lo dicho y lo
hecho, cuando las masas se convencen en su propia expe-
LA SOCIEDAD Y EL INDIVIDUO 301

la guerra contra el fascismo, etc., era natural que las propias


condiciones objetivas no le permitiesen sacar a primer plano
el problema del individuo. El pueblo soviético hizo enormes
sacrificios para salir del atraso, construir el socialismo
y crear las bases para el continuo progreso general de la
111

Capítulo IX sociedad y del individuo. El elevar al absoluto ese estado


pasajero les ha dado pábulo a los enemigos del marxismo
para afirmar que, según el marxismo-leninismo, el hombre
LA SOCIEDAD Y EL INDIVIDUO
no es más que un «tornillo» del mecanismo estatal. Pero .esta
afirmación no expresa la esencia y el espíritu del marxismo-
leninismo, para el cual, el hombre y el desarrollo universal
de éste es el objetivo supremo.
En el presente, cuando el sistema del socialismo ha
alcanzado cierto grado de madurez, y la construcción del
comunismo es ya una tarea práctica del pueblo soviéti-
co, el problema del hombre, del individuo va adquirien-
do más y más actualidad, tanto en el sentido del desarro-
El problema del individuo es ahora llo social como en el de la investigación científica y filo-
sófica.
uno de los más agudos, interesa y preocupa a todos.
La marcha de la historia mundial ha hecho que cada Sin embargo, es evidente que el estudio concreto de la
persona que se para a pensar sienta ahora que su destino relación que existe entre la sociedad y el individuo no es
personal depende de la solución de los problemas sociales posible sin el planteamiento y la solución de varios proble-
cardinales de nuestra época, de los que depende también mas teóricos y metodológicos. .
el porvenir de la humanidad. Es cada vez mayor la respon- El materialismo histórico, siendo una ciencia filosó-
sabilidad de cada persona por los destinos de la sQcie- fico-sociológica, ..destaca estos problemas y los hace objeto
dad, por el porvenir de su pueblo y de todo el género de análisis especial. Los más importantes son: ¿qué condi-
humano, crece la importancia de los problemas humanos ciones sociales y posibilidades materiales y espirituales
en la lucha entre el capitalismo y el socialismo, la burgue- ofrece la sociedad para el desarrollo del individuo, para
sía y el proletariado, las fuerzas del progreso y las de la la actividad de éste, así como para la manifestación y la
reacción. utilización de sus aptitudes; cómo se efectúa la incorpo-
En torno al problema del individuo se libra una tirante ración del hombre a las condiciones sociales, cómo se
lucha ideológica entre el marxismo y las distintas corrientes produce la formación de la individualidad; cómo se con-
de la filosofía y la sociología burguesas. Falseando la esencia jugan dentro del marco de un determinado sistema social
del enfoque marxista del problema del hombre, los ideólogos los intereses de la sociedad y del individuo y cuáles son
burgueses afirman que ese problema ocupa un lugar se- los principios de sus relaciones reCÍprocas que se despren-
cundario en el marxismo y que el marxismo-leninismo des- den de la organización misma de los distintos sistemas
precia el individuo y que el socialismo lo aplasta, disol- sociales; cómo se realiza en la historia el devenir y el
viéndolo en la colectividad. Mientras el socialismo nacía desarrollo del individuo y cuál es el papel del individuo
en la historia?
en enconada lucha de clases y se afianzaba superando enor-
mes dificultades en los primeros años de su existencia, sus-
citadas por la hostilidad del mundo capitalista, por el atraso,
302 V. KELLE Y M. KOV ALZON LA SOCIEDAD Y EL INDIVIDUO 303

Desarrollo individual Al estudiar una u otra sociedad, ponemos al descubierto


de la personalidad los rasgos esenciales, la esencia concreta del hombre de la
misma. Ahora bien, la esencia del hombre no es aún todo
En la vida cotidiana, al igual que el hombre. Al estudiar la sociedad, no adquirimos todavía
en la ciencia y la filosofía, se usan los conceptos «hombre», conocimiento del hombre en toda la riqueza de sus mani-
(<individuQ», «personalidad» e (<individualidad». Todos ellos festaciones individuales y relaciones con la sociedad. No se
se emplean para tratar del hombre. ¿En qué se diferencian? puede identificar a cada persona suelta con la sociedad; el
Hombre es el concepto más general, que se refiere tanto hombre no se halla disuelto en ésta, sino al contrario, es
a la especie biológica hamo sapiens y señala que esta especie algo distinto de la sociedad, ya que constituye una perso-
de seres vivos posee una naturaleza social y que todo ser nalidad, una individualidad única.
perteneciente a dicha especie tiene derecho a llamarse Por consiguiente, la personalidad es, a la vez, portadora
hombre. del principio humano general (cada personalidad es un ser
Individuo es el hombre suelto. Toda persona, indepen- humano), portadora de lo peculiar, ya que cada persona per-
dientemente del sexo, de la edad y de la época histórica, tenece a una época determinada, a una sociedad, pueblo
es un individuo. Es la unidad del género humano. La defi- o clase concretos, y de lo único, específico, perteneciente sólo
nición del hombre como individuo es de carácter puramente a ella, es decir, de lo que constituye a cada persona y la
cuantitativo, sin diferenciación cualitativa, aunque señala diferencia de otra. El proceso de formación de la persona-
que cuanto menos está desarrollada la individualidad de la lidad comprende, precisamente, estos tres elementos, con la
persona tanto más cabe hablar de ella como de individuo, particularidad de que tanto los rasgos humanos generales
y no como personalidad. (capacidad de sentir, pensar y actuar) como las peculiari-
Al hablarse de la personalidad se trata también de la dades individuales se forman en una sociedad concreta
persona, del hombre. Pero, no todo hombre es una perso- y dotada de sus caracteres específicos.
nalidad. Un niño recién nacido es hombre, pero todavía Al examinar el proceso de desarrollo individual de la
no tiene personalidad. El individuo se hace personalidad en personalidad, debemos, ante todo, tomar en consideración
la medida en que domina las realizaciones de la cultura, en el origen biológico natural del hombre. La vida de toda
que se hace sujeto consciente de actividad, responsable de persona obedece a un determinado ciclo biológico: todo ser
sus actos, en la medida en que desarrrolla su propia indivi- humano nace, crece, envejece y muere. Las peculiaridades
dualidad. La formación de la personalidad se produce en biológicas del desarrollo del organismo humano condicionan
el proceso del desarrollo individual del hombre. la prolongada dependencia de los hijos respecto a sus pa-
Ahora bien, este desarrollo individual, es decir, la for- dres. Los seres humanos tienen necesidad de comer, beber,
mación de la individualidad es, a la vez, un proceso de dormir y descansar, tienen estables necesidades sexuales, etc.
adquisición de la esencia genética del hombre. Empero no La peculiaridad de cada persona está relacionada con las
cabe interpretar la esencia genérica sólo como pertenencia dotes naturales de la misma, con su temperamento, etc. En
al género humano. Marx dice que, en su esencial, el hom· la sociedad, los individuos se distinguen por su sexo, edad,
bre es el conjunto de todas las relaciones sociales. Es éste caracteres raciales, todo ello de Índole biológica.
un principio muy importante de enfoque del hombre, prin- Por tanto, el hombre es una creación de la naturaleza
cipio que distingue el marxismo de las otras teorías filo- sea cual fuere el grado de desarrollo social que alcance, su
sóficas. El marxismo establece una relación entre la com- ligazón con la naturaleza se mantiene siempre, lo cual re·
prensión de la esencia del hombre y, consiguientemente, de percute en el desarrollo individual de cada personalidad.
la personalidad con determinada sociedad concreta, en la El desarrollo social del hombre posee siempre bases y pre-
que se forma el hombre. misas biológicas que, no obstante, se trasforman bajo el
304 V. KELLE Y M. KOV ALZON
LA SOCIEDAl) y EL INDIVIDUO 305

efecto de las condiciones sociales y tienen determinadas con-


secuencias sociales. Por ejemplo, las diferencias de sexo, el continuo progreso social), al igual que los modos y me-
cuando rige la propiedad privada, tienen por consecuencia dios de satisfacerlas, los crea la sociedad. Finalmente, el
social la dependencia socioeconómica de la mujer respecto hombre depende de los demás en el sentido espiritual, ya
del hombre. Las diferencias raciale!>, de color de la piel, que recibe de ellos la lengua, los conocimientos, las nocio-
del pelo, etc., puramente exteriores, surgidas bajo la in- nes de sus derechos y deberes, de las normas y reglas de
fluencia del ambiente geográfico, llevan, en la sociedad conducta. Precisamente de la sociedad aprende el hombre
antagónica, a consecuencias sociales muy profundas: a la a existir y, además, a actuar.
discriminación racial, a la desigualdad y la lucha. Surgen El proceso de enseñanza y desarrollo del individuo no
teorías racistas, la ideología racista antihumana, que eleva ,debe entenderse como un período de la vida del hombre
al absoluto las diferencias raciales y ve en la lucha entre rigurosamente limitado en el tiempo. Hablando con pro-
las razas el eje de la historia mundial. Pero, lo trágico piedad, el hombre puede cambiar y perfeccionarse durante
de la situación consiste, precisamente, en que las diferencias lada su vida. Por algo se dice: mientras vivas, aprende. Sin
raciales, de por sí, son absolutamente insignificantes desde embargo, en ese proceso pueden distinguirse ciertas etapas
el punto de vista del valor de la naturaleza del hombre específicas. Los sicólogos atestiguan unánime y convincente-
y de sus facultades para pensar y actuar. mente que la plasticidad de la sique humana posee peculia-
Adquieren importancia social las diferencias de edad. ridades propias de la edad. La persona formada en la in-
En los países capitalistas han alcanzado gran tirantez l~s fancia y la adolescencia procura mantener los mecanismos ya
problemas de la juventud, el problema de las generaciones. constituidos de reacción ante los influjos y los impulsos exte-
Los jóvenes, o una parte de ellos, no aceptan la socie- riores y se resiste a cambiarlos. Las costumbres aprendidas
dad capitalista, las tareas de ésta suscitan el descontento dejan una huella firme en la estructura síquica del hombre.
entre los jóvenes, lo cual da lugar a distintas formas de De ahí que se pueda dividir en dos etapas fundamentales el
protesta. proceso de modificación y adaptación del hombre a las con-
El nacimiento del individuo en determinadas condicio- diciones de vida, que cambian en el curso del desarrollo in-
nes de lugar y tiempo lo liga a un determinado ambiente dividual y social: la etapa de la adaptación, que abarca la
social, nacional, etc. y predetermina de este modo y en infancia y la adolescencia, y la etapa de la vida activa del
cierta medida el carácter de su desarrollo individual, su individuo adulto, que se podría denominar período de fun-
destino. Precisamente el ambiente social forma la perso- cionamiento (<independiente» del hombre en la sociedad.
nalidad. Incluso desde el punto de vista puramente bioló- El hombre se hace adulto cuando comienza a cumplir cierto
gico, el hombre no existe y no puede existir fuera de la papel en la sociedad. Esto constituye la base de los cambios
sociedad, fuera de un determinado ambiente material y cul- en su auto apreciación y en la apreciación de los demás.
tural. ¿ Qué determina, pues, la peculiaridad del individuo, la
Antes de nada, hay que tener presente que el hom- individualidad única de cada persona? Nuestra experiencia
bre, casi a lo largo de un tercio de su vida, depende directa- cotidiana nos muestra que la integridad de los grandes gru-
mente de otras personas, ya que no puede sobrevivir sin el pos sociales, pueblos, naciones, etc. no descarta la diversidad
cuidado de éstas, sin que le den de comer, sin que le faci- de las individualidades incluso dentro del marco de cada
liten todo lo necesario, etc. Durante toda la parte restante una de estas comunidades. Estas diferencias vienen deter-
de su vida, el hombre recibe lo que necesita mediante el minadas por la peculiaridad de las condiciones individua-
intercambio de actividad con los otros hombres. Además, les de vida del hombre. Entre las condiciones, relaciones y
todos los objetos necesarios para satisfacer sus necesidades leyes generales de una sociedad concreta y el individuo,
«puramente biológicas» (sin hablar ya de las surgidas con incluidos los actos de éste, existen eslabones intermediarios
bajo la forma del microambiente, pequeños grupos y modo
20-691
306 V. KELLE y M. KOVALZON LA SOCIEDAD Y EL INDIVIDUO 307

