Sunteți pe pagina 1din 18

Ministerio de Educación

Dirección de Educación Primaria


Tucumán

POSIBLES ITINERARIOS
LECTORES

“Hazlo realidad” debería ser


un principio guía en toda la
actividad educativa.

Abril de 2012
“Un libro lleva a otro”1

Posibles itinerarios lectores

Un libro es una cosa entre las cosas, un volumen perdido entre los volúmenes que
pueblan el indiferente universo, hasta que da con su lector, con el hombre destinado a
sus símbolos.
Ocurre entonces la emoción singular llamada belleza, ese misterio hermoso que no
descifra ni la psicología ni la retórica.

Jorge Luis Borges

Algunas consideraciones

La lectura, como un lugar de encuentro con la memoria colectiva, no es propiedad de


la escuela, pero sí es ella quien tiene que ofrece ese encuentro crucial en los
procesos de democratización de la cultura. Leer literatura es como animarse a
atravesar el umbral y saltar al otro lado. La apertura de otro espacio, que rompe con la
situación en que se encuentra el que lee o escucha un texto; y es en esta situación
cuando se descubren nuevos mundos, nuevas emociones.

La literatura habilita que cada lector o comunidad de lectores, realice distintos


recorridos por sus propios territorios o espacios. Estos recorridos o itinerarios
ponen en juego la creatividad e imaginación y porque no la emoción.

A partir de la lectura de diferentes textos se plantean algunos itinerarios que invitan a


recorrer múltiples posibilidades, en tanto caminos, senderos o atajos. De esta manera,
un libro nos remite a la lectura de otro, que puede, o no, estar en nuestra memoria y
que van apareciendo, según las circunstancias como evocación, recuerdo, saber,
emoción, y porque no como descubrimiento. Para acompañar estos “trazados” que
cada alumno/a va construyendo, es necesario posibilitar diferentes y múltiples
lecturas de textos, imágenes, obras de arte, escuchas de canciones, juegos con
palabras, películas entre otros. Atendiendo a la interacción en diversos soportes:
papel, la pantalla, video, libros, los blogs, audiotecas .Entre otras alternativas,
que enriquecen la construcción de los en itinerarios, pensando en la lectura como una
conquista de aquel territorio o “frontera indómita”2

1
Cuaderno NAP para el aula. 1° grado. MEN. 2006
2
Montes Graciela La frontera indómita. 1999.F C E. México.

2
Si se considera la lectura como práctica social, histórica y cultural se puede organizar
atendiendo a las siguientes dimensiones3:
 qué se lee (una historieta, una novela, poesía, cuento, teatro);
 en qué soporte (en papel, en la pantalla de la computadora);
 cómo (en voz alta, en silencio);
 con quién (solo, acompañado);
 dónde (en la escuela, en la casa);
 cuándo (en la actualidad, en otro momento de la historia).

Entonces, leer se convierte en una experiencia que habilita a pensar en el universo


personal, poner en duda ciertas certezas, confrontar el propio universo con otros. El
lector es un sujeto activo, que interactúa con el texto literario, que toma decisiones,
que vincula lo que lee con todo lo que trae, con un saber que puede haberse
conformado no solo con textos literarios, sino también con otras lecturas, películas,
cómics, juegos de red, relatos orales, experiencias y lecturas del mundo.

En este marco, esta propuesta, que es una entre muchas, se presenta como una
oportunidad de acompañar a los alumnos/as en la desarrollo de sus horizontes
culturales cuando lo pensamos en clave del trabajo con los textos y en lo que
cotidianamente se construye en el tiempo de lectura, allí, es posible hilar tramas, y
asumirnos como mediadores en un nuevo desafío renovado.

