Sunteți pe pagina 1din 52

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE TESIS

Nivel de conocimiento del VIH/SIDA y prácticas sexuales


en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería
Universidad Nacional del Callao, 2015
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

LICENCIATURA DE ENFERMERÍA

INTEGRANTES

Calle Soria, Claudia Emperatriz

Rodríguez Ávila, Mayra María

Verona Benites, Elizabeth Ana Flor

Callao – Perú

2015

1
2
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo en primer lugar
A Dios que nos ha dado la vida y fortaleza para
terminar este proyecto de investigación.
A nuestros padres que con amor y esfuerzo,
Siempre nos apoyan en todo para ser buenas profesionales.

3
AGRADECIMIENTO
En la vida nos encontramos con muchos retos, uno
de ellos es la universidad, donde apredendemos día
a día. Agradezco a mi querida universidad, a nuestros
profesores por sus esfuerzos por enseñarnos para ser
excelentes profesionales.

4
INDICE:
INTRODUCCION ............................................................................................... 7
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................... 9
1.1 Determinación del problema ................................................................. 9
1.2 Formulación del problema: .................................................................. 11
1.2.1 Problema general: ........................................................................ 11
1.2.2 Problemas específicos: ................................................................. 11
1.3 Objetivos: ............................................................................................ 11
1.3.1 Objetivo General: .......................................................................... 11
1.3.2 Objetivos Específicos: .................................................................. 11
1.4 Justificación......................................................................................... 11
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO .................................................................... 13
2.1 Antecedentes del estudio: ................................................................... 13
2.1.1 A nivel Internacional: ........................................................................ 13
2.1.2 A nivel nacional:............................................................................ 14
2.2 Marco Conceptual: .............................................................................. 16
2.2.1 Conocimiento y Prácticas Sexuales de riesgo del VIH/SIDA basado
en la Teoría del Autocuidado de Dorotea Orem ........................................ 16
2.2.2 El conocimiento y su relación con la salud ................................... 18
2.2.3 Conocimientos sobre el VIH/SIDA ................................................ 18
A. Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) .................................. 18
B. Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (SIDA) ............................ 19
C. Diferencia entre VIH Y SIDA ............................................................ 19
D. Síntomas del VIH: ............................................................................ 20
E. Fases del VIH: ..................................................................................... 20
F. Medios de Transmisión ....................................................................... 20
G. Pruebas de diagnósticoe laboratorio: ............................................... 21
H. Tratamiento Farmacológico ............................................................. 22
I. Prevención: ......................................................................................... 23
2.2.4 Prácticas Sexuales de Riesgo del VIH/SIDA ................................ 25
A. Prácticas sexuales de alto riesgo: .................................................... 25
B. Prácticas sexuales sin riesgo ........................................................... 26

5
2.2 Definiciones de términos básicos: ....................................................... 27
CAPITULO III: VARIABLES E HIPÓTESIS ...................................................... 27
3.1 Variables de la Investigación. ................................................................. 27
3.2 Operacionalización de las Variables. .................................................. 28
3.3 Hipótesis: ............................................................................................ 29
3.3.1 Hipótesis General: ........................................................................ 29
CAPITULO IV: METODOLOGIA ...................................................................... 29
4.1 Tipo de investigación:.......................................................................... 29
4.2 Diseño de la investigación .................................................................. 30
4.3. Población y muestra: ........................................................................... 30
4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos: .............................. 33
4.5 Plan de recolección de datos: ............................................................ 34
4.6 Plan de análisis estadístico de los datos: ............................................ 35
CAPITULO V: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ......................................... 37
CAPITULO VI: PRESUPUESTO ...................................................................... 39
VII. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 40
VIII.ANEXOS .................................................................................................... 45
Consentimiento Informado ......................................................................... 46
Matriz de consistencia ............................................................................... 47
Cuestionario............................................................................................... 49

6
RESUMEN:

Introducción: El incremento de las prácticas sexuales, principalmente


relacionadas con el consumo de alcohol y drogas, las relaciones sexuales sin
protección, hacen que los jóvenes sean más vulnerables a la infección por el
VIH, debido a un menor interés que los adultos en comportarse de forma
saludable, lo que ha llevado a considerarlos un grupo de alto riesgo en relación
con la salud, influidos por sus creencias y valores en relación con el entorno
social en que desarrollan su vida.

Objetivo: Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el


nivel de conocimiento del VIH/SIDA y prácticas sexuales de riesgo en
estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional
del Callao, 2015. Metodología: El trabajo es cuantitativo, descriptivo
correlacional de corte transversal. Se aplicó una encuesta sobre el nivel de
conocimiento del VIH/SIDA y prácticas sexuales de riesgo previamente validada
por 6 expertos de la materia. Lugar: Universidad Nacional del Callao.
Participantes: Estudiantes de la Escuela profesional de Enfermería de ambos
sexos. Resultados: Existe una relación directa entre conocimientos y prácticas
sexuales. Conclusiones principales:

Palabras clave: Conocimiento, prácticas sexuales.

7
ABSTRACT

Introduction: The increase in sexual practices, mainly related to alcohol and


drugs, unprotected sex, make young people more vulnerable to HIV infection
due to a lower interest adults behave healthy, what has been considered a high-
risk in relation to health, influenced by their beliefs and values in relation to the
social environment in which they live their lives.

Objective: This study aimed to determine the relationship between the level of
knowledge of HIV / AIDS and unsafe sex among students from the Professional
School of Nursing at the National University of Callao, 2015. Methodology: The
work is quantitative, descriptive correlational transversal. A survey on the level
of knowledge of HIV / AIDS and unsafe sex 6 experts previously validated by
the applied field. Location: National University of Callao. Participants: Students
of Vocational School of Nursing of both sexes. Results: There is a direct
relationship between knowledge and sexual practices. Main findings:

Keywords: Knowledge, sexual practices.

8
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Determinación del problema

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta las células del sistema


inmunitario y las destruye, lo que ocasiona el deterioro progresivo de dicho
sistema y acaba produciendo una deficiencia inmunitaria. (1)
El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) representa las etapas más
avanzadas de la infección por el VIH. Se puede transmitir por las relaciones
sexuales (vaginales, anales o bucales) sin protección con una persona infectada;
por la transfusión de sangre contaminada; y por compartir agujas, jeringas u otros
objetos punzocortantes contaminados. La madre puede transmitirle la infección
al hijo durante el embarazo, el parto o el amamantamiento. (1)
En el 2012 murieron unos 210.000 niños por causas relacionadas con el SIDA,
comparado con las 320.000 muertes ocurridas en 2005. El comportamiento de
riesgo y el conocimiento insuficiente acerca del VIH siguen teniendo un nivel
alarmantemente alto entre los jóvenes de algunas regiones. (2)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) hasta el final de 2012, cerca
de 10 millones de personas estaban recibiendo terapia antirretrovírica en países
de ingresos bajos y medianos. No obstante, más de 16 millones de personas que
reúnen las condiciones para recibir esa terapia en virtud de las nuevas directrices
de 2013, no tienen acceso a los medicamentos antirretrovirales. (3)
En el 2013 según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la
adolescencia y la juventud (de 15 a 24 años) la mayoría de estas personas
comienzan a tener actividad sexual. En todo el mundo, los conocimientos sobre
el VIH están aumentando. En los países con una alta prevalencia, como Kenia y
Haití, menos de la mitad de las mujeres de 15 a 24 años tiene conocimientos
suficientes sobre el VIH. Y, en Malí (estado de África Occidental), menos de un
cuarto de los hombres y mujeres jóvenes tienen un amplio conocimiento al
respecto. (4)
Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) el Perú en el 2013,
se mantiene firme en la lucha contra el VIH/ SIDA. El primer caso diagnosticado
de SIDA en el país fue en el año 1983. Hasta el 2014, se han reportado 31 893
casos de SIDA. 4.8% de los afectados son menores de 19 años de edad. Este
porcentaje representa 1547 niños, niñas y adolescentes, de los cuales 926 son
hombres y 621 son mujeres. (5)
Según el Ministerio de salud (MINSA) el Perú en el 2015 hay 65 000 personas
viviendo con VIH/SIDA, el 97 por ciento de casos fue adquirido por transmisión

9
sexual; Lima y Callao son las regiones que reportan el mayor número de casos
(70%). Le siguen las regiones Loreto y Arequipa. (6)
En la Provincia Constitucional del Callao se han presentado 94 casos de SIDA y
de 126 casos de VIH en el año 2008, incrementándose los casos en 34.3% y
5.3% respectivamente, respecto al año 2007. (7)
Según la Dirección General de Epidemiología en el mes de Febrero del 2015, los
jóvenes de 25 a 29 años son la población más afectada por el SIDA, en su
distribución por edad y sexo predomina más en los varones que en las mujeres.
Se deduce que estos jóvenes se infectaron en edades más tempranas. (8)
Las estadísticas según vías de transmisión desde el año 1983 hasta el presente
año son: Parenteral (1%), vertical (2%) y sexual (97%). (8)
Los casos de VIH/SIDA en este grupo de la población están relacionados más
frecuentemente a la práctica de relaciones sexuales en condiciones inseguras,
falta de educación sexual apropiada, en el desconocimiento de las medidas de
protección, uso inadecuado de inyectables, situaciones de violación o patrones
culturales de género, contexto que empuja, principalmente en los varones, a
situaciones riesgosas, tanto para su salud sexual como para la de sus parejas.
(5).

En Colombia a finales de 2003, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas


sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) presentó que los más afectados por el VIH están
entre los 15 y 49 años, quienes presentan más factores de riesgo: relaciones
sexuales sin preservativo, promiscuidad, consumo de alcohol y sustancias
psicoactivas; cada año aumentan las infecciones en casi 5 millones, de los
cuales la mitad están entre 15 y 24 años. (9)
En jóvenes limeños, el uso de preservativos durante las primeras relaciones es
escaso debido a que estas pueden ser no planeadas o al deseo de experimentar
una primera relación sin condón, lo cual incrementa las relaciones de riesgo. (10).
El informe sobre el primer estudio mundial sobre salud sexual y reproductiva,
publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), sostiene que las
relaciones sexuales sin protección y de riesgo son la segunda causa más
frecuente de enfermedad y muerte en países en vías de desarrollo y la novena
en naciones desarrolladas. (11)

A falta de información para protegerse de las ITS y la actividad sexual


indiscriminada y sin protección que suelen tener los adolescentes y jóvenes, son
los factores y conductas de riesgo más frecuentes en la adquisición de estas
enfermedades, que afectan sobre todo a la población comprendida entre los 15
y los 24 años, y que constituyen un verdadero problema de salud en estas
edades, al cual se añade el riesgo a la salud del embarazo precoz si se trata del
sexo femenino, y la frustración social que trae para la adolescente o la joven que
generalmente se ve impedida de concluir su proyecto de vida. (12)

10
1.2 Formulación del problema:
Para el presente trabajo de investigación se ha formulado el siguiente problema:
1.2.1 Problema general:
 ¿Cuál es la relación entre el nivel de conocimiento del VIH/SIDA y las
prácticas sexuales en estudiantes de la Escuela Profesional de
Enfermería, Universidad Nacional del Callao 2015?

