Sunteți pe pagina 1din 45

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONA INGENIERIA CIVIL

TEMA INSTALACIONES SANITARIAS

PRESENTADO POR:

TURPO MAMANI SHELTON ALXANDER


HUACANI PANDIA MIJAIL EDEN
SUCASAIRE SUCASAIRE LENIN

1
AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a todos aquellos quienes han confiado en mí desde el momento


en que inicié esta carrera, sin olvidarme de los que me guiaron a elegirla.

Dichas personas me han demostrado y transmitido su afecto, apoyo y sus


conocimientos a lo largo de este trayecto. Dichas personas son parte de este
logro.

Estoy y estaré eternamente agradecido con mi familia, mis amigos, mis


compañeros, mis profesores y maestros. Prefiero omitir citar particularmente a
cada uno de ellos porque no quiero olvidarme de nadie; pero bien saben cuánto
han contribuido en esta causa y cuan comprometido estoy en retribuirles todo lo
que me han dado.

Quiero agradecer a quienes hoy en día no están a mi lado, pero me siguen


guiando desde el cielo.

Extiendo mi agradecimiento al Ingeniero Marcos Molas y Molas, quien cordial y


desintere- sadamente me abrió las puertas de su oficina; lugar donde pude
desarrollar y concluir esta práctica profesional.

Quiero agradecer al cuerpo docente, miembros del tribunal encargado de evaluar


este documento, formado por el Ingeniero Facundo Alonso, la Ingeniera Magalí
Carro Pérez, y el Arquitecto Alejandro Maza.

Mi gratitud y reconocimiento al Arquitecto Maza, quien además, ha sido el


encargado de perfeccionar y conducir este informe.

También quiero agradecer al Ingeniero Rubén Levy por sus contribuciones en el


diseño de la instalación eléctrica de este proyecto.

2
3
1. INTRODUCCIÓN

El edificio en cuestión con estructura independiente de H° A°, ubicado en el barrio


de Alta Córdoba consta de Planta Baja y 3 pisos con diferentes tipologías de
departamentos.

En planta baja se proyectan 4 departamentos; la misma planta se repite en 1°


piso; en el 2° piso se realiza una variante y se reemplaza uno de los departamento
por 2 (dos) dú- plex; finalmente, en el 3° piso, se edifican las plantas altas de los
dúplex y el resto de la planta se utiliza como terraza accesible con diferentes
amenities.

En Planta Baja se proyectan diferentes espacios técnicos, uno destinado a


albergar un tanque de bombeo de 5500 lts, y otro en el ingreso del edificio donde
se ubican los Table- ros Generales de energía eléctrica y medidores, mientras que
los medidores de gas se ubican en los palieres de los pisos.

La distribución horizontal de cañerías y conducciones se realiza a través de losas,


contra- pisos y muros, de manera de lograr la menor longitud y evitar
entrecruzamientos de cañe- rías y cableado.

Cada una de las instalaciones proyectadas y analizadas en este informe,


responden a las normativas vigentes de cada tipo de instalación, siendo
calculadas y verificadas según los métodos citados en las respectivas normas.

Se proyectan y calculan en su totalidad las instalaciones sanitarias, la instalación


eléctri- ca, la instalación de gas y las instalaciones correspondientes a la
seguridad del edificio frente al fuego.
Fotografía de un Estado Parcial de la Obra

NORMA
IS.010
2. INSTALACIONES SANITARIAS

Las instalaciones sanitarias domiciliarias comprenden la distribución de agua


potable a los distintos artefactos y la evacuación de los desechos cloacales y las
aguas pluviales. El reglamento para diseñar las instalaciones sanitarias
domiciliarias fue redactado por Obras Sanitarias de la Nación, cuyas disposiciones
se encuentran vigentes actualmente, pese a la transferencia de jurisdicciones.

De cada una de las instalaciones sanitarias se realiza una memoria descriptiva,


una me- moria de cálculo, planos de detalles y un resumen de los proyectos.
Conjuntamente se presenta un plano general de instalaciones sanitarias bajo
Normas de O.S.N.