Por ello, es probable que cuando nos preguntamos qué textos literarios leer junto a
los estudiantes, también estamos ante el desafío de seleccionar en qué soportes los
leeremos. En esas instancias, estamos especificando criterios de selección. Y
también pensamos en el modo en que esos textos serán leídos, por quiénes,
cuándo y por dónde seguimos; es decir, qué recorridos de lectura planificaremos
para acompañar caminos lectores (Devetach, 2009).4

Acompañar la lectura no es una tarea menor, considerando la responsabilidad de la


escuela de ingresar a los alumnos/as en la cultura escrita; por ello, el docente
como “mediador” debe propiciar, sostener y favorecer, itinerarios lectores “reales

3
Serie Cuadernos para el aula. “Risas, miedos y viajes” Ministerio de Educación de la Nación. 2008
4
Extraído de “Leer literatura en jornada extendida. Literatura y TIC”. Ministerio de Educación. Gobierno de la
Provincia de Córdoba.

3
y significativos”, donde los escenarios se vayan complejizando y propicien la
autonomía de los lectores en tanto sujetos de lectura y de cultura.

En el rol del docente mediador, la escucha que se genera en los espacios de lectura,
le permite atender los comentarios de los alumnos, recuperar sus dichos e
interpretaciones, ponerlos en suspenso y luego resignificarlos a la luz de otras voces,
de otros sentidos. De esta manera, no solo hay escucha en el profesor o maestro que
funciona como mediador cultural (Petit, 1999), sino también hay un aprendizaje de la
escucha en los estudiantes, de manera tal que puedan ir configurando sus propios
recorridos.

Alternativas posibles de itinerarios (sólo algunas)

 Seguir un personaje o galerías de personajes por ejemplo: las brujas, los


magos, el lobo etc. Ej.: hay diferentes versiones a partir de:

“La Caperucita Roja”. (versión original de los Hermanos Grimm)


 “Lobo rojo y caperucita feroz” de Elsa Bornemann.
 “Caperucita roja, verde, amarilla, azul y blanca” de Bruno Munari y Enrica
Agostinelli.
 “Cruel historia de un lobo hambriento” de Gustavo Roldán.
 “Habla el lobo” de Patricia Suárez.
 “Caperucita II. El regreso” de Esteban Valentino.
 “Pobre lobo” del libro Filotea de Ema Wolf....

4
Sobre brujas: “Raspachunda y Malos-Pelos” (Álvarez, 1994);
 Manual de la bruja (Bird, 1985);
 Cuentos con brujas (Cabal, 1991);
 Niños, las brujas no existen (Falconi, 1991);
 La bruja hermosa (Goytisolo, 1992);
 La bruja Mon (Mateos, 1984);
 Siete casas, siete brujas y un huevo (Sánchez, 1998);
 La bruja Berta en invierno y La bruja Berta al volante (Thomas, 2000a y
2000b).(en Cuadernos NAP de 1º pág. 87)

 Seguir una editorial que nos plantee posibles recorridos como “Los
Morochitos” Libros de la colección Los Morochitos
Los Morochitos tienen el tamaño de las manos, letras sólidas en mayúscula,
para que el ojo las capte rápido y las retenga. Brindan dibujos en blanco y
negro, y el trabajo de plásticos y humoristas que investigan y crean alrededor
de la llamada "falta" de color. El mundo de las texturas, las formas, el
claroscuro y los matices que posibilita el uso de técnicas variadas. Pensado
para los que todavía no saben leer, para los que recién empiezan, o para los
5
adultos que quieran regalar un poema o una pequeña historia para mirar.
 Érase una vez José A. Goytisolo
 Payada del Bicho Colorado Oscar Saúl Rojas Gustavo Roldán
A esta colección ampliada se puede acceder a través de esta dirección.6

Nota: Los ejemplares pueden encontrarse en las Bibliotecas PIIE

5
http://www.colihue.com.ar/verColeccion/index?coleccionId=62
6
http://www.bnm.me.gov.ar/cgi

5
 Seguir un relato de juegos a partir de imágenes y relacionarlo con la línea del
tiempo ayer - hoy. Otra sugerencia: buscar información y documentarla sobre
juegos en las distintas civilizaciones

Ejemplo: Los juguetes de los abuelos7

Se proponen actividades de narración de juguetes de ayer y de hoy, en una


secuencia organizada siguiendo una complejidad en la propuesta de trabajo con la
lectura de imágenes, las narraciones de personas mayores y que entran en diálogo
con juguetes de la actualidad. Esta actividad es propicia recrearla con los
alumnos/as en otro ciclo atendiendo a las prioridades del los contextos y trabajar
oportunamente con la oralidad, la lectura y escritura.