1.2.2 Problemas específicos:


 ¿Cuál es el nivel de conocimiento del VIH/SIDA, en estudiantes de la
Escuela Profesional de Enfermería, Universidad Nacional del Callao
2015?
 ¿Cuáles son las prácticas sexuales en estudiantes de la Escuela
Profesional de Enfermería Universidad Nacional del Callao 2015?

1.3 Objetivos:

1.3.1 Objetivo General:


 Determinar la relación entre el nivel de conocimiento del VIH/SIDA y las
prácticas sexuales en estudiantes de la Escuela Profesional de
Enfermería, Universidad Nacional del Callao 2015.

1.3.2 Objetivos Específicos:


 Identificar el nivel de conocimiento sobre el VIH/SIDA, en estudiantes de
la Escuela Profesional de Enfermería, Universidad Nacional del Callao
2015.
 Identificar las prácticas sexuales en estudiantes de la Escuela Profesional
de Enfermería, Universidad Nacional del Callao 2015.

1.4 Justificación

El presente trabajo de investigación nos va a permitir, determinar la relación


entre el nivel de conocimiento del VIH/SIDA y las prácticas sexuales, ya que
constituye un importante problema de salud pública y tomando en cuenta las
edades de mayor vulnerabilidad en las que se presenta, y el descuido en la
educación sexual de nuestros adolescentes se considera sin duda, como una de
las causas más importantes de la frecuencia con que se llevan a cabo las
prácticas sexuales de riesgo y también porque algunos sectores de la sociedad
prefieren pensar que las relaciones sexuales sólo se inician a partir de la mayoría
de edad, los datos sobre la prevalencia del SIDA y de embarazos no deseados
muestran claramente que esto no es así por eso se consideró necesario y
oportuno indagar sobre dicha problemática en la Escuela Profesional de
Enfermería de la Universidad Nacional del Callao.
Mediante Ley N° 26626 (Ley CONTRASIDA), promulgada en 1996 y ampliada y
modificada por Ley N° 28243 (2004), se ha declarado de interés nacional e

11
interés público, la lucha contra la infección por el Virus de Inmunodeficiencia
Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y las
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
Mediante Resolución Ministerial N°771 -2004 – MINSA se crearon las
Estrategias Sanitarias Nacionales del Ministerio de Salud, dentro de la cuales se
incluyó la Estrategia Nacional de Control y Prevención del VIH, responsable de
orientar las actividades de prevención y reducción del impacto del VIH/SIDA en
nuestro país.
En el Plan Nacional de Derechos Humanos 2006-2010 (2005), aprobado por
Decreto Supremo Nº 017-2005-JUS, se promueve y protege el Derecho a la
Salud implementando disposiciones para desarrollar estrategias sanitarias.
Dentro de una de las actividades para garantizar el logro del objetivo se
encuentra “Implementar la Política Nacional de Medicamentos garantizando el
acceso de la población a medicamentos genéricos de calidad, con énfasis en las
enfermedades priorizadas como Tuberculosis, VIH/SIDA, Malaria, Trastornos
mentales ente otros “. (13)
Según las áreas y líneas de investigación de la UNESCO; nuestro trabajo de
investigación se basa en el área III: Salud comunitaria en enfermería en la línea
3 el cual es estudios sobre intervención de enfermería en enfermedades
prevenibles enfocándonos en el punto 3.2 transmisión sexual y sida. (14)

1.5 IMPORTANCIA

12
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del estudio:

2.1.1 A nivel Internacional:

Según MEZA M. y colaboradores (2006) en su estudio "Nivel de conocimiento


de la población sobre el VIH/SIDA en Banes- Cuba”, cuyo objetivo fue determinar
el conocimiento que se tiene del VIH/SIDA en la población de Banes, aplicó el
método descriptivo transversal cuya muestra fue 350 personas. Para la
recolección de datos hizo uso de un cuestionario. Concluye en que es el nivel de
conocimiento medio el que predomina en la población. (15)
Según GOMEZ E. & COGOLLO Z. (2011) en su estudio el “Conocimiento sobre
VIH/SIDA en estudiantes de secundaria de Cartagena, Colombia”, cuyo objetivo
fue determinar el nivel de conocimiento en VIH/SIDA en estudiantes de
Cartagena. El tipo de estudio fue transversal con una muestra de 2625
estudiantes entre los 10 y 20 años que completo el cuestionario de seis
preguntas sobre conocimientos y mitos relacionados con el VIH/SIDA. La
conclusión a la que llegaron fue que los estudiantes de Cartagena presentan un
bajo conocimiento sobre el VIH/SIDA. El nivel es superior en estudiantes de
media vocacional y de colegios privados. (16)
Según COBOS D. y colaborador (2012) en su estudio “Actitudes, conocimientos
y prácticas de riesgo ante el Virus de la Inmunodeficiencia Humana entre la
población universitaria de Chontales, Nicaragua” .El tipo de estudio fue
descriptivo correlacional, se empleó un único cuestionario ad hoc que recoge
preguntas sobre orientación sexual, hábitos sexuales y métodos anticonceptivos,
conocimiento sobre VIH, otras enfermedades de transmisión sexual, actitudes,
percepciones y prácticas de riesgo. En conclusión se considera necesario
desarrollar iniciativas socioeducativas de promoción de la salud en este entorno,
transversalizando las intervenciones en salud, con un enfoque de respuestas
multisectoriales ante el VIH, donde lo socioeducativo tenga un lugar
preponderante. (17)

Según GARCIA A. y colaboradores (2012) en su estudio el “Conocimientos y


prácticas de riesgo ante el VIH/SIDA en adolescentes de la Facultad de
Planeación Urbana y Regional de la Universidad Autónoma del Estado de
México”, cuyo objetivo fue identificar los conocimientos y prácticas de riesgo ante
el VIH en adolescentes de la Facultad de Planeación Urbana (FAPUR) y
Regional de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX). El tipo
de estudio fue transversal, descriptivo y prospectivo, se aplicaron 200 encuestas
a adolescentes de 17-19 años de ambos sexos y se realizó un análisis
estadístico descriptivo de la información obtenida. La conclusión a la que llegaron
fue que los adolescentes de la FAPUR, poseen un nivel suficiente de

13
conocimientos básicos sobre el VIH/SIDA, a pesar de esto siguen realizando
prácticas de riesgo para adquirir el virus; lo que refleja de manera clara que
aunque posean los cocimientos, estos no son traducidos a acciones y por lo tanto
no son aplicados de manera preventiva y efectiva a su vida sexual. (18)
Según la ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (2012) en su
estudio "Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre el VIH/SIDA en la población
trabajadora de la Maquila en Honduras”, cuyo objetivo fue identificar los niveles
de conocimientos, actitudes y prácticas sobre el VIH y el Sida en la población
trabajadora de 6 maquilas ubicadas en las localidades de Choloma y Villanueva,
en el departamento de Cortés. El tamaño de la muestra fue de 493 personas. La
recolección de datos fue a través de un cuestionario. La conclusión a la que
llegaron fue: La población entrevistada tiene conocimientos sobre las formas de
transmisión y prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual, así
como de los síntomas de una persona en etapa sida; sin embargo, conservan
algunas creencias erradas con respecto a la transmisión del VIH (por ejemplo,
besos, picadas de zancudos, uso de utensilios de cocina, compartir espacios).
(19)

Según MORALES A. y colaboradores (2013) en su estudio "Las prácticas


sexuales de riesgo al VIH en población universitaria" cuyo objetivo fue determinar
las prácticas sexuales de riesgo para la infección por VIH en la Fundación
Universitaria Luis Amigó (Funlam) de la ciudad de Medellín. El tipo de estudio
fue descriptivo transversal; con una muestra representativa de 680 estudiantes;
se aplicó una encuesta con 65 preguntas cualitativas y cuantitativas, formuladas
en coherencia con variables sociodemográficas y prácticas sexuales de riesgo a
la infección por VIH. La conclusión a la que llegaron fue: La realización de
prácticas sexuales en los últimos seis meses, depende del sexo o la edad más
que por otras variables sociodemográficas. (9)

2.1.2 A nivel nacional:

Según QUISPE R. (2006) en su estudio “Nivel de conocimientos acerca de las


formas de transmisión del VIH/SIDA y las actitudes hacia las prácticas sexuales
riesgosas en adolescentes de la institución educativa Isaías Ardiles del distrito
de Pachacamac”, cuyo objetivo fue determinar la relación que existe entre el nivel
de conocimientos acerca de las formas de transmisión del VIH/Sida con las
actitudes hacia las prácticas sexuales riesgosas en los adolescentes de la
Institución Educativa Isaías Ardiles del distrito de Pachacamac. El tipo de estudio
fue descriptivo, transversal. Tuvo una muestra de 243 alumnos. La recolección
de datos fue a través de un cuestionario tipo escala de Lickert.
Presentan las siguientes conclusiones:
 La mayoría de los adolescentes poseen un conocimiento medio acerca de
las formas de transmisión del VIH/SIDA, expresando un desconocimiento

14
de la vía parenteral, seguida de la sexual y la sanguínea; adoptando
conductas sexuales riesgosas sin el control y la madurez respectiva.
 En relación a la dirección de las actitudes de los adolescentes hacia las
prácticas sexuales riesgosas la mayoría posee una actitud de aceptación.
(20)