de vida individual. El individuo se forma, vive y actúa terial y espiritual. La esencia del hombre es activa. El
siempre en condiciones de un ambiente, de una colectividad hombre no es un producto pasivo del ambiente; es relati-
concretos: la familia, la escuela, el equipo de producción, vamente autónomo respecto de ella. Esta independencia re-
etc. Su modo de vida individual depende directamente de lativa del hombre respecto del ambiente viene a ser una
la peculiaridad de su ambiente inmediato, de los «pequeños premisa indispensable para la formación de la estructura
gru pos» que son la esfera de sus contactos directos con los personal de la conducta, cuando el individuo actúa partiendo
demás. Las condiciones materiales del modo de vida indi- de acuerdos adoptados por su propia cuenta, como sujeto
vidual que existen en los pequeños grupos, los sistemas de creador, y no como ser de conducta predeterminada y rígi-
valores, las tradiciones y las normas ejercen una influencia damente reglamentada por el ambiente. Por eso, el grado
formadora en el individuo. Claro es que incluso dentro del de independencia del hombre es uno de los exponentes de
cuadro de un mismo microambiente se forman distintas in- su desarrollo como personalidad.
dividualidades. El hombre no se somete pasivamente a la
influencia de las condiciones del ambiente, sino que suele
ser activo respecto de ellas. La selectividad de percepción Desarrollo histórico
de la influencia tanto del macro como del microambiente del individuo
se debe a muchos factores, entre los cuales corresponde un
papel importante a las dotes innatas del individuo y a su Como hemos dicho ya, el hombre se
carácter activo. ha alzado sobre la naturaleza en el proceso del tra-
Al propio tiempo, el hombre y su ambiente inmediato bajo y sobre la base de éste. En la sociedad primitiva
forman parte de un sistema más vasto de relaciones sociales: estaba aún tan unido a la comunidad de que era miembro
de clase, entre las clases, étnicas, internacionales, etc. Por (l,a manada primitiva, la gens, la tribu) que todavía no
eso, no se puede poner la formación de la individualidad en tenía conciencia de sí como individuo, y en efecto, no lo
dependencia sólo del microambiente. En el complejo sis-' era. Como dice Marx, el hombre no se separó aún del cor-
tema de las numerosas influencias que forman la individua- dón umbilical de los vínculos naturales, y sólo tenía con-
lidad revisten una significación decisiva precisamente las ciencia de su ser personal como miembro de una determi-
condiciones generales de la sociedad concreta, que ejercen nada comunidad. Esta unidad inicial primitiva del hombre
su efecto tanto directamente como a través del microam- y su colectividad era consecuencia del deficiente desarrollo
biente del individuo. Al llegar a cierto grado de madurez de las fuerzas productivas, de la dependencia de los hom-
social, éste comienza a ser activo respecto de los proble- bres respect(} de la naturaleza, a la que haCÍan frente no
mas que engendran los intereses de clase, nacionales e inter- como productores individuales, sino como determinada co-
nacionales, es decir, que rebasan mucho el CÍrculo de los lectividad.
intereses del pequeño grupo. En la colectividad gentilicia se prodUCÍa la socializa-
La percepción de la influencia del ambiente, de las ción del individuo, su incorporación a las formas de acti-
condiciones circundantes, se produce siempre sobre la base vidad y normas de vida de la gens y la tribu. Pero no era
de la actividad del propio hombre. En las etapas tempranas todavía un proceso de formación del individuo.
de la formación del individuo, esta actividad reviste la En el curso de la historia, el hombre comienza a for-
forma de juego. Precisamente en el juego es donde el niño marse como individuo al desintegrarse la comunidad pri-
comienza a conocer el mundo, las propiedades de las cosas, mitiva y al surgir la sociedad de clases, cuando los resul·
forma y manifiesta su individualidad. Luego, en el proceso tados de la actividad de los hombres comienzan a depender
de la interacción del hombre con el mundo intervienen la más y más de su individualidad, de sus propios acuerdos.
enseñanza, el trabajo y los diversos tipos de actividad ma- En estas condiúiones, el desarrollo de los individuos como
20*
308 V. KELLE Y M. KOVALZON LA SOCIEDAD Y EL INDIvrnuO 309

personalidades se erige en necesidad forzosa exterior para representante de un determinado estamento o estado. El
ellos, que se desprende de las demandas objetivas del desa- noble apreciaba más que nada en el mundo su pertenencia
rrollo de la sociedad. a la nobleza. Para el capitalista, el individuo es inseparable
Cada formación social plantea y resuelve a su manera de la propiedad. El hombre es aquí un individuo nada más
el problema de la correlación entre la sociedad y el indivi- que como propietario, y el grado de su dignidad depende
duo, haciéndose sentir aquí también las peculiaridades con- del nivel de sus rentas. Por eso, los hombres impregnados
cretas y las tradiciones de cada país concreto. de esa ideología son capaces de creer que, al liquidar la
En la característica del desarrollo del individuo y sus propiedad privada, el socialismo nivela a los hombres
relaciones con la sociedad revisten importancia esencial tres y aniquila la individualidad de cada uno.
elementos: Finalmente, al analizar la correlación entre la sociedad
1) las condiciones objetivas que ofrece la sociedad para y el individuo surge la cuestión del reconocimiento formal
el desarrol1o del individuo; y efectivo del individuo y los derechos de éste por la
2) el grado de desarrollo de la conciencia y la activi- sociedad. En los distintos períodos históricos, este problema
dad del individuo; se plantea en forma concreta, pero va siempre ligado a la
3) la medida en que la sociedad reconoce al hombre organización económica efectiva, al régimen social y la
como individuo. ideología de la sociedad concreta. Se sabe que nadie reco-
La propiedad privada y la división de la sociedad en noCÍa que los esclavos y los siervos de la gleba tuviesen
clases ofrecen la base para la formación del individuo so- derechos de individuo. La sociedad burguesa, con su prin-
cial, que no se halla en correlación directa con la sociedad, cipio de la igualdad ante la ley, vino a ser un considerable
sino como representante de su clase, casta o estamento. Con- adelanto en el reconocimiento de los derechos del individuo,
siguientemente, desde el comienzo mismo surgen distintas pero el elemento decisivo en la valoración del hombre es la
condiciones para la formación del individuo en las clases situación social y patrimonial de éste.
dominante y oprimida. Las individualidades eminentes de En el transcurso de los milenios, en la conciencia de
la Grecia esclavista florecieron merced a la reducción de las clases explotadoras, las masas trabajadoras han sido
los productores directos -los esclavos- a la situación de siempre una multitud gris e impersonal, privada de indi-
bestias de labor, de cosas; el valor de los caballeros feu- vidualidades. Este criterio altanero reflejaba, desde las po-
dales tenía por base la transformación de los campesinos en siciones de los explotadores, la situación oprimida y depen-
«bestia gris». La opresión, la explotación, la esclavización diente de las masas y era muy cómodo para justificar la
de las masas y el apartamiento de éstas de la actividad inte- situación de los que se hallaban en la cúspide de la jerarquía
lectual y creadora frenan su desarrollo como individuos. de la aristocracia o la riqueza. Las concepciones humanistas
Prosigamos. El proceso de formación del individuo in- y democráticas, según las cuales el individuo es el valor
cluye el desarrolo de la conciencia del mismo. Desde luego, máximo, constituyen una gran realización del pensamiento
no se puede reducir la individualidad a la conciencia de social, aunque la aplicación práctica de esta tesis está fuera
sí mismo, como lo hacen los idealistas, pero es indudable del alcance de la sociedad antagónica.
que el nivel de la conciencia del individuo y de su respon- El capitalismo, con su desarrollada producción indus-
sabilidad ante la sociedad es un índice de su desarrollo trial, medios de comunicación, grandes posibilidades de
como individualidad. Y no se trata aquí simplemente de contacto entre los hombres, igualdad formal, etc., por una
la conciencia, sino de la situación real de las cosas: el grado parte, diríase, ofrece condiciones más favorables para el
de desarrollo de la conciencia del individuo depende de las desarrollo del individuo y le exige a éste una mayor tensión
condiciones históricas. Así, en la sociedad dividida en esta- de sus fuerzas espirituales a fin de sobrevivir en la lucha
mentos, el hombre no se afirma como individuo, sino como por la existencia que se libra constantemente en dicha so-
310 V. KELLE Y M. KOVALZON LA SOCIEDAD Y EL INDIVIDUO
311

ciedad. Pero, por otra parte, el capitalismo mutila al hom- Ya en los albores de su actividad, Marx hacía constar
bre, deforma la personalidad y devasta las almas de los que el capitalismo hacía del hombre un esclavo de las cosas.
hombres. En la sociedad burguesa moderna, esta esclavización del
Bajo el capitalismo alcanzan un alto grado de desarrollo, hombre por las cosas se presenta bajo distintas formas. La
aunque deforme, todos los tipos de división del trabajo: sociedad burguesa procura fomentar en los hombres una
especial, técnico, dentro de cada empresa, entre las ramas, sicología pequeño burguesa de consumidores. La adquisición
entre la ciudad y el campo, entre el trabajo intelectual de cosas se convierte en un fin en sí. Las cosas no son aquí
y el manual. Dicha división sujeta al hombre a una deter- sólo un medio de consumo, de satisfación de las necesidades,
minada esfera de actividad, a una sola profesión y conduce sino también un exponente de la situación del hombre, es
a un desarrollo unilateral del individuo. El obrero se con- decir, cumplen una función de fijación del prestigio. Se va-
vierte en «obrero parcia!», en apéndice de la máquina, lo lora al hombre por las cosas que posee, y esto lo obliga
cual hace que la individualidad de aquél sea unilateral a atenerse a determinadas normas de consumo. Por eso resulta
e impide el desarrollo de las aptitudes y potencias que entra- una ilusión cuando el hombre piensa que en su vida per-
ña. Y la indiv~dualidad del capitalista viene a ser la per- sonal puede manifestar su yo. En realidad, los gustos, el
sonificación del capital. Para él salen a primer plano los carácter del consumo, al igual que las concepciones y los cri.-
intereses de adquisición, conservación y multiplicación del terios los «determi.nan» la poderosa máquina de la publici-
capital, lo cual crea la estrechez específica de horizo_ntes dad capitalista y los medios de «comunicación masiva»: re-
y aspiraciones de la individualidad capitalista. vistas, periódicos, radio, televisión, etc. Con ayuda de estos
Por supuesto, la vida del hombre no se circunscribe recursos, los monopolios capitalistas «cream>el comprador,
a la esfera de la producción. Este cumple en la sociedad dis- rellenan el descanso del mismo, le meten en la cabeza las
tintas funciones sociales: es ciudadano, miembro de una fa- obras de «cultura de masas» de la más baja calidad, que le
milia, de unas u otras organizaciones, etc. Al entrar en los quitan a uno la costumbre de pensar, lo entorpecen, lo de-
distintos sistemas de relaciones y al cumplir en cada una vastan y lo transforman en un ser estereotipado que R. Mills
cierta función, el hombre adquiere conciencia de ellas bajo denomina «robot optimista». De este modo, entre las verda-
la forma de los papeles específicos que debe cumplir en cada deras necesidades del desarrollo del individuo y el modo de
caso concreto. El individuo no es la individualidad integral, vida de la sociedad capitalista surge un antagonismo, para
sino un conjunto de distintos papeles sociales. Aquí no se cuya definición se emplea el concepto «enajenación».
trata de multiplicidad de formas de manifestación de la El análisis de la enajenación lo ofrece Marx ya en sus
individualidad misma, sino de su adaptación a las exigen- obras tempranas1• Marx muestra que el capitalista, en tanto
cias de los diversos institutos sociales, que se le imponen al que propietario de los medios fundamentales de producción,
individuo desde fuera. Por eso, la actividad del hombre no se apropia del producto creado por el trabajo de los obre-
es una manifestación de su propia inieiativa, de su interés, ros -los productores directos- y lo utiliza como medio
sino un cumplimiento de una función, es un papel que se de explotación de los trabajadores. Dicho en otras palabras,
desempeña. el producto creado por el productor, se enajena y se trans-
y el resultado es que el hombre se siente individuo forma en fuerza que lo domina. La fuente de dicha enaje-
sólo en la esfera del consumo. Le parece que aquí puede nación radica en la división del trabajo y en la propiedad
manifestar su yo, hacer una elección por cuenta propia, ocu- privada sobre los medios de producción, y sólo se puede supe-
parse en lo que le interesa. Los hombres se sumen en la rarIa liquidando la una y la otra.
estrecha madriguera de su vida personal. Pero tampoco
aquí encuentran auténtica libertad de manifestación de 1 Véase C. Marx y F. Engels. De las obras tempranas. M anu6critos
su yo. económico-filosóficos de 1844.
312 V. KELLE Y M. KOV ALZaN LA SOCIEDAD Y EL INDIVIDUO 313

El proceso de enajenación crea el «mundo tergiversado» salir de él, progresa la crítica humanista del capitalismo;
en el que vive el individuo de la sociedad capitalista. En a veces, esta protesta se expresa en las distintas formas tergi-
efecto, el trabajo es la forma básica de la actividad vital versadas del arte modernista. Sin embargo, existen caminos
del hombre. En el trabajo y los resultados del mismo se eficaces de superación de todas las formas de enajenación.
encarnan las aptitudes, los conocimientos, la experiencia, lo Los señala científicamente el marxismo: es la liquidación de
mismo que las fuerzas y posibilidades espirituales y físicas la propiedad privada sobre los medios de producción, es la
del hombre. PerO cuando el producto del trabajo es arre- construcción del socialismo y del comunismo.
batado al productor, el trabajo pierde ese sentido, deja de Por supuesto, no todos advierten el estado de enajena-
ser una esfera de la manifestación de las fuerzas creadoras ción. Muchos se adaptan sicológicamente a él y se convier-
del mismo, de su individualidad, y se convierte en nada más ten en pancistas, conformistas dispuestos a «funcional'» den-
que un medio de vida. Al ser separados del hombre, los tro del marco fijado para ellos.
productos de su trabajo y las relaciones sociales se convier- Al idealizar el régimen capitalista, los ideólogos burgue-
ten en fuerzas activas independientes, y el auténtico sujeto ses dicen que se ha establecido la armonía entre el individuo
de la actividad -el hombre- se vuelve objeto de influen- y la sociedad, y hallado la debida correlación entre la li-
cia de aquéllas, pasa a depender del efecto espontáneo de bertad del indiv.iduo y los intereses de la sociedad.
las fuerzas sociales. En efecto, como hemos dicho ya, sería un error rechazar
La enajenación en la sociedad capitalista ejerce su efecto: las realizaciones de la democracia burguesa. Pero es de todo
no sólo en la economía, sino también en las esferas política punto evidente que la libertad formal, sin asegurarse las
y espiritual de la vida. El poder político se aparta de la condiciones materiales para el desarrollo de los miembros
sociedad, se convierte en una fuerza relativamente autóno- de la sociedad, no acaba con la desigualdad social y el anta-
ma, dominante sobre las masas trabajadoras. Este enajena- gonismo entre el individuo y la sociedad. La libertad del
miento político se manifiesta con más diafanidad al desa- individuo en la sociedad burguesa es la libertad del indivi-
rrollarse la máquina militar y burocrática del Estado duo burgués, mientras que el proletariado y las otras masas
explotador. oprimidas disfrutan muy poco de libertad, como lo prueban
Además, la separación entre el trabajo intelectual y el la gran envergadura del movimiento huelguÍstico, la lucha
manual aparta al pueblo de la cultura espiritual y de la de los negros en los EE. UU. por los derechos cívicos, los
actividad creadora en la esfera de la cultura. movimientos de los estudiantes, etc.
De esta manera, el individuo y la sociedad se hallan aquí Los ideólogos burgueses procuran conjugar lo personal
enajenados el uno de la otra; el individuo vive en un mundo con lo social sobre la base de los principios del individualis-
de institutos, fuerzas y relaciones que le son ajenos, en un mo. «... El secreto de la libre empresa consiAte en que utili-
mundo de enajenación. zamos el instinto natural de cada hombre, dándole la posi-
La enajenación en la esfera del trabajo, la enajenacIón bilidad de sacar provecho para sí mismo, y, sirviéndose a sí
del producto de la actividad laboral de uno da lugar a la mismo, éste sirve a la sociedad»l. Sirviéndome a mí mismo
enajenación entre los hombres. La propiedad privada divide SirvO.3 la sociedad, tal es la profesión de fe y la argumen-
a los hombres, cada cual se preocupa de sí mismo, prospera tación ideológica de la vida práctica de la burguesía.
la sicología del individualismo. El individuo enajenado de La sicología y la moral del individualista nacen de las
la sociedad y de los demás hombres se siente solitario, per- condiciones creadas por la sociedad burguesa. La principal
dido y abandonado, como suelen decir los existencialistas. forma de afirmación de dicha individualidad en la sociedad
Sobre esta base, en ciertas capas de intelectuales, escritores, es el éxito personal, la prosperidad personal. La medida del
artistas y hombres de ciencia, que sienten más agudamente
el estado de enajenación, pero no ven solución alguna para 1 C. Randall. A Creed lar Free Enterprise. Bastan, 1952, p. 13.
314 V. KELLE Y M. KOVALZON LA SOCIEDAD Y EL INDIVIDUO 315

