Sunteți pe pagina 1din 26

Derecho Mercantil

Universidad de La Habana

Selección de Guías de Estudio: Derecho. ISBN


978-959-16-1340-0
1

UNIVERSIDAD DE LA HABANA
FACULTAD DE DERECHO

GUIA DE ESTUDIO

TIPO DE CURSO: UNIVERSALIZACIÓN


FACULTAD: DERECHO
ASIGNATURA: DERECHO MERCANTIL

Tema I. Derecho Mercantil: Generalidades. Elementos


PRIMER ENCUENTRO : Derecho Mercantil: Generalidades. Elementos
CONTENIDO: Origen y evolución Histórica del Derecho Mercantil. Fuentes del
Derecho Mercantil. Conceptos económicos y jurídicos de la empresa como objeto de
negocios jurídicos. El Empresario Mercantil: concepto y clases. La contabilidad y la
publicidad del empresario. Colaboradores del empresario.

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO

Este primer tema tiene como objetivo que el estudiante sea capaz de analizar los
elementos que integran la concepción actual del Derecho Mercantil, su tendencia a la
uniformidad sustantiva en el marco internacional y en el tratamiento legislativo en Cuba
como Derecho regulador de la actividad empresarial privada.
El estudio del tema permitirá al estudiante, a partir del conocimiento del origen y
evolución histórica del Derecho Mercantil, delimitar su contenido y límites como rama
del Derecho, que surge como un derecho especial al lado del Derecho Civil o Común,
en un momento histórico determinado y que ha ido cambiando sus contornos de acuerdo
con las exigencias socioeconómicas, pero que en su esencia sigue siendo el derecho de
una clase de persona, primero el comerciante y actualmente el empresario y de los actos
que realiza este, a través de su empresa, con vista al mercado.
Es necesario también que se tenga clara noción de cómo surgen, cómo se crean las
normas que internan el Derecho Mercantil, es decir, sus fuentes, su expresión normativa
en el Código de Comercio, leyes especiales y usos mercantiles.
La regulación mercantil debe ser conocida por el estudiante, destacándose el hecho de
que el Código de Comercio vigente desde 1886, no ha sufrido grandes modificaciones,
existiendo en la actualidad diversas disposiciones normativas especiales que
complementan lo contenido en el cuerpo legal antes mencionado.
De igual modo es importante que el estudiante conozca las diferentes teorías y criterios
doctrinales con respecto a la concepción de la empresa y al empresario mercantil así
como los aspectos fundamentales relacionados con la regulación de los mismos.
Resulta imprescindible que se delimiten las nociones de empresario, empresa y
establecimiento mercantil, elementos definitorios de la concepción misma del Derecho
Mercantil y se establezca la indisoluble relación que existe entre los mismos.
Es esencial conocer los requisitos que exige la ley para poder actuar como empresario
mercantil, así como la significación que tiene el hecho de realizar el empresario la
actividad empresarial en nombre propio, a los efectos de distinguirlo de otras personas
que actúan en el marco de la empresa como auxiliares del empresario.
Se debe tener claro que en el tráfico económico junto al empresario mercantil actúan
otros empresarios que son considerados civiles, es importante establecer las razones que
2

los diferencian, así como, que la calificación de mercantil de un empresario tiene


especial trascendencia ya que le somete a un estatuto jurídico peculiar integrado por
obligaciones profesionales donde destacan los temas de su responsabilidad ilimitada por
las deudas que contrae; la especialidad de la representación; el llevar una contabilidad
del negocio; el utilizar los mecanismos de la publicidad registral o legal; y el someterse
a los procedimientos de suspensión de pagos y la quiebra en los casos de insolvencia
patrimonial con pluralidad de acreedores, y en general, el sometimiento de sus actos o
negocios jurídicos a las normas mercantiles en lugar de las civiles.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Una vez estudiados los aspectos teóricos del tema en el libro de texto de la asignatura
Temas de Derecho Mercantil Cubano, Colectivo de Autores y en Derecho Mercantil
de Rodrigo Uría el estudiante debe:

! Elaborar una definición del Derecho Mercantil, considerando los elementos de


su concepto como rama del Derecho Privado y de su contenido, es decir, los
aspectos de la realidad, de las relaciones económico jurídicas que disciplina.
! Analizar lo dispuesto en el artículo 2 del Código de Comercio cubano, y arribar
a sus propias conclusiones con relación a las fuentes del Derecho Mercantil que
en él se reconoce y el orden jerárquico que les asignan; así como lo establecido
en el artículo 50 del mismo cuerpo legal en lo relativo al orden de aplicación de
las fuentes formales.
! Se debe hacer un análisis crítico del artículo 1 del Código de Comercio cubano a
la luz de los elementos que integran la definición del concepto de empresario
mercantil y precisar las clases del mismo.
! Se recomienda hacer un análisis de las obligaciones que abarca el estatuto
jurídico especial del empresario mercantil:
a) En el tema de la responsabilidad se debe repasar lo aprendido en la asignatura
Derecho Civil y lo dispuesto al respecto en el Código Civil vigente, además de
precisar lo relativo a la tendencia actual de la limitación de la responsabilidad
del empresario mercantil.
b) En el tema de la representación, además de precisar lo que significa y sus clases
debe conocer lo referido a la representación ejercida por los auxiliares
dependientes del empresario. Se recomienda elaborar un cuadro sinóptico donde
se reflejen las clases de los mismos; la naturaleza de las relaciones entre el
empresario y sus auxiliares en especial del factor y el régimen legal de los
mismos establecido en los artículos 281 al 297 del Código de Comercio. Es
importante que se repase lo estudiado en Derecho Civil sobre representación y
en Derecho Laboral con respecto al Contrato de Trabajo.
c) El tema de la contabilidad se debe estudiar los aspectos teóricos precisando el
significado y finalidad de la llevanza de una contabilidad por el empresario
mercantil, y los dos aspectos que desde el punto de vista jurídico se consideran
de la misma: la contabilidad material y formal. Para ello es necesario examinar
los artículos 33 y siguientes del Título III del Libro I del Código de Comercio
cubano.
d) En el tema de la publicidad, además de estudiar los aspectos teóricos en la
literatura orientada y teniendo como base los conocimientos adquiridos en el
Derecho Civil, es indispensable que se analicen las disposiciones del Decreto
Ley 226 del Registro Mercantil del 6 de Diciembre del año 2001 (que deroga los
3

artículos 16 al 32 del Código de Comercio), y la Resolución 230, Reglamento


del Registro Mercantil, del Ministro de Justicia de fecha 29 de octubre del año
2002, así como un análisis de los principios registrales regulados en la normativa
anteriormente referida.

BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Básica

" Temas de Derecho Mercantil Cubano. Colectivo de Autores, Editorial Félix


Varela, La Habana, 2005.
" Código de Comercio cubano, Editorial Félix Varela, La Habana, 1998.
" Decreto Ley 226 del Registro Mercantil de fecha 6 de Diciembre del año 2001.
" Resolución 230, Reglamento del Registro Mercantil, del Ministro de Justicia de
fecha 29 de octubre del año 2002.

Bibliografía Complementaria
" Derecho Mercantil. Rodrigo Uría. Editorial Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y
Sociales S.A. Madrid, España.
" Curso de Derecho Mercantil: Joaquín Garrigues

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

1-¿Por qué se puede afirmar que el Derecho Mercantil es una categoría histórica?.
2-A partir de lo estudiado en el artículo 2 del Código de Comercio se puede afirmar que
en el mismo se recoge una concepción objetiva del Derecho Mercantil?
3-¿Qué importancia tiene el Uso como fuente del Derecho Mercantil y cuál es su
relación con la Ley?
4-Pueden identificarse los conceptos de empresario y empresa? ¿Porqué?
5-¿Pueden ser considerados como mercantil todos los empresarios? ¿Porqué?
6-¿Qué trascendencia tiene la calificación de mercantil de un empresario?
7-¿Al factor, encargado de la gestión general de una empresa, podemos catalogarlo
como empresario mercantil.? ¿Porqué?
8-Establezca la diferencia que existe entre el aspecto formal y material de la
contabilidad.
9- ¿Qué importancia se le atribuye a la publicidad legal del empresario y sus actos y
cómo se produce la misma?

Tema II: El Empresario social.


