Sunteți pe pagina 1din 37

ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y RIESGOS

"CREACION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN EL ANEXO SAN FRANCISCO,
DISTRITO DE QUILMANA, PROVINCIA DE CAÑETE-LIMA"

Elaborado por:
Ing. Julio Cesar Cossio Otivo.
“CREACION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN EL
ANEXO SAN FRANCISCO, DISTRITO DE QUILMANA, PROVINCIA DE CAÑETE, REGION LIMA” 1

INTRODUCCIÓN.

El sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) se creó con la finalidad de optimizar el uso de los
recursos públicos destinados a la inversión. El sistema considera la aplicación del ciclo del proyecto,
en todo proyecto que se realice con recursos públicos.
En el SNIP se plantean como requisitos para la declaración de viabilidad que los proyectos
demuestren ser socialmente rentables, sostenibles, y que se genera la interrupción parcial o total
del servicio que brinda el proyecto, gastos en rehabilitación y/o reconstrucción y perdidas
económicas, físicas y/o sociales para los usuarios.
Como consecuencias de esta situación, los beneficios son menores a los previstos y los costos
mayores a los inicialmente planificados, todo lo cual afecta negativamente la rentabilidad social del
proyecto.
Más aún, al interrumpirse los servicios, se está afectando la sostenibilidad del mismo, en términos
de los beneficios que brinda.
De esta forma, cuando en un proyecto no se analiza el riesgo y no se adoptan medidas para evitar
su vulnerabilidad, es probable que dicha inversión no cumpla con las condiciones establecidas en
el SNIP para el otorgamiento de su declaratoria de viabilidad.
De esta manera, el análisis de riesgos es una metodología para identificar y evaluar el tipo y nivel
de daños y pérdidas probables que podrían afectar una inversión, a partir de la identificación y
evaluación de la vulnerabilidad de esta con respecto a los peligros a los peligros a los está expuesta.
Así, el análisis de riesgos es una herramienta que permite diseñar y evaluar las alternativas de
inversión o acción con la finalidad de mejorar la toma de decisiones.
Dado que todo proyecto está inmerso en un entorno cambiante y dinámico, que incluye no solo las
condiciones económicas y sociales sino también las condiciones físicas, es necesario evaluar como
estos cambios pueden afectar el proyecto y también como la ejecución del mismo puede afectar a
dichas condiciones.
En particular, los proyectos se circunscriben a un ambiente físico que lo expone a una serie de
peligros: sismos, inundaciones, lluvias intensas, deslizamiento, sequías, entre otros, es decir,
fenómenos naturales que pueden constituirse en un peligro y las condiciones de vulnerabilidad de
una unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura físicas o actividad
económica, con el fin de diseñar mecanismo para reducir los riesgos.

Página 1 de 36
“CREACION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN EL
ANEXO SAN FRANCISCO, DISTRITO DE QUILMANA, PROVINCIA DE CAÑETE, REGION LIMA” 2

1. OBJETIVOS.

 OBJETIVO GENERAL.
Analizar los peligros, vulnerabilidades y riesgos para el proyecto "Creación de redes de
alcantarillado y planta de tratamiento de agua residual en el anexo San Francisco, distrito
de Quilmana, provincia de Cañete-Lima”

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Identificar y analizar los peligros de origen natural y antrópico del anexo San Francisco.
 Identificar y analizar las vulnerabilidades de la zona de estudio.
 Identificar el nivel de riesgo de desastre en la zona de estudio.

2. ANTECEDENTES.
Hasta la actualidad, el Distrito de Quilmaná ha recibo intervenciones para solucionar sus
necesidades básicas de agua potable y saneamiento, pero aún existe un gran porcentaje de la
población que carece de los servicios básicos, motivo que ha impulsado la intervención mediante
este proyecto. Servicio de agua potable: el Anexo San Francisco actualmente cuenta con el servicio
de agua las 24 horas del día, dicho sistema fue ejecutada en el año 2014 y actualmente se encuentra
operativa; el sistema es administrada por la JASS del Anexo San Francisco.
Servicio de saneamiento: con respecto al servicio de saneamiento actualmente la población del
Anexo San Francisco no cuentan con redes de alcantarillado y planta de tratamiento de aguas
residuales, actualmente la población eliminan sus excretas en letrinas construidas por ellos mismos
y una gran parte de la población elimina sus excretas al campo abierto, las aguas grises son
eliminadas en el patio de sus casas, acequias, todo esto tiene como consecuencia en las
localidades, una mala calidad de vida.
Por lo antes mencionado el presente proyecto comprende la “Creación de redes de alcantarillado y
planta de tratamiento de agua residual en el anexo San Francisco, distrito de Quilmana, provincia
de Cañete, región lima”.
Los hechos más importantes relacionados a las localidades involucradas en el proyecto se describen
a continuación:
En la década del noventa (90), 400 millones de dólares fueron invertidos, públicas como privadas,
para atender la demanda de servicios de agua y saneamiento en el medio rural, principalmente en
localidades menores de 2,000 habitantes, donde el Fondo de Compensación y Desarrollo Social
(FONCODES) ha sido y es el principal organismo de financiamiento de las inversiones en estos
servicios.
El 11 de Mayo de 2002 el Gobierno Promulgó la Ley Nº 27779, mediante el cual crea el Ministerio
de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS), con el objetivo de Formular, Aprobar, Ejecutar y
Supervisar las Políticas de alcance Nacional aplicables en materia de Vivienda, Urbanismo,
Construcción y Saneamiento, como ente rector, contribuyendo a la competitividad y al desarrollo
territorial sostenible del país, en beneficio preferentemente de la población de menores recursos
y tiene como Visión el mejoramiento continuo de la calidad de vida de la población.
En el 2007 el Decreto Supremo N° 006-2007-VIVIENDA, crea el Programa Agua para Todos (PAPT)
en el Viceministerio de Construcción y Saneamiento (VMCS), del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento (MVCS), como responsable de coordinar las acciones
correspondientes a las Fases del Ciclo del Proyecto, de los Proyectos y Programas del sector
saneamiento.
El 07 de enero del 2012 mediante Decreto Supremo Nro. 002-2012-VIVIENDA se creó el Programa
Nacional de Saneamiento Rural (PNSR). El PNSR, es un programa del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento (MVCS) que se encuentra bajo el ámbito del Vice-ministerio de
construcción y Saneamiento (VMCS) orientado a posibilitar el acceso a la población del ámbito rural
de los servicios de agua potable y saneamiento de calidad y sostenibles. El ámbito de intervención
del PNSR lo constituyen los centros poblados rurales del país priorizando la atención de aquellas

Página 2 de 36
“CREACION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN EL
ANEXO SAN FRANCISCO, DISTRITO DE QUILMANA, PROVINCIA DE CAÑETE, REGION LIMA” 3

localidades comprendidas en la RM Nro. 161-2012-VIVIENDA, donde se desarrolla los criterios de


focalización, priorización y de elegibilidad, los mismos que han sido elaborados por el PNSR y
aprobados por el MVCS.
Con Resolución Ministerial N° 031-2013-VIVIENDA del 13 de febrero del 2013, se aprueba el “Plan
de Mediano Plazo: 2013-2016 del Programa Nacional de Saneamiento Rural” el cual tiene como
objetivo establecer los lineamientos, objetivos, estrategias y acciones que guiaran la intervención
del PNSR en los próximos (04) años.
El 04 de julio del 2013 la Oficina de Programación e Inversiones de la Municipalidad Distrital de
Quilmaná, declara la viabilidad al proyecto: “Creación de redes de alcantarillado y planta de
tratamiento de agua residual en el anexo San Francisco, distrito de Quilmana, provincia de cañete,
región Lima”
En enero del 2016 la Unidad Formuladora de la Municipalidad Distrital de Quilmaná inicia sus labores
de trabajo de Campo para la realización de los estudios de Pre inversión.

3. DESCRIPCION DE LA ZONA, SISTEMAS DE SANEAMIENTO Y FUNCIONAMIENTO.

DESCRIPCIÓN DE LA ZONA.

Ubicación de la zona de estudio.