Según CHOCCARE C. (2007) en su estudio “Nivel de conocimientos sobre las


infecciones de transmisión sexual-VIH/SIDA y sus medidas preventivas en los
estudiantes de enfermería de la UNMSM, 2007", cuyo objetivo fue determinar el
nivel de conocimientos sobre las Infecciones de Transmisión Sexual-VIH/SIDA y
sus medidas preventivas en los estudiantes de enfermería de la UNMSM, según
años de estudio. El tipo de estudio fue descriptivo, transversal, comparativo, con
una muestra de 116 estudiantes de diversos años, el instrumento fue un
cuestionario con preguntas sobre ITS- VIH/SIDA y medidas preventivas. La
conclusión a la que llegaron fue: En los cinco años de estudio los estudiantes
tienen mayor nivel de conocimiento de la dimensión conocimiento sobre medidas
preventivas de las ITS-VIH/SIDA a diferencia de la dimensión conocimiento
sobre las Infecciones de Transmisión Sexual - VIH/SIDA relacionado con su
definición, agentes patógeno, formas de transmisión, signos y síntomas,
diagnóstico, tratamiento y complicaciones, que tienen alto nivel de
desconocimiento. (21)
Según ESCALANTE R. y colaboradores (2008) en su estudio "Descripción De
La Conducta Sexual En Adultos Jóvenes Limeños", cuyo objeto fue Describir las
conductas sexuales en una muestra de adultos jóvenes limeños de nivel
socioeconómico C y D. El tipo de estudio fue descriptivo transversal, cuya
muestra fue de 156 adultos jóvenes. Se empleó un cuestionario semi-
estructurado auto-administrado y se realizó el análisis con el Software STATA
9.0. Presenta la siguiente conclusión: La población masculina se encuentra en
mayor riesgo por presentar conductas y actitudes más riesgosas que la población
femenina. (10)
Según LEGUÍA C. y colaboradores (2011) en su estudio "Nivel de conocimientos
sobre VIH/SIDA en una Institución Educativa de José Leonardo Ortiz- Chiclayo.
Marzo- mayo 2011”, cuyo objetivo fue determinar el nivel de conocimientos sobre
el VIH/SIDA que existe en el colegio de José Leonardo Ortiz. Marzo-Mayo 2011,
y relacionarlos según género, edad, fuente de información, ingreso económico y
percepción aparente de conocimiento. El tipo de estudio fue descriptivo,
transversal y observacional, se seleccionó de manera no probabilística una
muestra de 348 personas. Presenta la siguiente conclusión: Existe un bajo nivel
de conocimientos acerca del VIH/SIDA y está asociado a edad y año académico,
pero no a sexo e ingreso económico, fuente de información y percepción
aparente de conocimiento. (22)
Según ARRASCO J. & GONZALES J. (2012) en su estudio “Relación entre el
Nivel de Conocimientos y las Prácticas Preventivas sobre Infecciones de
Transmisión Sexual VIH-SIDA en estudiantes del 5º año de secundaria de la I.E
Juan Miguel Pérez Rengifo. Junio - agosto 2012”. El diseño del estudio es
descriptivo correlacional de corte transversal. La muestra fue de 77 estudiantes

15
del 5º año de secundaria de la I.E Juan Miguel Pérez Rengifo. Se empleó el
método cuantitativo utilizando un cuestionario de veinte preguntas con 3
alternativas de respuesta que midieron el conocimiento en las dimensiones de
concepto, tipos de ITS, medidas de prevención, formas de transmisión, agentes
productores, formas de diagnóstico y tratamiento; y un cuestionario de dieciocho
preguntas con escala descriptiva, en las dimensiones de la práctica preventiva:
sexo seguro, higiene sexual y control médico con 3 alternativas de respuesta,
para medir la práctica preventiva sobre ITS VIHSIDA. La conclusión a la que
llegaron fue que el nivel de conocimientos sobre ITS-VIH/SIDA es medio
(74.0%), y las prácticas adecuadas (64,9%); concluyendo que un conocimiento
medio determina prácticas adecuadas en nuestra población de estudio. (23)

2.2 Marco Conceptual:

2.2.1 Conocimiento y Prácticas Sexuales de riesgo del VIH/SIDA basado


en la Teoría del Autocuidado de Dorotea Orem
La teoría general de la enfermería de Dorothea Orem, está compuesta por tres
teorías relacionadas entre sí: Teoría del Autocuidado, Teoría del Déficit del
autocuidado y Teoría de los Sistemas de Enfermería.
Orem define a la persona como un ser que tiene funciones biológicas, simbólicas
y sociales, y con potencial para aprender y desarrollarse. Con capacidad para
auto conocerse y que puede aprender a satisfacer los requisitos del autocuidado;
de no ser así, serán otras personas las que le proporcionen los cuidados. (24)
Es entendido en este modelo que todos aquellos factores, físicos, químicos,
biológicos y sociales, ya sean estos familiares o comunitarios, pueden influir o
interactuar en la persona.
Para Orem, la salud está definida como “el estado de la persona que se
caracteriza por la firmeza o totalidad del desarrollo de las estructuras humanas
y de la función física mental”, por lo que la salud es un concepto inseparable de
factores físicos, psicológicos, interpersonales y sociales. Incluye la promoción y
el mantenimiento de la salud, el tratamiento de la enfermedad y la prevención de
complicaciones.
Según Orem, el autocuidado no es innato, se debe aprender y se debe
desarrollar de manera deliberada y continua, y dependen de las costumbres,
creencias y prácticas habituales del grupo social al cual el individuo pertenece.
Por lo tanto requiere que se enseñen; esta actividad de enseñanza constituye
una responsabilidad de todo profesional de la salud, uno de ellos el enfermero,
donde la educación juega un papel importante, en la medida que permite a las
personas hacer frente a los problemas de salud. (24)
El autocuidado es una función inherente al ser humano e indispensable para la
vida de todos los seres vivos con quienes interactúa; resulta del crecimiento de
la persona en el diario vivir, en cada experiencia como cuidador de sí mismo y
de quienes hacen parte de su entorno. Debido a su gran potencial para influir de

16
manera positiva sobre la forma de vivir de las personas, el autocuidado se
constituye en una estrategia importante para la protección de la salud y la
prevención de la enfermedad. Estos conceptos fueron propuestos en la Primera
Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud en Ottawa en 1986. (25)
Considerando que Orem define al ser humano como un todo desde una visión
holística en el que cada persona es una combinación única de factores físicos,
cognitivos, emocionales y espirituales, en interrelación estrecha con su entorno
cambiante y concede mucha importancia a la adaptación de este ser humano al
mundo en el que vive; de ahí que existen varios tipos de autocuidado, algunos
de ellos:
 Autocuidado Universal: Llamado también necesidades de base, son
comunes a todos los seres humanos durante todos los estadios de la vida,
dan como resultado la conservación y promoción de la salud y la
prevención de enfermedades específicas, son conocidos como demandas
de autocuidado para la prevención primaria, que comprenden: aporte
suficiente de aire, agua y alimento, suministro de cuidados asociados con
los procesos de eliminación, mantenimiento del equilibrio entre la
actividad y el descanso, entre la soledad y la interacción social, evitar
riesgos para la vida, funcionamiento y bienestar, promover el
funcionamiento y desarrollo de los seres humanos dentro de los grupos
sociales de acuerdo con las potencialidades, las limitaciones conocidas y
el deseo de ser normal. (25)
 Autocuidado del desarrollo: Promover las condiciones necesarias para
la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o
mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del
proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia,
adulto y vejez.
La importancia del autocuidado en la promoción de la vida y el bienestar
implica cuidarse, cuidar y ser cuidado que son funciones naturales
indispensables para la vida de las personas y de la sociedad. Las
disciplinas que han estudiado e investigado sobre el autocuidado están
de acuerdo en que este depende de la situación y cultura de quienes la
practican y está altamente influida por el nivel de conocimientos que la
persona posee. (25)

Son herramientas para el fomento del autocuidado; la educación, la información


y la comunicación social que propician el incremento de conocimientos acerca
del fomento de la salud, a través de la educación participativa y la información
(publicidad, campañas, etc.) se proporcionan elementos de tipo cognoscitivo,
afectivo y psicomotor para que, tanto las personas como los colectivos puedan
optar por el empleo de prácticas para cuidarse. Para lograrlo se recurre a las
teorías sobre la conducta, en las cuales se plantea que las personas aprendan
comportamientos de diversas formas. (25)

17
2.2.2 El conocimiento y su relación con la salud
Mario Bunge define el conocimiento como el conjunto de ideas, conceptos,
enunciados, comunicables que pueden ser claros, precisos, ordenados, vago e
inexacto, considera que el conocimiento vulgar es vago e inexacto limitado por
la observación y el conocimiento científico es racional, analítico, sistemático,
verificable a través de la experiencia. (26)
Desde el punto de vista filosófico Salazar Bondy, lo define como acto y contenido.
Dice que el “conocimiento como acto es la aprehensión de una cosa, una
propiedad, un hecho; entendiéndose como aprehensión al proceso mental y no
físico. Del conocimiento como contenido asume que es aquel que se adquiere
gracias a los actos de conocer al producto de la operación mental de conocer;
este conocimiento se puede adquirir, acumular, trasmitir y derivar de unos a otros
como conocimiento vulgar, conocimiento científico y conocimiento filosófico”. (27)
El ser humano es un inagotable constructor de conocimiento, ya que la constante
interacción entre él y la realidad a la que está circunscrito, le brindan la
oportunidad de generar nuevas ideas sobre los hechos que le rodean, y estas a
su vez van evolucionando en la medida que los avances tecnológicos y
científicos van generando nuevos conocimientos.
La salud es “el goce de un alto nivel de bienestar mental y social, por tanto el
conocimiento que el ser humano tenga influye en la toma de decisiones en
relación a su salud”. (28)
Es importante resaltar la función que tiene la comunicación para la salud razón
por la cual la Promoción de la Salud la definió como el proceso de facultar a las
personas para que aumenten el control que tienen sobre su salud y para
mejorarla. También la podemos definir como la modificación del comportamiento
humano y los factores ambientales relacionados con ese comportamiento que
directa o indirectamente promueven la salud, previenen enfermedades o
protegen a los individuos del daño. La transmisión de información a individuos y
a grupos mediante la comunicación social creará el conocimiento que servirá de
base para lograr los cambios de actitudes y prácticas. La información y la
comunicación en salud son fundamentales para la adopción de modos de vida
sanos, en forma individual y colectiva. Dado que el comportamiento humano es
un factor primordial en los resultados de salud, las inversiones sanitarias deben
centrarse tanto en los comportamientos como en los establecimientos de salud
y la prestación de servicios. La solución de los problemas de salud requiere que
las personas comprendan y estén motivadas para adoptar o cambiar ciertos
comportamientos. (29)

2.2.3 Conocimientos sobre el VIH/SIDA


A. Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Según la OMS, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el
sistema inmunitario y debilita los sistemas de vigilancia y defensa contra

18
las infecciones y algunos tipos de cáncer. A medida que el virus destruye
las células inmunitarias y altera su función, la persona infectada se va
volviendo gradualmente inmunodeficiente. La función inmunitaria se suele
medir mediante el recuento de células CD4. La inmunodeficiencia entraña
una mayor sensibilidad a muy diversas infecciones y enfermedades que
las personas con un sistema inmunitario saludable pueden combatir. (3)

El VIH ingresa al organismo a través del torrente sanguíneo y como


cualquier otro virus, no puede sobrevivir en forma independiente, sino que
debe hacerlo en el interior de una célula. El VIH tiene la particularidad de
invadir y destruir a los linfocitos CD4, subgrupo de los glóbulos blancos,
encargados de dirigir el funcionamiento de todo el sistema inmunológico.
Dentro del linfocito CD4 el virus comenzará a reproducirse hasta
destruirlo, transmitiendo su información genética de forma tal que se
crearan nuevas células que en lugar de defender al individuo destruirán
las células que debían defenderlo. De este modo, a medida que el virus
se reproduce, el organismo se hace cada vez más vulnerable quedando
disminuida su capacidad de defensa ante la presencia de otras
enfermedades. (30)
 Periodo de incubación: El periodo de tiempo puede variar
considerablemente de unos individuos a otros. La mayoría de las
personas infectadas por el VIH, si no recibe tratamiento, desarrolla
síntomas de enfermedades relacionadas con el VIH tras 5 o 10
años, pero el lapso de tiempo que transcurre desde que la persona
se infecta por el VIH hasta que le diagnostican sida puede ser de
10 a 15 años, a veces incluso mayor. La terapia antirretrovírica
puede ralentizar la progresión de la enfermedad al disminuir la
carga vírica de la persona infectada. (31)

B. Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (SIDA)


SIDA significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida. El SIDA es la
fase más avanzada de infección por el VIH, que se caracteriza por la
aparición de síntomas de enfermedades llamadas marcadoras, es decir,
aquellas que están relacionadas con el avance de la infección ante el
deterioro del sistema inmunológico. (30)

C. Diferencia entre VIH Y SIDA


El estar infectado con el VIH significa que uno ha estado expuesto al virus
y que no es definitivo que vaya a desarrollar la enfermedad. Se puede
permanecer sin síntomas (Portador Asintomático), por mucho tiempo.
El SIDA es la etapa avanzada de la infección por VIH con presencia de
síntomas que se producen cuando el Sistema Inmunológico se deteriora
y deja de funcionar en forma eficaz, desarrollándose enfermedades
oportunistas debido a que se ha perdido la capacidad de defensa del

19
organismo de luchar contra los distintos agentes que causan
enfermedades. (30)

D. Síntomas del VIH:


Algunas personas muestran síntomas del VIH poco tiempo después de
haberse infectado. No obstante, los síntomas normalmente demoran más
de 10 años en aparecer. Los primeros síntomas del VIH pueden incluir
hinchazón de las glándulas de la garganta, axila, fiebre, dolores de
cabeza, cansancio y dolor muscular. Estos síntomas pueden durar sólo
algunas semanas. Luego, normalmente no se observan otros síntomas
del VIH durante muchos años. Este es el motivo por el que puede ser
difícil saber si tienes el VIH. (32)

E. Fases del VIH: La infección por VIH se desarrolla de la siguiente forma:


 Fase Inicial: En algunos casos la persona recién infectada puede
presentar molestias como las causadas por cualquier enfermedad viral
(como gripe). En esta fase la cantidad de virus es muy alta, pero no es
posible identificar la infección, esto es conocido como fase ventana, y
durante la cual es posible transmitir la infección. (33)

 Fase Asintomática: El período de esta fase sin síntomas es variado, y


puede durar varios años, las personas portadoras del VIH no sienten
molestias y su estado de salud en general es bueno. En esta etapa es
muy importante el apoyo de los profesionales y de personas que viven
con VIH, para crear un ambiente de aceptación y tranquilidad para la
persona afectada.
 Fase Sintomática: En este período las personas afectadas presentan
molestias y pueden aparecer algunas enfermedades oportunistas como
Tuberculosis Pulmonar, Neumonía, Cáncer, cuadros de diarrea (de más
de una semana de duración).
En esta fase la persona requiere de atención especializada en un hospital
o establecimiento de salud en el que se cuente con personal capacitado
y que pueda brindar servicios como hospitalización, cambios de esquema
de tratamiento, consejería y apoyo a la familia.

 Fase SIDA: Esta es la fase en la que el organismo no tiene capacidad


para defenderse de las enfermedades oportunistas y cualquier otro tipo
de gérmenes o virus del medio ambiente. Es la fase final de la infección
por VIH. (33)

F. Medios de Transmisión
El VIH no puede vivir fuera del organismo mucho tiempo y, por este
motivo, hace falta un contacto físico directo con la sangre, semen,
secreciones vaginales y la leche materna de la persona infectada para
que se produzca la transmisión. Los mecanismos de transmisión son:
 Transmisión sanguínea: La sangre de una persona infectada es
portadora del virus. La infección se puede adquirir con el contacto de la
sangre de un afectado con la de una persona sana.

20
El riesgo de infección, cuando se comparten agujas, jeringas y otros
objetos contaminados por el uso de drogas inyectadas, es elevadísimo.
En estos casos la cantidad de sangre que queda en el interior de estos
utensilios es suficiente para transmitir el virus e incrementa aún más
cuando se comparten en diversas ocasiones.
Los pinchazos con agujas contaminadas y los cortes accidentales también
son un riesgo, por ejemplo cuando no se utilizan utensilios de un solo uso
al colocar un piercing, perforar una parte del cuerpo, en un tatuaje, en la
depilación eléctrica; o un pinchazo o corte accidental con material
contaminado, un riesgo para el personal sanitario.
Los utensilios de cuidado corporal (tijeras, hojas de afeitar, cepillo de
dientes, pinzas, etc.) que pueden haber entrado en contacto con la sangre
presentan riesgo de transmisión del VIH. Si se comparten con un portador
tendrán que ser limpiados con una solución desinfectante o esterilizadas.
(34)

 Transmisión sexual: El virus se encuentra en el semen y en las


secreciones vaginales, por lo que se puede trasmitir con el intercambio de
estos fluidos durante las relaciones sexuales con personas infectadas por
el VIH si no se utilizan preservativos de manera correcta. Las relaciones
sexuales con penetración vaginal o anal, ya sean heterosexuales u
homosexuales, pueden transmitir el VIH, al igual que los contactos boca-
órgano genital, si existen lesiones en alguna de las dos zonas. Cualquier
práctica sexual que favorezca las lesiones o las laceraciones incrementa
el riesgo de contagio. Las relaciones anales son las más peligrosas por
producirse con gran facilidad lesiones debido a que la mucosa anal es
más frágil que la vaginal.

 Transmisión vertical (de madre a hijo): Las mujeres embarazadas


infectadas pueden transmitir el virus a su hijo en distintos momentos,
mientras el feto está en el útero, en el momento del parto o durante el
tiempo de lactancia. La probabilidad de que esta transmisión se produzca
oscila entre el 25-30% y menos del 1% si la madre recibe el tratamiento
adecuado.

Actualmente, la epidemia se sustenta básicamente en la transmisión por vía


sexual, tanto heterosexual como homosexual, por lo que la prevención
de estas vías de transmisión es prioritario para contener la epidemia.
Al igual que ocurre en otras situaciones, no todo el mundo tiene la misma
facilidad para infectarse: cada individuo presenta una susceptibilidad
individual para la infección, condicionada en gran parte por factores
genéticos. (34)
G. Pruebas de diagnóstico de laboratorio: Las pruebas de laboratorio
están indicadas en adolescentes y adultos entre 13 y 64 años, que tienen
o han tenido relaciones sexuales sin protección con pareja no estable,

21
personas con antecedentes de infecciones de transmisión sexual,
antecedente de tatuaje o piercing con instrumentos contaminados,
usuarios de drogas intravenosas, contactos de un caso positivo o solicitud
voluntaria de la prueba. Debe ofrecerse a la mujer embarazada, como
parte de su control prenatal. Las pruebas están igualmente indicadas en
el niño hijo de una madre positiva. A muchas personas infectadas
asintomáticas, la prueba diagnóstica de VIH les da no sólo la posibilidad
de una mayor supervivencia sino que contribuye a que no disemine la
infección a otros. (35)
A continuación se describen los diferentes tipos de pruebas disponibles:
G.1 Prueba de Elisa: es una técnica rápida (de minutos a horas)
relativamente sencilla y es la que se usa de forma habitual.
Para realizarse la prueba hay que dejar pasar como mínimo de tres
a seis meses desde que se produjera la situación de riesgo ya que
nuestro cuerpo tarda ese tiempo, llamado “periodo ventana”, en
desarrollar los anticuerpos contra el VIH que se detectan en la
prueba. (36)

G.2 Pruebas Confirmatorias (Western Blot): estas pruebas están


orientadas a confirmar la presencia de la infección por el VIH. Se
basan en la detección de anticuerpos contra el virus o sus
componentes. (35)

H. Tratamiento Farmacológico
El tratamiento está dirigido contra el VIH, para evitar que se multiplique e
infecte las células CD4 de las defensas, impidiendo así que el sistema
inmunitario se deteriore. Los fármacos antirretrovirales se clasifican por
familias dependiendo del momento de la replicación del virus en el que
actúan.
 Inhibidores de la Transcriptasa Inversa: Fueron los primeros fármacos
que se utilizaron. Actúan sobre el enzima del VIH (transcriptasa inversa)
que convierte el ARN del virus en ADN que se integrará en el ADN de la
célula CD4 humana. Estos fármacos son Abacavir, Didanosina,
Emtricitabina, Estavudina, Lamivudina, Zidovudina, Tenofovir, Efavirenz,
Etravirina y Nevirapina. (34)

 Inhibidores de la Proteasa: En 1996 empezaron a utilizarse. Estos


fármacos poseen una actividad muy potente frente al VIH y actúan en una
fase tardía del ciclo replicativo, inhibiendo la acción del enzima proteasa
que corta las nuevas cadenas de proteínas del VIH que se han formado
en el interior de la célula humana infectada para formar los nuevos virus.
Estos fármacos son Atazanavir, Darunavir, Fosamprenavir, Lopinavir,
Saquinavir y Tipranavir.
 Inhibidores de la Entrada:Enfuvirtida y Maraviroc, inhiben la entrada del
VIH en la célula CD4.

22
 Inhibidores de la Integrasa: Inhiben la integración del VIH en el material
genético de la célula humana infectada. Únicamente está comercializado
actualmente Raltegravir.

Estas dos últimas familias se utilizan de forma restringida para situaciones en


las que el paciente no tolera o ha fracasado a las demás familias de fármacos.
El tratamiento suele basarse en la llamada triterapia o tratamiento
antirretroviral de alta eficacia e incluye dos o tres fármacos de la familia de
los inhibidores de la transcriptasa inversa o dos fármacos de esta familia
combinados con un tercer fármaco de la familia de los inhibidores de la
proteasa. (34)

I. Prevención:
 Use un condón cada vez que tenga relaciones sexuales.
 Si se inyecta drogas, no comparta agujas ni jeringas.
 No comparta su cuchilla de afeitar, cepillo de dientes ni otros artículos
en los que pueda haber dejado sangre.
 Tome sus medicamentos contra el VIH según las indicaciones de su
proveedor de atención de salud.
 Si es madre seropositiva, no amamante a su bebé. (37)

I.1 El uso de preservativo


El condón es un método de barrera que además de evitar un embarazo
previene las infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/Sida. Su
efectividad aumenta si se utiliza de manera consistente y correcta (85 al
97%).
 Preservativo masculino: El preservativo masculino es una funda
para cubrir el pene y evitar embarazos no deseados y enfermedades
de transmisión sexual. Puede ser de látex o sintético de poliuretano
(para los casos de alergia al látex).
El preservativo de látex mide entre 4,9 y 5,2 centímetros de ancho y
18 centímetros de largo. El preservativo de poliuretano mide 6,5
centímetros de ancho y 18 centímetros de largo. (38)

Instrucciones para el uso del preservativo masculino:


 Procura comprobar la caducidad y abrirlo con cuidado (no utilices los
dientes).
 Comprueba si tienes el preservativo en la posición correcta mirando
hacia qué lado se desenrolla.
 Los condones tienen un depósito para recoger el semen. Cuando te
lo pongas, deberías apretar ese depósito para asegurarte de que no
queda aire dentro.