Con imágenes de obras de arte:


 Seguir una temática. En función de los intereses de los alumnos se escogen
títulos de libros para leer a lo largo del año escolar. Por ejemplo Los diarios y
se puede relacionar con la galería de personajes. (Pág.83 a 90 cuadernos NAP
de 5º grado) Aquí se trabaja con diferentes textos se puede vincular con textos
literarios y del campo de las ciencias, como lo trae la propuesta NAP.

 Itinerario para 6° grado de primaria y primer año de secundaria


(una articulación posible)8
Itinerario: Tema “Los miedos”: La ciudad de los miedos

7
http://www.me.gov.ar/curriform/nap/inicial.pdf-Cudernos Nap para el aula de Nivel Inicial.pág 26 y 27.
8
Serie Cuadernos para el aula. “Risas, miedos y viajes” Ministerio de Educación de la Nación. 2008

6
Los textos que integran este itinerario son una propuesta para:
 trabajar el lugar que tiene el miedo en la vida de los chicos y las chicas y
 cómo la literatura lo elabora e imagina.
El recorrido se inicia con:
 El cuento popular “La mujer que gastaba las escobas”, que introduce tanto
el tema del miedo a las brujas como la estructura clásica del cuento popular.
 Luego, el recorrido sigue por “El miedo”, de Eduardo Galeano, que trae la
historia de los pueblos originarios y las leyendas americanas.
 El viaje continúa con la lectura de “Aparición”, de Guy de Maupassant, y “El
hombre sin cabeza”, de Ricardo Mariño, que presentan procedimientos tales
como el relato enmarcado (es decir, se presenta una situación inicial en la que
se hace referencia a que la historia que leemos es narrada por alguien); los
niveles de ficción (la narración de la historia y el modo en que se la relata); y la
metaliteratura (la literatura que habla sobre ella misma y llama la atención
sobre sus procedimientos de construcción y de invención).
 Luego, “En un país lejano”, de Jack London, nos introduce en el miedo al
hambre, a la naturaleza y a los relatos de aventuras.

Para ampliar leer en Serie Cuadernos para el aula. “Risas, miedos y viajes” Ministerio
de Educación de la Nación. 2008, pág. 31 a 38.

 Seguir un autor: seguir las producciones literarias de un autor Ej.: Antony


owne9 en el caso de Libro álbum para los más pequeños. 10Se pueden buscar en
esta página datos de la obra de este autor para profundizar.

Voces en el parque. México, FCE , 1999


Dibujo de la portada de Willy el Soñador

9
Citado en Cuadernos Nap para el aula de 1º grado.
10
www.imaginaria.com.ar/00/2/browne.htm

7
 Se puede seguir un mismo autor en este caso Hermanos Grimm y una
misma obra con diferentes ediciones. Como en el caso de Hansel y
Gretel.

 En el caso de los alumnos más grandes, el docente puede crea junto a los
alumnos, un catálogo de literatura con información sobre la biografía de
autor/es, temáticas o argumentos de sus obras para que los alumnos tomen
decisiones sobre la elección de los libros a leer.

Como se “interviene” didácticamente


La relevancia de considerar los itinerarios lectores que posibilitan a través de un
recorrido intertextualidad enriquecer y potenciar la “mirada” del lector sobre la
ficción y sus mundos posibles .Y que la escuela ofrezca desde su inicio este
entramado es quizás un deber inalienable. Se lee desde un conocimiento propio,
único que todo lector posee por más limitado que sea su contexto, hay saberes que
salen en el entramado del proceso lector con la posibilidad de ampliarlos, recrearlos .
Por ello los cuadernos NAP para el aula plantean desde el NI que:

Cada uno de nosotros lleva muchos textos “interiores” atesorados a lo largo de su vida
y con los cuales fue construyendo una “textoteca” compuesta por las canciones,
poemas, cuentos, dichos, anécdotas que guardó en su memoria, a veces sin darse
cuenta, y que se movilizan y afloran cuando se relacionan con palabras, situaciones,
otros textos. “Estos textos constituyen el piso para que la literatura se convierta en un
objeto de uso cotidiano, el lugar en el que se puede hacer pie para dar el paso natural
hacia la lectura en el sentido más creativo”. Cuando llegue el momento, hacer crecer
lo que se tiene, poco o mucho”, tal como dice Laura Devetach en El vaivén de los
textos.