SEGUNDO ENCUENTRO: El Empresario Social.
Contenido: El Empresario Social. El fenómeno asociativo. La sociedad como contrato.
Las formalidades constitutivas. La personalidad jurídica de las Sociedades Mercantiles.
Régimen de las Sociedades Mercantiles. Clases de Sociedades. La Sociedad Colectiva y
la Sociedad Comanditaria. La Sociedad Anónima: Concepto y características de la SA.
Constitución de la sociedad. La escritura pública y los estatutos. Procedimientos para la
fundación de la SA. Las aportaciones sociales. Nulidad de la sociedad. Conceptos
jurídicos de capital y patrimonio social.
4

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO

En este encuentro el estudiante debe ser capaz de valorar críticamente la importancia del
empresario social en el tráfico mercantil y su tratamiento legislativo, tanto en Cuba
como en el Derecho Comparado y que conozcan los elementos esenciales de la
concepción de las Sociedades Colectiva y Comanditaria como sociedades personalistas.
Es necesario que se tenga plena conciencia de la importancia creciente del empresario
social en un mundo donde la tendencia es a la asociación de las personas para el logro
de fines de diversas naturaleza, sociales, culturales, políticos o económicos, y también
los estados para enfrentar los retos políticos y económicos sociales que imponen la
globalización neoliberal. Así como, la creciente importancia, del empresario social
sobre los empresarios individuales.
La delimitación de los conceptos de asociación, de sociedad, de comunidad y de
cooperativa, permitirá abordar el estudio de la sociedad mercantil como asociación
voluntaria de personas con fines lucrativos, analizándola tanto desde una perspectiva
contractual, como institucional, para así poder arribar al concepto de la misma.
Es conveniente el análisis de la naturaleza jurídica del acto constitutivo de la sociedad
distinguiendo los diferentes criterios doctrinales al respecto y en el estudio de la
naturaleza contractual de la sociedad se deberán identificar las características del
contrato de sociedad que lo distinguen de los contratos bilaterales de cambio, así como
también precisar las especialidades de los elementos esenciales que se exigen para la
validez del contrato de sociedad.
En el aspecto corporativo o institucional de la sociedad se debe conocer el significado y
límite de la personalidad jurídica, especialmente en lo que respecta a las relaciones de
la sociedad con terceras personas en el desarrollo de la actividad económica para la que
fue constituida.
Importancia cardinal reviste el estudio de las formalidades constitutivas: que el contrato
se otorgue en Escritura Pública y su inscripción en el Registro Mercantil, presupuestos
indispensables para la adquisición de la personalidad jurídica por la sociedad y que, al
decir del académico español Manuel Broseta Pont, constituyen conditio iuris de
regularidad para las sociedades colectivas y comanditarias, y conditio iuris de existencia
para las Sociedades Anónimas y de Responsabilidad Limitada.
Frente a la regular constitución de una Sociedad por el cumplimiento de los requisitos
de forma y de publicidad se presenta la problemática de la sociedad irregular cuando el
acuerdo de sociedad se realice sin observar alguno o ambos requisitos, por lo que los
estudiantes deben analizar los efectos jurídicos de la calificación de irregular de una
sociedad de acuerdo a lo establecido por la ley, y la moderna concepción de la sociedad
en Formación.
En este encuentro se estudiará también los distintos tipos o clases de sociedades que se
reconocen por la doctrina y se regulan en el Código de Comercio cubano, destacando la
clasificación que distingue entre sociedades de personas o personalistas y sociedades de
capital o capitalistas, precisando los rasgos comunes a los tipos de sociedades incluidas
en cada grupo.
Por último es necesario destacar que cuando se crea una sociedad mercantil que
adquiere personalidad jurídica y nace como sujeto a realizar actividades económicas con
vista al mercado, es ella el empresario mercantil y no lo son los socios que se
agrupan para crearla.
Es objetivo, también, de este encuentro que el estudiante conozca y valore críticamente
la importancia de la sociedad anónima, sus características y tratamiento legislativo
actual, especialmente en Cuba; así como también que domine el conjunto de
5

formalidades y requisitos exigidos para la constitución de la sociedad anónima y


conozca el tratamiento doctrinal y legal del funcionamiento de la misma.
De gran importancia resulta el análisis del concepto de la sociedad anónima y de los
rasgos que la caracterizan que han sido causa de su desarrollo y éxito en el ejercicio de
la actividad económica contemporánea, en especial el referido a la división de su capital
en acciones de fácil transmisibilidad, y la no responsabilidad de los socios por las
deudas de la sociedad.
Imprescindible resulta ser el estudio de la regulación de la sociedad anónima en Cuba,
es así que se examinarán las principales normas recogidas en el Código de Comercio y
demás disposiciones vigentes, en especial la Ley 77 de 1995 sobre la Inversión
Extranjera en Cuba y la Resolución 260/99 del MINCEX.
Los requisitos para la constitución de una S.A deberán ser cuidadosamente examinados.
En primer lugar se analizará la naturaleza y contenido de la Escritura Pública contentiva
del contrato de sociedad y de los estatutos; la finalidad y la importancia de cada uno; así
como también los dos sistemas que se reconocen en algunas legislaciones y por la
doctrina para la fundación de la sociedad y su posterior inscripción en el Registro
Mercantil que constituyen requisitos esenciales para la adquisición de la personalidad
jurídica.
El proceso fundacional de la sociedad anónima se completa con las aportaciones de los
socios al capital social, por lo que es imprescindible conocer qué son las aportaciones
sociales, en que pueden consistir y tener bien claro que en la S.A no es posible la
aportación de trabajo o servicio a cambio de acciones que representan el capital.
Una vez constituida la S.A. puede manifestarse defectos que la invaliden por lo que hay
que saber cuáles pueden ser causas de su nulidad y los defectos que produciría la
declaración judicial de la misma.
El conocer los conceptos jurídicos de capital social y patrimonio es indispensable
debido a la trascendental importancia del capital social no solo desde el punto de vista
económico y contable sino también por la función de garantía ante terceros que cumple
como cifra de retención el patrimonio, en contrapartida a la no responsabilidad de los
socios por las deudas sociales. Es necesario precisar el alcance de los principios que
rigen las normas que regulan el capital social en la mayoría de las legislaciones y
particularmente los que se plasman en la ley cubana.

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica

" “ Temas de Derecho Mercantil Cubano”. Colectivo de Autores, Editorial Félix


Varela, La Habana, 2005.
" “Código de Comercio cubano” Editorial Félix Varela, La Habana, 1998.

Bibliografía Complementaria

" “Derecho Mercantil”. Rodrigo Uría. Editorial Marcial Pons, Ediciones Jurídicas
y Sociales S.A. Madrid, España.
" “Derecho Mercantil”. Guillermo Jiménez Sánchez (Coordinador)
" “Manual de Derecho Mercantil”. Manuel Broseta Pont, Editorial Tecnos S.A,
Madrid España.
6

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

! Se recomienda realizar un esquema donde se analice críticamente cada uno de


los aspectos del concepto de sociedad mercantil, a partir de la definición que
aparece en el artículo 116 del Código de Comercio y considerando los expuesto
en la bibliografía orientada.
! Se debe hacer un cuadro de las diferencias del contrato de sociedad con los
contratos bilaterales de cambio.
! Haga un cuadro sinóptico de los elementos esenciales del contrato de sociedad
con expresión del significado de cada uno. Debe cuidar no confundir el objeto
del contrato con el objeto de la sociedad.
! Haga un resumen del significado o consecuencias del reconocimiento de la
personalidad jurídica a la sociedad mercantil.
! Haga un juicio crítico de los artículos 116 y 119 del Código de Comercio con
respeto a los requisitos de forma (el contrato de sociedad se otorga en Escritura
Pública) y de publicidad (Que la escritura se inscribe en el Registro Mercantil)
! Analice los artículos 117, 119 y 120 del Código de Comercio y determine
cuándo se está en presencia de una sociedad irregular y los efectos de tal
consideración, diferenciándolo de los que se le atribuyen a la llamada sociedad
en formación.
! Realice un cuadro comparativo de las características de las clasificaciones de las
sociedades de personas y las sociedades de capitales. Examine el artículo 122
del Código de Comercio e incluya dentro de la clasificación anterior los tipos de
sociedades que aparecen reguladas en el mismo.

