Sunteți pe pagina 1din 24

CARACTERÍSTICAS Y NATURALEZA DE LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE

INVERSIÓN.

Contenido

Introducción, ......................................................................................................................... 2

1. Definición ....................................................................................................................... 2

2. Caracteristicas ............................................................................................................... 2

3. Perspectivas.................................................................................................................... 2

3.1. Perspectiva General ............................................................................................... 2

3.2. Perspectiva de generación de nuevas iniciativas empresariales ........................ 3

3.3. Perspectiva de proceso ........................................................................................... 4

3.4. Perspectiva estudio ................................................................................................ 4

3.5. Perspectiva organizacional.................................................................................... 5

4. Dimensiones de análisis de los proyectos: la dimensión social, enfoque

indispensable en los proyectos ............................................................................................. 6

5. Formulación de proyectos .......................................... Error! Bookmark not defined.

6. Clasificación ................................................................................................................. 15

6.1. Proyectos inversión .............................................................................................. 15

6.2. Proyectos inversión social ................................................................................... 16


7. Ciclo de vida................................................................................................................. 18

conclusiones ......................................................................................................................... 22

referencias bibliográficas ................................................................................................... 23

Introducción

1. Definición

2. Caracteristicas

3. Perspectivas

Según el autor Walter Andia Valencia el estipula que los proyectos de inversión tienen

diferentes perspectivas que involucra diferentes ámbitos y fines que desea desarrollar al

momento de realizarlo.

3.1.Perspectiva General

Se entiende como una intervención en un medio, para dar solución a una problemática

existente y lograr un cambio deseado. Dicho problema se puede percibir como una limitación

o un exceso de un bien y/o servicio.


Se caracteriza porque:

 Interviene en un medio social: población objetivo y/o organizaciones.

 Interviene en un área geográfica definida, donde tendrá influencia el proyecto.

 Es una intervención limitada en el tiempo.

 Se integra como una unidad de servicio, en un horizonte de tiempo.

3.2. Perspectiva de generación de nuevas iniciativas empresariales

Es un modelo en el cual, sobre la base de un conjunto de información y antecedentes, se

puede estimar las ventajas y las desventajas que se derivan de asignar ciertos recursos para

la producción de un bien o la realización de un servicio, que permiten satisfacer necesidades

en forma adecuada, creativa y eficiente.

Por tanto, los proyectos empresariales pueden solucionar problemas u oportunidades de

negocio, ambas tienen en común “satisfacer necesidades”. En muchos casos las

oportunidades son resultados de analizar, de una manera diferente, los problemas.

Figura 2: Proyecto de inversión desde la perspectiva empresarial

Fuente: Proyectos de inversión: Un enfoque diferente de análisis (Andia.

W)
3.3.Perspectiva de proceso

El proyecto se define como un conjunto de actividades interdependientes, agrupadas en

componentes y orientadas al logro de un objetivo en un tiempo determinado, que permite dar

solución a una problemática.

Para un proyecto de ampliación de servicios administrativos de una institución pública, se

tendrían los siguientes componentes: infraestructura, equipamiento, mobiliario, capacitación

no constituyen proyectos de inversión por sí solas, debido a que solo representan a un

componente.

Figura 3. Proyecto de inversión desde la perspectiva de proceso

Fuente: Proyectos de inversión: Un enfoque diferente de análisis (Andia.

