Sunteți pe pagina 1din 8

Se crea el Banco Central de Venezuela (BCV). Gaceta Oficial No. 19.

974, durante la
1939 presidencia de Eleazar López Contreras.

Inicia operaciones el Banco Central de Venezuela. Con un Decreto-Ley de 24 de junio de 1940


se instaura un Control de Cambio, hasta 1944.

1944 Hasta . Golpe de Estado al presidente José María Vargas.

1946 Se funda el Banco Unión.

Inicia operaciones el Banco Provincial de Venezuela. La paridad cambiaría se mantiene


1953 durante el Gobierno del General Marcos Pérez Jiménez, en 3,35 Bs/US$ hasta 1957.

1956 Se fundan los Bancos Occidental de Descuento y Exterior en 1956.

1959 Crisis Cambiaria en Venezuela hasta 1962.

Para corregir Crisis Cambiaria se establece como régimen cambiario: Control de Cambios y se
devalúa el bolívar a 4,30 Bs/US$, el 8 de noviembre de 1960, según decreto No 390.
Venezuela participa como miembro fundador en la creación de la Organización de Países
1960 Exportadores de Petróleo (OPEP).

Se modifica el sistema cambiario y se crean dos tipos de cambios: 4,70 Bs/US$ y 3,35
1961 Bs/US$.

Dada la disminución de la salida de capitales, en enero de acuerdo al Decreto No 1.159 se


1964 suprime el control de cambios.

Devaluaciones del dólar norteamericano (1971 y 1973). Convenio Cambiario de diciembre,


establece dos tipos de cambio; uno de 4,30 Bs/US$ y otro de 4,40 Bs/US$ para la venta de
divisas de la banca comercial al público.

1973 Convenio cambiario de febrero, se ajusta a 4,20 Bs/US$ y 4,30 Bs/US$.

Se deroga la Ley de Monedas, en adelante la unidad monetaria la determina la Ley del Banco
Central de Venezuela y se desliga del mecanismo establecido en el Convenio Bretton Woods
1974 de fijar la paridad de las monedas en relación al oro.

1976 Nacionalización de la industria petrolera y del hierro.

Última cotización libre con respecto al dólar al valor fijo de 4,30 Bs/US$. El 18 de febrero se
conoce como Viernes Negro. Se instala como régimen cambiario un: Control de Cambios, y se
crea el Sistema de Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI) para restringir la libre
distribución de las divisas. Se establecen dos tasas preferenciales: una de 4,30 Bs/US$ para
deuda pública, privada y bienes esenciales; y otra de 6 Bs/US$ para gastos no esenciales;
además de una tasa de cambio libre para viajeros desde 7,50 Bs/US$. En marzo, surge la
1983 idea de crear la Casa de la Moneda de Venezuela.

Existe desmonetización ilegal de las monedas de níquel puro, lo detecta el BCV a finales de
1987 este año.

El 05 de octubre el Directorio del BCV aprobó la emisión de los billetes de Bs. 1 y Bs. 2, son
nuevas denominaciones emitidas por el BCV, llamados popularmente Tinoquitos. Del 27 de
febrero al 8 de marzo, se transita por el llamado Caracazo. Una de las medidas fue el aumento
1989 del precio de la gasolina.

1992 Reforma a la Ley del BCV, en el que se incorpora el principio de autonomía en la


administración y le da el carácter de persona jurídica pública de naturaleza única. Y la
designación del Presidente se somete a la aprobación de las dos terceras partes del Senado.
Dos intentos de golpes de Estado: 4 febrero y 27 noviembre. Se crea el Banco Banesco.

Entra en vigencia en enero, la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras.


En junio, se establece de nuevo un Control de Cambios y es gestionado por la Oficina Técnica
de Administración Cambiaria, decreta el tipo de cambio fijo a 170 Bs/US$, además se inicia la
1994 Crisis Bancaria hasta el año 1996.