! Se debe hacer un esquema donde se reflejen la características de la sociedad


anónima con expresión del significado y alcance de cada una (deben analizarse
críticamente los artículos 122-3 y 153 del Código de comercio) en lo que
respecta a la responsabilidad limitada de los socios por las deudas sociales.
! Se debe hacer un análisis comparativo entre los conceptos de escritura pública y
estatutos.
! Se recomienda hacer un esquema con las menciones esenciales que debe tener el
negocio de constitución de la S.A y la de los estatutos que se exigen en otras
legislaciones como la española, para lo que se debe consultar la bibliografía
orientada y analizar lo establecido en el artículo 151 del Código de Comercio.
! En relación con la sociedad anónima en la actualidad cubana se debe estudiar y
hacer una síntesis de los requisitos y el procedimiento para la solicitud,
aprobación y constitución de sociedades mercantiles cubana de carácter
mercantil, establecido por la resolución 260 de fecha 21 de Junio de 1999 del
Ministro de Comercio Exterior. Al respecto es importante revisar lo dispuesto
por el artículo 119 del Código de Comercio y lo regulado en la Ley 77/95, de la
Inversión Extranjera en Cuba (Ver artículos 13-1, 3, 7 y del 20 al 24).
! Es importante identificar en los diferentes instrumentos jurídicos antes
mencionados lo que se establece en relación con las aportaciones de los socios al
capital social (ver artículos 151, 170 y 172 del Código de Comercio; el artículo
19 de la Ley 77/95 y el artículo 15 de la Constitución de la República de Cuba)
! Hacer un análisis comparativo entre los conceptos de capital social y patrimonio
social.
Hacer un esquema en el que se reflejen y expliquen los principios doctrinales que
informan la regulación del capital social, precisando cuáles se reconocen en la
7

legislación cubana con expresión de los preceptos correspondiente del código de


comercio (ver artículos 151 al 174 del C. de C.).

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica

" “Temas de Derecho Mercantil Cubano”. Colectivo de Autores, Editorial Félix


Varela, La Habana, 2005.
" “Código de Comercio Cubano” Editorial Félix Varela, La Habana, 1998.
" Ley 77/95 de la Inversión Extranjera

Bibliografía Complementaria

" “Derecho Mercantil”. Rodrigo Uría. Editorial Marcial Pons, Ediciones Jurídicas
y Sociales S.A. Madrid, España.
" “Derecho Mercantil”. Guillermo Jiménez Sánchez (Coordinador)
" “Manual de Derecho Mercantil”. Manuel Broseta Pont, Editorial Tecnos S.A,
Madrid .España.

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

1- Defina el concepto de sociedad mercantil y diferéncielo del concepto de


empresa.
2- ¿Cuáles son los requisitos que se exigen para el reconocimiento de la
personalidad jurídica de las sociedades mercantiles y qué significación tiene tal
reconocimiento?
3- Explique los elementos esenciales del contrato de sociedad.
4- ¿Cómo se denominan las sociedades que no cumplen las formalidades
constitutivas y qué validez se les confieren a los pactos efectuados internamente
entre sus socios y a las operaciones realizadas con terceros?
5- Compare las formas de responsabilidad de los socios por las deudas sociales en
los diferentes tipos de sociedad calificadas como personalistas y cómo
capitalistas. Señale en cada caso que otras características de cada tipo de
sociedad se relacionan con la forma de responsabilidad.
6-Defina el concepto de sociedad anónima.
7-¿Pueden identificarse los conceptos de capital y patrimonio social?. Fundamente.
8-¿Qué son las aportaciones sociales y cómo se clasifican?
9-¿En la sociedad anónima puede ser objeto de aportación la actividad profesional
de un socio? ¿Porqué? ¿Qué puede ser objeto de aportación social en las sociedades
anónimas que se constituyen en Cuba?
10-¿Qué son los dividendos pasivos y que se establece en el código de comercio con
respecto a los mismos?
11-Exponga y justifique los principios que ordenan la regulación de capital social en
la legislación mercantil cubana.
12-¿Qué funciones tiene asignado el capital social en la sociedad anónima?
8

Tema III: El Empresario Social


TERCER ENCUENTRO: La Sociedad Anónima(Continuación)

Contenido: La acción como parte del capital social, como título y como derecho.
Órganos sociales: Concepto y clases. La junta general: carácter, competencia y clases
juntas, funcionamiento. El órgano de administración: carácter, clases y facultades.
Responsabilidad de los administradores. El consejo de administración.
Proceso de extinción: disolución, liquidación y cancelación en el Registro Mercantil.
Transformación, fusión y escisión de las sociedades mercantiles

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO

El estudio de la acción es ineludible ya que junto con el capital social constituye


concepto y elemento esencial de la S.A y debe abordarse realizando su análisis jurídicos
desde tres aspectos, a saber: a) como parte del capital social; b) como título y c) como
derecho
Junto a las nociones de capital social y de acción, tiene primordial interés lo referido a
la organización y funcionamiento de la persona jurídica a través de sus órganos, por lo
que es necesario que se estudie con detenimiento todo lo relacionado con los dos
órganos principales regulados por la ley: 1) la Junta General de accionistas, como
órgano deliberante y decisorio que expresa la voluntad social y 2) la Administración
como órgano ejecutivo de gestión y representación externa de la sociedad. En muchas
legislaciones se exige también la creación de un órgano de auditoria encargado de la
fiscalización y control de las cuentas anuales, que también debe ser conocido.
Debe conocerse el concepto de junta general de accionistas, su carácter y competencia,
como órgano necesario y soberano, pero no omnímodo y precisar cuáles son las
limitaciones a su poder. Se debe precisar las clases de junta que se reconocen, las
características y diferencias entre las mismas, así como los requisitos de convocatoria
para que los acuerdos en ella adoptados sean válidos. Así como el derecho de los
accionistas a impugnar los acuerdos sociales frente a la actuación de la junta general
violando la ley o los interés sociales.
Es importante que se domine las características del órgano de administración, su
competencia, y las formas que el mismo puede adoptar, haciendo énfasis en el estudio
del consejo de la administración y de la responsabilidad en que pueden incurrir los
administradores en el ejercicio de sus funciones.
El estudiante debe conocer desde el punto de vista teórico y legal el proceso de
extinción de las sociedades mercantiles, así como los procesos de transformación,
fusión y escisión de las sociedades.
Dentro del proceso de extinción de las sociedades mercantiles se hace necesario conocer
y caracterizar las fases del mismo (disolución, liquidación y la extinción), así como las
causas de disolución reconocidas en la ley mercantil y la doctrina.
Es necesario que se tenga también una noción de en qué consiste la transformación de
las sociedades mercantiles como procedimiento jurídico por el cual una sociedad, sin
perder su personalidad jurídica cambia su tipo social por otro, ejemplo: una sociedad
anónima se transforma en sociedad de responsabilidad limitada.
Las instituciones de la fusión y la escisión revisten importancia en los procesos de
reestructuración empresarial y de concentración de capitales para la creación de
monopolios, corporaciones, y transnacionales, por lo que es necesario que se conozca en
9

qué consiste; los procedimientos jurídicos para llevarla a cabo, o clases de fusión, y
cómo se realiza.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

! Se debe analizar en el Código de Comercio, en la Ley 77/95 y en la Resolución


260/99 lo regulado con respecto a la formación o no de un fondo de reserva para
atender a las contingencias sociales, luego de un análisis teórico doctrinal de las
mismas.
! En relación con la acción como parte del capital es necesario conocer el
significado de los tres valores que posee la misma: nominal, real y de mercado.
! En la valoración de la acción como derecho y la forma de su representación se
debe hacer un cuadro donde se reflejen, por una parte los derechos que
atribuyen y el significado de los mismos, expresando cuáles y dónde se regulan
conforme en la legislación cubana, y por otra los tipos y clases de acciones que
se autorizan por nuestra legislación (ver la sección Quinta del Título I del Libro
II del Código de Comercio y el artículo 158 en relación con el 177 del propio
Código, y el artículo 13.1 de la Ley 77/95 de la Inversión Extranjera).
! Se debe hacer una comparación en forma de esquema de los caracteres y
competencias de la junta general de accionistas y el órgano de administración,
además de señalar la relación que existe entre ambos.
! Se recomienda resumir esquemáticamente las formas que puede adoptar el
órgano de administración y su significado.
! Debe hacer un análisis donde enumere y explique las causas de disolución
reconocidas por la doctrina y reflejar las que están recogidas en el Código de
Comercio (Ver artículos del 218 al 223 del Código de Comercio).
! Haga un esquema en el cual sintetice el proceso de liquidación y fijación del
haber social (Ver artículos 224 al 228 y 230 al 237 del Código de Comercio )
! Realice una síntesis del proceso de transformación de la Sociedad Anónima
donde refleje las características de la misma y los efectos jurídicos que tienen
con respecto a los derechos de los socios y la responsabilidad de los mismos con
relación a los distintos tipos de sociedades.

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica

" Temas de Derecho Mercantil Cubano. Colectivo de Autores, Editorial Félix


Varela, La Habana, 2005.
" Código de Comercio Cubano, Editorial Félix Varela, La Habana, 1998.
" Ley 77/95 de la Inversión Extranjera.
" Decreto Ley 165/99 Sobre Zonas Francas y Parques Industriales.
" Resolución 260/ 99 del Ministro del Ministerio de Comercio Exterior sobre la
constitución de sociedades mercantiles de capital totalmente cubano.
" Constitución de la República.

