Sunteți pe pagina 1din 6

SÍLABO

I. INFORMACIÓN GENERAL

Programa : Maestría en Docencia Universitaria y Gestión Educativa


Curso : Proceso de Creación de Programas Educativos
Profesor : Ángel Emilio Castañeda Hevia.
e-Mail : aechevia@gmail.com
Fecha : Enero – Marzo 2018.

II. INTRODUCCIÓN
No basta desear que otras personas aprendan. Resulta necesario apropiarse del
conocimiento social e históricamente acumulado sobre el proceso de creación e
implementación de programas educativos, y reconocer y aprender a aplicar un
marco conceptual básico en el ámbito de la pedagogía, la didáctica y el diseño
curricular bajo los múltiples retos actuales marcados por los cambios tecnológicos
(TICs) y su dinámica de cambio como oportunidad para el desarrollo de un
magisterio novedoso y creativo.

Para ello se requiere tener mucha claridad respecto a qué quiero que aprendan,
cómo pueden aprenderlo, y qué quiero que hagan con lo que aprenderán mis
alumnos. Si nos interesa que los estudiantes o los colaboradores conozcan reglas
y normas de seguridad en el trabajo, por ejemplo, es obvio que no nos interesa que
las memoricen y reciten, sino que efectivamente las hagan suyas y las apliquen en
el día a día de su labor. Si necesitamos que aprendan a manejar un nuevo
software, evidentemente nos interesa que demuestren que lo saben usar en
determinadas circunstancias y para resolver determinados problemas, por lo que
determinar el alcance de los aprendizajes en el diseño de un Programa Educativo
constituye también un problema esencial.

Lo que debe tenerse en claro es todo el proceso metodológico y el conocimiento


socialmente constituido que abarca desde la identificación de las necesidades
sociales que generan un currículo, pasando por todo el diseño, implementación y
dirección que ello exige de las instituciones educativas y de los docentes en sus
diferentes roles, hasta el ejercicio del magisterio del docente con sus alumnos en el
aula para alcanzar los resultados deseados. ¿Qué queremos que hagan los
aprendices con lo que aprenderán? O en otras palabras ¿Qué harán para
demostrarnos y demostrarse a sí mismos que aprendieron algo? No tener claro
esto nos llevará al error de creer que basta transmitir un conjunto de información
en el aula, para que las personas aprendan a hacer uso de ella. Diseñar procesos
de aprendizaje es lo que hace el buen entrenador deportivo, que tiene muy claro
cuál es resultado que espera que alcance su pupilo y cuál es el proceso y cada uno
de los resultados parciales que le irán indicando que va por buen camino.
Meta clara, proceso definido con enfoque sistémico, resultados parciales
identificados y evaluación continua con diferentes propósitos son cuatro claves
fundamentales en la creación y gestión de programas y procesos de aprendizaje,
con una Base Orientadora de la Acción (BOA) que posea acciones definidas con
resultados medibles para la motivación, ejecución, control, regulación y evaluación
de los aprendizajes y la valoración a cada momento del desarrollo personal de los
alumnos. Al tiempo que un aprendizaje centrado en cada alumno, con su identidad
y diferencia reconocida y considerada por el profesor en la creación y gestión del
programa educativo, exige tomar en cuenta también las emociones de los
aprendices, sostenidas durante el curso, para que el proceso comience y se
mantenga pues ello es parte integral e indivisible de todos los seres humanos.
III. LOGRO DEL CURSO

Al finalizar el curso, cada participante habrá rediseñado el sílabo de alguno


de los cursos que imparte desde la perspectiva del diseño curricular y de
dos sistemas didácticos diferentes, y socializará sus experiencias en la
asimilación y empleo de otro sistema categorial, para su práctica docente.

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad 1: Currículo y Diseño curricular ¿Qué es un proceso de


aprendizaje y cómo inicia su diseño? La visión institucional en la
creación e implementación de programas educativos.

Logro: Al finalizar la unidad, el participante describirá los componentes de


un sistema de Diseño Curricular y reconocerá sus funciones. Elaborará una
propuesta preliminar del Modelo Teórico de una profesión en término de sus
campos de acción, esferas de actuación, modo de actuación profesional y
alguno de los problemas profesionales por los que la sociedad los identifica.
Temario: Currículo y Diseño Curricular. Perfil profesional. Malla curricular o
Plan de Estudio. Origen y funciones de un Programa Educativo.