1995 Se promulga Ley sobre el Régimen Cambiario.

Se minimiza la Crisis Cambiaria en Venezuela y se levanta el control de cambio. Se fusionaron


cinco entidades de ahorro y préstamo y da origen a Caja Familia, Entidad de Ahorro y
1996 Préstamo, C.A.

1999 La Casa de la Moneda comenzó a producir las especies monetarias de Venezuela.

El 18 de mayo, se anuncia la fusión entre el Banco Unión, Banco Comercial y Caja Familia E.
A. P., para dar origen a Unibanca, Banco Universal. En Julio, se desarrolló la fusión entre el
Banco República, Banco Universal y Fondo Común, Entidad de Ahorro y Préstamo y da origen
2000 en Mayo del año 2001 a Fondo Común, Banco Universal.

Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras. Decreto N° 1.526. El Banco de


2001 Venezuela, Banco Universal -Grupo Santander–Central Hispano- adquiere el Banco Caracas.

Golpe de Estado el 11 de abril, y en diciembre ocurre un paro nacional o huelga general


2002 conocido como el Paro Petrolero.

El BCV instaura como régimen cambiario un Control de Cambio el 5 de febrero, para su


gestión se crea la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), se establece la tasa oficial
2003 de cambio en 1.600 Bs/US$.

El 9 de febrero, el gobierno venezolano devalúa la moneda por primera vez desde que se
2004 instaló el control de cambio, fija la tasa oficial en 1.920 Bs/US$.

2005 Devaluación del bolívar a 2.150 Bs/US$. Se promulga Ley Contra los Ilícitos Cambiarios.

Se instala el mecanismo de Ferias de Trueque, de acuerdo al artículo 53 de la Ley Orgánica


del Sistema Económico Comunal, se utilizaría la Moneda Comunal como un instrumento
2006 alternativo a la moneda de curso legal.

El 6 de marzo el BCV y el Presidente aprobaron una reconversión monetaria que. elimina tres
ceros a la moneda y crea el Bolívar Fuerte, en adelante: 1 Bolívar Fuerte = 1.000 Bolívares, y
2007 el tipo de cambio se fija en 2,15 Bs/US$.

Entra en vigencia la Reconversión Monetaria. Venezuela obtiene el primer lugar del premio
que otorga la International Association of Currency Affairs, como Mejor Diseño de Monedas y
Billetes. Inicia la Crisis Económica Internacional, entre las causas, exceso de uso del crédito
2008 en Estados Unidos y exceso de ahorro de China.

Inicia Crisis Bancaria desde noviembre y finaliza en marzo 2010, varios bancos se liquidan y
2009 otros se fusionan.

2010 Derogación y creación de leyes para el sistema bancario y mercado de capitales. Devaluación
el 8 de enero, se incrementa el tipo de cambio a 2,6 Bs/US$ para sectores prioritarios y 4,3
Bs/US$ para el resto.
Entra en vigencia el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (SITME) el 9
de junio y se fija como tasa oficial 5,3 Bs/US$ para importaciones no prioritarias.

Se devalúa el bolívar el 8 de febrero y aumenta la tasa de cambio de 4,30 Bs/US$ a 6,30


Bs/US$. Además, se elimina el SITME. En marzo, se crea el Sistema Complementario de
2013 Administración de Divisas (SICAD) y continua activo suministro de dólares por CADIVI.

Se promulga Decreto N° 1.402, con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Instituciones del Sector
Bancario.
CADIVI pasa a formar parte del Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX). Se
establece sistema dual de cambios, uno fijo de 6,30 Bs/$, para bienes preferenciales
(alimentos y medicinas). Y otro tipo de cambio variable, a 11,36 Bs/$ para regirse al Sistema
Complementario de Administración de Divisas, tasa SICAD I, a fin de atender el resto de los
sectores económicos y personas naturales.
En febrero, se modifica la Ley de Ilícitos Cambiarios y se amplía a tres sistemas de cambios
2014 oficiales, se crea el Sistema Complementario de Administración de Divisas, tasa SICAD II.