2.1 PROVISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA

La forma de alimentar los distintos artefactos se realiza de la siguiente manera: la


cañería de conexión domiciliaria llega a un Tanque de Bombeo situado en un local
“ad hoc” en planta baja del edificio, la capacidad del tanque de bombeo
premoldeado es de 5500 lts. almacenando, aproximadamente, la mitad del
volumen de agua que el tanque de reserva
ubicado en azotea. Según la normativa vigente la capacidad del tanque de
bombeo debe ser de 2/3 de la capacidad total necesaria.

Mediante un equipo de bombeo compuesto por 2 (dos) bombas centrífugas de ½


HP de potencia, cuyo funcionamiento se alterna, se impulsa el agua almacenada
en el tanque de bombeo hasta la azotea, donde se encuentra un tanque de
reserva con capacidad de 2500 lts; a partir de aquí una serie de 5 cañerías de
bajada, vinculadas por un colector y un puente de empalme, distribuyen el agua
hacia los diferentes locales.

Para realizar las instalaciones de provisión y distribución de agua es necesario


calcular los diámetros de la conexión domiciliaria, la cañería de impulsión y las
bajadas del tanque de reserva, junto con las colectoras y puente de empalme.

Una de las premisas para el dimensionamiento, es asegurar que la alimentación


de todos los artefactos, tenga caudales y presiones que permitan su correcta
utilización a velocida- des convenientes.

Para las cañerías de distribución de Agua Fría y Caliente se utilizan cañerías de


polipropi- leno de marca ACQUA SYSTEM, que cumplen con las Normas IRAM
13473, éstas se unen mediante el sistema de termofusión. El aprovisionamiento
de agua caliente se reali- za mediante calentadores instantáneos individuales de
12 lts/min en cada unidad habita- cional, las cañerías de distribución horizontal
para agua caliente son en todos los casos de 0,019 m.

2.1.1. Conexión de Enlace Domiciliaria

Como la cañería de distribución externa es de material plástico, se realiza la


derivación al edificio a través de un collar de derivación con orificio roscado con el
cual se perfora el caño y posterior colocación de una férula con válvula de
retención que permite el paso del agua al edificio, pero no el retorno. A la férula se
une la cañería de conexión domiciliaria de 0,025 m de diámetro.

En vereda se coloca, a 0,60 m de la línea municipal, una llave maestra dispuesta


en una cámara de mampostería para abrir o cortar el suministro de agua.

2.1.2. Cálculo de Conexión Domiciliaria

La presión mínima a nivel de vereda es de 10 m.c.a. = 1 kg/cm2, y como el tanque


de bombeo se ubica en planta baja, la presión disponible es de 10 m.c.a., mientras
que la altura al orificio del tanque de reserva es de 13 m. Se utiliza un equipo de
bombeo com- puesto por 2 (dos) bombas centrifugas de ½ HP de potencia, cuyo
uso se alterna para evitar fallas por falta de funcionamiento.

El suministro a viviendas, se considera aproximadamente de 600 lts, según Tabla


II de la norma (con bombeo); el volumen para el local comercial se obtiene de
Tabla III (con bom- beo) y es de 350 lts. Por otro lado, considerando que la Norma
se puede suponer desac- tualizada, los consumos podrían ser más grandes, no
obstante se siguen los lineamientos propuesto por la normativa. Por razones
económicas, se eligen tanques de reserva
2.1.3 Cálculo y Selección del Equipo de Bombeo

Al conocer el volumen del tanque de reserva se puede seleccionar el equipo de


bombeo más adecuado, teniendo en cuenta el caudal a suministrar y la altura de
columna de agua a vencer.

Para determinar el caudal se considera el llenado del tanque en un tiempo


comprendido entre 2 y 4 horas.