8
En el trabajo con los textos:
o Planificar la secuencia o guión de trabajo didáctico: planificar qué leer, abrir
una propuesta de canon amplia y revisitar los NAP, cuadernos NAP para el
aula, otros documentos curriculares, sitios de INTERNET, etc..., animarnos a la
complejidad de la diversidad de textos, lecturas, lectores, temas, géneros,
autores:
 Producciones literarias con significativas propuestas provenientes de
diferentes itinerarios.
 Cuentos clásicos: versiones originales y otras.
 Un mismo género, diversidad de personajes y temas.
 Diversidad de Libros Álbum. Diversidad de géneros, un mismo
personaje.
 Personajes des-estereotipados.
 Diversos textos del mismo autor/a.

Lo que permitiría dar otro rumbo a la lectura para trabajar algunas nociones
vinculadas al:
- Géneros: narrativo, lírico, dramático, historieta,…
- Al tema que trata: universales y particulares; clásicos y
contemporáneos,…
- A cómo están construidas las historias mediante al tratamiento del
lenguaje: función estética.
- Quién y desde qué espacios y tiempos construye el relato: tipo de
narrador, voz que enuncia,…

o Visitar la biblioteca de la escuela y otras bibliotecas comunales,


municipales, librerías del medio, ofertas editoriales:”mirar” y leer los libros,
tener como orientadores los recomendaciones de los cuadernos NAP referidos
a itinerarios lectores. Usar la información que también pueden darnos otros
colegas y construir juntos un breve catálogo, para luego ofrecerlo a los
alumnos/as.
Nota: es importante fijarse en la oferta de literatura incluida en los “manuales
escolares” que sea de autor, que tenga gradualidad, complejice las propuestas
y tenga pertenencia para la configuración de itinerarios. Es sumamente

9
oportuno, abrir el diálogo con otros textos literarios. No solo quedarse con lo
que ofrecen los manuales escolares.
o Reajustar el guión luego de haber leído el material de uso posible para el año.
Socializarlo con los alumnos/as y escuchar sus “voces” para elegir. ¿Qué
quieren leer? ¿Qué les ofrezco? ¿Cómo lo hago? ¿Qué vamos hacer con las
lecturas? ¿Sólo leer, también escribir?, ¿qué y cómo?
o Acompañar la lectura siempre con prácticas tales como:
 Mirar el/ los libro/s, leer y conversar sobre lo leído.
 ¿Quiénes y cómo leer?: lectura en voz alta por el docente y el
alumno.
 Lectura grupal o individual.
 Lectura interrumpida (para buscar todo tipo de aclaraciones)
 Lectura de corrido (para luego releer).
 Lectura por partes, que tenga continuación…para dejar alguna
situación en suspenso, o cuando los textos son extensos, siempre
acordando con la clase. Priorizando en todas las situaciones los
“sentidos” que se van construyendo de los textos.

A MODO DE EJEMPLO
Se proponen, en los siguientes itinerarios, posibles prácticas de lectura y escritura
para que los estudiantes se apropien de distintas estrategias que se van
construyendo a través de experiencias valiosas y de un mayor tiempo de
concentración en la práctica regular con los libros.