Se redefine los sectores para provisión de divisas, el tipo de cambio 6,30 Bs/$, solo para
sectores alimentos y salud; se unifican los sistemas SICAD I y SICAD II como SICAD, su valor
será determinado por el sistema de subastas desde 12 Bs/$. Y como tercer sistema de divisas
2015 se crea el Sistema Marginal de Divisas (SIMADI), desde 170 Bs/$.

2016 0
El 15 de enero de 2016, luego de 11 meses, el BCV pública cifras del desempeño de la economía
venezolana de los tres primeros trimestres de 2015 (hasta septiembre), la inflación acumulada es
de 180,9% y la economía experimenta decrecimiento de su Producto Interno Bruto de 7,1% hasta
esa fecha. Previéndose para el año 2016, tanto por voceros oficiales como por analistas nacionales
y extranjeros, un empeoramiento de la situación debido a la continuada debilidad de los precios
petroleros.
Reformas legales La Ley del Banco Central de Venezuela (originalmente Ley de Banco Central) ha
experimentado una serie de modificaciones a fin de subsanar deficiencias del texto legal original o
con el propósito de ponerla en concordancia con la evolución y necesidades del país: Reforma
Parcial de 1943 En el año 1942 el Directorio planteó la posibilidad de una reforma de la ley basada
–según se exponía– en la experiencia registrada en dos años de operación. La Memoria
correspondiente a ese ejercicio contiene la siguiente información al respecto: “Después de dos
años de experiencia, tenemos la firme convicción de que ha llegado el momento de pedir al
Ejecutivo Federal que proponga al Congreso Nacional aquellas modificaciones de nuestra ley
orgánica que consideramos urgentes y necesarias” (Herrera Mendoza, 1960). Dichas reformas
fueron introducidas y aprobadas por el Congreso Nacional en sus sesiones correspondientes al año
1943. Según J.M. Herrera Mendoza, presidente fundador de la institución, tales modificaciones
obedecían más que todo a cuestiones de detalle (ibídem, p. 157) y respondían, entre otras, a las
siguientes finalidades: 90 el banco central de venezuela 1. Se modificaron los ordinales 1, 4, 5, 7 y 8
del artículo 47 relacionado con las operaciones que el Banco Central podía efectuar con el pú-
blico. La modificación del ordinal 1 tendía a facilitar las operaciones de compensación. La reforma
del ordinal 4 permitía al Instituto adquirir letras del Tesoro en poder de los bancos. Los ordinales 5
y 6 facilitaban las operaciones de redescuento al eliminar algunos requisitos innecesarios. En el
ordinal 8 fue eliminado el límite superior impuesto al Banco para conceder anticipos garantizados
con valores del Gobierno nacional; 2. Se modificaron, asimismo, por razones análogas, los
ordinales 3 y 4 del artículo 48 relacionado con las operaciones que el Banco puede realizar con el
público; y 3. Se practicaron algunas reformas en el artículo 49 que estatuía lo referente a
prohibiciones. La más importante fue la relacionada con el ordinal 3 que fue modificado a fin de
permitir al Banco invertir en valores del Gobierno nacional que se cotizasen en el mercado hasta
los límites fijados en la ley original6 . Proyecto de Reforma de 1948 Un Proyecto de Reforma de la
Ley de Banco Central fue elaborado a mediados de 1948 por el Comité de Legislación Bancaria de
la Comisión de Estudios Financieros y Administrativos del Ministerio de Hacienda (CEFA).
Contemplábase en aquella oportunidad una reforma integral de la legislación bancaria y se solicitó
la opinión de algunos expertos extranjeros, así como de las autoridades del Banco Central. Según
informaciones disponibles, este proyecto fue motorizado por el entonces 6 Otras modificaciones
de menor importancia se referían, en primer lugar, a la supresión de una disposición mediante la
cual se establecía que el presidente o los directores del Banco no debían tener parentesco con el
ministro de Fomento. Tal disposición se imponía originalmente por la circunstancia de que antes
del año 1940 las materias concernientes con la actividad bancaria se encontraban adscritas a ese
despacho. En segundo lugar, se suprimió una disposición relacionada con la constitución de un