Volumen de tanque de reserva: 2,5 m³

Para llenado en 2 horas: Q = 2500 / (2 x 3600)= 0,35 lts/seg = 1260 lts/h

Por cuestiones económicas se adopta cañería de 0,025 m para la cañería de


subida al tanque de reserva, por ende se trabaja con el caudal más chico tabulado
en la planilla 1 de la norma para dicho diámetro, el cual es: q = 1750 l/h; V = 1,04
m/s, hv: 0,037 m e y: 5,26 %.

Considerando que las pérdidas por resistencia de accesorios es igual a 13


contabilizando válvulas y codos a 90°. Siendo la longitud total de cañería (L) = 23
m.

Las pérdidas totales, cuya fórmula es:



La altura a vencer será = H + L, siendo H = 1,7 m. La altura total será 24,7 m.
Considerando un rendimiento de la bomba = 0,5 y un rendimiento del motor = 0,8 La
potencia de la bomba es:

N 1750lts / h   0,4HP

HP 24,7m 3600seg / h 
75 0,5 0,8

Se adoptan dos bombas de 0,5 HP cada una, con diámetro de entrada y salida de 1”.

Se dispone un equipo elevador de dos bombas montadas en paralelo para no


interrumpir el servicio cuando es necesario realizar mantenimiento o reparación.

Del tanque de Bombeo al equipo elevador es necesario instalar 4 VE y 2 VL. Del


equipo elevador al tanque de reserva se debe instalar 2 conexiones flexibles, 2
válvulas de reten- ción y una VE en la cañería de impulsión.
Esquema de Bombeo Típico

2.1.4. Dimensionamiento de Bajadas, Colectores y Puentes de Empalme

La alimentación a los distintos artefactos se realiza por tuberías de bajada, las


cuales es- tán vinculadas a un puente de empalme, que se conecta al tanque de
reserva mediante un colector. Se disponen 5 bajadas, para abastecer a todo el
edificio, dispuestas en luga- res convenientes a los fines de garantizar la mínima
distancia horizontal de las derivacio- nes, la correcta presión y velocidad en cada
uno de los artefactos, como así también, el fácil acceso para realizar posibles
reparaciones a futuro.

Para determinar la sección de tubería necesaria para cada uno de los locales o
artefactos, se utiliza la parte superior de la Tabla IV de la norma, y para determinar
los diámetros correspondientes de las tuberías y la cantidad de conjuntos a
alimentar por dichas seccio- nes, se utiliza la parte inferior de la Tabla.
A continuación, se muestra en detalle, las secciones necesarias para los distintos
conjun- tos de cada una de las bajadas.

SECCIONES NECESARIAS
Baja 3er 2do 1er Planta Total
das Piso Piso Piso Baja (cm2)
1 0,27 0,62 0,62 0,62 2,13
2 0,62 0,62 0 0 1,24
3 0,62 0,62 0,62 0,62 2,48
4 0,27 0,62 0,62 0,62 2,13
5 0,27 0,62 0,62 0,62 2,13
Para determinar la sección del puente de empalme y colector se precede a
comparar las secciones teóricas calculadas y las realmente adoptadas en obra.
Finalmente, el diámetro adoptado es de 0,032 m (5/4”).

SECCIÓN
BAJA DIAMETRO
(cm2)
DA (m)
TEÓRI ADOPTA
CA DA
1 2.13 2.83 0.019
2 1.24 1.33 0.013
3 2.48 2.83 0.019
4 2.13 2.83 0.019
5 2.13 2.83 0.019
COLECTOR = 2.48 + (2.13 x 3 + 1.24) /
2 = 6.30

En todas las bajadas se colocan ruptores de vacío de 1/2” para evitar posibles
contamina- ciones cruzadas entre departamentos de distintos pisos.

En la siguiente figura, se muestra en detalle el proyecto del puente de empalme y


colec- tor, con sus accesorios.
2.1.5. Tanque de Bombeo

El volumen del tanque de Bombeo es de 5,5 m³, de marca TALPELIT, modelo


tricapa de polietileno.
Se coloca separado 0,50 m del nivel del suelo y a 0,60 m de la propiedad
colindante. Se realiza una ventilación de 0,025 m directa al exterior.