éxito es el dinero; la propiedad y las cosas son símbolos de firma o la empresa. Sobre dicha base surgen intentos de
riqueza. En su lucha por el éxito, el individuo ve en su pró- coordinar de alguna manera, con ayuda de distintos sofismas
jimo un rival o un medio de lograr sus propios objetivos. los distintos «valores» del individualismo con las necesidades
Nacen las relaciones del cálculo frío, del dinero contante de la «colectividad» burguesa. Los ideólogos de los monopo-
y sonante. El sociólogo norteamericano R. Merton escribe con lios procuran mostrar que el obrero y el empresario persi-
tal motivo: «La concepción del éxito, entendida como adqui- guen objetivos iguales y poseen intereses comunes.
sición de dinero y considerada como meta, está posada en AsÍ, el capitalismo ha proclamado el principio del indi-
las entrañas mismas de la cultura norteamericana»1 (mejor vidualismo como expresión de la libertad del individuo
dicho, en la cultura burguesa norteamericana, en las rela- y como base para la solución del problema de la correlación
ciones capitalistas). Esta es la base de la propaganda bur- entre el individuo y la sociedad. Bajo el capitalismo se ha
guesa, que presenta en múltiples variantes el rótulo siguiente: desarrollado el tipo individualista burgués. La crisis actual
«cualquiera puede llegar a ser millonario». del individualismo burgués prueba que la sociedad burgue-
El paso al imperialismo, sobre todo el progreso del capi- sa no está en condiciones de superar el antagonismo entre
talismo monopolista de Estado, lleva a la crisis del indivi- el individuo y la sociedad y de lograr, sobre la base del indi-
dualismo burgués. Por una parte, se les sigue imponiendo vidualismo, la armonía entre lo individual y lo social. Es
a las masas la concepción del «éxito personal», por otra, el más, el capitalismo moderno lleva a la desintegración del
hombre se coloca dentro del rígido marco de la disciplina individuo, a la autoenajenación del hombre, que, según el
capitalista del trabajo, se convierte en pieza impersonal sociólogo norteamericano D. Riesman, «tiende a convertirse
y objeto de manipulaciones de la jerarquía burocrática de los en una simple sucesión de papeles y situaciones, por lo cual
monopolios capitalistas y del aparato del Estado burgués. duda de que sea así y duda de la dirección en que avanza»l.
¿Con qué «éxito personal» puede soñar un empleado cual- Unicamente cuando el individuo participa en la lucha
quiera de una gran compañía? Todo el «sistema de valores» revolucionaria del proletariado contra el capitalismo, se sale
que ha creado en su imaginación la propaganda del modo de de la restricción burguesa, se forma espiritualmente sano,
vida burgués se viene a tierra en el primer choque con la y su vida se llena de profundo sentido y se pone al servicio de
realidad. Como consecuencia surgen el desencanto, el senti- ideales y valores auténticamente humanistas.
miento de desolación, de ausencia de sentido de existencia, el A diferencia de la sociedad burguesa, el socialismo desa-
pesimismo, lo mismo que otros estados análogos de la sicolo- rrolla la verdadera colectividad y resuelve el problema de
gÍa que conducen a las neurosis o al alcoholismo, a la nar- la correlación entre la sociedad y el individuo en base al colec-
comanÍa, al crÍmen, al suicidio y otras enfermedades sociales tivismo.
del individuo. Las observaciones sociológicas de la delin- El colectivismo socialista no es aigo que se imponga a la
cuencia juvenil norteamericana mostraron que muchos crí- sociedad; se desprende de las necesidades de ésta en la etapa
menes habían sido estimulados por el afán de lograr el «éxito actual de su desarrollo. Las fuerzas productivas, sociales por
personal». La sicologÍa del individualismo se va convirtiendo su naturaleza, unen a los hombres para la actividad conjun-
en fuente de la delincuencia. ta en la producción. Las otras esferas de la vida social, in-
La ideología y la sicologÍa del individualismo entra en cluso la ciencia, requieren también que los hombres se unan
contradicción con las exigencias que engendra la moderna en colectividades. El principio socialista del colectivismo es
organización del capitalismo monopolista de Estado. Esta la expresión de esta necesidad social. Se refrenda en las rela-
debe interesar al individuo en los asuntos de la compañía, la ciones de producción socialistas, en todo el régimen de vida,

1 R. Merton. Social Theory and Social Structure. Glencoe, Illi- 1 D. Riesman. The Lonely Growd. A Study o/ the Changing A meri-
nois, 1957, pp. 136-137. can Character. New Haven, 1950, p.147.
316 V. KELLE Y M. KOV ALZaN LA SOCIEDAD Y EL INDIVIDUO 317

en la moral, la ideología y la sicología de' los hombres de la sólo en aras de las necesidades sociales. Por ejemplo, durante
sociedad socialista. el cumplimiento de los primeros planes quinquenales, los
La base socioeconómica del colectivismo socialista es la soviéticos limitaban conscientemente el consumo de muchas
unidad objetiva de los intereses individuales y los sociales cosas necesarias, con el fin de acumular recursos para el
en el socialismo, que se desprende de la propiedad social fomento de la industria pesada. Se daban perfecta cuenta
sobre los medios de producción, de las relaciones de produc- de que esa vía respondía a los intereses cardinales del pue-
ción, de la colaboración entre camaradas y del principio blo y subordinaban sus intereses personales a los de la socie-
socialista de distribución según la cantidad y la calidad del dad. Ello era necesario para resolver las contradicciones
trabajo. La conjugación de los intereses individuales y los y superar las dificultades que planteaba la cOl1strucción de
sociales, bajo ese modo de distribución, consiste en que cada una industria socialista contemporánea.
cual percibe más bienes materiales para su uso y consumo en La contradicción entre el individuo y la sociedad puede
la medida que más aporte a la sociedad. Esto fomenta el in- surgir cuando el primero causa daño a la segunda y no quiere
terés material de los hombres por los resultados de su trabajo, contar con las necesidades de ésta. En tales casos, la socie-
los impulsa a perfeccionar su calificación y, además, pone el dad tiene derecho de llamar al individuo al orden y obli-
bienestar de cada cual en dependencia directa del bienestar garlo a acatar las normas y reglas comuneS.
de toda la sociedad. Con el ascenso de la producción aumen- De este modo, aunque los intereses sociales tengan siem-
ta la cantidad de productos destinados a la distribución. Por pre la primacía en comparación con los individuales, la su-
eso, el principio socialista de distribución crea el interés ma- bordinación de estos últimos a aquéllos no es más que un
terial de los hombres tanto por los resultados de su trabajo elemento del proceso de solución de las contradicciones en-
como por el fomento de toda la producción social. La aplica- tre la sociedad y el individuo. En cambio, cuando el hombre
ción del principio de interés material personal en la socie- se guía voluntariamente en su conducta por las necesidades
dad socialista es indispensable, puesto que el trabajo es en de la sociedad y los intereses de la causa común, no cabe
ella un medio de vida, y la sociedad no tiene aún la posibili- hablar siquiera de subordinación. El principio del socialismo
dad de cubrir todas las necesidades de la población. Como es la conjugación de los intereses sociales con los indivi-
muestra la experiencia histórica, el vulnerar la ley de distri- duales.
bución con arreglo al trabajo quita a los hombres el interés La teoría de la correlación entre la sociedad y el indivi-
material, engendra contradicciones entre. lo individual y lo duo en la formación comunista ha sido elaborada por Marx
social y repercute negativamente en el progreso de la pro- y Engels y se expresa con toda precisión en los siguientes
ducción socialista. Una de las principales tareas de la refor- enunciados fundamentales:
ma económica de la URSS y los otros países socialistas con- 1. «Solamente dentro de la comunidad tiene todo indivi-
siste en elevar el interés material de cada trabajador y en duo los medios necesarios para desarrollar sus dotes en to-
trazar medidas económicas que permitan conjugar cada vez dos los sentidos; solamente dentro de la comunidad es po-
mejor los intereses del individuo con los de la colectividad sible, por tanto, la libertad persona!»!.
y la sociedad en la producción y la distribución. 2. «En sustitución de la antigua sociedad burguesa, con
La unidad entre el individuo y la sociedad en el socia- sus clases y sus antagonismos de clase, surgirá una asociación
lismo no descarta la existencia de ciertas contradicciones.
en que el libre desenvolvimiento d,e cada uno será la condi-
Estas surgen tanto por efecto de condiciones objetivas del ción del libre desenvolvimiento de todos»2.
desarrollo de la sociedad como debido a la deficiente noción
de la responsabilidad del individuo ante la sociedad. Pue-
den expresarse en que la sociedad le exige al individuo que,
en casos concretos, sacrifique sus intereses personales y actúe 1 C. Marx y F. Engels. Obras, ed. en ruso, t. 3, pág. 75.
2 C. Marx y F. Engels. Obras Escogidas en dos tomos, t. 1, pág. 39.
318 V. KELLE Y M. KOVALZON LA SOCIEDAD Y EL INDIVIDUO 319

En estas tesis se expresa el enfoque profundo y dialécti- ofrece en nuestra época el terreno para el progreso y la
co de los fundadores del marxismo al abordar el problema manifestación de las facultades del individuo.
de las relaciones entre el individuo y la sociedad. El principio comunista «de cada cual, según su capaci-
La primera muestra que la emancipación de la sociedad dad» reviste enorme importancia para el progreso. Por vez
es la condición para que se emancipe el individuo, que la primera, la sociedad inscribe en su bandera que está vital-
libertad de éste es imposible fuera de aquélla, aislado de ella, mente interesada en el desarrollo y la utilización de las facul-
que, finalmente, la sociedad libre debe hacer todo para el tades de todos los miembros de la sociedad, por cuanto la
desenvolvimiento del individuo. fuerza productiva del trabajo social depende del desenvol-
El individuo sólo puede ser libre cuando la sociedad está vimiento y la completa utilización de las facultades de cada
libre de toda explotación, de la inquietud por el porvenir, de individuo. De esta manera se pone en acción el estímulo
que el desarrollo social lo dominen fuerzas ciegas, del ham- social más poderoso del perfeccionamiento de los hombres.
bre y de la miseria de la mayoría. Una vez que la sociedad La puesta en práctica de este principio depende tanto de la
se ha liberado y ha colocado bajo su control sus propias rela- sociedad como del individuo, puesto que, cuando existen las
ciones respecto de la naturaleza y las relaciones entre los condiciones objetivas para el desenvolvimiento, el utilizadas
hombres, la condición y el exponente de su progreso es el depende del hombre mismo, de su actividad y su conciencia.
desarrollo de todos los miembros de la sociedad, el mejora- La armonía más completa entre lo individual y lo social se
miento del nivel de vida material y cultural del pueblo. La logra en la medida del progreso económico y sociopolítico
sociedad socialista fija también las garantías jurídicas de de la sociedad socialista y del mejoramiento del nivel de
la libertad del individuo (libertad de palabra, de prensa, de vida material y cultural de las masas, del progreso de su
conciencia, etc.), pero el elemento determinante no es la ga- conciencia.
rantía jurídica formal de la libertad del individuo, sino la Por tanto, no es aplastamiento del individuo, no es des-
creación efectiva de las condiciones materiales y sociopolíti- precio por el individuo, no es subordinación del individuo lo
cas para el desenvolvimiento universal del individuo y de que trae aparejado el socialismo, sino la unidad entre lo in-
posibilidades para que éste manifieste sus facultades. dividual y lo social.
La segunda indicación de Marx y Engels expresa la idea El hombre y sus intereses se hallan en el centro de la
de que en la formación comunista no puede haber desenvol- atención de la sociedad. La preocupación por el hombre es
vimiento de unos hombres a costa de otros, que el desarro- lo típico del socialismo y lo que no conoce el capitalismo,
llo libre de cada miembro de la sociedad es la condición de bajo el cual nadie se preocupa más que de sí mismo. La soli-
la existencia y del progreso de toda la sociedad. citud con que la sociedad socialista rodea al individuo im-
Cae de su peso que el cumplimiento de estos principios pulsa a los hombres a trabajar en bien de la misma. Y el
constituye un proceso histórico, ya que el grado en que se mejoramiento del nivel de vida material y cultural de los
hacen realidad depende de la madurez material y espiritual trabajadores, la reducción de la jornada laboral, el mejora-
del socialismo. miento de las condiciones de vivienda, el progreso del sis-
Precisamente el socialismo y el comunismo son la orga- tema. de instituciones de puericultura, el desarrollo del armo-
nización social que se plantea el desarrollo y el florecimiento nioso sistema de sanidad pública y de previsión social, etc.,
universales del hombre, de su personalidad. Por lo que se en fin, todo lo que el socialismo le brinda al individuo crea
refiere a la propagada expresión «libertad del individuo» condiciones propicias jamás vistas para el desarrollo de este
como tal, no es más que una frase anárquico-burguesa cuan- último.
do no está ligada a la lucha por la liberación de las masas El socialismo no separa el individuo de la colectividad
de todo tipo de opresión, si no está ligada a la lucha por el y no lo enfrenta con ella. La vida pletórica de la colectividad
comunismo. Precisamente esta lucha por el magno objetivo socialista implica la riqueza de las individualidades y las
LA SOCIEDAD Y EL INDIVIDUO 321
320 V. KELLE YM. KOVALZON