Fondo de Inmigración y Colonización previsto en la ley anterior (Herrera Mendoza, 1960, pp. 270-
271). 91 titular del Despacho de Hacienda, doctor Manuel Pérez Guerrero, quien colaboró
personalmente en su estudio y redacción7 . Entre los asesores extranjeros figuraba en primer lugar
el doctor Eduardo Montealegre, quien elaboró un Anteproyecto de Ley Orgánica del Banco Central
de Venezuela que sirvió para el estudio y discusión del problema. El doctor Raúl Prebisch,
distinguido economista argentino, emitió un dictamen favorable. Este proyecto no pudo ser
sancionado en aquella oportunidad por las Cámaras Legislativas, pero muchos de sus lineamientos
sirvieron de base para la estructuración de la Ley del Banco Central de 1960. Aspectos resaltantes
de las reformas propuestas por Montealegre eran, entre otros, los siguientes: Se modificaba la
composición del Directorio con la finalidad de vincular más adecuadamente la política monetaria
con la política económica del país. La estructura de gobierno de la institución no respondía, según
el proyectista, a los elevados objetivos, que son característicos de un banco central, ya que los
directores “lejos de constituir un grupo de funcionarios públicos”, eran “en realidad un conjunto de
personas privadas, representativas de intereses particulares”. Por ello, se establecía que dos
directores deberían ser designados por los ministerios de Hacienda y Fomento, respectivamente y,
otro, electo por los institutos de crédito del Estado. Se reducía la representación de los accionistas
privados aduciendo que la misma tenía poco sentido y se mantenía la correspondiente al sector
bancario. Tres directores que representasen al comercio, a la industria y a las actividades
agropecuarias serían designados por el Presidente de la República, escogidos entre ternas que al
efecto presentaría el Consejo de Economía Nacional. 7 La Revista de Hacienda, 28, año xiii,
correspondiente al mes de septiembre de 1948, contiene la siguiente documentación relacionada
con este Proyecto de Reforma: 1) Charla dictada por el ministro de Hacienda en la Federación
Venezolana de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción el día 13 de septiembre de 1948,
acerca de los proyectos de Ley de Bancos, Banco Central y otras materias. 2) Memorándum
explicativo acerca de las razones que fundamentan el Anteproyecto de Ley Orgánica del Banco
Central de Venezuela, por el doctor Eduardo Montealegre C. 3) Anteproyecto de Ley Orgánica del
Banco Central de Venezuela. 4) Dictamen del doctor Raúl Prebisch acerca de los anteproyectos de
leyes del Banco Central y Ley de Bancos. reformas legales 92 el banco central de venezuela Además
de algunas modificaciones que buscaban perfeccionar las clásicas atribuciones relacionadas con la
centralización de la emisión, las reservas internacionales y las operaciones cambiarias, se
establecían mecanismos que permitían ampliar y agilizar las operaciones de redescuento. Se
propendía a establecer mayor coordinación entre la política y actividades del Banco Central con la
de las instituciones de crédito gubernamental. El proyecto contenía un capítulo relacionado con la
unificación de la política crediticia del Estado, materia a la cual se prestaba especial atención. El
gerente del Banco Central era, por ejemplo, miembro ex oficio del Directorio de la Corporación
Venezolana de Fomento. Se facultaba al Banco Central para adquirir, en situaciones normales,
valores gubernamentales por una cantidad que no excediese de la suma de su capital y reservas.
Cuando el medio circulante experimentase una reducción que no fuese de carácter estacional, el
Instituto podría adquirir obligaciones de esa naturaleza hasta por una cantidad que no sobrepasase
25% de los ingresos fiscales en los tres últimos años. Se creaba un Fondo de Estabilización de
Valores que tendría por objeto fomentar la inversión de capitales privados en títulos de crédito del
Estado. Este fondo se nutriría del remanente de utilidades que quedase después de realizar los