Bibliografía Complementaria
10

" “Derecho Mercantil”. Rodrigo Uría. Editorial Marcial Pons, Ediciones Jurídicas
y Sociales S.A. Madrid, España.
" “Derecho Mercantil”. Guillermo Jiménez Sánchez (Coordinador)
" “Manual de Derecho Mercantil”. Manuel Broseta Pont, Editorial Tecnos S.A,
Madrid .España.
" “Compendio Crítico de Derecho Mercantil”. Francisco Vicent Chuliá.

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

1) ¿Qué son las acciones y que derechos otorgan a sus titulares?


2) Clases de acciones que se reconocen, diferencias entre las mismas?
3) ¿Porqué la S.A necesita actuar a través de órganos y cuáles son los mismos?
4) ¿Porqué se afirma que la Junta General de accionistas es el órgano soberano de
la S.A, pero no es omnímodo?
5) ¿Se puede exigir responsabilidad a los administradores de una sociedad anónima
por su actuación? ¿Cuándo y de qué tipo?
6) La determinación de una causa de disolución de la sociedad anónima significa la
extinción de la misma? Porqué
7) ¿Puede ser prorrogado la existencia de una sociedad anónima una vez que venza
el término para la cual fue creada? Justifique su respuesta.
8) ¿Durante el proceso de disolución puede la sociedad concertar nuevos negocios
jurídicos? Argumente.
9) ¿Cuáles son las causas de disolución de pleno derecho que se reconocen en la
doctrina?
10) ¿Puede la sociedad anónima disolverse por una causa de disolución
expresamente en el Código de Comercio? Fundamente.
11) ¿En qué consiste el proceso de liquidación de la sociedad?
12) ¿En que consiste el haber social y cuando nace el derecho del socio en relación
con el mismo?.
13) ¿Considera usted que en el proceso de transformación la sociedad anónima
pierde su personalidad jurídica? Explique
14) ¿Qué efectos tiene la transformación sobre la responsabilidad de los socios en el
caso del cambio de una sociedad de persona a una sociedad capitalista?
15) ¿Cuáles son los dos procedimientos clásicos del proceso de Fusión?
16) Caracterice la Escisión. Haga referencia a sus tipos

Tema IV: La Sociedad de Responsabilidad Limitada y las Sociedades Especiales


CUARTO ENCUENTRO: La Sociedad de Responsabilidad Limitada y la Sociedad
Unipersonal.
Contenido: Concepto y características. Fundación de la Sociedad de Responsabilidad
Limitada (SRL). Régimen general de las aportaciones sociales. Las prestaciones
accesorias. Los órganos de la SRL. La contabilidad anual y distribución de los
beneficios. La modificación de los estatutos. La sociedad unipersonal. Concepto,
características, tipos.
11

ORIENTACONES PARA EL ESTUDIO

En este tema se persigue como objetivo que el estudiante sea capaz de interpretar
críticamente los fundamentos económicos y jurídicos de la Sociedad de
Responsabilidad Limitada y de conocer las características esenciales de la misma y su
regulación en Cuba.
La Sociedad de Responsabilidad Limitada es uno de los tipos sociales que surge para el
desarrollo de las pequeñas y medianas empresas con exclusión de la responsabilidad
personal de los socios por las deudas sociales y sin los inconvenientes de la
reglamentación rigurosa de la S.A en la mayoría de las legislaciones.
Surgida al tráfico europeo en la segunda mitad del siglo XIX, se incluye en nuestra
legislación mercantil en la primera mitad del siglo XX, sin embrago, no se tienen
noticias de la creación de ninguna SRL cubana. No obstante esto se considera necesario
el estudio de esa forma social de extendida utilización por el empresariado
contemporáneo, sobre todo en Europa y América, e incluida en el Código de Comercio
cubano desde el año 1929.
El estudio del concepto de la SRL, sus características y funcionamiento en general, así
como su regulación en Cuba, permitirá, a demás de lograr su conocimiento, el que se
pueda establecer el análisis comparativo con la S.A, facilitándose así la comprensión del
por qué la primacía dela S.A con respecto a la SRL, tanto por mandato de la Ley como
por la preferencia empresarial.
Resulta también de interés el conocimiento de la posibilidad del desarrollo de empresas
por una sola persona, con los beneficios de la responsabilidad limitada, es decir,
afectando sólo una parte de su patrimonio las resultas de su actividad empresarial, a
través de la regulación de la llamada sociedad de responsabilidad limitada de socio
único, y también de las empresas de responsabilidad limitada.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

! Después de estudiar los aspectos teóricos doctrinales sobre la evolución y el


concepto de la SRL, se aconseja hacer un diagrama donde se reflejen las
características esenciales de la misma.
! Realizar un análisis comparativo entre la Sociedad de Responsabilidad Limitada
y la Sociedad Anónima.
! Hacer un cuadro comparativo entre las participaciones sociales de la SRL y las
acciones de la S. A, consignando tanto las similitudes como las diferencias.
! Hacer un cuadro en el que se resuma el concepto de y características de las
llamadas prestaciones accesorias.
! Hacer un análisis comparativo entre la junta general de socio de la SRL y la
junta general de accionistas de la S.A, así como también las características del
órgano de administración en ambos tipos de sociedades.
! Hacer un diagrama con las particularidades de la regulación de la SRL en la
Sección Decimocuarta del Código de Comercio, adicionada en Diciembre de
1929.
12

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica

" Temas de Derecho Mercantil Cubano. Colectivo de Autores, Editorial Félix


Varela, La Habana, 2005.
" Código de Comercio Cubano Editorial Félix Varela, La Habana, 1998.

Bibliografía Complementaria

" Derecho Mercantil. Rodrigo Uría. Editorial Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y
Sociales S.A. Madrid, España.
" Derecho Mercantil. Guillermo Jiménez Sánchez (Coordinador)
" Manual de Derecho Mercantil. Manuel Broseta Pont, Editorial Tecnos S.A,
Madrid
" España.

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

1) Caracterice la SRL y diga a su juicio cuál es la naturaleza de la misma.


2) Atendiendo a lo establecido en el Código de Comercio, cómo usted consideraría
a la SRL, como una sociedad de persona, de capital o mixta. Fundamente su
respuesta.
3) ¿Pueden existir dividendos pasivos en la SRL? ¿Por qué?.
4) ¿Por qué considera usted que en la Ley de Inversiones extranjeras se establece
que la forma jurídica que adopten las sociedades mercantiles que se constituyan
en Cuba deben adoptar la forma de SA y no la de SRL?

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica

" Temas de Derecho Mercantil Cubano. Colectivo de Autores, Editorial Félix


Varela, La Habana, 2005.
" Código de Comercio Cubano, Editorial Félix Varela, La Habana, 1998.

Bibliografía Complementaria

" Derecho Mercantil. Rodrigo Uría. Editorial Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y
Sociales S.A. Madrid, España.
" Derecho Mercantil. Guillermo Jiménez Sánchez (Coordinador)
" Manual de Derecho Mercantil. Manuel Broseta Pont, Editorial Tecnos S.A,
Madrid. España.
13

Tema V: Obligaciones y Contratos Mercantiles.


QUINTO ENCUENTRO: Obligaciones y Contratos Mercantiles.

CONTENIDO: Las obligaciones mercantiles, sus especialidades: cumplimiento, mora


y prescripción. Los contratos mercantiles y sus caracteres: perfección, forma, prueba e
interpretación de los contratos mercantiles. La compraventa mercantil: concepto,
naturaleza jurídica y distinción con la compraventa civil. Contenido obligacional. El
traspaso del riesgo en la compraventa mercantil. Compraventas mercantiles especiales.
La compraventa internacional. La Convención de Viena de 1980 y los INCOTERMS.
Contratos a fines a la compraventa: el contrato estimatorio; el contrato de suministro.
Contratos de colaboración: el contrato de comisión: concepto, contenido, supuestos
especiales, extinción del contrato. El contrato de agencia: concepto y características. El
contrato de mediación o corretaje. El contrato de concesión mercantil. El contrato de
“leasing”. El contrato de “factoring”. El contrato de cuentas en participación.

