Sunteți pe pagina 1din 5

COLEGIO SANTA CRUZ SUBSECTOR: REALIDAD NACIONAL

RIO BUENO UNIDAD 5: POBREZA, MARGINALIDAD Y


DOCENTE: DENNIS MARLENNE ARANEDA EXCLUSIÓN SOCIAL
PÉREZ CURSO: ELECTIVO HUMANISTA III°

Guía de Trabajo N°1


POBREZA, MARGINALIDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL

La pobreza puede definirse como un estado de carencia material y de insatisfacción de necesidades básicas. Un
concepto que adquiere diferentes connotaciones de acuerdo a la cultura, la historia y el grado de desarrollo de la
sociedad.

De lo anterior se puede inferir sus características multicausalidad.


¿Qué elementos caracterizan a la pobreza?
-Carencia de servicios básicos: Agua potable, alcantarillado, y en general, servicios de saneamiento.
-Desnutrición: Los bajos ingresos impiden una alimentación adecuada, situación que afecta especialmente a los niños
-Hacinamiento: La exclusión de muchas familias del mercado de la vivienda condiciona la habitación de múltiples
hogares en una sola de vivienda
-Mujeres jefas de hogar
-Cesantía crónica
-Precarización del trabajo

El fenómeno de la pobreza ha sido asociado tradicionalmente con situaciones de carencia crítica, es decir, con el hecho
de que una persona o una familia no cuente con los medios que le permitirían satisfacer sus necesidades básicas
fundamentales, en los niveles considerados como mínimos por una determinada sociedad.

A través de la historia, la pobreza ha sido caracterizada por: situaciones de desnutrición, precarias condiciones de
vivienda, bajos niveles educacionales o malas condiciones sanitarias, falta de empleo o inestable, y fundamentalmente,
un bajo ingreso o la carencia de él.

En el plano humano, la pobreza se asocia a actitudes de desaliento (siempre pobres), o con la poca participación de los
afectados en organismo como escuelas, organizaciones sociales, sistemas de protección social, etc. Las personas
pobres se sienten excluidas del sistema social y organizativo, en general. De esta manera, la pobreza se relacionaría
también con carencia o insuficiencia no materiales.

A pesar de la relatividad del concepto de pobreza, hay un cierto acuerdo respecto de que existe una pobreza absoluta
que se relaciona con que una persona o familia carece de los bienes y servicios que le permitan satisfacer las
necesidades básicas de: alimentación, salud, vivienda, agua y sistemas sanitarios.

POBREZA Y NECESIDADES BÁSICAS FUNDAMENTALES

En los años ochenta un grupo de economistas planteó un bueno enfoque sobre el desarrollo económico mundial: el
Desarrollo a escala Humana, en el que se cuestionó la idea que hasta ese momento había respecto de las llamadas
necesidades básicas, que planteaba que las necesidades humanas son ilimitadas, en tanto que los bienes y servicios
para satisfacerlas son escasos. Para los economistas del desarrollo a escala humana este postulado tradicional es falso:
Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasifícalas y, son las mismas en todas las culturas y en
todos los períodos históricos, por lo que no sería un concepto relativo.

Lo que cambiaría a través del tiempo y de las culturas, es la manera o los medios utilizados para satisfacción de las
necesidades, lo que ellos llamaron satisfactores.

POBREZA Y POTENCIALIDADES

El fenómeno de la pobreza ha sido también definido como ”una experiencia de vida frustrada une afecta integralmente a
las personas que la viven, porque incide. Sin embargo, junto con estas carencias, se reconoce también la existencia de
un conjunto de potencialidades y habilidades en los grupos pobres que son las que les permiten sobrevivir en
condiciones de alta precariedad.

Es en esta visión donde distintos organismos sustentan el trabajo que realizan con grupos pobres, planteando que los
esfuerzos para superar la pobreza deben estar dirigidos, sobre todo, a proveer oportunidades y a incorporar las
fortalezas básicas que las personas pobres desarrollan como parte de su lucha por la parte de su lucha por la
sobrevivencia cotidiana.