El Distrito de Quilmaná es uno de los dieciséis distritos que conforman la provincia de Cañete,
ubicada en la Región de Lima, entre las coordenadas UTM WGS 345361.00 E; 8561248.00N bajo
la administración del Gobierno Regional de Lima-Provincias, en el Perú. Dicho distrito se encuentra
ubicado en la parte central de la provincia y se encuentra en una altitud de 161 msnm.
El anexo San Francisco se encuentra ubicado entre las coordenadas 347284.83 E; 8561752.66 N.

Cuadro N° 01: Localización del proyecto.


LOCALIZACIÓN
Departamento /Región: Lima
Provincia: Cañete
Distrito: Quilmaná
Localidad Anexo San Francisco
Región Geográfica: Costa
Coordenadas 347284.83 E; 8561752.66 N.
Altitud 80 msnm

Sus límites son:


Norte : Distritos de Coayllo y Tauripampa (Yauyos)
Sur : Distritos de Imperial y San Luis.
Este : Distrito de Nuevo Imperial.
Oeste : Distritos de Cerro Azul y Asia.

Página 3 de 36
“CREACION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN EL
ANEXO SAN FRANCISCO, DISTRITO DE QUILMANA, PROVINCIA DE CAÑETE, REGION LIMA” 4

Imagen Nº1. Localización.

PERU REGION LIMA

DISTRITO DE QUILMANA PROVINCIA DE CAÑETE

Página 4 de 36
“CREACION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN EL
ANEXO SAN FRANCISCO, DISTRITO DE QUILMANA, PROVINCIA DE CAÑETE, REGION LIMA” 5

Imagen Nº2. Ubicación del anexo San Francisco.

Fuente: Google Earth.

ACCESO A LA ZONA DE ESTUDIO.


Para llegar al área de estudio se toma como punto de partida la ciudad de Lima Metropolitana, a la
cual se puede acceder por vía terrestre, tomando la carretera panamericana sur hasta el kilómetro
143 (provincia de Cañete – San Vicente), para luego tomar la vía asfaltada al distrito de Quilmaná
(18.5 km.), el tiempo oscila entre las 3 y 4 horas desde lima. Y otra que accede a la panamericana
sur mediante la antigua vía carrozable a la altura del km. 122 (puerto fiel) de poca frecuencia, tal
como se describe a continuación:
Vía terrestre: para acceder a la capital de la provincia de Cañete se puede hacer mediante la vía
terrestre con servicios comerciales diarios a la ciudad de San Vicente:
 Lima – San Vicente: 2 hora y 30 minutos (ómnibus)
 Lima – San Vicente: 2 hora (minivan)
 Lima – San Vicente: 1 hora y 45 minutos (automóvil)
Desde la ciudad de San Vicente hasta la ciudad de Imperial se puede hacer mediante la vía terrestre
 San Vicente – Imperial (que se encuentra a una distancia promedio de 5 km, el precio de
los pasajes es de S/. 1.00 sol en empresas de automóviles y empresas de Minivans.)

Desde la ciudad de Imperial hasta la ciudad de Quilmaná se puede hacer mediante la vía terrestre
 Imperial – Quilmaná (que se encuentra a una distancia promedio de 15 km, el precio de los
pasajes es de S/. 2.00 soles en empresas de automóviles y empresas de Minivans.)

Página 5 de 36
“CREACION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN EL
ANEXO SAN FRANCISCO, DISTRITO DE QUILMANA, PROVINCIA DE CAÑETE, REGION LIMA” 6

Cuadro N° 02: Vías y medios de comunicación con el Anexo San Francisco.


De A Tiempo Distancia kilometraje Medio de Vía Tipo Costo (S/.)
(km) transporte
Lima San Vicente 2 h 30 min 150 90 km/h Ómnibus Asfaltado 10
2h 150 100km/h minivan Asfaltado 10
1 h 45 min 150 120km/h Automóvil Asfaltado 20
San Vicente Imperial 10 min 5 30 km/h Automóvil/ Asfaltado 1
minivan
Imperial Quilmaná 30 min 15 50 km/h Automóvil/ Asfaltado 2
minivan
Quilmaná San 20 min 7 15 km/h Trimovil Trocha 5
Francisco
FUENTE: TRABAJO DE CAMPO-ENERO 2016
ELABORACIÓN: UNIDAD FORMULADORA.

AMBIENTE FÍSICO.
Aire.
Considerando el análisis de campo: El área de influencia del trazo de la variante Cañete incluye
principalmente áreas agrícolas y en menor proporción centros poblados tal es el caso del Anexo
San Francisco.
La principal fuente de emisión de contaminantes atmosféricos en la zona lo constituye el parque
automotor, así como la crianza de aves de corral (avícolas) en gran magnitud; los gases principales
producidos por la producción avícola es NH3, N2O y NO.
Alguna importancia tendría la erosión eólica la cual predomina en las colinas arenosas cercanas a
Cerro Grande en el sector norte de la variante. Respecto a los niveles de ruido, el tránsito vehicular
se convierte en la principal fuente, observándose niveles altos en áreas cercanas a las vías
existentes y niveles menores en las áreas agrícolas. Al respecto, el trazo de la variante dista entre
2 y 5 km aproximadamente desde la Panamericana Sur, principal vía de comunicación en el área.

Hidrografía.
La cuenca de del río Cañete se encuentra ubicada en el sector meridional de la región central de la
vertiente hidrográfica del pacífico en el extremo sur del departamento de Lima entre los paralelos
11°58’ 13°09’ de latitud sur y los meridianos 75°31’ y 76°31’ de longitud occidental llegando a cubrir
un área de 6192 Km² aproximadamente, de la cual el 79% (4 8456 Km²) corresponden a la cuenca
húmeda por encontrase por encima de la cota de los 2 500 m.s.n.m.. su forma de cuenca en general
es de una L.
Sus escorrentías se originan como consecuencia de las precipitaciones pluviales estacionarias que
se suscitan en la cuenca alta y el deshielo de los nevados como: Pichahuarco, Tapo, Tunsho,
Paccarin, Chuspicocha, Altamio, Pumahuasín, Ajocochay y Quepala, con una superficie promedio
de 60 Km² de la cuenca húmeda, por encima de los 3 500 m.s.n.m.; situado sobre la divisoria con la
cuenca del río Mala, los numerosos glaciales y lagunas ubicados en la naciente de la cuenca permite
que el río Cañete mantenga un caudal relativamente alto hasta en épocas de estiaje, llevando agua
durante todo el año al mar.

Página 6 de 36
“CREACION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN EL
ANEXO SAN FRANCISCO, DISTRITO DE QUILMANA, PROVINCIA DE CAÑETE, REGION LIMA” 7

El río Cañete nace en la laguna de Tillacocha ubicada al pie de la cordillera, se extiende desde el
litoral hasta los 5817 m.s.n.m. en la línea divisoria continental de aguas formadas por los nevados y
lagunas que se ubican al norte de la provincia de Yauyos del departamento de Lima.
El río Inicialmente discurre con una orientación ligeramente de Sur a Norte hasta la laguna de
Paucarcocha, recibiendo en este tramo las escorrentías de las lagunas de Unca, Pomacocha,
Chuspicocha, entre otras. A partir de este lugar el rió cambia de orientación bruscamente
discurriendo de Oeste a Este hasta el poblado de Vilca su caudal es incrementado por los desagües
de las lagunas ubicadas en esta zona, que reciben los deshielos de los nevados:
Azulcocha y Escalera, en este tramo el rió presenta una topografía bastante irregular formando
imponentes cañones. Luego nuevamente cambia su dirección rumbo Noreste a Sur Suroeste hasta
la intersección con la quebrada Aucampi, a partir del cual discurre en dirección Noroeste a Sur
Sureste, hasta la confluencia con el río Cacra que llega por su margen izquierda a la altura de
Cotahuasi, el río toma una dirección de Noreste - Suroeste hasta su desembocadura al mar.
El río Cañete que atraviesa el lado sur de la ciudad del mismo nombre pasando por los distritos de
Lunahuaná, Imperial, Zuñiga y Pacarán en la provincia de Cañete, recorre desde su origen una
longitud aproximada de 220 km. con un pendiente promedio de 2%. En su recorrido recibe las aguas
de numerosos afluentes por ambas márgenes.
Clima.
Según el análisis de campo presenta el típico clima del valle costeño caracterizado por pertenecer
a un tipo climático muy seco y semi-cálido, con temperaturas promedio de 19.7°C y 27.7°C. Su
escasa o nula precipitación pluvial que es de aproximadamente 26.6mm. Su temperatura promedio
en verano es de 25°C y en invierno oscila entre los 14 y 20°C. La estación invernal es fría, con un
alto porcentaje de humedad atmosférica, su promedio mensual varía de 81% en verano a 87% en
invierno.
Geomorfología.
En el área de estudio, la estructura rocosa que rodea al primer sector de la llanura pertenece al
grupo Quilmaná y a la formación Cañete, mientras que el segundo sector está conformado
mayormente por los grupos Quilmaná y Morro Solar y en menor proporción; por las formaciones
Pócoto y Cañete. Esta estructura se encuentra atravesada por la quebrada Conta, donde su
orientación por lo general, sigue el rumbo de las fallas y pliegues.
Según la ubicación del proyecto y los estudios del INGEMMET, el proyecto presenta las siguientes
características:

 Grupo Quilmaná:
Con este nombre se denomina una gruesa secuencia volcánica–sedimentaria en la base,
con predominio de rocas volcánicas hacia la parte superior, que yacen en aparente
concordancia sobre el grupo imperial. Litológicamente está constituida por intrusiones del
batolito y alternancia de lutitas, calizas y margas; también se intercalan horizontes delgados
de limolitas y areniscas de color gris pardo, que tienen en su base derrames volcánicos
submarinos que hacia el tope se intercalan con lechos volcánicos delgados.
Este grupo aflora en las estribaciones andinas próximas a las pampas costaneras, entre
Quilmaná y Chincha y, entre Chilca y Mala respectivamente.

Página 7 de 36
“CREACION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN EL
ANEXO SAN FRANCISCO, DISTRITO DE QUILMANA, PROVINCIA DE CAÑETE, REGION LIMA” 8

 Depósitos Coluviales:
Esta unidad incluye aquellas áreas que circundan a los afloramientos rocosos y por lo tanto,
han recibido material desprendido de las partes altas debido a los agentes del
intemperismo.
Está constituido por plataformas inclinadas, los que se han formado por la interdigitación
de toda una línea de escombros antiguos que convergen al bajar por las laderas de los
Cerros y que por acción tanto de la gravedad y ocasionales corrientes hídricas superficiales
se ha fusionado.
Litológicamente está constituida por clastos angulosos con sedimentos arcilloso, así como
también por limos y arenas muy finas provenientes del litoral y transportado por acción
eólica.
Esta unidad posee aceptable permeabilidad y porosidad, sin embargo la alimentación es
reducida y por ende la prospección y explotación de las aguas subterráneas es casi nula.

GEOLOGÍA.
La geología en la zona estudiada, comprende abanicos fluviales donde se proyectan las redes de
desagüe. Este cono deyectivo, ha dado lugar a conglomerados polimícticos semiconsolidados, de
gravas redondeadas a subredondeadas y con intercalaciones lenticulares de arena, arcilla y limos,
de granulometría variada, que pueden presentar estratificación cruzada.
Estratigrafía.
Existen rocas sedimentarias e ígneas cuyas edades abarcan desde el jurásico inferior hasta el
cuaternario reciente. Las formaciones sedimentarias más antiguas afloran principalmente en el
sector más alto de la cuenca y se disponen en franjas que siguen una orientación general, paralela
a la Cordillera de los Andes. Los depósitos más recientes ocurren en la franja Costanera. La
secuencia estratigráfica de la zona está conformada por la Serie de Quilmaná, que son suelos
distribuidos en una llanura de abanicos aluviales de topografía plana de pendientes de (0 – 2%), es
un suelo moderadamente alcalino de color amarillento oscuro, franco arenoso, que reposa sobre
material arenoso, areno gravilloso. Son suelos de requerimientos hídricos altos a medios.
Grupo de suelo y capacidad de uso.
Dentro de los grandes grupos de suelo en nuestra área de estudio según la ONER se ha podido
identificar los siguientes suelos de acuerdo a su aptitud de uso:
Fluvisol Eutrico (Irrigado). Suelos de topografía plana, son suelos muy buenos a excelentes y
espesor de sus capas; estos terrenos son aptos para fines agrícolas intensivos y se distribuyen en
su mayor extensión dentro del área agrícola del valle de Cañete. Son suelos muy buenos a
excelentes para la agricultura. Su capacidad de uso es intensiva, su clase dominante varía de I a III
y corresponde al valle.
Características del suelo.
Con el propósito de identificar las características físicas y químicas del subsuelo se ubicaron en total
08 calicatas o excavaciones a cielo abierto, estas fueron excavadas manualmente hasta una
profundidad de 2.00m.
La geología en la zona estudiada, comprende abanicos fluviales donde se proyectan las redes de
desagüe. Este cono deyectivo, ha dado lugar a conglomerados polimícticos semiconsolidados, de
gravas redondeadas a subredondeadas y con intercalaciones lenticulares de arena, arcilla y limos,
de granulometría variada, que pueden presentar estratificación cruzada.

Página 8 de 36
“CREACION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN EL
ANEXO SAN FRANCISCO, DISTRITO DE QUILMANA, PROVINCIA DE CAÑETE, REGION LIMA” 9

Redes de desagüe C-1 al C-3.


Se aprecia de 0.00m a 0.50m de profundidad, relleno arenoso arcilloso, ligeramente contaminado.
Luego de esta capa y hasta la profundidad máxima explorada de 2.00m se ha registrado arcilla de
baja plasticidad, consistencia media, ligera humedad, color marrón. Para la zona de la calicata C-3,
a la profundidad de 1.30m, se observa arena limosa, compacidad media, ligera humedad, color gris
oscuro. Hasta la profundidad explorada, No se ha registrado el nivel freático en ninguna de las
excavaciones.
Redes de desagüe: C-4 al C-6.
Se aprecia de 0.00m a 0.50m de profundidad, relleno arcilloso, ligeramente contaminado.
Luego de esta capa y hasta la profundidad máxima explorada de 2.00m se ha registrado limos de
baja plasticidad, consistencia media, ligera humedad, color beige. Hasta la profundidad explorada,
No se ha registrado el nivel freático en ninguna de las excavaciones.
Biodigestor: C-7.
Se aprecia de 0.00m a 0.30m de profundidad, una capa de relleno arcilloso. Luego de 0.30m a
2.00m de profundidad, se ha registrado arcilla de baja plasticidad, consistencia media a blanda,
ligera humedad, color marrón. Se ha registrado el nivel freático a la profundidad de 1.00m.
Biodigestor: C-8.
Se aprecia de 0.00m a 0.30m de profundidad, una capa de relleno arcilloso. Luego de 0.30m a
2.00m de profundidad, se ha registrado arcilla de baja plasticidad, consistencia media, ligera
humedad, color marrón. Hasta la profundidad explorada, No se ha registrado el nivel freático en la
excavación.

DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE SANEAMIENTO Y FUNCIONAMIENTO.


Los alcances del proyecto consideran la etapa de ejecución de obra de alcantarillado, planta
de tratamiento de agua residual, canalización, pontón y capacitación en educación sanitaria
a la población y el fortalecimiento de capacidades a la JASS y ATM del Anexo San
Francisco, los mismos que se describen a continuación:
Sistema de Alcantarillado:
 Instalación de la Red de Alcantarillado.
 Construcción de Buzones de Concreto.
 Instalación de Conexiones Domiciliarias de Desagüe.
 Mitigación de impacto ambiental.

