Sunteți pe pagina 1din 61

BIENVENIDOS

“Si el niño no aprende como yo le enseño,


yo le enseño como el aprende”
I. Lovaas
MODELO TEACCH

Tratamiento y Educación para Niños con


Autismo y Otras Dificultades Comunicativas
(Treatment an Education of Autistic and related
Communication handicapped Children)

Eric Schopler y cols.


1966
Objetivos del Programa:
1. Permitir que las personas con TEA se
desenvuelvan de la manera mas autónoma,
productiva y positiva dentro de sus
comunidades
2. Ofrecer servicios de calidad
3. Generar conocimiento, integrar teoría y
practica y difundir resultados e información
internacionalmente
política de rechazo “0”

TEACCH

todas las edades y todos


los niveles de desarrollo
• Evaluaciones diagnosticas
• Asesoramiento a las familias de personas con
TEA de entre 1 y 70 años
• Coordina y colabora con varios organismos
gubernamentales
• Desarrollo el Programa Educativo:
“Enseñanza Estructurada”
Enseñanza Estructurada

Schopler fue uno de los pioneros en reconocer


que el autismo es un trastorno del desarrollo
que implica diferencias neurológicas en
relación al procesamiento de la información.
La E.E. es una forma de hacer corresponder las
practicas educativas con las diferentes formas
en que las personas con TEA comprenden,
piensan y aprenden.
Déficits abordados por la E.E.:
• Comunicación expresiva y receptiva: requiere
iniciación, organización y comprensión
• Atención y Memoria: dificultad para procesar
varios fragmentos de información a la vez,
atención de conjunto (Gestalt), organización,
anticipación, etc.
• Reciprocidad social y Teoría de la mente
¿Qué es la
Enseñanza
Estructurada?

• Es un sistema para organizar el aula y hacer


que los procesos y estilos de enseñanza
estén orientados al autismo
• Tiene en cuenta habilidades, dificultades e
intereses
• No juzga si es “adecuado” ni habla de
normalidad social y cognitiva
• Se enfatiza la comprensión y satisfacción de
las necesidades individuales
• Estructuración Física (entorno): hacen que el
aula sea interesante, clara y accesible, junto
con la organización espacial.
• Horarios: Brinda predictibilidad y claridad.
Como resultado se obtiene una conducta
mas tranquila y colaboradora ya que
comprende que se espera de el.
• Sistemas de Trabajo: ayudan a organizar cada
actividad especifica en la están involucrados
y favorecen el trabajo autónomo.
• Cada tarea se organiza de manera visual para
reducir la ansiedad y favorecer la comprensión y el
éxito a través de:

1. Claridad visual: proporcionar una


estructura visual clara y eficaz
2. Organización visual: distribución y
estabilidad de los materiales
3. Instrucciones visuales: proporcionan
información comprensible
QUE TRABAJO TIENE QUE HACER

CUANTAS TAREAS VA A REALIZAR

COMO SABE QUE ESTA AVANZANDO EN


LA TAREA Y QUE HA TERMINADO
QUE PASA CUANDO TERMINA LA
ACTIVIDAD
TRABAJO DIA DE LA PATRIA

1 TODOS NOS PONEMOS EN GRUPO EN UNA COMPU, YO VOY A


TRABAJAR CON ANA Y CON MARIA

2 VAMOS A BUSCAR CADA UNA INFORMACION:


-ANA VA A BUSCAR UN PLATO TIPICO (YO ESPERO)
-MARIA VA A BUSCAR UNA CANCION TIPICA (YO ESPERO)
-YO VOY A BUSCAR UN BAILE TIPICO

3 CUANDO TERMINEMOS LE AVISAMOS A LA MAESTRA Y


MOSTRAMOS LO QUE HICIMOS
DISEÑANDO MATERIALES INSPIRADOS EN TEACCH

• Claridad visual: como atraer la atención


• Organización visual: como colocar el material
• Instrucciones visuales: pueden ser escritas o
graficas
Cajas auto-
explicativas

