Sunteți pe pagina 1din 33

Universidad de Costa Rica

Escuela de Filología, Lingüística y Literatura

Departamento de Lingüística

FL-4163 Lingüística aplicada al español para extranjeros

Profesora M.L.: Anita Arrieta Espinoza

Estudiantes:
Natalia Morales Méndez B44671
Wendy Samayoa Mora B05798

Trabajo final de investigación


“​Formas de tratamiento (voseo, tuteo, ustedeo) en la enseñanza del español como segunda
lengua​”.

Fecha de entrega: 3 de julio de 2017

I-ciclo 2016
Índice
Introducción……………………………………………………………………...3
Justificación……………………………………………………………………..
Objetivos del trabajo……………………………………………………………..
Estado de la cuestión……………………………………………………………..
Marco teórico…………………………………………………………………….
Metodología……………………………………………………………………...
Desarrollo………………………………………………………………………...
Unidad didáctica…………………………………………………………………
Enfoque de la unidad didáctica…………………………………………………..
Objetivos de la unidad didáctica…………………………………………………
Contenidos de la unidad didáctica……………………………………………….
Duración de la unidad…………………………………………………………….
Descripción de la población………………………………………………………
Lección 1:
Lección 2:
Lección 3:
Lección 4:
Lección 5:
Conclusiones………………………………………………………………………

Introducción
Las formas de tratamiento constituye uno de los aspectos más interesantes de la lingüística
aplicada para la enseñanza del español como segunda lengua, ya que no solo enmarca las
variedades del idioma español sino que engloba un repertorio de situaciones en las que es
necesario que el hablante elija una de las formas de tratamiento (tuteo, ustedeo, voseo)
ofrecidas y así poder establecer una relación de comunicación efectiva.
Asimismo, las formas de tratamiento responden a los usos e intencionalidades de cada
sociedad. Por lo tanto, a pesar de que muchos países latinoamericanos comparten la
utilización de las formas de tratamiento, especialmente el voseo, es indispensable resaltar que
cada una tiene diferencias y que es el contexto y las clases sociales es lo que en la mayoría
otorgará la forma de tratamiento adecuada.
Añadido a esto, es necesario hacer hincapié en la distancia que medie entre los dos
participantes ya que dependerá de la cercanía o la distancia que haya entre ellos que los
hablantes extranjeros deberán codificar la formalidad o la informalidad de las situaciones
comunicativas vistas en el aula.
Otro de los elementos que se debe tomar en cuenta son las conjugaciones de los verbos en la
segunda persona singular puesto que las mismas varían según la forma de tratamiento
utilizada. Cabe destacar que en el caso particular del voseo se debe tener cuidado al enseñarlo
a los hablantes extranjeros puesto que en muchas de sus conjugaciones el voseo presenta una
coincidencia con el tuteo lo que podría prestarse a confusión.
Finalmente, la enseñanza de las formas de tratamiento del español para extranjeros representa
un recurso para que el docente muestre al estudiante la riqueza lingüística del español y los
cambios permanentes que suceden en él. Esto permitirá no solo que el discente comprenda las
estructuras gramaticales sino que exista un verdadero aprendizaje significativo de los usos en
cada país.