Un libro lleva a otro: itinerarios de lectura11


Un cuento, una poesía, una carta son siempre el punto de partida para la lectura de
otros textos: porque un personaje nos ha conmovido y queremos seguir leyendo sus
historias o porque un tema nos ha despertado la curiosidad. Así, la lectura casi nunca
termina con un texto, sino que conduce a otros. Y en muchas ocasiones es
interesante ver que los chicos –incluso los de corta edad– piden leer más textos de
algún autor si los introducimos, de a poco, en su obra. Estos recorridos de un texto a
otro pueden organizarse a partir de itinerarios de lectura que seleccionen materiales

11
Cuadernos NAP para trabajo en el aula de 2º Grado (pág. 72,73…)

10
según distintos criterios. A continuación, proponemos dos itinerarios de lectura para
2o año/grado del EGB.

El famoso número 3
¿Por qué siempre son tres los deseos que hay que pedir? ¡Cuántas son las familias
literarias que constan de tres hermanos! El número 3 convoca gran cantidad de
cuentos, tanto tradicionales como modernos. En algunos casos, se trata de nuevas
versiones que adaptan antiguas historias a contextos más contemporáneos. En otros,
simplemente de la permanencia de un tema sobre el que siempre se vuelve.
Cuando el 3 se une a la palabra “deseos”, aparece una serie de historias en las que
se repiten algunas situaciones o personajes. A partir de esas similitudes, esos cuentos
pueden compararse para comentar sus distintos modos de resolución, las diferentes
actitudes de los personajes, las variaciones que cada nueva historia introduce.
Quizás una de las historias más antiguas sea, precisamente, “Los tres deseos”, relato
Entre las versiones que circulan, se encuentra el relato de los hermanos Grimm
“El pescador y su mujer”. En este caso, un pez a quien el pescador le ha salvado la
vida es quien concede los deseos. En una versión más moderna y que dialoga con el
relato anterior, Graciela Montes escribe “Historia de un Ramón, un salmón y tres
deseos”, donde el personaje con el poder suficiente para otorgar los dones es nada
menos que un salmón que aparece por la canilla de la pileta del baño.
Si se comparan las situaciones narradas en cada cuento, podría decirse que los tres
deseos se convierten siempre en tres oportunidades que se le otorgan al protagonista
de la historia. En general, el primer deseo sale mal o tiene consecuencias nefastas
para el personaje (Ramón, por ejemplo, después de expresar y satisfacer su deseo de
volar, se encuentra con que, al igual que las palomas, está a punto de poner un
huevo). El segundo deseo, entonces, viene a reparar la situación provocada por el
primero; y el tercero, en ocasiones, se usa para desembarazarse del genial personaje
que, hasta ese momento, solo había aparecido para favorecer al protagonista.
radicional del que circulan numerosas versiones.
En el caso de las historias que presentan a tres hermanos también hay situaciones
narrativas que se reiteran: todos se ven sujetos a superar una prueba similar (por lo
general, propuesta por el padre o bien desencadenada a partir de su muerte). Dos de
ellos siempre fracasan y es el tercero (y el menor) quien sortea el obstáculo
presentado y repara la situación inicial. También en estos casos es posible notar la

11
presentación de una serie de oportunidades necesarias para resolver una situación,
de las cuales siempre “la tercera es la vencida”.
En “El gato con botas” (recopilado por Charles Perrault y del que circulan varias
versiones), por ejemplo, a la muerte del padre, los tres hermanos se reúnen para
distribuir entre ellos la herencia. El menor, a quien el padre sólo le ha dejado un gato,
es el que se verá recompensado más adelante, gracias a esa herencia. En “La mesa,
el burro y el bastón” la situación inicial es diferente: los tres hermanos son expulsados
de la casa paterna; cada uno aprende un oficio y obtiene un bien a cambio (el mayor,
la mesa; el segundo, el burro; el tercero, el bastón). Pero si bien los dos primeros
resultan engañados, el tercero repara el daño y devela a su padre cómo han sucedido
exactamente las cosas.