2.1.6. Tanque de reserva

El volumen del Tanque de Reserva es de 2,5 m³, de marca TALPELIT, modelo


tricapa de polietileno.

Se separa 0,60 m del nivel del suelo. La ventilación es de 0,025 m, con curva para
evitar el ingreso de agua de lluvia. La limpieza y su vaciado se realizan con una
válvula de lim- pieza ubicada en el colector.

Se accede al mismo mediante escalera marinera.

2.1.7. Esquema General de Instalación de Agua

Se adjunta Tabla con detalles de bajadas, las cuales se realizan con cañerías de
polipro- pileno de marca AQUA SYSTEM, y de diámetros según tabla. También se
adjunta, plano de detalle de distribución de agua. Las uniones se realizan por
termofusión del material.
Esquema de Bajadas Típico
CAÑERÍAS DE
AGUA FRÍA
1 1 2 3 4 5
PLA
NTA /
2
R R R R R
V V V V V

1 1 1 1 1
3 3 3 3 3
3 2 1 1 1 1 1
° 5 9 3 9 9 9
P
I
S
O
2 2 1 1 1 1 1
° 5 3 3 9 3 3
P
I
S
O
1 2 1 - 1 1 1
° 5 3 3 3 3
P
I
S
O

P 2 1 - 1 1 1
. 5 3 3 3 3
B
.

RAMIFICACIÓN Y
DISTRIBUCIÓN
DE AGUA FRÍA
Y CALIENTE
CAÑERÍA
POLIPROPILE
NO ø 13
2.2. DESAGÜES CLOACALES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

Los desagües cloacales se clasifican en primarios y secundarios; los primarios son


aque- llos que conducen las aguas negras, es decir, aquellas que contienen
residuos humanos o contaminantes, y los secundarios, son los que transportan las
aguas servidas de limpieza e higiene.

Los artefactos primarios se conectan directamente a la cañería principal y los


artefactos secundarios vierten, en todos los casos, a una pileta de piso que
posteriormente se vincu- la a la cañería principal.

Toda la cañería cloacal está conectada a la atmósfera, mediante tuberías de


ventilación a través del sistema de caño de descarga, con ventilación subsidiaria.
Este sistema permite, mantener la presión atmosférica a lo largo de todas las
cañerías de la instalación. De esta manera, se evita el desifonaje de los inodoros
producto de la compresión o absorción del fluido, problema que se produce por
aumento o disminución de la presión, en las cañerías al fluir agua a sección llena.

Para toda la instalación cloacal, se opta por las cañerías de polipropileno de


diámetro: 0,040 m, 0,050 m, 0,063 m, y 0,110 m, de la marca DURATOP, cuyo
sistema de unión se realiza mediante junta elastomérica. La unión se sella por
medio de junta “O-ring” incorpo- rado en fábrica a las hembras de las piezas.

2.2.1. Esquema de Instalación

La evacuación de desechos primarios y secundarios en los Baños y Toilettes se


realiza de la siguiente manera: lavamanos, bidet y ducha conectados por una
cañería de 0,040 m a una pileta de piso abierta con cierre hidráulico, el inodoro
vierte directamente a la cañería de descarga y ventilación, a través de una caño
de 0,110 m; la pileta de piso se conecta a la descarga primaria por una derivación
de 0,063 m aguas abajo del inodoro.

La ventilación subsidiaria es, en todos los casos, de 0,063 m de diámetro.

La instalación se realiza mediante una disminución del nivel de piso de la losa,


llamada bandeja sanitaria, la cual permite albergar las cañerías.

Esquema de Sistema de Unión


Esquema de Instalación de Desagües Primarios y Secundarios
Ventilación Subsidiaria
En el caso de las cocinas, el desagüe del artefacto lavarropas se conecta a una
pileta de piso abierta con cierre hidráulico a través de una cañería de diámetro
0,040 m, la pileta de cocina se conecta directamente al desagüe primario con una
caño de 0,050 m a partir de una boca de acceso; en este caso el cierre hidráulico
se realiza en la propia pileta de co- cina.