Unidad 2: Didáctica, Sistemas didácticos y su relación con la


estructura interna de un Programa Educativo. ¿Para qué se elaboran
los Programas Educativos de los cursos en una institución educativa?

Logro: Al finalizar la unidad, el participante describirá los componentes de


un Sistema Didáctico y reconocerá el significado de sus categorías
esenciales Elaborará una propuesta alternativa de Programa Educativo para
uno de sus cursos con el empleo de un nuevo sistema didáctico y elaborará
un documento en que socializará las experiencias alcanzadas y los aportes
recibidos durante la comparación de ambos sistemas.
Temario: Didáctica y sistemas didácticos. Categorías didácticas. Funciones
y formas de empleo de las categorías didácticas en el diseño,
implementación y dirección de un Programa Educativo.

2
Unidad 3: Pedagogía y Magisterio. Corrientes Pedagógicas
fundamentales. ¿Qué debe contener y cómo se deben emplear los
Programas Educativos por parte de los docentes en sus cursos?
Logro: Al finalizar la unidad el participante reconocerá y podrá describir la
presencia de algunas de las corrientes pedagógicas más importantes en su
magisterio y en las prácticas educativas de su institución educativa.
Temario: Enseñanza tradicional y Enfoque Histórico Cultural: dos extremos
de un proceso complejo y diverso de evolución de las ciencias pedagógicas.
La creatividad y el Arte profesional de cada docente. Lo que debe y lo que
no debe formar parte del contenido de un Programa Educativo. Dirección e
Independencia. Identidad y Diferencia en la síntesis de la implementación de
un Programa Educativo por cada docente con sus alumnos. La importancia
de la negociación, el diagnóstico y la caracterización de los alumnos como
grupo y como individuos en la implementación de un Programa Educativo.

Unidad 4: Formación y desarrollo de habilidades. Formas de


organización del proceso de enseñanza aprendizaje. Razón y ser de los
tipos de evaluación y oportunidades para su empleo en diferentes
tipos de currículo. La integración y síntesis de un Programa Educativo.

Logro: Al finalizar la unidad el participante podrá explicar algunas de las


contradicciones inherentes al proceso de fragmentación y análisis de un
curso en el diseño de un Programa Educativo y la necesaria integración y
síntesis que requiere su implementación práctica como problema complejo,
y reconocerá algunas de sus implicaciones y consecuencias en la formación
y desarrollo de las habilidades en cada alumno. Además podrá reconocer y
describir la modelación de las habilidades de acceso y uso de la información
a partir de las Normas de Alfabetización en Información y establecer, a partir
de ello, relaciones analógicas con la modelación de algunas de las
habilidades específicas que debe desarrollar en sus cursos.
Temario: Diferencia entre actividad, habilidad y hábitos. La actividad que
forma parte del logro u objetivo de un curso pero que no alcanza a la
formación de habilidades o hábitos en el mismo. La modelación y
estructuración de las habilidades. Evaluación y Medición, conceptos
relacionados pero diversos. Evaluación diagnóstica, correctiva y sumativa.
Identidades y diferencias. Características de la evaluación formativa y cómo
hacer que la evaluación sumativa sea formativa. ¿Cómo diseñar procesos
de aprendizaje efectivos en función de las habilidades y los logros?

V. METODOLOGÍA

Experiencia, aplicación, reflexión y diseño son los momentos que caracterizan


este curso. Una base orientadora para la acción individual y colectiva de los
participantes con momentos para la motivación, el diagnóstico, la orientación,

3
ejecución, control para la regulación, y evaluación de los aprendizajes y el
desarrollo de los participantes conforman la metodología del curso. El curso
incluye también actividades evaluativas para el desarrollo de las competencias
generales que deben caracterizar a todo Master en Educación Superior hoy en
día de manera que brinde y facilite vías para su desarrollo individual en función
de sus intereses y necesidades. La reflexión de las experiencias prácticas de
los participantes, la negociación de un marco teórico conceptual que trascienda
lo meramente fenoménico y fenomenológico a partir de conocimiento
preestablecido y una serie de lecturas seleccionadas para cada unidad, con la
intención de extraer de ellas condiciones, criterios y características que deban
tenerse en cuenta en el diseño de procesos de aprendizaje marcarán el curso.
Ello contribuirá a diseñar un proceso que permita el aprendizaje de los propios
estudiantes sobre un contenido propio y determinado.