Planta de Tratamiento –PTAR Integral – Biodigestores y humedales:


 Desarenador
 Cámara de distribución
 Lecho de secado de lodos
 Instalación de Biodigestor.
 Canaleta de distribución de agua residuales
 Red de alcantarillado - PTAR
 PTAR-Humedales

Página 9 de 36
“CREACION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN EL
ANEXO SAN FRANCISCO, DISTRITO DE QUILMANA, PROVINCIA DE CAÑETE, REGION LIMA” 1
0
 Caseta de cloración
 Cámara de contacto de cloro
 Construcción de Cerco Perimétrico
 Mitigación de impacto ambiental

Unidades Básicas de Saneamiento (UBS) con Arrastre Hidráulico:


 Caja de registro Nº 01
 Caja de registro Nº 02
 Caja de Lodos
 PTAR Humedales
 Mitigación de Impacto Ambiental
 Canalización de Acequia
 Construcción de Pontón
 Capacitación en Educación Sanitaria
 Capacitación y Fortalecimiento de la JASS y la ATM)

Página 10 de 36
“CREACION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN EL ANEXO SAN FRANCISCO, DISTRITO DE QUILMANA, PROVINCIA DE CAÑETE,
REGION LIMA” 1
1
4. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS AMENAZAS - PROYECTO.
Formato Nº 1: Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto.
Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona.
¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de
proyecto? peligros?
Sí NO Comentarios Sí No Comentarios
Inundaciones X Inundaciones X
Lluvias intensas X Lluvias intensas X
Heladas X Heladas X
Friaje / Nevada X Friaje/Nevada X
La ubicación del proyecto se encuentra en la Sismos Según los registros instrumentales de los que se tiene referencia en la
Sismos X zona sísmica alta. X provincia de Cañete el sismo más severo ocurrió el 28 de mayo de1948.

Sequías X Sequías X
Huaycos Huaycos X
Según los datos de campo se registraron Derrumbes / Esta actividad en el área de estudio no causa mayores daños debido a las
algunos deslizamientos en algunas áreas Deslizamientos características de su clima, que es de baja pluviosidad. Sin embargo en
Derrumbes/ externas a la localidad. eventos extraordinarios como el Fenómeno de El Niño, la intensidad de las
X X X
Deslizamientos precipitaciones causa daños debido a su alto volumen, afectando
principalmente a la población habita en viviendas construidas de material
precario.
Tsunamis X Tsunamis X
Incendios urbanos X Incendios X
urbanos
Derrames tóxicos X Derrames X
Otros Otros
tóxicos
¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la SI NO
vida útil del proyecto? X
¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para tomar SI NO
decisiones para la formulación y evaluación de proyectos? X

Página 11 de 36
“CREACION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN EL
ANEXO SAN FRANCISCO, DISTRITO DE QUILMANA, PROVINCIA DE CAÑETE, REGION LIMA” 1
2
Parte B: preguntas sobre características específicas de peligros.

Instrucciones:
Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
-Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se puede
realizar sobre la base de información histórica o en estudios de prospectiva.
- Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de impacto).
Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizar la siguiente escala: B = Bajo: 1; M= Medio: 2; A = Alto: 3; S.I. = Sin
Información:
Peligros 4. SI NO Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado
B M A S.I. B M A S.I. (c ) = (a)*(b)
Inundación X
¿Existen zonas con problemas de
X
inundación?
¿Existe sedimentación en el río o quebrada? X
¿Cambia el flujo del río o acequia principal que
X
estará involucrado con el proyecto?
Lluvias intensas X
Derrumbes / Deslizamientos X
¿Existen procesos de erosión? X
¿Existe mal drenaje de suelos? X
¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas
X
geológicas en las laderas?
¿Existen antecedentes de deslizamientos? X X X 2
¿Existen antecedentes de derrumbes? X
Heladas X
Friajes / Nevadas X
Sismos X X X 6
Sequías X
Huaycos X
Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros

Conclusión: de acuerdo con los resultados por la parte B, la zona en la cual se desarrollara el proyecto
es de Peligro Medio. Esta información se analizara de manera conjunta con el análisis de
vulnerabilidades, para determinar el nivel de riesgo.

Por lo tanto los peligros identificados y su nivel en la zona del proyecto son:
Cuadro N° 03: Peligros identificados en la zona de estudio.
Nº PELIGRO IDENTIFICADO NIVEL DE PELIGRO
P-1 Deslizamientos Peligro bajo
P-2 Sismos Peligro Alto

Página 12 de 36
“CREACION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN EL
ANEXO SAN FRANCISCO, DISTRITO DE QUILMANA, PROVINCIA DE CAÑETE, REGION LIMA” 1
3

5. ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD CUALITATIVA Y/O CUANTITATIVA DE LOS SISTEMAS.


La vulnerabilidad se entiende como la incapacidad de una unidad social (personas, familias,
comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, de anticiparse, resistir y/o
recuperarse de los daños que le ocasionaría la ocurrencia de un peligro o amenaza. La
vulnerabilidad es, entre otros, el resultado de procesos de inapropiada ocupación del espacio
y del inadecuado uso de los recursos naturales (suelo, agua, biodiversidad, entre otros) y la
aplicación de estilos o modelos de desarrollo inapropiados, que afectan negativamente las
posibilidades de un desarrollo sostenible. Las vulnerabilidades pueden determinarse por
diversos factores como: Vulnerabilidad por exposición, vulnerabilidad por fragilidad,
vulnerabilidad por resiliencia.

Página 13 de 36
“CREACION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN EL ANEXO SAN FRANCISCO, DISTRITO DE QUILMANA, PROVINCIA DE CAÑETE,
REGION LIMA” 1
4

Formato Nº 2: Lista de Verificación sobre la generación de vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o Resiliencia en el proyecto.
Preguntas SI NO Comentarios
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros? X
Se podría modificar, pero esto implica realizar nuevos estudios técnicos, así
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿es posible,
técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona menos expuesta? X como obtener el terreno para la ubicación de la planta de tratamiento de
aguas residuales.
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología) SI NO Comentarios
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de En la propuesta de las alternativas se está empleando normas de
infraestructura de que se trate? Ejemplo: norma antisísmica. X
construcción sismo resistente.
2. ¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas y físicas de la zona de
Y otros persevantes para la conservación de los materiales como la
ejecución del proyecto? Ejemplo: Si se va a utilizar madera en el proyecto, ¿se ha considerado el uso X
de persevantes y selladores para evitar el daño por humedad o lluvias intensas? madera.
3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del
Los diseños técnicos están sustentados en información de los estudios
proyecto? Ejemplo: ¿El diseño del puente ha tomado en cuenta el nivel de las avenidas cuando X
ocurre el Fenómeno El Niño, considerando sus distintos grados de intensidad? anexos como suelos, topografía.
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de El dimensionamiento y los diseños de las alternativas propuestas
ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La bocatoma ha sido diseñada considerando que hay épocas de X
abundantes lluvias y por ende de grandes volúmenes de agua? están sustentados con los estudios anexados al proyecto de inversión.
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y físicas de la La tecnología está sustentada en el reglamento nacional de
zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La tecnología de construcción propuesta considera que la X
zona es propensa a movimientos telúricos? construcción y la norma técnica de edificaciones del Perú.
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en cuenta las características El cronograma de obra contempla las fechas preferenciales para la
geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿Se ha tomado en
cuenta que en la época de lluvias es mucho más difícil construir la carretera, porque se dificulta la X cimentación de la planta de la estructura y para la correcta instalación
operación de la maquinaria? de las redes de alcantarillado.

Comentarios
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia SI NO
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas Actualmente la población del anexo de San Francisco no cuenta con red de
alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de desastres? X alcantarillado, por lo que la implementación del proyecto será el único
sistema que brinda el servicio de tratamiento de aguas residuales.
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para
atención de emergencias) para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de X
desastres?
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de
contingencia), para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres? X

Página 14 de 36
“CREACION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN EL ANEXO SAN FRANCISCO, DISTRITO DE QUILMANA, PROVINCIA DE CAÑETE,
REGION LIMA” 1
5
Cont. Formato Nº 2: Lista de Verificación sobre la generación de vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o Resiliencia en el proyecto.
Las 3 preguntas anteriores sobre Resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto. Ahora se quiere saber si el PIP, de manera específica, está incluyendo mecanismos para hacer
frente a una situación de riesgo.
Estos serán descritos en la fase de operación y mantenimiento, así
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos para hacer frente a los daños X como en el presupuesto ambiental en el ítem de contingencias.
ocasionados por la ocurrencia de desastres?

5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que se generarían si el X
proyecto se ve afectado por una situación de peligro?

Página 15 de 36
“CREACION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN EL
ANEXO SAN FRANCISCO, DISTRITO DE QUILMANA, PROVINCIA DE CAÑETE, REGION LIMA” 1
6
Formato Nº 2: Identificación del Grado de Vulnerabilidad por factores de exposición, fragilidad y Resiliencia.