W)

3.4.Perspectiva estudio
El proyecto de inversión es aquel donde se plasma, con claridad y detalle, lo que se desea

lograr; para dar solución a una problemática, por lo que se debe explicar entre otras las

siguientes interrogantes:

¿Qué se desea hacer? Naturaleza del proyecto

¿Por qué es necesario realizar el proyecto? Justificación del proyecto

¿Para qué se va realizar el proyecto? Objetivo del proyecto

¿Cuáles son loscambios a realizar? Metas

¿A quién va dirigido el proyecto? Beneficiarios directos e indirectos

¿Dónde se va a implementar el proyecto? Ámbito geográfico

¿Cómo se va intervenir? Actividades

¿Cuánto de recursos se requiere? Inversión

¿Cuáles son los beneficios a obtener? Rentabilidad

3.5.Perspectiva organizacional

Los proyectos de inversión, desde la perspectiva organizacional, son intervenciones sobre los

procesos existentes (conjunto de actividades que se complementan para generar un servicio),

cuyo objetivo es mejorar el servicio final de la organización; por lo tanto, es una intervención

temporal.

Ejemplo:
- Proyecto de inversión para mejorar los servicios administrativos de una institución

del Estado.

- Proyecto de inversión para la automatización de procesos en una empresa industrial

Figura 5: Proyecto de inversión desde la perspectiva organizacional

Fuente: Proyectos de inversión: Un enfoque diferente de análisis (Andia. W)

4. Dimensiones de análisis de los proyectos: la dimensión social, enfoque

indispensable en los proyectos

Para que los proyectos logren un desarrollo sostenible en sus distintas etapas, tienen que ser

analizados desde tres dimensiones distintas, la primera es la dimensión intrínseca, en la cual


se analizan los impactos directos e indirectos propios de la naturaleza del proyecto; por

ejemplo, para un proyecto de carreteras tiene como impacto el ahorro de tiempo, reducción

de uso de combustibles, etc., para un proyecto de salud los impactos propios del proyecto se

relacionan a ese tema.

La segunda dimensión de análisis es la ambiental, es decir, todo proyecto puede generar

impactos positivos o negativos al medio ambiente donde se desarrolla, los que deben ser

identificados para incluirlos dentro de la evaluación.

La tercera dimensión de análisis es la social, es decir todo proyecto se desarrolla en un medio

donde existen poblaciones, organizaciones, que, debido a sus costumbres, historias,

creencias, políticas, formas de organización, etc., serán beneficiadas o perjudicadas por

cambios en dichas características. Por lo que, es importante conocer dichos grupos de interés

involucrados, incluir en el análisis sus percepciones sobre el tema; el no hacerlo puede

generar rechazo al proyecto.

El análisis de la dimensión social se presenta en forma independiente a la dimensión,

ambiental porque es importante identificar si va a existir algún tipo de rechazo por parte de

grupos de interés debido a los cambios generados en sus condiciones sociales (costumbres,

hábitos, etc.) que no tenga relación con los impactos ambientales que causan daño a la

población.

Una vez identificados todos los impactos por cada una de las dimensiones se valoran y luego

se incorporan en la evaluación del proyecto, con efectos tanto en la inversión como en los

costos de implementación.
El esquema de análisis propuesto busca resaltar la importancia del análisis del medio social

debido a la multiplicación de los conflictos sociales que se presentan, así como evitar la

duplicidad de información y estudios que se realizan; por ejemplo, en muchos casos, se

considera los estudios socioeconómicos dentro de la dimensión ambiental, siendo dicha

información analizada en la dimensión intrínseca.

El análisis de la dimensión social se presenta en forma independiente a la dimensión

ambiental porque es importante identificar si va existir algún tipo de rechazo por parte de

grupos de interés debido a los cambios generados en sus condiciones sociales que no tenga

relación con los impactos ambientales que causan daño a la población.

Figura 6: Dimensiones de análisis de los Proyecto de Inversión

Fuente: Proyectos de inversión: Un enfoque diferente de análisis (Andia.

W)
5. Formulación de proyectos

En esta parte, tomaremos como base para la formulación de proyectos a los autores Walter

Andía Valencia y Mauricio Castillo Sánchez.