LA POBREZA POR ATRASO

La pobreza por atraso está representada por las familias pobres que el progreso va dejando atrás debido atrás debido a
situaciones económico-productivas, sociales, culturales e históricas, como por ejemplo, la pobreza de los pequeños
campesinos que subsisten de la venta de productos agrícolas que han perdido valor en el mercado, recibiendo por ellos
ingresos insuficientes para cubrir sus necesidades , o por área donde el desarrollo ha dejado actividades productivas
obsoletas como ocurrió con la actividad carbonífera de la zona de Arauco, donde se llegó al cierre definitivo de
importantes minas de carbón del país.
La Pobreza por atraso está asociada también a lugares que presentan grados importantes de deterioro ambiental, por
ejemplo, el área del secano costero del país entre la región del Maule y la región de La Araucanía, donde la pérdida y
deterioro de los suelos ha significado la expulsión y pobreza de numerosas de familias de pequeños agricultores que ya
no logran obtener su sustento. En muchos casos son también áreas que parecen encontrarse estancadas o suspendidas
en el tiempo, que no tienen o que cuentan con muy escasos servicios y bienes materiales modernos en comparación con
otras áreas. Esto produce, muchas veces, la migración de los jóvenes hacia zonas más desarrolladas.

LA POBREZA MODERNA

En todas partes del mundo existe una pobreza conformada por las personas que llegan pobres. Esta pobreza es más
heterogénea, dándose la convivencia de numerosos grupos de nuevos pobres, tanto en las zonas urbanas como en las
rurales.

En Chile la pobreza rural moderna corresponde a una pobreza asalariada, es decir, a personas que viven de un bajo
salario que proviene de un empleo inestable; a diferencia de la pobreza rural tradicional de auto subsistencia que está
compuesta por familias que viven de lo que ellas mismas producen, por ejemplo, el campesinado minifundista de la Isla
Grande de Chiloé.
Por otra parte, las mujeres que trabajan en condiciones deficientes, sin contrato y con bajos salarios, haciendo
terminaciones de prendas de vestir para grandes empresas o prestando servicios de aseo en oficinas, son un ejemplo
concreto y cada vez más masivo de la actual pobreza urbana de nuestro país.

ROSTROS DE LA POBREZA

La pobreza muchas veces es producto de situaciones específicas que no tienen que ver directamente con causas
económicas-sociales, sino con ciertas condiciones personales. Es lo que en Chile se ha detectado en el caso de las
mujeres jefas de hogar, de los discapacitados, de los adultos mayores, los indígenas, los niños los jóvenes, grupos de la
población que por presentar características particulares, se ven especialmente afectados por situaciones de pobreza.

Son estos los grupos de personas que en nuestro país han sido identificados como los más vulnerables a situaciones de
pobreza, por lo que han sido definidos como grupos prioritarios para el Estado, por tanto, los que se destinarán acciones
especiales para mejorar sus condicione de vida.

La heterogeneidad de la pobreza tiene que ver también con el hecho de que no todas las personas en situación de
pobreza responden de igual manera a las acciones que el Estado y otras entidades dirigen hacia ellos, como es la
pobreza dura, personas y familias que por generaciones no han podido integrarse socialmente. Muchas veces hablan un
lenguaje propio, suelen menospreciar a los integrados al sistema y en muchos casos tienen orgullo de ser marginales;
son gente que ha perdido la esperanza y que ha desarrollado múltiples habilidades para sobrevivir.

Al interior de los grupos pobres hay también personas que, a partir de sus capacidades y motivaciones, se esfuerzan
para salir de la situación de pobreza en la que se encuentran. A estos, y a las personas que a pesar de vivir en un
momento e restricciones económicas presentan mayores capacidades de otros para mejorar por sí mismos sus
condiciones de vida, se los denomina pobres habilitados: trabajadores cesantes que poseen un cierto nivel de
especialización laboral o mujeres jefas de hogar capacitadas laboralmente, entre otros casos.

¿CÓMO MEDIR LA POBREZA?

El indicador más utilizado para medir la pobreza a nivel mundial es el nivel de ingresos del hogar, que constituye la base
del denominado método de la Línea de la Pobreza, el cual supone que la pobreza es fundamentalmente un problema de
bajos ingresos. A través de este método se determinan dos situaciones pobreza e indigencia (pobreza extrema), que
resultan de la comparación entre el nivel de ingresos de la persona y el valor de una canasta básica de alimentos, que
se considera lo mínimo necesario para satisfacer los requerimientos nutricionales de una persona.

A partir de 1987, la medición oficial de la pobreza en nuestro país se realiza a partir de la aplicación de la Encuesta
Nacional de Caracterización Socioeconómica, CASEN, instrumento que, además de considerar el indicador de ingresos,
incluye variable de salud, educación, vivienda y empleo.

Además de entregar una medición de la pobreza según el ingresos, la encuesta CASEN permite evaluar el impacto que
tienen las acciones estatales que se implementar para su eliminación.

De acuerdo con este método, las personas con un ingreso inferior al valor de una canasta básica, son indigentes. Esto
significa que, aunque estas personas destinaran todos sus ingresos a comprar sus alimentos, no lograrían satisfacer
adecuadamente las necesidades nutricionales de su familia.