apartados de ley, y cuando alcanzase a un límite considerado aceptable, el remanente de utilidades
se destinaría a aumentar el capital de instituciones de crédito del Estado. Se reconocía la necesidad
de que los encajes de la banca fuesen variables a fin de detener cualquier expansión del crédito
capaz de poner en peligro la estabilidad monetaria del país. El Banco Central tendría la facultad de
modificar dichos encajes dentro de límites que no fuesen inferiores a 10% ni mayores de 50%. En
materia de controles directos, el Instituto establecería las tasas de interés que los bancos podrían
cobrar en sus operaciones activas y pasivas. El Banco Central quedaba, igualmente, facultado para
fijar topes o porcentajes de crecimiento para determinadas categorías de préstamos o inversiones
de la banca, y ejercería, asimismo, las funciones de agente fiscal y banquero del Gobierno.
Finalmente, se transferían al Banco Central las funciones de vigilancia e inspección de los bancos
privados, estatales o semiestatales, instituciones financieras y casas de cambio. El Instituto
asumiría así las funciones de la Superintendencia de Bancos, 93 las cuales ejercería a través de su
departamento de Revisión y Control. Los bancos pagarían al Banco Central el costo de este servicio.
El Proyecto de Reforma Parcial de la Ley del Banco Central, elaborado por la comisión
anteriormente citada, incorporaba, con algunas modificaciones, las reformas propuestas por el
doctor Montealegre y añadía la creación de un fondo especial que se denominará Fondo
Anticíclico, el cual se constituirá en fideicomiso en el Banco Central de Venezuela. El Gobierno
nacional aportaría una suma inicial de 100 millones de bolívares para constituir dicho fondo, el cual
continuaría incrementándose, ya fuese con aportes extraordinarios o con 50% del superávit fiscal
que se registrase en ejercicios futuros. Su finalidad era compensar fluctuaciones desfavorables en
la actividad económica, para lo cual el Banco Central de Venezuela concedería, con cargo al aludido
fondo, préstamos al Gobierno nacional8 . Ley de 1960 Después de un intenso, pero relativamente
corto, debate de opinión, en el cual numerosos sectores económicos del país expusieron criterios
adversos9 , el 5 de diciembre de 1960 se promulgó una nueva Ley del Banco Central. Dicho
instrumento, que conservaba la misma estructura de capital y 8 El dictamen del doctor Raúl
Prebisch sobre los anteproyectos de reforma de la Ley de Bancos y Ley del Banco Central hacía
especial énfasis en la materia concerniente al Fondo Anticíclico. Al enfocar este problema exponía:
“Ahora llegamos al punto más difícil de todo este dictamen…, no por su complejidad técnica sino
por la serie muy larga de experiencias desfavorables de que están llenos nuestros países”. Luego
añadía: “Venezuela tiene por cierto el privilegio único de no tener deuda pública. El Estado,
además de la considerable recaudación de impuestos que el petróleo le permite realizar, recibe
una regalía importante. Y con ello no sólo puede hacer sus propias inversiones en el sector público,
sino también invertir sumas cuantiosas en el sector privado por medio de la Corporación
Venezolana de Fomento y otros organismos”. 9 La oposición que se registraba en esta oportunidad
no obedecía, como en 1939, al injustificado temor de que el Banco Central pudiese lesionar los
intereses de la banca, sino más que todo a la creencia de que la reforma podría conducir a la
inflación o debilitar la confianza en nuestro signo monetario. Los argumentos que se exponían eran
básicamente los siguientes: a) la situación económica que prevalecía no era la más oportuna para
proceder a una reforma de la Ley del Banco Central; y b) la situación de apremio fiscal, aunada al
mayor control que ejercería el Gobierno nacional en la política de la institución, parecía indicar la
posibilidad de utilización inmoderada del crédito para financiar desequilibrios presupuestarios. Sin
embargo, como lo han demostrado los hechos, tales vaticinios han resultado hasta ahora