Tomando como primera referencia a Valencia, la formulación de proyectos contempla las

distintas alternativas (en términos de mercado, tecnología, inversión y financiamiento), que

se seguirán con el fin de alcanzar los objetivos propuestos. Para esto, un proyecto tiene que

ser delimitado en 5 aspectos:

 Sus objetivos

 Las actividades que se desarrollarán para cumplir dichos objetivos

 Su ubicación en el tiempo

 Su ubicación en el espacio

 Los grupos a ser afectados por el proyecto

Los objetivos definen los cambios en las variables que se buscan obtener durante el proyecto,

mediante la inversión de recursos y la ejecución de actividades previstas. Sin embargo, es

posible que haya más de un conjunto de actividades que lleven al cumplimiento de estos

objetivos, y cada uno de estos conjuntos se definen como una alternativa de proyecto, por lo

cual cada una debe ser evaluada y comparada con las demás.

Como se sabe, el concepto de plan se encuentra inmerso en la definición de todo proyecto,

por ello, es necesario comprender el proceso de planeación estratégica antes de estudiar la


formulación de un proyecto, debido a que es la base de desarrollo para toda la acción

empresarial.

La planeación estratégica y la formulación de proyectos se encuentran íntimamente

relacionadas tal como se podrá apreciar en la figura 1.


Situación empresarial
Se empieza con una situación empresarial, que puede entenderse como una idea sobre las

necesidades y exigencias de los clientes relacionados a ciertos productos o servicios; también

se puede información de la competencia (stakeholders). En base a ello, se define lo que se

realizará.

Monitoreo del entorno

La organización debe tomar conciencia de lo que sucede en su entorno y lo que puede

afectarla, según Leonard Goodstein. Se debe monitorear:

 El macroentorno

 El entorno industrial

 El entorno competitivo

Goodstein menciona que los factores que se consideran parte del proceso de monitoreo del

macroentorno incluyen:

 Aspectos sociales (demográficos)

 Tecnológicos (NTICS)

 Económicos

 Políticos

Entre los factores que se consideran parte del entorno industrial, se halla la estructura de la

industria, tendencias del mercado, la forma de financiación y el grado de presencia

gubernamental.
Entre los factores que se consideran parte del entorno competitivo se incluyen factores como

el perfil del competidor, los modelos de segmentación de mercado, investigación y

desarrollo.

Por otro lado, Castillo Sánchez menciona que para que una idea de investigación surja y se

estructure es necesario introducirse en el área de conocimiento, esto quiere decir, estudiar el

tema a profundidad y estar en condiciones de precisarla o darle forma. En otras palabras,

tener clara la información del planeamiento estratégico. Una vez obtenida la idea, se plantea

el problema de investigación para luego poder hallar la solución o respuesta.

El proceso de formulación del proyecto se puede ¨dividir¨ en tres etapas, los cuales pueden

corresponder a distintos momentos de avance en la elaboración del mismo, las cuales se

describen a continuación:

El Perfil

Es la parte inicial del proyecto donde la cual se formula por escrito. Este perfil es un

documento muy corto (3 a 5 páginas) donde se plantean los elementos sustantivos de lo que

se realizará con la finalidad de tener una base para la discusión y mejoramiento de la

propuesta de investigación. Generalmente el perfil del proyecto contiene los siguientes

elementos:

 Planteamiento del problema

 Los objetivos

 La justificación

 Metodología General

 Costo Global estimado


Con el perfil en mano, ya se puede comenzar a detectar intereses entre las personas y

entidades que deseen sumarse a su iniciativa

El Anteproyecto

Este es un proyecto preliminar, ya que si bien, es producto de una mayor estructuración y

elaboración de perfil, todavía no alcanza el grado suficiente de madurez para ser considerado

como proyecto. Puede contener los mismos elementos que componen el proyecto como tal o

la gran mayoría, pero con un grado menor de detalle y desarrollo.