Grado de Vulnerabilidad
Factor de Vulnerabilidad Variable
Bajo Medio Alto
(A) Localización del proyecto respecto de la condición de X
Exposición peligro.
(B) Características del terreno. X
(C) Tipo de construcción. X
Fragilidad
(D) Aplicación de normas de construcción. X
(E) Actividad económica de la zona.
(F) Situación de pobreza de la zona. X
(G) Integración institucional de la zona. X
(H) Nivel de organización de la población. X
Resiliencia (I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte X
de la población.
(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de X
desastres.
(K) Existencia de recursos financieros para X
respuesta ante desastres.

El proyecto enfrenta una vulnerabilidad media, ya que la exposición es variada entre baja y media, la
fragilidad es baja y se tiene variables de resiliencia que muestran vulnerabilidad media en la mayoría
de opciones.
En conclusión la zona donde se desarrollara el proyecto presenta Vulnerabilidad media.

Página 16 de 36
“CREACION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN EL ANEXO SAN FRANCISCO, DISTRITO DE QUILMANA, PROVINCIA DE CAÑETE,
REGION LIMA” 1
7

Por lo tanto para el Peligro de deslizamientos (P-1): Nivel de Vulnerabilidad Baja.


FRAGILIDAD
ALTA MEDIA BAJA
Construcción mediana Construcción de alta
Nivel de vulnerabilidad por Deslizamientos: Infraestructura Agua Potable y Alcantarillado Construcción de baja resistencia.resistencia.
resistencia. Alta seguridad
Baja seguridad de conservación. Seguridad media de de conservación
conservación
Ubicación sobre fallas geológicas activas, suelos con malas características
ALTO geotécnicas. alta ocurrencia de deslizamientos, sectores donde se esperan VULNERABILIDAD ALTA VULNERABILIDAD ALTA VULNERABILIDAD MEDIA
altas aceleraciones sísmicas, suelos que sufren constantes inundaciones

Ubicación próxima a fallas geológicas, suelos regular características


EXPOSICION MEDIO geotécnicas. ocurre eventual de deslizamientos , suelos con moderadas VULNERABILIDAD ALTA VULNERABILIDAD MEDIA VULNERABILIDAD BAJA
aceleraciones sísmicas, suelos que sufren eventuales inundaciones

Ubicación alejada a fallas geológicas, suelos con baja probabilidad de


ocurrencia de licuación o suelos colapsarles .laderas de baja o nula
BAJO VULNERABILIDAD MEDIA VULNERABILIDAD BAJA VULNERABILIDAD BAJA
ocurrencia de deslizamientos, suelos con bajas aceleraciones sísmicas,
suelos que escasamente sufren inundaciones

Página 17 de 36
“CREACION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN EL ANEXO SAN FRANCISCO, DISTRITO DE QUILMANA, PROVINCIA DE CAÑETE,
REGION LIMA” 1
8

Por lo tanto para el Peligro de Sismos (P-2): Nivel de Vulnerabilidad Media.


FRAGILIDAD
ALTA MEDIA BAJA
Construcción mediana Construcción de alta
Nivel de vulnerabilidad por Deslizamientos: Infraestructura Agua Potable y Alcantarillado Construcción de baja resistencia.resistencia.
resistencia. Alta seguridad
Baja seguridad de conservación. Seguridad media de de conservación
conservación
Ubicación sobre fallas geológicas activas, suelos con malas características
ALTO geotécnicas. alta ocurrencia de deslizamientos, sectores donde se esperan VULNERABILIDAD ALTA VULNERABILIDAD ALTA VULNERABILIDAD MEDIA
altas aceleraciones sísmicas, suelos que sufren constantes inundaciones

Ubicación próxima a fallas geológicas, suelos regular características


EXPOSICION MEDIO geotécnicas. ocurre eventual de deslizamientos , suelos con moderadas VULNERABILIDAD ALTA VULNERABILIDAD MEDIA VULNERABILIDAD BAJA
aceleraciones sísmicas, suelos que sufren eventuales inundaciones

Ubicación alejada a fallas geológicas, suelos con baja probabilidad de


ocurrencia de licuación o suelos colapsarles .laderas de baja o nula
BAJO VULNERABILIDAD MEDIA VULNERABILIDAD BAJA VULNERABILIDAD BAJA
ocurrencia de deslizamientos, suelos con bajas aceleraciones sísmicas,
suelos que escasamente sufren inundaciones

Página 18 de 36
“CREACION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN EL
ANEXO SAN FRANCISCO, DISTRITO DE QUILMANA, PROVINCIA DE CAÑETE, REGION LIMA” 1
9
6. TRABAJO DE CAMPO PARA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.
El trabajo de campo realizado por el personal técnico consistió en realizar un diagnóstico situacional
enmarcado en la evaluación de alternativas e identificar las fuentes potenciales de amenazas, la
ubicación ideal para las plantas de tratamiento de aguas residuales, redes de alcantarillado, etc.
Evaluando los potenciales impactos producidos por los fenómenos naturales predominantes según el
diagnóstico realizado en campo.
Otro de los factores que se tomó en cuenta para este análisis es la participación de la población, la
cual fue de suma importancia, aportando información relevante respecto a magnitud, temporalidad e
incidencia del fenómeno.
Asimismo es importante mencionar que el instituto nacional de defensa civil en apoyo con el proyecto
INDECI-PNUD PER/02/051 ciudades sostenibles, realizaron un estudio “Mapa de peligro, plan de
prevención de desastres: Usos del suelo y medidas de mitigación de la ciudad de Quilmaná”
A continuación se detalla un panel fotográfico de la zona en estudio:

FOTOGRAFÍA N°01: FOTOGRAFÍA DONDE SE APRECIA EL RECORRIDO DEL EMISOR HACIA LA PTAR.

FOTOGRAFÍA N°02: RECORRIDO CON LOS MORADORES DE LA ZONA, POR DONDE SE UBICARÍA LOS
COMPONENTES DL PROYECTO EN REFERENCIA.

Página 19 de 36
“CREACION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN EL
ANEXO SAN FRANCISCO, DISTRITO DE QUILMANA, PROVINCIA DE CAÑETE, REGION LIMA” 2
0

FOTOGRAFÍA N°03: SE APRECIA UNA VISTA DEL TERRENO DONDE SE DESTINA LA UBICACIÓN DE LA PTAR.

FOTOGRAFÍA N°04: TRABAJOS DE CAMPO EN LA ZONA DEL PROYECTO.

Página 20 de 36
“CREACION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN EL
ANEXO SAN FRANCISCO, DISTRITO DE QUILMANA, PROVINCIA DE CAÑETE, REGION LIMA” 2
1
7. RECOPILACION DE PLANOS Y ESQUEMAS DE LOS SISTEMAS.
Actualmente el Anexo San Francisco no cuenta con el sistema de alcantarillado, es por ello que no se
cuenta con información secundaria.

8. CALIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN.
La calificación para los diferentes peligros ambientales que han afectado o puedan afectar al desarrollo
del proyecto de saneamiento es de carácter cualitativo y se presenta en la siguiente tabla.
Cuadro N° 04: Escala de Calificación.
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DEFINICIÓN CATEGORÍA

Frecuente Significativa probabilidad de ocurrencia A


Moderado Mediana probabilidad de ocurrencia B
Remota Baja probabilidad de ocurrencia C
Extremadamente remota Difícil que ocurra D

A continuación, se presenta la calificación de los diversos fenómenos según su probabilidad de ocurrencia y


sus áreas de impacto en el anexo San Francisco.

Cuadro N° 05: Calificación de los peligros identificados.


PRIORIDAD AREAS DE IMPACTO
TIPO RELATIVA
Las áreas probablemente afectadas son las zonas establecidas al
C margen de lomas, pequeñas montañas acentuadas en la zona de
Deslizamiento
estudio.
Se ha registrado la ocurrencia de sismos con frecuencia pero de
magnitudes bajas. Es importante mencionar que se registran
B fuertes sismos en anteriores años.
Sismos
La zona afectada es en toda el área de influencia directa e
indirecta.

9. MAPA DE RIESGOS.
A continuación se detalla el análisis de vulnerabilidad de los sistemas existentes:
En la actualidad la mayoría de las letrinas se encuentran en mal estado, las familias no realizan el
mantenimiento de sus letrinas, debido a la poca educación sanitaria de las mismas, manifiestan que
no tienen capacitación al respecto. Por lo tanto debido a estos factores las letrinas se encuentran
vulnerables a cualquier tipo de peligro que se pueda generar en la zona de estudio.