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO

Este encuentro tiene como objetivo que el estudiante sea capaz de conocer y de explicar
las características de los contratos mercantiles y de aplicar la legislación vigente y
criterios doctrinales en la solución de casos prácticos y en la elaboración de los
principales contratos que se utilizan en el tráfico mercantil moderno, tanto nacional
como internacionalmente.
Es importante que se conozca las especialidades que presentan las obligaciones y
contratos mercantiles con respecto a las civiles tanto en las legislaciones como en los
criterios doctrinales .
En este tema se comenzará el estudio de uno de los instrumentos que utiliza el
empresario para desarrollar su actividad constitutiva de empresa en el mercado, tal cual
es el contrato, considerado por muchos como el instrumento esencial de la circulación
de los bienes en cuya tutela jurídica juega un rol primordial.
Al igual que en el tráfico civil, en el mercantil el contrato tiene la función cardinal de
tutelar jurídicamente la circulación de bienes patrimoniales, por lo que las normas que
disciplinan la teoría general del contrato como acuerdo de voluntades dirigido a crear,
modificar o extinguir obligaciones de dar, de hacer, o de no hacer, son comunes a los
contratos civiles y a los mercantiles, por lo que será necesario acudir al Código Civil a
cuyas disposiciones remite el artículo 50 del Código de Comercio, cuando establece que
“los contratos mercantiles, en todo lo relativo a sus requisitos, modificaciones,
excepción, interpretación y extinción y a la capacidad de los contratantes se regirán en
todo lo que no se halle expresamente establecido en este Código o en las leyes
especiales, por las reglas Generales del Derecho Común. No obstante en el Código de
Comercio se establecen al tratar la Teoría General del Contrato Mercantil, determinadas
reglas especiales impuestas, según el catedrático Manuel Broseta Pont, por el hecho de
ser instrumentos para la ejecución de la actividad económica, relativas a la forma, a su
perfección, la prueba, la interpretación y el régimen de las obligaciones, las que se
estudiarán en este tema.
A partir de la Compraventa concebida en el Código Civil, el Código de Comercio en su
artículo 325 establece los requisitos de la Compraventa Mercantil dibujados en forma
imprecisa, que requieren de un profundo análisis para determinar si a un contrato de
compraventa le es de aplicación la legislación mercantil o la civil, por lo que se impone
un cuidadoso examen y valoración crítica de los diferentes criterios doctrinales y de las
14

disposiciones del Código de Comercio al respecto. Además se examinarán las


características de algunas compraventas consideradas como especiales por las formas
peculiares de ser ejecutadas.
También deberán ser objeto de estudio otros contratos, considerados de cambio, que son
afines a la compraventa, pero que tienen definitorias diferencias con el mismo, y
algunos no están regulados en el Código de Comercio. Dichos contratos son: el
Estimatorio; el de Suministro; y la Transferencia de Créditos.
Por la gran complejidad que caracteriza a la Compraventa Internacional al involucrar
sujetos que están sometidos a diferentes ordenamientos jurídicos, es obligado el examen
de las principales características de la misma, en lo que destaca la tendencia a la
unificación de las normas que la rigen.
La utilización del contrato de Cuentas en Participación como medio de financiación y
asociación empresarial es de frecuente utilización por los hombres de negocios que
desean participar en empresas altamente productivas sin que su conozca identidad, lo
que permite en ocasiones asociar capitales nacionales y extranjeros, burlando
disposiciones estatales contrarias a dichas asociaciones; por lo que su estudio resulta de
interés. La naturaleza jurídica de esta institución resulta ser una de las más discutidas en
la doctrina dada la similitud que pudiera tener con el contrato de sociedad.
Serán también objeto de análisis algunos de los más importantes contratos de
colaboración como son: los contratos de Comisión, Agencia y Corretaje, que se realizan
en interés y por cuenta ajena, otros como el de Concesión o Distribución, el que deberá
diferenciarse del de agencia, y otros como el contrato de“Factoring” y el contrato de
“Leasing” o Arrendamiento Financiero, figuras relativamente recientes en el tráfico
económico, surgidas de la práctica norteamericana, y que surgen normalmente en el
ámbito de la colaboración entre empresas.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

! Se debe estudiar los aspectos teóricos que en el libro de texto se exponen sobre
la teoría general del contrato mercantil como instrumento de la circulación y como acto
de empresa y precisar lo referido a su regulación en lo que destaca la existencia de un
conjunto de contratos comunes en su denominación, naturaleza y contenido a los
regulados por la legislación civil, como el contrato de compraventa, la comisión, el
depósito, la fianza, etc. y otros en los que en el Código de Comercio al establecer su
régimen jurídico les reconoce ciertas reglas especiales en atención a las exigencias del
tráfico mercantil.
! Es importante, para la mejor compresión del régimen especial de las
obligaciones y contratos mercantiles que establece el Código de Comercio, se repase lo
estudiado en la asignatura Derecho de Contratos, lo que permitirá además entender la
tendencia a la unificación del Derecho Privado de las obligaciones con la desaparición
de la dicotomía de regulación civil y mercantil de un mismo contrato y la aplicación a
todos los sujetos mercantiles o civiles que los estipulan, presente ya en legislaciones
como la Suiza y la Alemana.
! Se debe analizar en el Código de Comercio los artículos siguientes:
a. Artículo 51 y 52 en relación con la forma y la prueba de los contratos mercantiles.
b. Artículo 54, en relación con la perfección del contrato entre ausentes.
c. En relación con la interpretación, los artículos 57, 58 y 59.
15

d. En relación con el régimen especial de las obligaciones mercantiles, los artículos


61, 62 y 63 del Código de Comercio y los artículos 234.2 y 295 del código Civil.
! Se debe hacer, partiendo lo que establece el artículo 325 del Código de Comercio,
una caracterización de los requisitos que se exigen para catalogar una compraventa
como mercantil a diferencia de la civil.
! Se debe analizar los artículos del 325 al 345 del Código de Comercio relativos al
contrato de compraventa, destacando los criterios doctrinales en relación con la
concepción de la compraventa mercantil.
! Realice un cuadro comparativo entre la compraventa y otros contratos a fines, como
el estimatorio y el de suministro.
! Se debe hacer una síntesis de las características fundamentales de la compraventa
internacional que regula el Convenio de Viena de 1980 y precisar el carácter o
naturaleza del convenio, como instrumento jurídico y de las normas que contiene.
! Se debe precisar el contenido esencial de los INCOTERMS y sintetizar los
principales términos de venta que se recogen en los INCOTERMS/2000 con una
breve reseña de cada uno.
! Realice una caracterización del contrato de cuentas en participación y establezca una
diferenciación con el contrato de sociedad.
! Realice una caracterización del .
! Haga un cuadro comparativo en el que figure las semejanzas y diferencias entre los
contratos de comisión, agencia y corretaje.
! Se debe hacer un resumen de las características del contrato de leasing y hacer un
esquema que refleje cómo funciona la operación de leasing a través de las tres partes
que se involucran en el mismo.
! Haga una síntesis del significado, características e importancia del contrato de
“factoring”.

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica
" Temas de Derecho Mercantil Cubano: Colectivo de Autores, Editorial Félix
Varela, La Habana, 2005
" Código de Comercio
" Convención de las Naciones Unidas sobre Compraventa Internacional de
Mercancías de Viena de 1980.
" INCOTERMS 2000

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Qué importancia tiene la determinación del momento en que se produce el


consentimiento y cómo se resuelve esa determinación en los contratos
celebrados entre ausentes por el Código Civil y por el Código de Comercio?
2. ¿Que características presenta el régimen legal de las obligaciones mercantiles
contractuales?
3. ¿De acuerdo con nuestro ordenamiento jurídico, cualquier compraventa puede
calificarse mercantil?. Fundamente su respuesta y refiérase a los efectos que
produciría tal calificación.
16

4. ¿En la Compraventa mercantil el traspaso de la propiedad de los riesgos se


produce en el momento de la perfección del contrato?
5. Realice un cuadro sinóptico de los posibles supuestos de incumplimiento del
vendedor en el contrato de compraventa mercantil y las soluciones previstas en
el Código de Comercio.
6. Explique en qué consiste el contrato de cuentas en participación y cuáles son sus
diferencias con el contrato de sociedad.
7. Compare los contratos de agencia y concesión mercantil.
8. Señale las partes que intervienen en el contrato de leasing y el papel que
desempeña cada una.