y aumentar el tiempo libre de cada cual, al aliviar el trabajo,


aptitudes personales de los hombres. Ya se trate de una colec- liquidar la necesidad de trabajo no calificado y brindar a la
tividad fabril o koljosiana, de un sovjós o de algún institu- sociedad la abundancia de productos de uso y consumo. En
to, por doquier la colectividad no aherroja al individuo, sino tales condiciones, el desarrollo de cada individuo y la pleni-
que está interesada en elevar la calificación de sus compo- tud de la manifestación de su esencia creadora se erigen en
nentes y en utilizar sus facultades. Los que enfocan el socia- medida de la riqueza social. El comunismo no elimina la
lismo desde posiciones burguesas no consiguen comprender organización de la vida social, sino el enajenamiento de la
cómo se puede compaginar la unidad de la sociedad socia- organización social. Como organización de iniciativa propia
lista en la política, la moral y la ideología con el de- de trabajadores libres, el comunismo necesita individuos
sarrollo libre del individuo. Repiten ideas pobres y primi- desarrollados armónicamente y los crea. Sólo en estas con-
tivas acerca del socialismo, de que en esta sociedad todos diciones puede la actividad social constar de la actividad
piensan de un modo igual, hablan de un modo igual, visten propia de cada uno de sus miembros. Esta es la razón de que
igual, etc. la sociedad ofrezca absoluta libertad para el despliegue y la
El que, digamos, todos los físicos reconozcan las leyes de manifestación de las aptitudes de cada individuo. Al propio
la mecánica de Newton o la teoría de la relatividad de Eins'- tiempo, cada uno, al tener plena libertad para cultivarse se
tein no es motivo para afirmar que los físicos han perdido da cuenta directamente de que la libertad depende del estado
su individualidad. En cambio, el que la sociedad socialista social, puesto que la libertad respecto a las fuerzas ciegas de
se muestre unida en su afán por defender la paz y construir la naturaleza se logra mediante el progreso de las fuerzas
el comunismo lo presentan ya como una nivelación de las productivas; la libertad respecto a la dominación de las fuer-
individualidades. Cuando se usa el limitado rasero del indi- zas sociales, mediante las relaciones de producción comunis-
vidualismo burgués resulta, efectivamente, difícil compren- tas, y la libertad del individuo, mediante el trabajo de todos
der el carácter de la vida de la sociedad socialista, basada para el bien de la sociedad. Las formaciones antagónicas nie-
en principios muy distintos. El socialismo marxista jamás gan la fusión del individuo con la colectividad existente en
ha entendido la idea de la igualdad en el sentido de la la sociedad primitiva, pero el comunismo establece la unidad
supresl'ón de la diversidad de individualidades. El principio superior del individuo desarrollado universalmente con la
«de cada cual, según su capacidad» presupone ya, de por sí, colectividad, asimilando la riqueza del desarrollo precedente.
la desigualdad de las capacidades y la di versidad de las indi- Es la negaci.ón de la negación.
vidualidades. La más completa igualdad social, lejos de bo- Y es efectivamente una solución humanista del problema
rrar esa diversidad, será, por el contrario, condición del de la correlación entre la sociedad y el individuo.
máximo desarrollo de las individualidades, de florecimiento
del individuo. Por eso no se puede identificar el individualismo
Las masas populares
con la libertad del individuo, de la misma manera que el
y el individuo,
plusproducto con la plusvalía. El individualismo ha nacido su papel en la historia
del antagonismo entre el individuo y la sociedad y es reflejo
de dicho antagonismo; en cambio, el colectivismo lo elimina Hasta ahora hemos examinado el
e instaura la unidad armónica entre el individuo y la individuo en su dependencia de la sociedad, su desarrollo
sociedad. en ella. El individuo era para nosotros un producto de
E l comunismo plantea, por vez primera en la historia, la sociedad. Ahora bien, en las relaciones entre aquél y ésta
tanto la posibilidad como la necesidad del desarrollo com- .existe otro aspecto. Así que vamos a detenernos en el
pleto y armónico de todos los miembros de la sociedad. La problema de la influencia que ejerce el individuo en el
base material y técnica del comunismo crea para. ello todas desarrollo de la sociedad y el papel histórico que desempeña.
las condiciones al reducir el tiempo de trabajo necesario 21-691
V. KELLE Y M. KOV ALZaN LA SOCIEDAD Y EL INDIVIDUO 323
322

Este examen científico es imposible sin analizar la corre- Los ideólogos de las clases explotadoras no estaban inte-
lación entre el individuo y las masas. Al enfocar la sociedad resados en conocer el auténtico papel de las masas populares
como producto de la interacción de los hombres y la lucha en la historia. Ocupando posiciones idealistas en la compren-
de clases hemos fijado ya la atención en que el conocimien- sión de la historia, consideraban, y consideran, que la acti-
to de los rasgos esenciales y las leyes objetivas a que obede- vidad determinante del progreso social no tiene lugar más
ce el proceso histórico implica la reducción de los actos de que en la esfera de la ideología y la política. Partiendo de
los individuos a las acciones de las masas. El individuo par- este criterio, los auténticos artífices de la historia, los que
ticipa en el proceso histórico, ante todo, como una partícula dirigen la marcha de ésta en consonancia con su propia vo-
de las masas humanas. La actividad de cada individuo se luntad o con la predestinación de las fuerzas superiores, son
incluye en el movimiento y la actividad de la clase, de la los hombres que elaboran o adoptan nuevos acuerdos polí-
sociedad, del pueblo. Por eso, la teoría marxista-leninista ticos: los ideólogos, los científicos, los legisladores, los reyes,
resuelve, ante todo, el problema del papel de las masas en la los caudillos militares, los jefes y dirigentes de los distintos
historia. movimientos, etc. Esta ideología desprecia el papel de las
El concepto «masas populares», las fuerzas creadoras de masas populares y, a veces, adopta una actitud despectiva
la historia, es una categoría muy concreta e histórica. Con el o incluso hostil respecto a ellas.
cambio de la sociedad cambian las clases y los grupos que A diferencia de las teorías idealistas burguesas, el mar-
xismo no enfrenta el individuo con las masas. «... Toda la
constituyen el pueblo. Por ejemplo, en la sociedad feudal, las
masas populares son los campesinos, los artesanos, el naciente historia -escribía Lenin- se compone precisamente de ac-
proletariado y la burguesía; en la capitalista, la clase obrera, ciones de individuos, que son indudablemente los actores»!.
el campesinado, la pequeña burguesía urbana, los empleados Pero, la actividad sumaria de los individuos adquiere ya
y los intelectuales. En la sociedad dividida en clases antagó- una nueva cualidad: se erige en fuerza decisiva del proceso
nicas, las masas populares no comprenden toda la nación, histórico. Esta tesis se desprende naturalmente de los prin-
ya que existen grupos y clases sociales reaccionarias que cipios básicos de la concepción materialista de la historia.
dominan el pueblo y lo explotan. Frente a estos grupos se En efecto, si el modo de producción es la fuerza deter-
encuentra el pueblo, la mayoría absoluta. Así, en Francia, minante del desarrollo social, las masas trabajadoras, los
antes de la revolución de 1789, el pueblo se alzó como tercer productores de bienes materiales, en tanto que fuerza deci-
estado o estamento frente los dos primeros privilegiados siva en la producción, desempeñan el papel decisivo en la
y reaccionarios: la nobleza y el clero. En la sociedad capitalis- historia. La historia no la hacen unos u otros individuos,
ta, frente al pueblo se levanta la burguesía, y ante todo su sino las fuerzas de las masas populares. La sociología pre-
cúspide: la burguesía monopolista. La burguesía nacional de marxista apenas investigó la esfera decisiva de la actividad
las colonias y los países en desarrollo puede considerarse en del hombre -la actividad de éste en la producción de bienes
varios casOS como parte del pueblo. materiales- y no reveló la significación de ésta en el pro-
En la sociedad socialista constituyen el pueblo todas las greso de la sociedad. Por eso no podía comprender el autén-
clases y grupos sociales, ya que en ella no hay explotadores tico papel de las masas trabajadoras, comprender que los
y toda ella está unida moral y políticamente. hombres que crean los bienes materiales, los que impulsan la
Por consiguiente, el pueblo, las masas populares, son, producción, son los verdaderos autores de la historia, que ésta
ante todo, las masas trabajadoras de la sociedad, los pro- no se hace en las residencias reales, presidenciales o de los
ductores de bienes materiales, así coma todas las clases y todos ministros, ni en las magnificentes salas de los parlamentos,
los grupos sociales que, por su situación objetiva, son capaces sino, ante todo, allí donde se extrae el carbón y el petróleo,
de cumplir en cada época concreta en cada país concreto tareas
históricas progresivas. 1 V. 1. Lenin. Obras Completas, ed. en ruso, t. 1, pág. 159.
21*
324 V. KELLE Y M. KOVALZON LA SOCIEDAD Y EL INDIVIDUO 325

donde se funden los metales, se fabrican las máquinas y se fuente de imágenes y argumentos para las obras de arte pro-
siembra el trigo, en la esfera de la producción material. Em- fesional. El auténtico arte está siempre ligado a la vida del
pero, la influencia de las masas populares en la marcha de la pueblo, a los pensamientos y anhelos de éste. Divorciado de
historia no se limita a la creación de valores materiales. Las la vida del pueblo, el arte se hace huero e inútil. La litera-
masas populares son la fuerza decisiva de todas las transfor- tura es el espejo de la vida del pueblo.
maciones sociales. Nada vale un rey sin súbditos o un gene- Por consiguiente, cualquiera que sea la esfera de la vida
ral sin ejército. El uno y el otro sólo pueden resolver algo social que examinemos, el pueblo desempeñará siempre, di-
si cuentan con alguna fuerza en sus manos, y esa fuerza en recta o indirectamente, el papel decisivo. Ahora bien, el
política son las masas populares. Pese a los esfuerzos hechos grado de actividad de las masas no es el mismo en todos los
por las clases explotadoras en el pasado para excluir a las períodos de la historia. Marx decía que con «la profundidad
masas de la política, lográndolo en algunas ocasiones, preci- de la acción histórica aumentará, por tanto, el volumen de
samente las masas populares decidían el desenlace en los la masa cuya acción es))!. Esta tesis expresa la idea del creci-
momentos cruciales de la historia. Todas las grandes revolu- miento del papel de las masas en la historia, que es una im-
ciones las hacen los pueblos. Qué es lo que quieren las masas, portante ley en ella.
a dónde van y a quién siguen, esos son los móviles decisi- En efecto, en todas las formaciones antagónicas, las masas
vos, en última instancia, en la lucha política. Y el movimien- trabajadoras estuvieron aherrojadas por las cadenas de la
to de las masas populares no depende de circunstancias for- opresión y la explotación. El socialismo destruye estas cade-
tuitas y efímeras, sino de causas profundas y duraderas de nas y brinda las condiciones y las posibilidades de creci-
orden material. miento constante de la actividad creadora de las masas po-
Por tanto, las masas populares son también la fuerza de- pulares. Aquí, la tarea práctica consiste en utilizar plena-
cisiva en la esfera sociopolítica, la segunda esfera básica de mente estas posibilidades y acelerar el ritmo del progreso
la actividad humana. Cabe tener presente que el propio con- histórico.
cepto «masas populares» cambia algo al aplicarse a esta La reorganización socialista de la sociedad es la trans-
esfera. En la esfera sociopolítica son también masas las fuer- formación más profunda en la historia, por cuya razón es
zas y los grupos sociales que cumplen tareas políticas can- inconcebible sin la participación de las más vastas capas de
dentes. trabajadores. El «volumen de la masa)} que hace realidad
Tampoco se puede eludir el estudio del papel de las ese viraje y está interesado en él constituye la mayoría abso-
masas populares al hacerse el análisís del desarrollo de la luta de la población. La vida confirma enteramente las pa-
cultura espiritual. Como se sabe, el pueblo es el creador de labras de Lenin acerca de que es absolutamente falsa la idea
la lengua, y sin ésta no puede haber creación espiritual. burguesa de que el socialismo es «algo muerto, rígido e in-
Además, son los millones de trabajadores los que crean, al mutable, cuando, en realidad, sólo con el socialismo comien-
fomentar la producción, las condiciones materiales para los za un movimiento rápido y auténtico de progreso en todos
descubrimientos científicos y los inventos, lo mismo que la los aspectos de la vida social e individual, un movimiento
necesidad social de los mismos. Y los propios descubrimien- verdaderamente de masas, en el que toma parte la mayoría
tos e inventos sólo se incorporan a la cadena común del pro- de la población, primero, y la población entera, después)}2.
ceso histórico cuando dejan de ser patrimonio de individuos A muchos ideólogos burgueses les gusta hacer alarde de
solitarios y comienzan a ser empleados en la producción la palabra «pueblo)} y hablar del «bien del pueblü>}. Pero
social. todo el mundo sabe perfectamente que la adición de la pa-
Es particularmente multiforme la influencia del pueblo,
de la vida popular, en el progreso del arte. El arte popu- 1 C. Marx y F. Engels. Obras, ed. en ruso, t. 2, pág. 90.
lar, siendo uno de tantos dominios del arte, es, a la vez, 2 V. I. Lenin. Obras Escogidas en tres tomos, t. 2, pág. 376.
326 V. KELLE Y M. KOVALZON LA SOCIEDAD Y EL INDIVIDUO 327