Las losas del edificio son del tipo nervuradas casetonadas con molones de
poliestireno expandido, quedando un espesor total de losa estructural de 0,25 m y
0,20 m (Balcones).

Para el montaje de la instalación de los desagües se produce una canalización en


los mo- lones con pistola de calor.
Bandeja Sanitaria Terminada

2.2.2.Cálculo de Cañería Principal

Para el cálculo del diámetro de las cañerías de desagües cloacales existen una
serie de factores que son difíciles de cuantificar:

* El líquido corre hacia abajo y desplaza una masa de aire que circula hacia arriba.

* En las cañerías verticales se produce una especie de pistón hidráulico que


produ- ce aspiración aguas arriba y compresión aguas abajo.

* Choques de corrientes en las bifurcaciones.

Por lo tanto, se utiliza el valor de unidad de descarga, también llamado factor de


carga. Se adopta un caudal de 28 lts por minuto que es el valor de descarga de un
Se utilizan las Tablas de Manning, que dan el diámetro de cañerías para distintas pen-
dientes en función de los caudales a evacuar. Las pendientes se encuentran entre los
límites de 1:20 la máxima y la mínima de 1:60.

Según estas tablas, un caño de diámetro interno de 100 mm con una pendiente de
1:50, podrá evacuar un caudal de 9,5 lts/seg.

Entonces, considerando un inodoro común: 112 lts/m = 1,9 lts/s, un caño de


100mm, en- tonces, por lo tanto, puede evacuar al mismo tiempo a 5 inodoros.

Si tenemos en cuenta que el inodoro es el que produce la mayor descarga (con un


factor de 4), reemplazando, podemos evacuar al mismo tiempo, 10 piletas o 20
lavatorios.

Si se observa el plano de instalaciones, la bajada 3 es la de mayor artefactos a


evacuar; si bien 5 inodoros que se accionen al mismo tiempo es poco probable,
es razonable pen- sar, que puede existir una combinación de artefactos
descargando conjuntamente, por lo que se adopta un diámetro 110 mm para todas
las cañerías principales, de esta manera también, se asegura un correcto
funcionamiento ante eventuales atascamientos.

En el plano de Instalaciones Sanitarias adjunto, se observan todos los


requerimientos de la norma respecto a las distancias máximas de artefactos,
bocas de inspección, cámara de inspección y pendientes máximas y mínimas.

2.3. DESAGÜES PLUVIALES

Las instalaciones de desagüe pluvial comprenden al sistema de canalizaciones


destina- das a recoger y evacuar las aguas de lluvia. El sistema adoptado se
denomina separado, porque transporta las aguas de lluvia, en forma
independiente de las instalaciones de desagües cloacales.

Se necesitar evacuar el agua de lluvia de azotea, balcones y patios.


2.3.1.Cálculo de Desagües Pluviales

El diámetro de las caños de lluvia, es decir, aquellos instalados verticalmente, se


estable- cen a partir de la máxima superficie de desagüe, que para un caño de 100
mm es igual a 300 m² y para uno de 60 mm es de 90 m², en todos los casos se
adoptaron caños de poli- propileno de 0,110 m de la marca DURATOP, con
embudos en azotea y patios de 0,20 x 0,20 m y en balcones de 0,15 m x 0,15 m.
Los albañales son en todos los casos de 0,110 m de diámetro. (Ver plano de
Instalaciones Sanitarias)
Embudos de Desagüe ya colocados
Instalación de agua (fría, caliente y saneamiento)
El suministro de agua potable a una vivienda, implica tres tipos de instalaciones. Una es la
instalación de agua fría, otra la de agua caliente, y por último la de saneamiento, que
incluye la evacuación de las aguas residuales y pluviales.