A nivel local, el instrumento utilizado para estimar la situación socioeconómica de las personas es la Encuesta de
Estratificación Social, CAS-2, que clasifica a la población de acuerdo al puntaje que se obtiene de un conjunto de
variables, tales como: vivienda (disponibilidad, calidad, tenencia), servicios básicos (disponibilidad de agua potable,
alcantarillado, electricidad), ingresos (monto de ingresos), empleo (tipo de ocupación) y educación (amor de escolaridad,
analfabetismo).

¿QUÉ ES LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO POR DECIL (QUINTIL) DE INGRESO AUTÓNOMO PER CÁPITA DEL
HOGAR?

Para medir la distribución del ingreso entre los hogares, éstos son clasificados en deciles (quintiles), de acuerdo al
ingreso autónomo per cápita percibido por el hogar; estimándose luego la participación porcentual de los ingresos de los
hogares de cada decil (quintil) en el total de ingresos del total de hogares del país.
Para ello:
 Se determina el nivel de ingreso autónomo per capita de cada hogar, dividiendo el total de ingresos autónomos
de cada hogar por el número de integrantes del mismo.

 Los hogares se ordenan en orden creciente, de acuerdo a su nivel de ingreso autónomo per cápita.

Luego, se divide el total de hogares en 10 (5) grupos de igual tamaño, cubriendo cada uno un 10% (20%) del total; de
modo que el primer grupo (primer decil / quintil) comprende a los hogares de menores ingresos y el último grupo (décimo
decil / quinto quintil) representa a los con mayor ingreso per cápita.

Una vez definidos los deciles (quintiles) se determina la distribución del ingreso por deciles (quintiles), sumando el
ingreso autónomo o monetario, según corresponda, de todos los hogares que pertenecen a un decil (quintil) y calculando
la participación porcentual del total de ingresos de cada decil (quintil) en el total de ingresos a nivel nacional.

¿Qué son los quintiles de ingreso?

Los quintiles de ingreso son una forma de clasificar a los hogares de una determinada población según sus ingresos.
Cada quintil corresponde a la quinta parte o 20% de los hogares ordenados en forma ascendente de acuerdo al ingreso
autónomo per cápita del hogar, donde el primer (Quintil I) representa el 20% más pobre de los hogares y el quinto quintil
(Quintil V) el 20% más rico de estos hogares.

La Canasta Básica de Alimentos, CBA, está formada por un conjunto de alimentos, cuyo contenido calórico y proteico
permite satisfacer un nivel mínimo de requerimientos nutricionales por persona al mes. Su costo en determinado período
de tiempo equivale al ingreso mínimo necesario para satisfacer las necesidades alimentarias de una persona en ese
mismo período.

En Chile, se considera que un hogar está en situación de pobreza extrema si su ingreso mensual no permite satisfacer
las necesidades alimentarias mensuales de sus miembros; esto es, si su ingreso mensual por persona es inferior al costo
mensual de una CBA, en la zona urbana, y a un porcentaje de este costo, en la zona rural.

El costo de esta canasta fue establecido utilizando los precios recolectados por el INE para calcular el Índice de Precios
al Consumidor, IPC, y su valor es actualizado de acuerdo a la evolución de los mismos. Si bien la CBA forma parte de la
canasta con la que se calcula la División de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas del IPC, ambas canastas difieren en la
cantidad de bienes que las componen así como en las distintas ponderaciones de los mismos

ACTIVIDAD

1. Realizo dos gráficos de barras con los datos arrojados a continuación, en el cual debes interpretar y concluir la
información que puedes extraer de ellos. Utilizo papel milimetrado, ambos corresponden a una NOTA
ACUMULATIVA.

GRÁFICO 1

CASEN 2009
Situación de Pobreza a nivel de personas, según región

Situación de Pobreza
Región Pobre no
Indigente No Pobre Total
Indigente
Tarapacá 2,4 13,4 84,2 100,0
Antofagasta 0,7 7,3 92,0 100,0
Atacama 7,3 10,2 82,5 100,0
Coquimbo 4,3 12,3 83,4 100,0
Valparaíso 3,4 11,6 84,9 100,0
Libertador Bernardo O´Higgins 2,9 9,9 87,2 100,0
Maule 4,9 15,8 79,3 100,0
Bío Bío 5,2 15,8 79,0 100,0
La Araucanía 9,0 18,1 72,9 100,0
Los Lagos 2,4 11,8 85,8 100,0
Aysén 5,2 9,9 84,9 100,0
Magallanes Y La Antártica Chilena 3,0 6,1 90,9 100,0
Región Metropolitana 2,7 8,8 88,5 100,0
Los Ríos 6,1 14,3 79,6 100,0
Arica y Parinacota 4,6 8,2 87,2 100,0
Total 3,7 11,4 84,9 100,0
Fuente: MIDEPLAN, División Social, Encuesta CASEN 2009 con factores de expansión en base a CENSO
2002
GRAFICO 2
LÍNEA DE POBREZA POR AÑO SEGÚN ZONA