Son tareas sencillas


con un objetivo claro
que trabajan
actividades cognitivas
y motrices finas
básicas. Todo el
material esta en la
caja
Libros y carpetas: la temática es infinita adaptándose a
cualquier área del currículo o de la vida diaria
Materiales manipulativos: serie de objetos organizados
con un objetivo, que cumplen los principios TEACCH

Juego de reglas Domino

Rompecabezas con adivinanza Fabrica de oraciones


Maquina de sumas Cuento motricidad

Juego simbólico con Oraciones divertidas


nociones espaciales
Las características y dificultades del
espectro autista tienen algunas
repercusiones significativas dentro
de los espacios escolares
Interacción Social
Características Manifestaciones observables en el aula

Dificultades para comprender normas y reglas sociales Conductas inapropiadas de aproximación al


grupo
Distancia interpersonal no acorde al contexto
Intento de imponer normas y reglas para jugar
Escaso o nulo interés por actividades o juegos
típicos para su edad
Ausencia o escasa atención conjunta, siendo
este un proceso de atención compartido con
otra persona sobre un objeto o evento, es
tríadica, es decir que requiere de dos personas y
un objeto externo.

Escaso interés hacia las personas y grupo de pares Dificultad para comprender el concepto de la
amistad
Dificultad para iniciar y mantener relaciones
interpersonales de amistad
Falta de reciprocidad socio-emocional Capacidad escasa o nula de empatía
Reacciones emocionales desproporcionadas
Escasa comprensión de las emociones complejas
Algunas de las cosas que podemos hacer en los espacios
escolares para favorecer las habilidades sociales son:

Juegos sensorio-motores, como correr y atrapar,


cosquillitas, ico-ico, etc.; ya que le permite obtener placer
en la relación con otras personas
Juegos de imitación y contra-imitación, sabemos que la
imitación es una de las habilidades constitutivas del
aprendizaje, por lo tanto podemos comenzar imitando
aquellos movimientos que más repite (por ej. aplaudir) y
una vez que tengamos su atención, empezar a introducir
pequeños cambios en su secuencia (por ej. aplaudo dos
veces y luego me toco la nariz).
Reforzar la mirada espontánea y los intentos de interacción
• Exagerar gestos y expresiones faciales para
favorecer el contacto visual espontaneo
• Introducir esperas anticipadas, para favorecer el
contacto visual y el pedido de la repetición de
una secuencia/ensayo en la que el niño
manifieste un buen nivel de motivación
• Hacer pequeños cambios en sus rutinas de
juego para favorecer la flexibilización
• Los juguetes musicales así como los
tecnológicos son secuenciales e introducen
nociones de causa-efecto y facilitan el
aprendizaje de habilidades sociales como toma
de turnos
• Poner a la vista pero fuera del alcance del niño
objetos favoritos para favorecer habilidades de
pedido tanto verbales, gestuales como de
comunicación alternativa
Comunicación y Lenguaje
Características Manifestaciones observables en el aula

Dificultades en la comunicación no verbal Contacto ocular intermitente o atípico y en


función de sus intereses
Dificultades para expresar y reconocer
emociones
Poca o inadecuada expresividad facial
Respuesta inadecuada a gestos faciales de los
demás
Ausencia o retraso del lenguaje expresivo Verbalizaciones sin función comunicativa
Uso aislado de palabras
Empleo idiosincrásico de palabras
Alteraciones en el lenguaje Ecolalia de palabras o frases
Realización de preguntas de manera
estereotipada
Utilización de neologismos
Inversión pronominal
Lenguaje pedante Vocabulario rico y sofisticado
Frases largas y excesivamente formales
Ausencia o escaso uso de lenguaje coloquial
Literalidad del lenguaje Dificultades para entender el sentido de las
metáforas, chistes, ironías, etc.
Dificultad en la comprensión de conceptos
abstractos

Dificultades en las habilidades pragmáticas Dificultades para mantener una conversación


del lenguaje reciproca
Repertorio limitado de temas de conversación
o persistencia en temas de su interés
Escasa participación o verborragia