23
 Desenrolla el preservativo a lo largo del pene. Debes ponerte el
preservativo antes de realizar la penetración, cuando el pene está en
erección. (39)
 Es mejor que utilices lubricantes de base acuosa (en lugar de base
aceitosa). El aceite puede degradar el látex del preservativo,
haciéndolo poroso. También puede hacer que sea más fácil que se
rompa.
 Puedes usar el lubricante tanto dentro como fuera del preservativo,
pero si pones demasiado dentro, el condón puede deslizarse fuera
del pene.
 Durante las relaciones sexuales, deberías comprobar si el
preservativo sigue bien puesto. Si el sexo dura mucho tiempo, es
conveniente que compruebes que no se haya roto.
 Después de eyacular, hay que sacar el preservativo con cuidado.
Debes sujetar el preservativo contra el pene cuando te retires, para
garantizar que el semen permanezca dentro del condón.
 Haga un nudo en el preservativo y envuélvalo, preferentemente con
papel, y luego échelo a la basura. Lávese las manos Si vuelves a
practicar sexo, utiliza un nuevo preservativo cada vez. (39)

 Preservativo femenino : Es una funda transparente de poliuretano


(plástico) con un anillo flexible en ambos extremos, como un pequeño
túnel de 17 centímetros de largo y 7,8 de diámetro, cerrado en uno de
los extremos. El anillo de la parte cerrada del preservativo sirve de
guía para su colocación en el fondo de vagina mientras que el otro
extremo termina en un aro más grande que queda fuera de la vagina
cubriendo los genitales externos de la mujer y la base del pene. (40)
Instrucciones para el uso del preservativo femenino:
 Revise el paquete del condón. Si está dañado o roto, no se utiliza.
Evite usar un condón pasada su fecha de caducidad.
 De ser posible, lávese las manos con un jabón neutro y agua limpia
antes de introducir el condón.
 El preservativo femenino puede insertarse hasta 8 horas antes de la
relación sexual. Abrir el envoltorio cuidadosamente para no dañarlo
 El anillo de la parte cerrada del preservativo sirve de guía para
colocarlo en el fondo de vagina mientras que el otro extremo termina
en un aro más grande que queda fuera de la vagina cubriendo los
genitales externos de la mujer. El preservativo femenino se
comercializa lubricado. Si se requiere una lubricación adicional,
poner el lubricante (acuoso u oleoso) en el interior.
 Sostener el preservativo con el anillo externo colgado hacia abajo.
Coger el anillo de la parte cerrada del preservativo y apretarlo entre
los dedos pulgar e índice o corazón de forma que quede largo y
estrecho.

24
 Elegir una posición cómoda para la colocación del preservativo.
Puede ser de pie con el otro pie encima de una silla; sentada con las
rodillas separadas, agachada o acostada. Introducir el aro interno en
la vagina.
 Empujar el aro interno (metiendo el dedo índice en el condón) lo más
profundamente posible de forma que quede en el fondo.
 El anillo exterior del preservativo debe cubrir los genitales externos
de la mujer.
 Guiar el pene con la mano hacia el centro del preservativo femenino
evitando que se introduzca entre la pared de la vagina y la parte
exterior del preservativo.
 El preservativo femenino no necesita retirarse inmediatamente
después de la eyaculación. Una vez terminada la relación y retirado
el pene, quitar el preservativo apretando el anillo externo,
retorciéndolo para mantener el semen en el interior del preservativo.
Tirar hacia fuera sin brusquedad.
 Tirarlo a la basura. (40)

2.2.4 Prácticas Sexuales de Riesgo del VIH/SIDA

La Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002, para la Prevención y


Control de las Infecciones de Transmisión Sexual, define a las prácticas
sexuales de riesgo, a las actividades en las que existe penetración y/o
contacto pene-ano, pene-vagina, pene-boca, pene-mano-boca, pene-
boca-vagina, mano-ano-boca, mano-ano-vagina; o con objetos
contaminados con secreciones sexuales o sangre utilizados durante la
relación sexual, sin el uso correcto y sistemático de una barrera mecánica,
para evitar el intercambio de secreciones o líquidos potencialmente
infectantes. (41)
Las prácticas sexuales son definidas como “patrones de actividad sexual
presentados por individuos o comunidades con suficiente consistencia
para ser predecibles”. Dichos patrones pueden tener connotaciones
positivas o negativas en función de las consecuencias que les puedan
acarrear a los integrantes de determinado grupo social. En los jóvenes,
por ejemplo, un alto porcentaje de relaciones sexuales y comportamientos
de riesgo puede desencadenar problemas para la salud reproductiva,
como altas tasas de fecundidad adolescente, aborto provocado y
enfermedades de transmisión sexual. (42)

A. Prácticas sexuales de alto riesgo:

A.1 Prácticas anales sin protección: Es la práctica sexual con más alto
riesgo debido a que puede haber fricciones y rasgaduras en la mucosa
rectal durante la relación sexual que permiten la entrada fácil de virus y
otros microorganismos al torrente sanguíneo.

25
A.2 Prácticas vaginales sin protección: Representa un altísimo riesgo,
debido a que hay presencia de virus y otros agentes infecciosos en los
fluidos vaginales y en el semen. Si hay presencia de cualquier otra
infección de transmisión sexual la posibilidad del VIH/SIDA se incrementa.
(43)

A.3 Prácticas orogenitales sin protección


 Felación: Estimulación del pene mediante los labios o la boca.
 Cunnilingus: Estimulación de genitales externos femeninos con la
boca.
 Annilingus: Estimulación del ano con la boca. (44)

Estas prácticas representan riesgos debido a que hay contacto con los
fluidos vaginales o el semen por vía oral, puede haber lesiones en la boca
o caries en los dientes por donde puede penetrar el virus del VIH. (43)
A.4 Prácticas sexuales con consumo de sustancias psicoactivas:
El uso de alcohol y/o drogas antes o durante las relaciones sexuales puede
provocar una desinhibición del comportamiento que podría alterar la
percepción del riesgo y afectar a la toma de decisiones.
En primer lugar, el compartir agujas o jeringas y otro material utilizado para
la inyección de drogas en un grupo en que una o más personas están
infectadas con el VIH, aumenta mucho el riesgo de transmisión por vía
parenteral o sanguínea. En segundo lugar, los efectos de las sustancias
alcohólicas y estimulantes (ya sean inyectadas o ingeridas), pueden reducir
de modo significativo la resistencia a adoptar un comportamiento de alto
riesgo. La prevención del abuso de sustancias equivale así a la prevención
del VIH/sida. (39)

A.5 Prácticas sexuales entre el mismo género: En los homosexuales que


practican el coito anal ese riesgo es muy elevado, sobre todo en el
receptivo, y más aún cuando se mantienen contactos sexuales con varias
parejas (promiscuidad homosexual). También hay posibilidad de
transmisión del VIH mediante "sexo oral". (45)

A.6 Promiscuidad: Ser promiscuo es la principal causa para contagiarse


con VIH/Sida por no utilizar protección durante las relaciones sexuales. (46)

B. Prácticas sexuales sin riesgo

B.1 Masturbación (individual y en pareja): Consiste en tocar y acariciar


los órganos sexuales, con la finalidad de obtener placer. Es necesario
señalar que esta práctica no produce ningún tipo de enfermedad ni daño
físico. (47)

26
B.2 Besos, abrazos y caricias: Está comprobado que el VIH no puede
transmitirse por el contacto casual o cotidiano como los abrazos, las
caricias, los besos o por compartir utensilios para comer o de baño, ni por
nadar en albercas. Tampoco se transmite a través de los animales, ni por
picaduras de insectos. (48)

B.3 Planificación de relaciones de sexuales: La planificación nos


permitirá mejorar las condiciones de vida y de salud de todas las personas
ya que así la pareja puede decidir cuándo tener relaciones sexuales o no,
también si desean tener hijos, la cantidad de y en qué momento. (48)

B.4 Penetración anal con preservativo


B.5 Penetración vaginal con preservativo
B.6 Penetración orogenital con preservativo. (49)

2.2 Definiciones de términos básicos:


2.2.1 VIH: Virus de la inmunodeficiencia humana. Ataca y destruye el sistema
inmunitario, con lo cual expone a las personas VIH-positivas al riesgo de
sufrir cáncer e infecciones potencialmente mortales. (37)
2.2.2 Linfocitos CD4: son glóbulos blancos del sistema inmunitario que
combaten la infección. El VIH destruye los linfocitos CD4, por lo cual es
más difícil para el cuerpo combatir las infecciones.
2.2.3 SIDA: Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Es la fase más
avanzada de la infección por el VIH. Se diagnostica cuando una persona
con el VIH tiene un recuento de linfocitos CD4 inferior a 200/mm3. (37)
2.2.4 Síndrome: estado patológico asociado a una serie de síntomas
simultáneos, generalmente tres o más. (50)
2.2.5 Inmunodeficiencia: Estado patológico del sistema inmunitario que lo
hace disfuncional. Por alteraciones en el funcionamiento del sistema
inmunitario el organismo es vulnerable a infecciones. (51)
2.2.6 Conocimiento: Es el acumulo de información, adquirido de forma
científica o empírica. Partiremos de que Conocer es aprehender o captar
con la inteligencia los entes y así convertirlos en objetos de un acto de
conocimiento. (52)

CAPITULO III

VARIABLES E HIPÓTESIS

3.1 Variables de la Investigación.

V1: Conocimiento sobre el VIH/SIDA.


V2: Prácticas sexuales de riesgo

27
3.2 Operacionalización de las Variables.

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE


CONCEPTUAL MEDICION

 Definición de
VIH/SIDA.
 Síntomas del
Generalidades SIDA.
del VIH/SIDA  Fases del
NIVEL DE Conjunto de VIH/SIDA.
CONOCIMIENTO ideas y  Medios de
SOBRE EL conceptos que transmisión.  Alto
VIH/SIDA se tiene sobre  Medio
el VIH/SIDA.  Conocimiento de
medidas  Bajo
preventivas.
Prevención y  Uso del
diagnóstico. preservativo.
 Pruebas de
diagnóstico de
laboratorio
 Practicas
anales sin
protección
 Practicas
Es la Prácticas vaginales sin
probabilidad de sexuales con protección  Bueno
que una alto riesgo de  Practicas  Regular
persona pueda transmisión del orogenitales sin  Malo
PRACTICAS infectarse con VIH protección
SEXUALES DE el VIH/SIDA.  Prácticas
RIESGO sexuales con
consumo de
sustancias
psicoactivas
 Prácticas
sexuales entre
el mismo
género.
 Promiscuidad.
 Masturbación
(individual y en
pareja)
 Abrazos,
caricias y
besos.
 Penetración
anal con
preservativo

28
Prácticas  Penetración
sexuales sin vaginal con
riesgo preservativo
 Penetración
orogenital con
preservativo
 Planificación de
relaciones de
sexuales.