Se concluye que el sistema de saneamiento existente se encuentra en una vulnerabilidad media. Se


adjunta mapa de riesgo según caracterización de zonas sísmicas del Perú. Anexo I

10. VALORACIÓN DE LA VULNERABILIDAD.


Debido a no existir alguna infraestructura para el análisis cuantitativo, no se procederá a desarrollar
este ítem, prosiguiendo a evaluar las zonas proyectadas.

Página 21 de 36
“CREACION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN EL
ANEXO SAN FRANCISCO, DISTRITO DE QUILMANA, PROVINCIA DE CAÑETE, REGION LIMA” 2
2
11. DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS PROYECTADOS.
Para analizar las condiciones de vulnerabilidad, se deberá tener en cuenta que la
vulnerabilidad, “Es el grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de
elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Se entiende como la incapacidad de una
unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad
económica, de anticiparse, resistir y/o recuperarse de los daños que le ocasionaría la
ocurrencia de un peligro o amenaza”.
De acuerdo a la evaluación de la vulnerabilidad tanto como sistema y de los diferentes
componentes del proyecto de saneamiento proyectados frente a la ocurrencia de algún peligro
natural (terremotos y/o sismos, deslizamientos y/o Huaicos, inundaciones, sequías,
contaminación ambiental, etc.) se ha estimado la vulnerabilidad enmarcada en el siguiente
cuadro:

Página 22 de 36
“CREACION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN EL
ANEXO SAN FRANCISCO, DISTRITO DE QUILMANA, PROVINCIA DE CAÑETE, REGION LIMA” 2
3
Cuadro N° 06: Diagnóstico de la Vulnerabilidad de los sistemas proyectados.

Estimación Sistema de agua potable y saneamiento

Componente Deslizamientos

Baja Vulnerabilidad

Según su magnitud, los terremotos pueden producir fallas


en las rocas, en el subsuelo, hundimientos de la superficie
del terreno, derrumbes, pueden asimismo reblandecer
suelos saturados (debido a la vibración). Estos fenómenos
Planta de podrían producir daños a la planta de tratamiento de aguas
tratamiento de residuales, así como al sistema de alcantarillado.
aguas residuales
– PTAR. Según los estudios realizados el sistema presenta mediana
vulnerabilidad debido a que la ocurrencia de este fenómeno
es media y además cuenta con construcción de alta
resistencia.

Según su magnitud los sismos podrían causar daño no


significativo sobre la red de alcantarillado debido a que estas
Redes de se encontrarán enterradas, pero podrían quebrar algunas
alcantarillado tuberías generando contaminación de suelos, y lixiviación a
acuíferos cercanos.

Cuadro N° 07: Diagnóstico de la Vulnerabilidad de los sistemas proyectados.

Estimación Sistema de saneamiento

Componente Sismos

Alta Vulnerabilidad
Según su magnitud, los terremotos pueden producir fallas
en las rocas, en el subsuelo, hundimientos de la superficie
del terreno, derrumbes, pueden asimismo reblandecer
suelos saturados (debido a la vibración). Estos fenómenos
Planta de podrían producir daños a la planta de tratamiento de aguas
tratamiento de residuales, así como al sistema de alcantarillado.
aguas residuales
– PTAR. Según los estudios realizados el sistema presenta mediana
vulnerabilidad debido a que la ocurrencia de este fenómeno
es media y además cuenta con construcción de alta
resistencia.

Según su magnitud los sismos podrían causar daño no


significativo sobre la red de alcantarillado debido a que estas
Redes de se encontrarán enterradas, pero podrían quebrar algunas
alcantarillado tuberías generando contaminación de suelos, y lixiviación a
acuíferos cercanos.

Página 23 de 36
“CREACION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN EL
ANEXO SAN FRANCISCO, DISTRITO DE QUILMANA, PROVINCIA DE CAÑETE, REGION LIMA” 2
4
12. IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y EMERGENCIAS A SER
IMPLEMENTADOS.
De manera general, la reducción de la vulnerabilidad operativa y administrativa se puede lograr con
medidas como mejoras en los sistemas de comunicación, previsión del adecuado número y tipo de
vehículo de transporte, previsión de generadores auxiliares, frecuencia de inspecciones en la línea,
corrección inmediata de los atoros y reboses en áreas de suelos inestables, planificación para atención
de emergencias, etc.

Se recomienda dentro de los integrantes de la Junta Administrativa de Servicio de Saneamiento


(JASS) que se planea establecer la creación de un comité de emergencias permanente, que tendrá
la responsabilidad de la planificación, organización y dirección de los recursos humanos, materiales y
económicos, y de las actividades de operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado y PTAR
en la mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de
emergencia y desastre, coordinando directamente con la unidad de contingencia de la etapa de
operación del proyecto.

Algunas de las medidas de mitigación que pueden ser consideradas para reducir la vulnerabilidad de
del sistema de alcantarillado es:

• Si se verifica la existencia de una rotura, fuga o fisura, este deberá repararse inmediatamente
antes de reiniciar la operación del sistema de alcantarillado.

• Priorizar a través de intervención social la educación sanitaria a fin capacitar en asuntos


relacionados al uso de la planta de tratamiento de aguas residuales, en previsión a la
ocurrencia de atoros y reboses con la consiguiente contaminación del suelo y aire (conexiones
cruzadas).

• Se dará estricto cumplimiento al programa de operación y mantenimiento del componente


proyectado.

• Se deberá de establecer charlas referentes a peligros y vulnerabilidades, las cuales serán


participativas con la población, a fin de mejorar información y capacidades.

Página 24 de 36
“CREACION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN EL
ANEXO SAN FRANCISCO, DISTRITO DE QUILMANA, PROVINCIA DE CAÑETE, REGION LIMA” 2
5
13. ANALISIS DE VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL.

 Los pobladores del Anexo de San Francisco, poseen una escasa autonomía por razones de educación
y relaciones humanas, estimándose una Vulnerabilidad Media con 30%.
 Los pobladores son totalmente solidarios y sus líderes generan una aceptación y respaldo parcial,
considerando una Vulnerabilidad Media 20%.
 Existe una mayoritaria participación de parte de los pobladores y beneficiarios en actividades comunes
a este fin, se estima una Vulnerabilidad Media con 35%.
 Pose escasas coordinaciones sobre las diferentes actividades relacionadas al problema de desastres
naturales, estimándose una Vulnerabilidad alta con 65%.

Cuadro N° 08: Matriz de vulnerabilidad Institucional.


Nivel de vulnerabilidad Total

Variable VB VM VA VMA

<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%

Autonomía Parcial 30% 30%


Aceptación y respaldo parcial 20% 20%
Participación Ciudadana 15% 15%
Coordinaciones 35% 35%
Total 100%

 Vulnerabilidad Política Institucional = 100/4 = 25.00% Significando una VULNERABILIDAD MEDIA.

14. ESTIMACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO.


La estimación de los riesgos parte del análisis de la identificación de peligros al cual fue estimado,
junto con el grado de vulnerabilidad. En la siguiente tabla podemos observar el cuadro general para
la estimación del riesgo:

Según la tabla 1 (matriz de identificación del peligro) tenemos que los sismos corresponden a un
peligro medio y se estima una vulnerabilidad media. Por lo tanto, el riesgo establecido es:

Cuadro N° 09: Matriz de la estimación del riesgo – P1 Deslizamientos.

DEFINICION DE PELIGROS / GRADO DE VULNERABILIDAD


VULNERABILIDADES BAJO MEDIO ALTO

BAJO BAJO BAJO MEDIO


GRADO DE
MEDIO BAJO MEDIO ALTO
PELIGROS
ALTO MEDIO ALTO ALTO

Página 25 de 36
“CREACION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN EL
ANEXO SAN FRANCISCO, DISTRITO DE QUILMANA, PROVINCIA DE CAÑETE, REGION LIMA” 2
6
Cuadro N° 10: Matriz de la estimación del riesgo – P2 Sismos.