labra «popular» al término «capitalismo» no cambia nada que les permite definir las tareas y adoptar acuerdos capa-
en absoluto el significado de este último, sino que vela sola- ces de influir en las acciones de las masas. Cada época y cada
mente su esencia explotadora. clase forma a los hombres a su imagen y semejanza. Las
En cuanto al marxismo-leninismo, el reconocimiento del eminencias sólo reflejan de modo más vivo y descollado las
papel decisivo de las masas populares en la historia no es particularidades de la época y de la clase y expresan más
una simple declaración, sino un principio de su concepción a fondo las demandas de sus tiempos. De suyo se entiende que
del mundo, una guía para la actividad práctica. no siempre al frente de las clases, los partidos, los Estados
La aclaración del papel de las masas en la historia tie- y los ejércitos se hallan personas en verdad eminentes. La his-
ne, por ende, mucho que ver con el análisis de la esencia toria conoce no pocas nulidades con corona real, caudillos
del proceso histórico. Pero, cuando se trata de una forma militares ineptos y líderes políticos mediocres que han salido
concreta de dicho proceso, surge otro problema: el de expli- por azar a la superficie de la vida política. Por lo común,
car la marcha concreta de la historia, analizar su dibujo de- se los lleva el torrente de los acontecimientos. Las figuras
tallado y la peculiaridad de los individuos en la época con- verdaderamente grandes dejan en la marcha de los acon-
creta y en el país concreto. Aquí surge el problema del trán- tecimientos la impronta de su individualidad, de su ca-
sito de lo social a lo individual. rácter.
y ese tránsito en el conocimiento, en la ciencia social, El papel de la personalidad no sólo es grande en la esfera
significa, primero, ver el sentido social de la actividad indi- de la política, sino también en todas las demás esferas, en el
vidual y, segundo, definir y valorar la «aportación» al pro- fomento de la ciencia y en la creación técnica y espiritual.
ceso social que ha hecho el individuo concreto. El valor de El gran talento de investigador y de artista es una gota rara.
dicho aporte puede ser muy diverso, pero en todos los casos Los grandes hombres de ciencia, artistas e inventores, apoyán-
el individuo influye en la peculiaridad de la marcha con- dose en el progreso ya logrado, sintetizando lo realizado en
creta de la historia, aunque no llegue a cambiar las leyes su esfera, abren nuevos caminos en la ciencia, la técnica
generales que la rigen. y el arte. Su obra es la expresión concentrada y utilización
El papel del individuo en la historia depende de las cua- máxima de las posibilidades que ofrece la época para el
lidades personales de aquél, de su lugar en el sistema de las avance de la cultura humana. Es diiícil la suerte que les
relaciones de la sociedad concreta y en el mecanismo social toca a los descubridores e inventores. Además de aptitudes
que asegura la fuerz·a de la influencia del individuo, así y vocación, deben poseer una gran capacidad de trabajo,
como de los problemas que se plantean ante la sociedad con- fuerza de voluntad, convicción apasionada de que les
creta. De una manera o de otra, todo individuo participa en asiste la razón y muchas más cualidades en las que se mani-
el desarrollo histórico de la humanidad. Pero reviste parti- fiesta la grandeza de espíritu y la fuerza del talento.
cular importancia e interés la aclaración del papel de los Al marxismo-leninismo le son ajenos tanto la exaltación
individuos que han ejercido y ejercen una influencia esen- desmedida de unas u otras personalidades, el culto a la per-
cial en la marcha de los acontecimientos, el papel de las emi- sonalidad, que niega y minimiza la significación de la activi-
nencias. dad y la iniciativa de las masas, como la negación anárquica
En la lucha de clases, en los movimientos de masas, en de la importancia de la dirección. El marxismo-leninismo ha
los choques entre los Estados y otros procesos históricos de elaborado sus principios que aseguran la observancia de
cada época concreta surge siempre la necesidad de hombres relaciones correctas entre las masas, el partido y los diri-
que formulen las tareas de las clases, dirijan su lucha, sean gentes.
líderes de unos u otros movimientos, conduzcan al combate Marx y Engels, en su polémica con los jóvenes hegelia-
los ejércitos, etc. Yesos hombres se presentan. Merced a sus nos, que oponían la creadora minoría «con pensamiento crí-
cualidades se destacan eutre las masas y logran una situación tico» a la «masa inerte», y en la crítica de M. Stirner, pre-
328 V. KELLE Y M. KOV ALZaN

cursor del anarquismo, que exageraba el papel del individuo,


al igual que Lenin en la lucha contra los populistas rusos
y la teoría de los «héroes» y la «multitud», según la cual la
masa sin los «héroes» no vale nada, es lo mismo que un
cero a la izquierda, determinaron con toda diafanidad
y argumentaron todos los aspectos de la postura del marxis- Capítulo X
mo tanto en lo tocante a las distintas concepciones de que
la «élite», con sus ideas y acuerdos es la única capaz de
crear la historia, como respecto a la exaltación desmedida PROGRESO SOCIAL
del papel del individuo. Los criterios de los jóvenes hege-
lianos, los anarquistas y los populistas acerca del papel del
individuo y de las masas no tienen nada que ver con la
concepción materialista científica de la historia y ponen cabe-
za abajo la verdadera relación entre el individuo y la masa,
ya que le atribuyen al individuo o al grupo el papel decisivo
en la historia, cosa que jamás ha estado en condiciones de
desempeñar.
Por eso, el marxismo-leninismo califica el culto a la per-
sonalidad como concepción subjetiva idealista, la condena Hemos examinado las tesis funda-
moralmente y la rechaza políticamente como vulneración mentales de la teoría marxista de la sociedad, principios
de las correctas relaciones entre las masas, el partido y los de partida de la investigación científica del proceso his-
dirigentes, perjudicial para el socialismo. tórico concreto. Ahora, para hacer el resumen, debemos ana-
Iizar un concepto más que permite caracterizar la vida so-
cial en toda su integridad y su desarrollo progresivo como
proceso único, aunque diferenciado internamente: el concep-
to de progreso social.
El progreso en general es una categoría de la dialéctica,
qne dice que el desarrollo no se reduce a la simple modifica-
ción o al movimiento cíclico, sino que es un movimiento pro-
gresivo, un movimiento en línea ascendente, partiendo de lo
inferior para ir a lo superior.
¿Qué razones existen, pues, para aplicar este concepto
a la historia de la humanidad? ¿Qué es el progreso y qué es
el regreso en la vida de la sociedad? ¿Existe algún índice
objetivo que permita establecer en qué caso la sucesión de
las formas de organización social constituye un movimiento
ascendente? Para el lector atento de este trabajo estarán cla-
ras las respuestas que pueden darse a dichas preguntas desde
el punto de vista de la concepción materialista de la histo-
ria. No obstante, el tema requiere ciertas explicaciones su-
plemen tarias.
330 V. KELLE Y M. KOVALZON PROGRESO SOCIAL 331

La idea del progreso social fue proclamada por los ilus- por su propio ciclo de desarrollo. Estas opiniones, como he-
tradores del siglo XVIII J. Condorcet, J. Herder y otros. mos visto ya, partían de O. Spengler, A. Toynbee y sus se-
Ellos veían la base del progreso en el desarrollo de la razón guidores. Dichas concepciones descansaban en el hecho real
humana y de la ciencia, en la propagación de los conoci- de la existencia de muchas culturas y civilizaciones que ha-
mientos, etc. A la vez que se fijaban en el hecho evidente bían surgido, y algunas perecido, a lo largo de la historia.
de que la sociedad adquiría mayor cultura en el curso del Advirtieron la debilidad de las concepciones europocentristas
desarrollo y expresaban su fe en un porvenir mejor de la del «progreso unilineal» aparecidas en la filosofía burguesa,
humanidad, los ilustradores no estaban en condiciones de pero, a la vez, elevaban al absoluto la colosal multiplicidad
definir científicamente la esencia y las fuentes del progreso de formas de la historia, sacando de ahí la conclusión de que
social. no había conexión ni continuidad entre las culturas y defi-
En el siglo XIX nació la concepción dialéctica de Hegel, niéndolas como formaciones encerradas cada una en sí mis-
para la que la historia de la humanidad no era más que el ma. y si no hay historia única, no tiene sentido buscar en la
desarrollo de la «conciencia de la libertad». Pero Hegel re- historia efectiva de la humanidad una línea única de pro-
mató su sistema filosófico-histórico con la idea bastante tri- gresol. Es de todo punto claro que semejante concepción de
vial de que la monarquía prusiana era la cumbre de la la historia no tiene nada de científica y no responde a la
historia humana. Además, Hegel consideraba que, en cada realidad. De suyo se entiende que todo pueblo tiene su propia
época, el portador del progreso histórico era algún pueblo historia y no es onligatorio que la historia de un pueblo repi-
concreto, mientras que los demás quedaban algo así como al ta, incluso en algunas partes esenciales, la de otro. Sin em-
margen de la historia. La concepción de Hegel llevaba la bargo, como hemos dicho ya, al criticar el neokantismo, sería
impronta del nacionalismo alemán, ya que precisamente los un error el ver en la historia nada más que lo individual
pueblos germanos eran, según él, los portadores del progre- y no advertir lo común, lo que se repite; y este elemento
so en su época. común puede definirse dirigiéndose al análisis de las fuerzas
Los fundadores de la sociología burguesa H. Spencer l)l'oductivas y las relaciones de producción. A su vez, el aná-
y A. Comte se atenían también a la idea del progreso social. lisis de lo «común» y de sus cambios permite advertir la
Pero, a diferencia de Hegel, su concepción del desarrollo no línea común de desarrollo de la sociedad humana. Podemos
era dialéctica, sino evolucionaria y vulgar, y en cuanto a la hablar en dos aspectos de la unidad de la historia. En primer
sociedad se atenían a las concepciones del progresismo libe- Iligar, como de la unidad de todos los fenómenos sociales
ral burgués. Pese a que también en el siglo XIX se expresa- dontro del cuadro de una formación concreta, de la unidad
ban criterios pesimistas, que negaban el progreso histórico, nacida de la conexión orgánica entre los fenómenos sobre
en ese siglo dominaban en la conciencia social burguesa las la base de un modo de producción concreto. En segundo lu-
concepciones evolutivas de la historia. Muy otra cosa es el gar, de la unidad en la diversidad de países, pueblos, cul-
siglo XX, siglo de la decadencia del sistema capitalista. tmas, Estados, etc. El reconocimiento de la unidad y del
En el siglo XX se propaga extensamente en la filosofía desarrollo progresivo de la historia mundial no descarta, ni
y la sociología burguesas la actitud negativa hacia la idea mucho menos, la multiplicidad de vías del desarrollo histó-
del progreso. rico de los distintos pueblos, sino que hace posible orientarse
¿Qué argumentos aducen los ideólogos burgueses para en esta diversidad partiendo de un punto de vista único,
negar la idea del progreso social? Una de las direcciones establecer la relación entre la historia de cada plleblo con la
principales de la crítica de la idea del progreso va ligada
a la negación de la unidad del proceso histórico universal, 1 Cierto es que este reproche no se puede dir'igir enteramente
H A. Toynbee, ya que este último une la idea del movimiento cíclico
a la sustitución del mismo con una multitud de civilizacio- de las distintas civilizaciones con la idea del progreso, interpretado en
nes o culturas locales estancas, cada una de las cuales pasa un espíritu religioso-místico.
332 V. KELLE Y M. KOVALZON :PROGRESO SOCIAl.. 333