Justificación
Las formas de tratamiento en cada lengua son muy particulares y tienen una carga semántica
muy fuerte cultural y socialmente por lo que en numerosas ocasiones la mala elección de
alguna de ella puede ser visto como un acto de arrogancia y descortesía por parte de uno de
los hablantes y cortar el puente comunicativo que los une.
Esta situación puede presentarse fácilmente con un estudiante extranjero que no tiene clara la
concepción de las formas de tratamiento y las implicaciones que cada una de ellas tiene. En el
caso concreto del español costarricense, el voseo es considerado como una marca de
identidad y en los últimos años se ha luchado por volver a implementar esta forma que en
algunas poblaciones había sido sustituida por el tú.
De esta forma, tanto en Costa Rica como en otros países hispanoamericanos es necesario
entender las variaciones que tiene la lengua con el fin de mejorar las relaciones
interpersonales y la movilidad comunicativa. Cabe destacar, que entre más un hablante
extranjero conozca las formas lingüísticas utilizadas en un país más conocerá su riqueza
cultural.
Por otra parte, uno de los factores que puede entorpecer la enseñanzas de las formas de
tratamiento es la interferencia que tenga el estudiante extranjero entre su lengua nativa y la
nueva lengua por aprender, puesto que de la primera ya tiene un conocimiento amplio y
estructurado por lo que es probable que muchas de estas estructuras quiera trasladarlas a la
nueva lengua.
Por lo tanto, este trabajo responde a la necesidad de elaborar una unidad didáctica responda a
las interrogantes de los estudiantes acerca de las formas de tratamiento que se deben utilizar
en el español y en las circunstancias donde deben hacerlo. Para garantizar que el aprendizaje
sea lo más significativo posible se procederá a enmarcar la presente investigación en el
enfoque comunicativo. Dicho enfoque proporcionará al discente situaciones comunicativas
que pueden ser aplicadas en un entorno tanto escolar o laboral como familiar o informal.

Tema
El tema sobre el cual está inscrito este trabajo y la propuesta de unidad es: las formas de
tratamiento, paradigma, e impacto social.
Objetivos del trabajo
Objetivo General
● Diseñar una unidad didáctica para la enseñanza de español como
segunda lengua, basándose en el enfoque comunicativo de la lengua, acerca de
las formas de tratamiento en el español de Costa Rica.
Objetivos específicos
● Identificar y componer las partes constituyentes de una unidad didáctica

● Proponer un planeamiento de lecciones donde se desarrollen diez horas


de la unidad didáctica.

● Aplicar el enfoque comunicativo de la lengua en el desarrollo de una
unidad didáctica y de sus respectivas lecciones.