DEFINICION DE PELIGROS / GRADO DE VULNERABILIDAD


VULNERABILIDADES BAJO MEDIO ALTO

BAJO BAJO BAJO MEDIO


GRADO DE
MEDIO BAJO MEDIO ALTO
PELIGROS
ALTO MEDIO ALTO ALTO

En conclusión, el proyecto presenta:


Cuadro N° 11: Nivel de Riesgo
Nivel de riesgo frente a deslizamientos
Bajo Medio Alto
X

Cuadro N° 12: Nivel de Riesgo


Nivel de riesgo frente a sismos
Bajo Medio Alto
X

Página 26 de 36
“CREACION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN EL
ANEXO SAN FRANCISCO, DISTRITO DE QUILMANA, PROVINCIA DE CAÑETE, REGION LIMA” 2
7
15. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE OCURRENCIA DE DESASTRES.
A continuación se describen las medidas que se tendrán en cuenta para hacer frente a los
riesgos que podrían ocurrir a consecuencia de los peligros identificados.
El plan de contingencias permitirá contrarrestar y/o evitar los efectos generados por la
ocurrencia de emergencias, ya sean eventos asociados a fenómenos naturales o causados
por el hombre, los mismos que podrían ocurrir durante la construcción y/o operación del
proyecto.
Consideraciones generales del plan de contingencias.
El plan de contingencias es elaborado para facilitar el control de los riesgos que puedan surgir
durante la vida útil del proyecto, dar a conocer el presente plan a Junta Administrativa de
Servicio de Saneamiento (JASS) quien realizará el mantenimiento y operación del proyecto,
a fin de conciliar criterios y manejar las operaciones dentro los rangos de seguridad estándar,
cuidando esencialmente la vida humana y el ambiente.
El plan de contingencias deberá estar disponible en un lugar visible para que todo el personal
pueda acceder a él, asimismo al finalizar cada jornada se deberá evaluar los tipos de riesgos
que se hubiesen generado durante las actividades, con la finalidad de adaptar y/o
complementar las acciones del plan.
Objetivos.
 Definir las responsabilidades del operador del sistema (PTAR) en cuanto a respuesta a
contingencias.
 Guiar las acciones a seguir en caso de una emergencia, accidente o incidente que pueda
producirse durante el mantenimiento y operación del sistema.
Implementación del plan de contingencias.
Durante la operación, la Junta Administrativa de Servicio de Saneamiento (JASS), a través de su
unidad de contingencias, será la responsable de ejecutar las acciones para hacer frente a las distintos
eventos no deseados que pudieran presentarse ( deslizamientos, sismos, etc.).
Dada las características del proyecto se establecerán unidades de contingencia independientes para
la etapa de operación. Cada unidad de contingencia contará con un Jefe, quien estará a cargo de las
labores iniciales de rescate e informará al JASS y a la comunidad nativa acerca de la magnitud del
desastre.
Mientras que en la etapa de construcción la unidad de contingencia estará conformada por el personal
de obra, en la etapa de operación estará conformada por el personal encargado de la operación y
mantenimiento de la JASS.
Respuesta a emergencias.
El operador del sistema de abastecimiento de agua potable deberá contar con la capacitación
necesaria para enfrentar una posible ocurrencia de peligro natural o antrópico en el área de
operaciones.
En caso se registre algún tipo de accidente laboral durante el desarrollo de las actividades de
mantenimiento u operación del sistema, se notificará a la Junta Administrativa de Servicio de

Página 27 de 36
“CREACION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN EL
ANEXO SAN FRANCISCO, DISTRITO DE QUILMANA, PROVINCIA DE CAÑETE, REGION LIMA” 2
8
Saneamiento (JASS) de la comunidad nativa y brindar los primeros auxilios necesarios al afectado y
si es necesario deberá transportarlo al centro de atención medica más cercano.
De ser necesario y de acuerdo a la magnitud de la emergencia, la JASS deberá comunicar a los
organismos de control y de socorro como es el caso de INDECI o al área pertinente de la Municipalidad
distrital.
Para que el plan de contingencia se lleve a cabo de manera eficaz se deberá de contar con un listado
de números de emergencia tanto de entidades de socorro como de autoridades.
Teléfonos de emergencia.
A continuación se lista los números telefónicos de emergencia:
Emergencia: 106
Municipalidad Provincial de Cañete: (01) 5811560
Distrito de Quilamaná: (01) 2843002 / 2843278
Defensa Civil: 115
Policía Nacional del Perú: 105
Indeci Lima: (01) 2259898
Procedimientos de emergencias.
Deslizamientos.
Prevención.
No construir la planta de tratamiento, en pendientes de terreno inestable, ni en faldas de
cerros húmedos, ni con materiales pesados en terrenos débiles.
Si se construye los componentes proyectados en zonas con pendiente, asegurarse que la
estructura de la planta de tratamiento esta firmemente construida.
Conserva la vegetación de las montañas y laderas de los ríos.
Asegúrate que exista un sistema de drenaje adecuado y despejado, sin filtraciones de
agua.
No arrojar basura o piedras en pendientes.
Reconocer las zonas que pueden deslizarse a causa de lluvias en la comunidad nativa y
las rutas de evacuación o escape para llegar a las seguras, establecidas por el Comité
de Defensa Civil y las autoridades del anexo.

Respuesta.
Evitar el pánico, y en lo posible verificar la estructura.
Si te percatas del inicio de un deslizamiento, avisar a las autoridades encargadas del
programa de contingencias de la localidad.

Página 28 de 36
“CREACION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN EL
ANEXO SAN FRANCISCO, DISTRITO DE QUILMANA, PROVINCIA DE CAÑETE, REGION LIMA” 2
9
Rehabilitación.
No toques ni muevas cables de energía eléctrica.
Colaborar con las autoridades en el restablecimiento de los servicios básicos y la reparación
de los componentes afectados.
Alejarse de estructuras que puedan derrumbarse o zonas afectadas.
Evacúa con tu familia hacia las zonas de seguridad predeterminadas, llevar solo lo
indispensable.
Realizar una evaluación de daños de las obras de saneamiento.
Sismos.
Prevención.
Revisar el estado de la planta de tratamiento de aguas residuales, así como verificar que
todas las tuberías estén enterradas y no expuestas en la superficie.
Mantener libre de los obstáculos, pasillos y puertas, y cambiar de lugares objetos o muebles
que puedan lastimar o caer encima.
Establecer un plan de emergencia y evacuación familiar, reunirse para planificar acciones de
prevención y de respuesta.
Coordinar previamente con los encargados del plan de prevención de desastres, para contar
con luces de emergencias (linternas).
Respuesta.
Conservar la calma en todo momento, evaluar la situación y ayudar a los demás. Ejecutar el
programa de respuesta ante desastres.
Deberá situarse en zonas seguras.
Llevar consigo el maletín o mochila de emergencia establecido por INDECI.

Rehabilitación.
Revisar la estructura general del anexo San Francisco, así mismo verificar como se encuentra
las redes de alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales.
Solo hacer uso de las linternas.
Cuantificar daños y comunicarlos con el grupo responsable de prevención de desastres.

Accidentes laborales.
Se contará con botiquines de primeros auxilios equipado con los elementos básicos para
atender heridos en caso de accidente. Dichos botiquines se ubicaran en áreas estratégicas y
contarán con la debida señalización. Las acciones a seguir son:

Página 29 de 36
“CREACION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN EL
ANEXO SAN FRANCISCO, DISTRITO DE QUILMANA, PROVINCIA DE CAÑETE, REGION LIMA” 3
0
Interrumpir las actividades.
Notificar a las autoridades competentes en caso de ser necesarias.
En caso de accidente leve, el personal accidentado será evacuado hacia un espacio seguro,
o hasta el centro de asistencia médica más cercano.
Se deberá identificar las rutas más rápidas para evacuación hacia el centro de atención más
cercano.
En caso de accidente grave no se debe movilizar al persona herido hasta que las autoridades
competentes lleguen al sitio.