infundados, ya que el Directorio ha utilizado con gran prudencia las facultades que en esta materia
le confiere la ley. reformas legales 94 el banco central de venezuela otras disposiciones básicas de
la ley original, modificó la composición del Directorio y proporcionó al Instituto mayor flexibilidad
para llevar a cabo su política monetaria y otras atribuciones específicas. Características de este
nuevo ordenamiento legal eran, entre otras, las siguientes: 1. El Directorio estaba integrado por un
presidente y seis directores. El presidente era elegido por la Asamblea General de Accionistas de
una terna que al efecto presentaba el ciudadano Presidente de la República y los directores
designados así: tres por el Ejecutivo Nacional, uno por la Asamblea General de Accionistas, uno por
la banca privada y uno por los sectores del comercio y de la producción. De los directores
designados por el Gobierno nacional, uno debía ser escogido entre los presidentes o directores
gerentes de los institutos de crédito del Estado. El director que correspondía a la banca era elegido
por el Consejo Bancario, y el que correspondía al comercio y la producción, por la Federación
Venezolana de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción. 2. El Banco estaba obligado a
mantener, para fines de convertibilidad de sus billetes, un encaje legal no inferior a 33% de sus
obligaciones. Dicho encaje podía estar constituido por oro amonedado nacional o extranjero, en
barras o depósitos a la vista en bancos de primera clase del exterior. Podía computarse en el encaje
legal el monto de la posición crediticia neta de Venezuela en el Fondo Monetario Internacional. El
Instituto estaba autorizado a mantener parte de las reservas internacionales excedentes del
mínimo legal en valores pú- blicos extranjeros que tuviesen un mercado estable, denominados en
moneda convertible, así como en documentos de crédito pagaderos sobre el exterior. 3. El Banco
estaba facultado a realizar operaciones con el Gobierno, con la banca, otros institutos de crédito y
con el público. Se le autorizaba conceder al Gobierno nacional préstamos destinados a cubrir
deficiencias transitorias en la caja de la Tesorería nacional, los cuales tenían que ser cancelados
dentro del mismo período de ejecución 95 del presupuesto. El monto total de estos créditos,
sumados a la cartera de valores públicos de la institución, no debía exceder de 10% del promedio
de los ingresos ordinarios del Estado en los últimos 10 años. En casos excepcionales podía llegarse
a 20%. Se consagraba que el Banco era administrador del Fondo Anticíclico establecido de acuerdo
con los lineamientos del Proyecto de Ley de 1948. Este fondo estaba previsto a constituirse con
50% de todo superávit fiscal y sería destinado a conceder créditos al Gobierno nacional en las
situaciones previstas por la ley. Se mantuvo el principio de que el Banco Central sería el único
agente financiero del Gobierno nacional y el depositario de los fondos de la Tesorería. 4. Se
ampliaron las facultades para operar con la banca. El Instituto tenía facultad para conceder
descuentos, redescuentos y anticipos dentro de márgenes más flexibles y a mayores plazos.
También para prestar auxilio crediticio extraordinario a bancos en situación de precaria liquidez. 5.
Con la finalidad de regular el volumen de la circulación monetaria y de moderar fluctuaciones
erráticas en el mercado de valores, el Banco estaba autorizado a adquirir en mercado abierto
distintas obligaciones públicas y privadas. Los beneficios derivados de estas operaciones,
incluyendo los intereses, se acreditarían a un fondo especial denominado Fondo de Estabilización
de Valores. 6. En materia de controles directos, el Banco Central fue autorizado para fijar las tasas
máximas de intereses activos y pasivos que los bancos podían cobrar o pagar por sus distintas
operaciones. El Banco Central podía también establecer porcentajes máximos de crecimiento del
total de préstamos e inversiones para determinados períodos, así como topes o límites generales