Tema V: Obligaciones y Contratos Mercantiles


SEXTO ENCUENTRO: Obligaciones y Contratos Mercantiles (Continuación)

Contenido: Los Contratos de Préstamo, Depósito y Fianza Mercantil. Los Contratos


Bancarios. Caracteres y clases de contratos bancarios. El contrato de préstamo mercantil
y bancario. La cuenta corriente bancaria. La apertura del crédito bancario. El crédito y
el cobro documentarios. El descuento y el redescuento. El depósito mercantil y
bancario. El servicio de cajas de seguridad. La transferencia bancaria. El contrato de
seguro. Concepto caracteres del contrato de seguro. Clasificación de los seguro

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO

Será también objeto de estudio el contrato de Depósito, de gran importancia en la


realidad económica contemporánea ya que existen entidades como los bancos y los
almacenes generales de depósito, cuya empresa consiste en brindar, de manera
profesional, el servicio de custodia de dinero, valores o de mercancías lo que se
instrumenta a través de contratos de depósito.
Otro contrato a analizar en este encuentro es el contrato de préstamo y fianza mercantil.
Se abordará el estudio de los Contratos Bancarios, instrumentos de los que se valen los
bancos, (entidades que generalmente adoptan la forma jurídica de Sociedad Anónima),
en su función fundamental de intermediarios en el crédito.
Se parte de la caracterización de los bancos y sus clases, en lo que hay que señalar que
el Código de Comercio no define a los bancos y sólo se limita a enumerar en el artículo
175 sus operaciones fundamentales. El concepto de banco se encuentra en el artículo 1
del Decreto-Ley 172, del Banco Central de Cuba y en el artículo 1.1 del Decreto-Ley
173, sobre los Bancos e instituciones financieras no bancarias, ambos de mayo de 1997.
Se define en el primero de los cuerpos legales anteriormente mencionados al Banco
Central de Cuba “como autoridad rectora, reguladora y supervisora de las instituciones
financieras y de las oficinas de representación que radiquen en el país, incluyendo el
centro bancario extraterritorial, las zonas francas y los parques industriales”. En el
Decreto-Ley 173 se define al Banco como “toda persona jurídica constituida con arreglo
a las leyes de Cuba o del extranjero autorizada a captar depósitos, incluidos los
depósitos a la vista, a colocar los recursos captados, intermediar en operaciones de
cobros y pagos y aprestar servicios afines a las actividades referidas”.
Después de conocer los tipos de bancos se precisarán las características que identifican
los contratos que estipulan los bancos en la realización de su operación, se estudiarán
los contratos bancarios de uso más frecuente, clasificados conforme al criterio
tradicional y más extendido que los distingue de acuerdo al tipo de operación o función
económica que se realice en:
17

! Operaciones activas en las que el banco concede créditos a sus clientes mediante
la entrega de sumas de dinero o disponibilidad para obtenerlo, convirtiéndose en
acreedor de los mismos, los contratos fundamentales que clasifican en este tipo
de operaciones son: el préstamo, la apertura del crédito, donde se analizan el
crédito documentario y el cobro documentario en las que los bancos realizan
operaciones de servicios a sus clientes, y el descuento bancario.
! Operaciones pasivas en las que el banco recibe crédito a través de medios y
disponibilidades monetarias y financieras de sus clientes de los que se convierte
en deudor, los contratos de operaciones pasivas más frecuentes son: el depósito
irregular de dinero y el redescuento.
! Operaciones neutras o de gestión en las que el banco no recibe ni da crédito, sino
que presta servicios a sus clientes, dentro de la gran variedad de servicios que
presta el banco, se verán los más importantes: la transferencia bancaria, y el
servicio de cajas fuerte o cajas de seguridad.

Ahora bien, relacionadas con las principales operaciones bancarias señaladas, pero con
autonomía como negocio contractual, se encuentra el contrato de Cuenta Corriente
Bancaria configurada como soporte contable de dicha operación en especial a través del
servicio de cajas al que se obliga el banco en dicho contrato, por lo que su estudio será
previo al análisis del resto de los contratos bancarios mencionados.
La institución del Seguro cuyas primeras manifestaciones se remontan a la sociedad
esclavista y cuyo desarrollo se aprecia ya desde la Edad Media, reviste una importancia
cardinal en la sociedad moderna ya que las personas están constantemente sometidas a
un conjunto de diversos riesgos de que sobre ellas, sus bienes o patrimonio en general
produzcan consecuencias patrimoniales desfavorables o necesidades que requieren de
medios económicos suficientes para ser reparadas. “El contrato de seguro tiene como
finalidad esencial, prevenir o reparar esos efectos patrimoniales desfavorables o las
necesidades que un riesgo genera”.
La necesaria intervención del Estado en la actividad aseguradora encaminada tanto a
preservar los intereses del país, como a la protección de los derechos de los asegurados
y beneficiarios del seguro, se regula por el Decreto-Ley No. 177 de septiembre de 1977
sobre el ordenamiento del seguro y sus entidades, el que establece un conjunto de
normas dirigidas a ordenar el mercado de seguros en general y a establecer el control de
la actividad aseguradora en el país, la que podrá ejercitarse por sociedades anónimas,
por sociedades mutuas y por empresas estatales.
En nuestro ordenamiento jurídico el contrato de seguro aparece regulado en el Código
Civil (artículo 448 al 465) y en el Código de Comercio (artículos 380 al 438) el que
como en la mayoría de los contratos, no define el contrato de seguro, sino que en el
artículo 380 se limita a señalar las notas que determinan su mercantilidad.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

! Es importante repasar lo estudiado en Derecho de Contratos sobre los contratos de


depósito, préstamo y de fianza, así como revisar las normas que los regulan en el
Código Civil y establecer la correspondiente comparación con la regulación de los
referidos contratos en el Derecho Mercantil.
18

! Se debe hacer un cuadro sinóptico en el cual a partir de las disposiciones de los


Decretos-Leyes 172 y173 de mayo de 1997 se caracterice las clases de banco que se
autorizan en Cuba y las funciones fundamentales de los mismos.
! Se debe precisar la definición del contrato de cuenta corriente bancaria y destacar su
diferencia con la cuenta corriente mercantil.
! Debe precisarse en forma de esquema el contenido obligacional, es decir las
obligaciones que se generan del contrato de cuenta corriente.
! Se debe resumir en forma de esquema el contrato activo de apertura de crédito
ordinario: definición del contrato, sus caracteres y obligaciones de las partes.
! De igual forma se debe proceder con la apertura de crédito impropia conocida como
crédito documentario en el que se debe precisar su función económica, definición y
el mecanismo de su funcionamiento.
! Es importante también precisar y definir las clases fundamentales de crédito
documentario.
! En relación con el descuento bancario se debe precisar su función económica, su
definición y las obligaciones de las partes en el contrato.
! Realizar una caracterización general del contrato de depósito bancario, partiendo de
su función económica y su importancia.
! Se recomienda hacer una caracterización del contrato de redescuento, con expresión
de su importancia.
! Haga una caracterización del contrato de transferencia bancaria.
! Defina el contrato de alquiler de caja de seguridad y señale las obligaciones que del
mismo se generan, y ubicarlo dentro de las operaciones..
! Conocer el concepto del contrato del seguro y sus elementos.
! De especial importancia es el análisis de la causa del contrato y en ella lo relativo al
riesgo asegurado y su individualización.
! Se debe precisar en qué consiste y la importancia del interés asegurado como objeto
del contrato de seguro y su valor que no debe confundirse con la suma asegurada.
! Se debe saber también lo relativo a la prima como elemento real y a la póliza como
la forma que adopta el contrato.
! Se debe tener noción de los diferentes criterios de clasificación del contrato de
seguro enfatizando en la que distingue los seguros de indemnización objetiva o
efectiva, de los seguros de indemnización subjetiva o de persona.
! Con respecto a lo que se califica como teoría general del contrato de seguro es
necesario saber también en que consisten el reaseguro y el coaseguro ya que pueden
ser estipulados con respecto a las diferentes clases de seguros.
! Se debe tener noción de en que consiste el seguro contra daños y el contenido
esencial de los diferentes tipos que comprende: contra incendio, contra robo, de
transporte terrestre, lucro cesante, caución, el de crédito y el de responsabilidad
civil.
! Se debe también tener noción de en qué consiste el seguro de personas y el
contenido esencial de sus clases: seguro de vida, de accidentes y de enfermedad.

BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Básica
" Temas de Derecho Mercantil Cubano: Colectivo de Autores, Editorial Félix
Varela, La Habana, 2005
" Código de Comercio
" Decreto-Ley 172/97
" Decreto- Ley173/97 sobre los Bancos e instituciones financieras no bancarias
19

" Decreto-Ley No. 177 de septiembre de 1977 sobre el ordenamiento del seguro y
sus entidades.