3.3 Hipótesis:

3.3.1 Hipótesis General:


 Existe una relación significativa entre el nivel de conocimiento y
las prácticas sexuales de riesgo frente al VIH/SIDA.

CAPITULO IV

METODOLOGIA

4.1 Tipo de investigación:


El presente trabajo de investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo,
prospectivo y de corte transversal
 Cuantitativa: Es aquella que permite predecir el valor aproximado que
tendrá un grupo de individuos o fenómenos en una variable, a partir del
valor que tienen las variables relacionadas.

29
 Descriptivo: Porque nos permitirá describir y mostrar los fenómenos o
hechos pero no los explicara
 Prospectivo: La medición de las variables se realizará en el futuro.
 De corte transversal: Estudio estadístico que se realiza tomando
información de un conjunto de unidades en un punto determinado en el
tiempo y examinado las variaciones en la información a través de las
unidades.

4.2 Diseño de la investigación:


El diseño del presente trabajo de investigación es no experimental, de tipo
transversal correlacional.
En donde:
m: Estudiantes de Enfermería
Ox1: Observación del conocimiento del VIH/SIDA
Ox2: Observación de las prácticas sexuales de riesgo
r: Relación de variables Ox1 y Ox2
Ox1

m r

Ox2

4.2.1 Área de estudio:


El presente estudio de investigación se realizará en la Facultad de
Ciencias de la Salud - Escuela Profesional de Enfermería de la
Universidad Nacional del Callao, ubicada en Av. Juan Pablo II 306,
Bellavista.

4.3. Población y muestra:

4.3.1 Población:
La población de estudio estará constituido por 576 estudiantes de la
Escuela Profesional de Enfermería.
4.3.2 Muestra:
La muestra estará constituida por 165 estudiantes de la Escuela
Profesional de Enfermería, será calculada con nivel de confianza de 95%
y un margen de error del 5%.

4.3.3 Determinación del tamaño de muestra:

30
De la población antes señalada (576), se tomara una parte de la misma
que sea representativa. Representará el 95% de confianza con un margen
de error del 5%. La muestra será seleccionada mediante la siguiente
formula:

n= (Z)2 x p x q x N
(E)2 (N-1) + (Z)2 x p x q

n= tamaño de la muestra
Z= 1,96
p= 50 (probabilidad de éxito)
q= 50 (probabilidad de fracaso)
E= error seleccionado (como mínimo el 5%)
N= tamaño de la población.

Factores considerados en la fórmula, para determinar el tamaño de la muestra:

E=5%
P=50
Q=50
N=576
n = resultado a obtener (muestra)

Sustituyendo:

n= (Z)2 x p x q x N
(E)2 (N-1) + (Z)2 x p x q

= (1,96)2 x 50x 50 x 576 .


(5)2 x (576-1)+ (1,96)2 x 50x 50

n= 3,84 x 50x 50 x 576 .


25 x (575)+ 3,84 x 50x 50

31
n= 5529600 N
14375 + 9600

n= 5529600 N
23975

n, = 230,64

El dato obtenido se redondea al número más cercano: 231, por lo tanto este
será el valor de la muestra.
Luego se aplicara el factor de corrección:
n: tamaño de la muestra
N: tamaño de la población

n= n
(1+ n/N)

Sustituyendo:
n: 231
N: 576 n= n
(1+ n/N)

n= 231
n = (1+ 231/576)
231
(1+ 0,401)

n= 231
(1,401)

n= 164,88

El dato obtenido se redondea al número más cercano: 165, por lo tanto este
será el valor del factor de corrección.

32
MUESTRA ESTRATIFICADA
Para la fijación proporcional se tiene la expresión:

n: 165
n = 165 = 0,286
N: 576 N 576

CICLO CANTIDAD DE TOTAL


ESTUDIANTES
POR AULA
I 79 79×0,286=22,59 23

II 62 62×0,286=17,73 18

III 64 64×0,286=18,30 18

IV 25 25×0,286=7,15 7

V 55 55×0,286=15,73 16

VI 72 72×0,286=20,59 21

VII 36 36×0,286=10,29 10

VIII 57 57×0,286=16,30 16

IX 49 49×0,286=14,01 14

X 77 77×0,286=22,02 22

TOTAL 576 576×0,286=164,73 165

Criterio de inclusión
Estudiantes matriculados del 1er al 10mo ciclo que pertenezca a la Facultad de
Ciencias de la Salud - Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad
Nacional del Callao 2015.
Criterio de Exclusión
 Estudiantes que no asistan regularmente a clases.
 Estudiantes que no deseen participar en el estudio.

4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

33
4.4.1 Técnica: Para el efecto de la recolección de datos se utilizó la
encuesta porque nos permitirá obtener información sobre los datos
generales de los estudiantes del 1er al 10mo ciclo sobre conocimientos
y prácticas sexuales de riesgo del VIH/SIDA en la Escuela Profesional
de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad
Nacional del Callao, 2015.
4.4.2 Instrumento: El instrumento utilizado fue un cuestionario diseñado
de manera estructurada de acuerdo a los indicadores de las variables
de estudio, constará de 24 preguntas cerradas; 4 preguntas de datos
generales, 7 preguntas referentes a las generalidades del VIH/SIDA,
3 preguntas referentes a la prevención y diagnóstico y 10 preguntas
referentes a las prácticas sexuales de riesgo.

4.5 Plan de recolección de datos:

Nivel de conocimiento y prácticas sexuales de riesgo del VIH/SIDA en los


estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional
del Callao.

Prácticas sexuales de riesgo


Bueno Regular Malo Total
Nivel de N % N % N % N %
conocimiento
Alto
Medio
Bajo
Total
Fuente: Elaboración propia (2015)

Nivel de conocimiento según sexo, edad, estado civil y ciclo académico en los
estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional
del Callao.
Ítems Nivel de conocimientos Total
Alto Medio Bajo
N % N % N % N %
Sexo Masculino
Femenino
Total
Edad 16-20 años
21-25 años
>26 años
Total
Soltero(a)
Conviviente
Estado civil Casado(a)
Total

34
Ciclos 1º
académicos 2º







10º
Total
Fuente: Elaboración propia (2015)

Prácticas sexuales de riesgo según sexo, edad, estado civil y ciclo académico
en los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad
Nacional del Callao.

Ítems Prácticas sexuales de riesgo Total


Bueno Malo Regular
N % N % N % N %
Sexo Masculino
Femenino
Total
Edad 16-20 años
21-25 años
>26 años
Total
Soltero(a)
Conviviente
Estado civil Casado(a)
Total
Ciclos 1º
académicos 2º







10º
Total
Fuente: Elaboración propia (2015)

4.6 Plan de análisis estadístico de los datos:


Se realizara un análisis de estadística descriptiva para describir los resultados y
para la elaboración de las tablas de frecuencia, gráficos, tortas o barras.
Asimismo, se utilizara la estadística inferencial a través del software estadístico
Excel y SPSS versión 22,0 para determinar el conocimiento y las prácticas

35
sexuales de riesgo del VIH/SIDA a través de las pruebas no paramétricas chi
cuadrado (x2) con un nivel de significancia de 0,05.

36
CAPITULO V

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Nº Actividades 2015-A
Abril Mayo Junio Julio
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 I. Planeamiento del
problema X X X
 Determinación del
problema
2 Formulación del problema X X

3 Objetivos de la X
investigación
4 Justificación X
5 II. Marco teórico X X
Antecedentes del estudio
6 Marco teórico o marco
conceptual o marco X X
filosófico
7 Definiciones de términos X X
8 III. VARIABLES E
HIPÓTESIS X X
Variables de la
investigación
9 Operacionalización de X
variables

37
10 Hipótesis general e X
hipótesis específicas
11 IV. METODOLOGÍA X X
Tipo de la investigación
12 Diseño de la investigación X

13 Población y muestra X
14 Técnicas e instrumentos X
de recolección de datos
15 Plan de análisis X
estadísticos de datos
16 Presentación y X
Sustentación de Tesis

38
CAPITULO VI

PRESUPUESTO

Nº Rubros Cantidad Total


I - Remuneraciones
- Docentes 06 S/00.00
- Investigaciones 03 S/00.00
- Estadístico 01 S/100.00
Subtotal S/100.00
II Material y equipos
- Libro de metodología 01 S/150.00
- CD 01 S/2.00
- Folder 01 S/5.00
- Hoja bond 500 S/15.00
- Lápices 03 S/3.00
- Lapiceros 06 S/3.00
- Papelógrafos 09 S/4.50
- Plumones 03 S/6.00
Subtotal S/188.50
III Servicios
- Internet 30 horas S/30.00
- Impresiones 20 veces S/30.00
- Fotocopias 15 juegos S/50.00

Subtotal S/110.00
IV Imprevistos 01 S/150.00
Total S/548.50

39
VII. BIBLIOGRAFÍA

1. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. Preguntas y respuestas sobre el


VIH/SIDA. [Internet]. 2014. [citado 10 de mayo 2015]. Disponible
en:http://www.who.int/features/qa/71/es/.

2. NACIONES UNIDAS. Objetivos de Desarrollo del Milenio. [Internet]. Nueva


York. 2014 [citado 10 de mayo 2015]. Disponible
en:http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2014-spanish.pdf.

3. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. 10 datos sobre el VIH/SIDA.


[Internet]. 2013 [citado 10 de mayo 2015]. Disponible
en:http://www.who.int/features/factfiles/hiv/es/.

4. POPULATION REFERENCE BUREAU. Los jóvenes en el mundo. [Internet].


2013.[citado 10 de mayo 2015]. Disponible
en:http://www.prb.org/pdf13/youth-datasheet-2013_sp.pdf

5. UNICEF. Adolescencia (12 a 17años). [Internet]. 2013 [citado 10 de mayo 2015].


Disponible en:http://www.unicef.org/peru/spanish/children_13282.htm.

6. MINISTERIO DE SALUD. Minsa actualiza aspectos preventivos y de diagnóstico


temprano en atención de las personas con VIH. [Internet]. 2015. [citado 11 de
mayo 2015]. Disponible en : http://www.minsa.gob.pe/?op=51&nota=15995

7. GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO. Plan Operativo Institucional. [Internet].


2012 [citado 10 de mayo 2015]. Disponible
en:http://www.regioncallao.gob.pe/wp-content/uploads/2013/08/file39403.pdf.

8. DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA. Situación del VIH/SIDA en el


Perú. [Internet]. 2015 [citado 10 de mayo 2015]. Disponible en:
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/vih/Boletin_2015/febrero.pdf.