Página 30 de 36
“CREACION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN EL
ANEXO SAN FRANCISCO, DISTRITO DE QUILMANA, PROVINCIA DE CAÑETE, REGION LIMA” 3
1
16. PROPUESTA DE SOLUCION A LOS ASPECTOS VULNERABLES IDENTIFICADOS.
Considerando que la zona estudiada, podría ocurrir de manera inusual los deslizamientos y
sismos. Para evitar que estos eventos puedan afectar negativamente el desarrollo del
proyecto en sus diferentes etapas (planificación, construcción, operación y mantenimiento)
se recomienda el siguiente:
• Realizar una zonificación del Anexo de San Francisco ya que es un medio efectivo para
controlar el desarrollo del terreno vulnerable a los sismos eventuales que pueda ocurrir
en la zona.
• Evitar la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales en terrenos
inestables, con suelos deslizables.
• Considerar la implementación de sistemas de protección y reforzamiento de los
terrenos donde se construirá la planta de tratamiento de aguas residuales para evitar
fallas y posibles contaminaciones futuras al suelo.
• Incorporar un programa de educación y capacitación sanitaria con el objeto de modificar
prácticas de salud y saneamiento, enseñar el buen uso de los sistemas de tratamiento
de aguas residuales, así como establecer actividades y un protocolo de contingencia
frente a posibles sucesos de emergencia.

Página 31 de 36
“CREACION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN EL
ANEXO SAN FRANCISCO, DISTRITO DE QUILMANA, PROVINCIA DE CAÑETE, REGION LIMA” 3
2
17. CONCLUSIONES.
Del análisis de riesgo realizado concluimos lo siguiente:
 Se identificó los peligros a la cual pueden estar expuestos los componentes del sistema
y la misma población obteniendo:
 Peligro bajo para el caso de deslizamiento.
 Peligro alto para el caso de sismo.
 Se identificó las vulnerabilidades con las que cuenta la zona en ejecución del proyecto y
respecto a los componentes del sistema de alcantarillado, obteniendo los siguientes
resultados:
 La vulnerabilidad respecto al peligro de deslizamiento es baja.
 La vulnerabilidad respecto al peligro de sismo es medio.
 Por encontrarse en un nivel de riesgo medio frente al peligro de sismo, se deberá
incorporar en el manual de operación y mantenimiento de la estructura, el ítem de
acciones a desarrollar en casos de emergencia.

Página 32 de 36
“CREACION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN EL
ANEXO SAN FRANCISCO, DISTRITO DE QUILMANA, PROVINCIA DE CAÑETE, REGION LIMA” 3
3
18. COMENTARIOS.
 Adoptar las medidas preventivas y/o reductoras de desastres de los peligros identificados y
así evitar posibles daños a la infraestructura y a las poblaciones aledañas.
 Establecer y fortalecer mecanismos de coordinación interinstitucional local con la empresa
ejecutora de la obra que optimicen la movilización de los recursos humanos, técnicos y
financieros ante la respuesta de algún desastre identificado en el presente estudio.
 Se recomienda en las medidas de participación ciudadana se incluya, capacitaciones y
talleres informativos con temas de prevención y medidas a tomar en caso de desastres y/o
accidentes.
 En coordinación con la población deberá realizar trabajos de limpieza de todos los caños
naturales ubicados en la zona.

Página 33 de 36
“CREACION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN EL
ANEXO SAN FRANCISCO, DISTRITO DE QUILMANA, PROVINCIA DE CAÑETE, REGION LIMA” 3
4

19. ANEXOS.
Anexos I: Mapa de Riesgos – Plano General Proyectado.

ANEXO SAN
FRANCISCO

Fuente: Instituto Geofísico del Perú-IGP.

Página 34 de 36
“CREACION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN EL
ANEXO SAN FRANCISCO, DISTRITO DE QUILMANA, PROVINCIA DE CAÑETE, REGION LIMA” 3
5

Anexos II. Formato N°1 A.


FORMATO Nº1
IDENTIFICACION DE PELIGROS Y VULNERABILIDADES – RIESGOS

Nombre del Proyecto


“CREACION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL
EN EL ANEXO SAN FRANCISCO, DISTRITO DE QUILMANA, PROVINCIA DE CAÑETE, REGION LIMA”

Localidad: Anexo San Francisco. Provincia: CAÑETE

Distrito: QUILMANÁ Departamento: LIMA

1. IDENTIFICACION DE PELIGROS.

¿Qué eventos o fenómenos naturales han ocurrido en la localidad? (marque el siguiente significado).

Sismicidad (X) Deslizamiento (X ) Inundaciones( ) Sequias ( ) Volcanismos ( ) Lluvias Intensas ( )


Otros ( )
(Especifique otros).

a) ¿En qué época del año se presenta? Según los registros, el último sismo registrado es el 11/09/15 con una magnitud de 5
grados en la escala de Richter.
b) ¿La infraestructura sanitaria fue afectada o destruida? No, no existe alguna estructura de saneamiento.
c) Marque la probabilidad de ocurrencia del peligro, seleccionado como el más significativo e indique cuando fueron las dos o tres
últimas veces que ocurrieron Todos los año “B”

Probabilidad de ocurrencia Definición Categoría


Frecuencia Significativa probabilidad de ocurrencia A
Moderado Mediana probabilidad de ocurrencia B
Remota Baja probabilidad de ocurrencia C
Extremadamente remota Difícil que ocurra D

2. IDENTIFICACION DE VULNERABILIDAD.

¿Actualmente existe infraestructura del Sistema de Agua y Saneamiento, vulnerable (expuesta de ser afectada por el peligro
seleccionado)? Márquelo.
Priorice el peligro que con mayor frecuencia se presenta en el lugar

Infraestructura que puede ser Peligros


afectada Sismo Desliza- Inundaciones Sequías Erupción Lluvias
Miento volcánica Intensas
Sistema de Agua
Fuentes y estructura de captación
Tuberías
Planta de tratamiento
Tanques, Reservorio
Saneamiento
Alcantarillado - PTAR

Otros, especificar:
Perdida cobertura vegetal

No se cuenta con infraestructura en el Anexo San Francisco, generando así que no exista evaluación.

Página 35 de 36
“CREACION DE REDES DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN EL
ANEXO SAN FRANCISCO, DISTRITO DE QUILMANA, PROVINCIA DE CAÑETE, REGION LIMA” 3
6

Formato Nº1
IDENTIFICACION DE PELIGROS Y VULNERABILIDADES – RIEGOS

3. MATRIZ DE VULNERABILIDAD DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

INDICADORES COMPONENTES DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO


RED RED PLANTA DE TRATAMIENTO TOTAL
PRINCIPAL SECUNDARIA DE AGUAS RESIDUALES.
ESTADO DE CONSERVACION
TIPO DE SUELO
PENDIENTE
MANTENIMIENTO
OBRAS DE PROTECCION
NIVEL DE ORGANIZACIÓN
TOTAL
No se cuenta con infraestructura en el Anexo San Francisco, generando así que no exista evaluación.

4. INDICADORES DE MEDICIÓN

Peso Estado de conservación Tipo de suelo Pendiente


1 Bueno Compacto Baja
2 Regular Medio Media
3 Malo Suelo deslizable Alta
Peso Mantenimiento del sistema Obra de protección Nivel de organización
1 Bueno Con obras de protección Organizados
2 Regular Con obras insuficientes Poco organizados
3 Malo No cuenta con obras Nada organizados

5. CUADRO DE CALIFICACIÓN

POR COMPONENTE
CALIFICACION VALORACION
I Alta Vulnerabilidad +13
II Mediana Vulnerabilidad 7-12
III Baja Vulnerabilidad 0-6

POR SISTEMA
CALIFICACION VALORACION
I Alta Vulnerabilidad +49
II Mediana Vulnerabilidad 25-48
III Baja Vulnerabilidad 0-24

Si el proyecto se encuentra en zona vulnerable, indicar que acciones es necesario implementarlas para reducir la vulnerabilidad de la
infraestructura sanitaria que se rehabilitará o construirá, como parte del proyecto.

El área de estudio se encuentra ubicada en una zona de mediana vulnerabilidad. Por lo cual la acciones para la mitigación de estos peligros
serian:
- Construcción de obras de protección para la planta de tratamiento de aguas residuales.
- Capacitación técnica y administrativa a la junta directiva encargada del sistema tratamiento de aguas residuales para un adecuado
mantenimiento de los componentes, y una buena organización para la mejor administración del sistema de tratamiento.
Sin embargo, el proyecto a realizarse cuenta con las acciones necesarias para mitigación de estos peligros, lo cual permitirá reducir a gran
escala los índices de vulnerabilidad.

Página 36 de 36

S-ar putea să vă placă și