Instalación de agua fría


Tiene las siguientes partes:
Acometida.
La acometida es el enlace entre la red pública de agua con la instalación interna del edificio.
Se compone del ramal, una llave de registro situada en la fachada del edificio y antes de
entrar al mismo, y suministro en caso en que sea necesario.
Derivaciones Individuales
Desde la llave de salida de cada contador, se considera ya la instalación individual de cada
vivienda. En ella se incluye el montante o tubería que discurre desde el contador y discurre
hasta la vivienda. Existe un montante por cada vivienda con su respectiva llave de paso a la
entrada de la misma.

Tipos de Tuberías
Las tuberías se fabrican en distintos materiales. Cualquiera sea el material del cual estén
construidas, deben presentar un espesor uniforme y cumplir con requisitos de
estanqueidad para toda la instalación hasta una presión de 10 atm.

Tuberías de acero galvanizado serán tubos sin rebarbas en los cortes ni deficiencias en el
material que puedan favorecer la corrosión. Las uniones se efectúan con piezas roscadas de
fundición. Este material ha dejado de usarse por lo general debido a la dificultad de realizar
las roscas y a su tendencia a la corrosión; quedando este material para uso de tuberías
generales de gran diámetro.

de sección, siendo más flexibles y adaptándose así a las curvas en empotramientos.


Tuberías de Polipropileno
Estas tuberías se utilizan en instalaciones interiores. Son más caras que las de cobre pero
resultan de fácil instalación ya que sus uniones se efectúan mediante piezas de soldadura
térmica. Soportan hasta temperaturas de 90 ºC sin generar condensaciones. Estas tuberías
son ideales para empotramiento porque tienen muy poca pérdida de carga.

Tuberías de Polietileno
Estas tuberías se emplean en grandes tuberías de aportación por su característica
flexibilidad. Poseen menor resistencia que las de polipropileno, y no soportan
temperaturas elevadas. Por lo general se usan en instalaciones exteriores bajo zanja.
Están exentas de sufrir corrosión pero les afecta su exposición a los rayos solares,
debilitando el material.
Tuberías de PVC
Dada su demostrada peligrosidad para la salud, sólo puede utilizarse en las
instalaciones de saneamiento.

Mecanismos
Los mecanismos son aquellos elementos instalados en los puntos de servicio a fin de
regular la aportación de agua. Los mecanismos más importantes son:
Grifos de lavabos y duchas.
Grifos temporizados de cierre automático. Requieren de una presión mínima de 1,5 Kg/cm2
para poder funcionar.
Cisternas de descarga. Son similares a los grifos en su consumo.
Fluxómetros para inodoros. Funcionan como las cisternas pero no poseen acumulación;
descargan una gran cantidad de agua de golpe en la taza del inodoro para limpieza.
Requieren de una presión mínima de 1,5 Kg/cm2 y un caudal de 1,5 l/seg.

Grupos de Presión
En algunas zonas altas, en edificios antiguos, o en zonas rurales con captaciones propias
o con cisternas de acumulación, no siempre existe la presión requerida.
Los Grupos de Presión se emplean para generar una presión suplementaria a la red en estos
casos en que no existe la fuerza suficiente para abastecer al edificio.
Una correcta presión en la red es necesaria para el buen funcionamiento de
electrodomésticos como calentadores de agua instantáneos o lavadoras. También permite
disponer del caudal necesario para lavabos y duchas.
El grupo de presión se compone de una bomba y un depósito regulador.
Al haber determinado la presión necesaria en la instalación, se regula el grupo para que se
mantenga siempre el depósito regulador con la presión suministrada por la bomba. Cuando
se abre un grifo, baja la presión en el depósito; seguidamente se acciona la bomba para
restablecer el nivel de agua dentro del depósito.
Problemas habituales en una instalación de agua. Prevención.
En la ejecución de las instalaciones de fontanería, y para evitar posteriores inconvenientes, se
deben tener en consideración los siguientes problemas habituales en este tipo de instalación:
- Corrosión
Es el proceso de oxidación sobre las tuberías metálicas como consecuencia del contacto
permanente con agua, sobre todo en uniones y juntas; su efecto carcome el metal. En
especial se produce en las de acero galvanizado.
Este es un problema difícil de evitar, y por tanto, lo importante es observar el cuidado
necesario durante la ejecución de la instalación.
a la ambiente, la superficie exterior de metal condensa. Estas condensaciones se
transmiten a la madera, yeso o enlucido de obra, permitiendo la aparición de hongos y
musgo, y deteriorando los materiales.
Para impedir que se produzca la condensación, se procede a enfundar las tuberías en
envolventes de PVC corrugado; inclusive se realiza en tuberías empotradas para evitar
problemas de contracción y dilatación del material.