Estado de la cuestión

Las formas de tratamiento (voseo, tuteo, ustedeo) constituyen un tema que ha sido poco
trabajado en la enseñanza del español como segunda lengua, puesto que en la mayoría de
estudios se ha privilegiado el uso del tú como forma estándar correspondiente a la segunda
persona gramatical del paradigma verbal. No obstante, existen algunos estudios que rescatan
la variedad de esta segunda persona.
En primer lugar, Capelusnik (2000) señala las zonas geográficas en las que se presenta el
voseo según su frecuencia ya sea voseo generalizado o en regiones donde se vosea con más o
menos cantidad de veces. Por otro lado, destaca que una de las dificultades morfológicas que
presenta el voseo responde a la confusión que existe en sus formas monoptongadas y
diptongadas. En cuanto al componente social, la autora señala que son diversas las formas en
las que el voseo ha tenido contacto con los hablantes no nativos del idioma español como lo
son: la familia, las telenovelas, los viajes, los textos literarios y los chats. Finalmente, se
propone una serie de actividades que fortalezcan la comprensión del estudiante y que lo guíen
para que pueda elegir la forma adecuada de tratamiento que debe utilizar.
En segundo lugar, Da Conceição& De Oliveira (2007) estudian las formas pronominales de
tratamiento de segunda personas y determinan su uso por medio del carácter de la situación
ya sea formal o informal. De esta forma, los autores determinan una zonificación que dividen
en la América tuteante (Antillas, México y Perú) y la América voseante. Esta última presenta
una mayor de dificultad de regionalización al presentarse de forma tan extendida. Esta
regionalización es especialmente útil para entender en qué situaciones comunicativas se usa
cada una de estas formas. Por otro lado, los investigadores concluyen que la enseñanza de las
formas pronominales de tratamiento debe segmentarse en niveles (básico, intermedio y
avanzado) para no abrumar al estudiante de información y que se pueda llegar a un
aprendizaje significativo.
En tercer lugar,Gasso (2014) realiza una investigación acerca de la enseñanza del voseo
rioplatense en estudiantes de español como segunda lengua. En primer lugar, se muestra las
características propias del voseo rioplatense como su uso generalizado y sin distinción de
situaciones o clases sociales. Asimismo, la autor ahace alusión a que en Río de Plata no existe
un uso del pronombre tú sino que a diferencia de otras zonas de América se prefieren las
formas de vos y usted para la segunda persona singular. En último lugar, se realizan algunas
recomendaciones didácticas como enseñar el voseo rioplatense como forma estándar, ya que
es la más utilizada. También, se ofrecen varios contextos en los que es más conveniente
utilizar las formas de tratamiento ya sea usted o vos. De esta forma, en casos de diferencia
jerárquica si trata de un director, jefe de departamento o alguien desconocido se debe usar el
usted. Sin embargo, hace la salvedad de que algunas empresas el jefe y el empleado utilizanel
vos para crear un ambiente común. Finalmente, se advierte que si en una situación no se tiene
clara cuál es la forma de tratamiento adecuada debe utilizarse el usted.
En cuarto lugar, Miranda, Suarez, Nieto & Rodríguez (2009) analizan el voseo en el español
argentino. Es así como los autores realizan una descripción del voseo argentino como la
mezcla que tiene el mismo con las formas tuteantes. Además se destaca la preferencia de la
desinencia aguda para el imperativo y la a grave para el indicativo y el subjuntivo.
Finalmente, señalan algunos elementos metodológicos a tomar en cuenta a la hora de enseñar
las formas de tratamiento como la relación de estas opciones gramaticales con los aspectos
semánticos de la comunicación. Además, aprecian que la primera lengua de los estudiantes
extranjeros tiene inferencia en el aprendizaje de la nueva lengua y proporcionan ejemplos
concretos de la enseñanza del español a extranjeros en países como Estados Unidos, Canadá,
Brasil, Uruguay y Argentina. Por último sugieren que debe de haber una coherencia en lo
enseñado en el aula y las variedades que presentan cada país de dichas formas.
Por último, Mas Álvarez (2014) revisa los aspectos más relevantes en la enseñanza de las
formas pronominales de la segunda plural, aunque a diferencia de Da Conceicao& De
Oliveira lo hace enfocado en la región española. Es así el comportamiento de la sociedad, las
actitudes de los hablantes y los destinatarios a los que va dirigido el mensaje que se quiere
expresar resultan factores determinantes para introducir el tema de las formas pronominales
de segunda persona en un aula. Asimismo, destaca que uno de los componentes más
importantes y del que se desprende el propósito de enseñar estas formas es la visibilización
de las distintas variedades del habla española.

Marco Teórico- Conceptual


En este apartado se expondrán los conceptos y teorías sobre las cuales se desarrolla el trabajo
y la propuesta de unidad didáctica.
Enfoque
Este trabajo se inscribe en el enfoque de la enseñanza comunicativa de la lengua. En un
análisis comparativo de Finocchiaro y Brumfit (Finocchiaro y Brumfit, 1893, citado en
Richards, 1998) En este enfoque es más importante el significado que la forma, los diálogos
giran en torno a funciones comunicativas, presentar la lengua en un contexto es una premisa
fundamental. También, en este enfoque se acepta un uso moderado de la lengua materna del
estudiante, y el aprendizaje de la lengua objeto se da mejor a través de la búsqueda de
situaciones comunicativas.
Teoría de la lengua en el enfoque comunicativo
La teoría de la lengua para este enfoque parte de la idea de que la lengua es comunicación
(Richards, 1998, p. 72). Además, se recalca la importancia de una “competencia
comunicativa” (Hymes en Richards, p, 72). Esta competencia debía surgir en los hablantes
por medio de una “comunidad lingüística”.

Teoría del aprendizaje en el enfoque comunicativo


En el enfoque comunicativo “las actividades que requieren comunicación real promueven el
aprendizaje”. Además, “el principio de la tarea: las actividades en las que se utiliza la lengua
para llevar a cabo tareas significativas mejoran el aprendizaje” (p 75). Es decir, que el
aprendizaje en este enfoque se da a través de las actividades, y que la tarea cobra gran
importancia en tanto utilicen el lenguaje para realizarlas.