línea común del progreso histórico. Sin embargo, sólo se bles, etc.) despiertan ánimos pesimistas respecto del porvenir
puede poner al descubierto la línea progresiva del desarrollo de la humanidad o, en todo caso, respecto del conocimiento
histórico y comprender la marcha de la historia en conjunto de dicho porvenir.
si se toman en consideración toda la historia mundial, sus Los sociólogos norteamericanos H. Becker y A. Boskoff
conexiones internas .y continuidad, y no simplemente la estiman que la sensación de que (<nosotros no sabemos adon-
peculiaridad de las distintas culturas y civilizaciones, tenien- de vamos, pero estamos en camino» está muy propagada tan-
do presente que Europa, Asia o Africa, como observa con to en los EE.UU. como en los otros países capitalistas.
razón el académico Konrad, son «conceptos geográficos, Varios sociólogos burgueses atribuyen la actitud negati-
y no históricos»l. va hacia el concepto de progreso a que dicho concepto impli-
Los ataques a la idea del progreso social se emprenden, ca la comparación de los distintos estados sociales y la apre-
además, desde otras posiciones. El progreso de la sociología ciación de los mismos como inferiores o superiores. Pero
empírica en Occidente ha engendrado en ciertas etapas la cualquier apreciación de semejante género depende, según
tendencia a la renuncia a las vastas generalizaciones socia- ellos, de la elección del sistema de valores y, por tanto, revis-
les, so pretexto de que son incomprobables empíricamente, te un carácter subjetivo. De este modo, afirman, el concepto
y, por consiguiente, también a los conceptos capaces de expre- de progreso lleva a la ciencia un criterio científico que le es
sar estas vastas generalizaciones teóricas. La llamada «an- ajeno, por cuya razón debe ser excluido de ella.
tropología cultural» ha emprendido la crítica del método «La primera guerra mundial -escribían los sociólogos
histórico, lo cual ha influido también en la sociología. norteamericanos en el libro Modern Social Science-, sin ha-
Después de la primera guerra mundial, a principios de blar ya de los acontecimientos posteriores, suscitó el desen-
los años 20, el sociólogo norteamericano Ogburn afirmaba canto, y los sociólogos comenzaron a negar la necesidad del
ya que el concepto de desarrollo era inaplicable a la socie- progreso. Este término adquirió una significación de norma
dad. Luego le hicieron coro con fuerza creciente los sociólo- .Y perdió su status científico. Si el progreso significa desarro-
gos burgueses en el sentido de que había que renunciar a los llo en el sentido deseable, hay que tener presente que lo que
IIIIOS reconocen como deseable otros lo estiman horrible. Se
conceptos «desarrollo», «evolución» y «progreso» aplicados
a la sociedad y que no cabía buscar en la historia una línea hicieron varios intentos de definir científicamente el pro-
común de desarrollo ni la dirección de la evolución pro- greso, pero luego la sociología hubo de desechar este con-
gresiva. ccpto»l. No obstante, aquí se mezclan cosas distintas. Como
En el Tercer Congreso Sociológico Internacional (1956), 0:--;lógico, la ciencia social no puede fijar apreciaciones a los
varios peritos burgueses propusieron que se sustituyera el distintos grados de desarrollo social guiándose por unos
término «desarrollo» con el término indefinido «cambios so- 11 otros criterios subjetivos (arbitrarios). Pero, en primer lugar,
ciales» de los fenómenos vitales y «cambios sociales» en la Ia sociología burguesa no ha probado la ausencia de criterio
sociología contemporánea, a diferencia de la ciencia del objetivo del progreso social en la ciencia y, en segundo lu-
siglo XIX, que partía de la idea del progreso. gar, el criterio objetivo del progreso ofrece la base para la
Esta evolución de la conciencia burguesa, partiendo del upreciación que exprese la actitud del sujeto hacia unos
reconocimiento de la idea del progreso en los albores de la 11 otros sistema o estados sociales. Si no se apoyan en la cien-
sociedad burguesa para llegar a la negación de la misma en (~ia, estos criterios morales y otros, partiendo de determina-
el período del imperialismo hace pensar naturalmente en dos valores, tiran hacia el subjetivismo, como lo prueba elo-
que los acusados síntomas de decadencia de la formación cucntemente la historia de las ciencias sociales, mientras que,
capitalista (las guerras mundiales, las contradicciones insolu-
1 P. Bierstet, E. Mehan, P. Samuelson. Modern Social Science.
1 N. Konrad. Oeste y Este, ed. en ruso, Moscú, 1966, pág. 473. New York, 1964, p. 647.
334 V. KELLE Y M. KOV ALZON PROGRESO SOCIAL 335

unidas a la ciencia, estas definiciones son perfectamente ción de la sociedad de estructura económica menos desarro-
oportunas. Por ejemplo, definimos científicamente el fascis- llada, que ha dejado de corresponder a las tuerzas producti-
mo como engendro de la reacción imperialista, del regreso vas, con otra sociedad, de estructura más desarrollada, supe-
social y, sobre la base de esta apreciación científica de clase, rior, plasmada sobre la base de unas tuerzas productivas más
podemos y debemos dade la correspondiente apreciación avanzadas.
moral y todas las demás. En este sentido, Marx escribía que los modos de produe-
Así, ¿existe algún criterio objetivo del progreso social? ción asiático, grecorromano, feudal y burgués pueden califi-
Dado que la base del desarrollo social es la producción, carse de formaciones socioeconómicas progresivas. Cada una
es natural que precisamente en ella se deba buscar el crite- de estas formaciones es superior a la precedente, ya que
rio objetivo del progreso social, es decir, el índice que per- corresponde a unas fuerzas productivas más desarrolladas
mita valorar objetivamente las diferencias que surgen en el y les brinda un campo más vasto de progreso (el problema de
proceso histórico y determinar en qué grado de desarrollo cómo considera la ciencia moderna el modo de producción
s{) halla una u otra sociedad. asiático lo hemos expuesto en el capítulo IV).
y una vez que el nivel de desarrollo de la producción El progreso sucesivo de la sociedad consiste en el tránsito
depende del grado de desarrollo de las fuerzas productivas, de la formación capitalista a la comunista, cuyo primer pel-
de toda la concepción materialista de la historia se desprende daño es el socialismo.
por necesidad que precisamente en el desarrollo de las fuer- El sistema socialista se encuentra todavía en la fase ini-
zas productivas es donde cabe buscar el criterio objetivo supe- cial de su desarrollo; la propiedad social socialista ofrece
rior del progreso social. ilimitadas posibilidades para el progreso de las fuerzas pro-
E l desarrollo de las fuerzas productivas constituye el eje ductivas modernas, ya que no subordina él fomento de la
principal del avance de la humanidad en la escala del progreso producción a los intereses egoístas de propietarios privados,
social, puesto que en ellas se acumulan el grado en que el a los intereses de la ganancia de los monopolios capitalistas,
hombre ha impuesto su dominio sobre las fuerzas de la natu- sino a los intereses de toda la sociedad, a la satisfacción de
raleza y las posibilidades que se presentan al desarrollo las crecientes demandas de los propios trabajadores. En el
social del género humano. presente, el socialismo, por efecto de causas bien conocidas,
El carácter objetivo de este criterio se expresa, ante todo, se rezaga, en cuanto a varios índices económicos, de los paí-
en que permite definir y valorar la situación de una u otra ses capitalistas desarrollados, pero la sociedad comunista ma-
estructura socioeconómica en la escala del desarrollo social. dura alcanzará, indudablemente, un nivel de desarrollo de
Las nuevas formas sociales pueden ser superiores preci- las fuerzas productivas más alto que el alcanzado por el capi-
samente porque descansan en el desarrollo precedente de las talismo.
fuerzas productivas, las impulsan y se apoyan en un nivel El nivel de desarrollo de las fuerzas productivas se mide
más alto de desarrollo de las mismas. a base de la productividad del trabajo. Guiándose por ese
Es más progresivo el sistema de relaciones económicas principio, Lenin escribía después de la Revolución de Octu-
que corresponde a las fuerzas más productivas desarrolladas, bre, que el logro de una productividad más alta del trabajo
brinda un campo más vasto y crea más estímulos para el social es lo principal para la victoria del nuevo régimen so-
progreso de las fuerzas productivas. cial. Esta es la razón de que los países socialistas presten
Sin embargo, cada forma de relaciones de producción tanta atención a la elevación del ritmo de fomento económi-
satisface los intereses y las necesidades del desarrollo de las co. Ello es necesario tanto para reforzar su poderío econó-
fuerzas productivas sólo en un limitado período, por cuya mico y militar como para resolver el problema básico: la afir-
razón es históricamente pasajera. En este sentido puede de- mación de la superioridad del socialismo en comparación con
cirse que la esencia del progreso social consiste en la sustitu- el capitalismo.
336 V. KELLE Y M. KOV ALZON PROGRESO SOCIAL 337

A veces se afirma que el capitalismo no brinda menos ponente necesario de dicho criterio. No obstante, cabe de-
posibilidades para el progreso de la producción que el socia- tenerse aquí en una circunstancia más.
lismo y se aducen como ejemplo los éxitos económicos de El desarrollo de las fuerzas productivas, en tanto que cri-
ciertos países capitalistas y el empleo en la economía capita- terio de todo el progreso social, no puede servir siempre de
lista de los adelantos de la revolución científico-técnica mo- Índice objetivo del desarrollo de unos u otros fenómenos so-
derna. Pero estos éxitos aislados y particulares no pueden ciales que poseen sus rasgos específicos, relativa autonomía
cambiar la apreciación general del capitalismo que se des- y ciertos Índices propios del nivel de su desarrollo. Esto se
prende de las leyes económicas y sociológicas vigentes a lo refiere más que nada a las distintas formas de conciencia
largo de grandes períodos históricos y a escala universal. La social. La moral, el arte y la filosofía sólo se relacionan con
contradicción fundamental del capitalismo entre las fuerzas la producción a través de una compleja serie de eslabones
productivas y las relaciones de producción pone límites his- intermedios y poseen sus peculiaridades de desarrollo, por
tóricos al desarrollo de este último. La burguesía trata de cuya razón cada una de estas formas tiene sus propios Índi-
darle solución a dicha contradicción fomentando las diver- ces de progreso.
sas formas de capitalismo monopolista de Estado. Pero éstas El concepto y criterio del progreso social formulados por
no cambian la naturaleza del capitalismo y, a despecho de el materialismo histórico tienen significación teórico-meto-
las aseveraciones de los teóricos burgueses, no lo «transfor- dológica, es decir, sirven de guía para el estudio del material
man» en ninguna sociedad nueva. histórico concreto y de las diferencias efectivas que surgen
La economía ofrece la base también a la estructura so- en el curso del desarrollo de la sociedad. Pero no dicen
cial de la sociedad, a los distintos institutos sociales y a toda nada de cómo debe transcurrir precisamente el progreso his-
la esfera de la superestructura. Por eso es también posible tórico, qué diferencias efectivas aparecerán en el curso del
someter a una apreciación objetiva las estructuras sociales. desarrollo histórico en unas u otras condiciones. Esta es la
Las relaciones de producción, dependiendo de las fuerzas razón de que no se puedan identificar estas tesis con las «fór-
productivas, ofrecen la posibilidad de advertir lo que hay de mulas» generales del progreso ideadas por sociólogos bur-
común en el desarrollo de los diversos países y pueblos gueses del género de H. Spencer, N. Mijailovski y otros, em-
y brindan la base para la valoración objetiva de los aspectos peñados en imponer a la verdadera historia determinadas
esenciales de toda la estructura de la sociedad. (mormas» de desarrollo y esquemas a que ésta debía «some-
A esta definición del criterio del progreso se puede obje- terse». Los marxistas han criticado siempre semejante plan-
tar que no figura en ella el hombre, la característica de los teamiento del problema del progreso por ser abstracto y estar
intereses y desarrollo de éste. Sin embargo, la objeción es in- al margen de la historia. La comprensión científica del pro-
sostenible. El hombre es un ser social, su naturaleza, su greso no requiere que se le impongan a la verdadera histo-
«esencia» no es algo eterno e inmutable. Por eso, a diferen- ria esquemas situados al margen de ella, sino que se
cia del viejo enfoque antropológico primitivo, cuando el investiguen los procesos efectivos y las leyes objetivas del
carácter progresivo de unos u otros sistemas sociales se deter- desarrollo de sociedades, de formaciones socioeconómicas,
minaba partiendo de si correspondían o no a la inmutable cualitativamente determinadas, de las leyes de su devenir,
(maturaleza del hombre», la ciencia social considera que los desarrollo y tránsito de una formación a otra.
intereses y las necesidades mismas del hombre son producto La concepción del progreso histórico como desarrollo
de la historia, incluido el desarrollo de la producción. Esto y sucesión de formaciones sociales, además de revelar la uni-
es lo que hace posible comprender el progreso de la sociedad dad de la historia mundial, ofrece la base para el análisis
como desarrollo del hombre social. El hombre, el grado de de la diversidad de formas del progreso histórico.
su propio desarrollo, no suple la definición histórico-mate- El desarrollo de cada formación social, con sus leyes es-
rialista del criterio del progreso social, sino que es un com- pecíficas, se distingue por un mecanismo específico de
22-691
338 V. KELLE Y M. KOVALZON PROGRESO SOCIAL 339