Citamos algunos textos relacionados con el tema del número 3:


Jacob y Wilhelm Grimm, “El pescador y su mujer”, “Los tres hijos vagos del rey”, “Los
tres ancianos del bosque” (hay varias versiones),”La mesa, el burro y el bastón” en:
Pajaritos en Bandadas. Cuentos de todo el mundo, Buenos Aires, Colihue, 2001.
• Graciela Montes, “Historia de un Ramón, un salmón y tres deseos”, en: Doña
Clementina Queridita, la Achicadora, Buenos Aires, Colihue, 2004.
• Sara Zapata, “Puc y los tres deseos”, en: Cuentos de pan y manteca, Buenos Aires,
Colihue, 2004.

Otro ejemplo12
(La selección de textos en la biblioteca debe remitir a textos literarios y no literarios)
Lectura en la Biblioteca, estas prácticas de lectura en este escenario, pueden ir
acompañada de un cuaderno de bitácora, en el que se pueden realizar algunas de las
siguientes actividades:
 DIARIO DE LECTURA. Los alumnos pondrán la fecha y el número de páginas
que leen en cada reunión, y acto seguido resumirán brevemente el contenido
de lo leído.
 DICCIONARIO PERSONAL. Durante el proceso lector los alumnos anotarán al
final del cuaderno las palabras que desconozcan y las citas textuales que

12
Montesinos Ruiz, J. “Planes globales e individuales de lectura” en
www.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/154/importantesintesisplanesglobaleseindividualeen_la_eso.pdf
Fecha de captura: 10 de abril de 2012

12
considere oportunas. El significado de estas palabras deberá ser buscado en el
diccionario y luego reponerlo en el contexto textual.
 ACTIVIDADES DE ESCRITURA. Se destinará un apartado, para la escritura de
cuestiones creativas o de reseñas, que puedan proponerse a partir de la
lectura de cada libro.
 ACTIVIDADES DE ORALIDAD. A partir de la escritura en el cuaderno de
bitácora, organizar un sistema de intercambio de información o incluso de
préstamo entre los alumnos que han escogido libros distintos. Se pueden
generar trabajos y debates en grupo interesantes y motivadores para que los
alumnos se recomienden libros entre sí.

Ese principio propio de la atención a la pluralidad tiene una vigencia total en lo que
se refiere a la tarea de leer, pues la libertad de elegir se delega en el alumno, quien
dispone de un nutrido corpus de lecturas que previamente el maestro ha
seleccionado, les ha comentado y de las que ha elaborado diversas propuestas
didácticas para la puesta en aula. Este corpus puede ampliarse con propuestas de los
chicos.

Frente a esta concepción del acto de leer, es necesario defender la idea de crear
itinerarios lectores, para lo cual se necesita ir ampliando la variedad de libros que
han de formar parte de un corpus de lectura para los alumnos.

Los recursos informáticos, facilitan la práctica de la lectura en el aula. Disponer de


una base de datos formada por reseñas de lectura para cada nivel, que permite
localizar las obras por temas, autores, personajes, año, editorial, etc., se puede
considerar una herramienta didáctica que facilita el asesoramiento individual y
colectivo en el aula.

“Existe una correlación entre la riqueza del ambiente de lectura en el que viven los
lectores y la riqueza de su conversación sobre lo que han leído. Los niños a quienes
se les ofrecen libros apropiados y bien elegidos, a quienes a cada día se les lee en
voz alta, de quienes se espera que lean por sí mismos con la misma frecuencia y que
son estimulados para que platiquen informalmente entre ellos y con sus maestros
sobre sus lecturas, están bien preparados para participar en el tipo de conversación
formal de la que hablamos” (Chambers A. (2007) “Dime” Fondo de Cultura Económica. México).

13
Vinculamos la literatura con otra área: Matemática

Aprobado más dos13

Autor: Giani Rodari

- Socorro, socorro - grita huyendo un pobre Diez.

- ¿Qué hay? ¿Qué te pasa?

- Pero es que no lo veis? Me persigue una Resta. Si me alcanza


estoy perdido.

- Anda, perdido...

Dicho y hecho: la Resta ha atrapado al Diez y le salta encima repartiendo estocadas


con su afiladísima espada. El pobre Diez pierde un dedo, y luego otro.
Afortunadamente para él pasa un coche extranjero así de largo; la Resta se vuelve un
momento para ver si conviene acortarlo y el buen Diez puede tomas las de Villadiego,
desapareciendo por un portal. Pero ahora ya no es un Diez: sólo es un Ocho, y
además le sangra la nariz.