Unidad didáctica
Lo que se plantea en este trabajo es un unidad didáctica que se inscribe con la temática de las
formas de tratamiento, ya que “una unidad didáctica es una serie de lecciones relacionadas
alrededor de un tema o un contexto particular” (Srhum y Glisan, traducción de Brown, 2001,
p. 6.).
Debido a que la unidad didáctica se divide en lecciones, es importante, definir qué es una
lección y cómo se organiza.
“Trabajando con las unidades generales de planeamiento, los profesores de la lengua
organizan los materiales para sus lecciones diarias. Quizás el aspecto más importante del
planeamiento es identificar los objetivos que se quieren alcanzar” (ídem. p, 7). Por lo tanto,
las lecciones son las unidades constituyentes de una macro unidad, cada una de las cuales
cuenta con objetivos específicos que se relacionan directamente con el objetivo general de la
macro unidad.

Formas de tratamiento
Las formas de tratamiento consisten en la marca pronominal y verbal que se utilizan cuando
un interlocutor se refiere a otro. Para los siguientes tres apartados se consultó el Diccionario
Panhispánico de Dudas, en línea.
Voseo
Según el diccionario panhipánico de dudas, se registran varios tipos de voseo. Por un lado, el
voseo reverencial. Este “consiste en el uso de ​vos para dirigirse con especial reverencia a la
segunda persona gramatical, tanto del singular como del plural. Esta fórmula de tratamiento
de tono elevado, común en épocas pasadas, solo se emplea hoy con algunos grados y títulos,
en actos solemnes, o en textos literarios que reflejan el lenguaje de otras épocas”.
Ejemplos: “​vos decís”​, “​a vos digo”​, “​os digo”​, “​Admiro vuestra valentía, señora”​, “​Vos,
don Pedro, sois caritativo; Vos, bellas damas, sois ingeniosas”.
Por otro lado, describe el voseo dialectal americano: “Más comúnmente se conoce como
«voseo» el uso de formas pronominales o verbales de segunda persona del plural (o derivadas
de estas) para dirigirse a un solo interlocutor. Este voseo es propio de distintas variedades
regionales o sociales del español americano y, al contrario que el voseo reverencial, implica
acercamiento y familiaridad”.
Además, el voseo puede ser pronominal o verbal, ya que afecta todo el paradigma de la
segunda persona singular. Primero, el voseo pronominal es “el uso de ​vos como pronombre
de segunda persona del singular en lugar de ​tú y de ​ti​. (...) Sin embargo, para el pronombre
átono (el que se usa con los verbos pronominales y en los complementos sin preposición) y
para el posesivo, se emplean las formas de tuteo ​te y ​tu, tuyo, respectivamente: ​«Vos te
acostaste con el tuerto»​”. Segundo, el voseo verbal es “el uso de las desinencias verbales
propias de la segunda persona del plural, más o menos modificadas, para las formas
conjugadas de la segunda persona del singular: ​tú vivís, vos comés o ​comís​. El paradigma
verbal voseante se caracteriza por su complejidad, pues, por un lado, afecta en distinta
medida a cada tiempo verbal y, por otro, las desinencias varían en función de factores
geográficos y sociales, y no todas las formas están aceptadas en la norma culta”.

Tuteo
El tuteo consisten en el hecho de usar tú, como pronombre para la segunda persona singular.
En plural, se mantiene “ustedes”.
No se ha estudiado tan a profundidad como el voseo o el ustedeo, ya que se considera la
forma no marcada, es decir “neutral”.