Según Ramírez, T, un anteproyecto es ¨un primer borrador o papel de trabajo que ha de

contener las ideas básicas sobre la investigación que nos proponemos llevar a cabo¨

(Ramírez, 1996, p. 32)

El Proyecto

Es la propuesta definitiva de investigación la cual comprende aspectos técnicos y

presupuestales necesarios y completamente elaborados para su ejecución. Para el logro de un

proyecto solido y estructurado es preciso adelantar una mayor labor en la utilización y

revisión de fuentes principales y secundarias, bibliográficas, asesorías, visitas técnicas,

salidas al área de estudio, pruebas preliminares, etc.

Este, también conocido como ¨Protocolo de Investigación¨ se traduce entonces en un

documento sólido y consistente, con los elementos previstos adecuadamente organizados.

Entonces, esta es la última etapa del proceso de formulación de proyectos, en la que se tiene

lista una propuesta debidamente sustentada para gestionar su aprobación y financiación.


6. Clasificación

Aunque hay muchas formas de clasificar los proyectos, aquí se utiliza la que lo hace por el

objetivo del proyecto. De esta manera se encuentran dos grandes grupos, el primero es el de

los proyectos de inversión, cuyo objetivo principal es la obtención de beneficios futuros. En

el segundo grupo se encuentran los proyectos de inversión social, los cuales tienen como

objetivo el lograr un aumento en el bienestar de una comunidad específica. La diferencia

entre unos y otros, es entonces que para el primer grupo la obtención de dinero es el objetivo

mientras que para el segundo el dinero es solo un medio para alcanzar el objetivo trazado.

6.1.Proyectos inversión

6.1.1. Inversiones que generan valor agregado

Hay una gran variedad de formas de inversión y de causas que las soportan, por ejemplo son

diferentes los tipos de inversiones que hace una empresa que tiene excedentes de liquidez y

una que quiere construir una nueva planta. Estos proyectos a su vez se pueden dividir en dos

tipos:

 Inversiones que generan valor agregado: a través de la fabricación, comercialización

o distribución de productos o la prestación de servicios. Este tipo de inversiones de

nuevo se pueden dividir entre las que se producen una nueva unidad económica (por

ejemplo, la constitución de una nueva empresa de fabricación de computadores), las

que se hacen para la ampliación de una empresa (una nueva línea de productos) y las

que se hacen para mantener la supervivencia de estas (creación de un departamento

de servicio al cliente)
6.1.2. Inversiones especulativas

Estas se hacen en el mercado de capitales y en general buscan satisfacer las necesidades de

financiación que existen en el mercado.

 Inversiones del mercado intermediado

Se caracteriza fundamentalmente porque una entidad “intermediaria” (típicamente un

banco) capta de recursos del público para luego usarlos para otorgar préstamos.

 Inversiones del mercado no intermediado

Se caracteriza porque los agentes que necesitan de recursos (principalmente empresas y

el Gobierno) captan los recursos directamente del público.

6.2.Proyectos inversión social

Estos proyectos tienen como característica la búsqueda de una mejor calidad de vida de una

población, ya sea mejorando la infraestructura existente en la región (tales como el transporte

o las comunicaciones), o por medio de proyectos que ayuden a al desarrollo social, mejorando

la prestación de servicios básicos como la salud, el bienestar, etc.

A menudo, estos proyectos además de su meta social, tienen flujos de caja atractivos para los

inversionistas privados, por lo cual se presenta una situación que puede ser tan beneficiosa

como perjudicial parar los objetivos últimos del proyecto, ya que la intervención del sector

privado puede significar aportes financieros, que van a liberar los recursos públicos para

aliviar otro tipo de necesidades, pero también puede generar un conflicto de intereses entre

el inversionista, que busca el mayor retorno posible de su inversión, y la comunidad que


busca la solución de sus necesidades al menor precio posible. En el gráfico 1 se muestra una

situación típica de oferta y demanda, en la cual, mientras que el inversionista desea tener la

mayor cantidad de usuarios pagando el máximo precio asignable, mientras que la comunidad

desearía que la mayor cantidad pudiese tener de acceso al servicio y para esto necesita que

los precios sean lo más bajos posibles.