9. MORALES A. Las prácticas sexuales de riesgo al VIH en la población


universitaria. Revista de salud pública. 2013;: p. 27-42.

10. ESCALANTE R. Descripción de la Conducta Sexual en adultos jóvenes


Limeños. Revista Horizonte Médico. 2008;: p. 73-80.

11. Mantener relaciones sexuales sin protección, una de las causas más frecuentes
de enfermedad y muerte. Buenos Aires. Diario Perfil.com. [Internet].Noviembre
2006. [citado 14 de mayo 2015]. Disponible en:
http://www.perfil.com/sociedad/Mantener-relaciones-sexuales-sin-proteccion-
una-de-las-causas-mas-frecuentes-de-enfermedad-y-muerte-20061101-
0047.html

12. GARCIA R, CORTES A, VILA E. Comportamiento sexual y uso del preservativo


en adolescentes y jóvenes de un área de salud. Revista Cubana. 2006;: p. 1-7.

40
13. GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO. Plan Estrategico Regional Multisectorial
para la prevención y control de la ITS Y VIH-SIDA. [Internet]. 2010[citado 14 de
mayo 2015]. Disponible en:
http://www.inppares.org/sites/default/files/PERM%20CALLAO%202010%20-
2015.pdf.

14. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS. Áreas y Líneas de investigación de la


Escuela Profesional de Enfermeria. [Internet]. 2015[citado 14 de mayo 2015].
Disponible
en:http://www.uap.edu.pe/esp/programacionacademica/pregrado/13/Document
os/Areas.pdf.

15. MESA M, RUIZ C, RODRIGUEZ M. Nivel de conocimiento de la población sobre


el VIH-SIDA. Banes 2006. [Internet]. 2006[citado 15 de mayo 2015]. Disponible
en:http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEykAEkEVlRSuZMOBO.php
.

16. GOMEZ E, COGOLLO Z. Conocimiento sobre VIH-SIDA en estudiantes de


secundaria de Cartagena, Colombia. Revista de Salud Pública. 2011;: p. 778-
784.

17. COBOS D. "Actitudes, conociemientos y practicas de riesgo ante el Virus de la


Inmunodeficiencia Humana entre la poblacion universitaria de Chontales-
Nicaragua". Revista Interuniversitaria. 2014;: p. 173-197.

18. GARCIA A. Conocimientos y practicas de riesgo en adolescentes de la Facultad


de Planeación Urbana y Regional de la Universidad Autónoma del Estado de
México. Revista de Medicina e Investigacion. 2012;: p. 121-127.

19. ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Conocimientos, actitudes


y prácticas sobre el VIH/SIDA en la población trabajadora de la Maquila en
Honduras. [Internet]. 2012[citado 15 de mayo 2015]. Disponible
en:http://ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---
ilo_aids/documents/publication/wcms_185627.pdf.

20. QUISPE R. Nivel de conocimiento acerca de las formas de transmisión del


VIH/Sida y las actitudes hacia las prácticas sexuales riesgosas de los
adolescentes de la Institución Educativa Isaías Ardiles del distrito de
Pachacámac Julio 2005 - Enero 2006. [Internet].; 2006[citado 16 de mayo
2015].Disponible en:
http://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNMS_3cde840e221aa6bf93908dd
d3f08856d.

21. CHOCCARE C. Nivel de conocimientos sobre las infecciones de transmisión


sexual-VIH/SIDA y sus medidas preventivas en los estudiantes de enfermería
de la UNMSM, 2007. [Internet].; 2007[citado 16 de mayo 2015]. Disponible
en:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/521/1/choccare_sc.pdf.

41
22. LEGUIA A, ÑIÑO S, DIAZ C. Nivel de conociemientos sobre VIH/SIDA en una
Institucion Educativa de José Leonardo Ortiz-Chiclayo. [Internet]. 2011 [citado
17 de mayo 2015]. Disponible
en:http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/cuerpomedicohnaaa/v5n4_2012/pdf
/a07v5n4.pdf.

23. ARRASCO M, GONZALES D. Relación entre el Nivel de Conocimientos y las


Prácticas Preventivas sobre Infecciones de Transmisión Sexual VIH-SIDA en
estudiantes del 5° año de secundaria de la I.E Juan Miguel Pérez Rengifo. Junio-
Agosto 2012. [Internet]. 2012[citado 17 de mayo 2015]. Disponible
en:http://portal.unsm.edu.pe/spunsm/archivos_proyectox/archivo_58_Binder1.p
df.

24. WESLEY R. Teoria y modelos de enfemeria. 2a ed.Nueva York:Editorial


McGraw-Hill Interamericana; 1997. p. 179

25. CCOICCA F. Medidas de autocuidado que tienen los pacientes que asisten a
las Esn-Pct del centro de salud Conde De La Vega Baja. [Internet].; 2013[citado
19 de mayo 2015]. Disponible
en:http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1043/1/ccoicca_af.pdf.

26. BUNGE M. "La ciencia y su Metodo y Filosofia". Buenos Aires: Editorial siglo XX;
1988. p. 308.

27. SALAZAR A. "El punto de Vista Filosófico" Lima-Perú: Editorial El Alce; 1988.

28. DIAZ M. "Promocionando la Salud". Perú: Editorial Impresiones S.A; 2005. p.


15.

29. COE G. "Comunicación y Promoción de la Salud". Revista Lationoamericana


Chasqui. 1998;: p. 63.

30. FUNDACION DESCIDA. Aprendiendo sobre SIDA. [Internet].; 2000[citado 22 de


mayo 2015]. Disponible en:http://www.descida.org.ar/aprendiendo.htm.

31. ONUSIDA. Información básica sobre el VIH. [Internet].; 2008[citado 23 de mayo


2015]. Disponible
en:http://data.unaids.org/pub/FactSheet/2008/20080519_fastfacts_hiv_es.pdf.

32. PLANNED PARENTHOOD. VIH y SIDA.[Internet]. 2014[citado 23 de mayo


2015]. Disponible en:http://www.plannedparenthood.org/esp/temas-de-
salud/enfermedades-de-transmision-sexual/vih-sida.

33. MINISTERIO DE SALUD. VIH y SIDA. [Internet]. 2010[citado 23 de mayo 2015].


Disponible
en:http://www.minsa.gob.pe/PortalVIH/internomenu.asp?Int=1&Opc=1.

34. EDUCASIDA. Información General sobre el SIDA. [Internet]. [citado 23 de mayo


2015]. Disponible en:http://educasida.es/?q=tratamiento_farmacologico.

42
35. OSPINA S. Diagnóstico de la infección por el virus de la inmunodeficiencia
humana. [Internet]. 2006 [citado 23 de mayo 2015]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v10n4/v10n4a10.

36. CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DEL SIDA. Guía de prevención de la transmisión


del VIH para mediadores y mediadoras. [Internet]. [citado 23 de mayo 2015].
Disponible en:http://sicarasturias.org/fotos/File/pdfs/guia_sida.pdf.

37. INFOSIDA. La Infección por el VIH y su Tratamiento. [Internet]. 2012[citado 23


de mayo 2015]. Disponible
en:https://aidsinfo.nih.gov/contentfiles/elvihysutratamientoquedebesaberusted_
fs_sp.pdf.

38. PREVENCION DEL VIH/SIDA Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN


SEXUAL. Métodos de barrera. [Internet]. [citado 28 de mayo 2015]. Disponible
en:http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/pre
vencion/prostitucion/docs/metodosBarrera.pdf.

39. GUIA DE VIH/SIDA. Transmisión sexual del VIH. [Internet]. 2013 [citado 28 de
mayo 2015]. Disponible en: http://gtt-
vih.org/files/active/0/Guia_transmision_sexual_VIH.pdf.

40. CONSEJO GENERAL DE LOS COLEGIOS FARMACEUTICOS. Preservativo


femenino. [Internet]. [citado 28 de mayo 2015]. Disponible
en:http://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/categorias/Documen
ts/folleto%20tecnico%20yo%20decido.pdf.

41. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO. Conducta asertiva,


conocimientos sobre VIH/SIDA y su relación con prácticas sexuales de riesgo
en los estudiantes del centro universitario Temascal Tepec de la Universidad
Autónoma del Estado de México. [Internet]. 2012 [citado 30 de mayo 2015].
Disponible
en:http://ri.uaemex.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/14545/411931.pdf?s
equence=1.

42. BAHAMÓN J, VIANCHA A, TOBOS R. Prácticas y conductas sexuales de riesgo


en jóvenes: una perspectiva de género. [Internet]. 2012[citado 30 de mayo
2015]. Disponible
en:http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/3070/
6053.

43. APPRENDE BOLIVIA. Prácticas sexuales y sus riesgos. [Internet].; 2012[citado


04 de junio 2015]. Disponible
en:http://apprendebol.blogspot.com/2012/08/practicas-sexuales-y-sus-
riesgos.html.

44. ASOCIACIÓN ANTI SIDA DE GIPUSKOA. Prácticas de riesgo. [Internet].;


2011[citado 04 de junio 2015]. Disponible en: http://acasgi.org/vih/practicas-de-
riesgo/.

43
45. Contagio del SIDA y homosexualidad.Peru. Diario Aciprensa. [Internet].[citado
03 de junio 2015]. Disponible en:
https://www.aciprensa.com/sida/homosexuales.htm.

46. La promiscuidad es el principal factor de riesgo para contraer el VIH-Sida.


Bolivia. Diario La Patria. [Internet].2014. [citado 03 de junio 2015]. p. 4-8.
Disponible en: http://lapatriaenlinea.com/?t=la-promiscuidad-es-el-principal-
factor-de-riesgo-para-contraer-el-vih-sida&nota=170559

47. EDUCACIÓN PARA LA VIDA. Sexualidad. [Internet].2001[citado 03 de junio


2015].Disponible en:
http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/edu_hijos/contenido/fasciculos/sex_4
/pracsex.htm.

48. GONZÁLES A. Planificación Familiar y Métodos Anticonceptivos. [Internet].;


2009[citado 04 de junio 2015]. Disponible
en:http://www.fundacionfrs.es/archivos/_Manual_Planificacin_Familiar.pdf.

49. CAMPAÑA PREVENTIVA DEL SIDA. Guía de prevención de la transmisión del


VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual. [Internet]. 2006[citado 04
de junio 2015]. Disponible
en:http://www.siloejerez.org/documentos/Guia%20de%20prevencion.pdf.

50. STANLEY J. Síndrome: un concepto en evolución. [Internet].1995.[citado 05 de


junio 2015]. Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol3_1_95/aci06195.htm
51. ENCICLOPEDIA DE SALUD, DIETÉTICA Y PSICOLOGÍA. Definición de
Inmunodeficiencia. [Internet].2015[citado 05 de junio 2015]. Disponible en:
http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/inmunodeficiencia.