Ustedeo
Es el acto de habla que realiza el hablante cuando selecciona “usted” o “ustedes” para
referirse a segundas personas. No obstante, ​“​como pronombres de tercera persona gramatical,
a ​usted y ​ustedes les corresponden las formas átonas ​lo(s), la(s) para el complemento directo
y ​le(s) para el indirecto: ​«Dígame, ¿a usted la quieren en su país?» (Marías ​Corazón [Esp.
1992]); ​«¿A ustedes les gusta ir a ese baile?»​”.
Se señala la carga semántica que tiene el ustedeo:
Frente a ​tú y ​vos , el singular ​usted es la forma empleada en la norma culta de América y de
España para el tratamiento formal; en el uso más generalizado, ​usted implica cierto
distanciamiento, cortesía y formalidad: ​«Usted escriba su reclamación en un papel» (...) En
cambio, en todo el territorio americano y, dentro de España, en Andalucía occidental y Canarias,
ustedes es la única forma empleada para referirse a varios interlocutores, tanto en el tratamiento
formal como en el informal: ​«Quiero hacerles un presente, expresión de nuestro cariño y
simpatía por ustedes» (Aguilera ​Pelota [Ec. 1988]); ​«A ver, niños, ¿a ustedes les gustan los
dulces?»​ (Maldonado ​Latifundios​ [Col. 1975])”.

Cortesía verbal
Abelda y Britz en su estudio sobre los aspectos pragmáticos, cortesía y atenuantes verbales en
La lengua española en América: normas y usosactuales (Aleza Izquierdo, M. y Enguita
Utrilla J. M. (coords.), 2010) exponen que la cortesía verbal es un recurso que puede “facilitar
las relaciones sociales y compensar la agresividad o amenaza a la imagen de los
participantes en la interacción”(p. 240). Esto surge por “la concepción de que existe un
potencial de enfrentamiento, una lucha de tensiones entre los participantes de la
comunicación; por otro lado, la consideración de que es deseable para todos ellos evitar o
subsanar dicho enfrentamiento y lograr una cierta armonía”(p 240).
Es por esto que los hablantes constantemente buscan usar marcar lingüísticas que
correspondan a la intenciones que quieren darle a su mensaje. Más adelante, se menciona lo
siguiente:
La cortesía es una actividad universal, pero en cada cultura se refleja de distinta
manera. Como vimos en el apartado 2.2, esta es la principal objeción que se ha hecho al
modelo teórico de la cortesía de Brown y Levinson (1987). El sentimiento de amenaza
a la imagen se percibe de diferente modo por un argentino, un chileno, un mexicano o
un español. Además, en esta percepción, también influyen otro tipo de rasgos, como,
por ejemplo, entre otros, la edad. Asimismo, la expresión formal y la frecuencia de uso
de la atenuación y de la cortesía difieren según la variedad geográfica del español. ​(p. 249)

Cultura de acercamiento y distanciamiento


Las formas de tratamiento son muy importantes en cuanto a la imagen lingüística que un
hablante pretende dar. Los hablantes llevan a cabo diversos mecanismos para marcar la
relación que pretenden o quieren tener con su interlocutor y es en ese punto donde se da el
alejamiento o acercamiento lingüístico. Abelda y Britz en su estudio sobre los aspectos
pragmáticos, cortesía y atenuantes verbales en ​La lengua española en América: normas y
usosactuales​ (Aleza Izquierdo, M. y Enguita Utrilla J. M. (coords.), 2010) explican que:
En algunos patrones culturales se observa una tendencia a mostrar cercanía social,
a acortar los espacios interpersonales, a interferir directamente en la esfera privada de
los demás, a establecer puentes de relación y confianza entre los interlocutores. Otros
modelos culturales se caracterizan, más bien, por lo contrario, por respetar el ámbito y
el espacio personal de los demás, por mantener la deferencia y precaución en las
relaciones sociales, etc. A las primeras se les considerará ​culturas de acercamiento​,
mientras que a estas últimas se las denomina ​culturas de distanciamiento​. (p. 249)

Metodología
Este trabajo no presenta una metodología específica ya que no se va a aplicar a la realidad de
un aula.De esta forma, la investigación busca dar respuestas a los objetivos planteados en ella
y adecuar las actividades propuestas a un población de jóvenes entre 18 y 30 años que se
encuentren en un nivel intermedio en el aprendizaje del español como L2.