6.2.1. Proyectos de infraestructura

Tiene como objetivo mejorar la infraestructura física de una región:

 Proyectos de comunicación y transporte

 Proyectos eléctricos

 Proyectos de acueducto y alcantarillado

 Proyecto basura y desecho

6.2.2. Proyectos de desarrollo social

Tiene como objetivo mejorar la infraestructura física de una región

 Proyectos de vivienda

 Proyectos de cultura y turismo

 Proyectos de recreación y transporte

 Proyectos de educación

 Proyectos de salud

 Proyecto de bienestar

 Proyecto de vivienda

 Proyectos alimentarios
Figura: Clasificación de proyectos de inversión

7. Ciclo de vida

Ciclo de vida es el conjunto de fases por las que transcurre un proyecto desde que

nace hasta que finaliza. Asimismo, fase se define como un conjunto de actividades,

generalmente secuenciales, con entidades propias y relacionadas entre sí, que cubren

un objetivo parcial del proyecto. Cada fase se caracteriza por generar un conjunto de

salidas concretas y medibles (entregas o hitos) que se materializan en documentación

y en resultados (paquete o librería software, componente hardware, prototipo, etc.)

(Tapia, 2014).
7.1. Fases del ciclo de vida de un proyecto

Según Tapia (2014) el ciclo de vida de un proyecto cuenta con siete (7) fases, las

cuales son:

1) Definición

o Estudio inicial de la viabilidad técnica, económica, comercial, etc.

o Estimación de necesidades y posibles problemas para realizar el

proyecto.

o Análisis de posibles alternativas para cubrir las necesidades y

deficiencias.

o Estudio de alternativas para realizar el proyecto.

o Primeras estimaciones de recursos necesarios, costes y plazos.

o Primera aproximación de la planificación del proyecto.

2) Definición

o Definición del objetivo junto con el cliente (si procede).

o Especificación de requisitos.

o Evaluación de las distintas alternativas contempladas.

o Cálculo de recursos, costes y plazos y planificación del proyecto.

o Elaboración de la oferta para su aceptación por parte del cliente.

o Realización de estudios de viabilidad y de evaluación de riesgos.

o Toma de decisión: realizar el proyecto, no realizarlo, dejarlo

pendiente

3) Diseño

o Diseño técnico del proyecto.


o Identificar las soluciones tecnológicas a aplicar para cada

funcionalidad.

o Asignación de los recursos materiales.

o Validación del diseño.

o Identificación y selección de subcontratas.

o Ajuste de las especificaciones técnicas.

4) Planificación

o Identificación de tareas y actividades. Secuenciación de tareas y

actividades (determinación de actividades paralelas, secuenciales

e interdependencias).

o Estimación de duración y de los recursos materiales y humanos.

o Estimación del coste de las actividades.

o Programación temporal mediante cronograma.

o Optimización de la planificación: duración (asignando más

recursos), costes (usando recursos más económicos, eliminando

tareas innecesarias), sobreasignación (cambiando orden de las

tareas, poniendo más recursos, etc.)

5) Ejecución y control

o Realización del trabajo planificado.

o Control e integración del trabajo subcontratado.

o Integración de los elementos adquiridos externamente.

o Comprobación de que cada elemento desarrollado y el conjunto,

cumplen los requisitos previamente definidos con el nivel de

calidad acordado.
o Realización de las correcciones necesarias para que el diseño

corrija los problemas e imprevistos que hayan podido surgir.

o Validación de esta fase.

o Control del avance de las tareas y actividades.

o Comparación de los datos reales con los planificados.

o Reuniones con el equipo de proyecto y con el cliente.

o Replanificación (si es necesario) del proyecto (retrasos, cambio

del orden de las tareas y actividades, reasignación de recursos,

etc.)