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

1) Explique en que consiste el contrato de Depósito y cuándo el mismo se


considera mercantil
2) ¿ Puede el depositario disponer del objeto del depósito? ¿Cómo y cuándo?
3) ¿ Cuándo un préstamo puede ser catalogado mercantil?
4) Explique el contrato de préstamo mercantil con expresión de los caracteres del
mismo.
. Señale las diferencias entre el contrato de fianza mercantil y la fianza
civil
5) Realice una comparación entre los contratos de crédito y préstamo bancario.
6) Explique el crédito documentario y señale su importancia.
7) Establezca las diferencias entre el crédito y el cobro documentario.
8) Usted como vendedor en un contrato de compraventa mercantil internacional.
¿Que clase de crédito documentado preferiría revocable o irrevocable?
Fundamente
9) Exponga los caracteres del contrato de seguro.
10) ¿Porque se dice que el riesgo es un presupuesto de la causa contractual y
elemento esencial del contrato de seguro?
11) Compare las figuras del Seguro múltiple y del Coaseguro

Tema VI: Los Títulos Valores


SEPTIMO ENCUENTRO: Los Títulos Valores

Contenido: Teoría General. Función económica, concepto y caracterización de los


Títulos Valores. Clasificación de los títulos valores: por el contenido del Derecho
incorporado y por su ley de circulación. La letra de cambio: concepto, caracteres,
requisitos y función económica. La aceptación de la letra de cambio. La circulación de
la letra: el endoso: concepto, clase, forma y efecto.
El Aval: concepto, naturaleza, caracteres, tipos y efectos. El pago de la letra y sus
clases. Presentación de la letra al pago y sus consecuencias. El protesto y declaraciones
equivalentes. Concepto, funciones y requisitos del protesto. Acciones cambiarias y
extraordinarias. Acción de regreso acción causal. Acción de enriquecimiento. Las
excepciones, cambiarias y las extracambiarias. El cheque, concepto y caracteres.
Función económica, analogía y diferencia con la letra de cambio. El pagaré. Concepto,
caracteres y requisitos.

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO

Con el presente encuentro perseguimos como objetivos que el estudiante sea capaz de
explicar y valorar críticamente la concepción teórico jurídica de los títulos valores, así
como la función económica de los mismos, que conozca y explique los aspectos
teóricos esenciales sobre la letra de cambio y su circulación, así como su tratamiento
legal en la legislación vigente y que conozca los conceptos y características
fundamentales del cheque y el pagaré. Así como que conozca la importancia que para
20

los empresarios poseen los títulos valores como institución de las cuales se valen para la
realización de su actividad económica en el mercado.
El conocimiento del concepto de título valor, los caracteres del mismo y las diferentes
clasificaciones permitirá al estudiante comprender la esencia y funcionamiento de
instrumentos de gran utilización e importancia en el tráfico económico actual y en
especial en las relaciones económico-mercantiles en Cuba.
Debe saber el concepto del título-valor y poder precisar las notas características
comunes a todos los tipos de documentos que se consideran título-valor; a saber: a)
legitimación por la posesión; b) la literalidad del derecho incorporado y;
c) la autonomía del derecho incorporado.
Es importante que conozca las clasificaciones fundamentales de los títulos valores, en
especial las que atienden a la naturaleza o contenido del derecho incorporado y a la
forma de estar designado el titular, o a la ley de circulación del documento.
Se abordará el estudio de la letra de cambio, un significativo título valor de gran
trascendencia en el desarrollo de la economía moderna, tanto en el plano interno de los
distintos países como en el ámbito internacional, que desde su surgimiento como
instrumento del contrato de cambio para evitar el traslado de dinero de una plaza a otra,
ha evolucionado incorporando cláusulas como el endoso que le han asignado
importantes funciones como medio de pago y de instrumento de crédito.
De la letra de cambio, es importante que conozca el concepto de la misma, sus
requisitos que la hacen ser eminentemente formal. Requisitos que son relativos al título,
en relación con las personas y los relativos a la declaración cambiaria, y que aparecen
expresamente establecidos en la legislación interna de cada país, muchos de los cuáles
han adoptado como ley nacional la Ley Uniforme de Ginebra de 1930, dado el
acentuado significado internacional que tiene la utilización de la letra de cambio. Es
por ello que los requisitos serán precisados cuando se estudie la regulación en la
legislación cubana.
Igualmente se analizarán los diferentes elementos personales que intervienen en la letra,
para definir su posición jurídica. A saber: Librador, Librado, Tomador, Tenedor,
Endosante, Endosatario, Domiciliatario, Indicado, Interventor de Honor y Avalista.
Es necesario considerar que por lo general las posiciones jurídicas de los sujetos
cambiarios recaen en personas distintas; pero puede ocurrir que dos de dichas
posiciones sean ocupadas por la misma persona como en los casos en que el librador y
librado son la misma persona o de que librador y tomador coinciden en el mismo sujeto.
Otro aspecto a abordar en este tema es el significado de uno de los requisitos de la
obligación cambiaria: la indicación del vencimiento, es decir, de cuándo se vence la
obligación incorporada y debe presentarse la letra al librado para exigir el pago y las
fórmulas reconocidas por la ley para indicarlo en la letra: “a la vista”; “a un plazo desde
la vista”; “a un plazo desde la fecha” y “a fecha fija”.
En la continuación del estudio de la letra de cambio se tratará el tema de la aceptación
como la declaración cambiaria que escrita en la letra, obliga al librado a cumplir con la
orden o mandato de pago dirigida a él por el librador, y lo convierte en el obligado
principal y directo del pago de la letra, por lo que es importante conocer el significado
de la misma, sus caracteres; la presentación de la letra a su aceptación y los efectos de la
aceptación y de su denegación.
Se estudiará otra institución de importancia vital en el proceso de circulación de la
letra, indispensable para que pueda cumplir con las funciones asignadas a la misma, que
es el endoso como medio para transmitir la propiedad de la letra, o sólo transmitirla a
título de garantía o de apoderamiento.
21

Contenido de análisis será también el protesto realizado en acta notarial que acredita
que la letra ha sido presentada en tiempo y no ha sido aceptada o pagada y que en
algunas legislaciones es requisito indispensable para que la letra no se perjudique y
poder acudir a la vía ejecutiva para el embargo preventivo de los bienes en garantía del
pago de la letra.
De igual forma será abordado el análisis del Aval como declaración cambiaria que tiene
como finalidad garantizar el cumplimiento total o parcial de alguno de los obligados al
pago de la letra.
Así mismo se precisará el análisis de dichas instituciones en la normativa cubana. La
aplicación de la normativa del Código de Comercio prevista en los títulos X y XI del
Libro Segundo y los artículos 944 y 950 todos del Código de Comercio presenta la
característica especial de que conforme a las disposiciones del Código Civil y de la
Constitución de la República de Cuba, la propiedad estatal es inembargable y las
entidades estatales sólo responden de sus obligaciones con sus recursos financieros y no
siempre las mismas poseen fondos disponibles en sus cuentas bancarias para poder
ejecutar las letras.
Se debe saber también las características, función económica y regulación en Cuba de
otros títulos valores de carácter pecuniario como son el Cheque y el Pagaré, de amplia
utilización en el tráfico económico contemporáneo y en Cuba.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

! A partir de las definiciones que se ofrecen en la bibliografía complementaria


orientada y en el libro de texto, elaborar su propia definición de título valor.
! Hacer un esquema en el cual se resuman los diferentes caracteres o características a
partir de su clasificación de los títulos-valores.
! Se debe hacer un análisis del concepto de la tarjeta de crédito para determinar su
consideración o no como título-valor.
! Haga una síntesis caracterizadora de los diferentes tipos de títulos valores que se
clasifican conforme al criterio del contenido del derecho incorporado. Señale
ejemplos.
! Haga lo mismo de las clases de títulos de acuerdo con el criterio de la forma de estar
designado el titular o la ley de circulación del título.
! Haga un análisis comparativo de las características y requisitos para la transmisión
de los títulos valores al portador, a la orden y nominativo.
! Se debe hacer un análisis de cada uno de los elementos que integran la definición y
caracterizan a la letra de cambio.
! Hacer una valoración de la posición jurídica que poseen los elementos personales
que intervienen en la letra.
! Haga un cuadro sinóptico con las fórmulas de indicación del vencimiento en la letra
y el significado de las mismas.
! Caracterice la aceptación de la letra de cambio y valore su importancia, así como sus
efectos para el librado.
! Se debe precisar en qué casos es necesaria la aceptación y en cuáles es facultativa y
por qué?.
! Debe caracterizar la declaración cambiaria del endoso con expresión de sus
requisitos.
22

! Debe representar en forma de esquema, a partir de una definición del aval; sus
elementos personales, su forma y efectos.
! Se recomienda realizar un ejercicio del llenado de una letra.
! Realice un cuadro sinóptico con las distintas acciones cambiarias ante el impago de
la letra y sus excepciones.
! Se debe hacer un resumen de las características del cheque y las funciones del
mismo.
! Se debe hacer un resumen de las características y funciones del pagaré.
! Se recomienda hacer un análisis comparativo entre la letra de cambio y el cheque,
expresando tanto las similitudes como las diferencias (ver artículos 534 al 543 del
código de Comercio).
! De igual forma se debe proceder con respecto a la letra de cambio y el pagaré.(ver
artículos 531 al 533 del Código de Comercio).