Desarrollo
A continuación, se desarrollará la propuesta de unidad didáctica, donde se tratará el tema de
las formas de tratamiento.

Unidad didáctica: Conociendo personas y hablando con viejos amigos


Esta unidad didáctica gira en torno a las formas de tratamiento por lo que cada lección
compartirá un mismo objetivo general. No obstante, variarán los objetivos específicos de
cada lección.

Objetivos de la unidad didáctica


Objetivo General
● Emplear de forma adecuada de las diferentes formas de tratamiento con el fin de
diferenciar la situación en la que se debe aplicar cada una de ellas.

Objetivos específicos
● Identificar las formas pronominales de segunda persona (tú, vos, usted), su
incidencia en el paradigma verbal y sus características.
● Reconocer las situaciones en las que pueden variar de forma de tratamiento y
aplicar las diferentes formas de tratamiento a situaciones comunicativas concretas.
● Aplicar los recursos lingüísticos para demarcar cercanía o alejamiento según las
formas de tratamiento.
● Reconstruir una muestra cultural costarricense a través del voseo como marcador de
identidad.
Contenidos de la unidad
1. Paradigma preposicional de la segunda persona singular
2. Paradigma verbal de la segunda persona singular en presente.
3. Características del: tuteo, voseo y ustedeo.
4. Formas de tratamiento: tuteo, voseo y ustedeo.
5. Situaciones de los usos de las formas de tratamiento: tuteo, voseo y ustedeo.
6. La distancia y la cercanía en el uso de las formas de tratamiento.
7. El voseo como forma de identidad en la sociedad costarricense

Habilidades trabajadas
Se trabajarán las cuatro habilidades; sin embargo, por cada lección se utilizarán dos.

Duración
La duración de esta unidad didáctica es de diez horas. Estas horas están distribuidas en dos
horas por lección.
Descripción de la población
Esta unidad está diseñada para aplicarse a un grupo de nivel intermedio (pre-avanzado) del
español como segunda lengua. Además, está dirigida para adultos jóvenes entre 18 y 30 años.
Lección 1: Tú, vos, usted.

Enfoque
elegido y
Actividades habilidades
Objeti Contenidos Evaluaciòn Materiales trabajadas
Objetivo
vos
General Especí
ficos

Actividad de Tarjetas de Enfoque


motivación: La memoria comunicativo
profesora mostrará La Tiras cómicas Habilidades
Emplear Identif Característica tres tiras cómicas evaluación Cartulina trabajadas:
icar el s del tuteo, con las distintas dependerá del Marcadores Lectura y
formas de éxito que Pilots de escritura
voseo, voseo y
tratamiento. tengan los colores
el tuteo, ustedeo. Tiempo: 20 estudiantes
uso de ustede minutos en la
Actividad de identificación
las o
mediación: En de las
diferente según grupos de cuatro característica
persona los sde las
s formas sus estudiantes formas de
de caract participarán en un tratamiento.
juego de memoria
tratamien erístic donde se presenten
to con el as. las distintas
fin de características y su
respectiva forma
de tratamiento.
Los estudiantes
diferenci deben formar
vínculos entre las
ar la
mismas.
situaciòn Tiempo: 60
en la que minutos
Actividad de
se debe
cierre: En grupos
aplicar de cuatro personas
cada una los estudiantes
elaborarán un
de
infograma acerca
de las
características de
las formas de
ellas.
tratamiento. A
continuación
expondrán los
trabajos
elaborados.
Tiempo 40
minutos

Lección 2: ¿Quieres o querés ser millonario?