de cartera para tales préstamos o inversiones. Se mantuvieron las mismas disposiciones que, en
materia de modificación de los encajes de la banca, contenía la ley anterior. reformas legales 96 el
banco central de venezuela Ley de 1974 La Ley del Banco Central de Venezuela promulgada en
1974, además de consagrar la nacionalización del Banco, corrige deficiencias de la legislación
anterior, actualiza ciertas disposiciones a fin de ponerlas en concordancia con la evolución del
Sistema Monetario Internacional y, en general, proporciona al Instituto más amplias facilidades
para cubrir su objetivo: 1. El Banco conserva la estructura jurídica de compañía anónima, pero se
excluye la posibilidad de que personas distintas al Estado puedan ser propietarias de acciones.
Quienes posean dichas acciones deberán venderlas a la nación en las condiciones establecidas. 2.
Se modifica la composición del Directorio, el cual quedó integrado por un presidente y siete
directores designados por el Presidente de la República. Cuatro de estos directores deben ser
escogidos entre funcionarios de varios organismos públicos, y los tres restantes, de ternas que
presentarán al Presidente de la República el Consejo Bancario Nacional, la Federación Venezolana
de Cámaras de Comercio y Producción y la Confederación de Trabajadores de Venezuela. 3. Se
eliminan las disposiciones relacionadas con el Fondo Anticíclico, en razón de que las finalidades
que deberían cumplirse con dicho fondo fueron asignadas al Fondo de Inversiones de Venezuela. 4.
Se subsana una omisión existente en la ley anterior, al facultar al Instituto para recibir depósitos
del Gobierno nacional, los estados, municipalidades, institutos autónomos y organismos
internacionales. 5. Se amplían las facultades en materia de crédito público, al establecerse que el
Banco deberá emitir opinión, no sólo cuando sea el Estado el que proyecta realizar este tipo de
operaciones, sino también cuando vayan a ser efectuadas por los estados, municipalidades,
institutos autónomos y empresas oficiales. 97 6. Se uniforma en 360 días el plazo máximo al cual
puede otorgarse la asistencia crediticia a las instituciones financieras a través de descuentos,
redescuentos y anticipos. No obstante, cuando se trate de programas de promoción de
exportaciones, el Directorio podrá autorizar la compra y descuento de documentos de crédito
sobre el exterior con vencimiento mayor al señalado. 7. Se autoriza al Banco Central para fijar,
además de los tipos máximos, como únicamente los establecía la ley anterior, los tipos mínimos de
interés que los bancos y otros institutos de crédito puedan cobrar y pagar por las distintas
operaciones activas y pasivas que realicen, así como también las comisiones y recargos máximos y
mínimos relacionados con dichas operaciones. 8. Se concede al Banco Central de Venezuela el
derecho exclusivo de acuñar monedas de curso legal en todo el territorio de la república, para lo
cual se deroga la Ley de Monedas y se incorporan a la Ley del Banco Central las disposiciones en
ella contenidas. 9. Se establece que la convertibilidad externa de los billetes y monedas de curso
legal se realizará única y exclusivamente en divisas o moneda extranjera de las que el Instituto
pueda disponer libremente, y se elimina el encaje de 33% que debía mantenerse. Se incorporan
disposiciones destinadas a fortalecer la posición de los derechos especiales de giro como reserva
monetaria internacional, y se restringe el papel del oro al eliminarse la porción de encaje que
debería mantenerse en dicho metal. 10. Finalmente, se establece un régimen transitorio, según el
cual dentro de un plazo de dos años, a partir de la promulgación de la ley, todos los titulares de
acciones deberán ofrecerlas en venta al Estado por órgano del Ministerio de Hacienda. Vencido
este plazo, las acciones que no hubieren sido ofrecidas en venta pasarán a formar parte del
patrimonio nacional, previo el cumplimiento de los requisitos de la Ley de Expropiación por Causa
de Utilidad Pública.

S-ar putea să vă placă și