(EN PESOS CORRIENTES DE CADA AÑO)

Línea de
Zona 1987 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009
Pobreza

Indigente 5.079 9.297 12.875 15.050 17.136 18.944 20.281 21.856 23.549 32.067
Urbano
Pobre no
10.158 18.594 25.750 30.100 34.272 37.889 40.562 43.712 47.099 64.134
Indigente

Indigente 3.914 7.164 9.921 11.597 13.204 14.598 15.616 16.842 18.146 24.710
Rural
Pobre no
6.850 12.538 17.362 20.295 23.108 25.546 27.328 29.473 31.756 43.242
Indigente
Fuente: MIDEPLAN, División Social, Encuesta CASEN 2009 con factores de expansión en
base a CENSO 2002

¿Qué es el Coeficiente de Gini?

El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente se
utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, dentro de un país, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de
distribución desigual.

2. Con la ayuda de internet, textos escolares, etc., averiguo distintos métodos de medición de la pobreza
específicamente: El Método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y el método integrado de medición de la
pobreza (MIP) implementados en América Latina.

RÚBRICA “EVALUACIÓN GRÁFICOS DE BARRAS”

Para que pueda guiarme en la construcción de mis gráficos, visualizo la rúbrica de evaluación, en caso de
dudas, consulto a mi profesor.

CATEGORIAS 4 3 2 1
Orden y Excepcionalmente bien diseñada, Ordenada y Las líneas están Aparenta ser desordenada y
Atractivo ordenada y atractiva. Colores que relativamente atractiva. dibujadas con diseñada a prisa. Las líneas
combinan bien son usados para Una regla y papel de esmero, pero la están visiblemente torcidas.
ayudar a la legibilidad del gráfico. Se gráfica o un programa gráfica aparenta ser
usa una regla y papel de gráfica o un de graficado bastante sencilla.
programa de graficado computadorizado son
computadorizado. usados para hacer la
gráfica más legible.
Tipo de Gráfica La gráfica coincide bien con los datos La gráfica es adecuada La gráfica tuerce La gráfica tuerce seriamente
Escogida y es fácil de interpretar. y no tuerce los datos, algunos de los los datos haciendo la
pero la interpretación datos y la interpretación casi imposible.
de los mismos es algo interpretación de los
difícil. mismos es algo
difícil.
Tabla de Los datos en la tabla están bien Los datos en la tabla Los datos en la Los datos en
Datos organizados, son precisos y fáciles están organizados, son tabla son precisos y la tabla no son precisos y/o no
de leer. precisos y fáciles de fáciles de leer. se pueden leer.
leer.
Precisión del Todos los puntos están Todos los puntos están Todos los puntos Los puntos no están
Trazado correctamente trazados y son fáciles correctamente trazados están correctamente correctamente trazados o
de ver. Se utiliza una regla para y son fáciles de ver. trazados. puntos extras fueron
conectar ordenadamente los puntos incluidos.
o hacer las barras en aquellos casos
en los que no se usa un programa de
graficado computadorizado.

Tipo de Gráfica La gráfica coincide bien con los datos La gráfica es adecuada La gráfica tuerce La gráfica tuerce seriamente
Escogida y es fácil de interpretar. y no tuerce los datos, algunos de los los datos haciendo la
pero la interpretación datos y la interpretación casi imposible.
de los mismos es algo interpretación de los
difícil. mismos es algo
difícil.
Orden y Excepcionalmente bien diseñada, Ordenada y Las líneas están Aparenta ser desordenada y
Atractivo ordenada y atractiva. Colores que relativamente atractiva. dibujadas con diseñada a prisa. Las líneas
combinan Una regla y papel de esmero, pero la están visiblemente torcidas.
bien son usados para ayudar a la gráfica o un programa gráfica aparenta ser
legibilidad del gráfico. Se usa una de graficado bastante sencilla.
regla y papel de gráfica o un computadorizado son
programa de graficado usados para hacer la
computadorizado. gráfica más legible.

S-ar putea să vă placă și