VI. EVALUACIÓN

Evaluaremos la participación y el aporte personal en la tarea colectiva y grupal


de construcción del conocimiento en cada momento y actividad presencial o
virtual del curso con el empleo de los recursos de comunicación que brindan
las tecnologías digitales. Esto supone la participación activa en los foros de
discusión, la lectura obligatoria de los textos encomendados, la aprobación de
los controles de lectura y la ejecución de las restantes tareas asignadas.

Participación en las actividades de participación colectiva 20%


Controles de Lectura. 20%
Tareas de cada unidad 60%

VII. BIBLIOGRAFÍA

Básica

1. BLAKEMORE, S. y FRITH, U. (2011). Cómo aprende el cerebro: Las


claves para la Educación. Editorial Ariel. España.
2. BRETEL, Luis (2012). LO QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA
ANTES DE DISEÑAR PROCESOS DE CAPACITACIÓN Y
APRENDIZAJE.

4
3. Castañeda Hevia, Ángel Emilio (2013) Pedagogía, tecnologías digitales
y gestión de la información y el conocimiento en la enseñanza de la
ingeniería.
4. CLAXTON, Guy. (2001). Aprender: el reto del aprendizaje continuo.
Ediciones Paidos Ibérica. España.
5. LÓPEZ, Juan Carlos (2014). Cómo construir Rúbricas o Matrices de
Valoración. En: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/MatrizValoracion
6. MATEO, Joan (2005). La evaluación educativa, su práctica y otras
metáforas. Lima: Orbis Ventures.
7. POZO, José Ignacio. (2005). Aprendices y maestros: la nueva cultura
del aprendizaje. Alianza Editorial. Madrid.
8. TOKUHAMA
En:
http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_
aula_05/0010_para_el_aula_05.pdf

Recomendada – Complementaria

• Casanova, María. (2013). La evaluación de competencias básicas. Editorial


La Muralla. España.

• Gavotto, Omar. (2012). La evaluación de competencias educativas.


Palibrio. EEUU.

http://www.freewebs.com/gustavohawes/Educacion%20Superior/2006Enfo
queCurriculumCompetenciasEvaluacion2.pdf

• Monzó, Rosa. (2006). El concepto de competencia en la evaluación


educativa. Ediciones Cruz. México.

• Perrenaud, Philippe (2006). Construir competencias desde la escuela.


Santiago: Ediciones Noreste.

5
CRONOGRAMA DE LECTURAS Y ACTIVIDADES PROGRAMADAS

Fecha límite Lectura

3 de febrero  El currículo orientado al desarrollo humano


integral de Ángel R. Villarini Jusino, Ph. D.
Universidad de Puerto Rico.
 La asignatura como parte de un sistema de
mayor jerarquía: Aspectos conceptuales básicos
vinculados al currículum y al Diseño Curricular de
Dr. Cs. Ing. Angel Emilio Castañeda Hevia.
Universidad Tecnológica de la Habana.
 50 ideas de Paulo Freyre. Selección de
textos.
17 de febrero  Capítulo 2 del libro “Pedagogía, Tecnologías
digitales y Gestión de la Información y el
conocimiento en la enseñanza de la ingeniería”
titulado: “ á
Curricular lo que un ingeniero debe conocer de
“ ” “
” Dr. Cs. Ing. Angel Emilio
Castañeda Hevia.
3 de marzo  “Competencias en educación. Corrientes de
pensamiento e implicaciones para el currículo y
el trabajo en el aula” de Dr. Ángel Díaz Barriga.
 “Planificación Didáctica con Enfoque de
Competencias” Ministerio de Educación del
Gobierno de Chile.
 Las competencias en el sistema educativo. De la
simplicidad a la complejidad de Sergio Tobón,
Colombia.
10 de marzo Entrega de trabajos finales individuales y colectivos.

S-ar putea să vă placă și