Alteraciones prosódicas del lenguaje Alteraciones en el ritmo y la entonación


Dificultades en la regulación del volumen de
la voz
Inadecuada fluidez verbal
Para favorecer la intención comunicativa es
fundamental que el niño:
• Este interesado en la actividad propuesta
• Que comprenda lo que le decimos y lo que
esperamos de él (para esto es fundamental
contar con apoyos visuales)
• Tenga muchas oportunidades para practicar
• Utilizar juguetes motivadores pero difíciles de
manejar, para que el niño necesite pedir nuestra
ayuda
• Que los objetos (ya sean juguetes, elementos
escolares, refrigerios, etc.) sean consumibles, es
decir, que puedan ser entregados de manera
fragmentada (por partes) o en pequeñas cantidades,
favoreciendo muchos ensayos
• Utilizar canciones o frases introduciendo la espera
anticipada, es decir, dejando espacios en blanco para
dar la oportunidad de que el niño lo complete ya sea
con sonidos, aproximaciones, recortes o palabras (no
forzaremos al niño, si él no logra completar lo hará el
adulto)
• Brindar opciones para que pueda elegir a través de
señalamientos, aproximaciones o recortes de
palabras
Patrones de conductas repetitivos y restringidos
Características Manifestaciones observables en el aula
Aparición de conductas repetitivas Escaso número de actividades motivadoras
Alinear, encimar, categorizar objetos, etc.
Repertorio restringido y repetitivo de
verbalizaciones
Acumulación de información sobre algún tema en
particular

Estereotipas motoras o verbales Aleteos, dar vueltas, saltar, sacudir los dedos,
aplaudir, etc.
Rocking, deambulación sin rumbo fijo
Caminar en puntas de pie, etc.

Resistencia a los cambios en las rutinas o el Berrinches o angustia frente a los cambios
entorno
Preocupación desproporcionada sobre objetos o Fijación en objetos que giran, letras, listados,
temas de interés marcas, etc.
“teoría de la mente” Dificultades para anticipar, planificar
Dificultades para comprender chistes, ironías, etc.
Dificultades para simbolizar e imaginar
Cosas que podemos hacer dentro del aula para
disminuir dichas conductas:
• Establecer rutinas claras y concretas
• Utilizar apoyos visuales
• Incorporar idénticas acciones para
anunciar actividades especificas
(canción de entrada, de saludo,
merienda, etc.)
• Introducir pequeños cambios de
manera gradual para favorecer la
flexibilidad
Para esto es necesario que:
• El niño sea considerado núcleo fundamental
del proceso de enseñanza.
• Los docentes tengan una formación
adecuada y específica.
• Se trabaje en colaboración con los equipos
profesionales.
• Se mantengan relaciones permanentes y
colaborativas con la familia y la comunidad.
“Toda conexión estimulo – respuesta se ve
reforzada si tras ella se produce una
consecuencia satisfactoria para el
individuo”
Thorndike
➢ Es un enfoque de tratamiento integral, que
se divide en «Programas de Trabajo»

➢ Enseñar habilidades que faciliten el


desarrollo.

➢ Generar independencia.

➢ Aumentar la calidad de vida.


➢ Programas de Imitación

➢ Programas de Juego

➢ Programas de Lenguaje

➢ Programas de Cuidado Personal

➢ Programas de Habilidades Sociales

➢ Programas de Habilidades Académicas


A partir del conocimiento de la
psicología evolutiva, y en función de los
diversos dominios se establecen los
programas de trabajo
Etapas del Tratamiento
• Etapa inicial:
* Establecer relación cálida
con el niño

* Evaluación de reforzadores
• Etapa Media:
* Programas específicos
SAAC (Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación)
AVD (Actividades de la Vida Diaria)
ABC (Actividades Básicas Comportamentales)
• Etapa avanzada:

* Generalización

* Mantenimiento

* Evaluaciones permanentes
Premisas básicas
• Secreto de la abuela

• El reforzador primero

• Regla del medio segundo


Reforzadores
• Es un estimulo que administrado
inmediatamente luego de una conducta
aumenta la posibilidad de que se repita
dicha conducta.
Tipos de refuerzos
• Sociales

• Actividades

• Materiales
Refuerzo negativo
• “No se emplea o se quita un
reforzamiento positivo como
consecuencia de una conducta,
teniendo el efecto de disminuir la
intensidad o frecuencia de esa
conducta”
Tipos de lección
• Ensayo discreto

• Enseñanza incidental

• Lecciones secuenciales
Aprendizaje sin error

• Ayuda masiva.
• Moldeamiento.
• Encadenamiento
•4 Pasos:
1. Muestro
2. Practico
3. Cambio
4. Repito

•Pasos hacia atrás


Tipos de Conductas
• Dos tipos de variables controlan la conducta:
1. Las que tienen lugar Antes
2. Las que tienen lugar Después

• Los primeros se llaman Estímulos Antecedentes


• Los segundos Estímulos Consecuentes
Conductas disruptivas

“La intervención no es contra la


conducta inadecuada, sino una
intervención para la
construcción o fortalecimiento
de conductas alternativas”

Edward Carr
Función de las conductas
«disruptivas»

• Atención
• Evitación o Escape
• Reforzamiento Automático
Conductas disruptivas

• Auto-estimulaciones
• Autoagresiones
• Agresiones
• Berrinches
• Desafíos
Modos de intervención (procedimientos para
disminuir conductas NO basados en el castigo)

• Principio de la Extinción: si dejamos de


reforzar un comportamiento es probable que
este desaparezca con el tiempo.
• Principio del Reforzamiento Diferencial: RDI -
RDO

a) Reforzamiento diferencial de conductas


incompatibles (RDI): disminuye una
conducta por reforzamiento de una
conducta incompatible con la primera.

b) Reforzamiento diferencial de otras


conductas(RDO): no se refuerza una
conducta incompatible, sino cualquier
otra.
Análisis Funcional de la Conducta

• Identificar los problemas por exceso y déficit

• Seleccionar los objetivos del tratamiento

• Seleccionar las estrategias de intervención


Análisis Topográfico de la
Conducta
• Frecuencia
• Intensidad
• Duración

Hora de Antecedente Conducta Porque cree que Hora de


inicio ¿Qué ocurrió ¿Qué hizo el paso? finalización
antes niño?
Apoyos Visuales
• Agenda:
✓ Se trata de procedimientos que implican el
registro (gráfico o escrito) de secuencias diarias de
actividades, y frecuentemente el resumen simple
de sucesos relevantes en el día.
✓ Facilitan la anticipación y comprensión de las
situaciones
✓ Permiten al niño anticipar y seguir las actividades
diarias de manera autónoma.
Modos de intervención: Agendas
Modos de intervención: Tratos
• Tratos o Economía de Fichas:
✓ es una técnica de modificación de conducta. Se basa en los
principios del condicionamiento operante.
✓Es utilizada para promover y reforzar las emisiones de
determinadas conductas socialmente deseables,
seleccionadas y operacionalmente definidas al iniciar un
programa.
✓Generalmente se trata de conductas que el niño no
realizaría espontáneamente, al menos no tan
frecuentemente como esperan quienes lo educan o desean
modificar su conducta. El niño entiende que obtiene
recompensas en función a su rendimiento.
• Historias Sociales: sociales son pequeños cuentos
que describen distintas situaciones sociales que
para la mayoría de nosotros son obvias. En ellas se
muestran resoluciones y consecuencias de distintas
conductas y respetan el estilo de aprendizaje del
niño con TEA, ya que estos se fijan en pequeños
detalles y aprenden mejor cuando los nuevos
conceptos y habilidades se presentan paso a paso.
GRACIAS!
“COMO UNA ENREDADERA HA TREPADO ESTE AFECTO POR MI VIDA!”

JOSE MARTI

S-ar putea să vă placă și