- Incrustaciones
El agua potable posee en suspensión una gran cantidad de sales minerales. En su mayoría,
estas son sales carbonatadas de calcio. De acuerdo a la zona de donde procede el agua,
estos contenidos de sales varían considerablemente.
En ciertos puntos de la instalación donde la velocidad es menor, o en tuberías de agua
caliente, las sales precipitan formando incrustaciones en las paredes internas de las
tuberías, disminuyendo u obturando su sección, y agarrotando los mecanismos.
A fin de impedir que se vean afectados los aparatos, se instalan descalcificadores
individuales en determinados lugares de la instalación.
En zonas con aguas muy duras (gran contenido de cal), se efectúan periódicamente lavados
interiores con ácido para desincrustar las acumulaciones de cal.

Pendientes
Para un buen funcionamiento de la instalación, es importante que las tuberías discurran sin
curvas extrañas, sin sifones o tramos con acumulaciones de aire.
En el punto de altura máxima de la vivienda se instalan purgadores de agua con pendientes
suaves hacia todos los sitios donde las bajantes de alimentación se conectan a los puntos de
servicio.

Consumos y Dimensionado.
Para dimensionar las Instalaciones de Fontanería, desde las redes de abastecimiento
hasta las instalaciones interiores, se calculan los consumos medios para diferentes
situaciones de uso.
La instalación debe proporcionar el caudal suficiente para alimentar todos los elementos de
una red normal.
En la Tabla 1 se expresa el gasto unitario estimativo de los diferentes aparatos. Los consumos
se refieren a los horarios pico, donde existe el mayor consumo.
Se realiza el dimensionado de la instalación tomando como referencia esos horarios,
aunque la instalación quede sobredimensionada para el resto del día.
Tabla de Consumos 1:
FUNCIÓN CONSUMO
Beber 2 (l/persona por
Aseo Personal 15 (l/persona por
Limpieza/Coci 60 (l/persona por
Baño 40 (l/persona por
Inodoro 50 (l/persona por
Lavado de 33 (l/persona por

Coeficiente de Simultaneidad
En muy pocos casos puede dimensionarse la instalación de manera que funcionen todos los
aparatos simultáneamente. Sólo puede ocurrir excepcionalmente, y si se calcula así, puede
ser una instalación muy costosa.
Este es un factor importante a considerar para el dimensionado. Para ello se utiliza el
Coeficiente de Simultaneidad, a fin de saber cuántos aparatos pueden estar abiertos al mismo
tiempo.

La Tabla 2 expresa este coeficiente a partir de la cantidad total de grifos de la instalación


(siempre tiene un valor inferior a 1).
Lavabo 0,10 l/s.
Ducha 0,20 l/s.
Bidé 0,10 l/s.
Bañera 0,30 l/s.
Inodoro-Fluxómetro 2 l/s.
Inodoro-Cisterna 0,10 l/s.
Urinario 0,10 l/s.
Fregadero 0,15 l/s.
Lavavajillas- 0,20 l/s.
Lavadero 0,10 l/s.
Vertedero 0,20 l/s.
Boca de Riego 1 l/s.

Para obtener el Consumo Punta (Qp), se multiplica el consumo total de aparatos (Q)
por el coeficiente de simultaneidad (K).
Por ejemplo:
En una instalación provista con lavabo, bañera, inodoro y bidé, se parte de los siguientes
consumos unitarios:
Bañera: 0,3 l/s
Inodoro: 0,1 l/s; en caso de cisterna; (si fuese fluxómetro, sería: 2 l/s, es decir 20 veces más).
Bidé: 0,1 l/s
Lavabo: 0,1 l/s
Total: 0,6 l/s.