progreso histórico, por una peculiaridad de las fuerzas mo- desde el comienzo, como el pusilánime escepticismo en cuan-
trices, del ritmo y del marco histórico en que puede conce- to a la idea del progreso histórico. Las leyes objetivas socia-
birse como progreso, como avance, y no como simple exis- les actúan como tendencias históricas de fondo y determinan
tencia social o regreso. Cada formación social brinda deter- la dirección general de las condiciones sociales concretas.
minadas posibilidades de progreso, cuyo aprovechamiento Pero, en la historia efectiva, dentro del marco fijado por
total debe conducir, o conduce, al paso a un nivel cualitati- las condiciones materiales de la formación concreta surge
vamente nuevo de desarrollo o a la degradación social bajo siempre toda una gama de distintas posibilidades cuya pues-
una u otra forma. ta en práctica depende de la iniciativa de las masas, de la
Visto que las leyes de cada formación social poseen un actividad histórica de los hombres. Ello significa que éstos
carácter específico y las leyes comunes a toda la historia se adquieren un vasto campo para la creación de la historia.
manifiestan de modo peculiar en las distintas condiciones, no Por ejemplo, en nuestra época, la tendencia progresiva gene-
determinan en «general» la dirección en que debe transcu- ral de cambio de las condiciones sociales es el avance hacia
rrir el proceso histórico, sino precisamente los cambios que el socialismo y el comunismo. Ahora bien, el «dibujo» con-
ha de sufrir la sociedad concreta, la formación concreta, la creto que ha de adquirir este proceso, dónde y en qué «pun-
calidad social concreta. Ahora bien, eso no significa en modo toS» del proceso histórico han de surgir las posibilidades más
alguno que quede así predeterminado todo el curso del desa- vastas para el progreso y, viceversa, dónde habrá estanca-
rrollo histórico. Por eso también la previsión social está miento o incluso regreso, todo ello depende tanto de la ac-
limitada por un determinado marco histórico. La previ- ción de las leyes objetivas como de la interacción de muchos
sión científica en la historia sólo es posible en lo tocante factores que se entrelazan y forman las condiciones concre-
a las estructuras y los procesos sociales cuyos gérmenes y pre- tas de cada época, de cada país, dependen de la iniciativa
misas ya existen en la realidad. de las masas, del enfrentamiento de los grupos sociales, de la
La ausencia de predeterminación fatal en la acción de actividad de los partidos, individuos, etc.
las leyes sociales y, por consiguiente, en la orientación mis- Al propio tiempo, en nuestra época, el problema del ca-
ma del proceso histórico viene condicionada por la multipli- rácter progresivo de todos los procesos sociales concretos
cidad de formas y la complejidad de fuerzas sociales que debe resolverse precisamente a base de la relación en que
participan en la interacción histórica, por la influencia del se encuentran respecto a la línea fundamental del desarro-
factor subjetivo, por los azares históricos, etc. llo histórico, respecto del tránsito del capitalismo al socia-
E l progreso histórico es el desarrollo de la sociedad por lismo.
si misma determinado por las leyes sociales y realizado a tra- La teoría marxista del progreso social atribuye una im-
vés de la actividad de los hombres. De esta concepción de.l portancia de principio al problema del tipo de progreso.
carácter del progreso histórico se desprende que el pro- Pese a que toda formación es ya de por sí un progreso
pio sentido del progreso no depende de la voluntad, del deseo (por ejemplo, la feudal o la capitalista), unas u otras pecu-
o la aspiración de los hombres, sino de la acción de las leyes liaridades del progreso histórico pueden observarse en va-
objetivas y que las metas sociales conscientes que los hombres rias formaciones sociales que poseen rasgos análogos.
se plantean (con la particularidad de que se trata, ante todo, Así, el carácter antagónico del progreso es propio de todas
de metas de significación social de grandes masas y clases) las sociedades divididas en clases dominantes y opri-
se logran cuando corresponden a las tendencias objetivas del midas.
desarrollo histórico. En los trabajos de Marx y Engels se analiza en profun-
Desde el punto de vista materialista son insostenibles, didad el progreso antagónico, se muestra que estas formas
tanto las concepciones providencialistas, según las cuales la de progreso son históricamente inevitables en determinadas
historia entraña un objetivo para el cual viene (<t¡'abajando» fases de desarrollo de la producción. Marx escribía: «Sin
22·
:140 V. KELLE Y M. KOV ALZON
PROGRESO SOCIAL 341

antagonismo no hay progreso. Tal es la ley a la que se ha


subordinado hasta nuestros días la civilizacióm>l. En los países europeos, el progreso de las relaciones mo-
Cuando el desarrollo de la sociedad, la ciencia y la cul- netario-mercantiles introdujo cierto movimiento a las for-
tura y el incremento de la riqueza' social se producían mas estancas de la economía feudal. Estos procesos económi-
a cuenta de las masas trabajadoras, de la opresión, la explo- cos engendraron nuevas fuerzas y movimientos sociales
tación y el aplastamiento de las mismas, el progreso, según y dieron impulso a la ciencia, a la filosofía, al arte, en fin,
expresión de Marx, se asemejaba al monstruo pagano que a las fuerzas que rebasaron, en la esfera social y espiritual,
sólo podía beber el néctar del cráneo de su víctima. La his- el marco del sistema feudal. .
toria ha mostrado que, en el período de la desintegración de Hasta cierto tiempo, con la ayuda de la Iglesia y del
la comunidad primitiva, precisamente la esclavitud hizo po- Estado, el feudalismo trató de ahogar y reprimir estas fuer-
sible el progreso de la cultura, la cual influyó mucho en zas y encerrarlas en unos límites «permitidos», pero después
el progreso sucesivo de la sociedad. La caída de la esclavi- se vio incapaz de hacerles frente.
tud, que significó el hundimiento de dicha sociedad y el paso Comenzaba otra formación social, la capitalista, llamada
al feudalismo, vino a ser también un progreso, ya que ofre- a sustituir el feudalismo. Desarrollando y agudizando las
ció posibilidades más amplias para el avance de la produc- relaciones de explotación, era, en muchos aspectos, éontraria
ción. al feudalismo. Lo principal consistía en que, apoyándose en
La sociedad feudal existía también a costa de la más la base técnica revolucionaria de la producción maquinizada,
cruel explotación del productor directo -el campesino feu- el sistema capitalista brindaba un vasto campo para el pro-
dal-, que, a veces, revestía las formas más' feroces de escla- greso científico-técnico, para el avance de la producción in-
vización del individuo. La opresión económica iba acompa- dustrial contemporánea y la reorganización de toda la econo-
ñada de la opresión política y espiritual. En la esfera política mía nacional sobre bases técnicas nuevas.
y espiritual, el feudalismo no se distinguía por la movi- Al capitalista le hace falta un trabajador interesado
lidad y la capacidad de adaptación, sino por la inercia y la económicamente en vender su fuerza dé trabajo. Con tal
resistencia a todo cambio. Reinaba en todo la más rigurosa fin, el capital le quita al obrero tanto los medios de trabajo
uniformidad, una reglamentación única de la producción, un como el producto obtenido, obligáI).dolo a vender su fuerza
soberano único, una religión única, las mismas imágenes. El de trabajo al capitalista. Para el obrero, el trabajo no es
lugar de la persona se fijaba en dependencia del estamento, más que un medio de existencia. Y para el capitalista, la pro-
casta o familia a que pertenecía. Pero, el feudalismo levan- ducción no es más que un medio de obtener ganancia. En
tó barreras para impedir tanto el avance como el repliegue. estas condiciones, no es la producción la que sirve de medio
En el período esclavista, la destrucción de la vida de pueblos de desarrollo del hombre, sino, al revés, el hombre es un
enteros y de culturas originales no era un fenómeno muy medio de fomento de la producción.
raro, pero en la época del feudalismo, la sociedad dividida Por tanto, en todas las formaciones antagónicas, dividi-
en clases se incorporó firmemente y se hizo estable. En das en clases, el trabajador se halla siempre esclavizado: ya
varios países, esta estabilidad se convirtió en «petrificación». bien en sentido directo, es decir, siendo esclavo de otro hom-
Sólo en estas condiciones les podía ocurrir a los gobernantes bre, bien como semiesclavo, es decir, como siervo de la gleba
de un pueblo grande y numeroso la idea de levantar una y esclavo de Dios, esclavo de la religión y de los prejuicios,
muralla para aislar a su país del resto del mundo. Por algo y bajo el capitalismo, esclavo del capital, apéndice de la
la «muralla china» se ha hecho símbolo del aislamiento feu- máquina, esclavo de las cosas.
dal y del estancamiento social. A lo largo de toda la historia han ido ampliándose los
vínculos entre los países y los pueblos, aunque el proceso no
1 C. Marx y F. Engels. Obras, ed. en ruso, t. 4, pág. 96. ha sido igual, habiendo habido períodos de destrucción de
los vínculos antes establecidos. En este sentido, el capitalismo
;¡!¡2 V. KELLE Y M. KOV ALZaN PROGRESO SOCIAL 343

dio un paso decisivo, destruyendo definitivamente el ante- filosofía de la clase ascendente, expresa la posición del opti-
rior aislamiento de los pueblos e incorporándolos al cauce mismo histórico, de la seguridad de que el porvenir les per-
común del desarrollo capitalista. La colonización y la con- tenece a los trabajadores. Pero este optimismo no elude to-
quista de nuevas tierras, la división del trabajo y del comer- das las dificultades y contradicciones del progreso social
cio, la formación del mercado mundial único, el estableci- y no tiene nada que ver con la primitiva y descabezada «ani-
miento de multiformes relaciones económicas, el desarrollo mosidad».
de los medios modernos de transporte ferroviario, marítimo, Ya Marx demostró que el capitalismo era la última forma-
fluvial y aéréo, como igualmente de la prensa, la radio ción social antagónica de la historia. La vida vino a confir-
y la televisión, todos estos medios políticos, económicos mar esta idea del marxismo.
y técnicos han propiciado la instauración de multifacéticos En los aspectos económico, social y moral, el capitalis-
contactos entre los pueblos y los distintos rincones de la mo experimenta hoy una cruel crisis. La conservación del
tierra. Todo eso ha contribuido, a su vez, a las interinfluen- sistema capitalista es el mayor obstáculo que se levanta an-
cias en la esfera de la cultura, la ciencia y la producción te el progreso social de nuestros tiempos, época crucial de
espiritual. Sin embargo, este proceso ha tenido también sus la historia de la humanidad.
contradicciones internas, ya que llevaba aparejadas la explo- El continuo progreso del género humano sólo es posible
tación y la opresión de unos pueblos por otros y el acrecenta- como progreso comunista.
miento de las contradicciones y los conflictos entre los Esta- El tránsito del capitalismo al comunismo es, a la vez, el
dos. La explotación de los pueblos oprimidos era una de las surgimiento de un nuevo tipo de progreso social, el paso
fuentes principales de enriquecimiento de la burguesía de los de las formas antagónicas de progreso a las no antagóni-
países desarrollados. cas.
A los capitalistas les convenía que se conservaran los Las peculiaridades fundamentales del progreso de la
países atrasados, de donde obtenían mano de obra ba- formación comunista son la supresión de los antagonismos
rata. Por eso se observan hoy en muchos pueblos manifesta- sociales mediante el afianzamiento de la propiedad social
ciones modernizadas y adulteradas de todas las forma- sobre los medios de producción y el fin de la explotación; el
ciones sociales precapitalistas: desde la primitiva hasta la conocimiento de las leyes del desarrollo social y su aplica-
feudal. ción consciente y planificada para regular las relaciones so-
El carácter antagónico del progreso social se manifiesta ciales; la incorporación de masas cada vez más numerosas de
también en la extrema desigualdad y el zigzagueo del desa- trabajadores a la participación consciente en la historia
rrollo de la sociedad. La historia prueba que el progreso a través de un sistema centralizado y democrático de dirección
jamás se ha producido en línea recta, que ha seguido siempre de la economía y el desarrollo universal de la democracia
caminos complejos, acompañados de retrocesos, repliegues socialista; la subordinación de la producción a los intereses
y períodos de estancamiento. Las realizaciones de la humani- y las necesidades del hombre; el empleo de la producción
dad en una esfera llevaban aparejadas pérdidas en otras. Los material y espiritual y de todo el sistema de relaciones so-
períodos de ascenso social y las revoluciones se alternaban ciales en beneficio del desarrollo armónico y universal del
con períodos de reacción; las nuevas conquistas de la huma- hombre y la liberación de éste de las formas ilusorias de con-
nidad engendraban nuevos problemas y nuevos peligros, el ciencia.
propio progreso en unos u otros dominios daba lugar a ten- Unicamente con el desarrollo de la formación comunista
dencias y aspiraciones reaccionarias. Estas dificultades y con- sobre la base material y técnica de la producción altamente
tradicciones del desarrollo social despertaban entre los nom- automatizada y del florecimiento de las relaciones sociales
bres ánimos de pesimismo, falta de fe en un futuro mejor. comunistas se crean las condiciones en que «el desenvolvi-
A diferencia de tales concepciones, el marxismo-leninismo, miento de cada uno será la condición del Ubre desenuolui-
344 V. KELLE Y M. KOV ALZON PROGRESO SOCIAL 345

miento de todos»1, cuando, consiguientemente, el desarrollo historia, sino en el de que pueden actuar en consonancia con
de una parte de la sociedad no puede producirse a costa de las leyes de la historia, de las que han adquirido conciencia.
la otra. El hombre es un fin en sÍ, y el grado de su propio Por eso aquí se plantea la tarea de elevar la conciencia de
desenvolvimiento es la medida directa del nivel de progreso cada miembro de la sociedad socialista para que comprenda
social alcanzado. los intereses de toda la sociedad, las leyes que la mueven.
El tránsito a la formación comunista es un salto del rei- Con el avance del socialismo las masas se incorporan más
no de la ciega necesidad al reino de la libertad, es el final y más a la creación consciente de la historia, lo que permite
de la prehistoria y el comienzo de la verdadera historia de acelerar en enorme medida el ritmo del desarrollo social.
la humanidad. De lo dicho no cabe deducir que el socialismo no conozca
Como es lógico, el devenir del nuevo tipo de progreso so- en absoluto elementos de espontaneidad y que los hombres
cial no se produce de golpe, sino paulatinamente. Pero lo puedan prever enteramente los resultados de sus actos. El
que tiene aquí un significado básico es que, con la revolución proceso del conocimiento es infinito, y resulta extraordina-
socialista comienza a cumplirse la tarea social ante la que riamente complejo y prácticamente imposible tomar en con-
se detiene la sociedad antagónica incapaz de cumplirla, a saber: sideración todas las exigencias de las leyes objetivas en de-
el afianzamiento de la libertad de la sociedad en el sentido terminadas condiciones concretas. Aquí acecha siempre el
de que el hombre domina sus propias relaciones sociales. peligro de que no se tomen en cuenta absolutamente todas
Como muestra la experiencia, es una tarea muy com- las exigencias de las leyes objetivas y las condiciones con-
pleja, y culminarla requiere, en primer lugar, un alto desa- cretas de su manifestación y, por tanto, la posibilidad de ac-
rrollo de las fuerzas productivas, de la ciencia, la cultura ción espontánea de unas u otras leyes. Además, de suyo se
y la conciencia socialista y, en segundo lugar, la creación de entiende que el solo conocimiento no basta para someter las
los correspondientes mecanismos económicos y sociales. fuerzas ciegas a la influencia reguladora de la sociedad. Esta
En la sociedad socialista se supera el carácter espontá- última debe disponer también de los indispensables medios
neo del proceso histórico y, además, el propio conocimiento materiales. Considerada en conjunto, la sociedad adquiere,
y la aplicación consciente de las leyes que rigen el desarro- con el desarrollo del socialismo, cada vez mayores posibili-
llo social se convierten en necesidad. Jamás la actividad so- dades de prever los resultados de las acciones y controlar
ciohistórica del hombre se ha apoyado directamente en el conscientemente las relaciones entre los hombres y entre és-
dominio de las leyes objetivas a que obedece el progreso de tos y la naturaleza. La construcción del comunismo es un
la sociedad. La construcción del socialismo y el sucesivo proceso consciente, es fruto de los esfuerzos conscientes de
avance hacia el comunismo se· realiza sobre la base de la millones de personas. Ninguna de las sociedades anteriores
teoría científica marxista-leninista y de los programas cien- se construyó de forma consciente, sobre la base de leyes cono-
tíficos de los partidos comunistas y obreros, en los que los cidas objetivas del desarrollo social. En eso reside, precisa-
principios de la teoría revisten la forma de plan concreto mente, uno de los rasgos cualitativamente nuevos del devenir
de acción de las masas. En la formación comunista, las leyes y desarrollo de la formación social comunista como forma
objetivas del desarrollo social dejan de dominar sobre los superior y racional de organización de la producción y de
hombres como fuerza ajena a éstos y se someten al control toda la vida social.
consciente del hombre. AsÍ, con el paso del capitalismo al socialismo se produce
En las condiciones del socialismo, el desarrollo de la una gigantesca ampliación de la esfera de la actividad cons-
sociedad no reviste un carácter consciente en el sentido de ciente debido a la organización planificada de la produc-
que los hombres pueden dirigir a su antojo la marcha de la ción y la creciente posibilidad de prever los resultados so-
ciales de las acciones a escala de toda la sociedad. La activi-
1 C. Marx y F. Engels. Obras Escogidas en dos tomos, t. 1, pago 57. dad práctica de los hombres se eleva a un nivel superior. Si
34H V. KELLE Y M. KOVALZON PROGRESO SOCIAL 347