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica

" Temas de Derecho Mercantil Cubano: Colectivo de Autores, Editorial Félix


Varela; La Habana, 2005
" Código de Comercio Cubano.
" Acuerdo No. 3619 de 20 de diciembre de 1999 del Comité Ejecutivo del
Consejo de Ministros.

Bibliografía Complementaria

" “Derecho Mercantil”. Rodrigo Uría. Editorial Marcial Pons, Ediciones Jurídicas
y Sociales S.A. Madrid, España.
" “Derecho Mercantil”. Guillermo Jiménez Sánchez (Coordinador)
" “Manual de Derecho Mercantil”. Manuel Broseta Pont, Editorial Tecnos S.A,
Madrid
" España.
" “Compendio Crítico de Derecho Mercantil”. Francisco Vicent Chuliá.

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

1. ¿ Cualquier clase de documento puede ser considerado un título-valor? ¿Por


qué?
2. ¿En todas las clases de título-valor es suficiente la posesión del documento
para ejercitar el derecho incorporado?. Fundamente.
3. ¿ La característica de la literalidad se presenta de igual forma en todos los
títulos-valores? Fundamente.
4. ¿ Por qué se afirma por algunos autores que la tarjeta de crédito es un
título-valor impropio?
5. ¿ Por qué se dice que la letra de cambio es un título formal?
6. ¿ Cuándo se produce confusión entre las figuras del librador y el librado?
7. ¿ Cuándo se confunden las figuras del librador y el tomador?
23

8. ¿ Qué significado tiene el vencimiento en la letra de cambio? Cuáles son las


principales fórmulas del mismo.
9. Todas las letras deben ser presentadas al librado para su aceptación? ¿ Por
qué?
10. ¿ El librado es siempre el principal obligado cambial? Fundamente su
respuesta.
11. ¿ Qué efectos tiene la no-aceptación por el librado?
12. ¿ Qué efectos produce el endoso pleno de una letra?
13. ¿ Qué es el protesto y cuándo debe interponerse el mismo?
14. Explique en qué consiste la acción de regreso.
15.En qué consiste y qué importancia le atribuye usted a la Resaca.
16. Cuáles son las principales excepciones a las acciones cambiarias.
17. Caracterice el Cheque y distíngalo de la Letra de Cambio

Tema VII: La Insolvencia Patrimonial del Empresario Mercantil.


OCTAVO ENCUENTRO: La Insolvencia Patrimonial del Empresario Mercantil.
Contenido: La insolvencia patrimonial del empresario. La suspensión de pagos: causa,
efectos, procedimiento y solución. La quiebra: concepto, clases, requisitos y efectos,
órganos, procedimientos y extinción de la quiebra.

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO

El empresario mercantil como cualquier persona es sujeto pasivo de relaciones jurídico-


obligatorias que lo convierte en deudor de lo que se derivan la responsabilidad que lo
sujeta al poder coactivo del acreedor. Ante el incumplimiento del deudor la ley reconoce
al acreedor el Derecho a reclamar por la vía judicial el cumplimiento forzoso lo que se
garantiza con el patrimonio del deudor. El Derecho sustantivo reconoce el poder de
agresión patrimonial al acreedor o acreedores para invadir, previa intervención judicial,
el patrimonio privativo del deudor, para con cargo al mismo, obtener el cumplimiento
forzoso de las obligaciones desatendidas por él, a través de los medios de actuación
regulador por el Derecho Procesal.
La atención puntual de las obligaciones del empresario puede verse afectada desde el
punto de vista económico por no tener la liquidez necesaria para atender los pagos de
las obligaciones vencidas, aún teniendo patrimonio suficiente, o por carecer de ese
patrimonio. En el primer caso estamos en presencia de una insolvencia relativa y en el
segundo de una insolvencia absoluta: para la ejecución patrimonial a favor del acreedor
o acreedores se preveen, por los ordenamientos jurídicos, dos tipos de procedimientos:
la ejecución singular o aislada y la ejecución colectiva o concursal. La ejecución aislada
basada en el principio de prioridad en el tiempo, favorecería a los acreedores más
diligentes o mejor informados en detrimento de los demás, lo que produciría resultados
injustos que se evitan con la aplicación del sistema de ejecución colectiva o concursal
basado en los principios de universalidad patrimonial, de colectividad o pluralidad de
acreedores y de comunidad de pérdidas.
Los procedimientos reconocidos por la mayoría de las legislaciones para solventar la
insolvencia patrimonial del empresario mercantil con pluralidad de acreedores son: la
suspensión de pagos en el caso de la insolvencia provisional o transitoria (iliquidez) y la
quiebra para la insolvencia definitiva (desbalance)
En Cuba, la regulación dispositiva de ambos procedimientos está contemplada en el
libro cuarto del Código de Comercio, aunque las normas de la suspensión de pago
fueron modificadas por la Ley de 24 de junio de 1911, la que fue expresamente
24

derogada por la ley de Procedimiento Civil y Administrativo de 4 de enero de 1974. En


cuanto a la quiebra, aunque no ha sido expresamente derogada, la Ley de Procedimiento
Civil que derogó la Ley de Enjuiciamiento Civil no contempló el procedimiento para
regular la institución de la quiebra, situación que se mantiene en la vigente Ley de
Procedimiento Civil, Administrativo y Laboral.
No obstante lo anterior y aún tomando en consideración que modernamente existe la
tendencia a la unificación de ambos procedimientos con la finalidad de “tener presente
en el tratamiento legal de la insolvencia los intereses públicos y sociales que presionan a
favor de las empresas en crisis”; es importante que los futuros juristas conozcan la
esencia y aspectos principales de las referidas instituciones concursales mercantiles.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

! Se debe hacer un cuadro sinóptico donde se explique el significado de las dos


situaciones de insolvencia patrimonial en que se puede encontrar el empresario
mercantil y las instituciones jurídicas que las regulan.
! Se debe elaborar una definición del concepto de la suspensión de pagos.
! Hacer un cuadro con los presupuestos y el significado de cada uno, en la
suspensión de pagos.
! Hacer una síntesis del procedimiento para declarar la suspensión de pagos y de
los efectos de la misma.
! Se debe elaborar una definición del concepto de la quiebra.
! Hacer un cuadro con las clases de quiebra y su significado.
! Igualmente se debe proceder con los presupuestos de la quiebra.
! Reflejar en forma de esquema los órganos de la quiebra y la función de cada
uno.
! Hacer una síntesis de los efectos de la quiebra relativos al deudor y al acreedor.
! Hacer una síntesis del procedimiento de la quiebra dirigido a la ejecución del
patrimonio del deudor. Determinación de la masa activa y la pasiva, la
reintegración de la masa, la retroacción de la quiebra y la terminación de la
quiebra.
! Hacer una síntesis de la quiebra de las sociedades mercantiles con expresión de
quiénes pueden declarar la quiebra y los efectos frente a los socios y de quiénes
pueden y deben hacer el convenio en la quiebra.

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica

" Temas de Derecho Mercantil Cubano: Colectivo de Autores, Editorial Félix


Varela, La Habana, 2005
" Código de Comercio Cubano

Bibliografía Complementaria

" “Derecho Mercantil”. Rodrigo Uría. Editorial Marcial Pons, Ediciones Jurídicas
y Sociales S.A. Madrid, España.
" “Derecho Mercantil”. Guillermo Jiménez Sánchez (Coordinador)
25

" “Manual de Derecho Mercantil”. Manuel Broseta Pont, Editorial Tecnos S.A,
Madrid
" España.
" “Compendio Crítico de Derecho Mercantil”. Francisco Vicent Chuliá.

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cuáles con los procedimientos reguladores de la insolvencia patrimonial del


empresario mercantil y qué objetivo persiguen cada uno?
2. En qué consiste la suspensión de pagos y cuáles son sus efectos?
3. Explique las distintas clases de quiebra
4. Explique los efectos relativos al deudor.
5. ¿Que significa la retroacción de la quiebra?
6. De qué forma termina el proceso de quiebra.

S-ar putea să vă placă și