6) Operación

o Puesta en marcha, despliegue, distribución o lanzamiento del

resultado.

o Cursos de formación a los usuarios, al centro de atención al cliente,

al departamento de operación y mantenimiento, al cliente, etc.

o Medición de indicadores para ver las mejoras conseguidas con

respecto a la situación anterior a la puesta en marcha (si aplica).

o Toma de datos de control para verificar el funcionamiento,

detectar fallos y disponer de información para mejoras futuras.

o Comienzo de las actividades de mantenimiento, atención al

cliente, soporte postventa, etc. (las que sean de aplicación).

7) Finalización

o Actualización de datos tanto técnicos como de gestión para

incorporar las últimas modificaciones introducidas en el proyecto.

o Revisar y actualizar la documentación para: o


 Dar un buen servicio de mantenimiento.

 Facilitar posteriores modificaciones ampliaciones

del proyecto.

 Aprovechar las soluciones técnicas para otros

proyectos de la empresa.

o Realizar un pequeño informe de conclusiones con lo aprendido

(errores y aciertos) durante la ejecución del proyecto.

o Archivo del proyecto para que la información esté disponible para

toda la empresa.

o Reasignación de recursos y cierre contable del proyecto

Conclusiones

 Los proyectos de inversión requieren verse desde varias perspectivas, es decir, deben

analizarse interdisciplinariamente para poder tener un panorama mucho más amplio

y formular planes basadas en ellas.

 Actualmente, los proyectos de inversión requieren de un conocimiento teórico y

práctico. Se necesita contar un profesional en la materia y requiere el aporte de la

parte jerárquica de la organización,


 Los proyectos de inversión requieren de una buena planificación como de un

excelente control en el proceso y la ejecución. Pasar de la teoría a la práctica se

constituye en un reto imprescindible.

 Es importante mirar a los proyectos de inversión como un proceso en el cual se

requieren realizar actividades secuenciales para obtener el resultado deseado. Es

necesario tener en cuenta las diferentes etapas por la cual atraviesa.

 Los proyectos nos permiten primeramente resolver problemas identificados, los

cuales de una u otra forma van a mejorar las condiciones de vida del grupo en

estudio, además de ello permiten acceder a diversas fuentes de financiación.

 La evaluación de proyectos, se ha transformado en un instrumento prioritario, entre

los agentes económicos que participan en la asignación de recursos, para implementar

iniciativas de inversión; esta técnica, debe ser tomada como una posibilidad de

proporcionar más información a quien debe decidir.

 La realización de proyectos de inversión es importante para el trabajo

multidisciplinario de administradores, contadores, economistas, ingenieros,

psicólogos, etc., con el objeto de introducir una nueva iniciativa de inversión, y elevar

las posibilidades del éxito.

Referencias bibliográficas

Andía Valencia, W. (2009). Proyectos de Inversión. 2.a ed. El Saber Editores. Perú.

Andía Valencia, W. (2014). Proyectos de Inversión: Guía para su formulación y evaluación.

4.a ed. EditorialArte & Pluma. Perú


Castillo Sánchez, M. (2004). Guía para la formulación de proyectos de investigación. Bogotá:

Alma Mater MAGISTERIO.

Castro, R. y Mokate K. (1994). Evaluación económica de proyectos de inversión, Facultad

de Economía, Universidad de los Andes, Colombia.

Prevost, Paul y Belley, Michel. Curso-Taller: Metodología para la elaboración e

implementación de proyectos de desarrollo a nivel local y regional. Santafé de Bogotá, agosto

de 1999.

Ramírez, T (1996). Cómo hacer un proyecto de investigación (3a ed.). Caracas: Carhel.

Tapia, D. (2014). Ciclo de vida de los proyectos. Recuperado de

http://arantxa.ii.uam.es/~proyectos/teoria/C4_Ciclo%20de%20vida.pdf

S-ar putea să vă placă și