- Pobrecito, ¿qué te han hecho? Te has peleado con tus compañeros, ¿verdad?

"Mi madre, ¡sálvese quien pueda!", se dice el Ocho.

La vocecilla es dulce y compasiva, pero se trata de la División en persona. El


desafortunado Ocho balbucea "buenas tardes" con voz débil e intenta volver a la calle,
pero la división es más ágil y de un solo tijeretazo, ¡zas!, lo corta en dos trozos: Cuatro
y Cuatro. Uno se lo mete en el bolsillo, pero el otro aprovecha la ocasión para
escapar, regresa corriendo a la calle y sube a un tranvía.

- Hace un momento eras un Diez - llora -, y ahora, miradme. ¡Un Cuatro!

Los estudiantes se alejan precipitadamente; no quieren saber nada con él. El


tranviario murmura:

13
En Cuentos por Teléfono de Gianni Rodari. Ilustraciones de Jordi Saludes. Traducción de Ramón Prats de Alos-Moner.
Barcelona, Editorial Juventud, 1973. Colección La Hora del Cuento.

14
- Ciertas personas deberían tener por lo menos el buen sentido de ir a pie.

- ¡Pero no es culpa mía! - grita entre sollozos el ex Diez.

- Sí, claro, la culpa es del gato. Todos dicen lo mismo.

El cuatro baja en la primera parada, colorado como un sillón colorado.

¡Ay! Ha hecho otra de las suyas: ha pisado a alguien.

- ¡Disculpe, disculpe, señora!

Pero la señora no se ha enfadado; es más, sonríe. Vaya, vaya, ¡si es ni más ni menos
que la Multiplicación! Tiene un corazón así de grande y no soporta ver infelices a los
demás: se sienta y multiplica al Cuatro por tres y he aquí un magnífico Doce, listo para
contar una docena de huevos completa.

- ¡Viva - grita el Doce -, estoy aprobado! Aprobado más dos.

Fin.

Propuesta para el aula

- Escuchan el texto leído por el docente en voz alta.


- Participan en conversaciones sobre el texto leído por todos: comentario oral
sobre lo leído. (Preguntas realizadas por el docente y/o por los alumnos)
- Buscan información en diferentes materiales de lectura, seleccionan la
información relevante sobre la biografía del autor y su bibliografía destacada.
- Preparan una exposición oral sobre los datos más relevantes de la biografía y
bibliografía de Rodari G. Usan como recursos: afiches, power point (elaborado
con la ayuda del docente), etc.
- Interpretan el texto escrito (con información matemática) en otra forma de
representación: dibujos, operaciones aritméticas, gráficos, etc.
- Comparan las producciones realizadas (ya sean grupales o individuales)
analizando la validez y adecuación de las producciones a las situaciones
planteadas en el texto Aprobado más dos.
- Diseñan una encuesta para ser aplicada a estudiantes y docentes de 3° a 6°
grado sobre: “qué es sumar”, “qué es restar”, “qué es multiplicar”, “qué es
dividir”

15
- Escriben textos expositivos sobre los sentidos de las cuatro operaciones
básicas: suma, resta, multiplicación y división, atribuidos por los encuestados.
- Elaboran tablas y gráficos de barra o circulares (utilizando Excel) al sistematizar
las encuestas cuantitativamente.
- Escogen otros textos de Gianni Rodari, por ejemplo: Los viajes de Juanito
Pierdedías. Los negocios del señor gato. Uno y siete
- Seleccionan de los textos información relevante para compartir con los
compañeros de clase. La expresan en diferentes lenguajes: gráficos,
matemático, etc.
- Planifican sus producciones escritas teniendo en cuenta los temas de los
distintos textos leídos.