bien antes no era otra cosa que modificación de los objetos socialismo se preparan los mecanismos nuevos, específicos
de la naturaleza y adaptación consciente a las condiciones de la formación comunista. AsÍ, dentro del marco y con la
materiales de vida social, con constantes cambios espontá- ayuda del Estado socialista nacen los elementos de la auto-
neos, si bien en los períodos de revolución se destruían a sa- gestión social comunista.
biendas los viejos regímenes y las relaciones caducas, con la El aprovechamiento de los mecanismos de progreso social
victoria de la revolución socialista, los hombres incluyen en plasmados ya en la fase antagónica del progreso histórico
la esfera de su actividad consciente el establecimiento de -la elaboración gradual dentro de su marco de un mecanis-
nuevas relaciones sociales. mo absolutamente nuevo de progreso social, típico de la for-
En la fase de desarrollo socialista de la formación co- mación comunista y la extinción de los elementos heredados
munista surgen y se utilizan en vasta escala sus formas típi- del pasado- es una peculiaridad de la fase socialista del
cas de organización y gobierno de los procesos económicos progreso comunista. Este proceso reviste un carácter contra-
y sociales como la pronosticación y planificación a escala de dictorio, pero las contradicciones en este caso no son anta-
toda la sociedad, la emulación, la dirección y gobierno cien- gónicas. Se resuelven por la vía de la creación de la base
tíficos, etc. Sin embargo, al propio tiempo, la sociedad socia- material y técnica del comunismo, el fomento de las rela-
lista, precisamente por brotar de las entrañas del capitalis- ciones sociales comunistas y la democracia socialista, el per-
mo, hereda varios mecanismos económicos y sociales viejos, feccionamiento de las formas de gobierno y organización
dándoles un contenido nuevo y utilizándolos en beneficio de en el proceso de tránsito a la fase superior del comunis-
su propio progreso. La sociedad socialista se vale de la pro- mo.
ducción mercantil, la ley del valor, el dinero y el interés La solución de este problema social va unida estrecha-
material de las personas como elementos indispensables de mente a otro problema cardinal del progreso comunista: el
la economía socialista. El que, en la sociedad socialista, el aprovechamiento de todos los adelantos de la economía, la
hombre participe en la producción social a través del interés ciencia y la cultura con fines de desarrollo armónico del
material es cierta supervivencia del viejo tipo de desarrollo hombre, de la libertad del individuo. En estas condiciones,
histórico, aunque adquiera en la economía socialista un nue- el grado de desarrollo del propio hombre, de cada trabaja-
vo contenido social. En el futuro, la ley del valor y los fenó- dor, de cada miembro de la sociedad, es expresión e Índice
menos subsiguientes desaparecerán, y el progreso de la eco- del nivel del progreso social de la nueva sociedad. Es esta
nomía será presidido nada más que por las leyes específicas una tarea noble, y cumplirla es la meta suprema del pro-
de la formación comunista. greso comunista. El comunismo es una organización social
La intelección de las leyes objetivas sociales y el gobier- racional que se asienta sobre una base técnica altamente
no se realizan en la sociedad socialista con ayuda del Estado desarrollada, agrupa a los lwmbres en el marco de la unidad
y de una legislación, que son también formas de organiza- solidaria para seguir sometiendo las fuerzas de la natura-
ción social nacidas en la sociedad dividida en clases. Pero el leza, afirma el dominio del hombre sobre sus propias rela-
Estado socialista es un Estado de los trabajadores, un tipo ciones sociales y endereza todo el sistema social y toda la
cualitativamente nuevo de Estado, surgido de la destrucción cultura material y espiritual hacia el desarrollo del hombre,
de la vieja máquina estatal en el curso de la revolución hacia el desarrollo armónico del individuo. El comunismo
socialista. es la revelación del enigma de la historia, es un alto grado de
En la marcha de su desarrollo, la sociedad socialista, al progreso social, es un fenómeno de alcance histórico univer-
utilizar de un modo nuevo estos elementos del viejo meca- sal. Sólo el comunismo le señala al género humano la salida
nismo de progreso histórico, prepara las premisas para que de las trágicas colisiones en que se encuentra. Por eso han
en el futuro desaparezca dicho mecanismo. Dentro del cuadro de llegar al comunismo, a la corta o a la larga, todos los
y con ayuda de los mecanismos heredados del pasado por el pueblos.
PROGRESO SOCIAL 349
348 V. KELLE Y M. KOV ALZON

países tanto capitalistas como socialistas, considerados nada


No cabe la menor duda de que la formación comunista más que como variedades de la «sociedad industrial».
será universal, todos los pueblos alcanzarán, en fin de cuen- La concepción de la «sociedad industrial», que R. Aron
tas, un nivel único, y entonces se constituirá la historia unida califica incluso de «concepción fundamental de nuestra épo-
de la humanidad única. ca», tiene la misión de velar el hecho básico de nuestros tiem-
Tal es la posici6ndel marxismo y tal es la respuesta que pos, es decir, que el contenido de nuestra época es el tránsito
da a la cuestión de las perspectivas del desarrollo social. del capitalismo al socialismo. En oposición al marxismo, los
En nuestra época, cuando el mundo está dividido en dos ideólogos burgueses se esfuerzan por demostrar que el socia-
sistemas sociales opuestos, el problema del porvenir y de las lismo no se dispone en absoluto a sustituir el capitalismo
perspectivas que brinda a la humanidad uno u otro sistema y que el capitalismo enciérra posibilidades de desarrollo.
social es objeto de enconada lucha ideológica. Los ideólogos ¿Qué posibilidades son ésas?
burgueses, cualquiera que sea su actitud hacia la idea del Unos consideran que la tendencia del desarrollo es la
progreso social, no pueden esquivar este problema. Los inte- «sociedad industrial única», en la que la diferencia entre el
reses mismos del sistema que defienden exigen que muestren capitalismo y el socialismo irá borrándose y desplazándose
de alguna manera sus perspectivas y que opongan por todos a segundo plano. Se atienen a este criterio, en particular, mu-
los medios posibles a las ideas del comunismo científico sus chos teorizantes de la socialdemocracia de derecha. Varios
propias tesis respaldadas por el prestigio de la ciencia o, al sociólogos burgueses (entre otros P. Sorokin) exponen la teo-
menos, dotadas de unas apariencias científicas. Así se expli- ría de la convergencia, es decir, de la aproximación entre
ca que en las publicaciones burguesas podamos encontrar no el capitalismo y el socialismo, que, según ellos, se registra
sólo «argumentos» contra la idea del progreso, no sólo una ya en la actualidad, y la teoría de que el porvenir pertene-
sensación de desesperanza ante el peligro de una guerra ter- ce a la «síntesis sociocultural» de todos los resultados del
monuclear y sus consecuencias, sino también intentos de desarrollo precedente. Unos terceros procuran «hacer pa-
«pronostican) el porvenir, aunque no sea más que para los tente» que con el continuo desarrollo de la sociedad indus-
próximos decenios, y ofrecer un análisis «teórico» de las ten- trial se le quitan al comunismo todas las perspectivas. Esta
dencias del desarrollo social. Estas necesidades sociales han idea, en particular, la ha promovido por todos los medios el
dado vida a la llamada concepción de la «sociedad indus- furibundo anticomunista W. Rostow, autor de la teoría de
trial» y sus numerosas variantes. las «fases de crecimiento económico». Sus. «fases» suponen
Los autores de esta concepción no han hallado nada me- los distintos grados de desarrollo social, comenzando por la
jor que tomar por p unto de arranque la tesis marxista del «sociedad tradicional» y terminando por la sociedad de «ele-
desarrollo de las fuerzas productivas como base del desarro- vado consumo masivo». El último grado lo han alcanzado
llo social, pero interpretándola a su manera, de modo tergi- los EE. UU., mientras que la URSS no puede lograrlo, según
versado. A la vez que aceptan que el nivel de progreso de Rostow, por culpa del comunismo, puesto que, al pasar la
producción puede servir de base para la comparación de las sociedad al consumo masivo, el país ha de «marchitarse». ¡Y
distintas sociedades, niegan la conexión objetiva entre las Rostow proclama que estas absurdas afirmaciones son el
fuerzas productivas y las relaciones de producción, deducen «manifiesto anticomunista»! El infundio de que el comunismo
la estructura social directamente del desarrollo técnico, etc. lleva aparejados un bajo nivel de desarrollo de la produc-
De ahí la concepción de que todos los países pueden clasifi- ción, pobreza y miseria, no es nuevo ni mucho menos,
carse en grupos según el nivel de desarrollo de la produc- y hace ya tiempo que ha sido refutado por el marxismo.
ción. Denominan «sociedad tradicional» a los países que Precisamente el comunismo brinda a las grandes masas
carecen de industria moderna y «sociedad industrial» a los trabajadoras la perspectiva de elevar su nivel de vida mate-
que la poseen. Entre éstas se establecen ciertas formas tran- rial y, además, no ve en este mejoramiento un fin en sÍ, sino
sitorias. Bajo el rótulo de l(l. sociedad industrial se (l.grupan
350 V. KELLE Y M.KOVALZON

una condición y un medio para liberar al individuo de las


preocupaciones por los bienes materiales y para centrar sus
intereses en la esfera de la actividad creadora.
Finalmente, el impetuoso progreso dé la revolución tec-
nocientífíca y el vertical aumento de la significación de cier-
tos factores de la producción, como la organización, el go-
bierno y las máquinas electrónicas de cómputo (debido a la
automatización de la producción) ha dado motivo para afir-
mar que la propia fase de la «sociedad industrial» está limi-
tada por un determinado período histórico y que la ha de
suceder la «sociedad postindustrial». Este término lo ha em- INDICE
pleado N. Bell para designar el estado en que se hallarán,
según piensa, los EE.UU. y un contado grupo de países de Capítulo l. Peculiaridades y dificultades del conocimiento
de la sociedad . 3
los más ricos hacia el año 2000. Como pretende Bell, los
demás países se quedarán en la fase de la sociedad <<indus- Capítulo II. Premisas filosóficas para la investigación so-
trial» o «preindustrial». cial . 29
Naturalmente, la concepción de la «sociedad industrial» Capítulo III. Sistemas sociales . 44
no carece absolutamente de fundamento. En efecto, el pro- Capítulo IV. La lógica objetiva de la historia universal 83
greso de la industria moderna engendra, tanto bajo el capi-
talismo como en la economía socialista, varias tendencias Capítulo V. La sociedad y la cultura " . 137
Capítulo VI. El sujeto del proceso histórico . 159
y procesos comunes: el progreso de las ciudades, la modifica-
ción de la vida cotidiana, etc. Además, el progreso tecnocien- Capítulo VII. Estructura y dinámica de la organización po-
tífico ofrece enormes posibilidades para superar la pobreza lítica de la sociedad . . . . . . . . . . . . 196
y la miseria y resolver problemas sociales. Pero todo eso no Capítulo VIII. El aspecto espiritual del proceso histórico 238
borra lo principal: la oposición entre los sistemas sociales Capítulo IX. La sociedad y el individuo 300
del capitalismo y del socialismo. Precisamente esto es lo que Capítulo X. Progreso social 329
procuran velar los teóricos burgueses recurriendo a sus con-
ceptos, y «refutar» de este modo la idea de que el socialismo
ha de suceder inevitablemente al capitalismo, de que sólo
el socialismo puede dar solución a los problemas cardinales
del progreso social de nuestra época.
El tránsito al socialismo y al comunismo para los pue-
blos que se hallan a distintos niveles de desarrollo histórico,
ligados a distintas tradiciones histórico-culturales, será es-
pecífico en cada caso concreto. Es un camino complejo y con-
tradictorio, es un camino de victorias y reveses, es un camino
de duras luchas. La correcta apreciación de estos procesos
multiformes y la elaboración de la debida táctica en cada
caso concreto es misión del marxismo-leninismo creador.

S-ar putea să vă placă și