52. CHEESMAN S.Conceptos básicos en investigación. [Internet].[citado 05 de junio


2015]. Disponible en:
https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/conceptos.pdf

44
VIII.ANEXOS

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Consentimiento Informado

FECHA: … /…. /….

Estimado estudiante:
La presente investigación es realizada por estudiantes de la Escuela Profesional
de Enfermería de la Universidad Nacional del Callao. El objetivo de este estudio
es determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas sexuales
de riesgo del VIH/SIDA, en los estudiantes del 1er al 10mo ciclo de la Escuela
Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional del Callao, en el cual se
aplicará una encuesta que medirá el nivel de conocimiento y las prácticas
sexuales de riesgo frente al VIH/SIDA, dicha encuesta consta de 24 preguntas
respectivamente, las cuales son de tipo cerrada de opción múltiple.
La participación en este estudio es estrictamente voluntaria. La información que
se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los
de esta investigación. Sus respuestas al cuestionario serán anónimas.
Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier
momento durante su participación, igualmente, puede retirarse del proyecto en
cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si alguna de las
preguntas de la encuesta le parecen incómodas, tiene usted el derecho de
hacérselo saber al investigador o de no responderlas.
Desde ya le agradecemos su participación.
Yo, ……..… identificado con DNI No…………………. manifiesto que he sido
informado(a) sobre los objetivos y de la aplicación de una encuesta con
preguntas de tipo cerradas de opción múltiple, el cual se aplicará en la Escuela
Profesional de Enfermería, por lo tanto doy el consentimiento de participar
voluntariamente del estudio.

_____________________ _________________________
Firma de la participante Firma de los investigadores

46
Matriz de consistencia
NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL VIH/SIDA Y PRÁCTICAS SEXUALES DE RIESGO, EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA
PROFESIONAL DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO, 2015
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA
 Definición de 1. Tipo de Investigación
General O. General General V1: Nivel de Generalidades del VIH/SIDA. Es de tipo cuantitativo, descriptivo, prospectivol y de
conocimiento sobre el VIH/SIDA  Síntomas del SIDA. corte transversal.
¿Cuál es la relación Determinar la relación Existe una relación VIH/SIDA.  Fases del VIH/SIDA.
entre el nivel de entre el nivel de significativa entre el  Medios de 2. Diseño de la Investigación
conocimiento del conocimiento del nivel de transmisión. Es no experimental y correlacional.
VIH/SIDA y las VIH/SIDA y las prácticas conocimiento y las  Conocimiento de
prácticas sexuales de sexuales de riesgo, en prácticas sexuales Prevención y diagnóstico. medidas preventivas.
riesgo, en estudiantes estudiantes de la Escuela de riesgo frente al  Uso del preservativo. OX1
de la Escuela Profesional de Enfermería VIH/SIDA.  Pruebas de
Profesional de de la Universidad diagnóstico de
Enfermería, Nacional del Callao 2015. laboratorio
Universidad Nacional m r
del Callao 2015?

 Prácticas anales sin


Específicos O. Específicos Prácticas sexuales con protección OX2
V2: alto riesgo de transmisión  Prácticas vaginales sin m: Estudiantes de Enfermería
 ¿Cuál es el nivel  Identificar el nivel de Prácticas sexuales de del VIH protección OX1:Observacion del conocimientos del VIH/SIDA
de conocimiento conocimiento sobre riesgo del VIH/SIDA  Prácticas orogenitales
el VIH/SIDA, en sin protección OX2: Observación de las prácticas sexuales de riesgo
del VIH/SIDA,
en estudiantes estudiantes de la  Prácticas sexuales r: Relación de variables OX 1 y OX 2:
de la Escuela Escuela Profesional con consumo de
Profesional de de Enfermería sustancias 3. Población y Muestra
Enfermería Universidad psicoactivas
Universidad Nacional del Callao  Prácticas sexuales 3,1 Población
Nacional del 2015. entre el mismo género. Consta de 576 estudiantes que se han matriculado en
Callao 2015?  Identificar las  Promiscuidad. el periodo del semestre académico 2015-A de la
 ¿Cuáles son las prácticas sexuales  Masturbación Escuela Profesional de Enfermería.
prácticas de riesgo, en (individual y en pareja) Para el presente trabajo se realizará un muestreo
sexuales de estudiantes de la  Abrazos, caricias y aleatorio estratificado.
riesgo, en Escuela Profesional Prácticas sexuales sin besos.
estudiantes de de Enfermería de la riesgo  Penetración anal con 3.2 Muestra
la Escuela Universidad preservativo La muestra consta de 165 estudiantes de la Escuela
Profesional de Nacional del Callao  Penetración vaginal Profesional de Enfermería.
Enfermería 2015. con preservativo
Universidad  Penetración orogenital
Nacional del con preservativo
Callao 2015?  Planificación de
relaciones de Z es el nivel de confianza = 1,96
sexuales. p (probabilidad de éxito) = 50
q (probabilidad de fracaso) = 50
E= error seleccionado (como mínimo el 5%)

47
N es el tamaño de la población = 576
n es el tamaño de la muestra = 165

factor de corrección:

Muestra Estratificada: La población a ser encuestada


es de 165 estudiantes universitarios.

4. Técnicas e Instrumentos de recolección


de datos
4.1. Técnica
La técnica que se presentará en el presente trabajo es
la encuesta.

4.2 Instrumento
El instrumento que se usará es el cuestionario que
consta de 24 preguntas cerradas.

5. Plan de análisis estadístico

En nuestro trabajo se utilizará el programa SPSS


versión 22.0, con la prueba no paramétrica del CHI
CUADRADO.

48
Cuestionario

NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL VIH/SIDA Y PRÁCTICAS SEXUALES DE


RIESGO, EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO, 2015
Somos estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de Callao y estamos
desarrollando un estudio denominado " Nivel de conocimientos y prácticas sexuales de
riesgo del VIH/SIDA en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería Universidad
Nacional del Callao, 2015".
Este cuestionario contiene 24 preguntas, agradecemos su participación de manera
voluntaria, la información es de carácter anónimo y confidencial.
Objetivos:
 Recoger información sobre el nivel de conocimiento del VIH/SIDA.
 Recoger información sobre las prácticas sexuales de riesgo al VIH/SIDA que
realizan los estudiantes.

Instrucciones:
- Leer detenidamente cada pregunta.
- Marcar en un aspa (X) dentro del paréntesis.
- Marcar la respuesta que usted considere correcta.

I. DATOS GENERALES:

1. SEXO: M F

2. EDAD: De 16 a 20 años De 21 a 25 años

Mayor a 26 años

3. E.CIVIL: Soltero(a) Conviviente

Casado(a)
4. CICLO:

II. GENERALIDADES DEL VIH/SIDA

5. ¿Qué entiende usted por VIH?


a) Enfermedad causada por un virus que ataca el sistema inmunitario.
b) Enfermedad infecciosa producida por una bacteria, adquirida mediante las
relaciones sexuales.
c) Enfermedad infecciosa que se caracteriza por la inflamación de las vías
urinarias y genitales.
d) Enfermedad inflamatoria de la piel, causada por un virus, que se caracteriza
por la formación de pequeñas vesículas.

49
6. ¿Qué significa SIDA?
a) Síndrome Inmunológico Adquirido
b) Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
c) Síndrome de Inmunodeficiencia Humana
d) Síndrome Infectocontagioso Adquirido

7. Los primeros síntomas del VIH pueden incluir………… , estos síntomas


pueden durar sólo algunas semanas. Luego, normalmente no se observan
otros síntomas del VIH durante muchos años.
a) úlcera pequeña en los genitales, fatiga, baja de peso.
b) Náuseas, deshidratación, irritabilidad, presión baja.
c) ampollas, fiebre, dolor de cabeza, malestar general.
d) Hinchazón de glándulas de la garganta y axila, fiebre, cansancio.

8. ¿Cuál cree usted que son las fases del VIH/SIDA?


a) Fase de incubación, Fase latente, Fase sintomática, Fase SIDA
b) Estadio 0, Estadio I, Estadio II, Estadio III, Estadio IV.
c) Fase inicial, fase asintomática, fase sintomática, fase SIDA.
d) Fase primaria, fase latente, fase de diseminación

9. ¿Cómo cree usted que no se transmite la infección del VIH a través de la


vía sexual?
a) Secreciones vaginales
b) Penetración vaginal o anal
c) Masturbación
d) Práctica sexual orogenital

10. ¿Cómo cree usted que no se transmite la infección del VIH a través de la
vía sanguínea?
a) Transfusión sanguínea
b) Hacerse tatuajes en lugares no autorizados.
c) Uso de drogas endovenosas.
d) Si cae la sangre de un paciente VIH (+) sobre la piel intacta de otra persona.

11. ¿Cómo cree usted que no se trasmite la infección del VIH a través de la
vía vertical madre – hijo?
a) El feto está en el útero
b) Durante el parto
c) Lactancia Materna
d) Besos y caricias de la madre

50
III. PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO

12. ¿Cuál de estas alternativas no es una medida de prevención?


a) No comparta su cuchilla de afeitar, cepillo de dientes ni otros artículos en los
que pueda haber dejado sangre.
b) Si es madre seropositiva, no amamante a su bebé.
c) Tome sus medicamentos contra el VIH según las indicaciones de su proveedor
de atención de salud.
d) Uso de pastillas anticonceptivas.

13. Marque la respuesta incorrecta sobre el buen uso del preservativo


masculino.
a) Comprobar la caducidad.
b) Abrirlo con los dientes
c) Comprueba si tienes el preservativo en la posición correcta.
d) Después de eyacular, hay que sacar el preservativo con cuidado.

14. ¿Qué pruebas de diagnóstico existen para detectar el VIH/SIDA?


a) Prueba serológica VDRL y prueba de Western Blot
b) Prueba de Epstein Bar y prueba de Anticuerpos Antinucleares
c) Prueba de Elisa y prueba de Western Blot
d) Prueba de Epstein Bar y prueba serológica VDRL

IV. PRÁCTICAS SEXUALES DE RIESGO

SI NO

15. ¿Cree usted que las prácticas sexuales anales sin


protección son peligrosas?
16. ¿Ha tenido usted alguna experiencia sexual vaginal sin
protección?
17. ¿Ha tenido usted alguna experiencia sexual orogenital sin
protección?
18. ¿Alguna vez ha tenido usted alguna experiencia sexual bajo
los efectos del alcohol?
19. ¿Cree usted que las personas que tienen relaciones
sexuales con personas de su mismo género tienen mayor
probabilidad de contraer VIH/SIDA?
20. En el presente año, ¿Ha tenido usted relaciones sexuales
con distintas parejas?
21. ¿Cree usted que mediante la masturbación individual o en
pareja puede contraer el VIH?
22. ¿Cree usted que el VIH se contagia mediante besos,
abrazos o caricias?
23. ¿En caso usted tenga relaciones sexuales haría uso del
preservativo?
24. ¿Planifica usted sus relaciones sexuales?

51
52

S-ar putea să vă placă și