Otro recorrido posible


Un mismo texto desde diversos formatos

Libro en formato papel: EL CLUB DE LOS PERFECTOS de Graciela Montes


Colección: Del Pajarito Remendado
Formato: 140 mm x 200 mm
Encuadernación: Acaballada
Páginas: 16
Editorial: Ediciones Colihue
Año de edición: 1989
Destinatarios: Libros para niños y jóvenes -> Ficción

Reseña del Texto: El Barrio de Florida tiene de todo como todos los barrios. Y
también tiene un Club: el Club de los Perfectos. Gente ni muy alta, ni muy baja, ni muy gorda, ni muy flaca…, pero
muy, muy seria y muy, muy perfecta. Se reúnen los sábados en mesas perfectas para hablar sin estruendos y
comer con buenos modales. La imprevista llegada de una cucaracha cambia la perfecta rutina de los socios.

Puedes escucharlo leído por Juan José Decuzzi en: http://vqc-tecuentounahistoria.blogspot.com/2008/01/el-club-


de-los-perfectos.html

Audioteca. Graciela Montes. Biografía.


http://www.buenosaires.gov.ar/areas/com_social/audiovideoteca/literatura/montes_bio2_en.php
Actividades sugeridas:
Después de escuchar el cuento leído en voz alta por el docente y en la voz de Juan
José Decuzzi, se puede transformar el aula en una “radio” para relatar los
acontecimientos vividos en el Club de los Perfectos. Por ejemplo: cuando aparece la
16
cucaracha es nombrada como “una manchita negra y lustrosa”. Pensamos otras
formas de nombrarla:
 Una forma que de risa.
 Una forma que asuste.
 Una forma científica.
Llamamos por “teléfono” a la radio o enviamos “notas escritas” con las sugerencias
para nombrar a la cucaracha.
En un segundo momento convertimos el aula en un espacio de redacción de noticias:
el diario de la escuela cuenta lo que pasó cuando apareció la cucaracha en el Club de
los Perfectos en primera plana.

Páginas donde es posible leer entrevistas, reseñas, bibliografías y biografías y otros


textos de autores:
Fundación Leer: http://www.leer.org.ar/internas.php?cid=54&id=54&idm=54
Revista Imaginaria: http://www.imaginaria.com.ar/?page

A modo de cierre:
(…) Si se logra producir un cambio cualitativo en la gestión del tiempo didáctico, si se concilia
la necesidad de evaluar con las prioridades de la enseñanza y el aprendizaje, si se
redistribuyen las responsabilidades de maestros y alumnos en relación con la lectura para
hacer posible la formación de lectores autónomos, si se desarrollan en el aula y en la
institución escolar proyectos que doten de sentido a la lectura, que promuevan el
funcionamiento de la escuela como una micro-sociedad de lectores y escritores en la
que participen niños, padres y maestros, entonces sí, es posible leer en la escuela”14

Bibliografía de consulta
- Cuadernos NAP para el aula 1° grado. Ministerio de Educación de la Nación. 2006.
- Cuadernos NAP para el aula 2° grado. Ministerio de Educación de la Nación. 2006.
- Cuadernos NAP para el aula Nivel Inicial I “Juegos y Juguetes”. Ministerio de
Educación de la Nación.
- Chambers Aidan (2007) “Dime” Fondo de Cultura Económica. México.
- Chambers Aidan (2007) “El ambiente de la Lectura” Fondo de Cultura Económica.
México.

14
Delia Lerner, Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México. Fondo de Cultura Económica, 2001, p.164. Lo
resaltado con negrita es nuestro.

17
- Montesinos Ruiz, J. “Planes globales e individuales de lectura” en
www.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/154/importantesintesisplan
esglobaleseindividualeen_la_eso.pdf Fecha de captura: 10 de abril de 2012
- Petit, Michèle. Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México. Fondo
deCultura económica, 1999.
- Delia Lerner, Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario.
México. Fondo de Cultura Económica, 2001.
- Serie Cuadernos para el aula. “Risas, miedos y viajes” Ministerio de Educación
de la Nación. 2008.
- Colomer Teresa. “Andar entre libros” (2005) Fondo de Cultura Económica.
México.

18

S-ar putea să vă placă și