Por tanto, para 3 grifos, se obtiene en la Tabla un valor de Coeficiente de Simultaneidad de


0,7. Luego, aplicando la fórmula: Qp = Q x K,
Obtenemos un valor de Consumo Punta a considerar de: Qp = 0,6 l/s x 0,7 = 0,42 l/s
Habiendo ponderado el consumo, ya podemos dimensionar adecuadamente la instalación.

Esquemas de la instalación de fontanería en una vivienda


La línea azul corresponde a la instalación de agua fría y la línea roja a la de agua caliente. Los
símbolos normalizados están recogidos en los anexos de simbología.

Instalación de agua caliente.


La provisión de agua caliente para baños, duchas, lavaderos y cocinas se realiza desde la
toma de la red interior de agua fría hasta los aparatos de consumo.

Para su uso, debe contemplar ciertas características sanitarias que la hagan apta para el
consumo, sin elementos contaminantes.
En el caso de producción individual dentro de cada vivienda, por lo general se emplean
calentadores individuales para agua con depósitos acumuladores, funcionando con energía
eléctrica o con gas.
También se pueden utilizar calderas que pueden funcionar con combustibles como gas
ciudad, gas butano o propano o con gasoil.
Hoy día, es de obligado cumplimiento en las viviendas de nueva construcción, la instalación
de un sistema de caldeo de agua utilizando la energía solar térmica.
Está basada en el calentamiento de agua mediante la radiación solar.
Para conseguir tal fin, se hace pasar el agua de red por un captador solar, situado en una
zona soleada orientada al sur. Normalmente los captadores térmicos se suelen colocar en
los tejados, en las cubiertas o en zonas soleadas sobre suelo próximas a la vivienda.
El agua caliente circula por un circuito primario estanco, y calienta mediante un serpentín el
agua del circuito secundario del acumulador, ésta es la que se va a utilizar para el consumo
de agua caliente sanitaria (ACS).
En el caso que los captadores no calienten lo suficiente el agua a consumir, se utiliza un
sistema de apoyo auxiliar (en este caso una caldera) para elevar la temperatura del agua
hasta el valor adecuado de consumo. Un sistema electrónico controla la bomba y las
válvulas en función de las temperaturas captadas por las sondas dispuestas a la salida del
captador y en el acumulador.

Instalación de saneamiento.
La red de evacuación o de desagüe de las aguas residuales y pluviales de una
vivienda está integrada por un conjunto de tuberías y cajas de conexión (arquetas) que
conducen las aguas desde los aparatos sanitarios, fregaderos, máquinas de lavar y puntos
de recogida de las aguas de lluvia hasta la red pública de alcantarillado.
i. 1 Ventilación prilTIdI-iü SE:Cundaria

Bd 0 .Jds.
OU
Arqueta

En el caso de las redes de saneamiento la acometida se realiza desde el interior de la vivienda


hacia la red pública.
8. BIBLIOGRAFÍA

 Quadri, Nestor P. Instalaciones Sanitarias. 3a ed, Buenos aires, Ed Cesarini, 2004.

 Obras Sanitarias de la Nación, Reglamento para las instalaciones Sanitarias


Internas y Perforaciones, 1987.

 Obras Sanitarias de la Nación, Normas y Gráficos de Instalaciones Sanitarias


Domicilia- rias e Industriales, 1980.

 Li Gambi, José A; Gallo, Juan D; Alippi, Juan A; Maza, Duilio A. Instalaciones


Sanitarias. Apunte de Cátedra Instalaciones en Edificios 1, Facultad de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, 2006.

 Quadri, Nestor P. Instalaciones de Gas. 6a ed, Buenos aires, Ed Alsina, 2006.

S-ar putea să vă placă și