Enfoque
Objetivo Objetivos Contenidos Actividades Evaluació escogido y
n habilidades
trabajadas

General Específicos

Emplear de Reconocer
forma las diferentes Actividad de La
adecuada las marcas de motivación: evaluació Enfoque
diferentes segunda Paradigma La profesora n
formas de persona pronominal presentará un dependerá comunicativo
tratamiento singular dela segunda video donde del éxito
con el fin de dentro del persona se repase de que Habilidades:
diferenciar la verbo según singular forma breve tengan los
situaciòn en el pronombre el paradigma estudiante Habla y
la que se utilizado. verbal s en el escucha
debe aplicar https://www. reconocim
cada una de youtube.com iento de
/watch?v=fE las
pxmGakpNE conjugaci
ellas. ones de
Tiempo: 25 segunda
minutos persona
del
Paradigma paradigma
verbal
Actividad de
mediación:
verbal de la Los
segunda estudiantes
persona participarán
en un juego
singular en tipo ​Quién
presente quiere ser
millonario
preparado
por la
profesora
previamente
La actividad
de consiste
en presentar
oraciones
incompletas
donde el
discente
escoja la
opción
correcta
según la
forma de
tratamiento
adecuada.

Tiempo: 60
minutos
minutos
Actividad
cierre: La
profesora
dividirá al
salón en tres
grupos de
cinco
personas y
cada uno
elaborará un
párrafo
descriptivo
que utilice
una de las
formas de
tratamiento
aprendidas.

Tiempo​:35
minutos

Lección 3: Haciendo nuevos amigos

Actividades

Objetivo Objetivos Contenido Evaluaciòn Enfoque


s

General Específico escogido y


s habilidad
trabajada
Emplear Formas Se Enfoque
Actividad
de motivación:
de de evaluará de
forma tratamient acuerdo al comunicativ
adecuada o: tuteo, éxito que se o
las voseo tenga en el
diferentes Identificar Se empleo de la
formas de presentará un video
tratamient donde se expongan las Habilidades
o y diferentes formas de :
las situación
tratamiento en la comunicativ
con el fin ustedeo sociedad costarricense a. Habla y
de diferentes escucha
diferencia formas de https://www.youtube.
r la tratamient com/watch?v=oeYv3
situaciòn o: tuteo, NAPJ7M
en la que voseo y
se debe ustedeo.
aplicar

15
cada una minutos
de ellas. Situacione
s Actividad
de mediación
de
los usos de Se
las formas
Reconocer de Juego
tratamient de roles: Se proponen
o: tuteo, tres situaciones, los
las voseo y estudiantes deberán
situaciones ustedeo elegir
en las que la forma de
pueden tratamiento que,
variar de según su criterio,
forma de responda
tratamient mejor a la
o. situación

25
minutos

Actividad
de cierre

Se
le solicitará a los
estudiantes que
propongan y diseñen
una puesta en escena
donde utilicen las tres
formas de tratamiento,
mientras el profesor
ejerce de consultor y
guía. posteriormente
que la dramaticen.
Duración 1 hora

Lección 4: Hablemos de respeto y amistad


Actividades
Objetivo Objetivos Contenidos Evaluaciòn Materiales

Específicos

General
Actividad
Emplear Reconocer La Se Papeles
de motivación:
Se le presentará
el la distancia y a los estudiantes evaluará de con
uso de las importancia la cercanía tres canciones acuerdo al las
diferentes de la en el uso de éxito que se situaciones
formas de cercanía con las formas (A Dios le pido tenga el uso expuestas
tratamiento el fin de de de Juanes, adecuado de
con el fin de elegir la Usted de las
forma de Ricardo Arjona
tratamiento. y Tú de Borrador
formas de
diferenciar Shakira) que tratamiento
la situaciòn tratamiento corresponden a según las
en la que se más las distintas formas de Marcador
debe aplicar adecuada. formas de cercanía o
cada una de distancia.
tratamiento
Pizarra
ellas.
20
minutos

Actividad

de mediación 1

A
partir de
las canciones
mostradas los
estudiantes

determinarán la
relación de
cercanía /
distancia en
cada una de

ellas.

20minutos

Actividad

mediación
2

En
grupos
de 5 personas
los estudiantes
crearán un set
de televisión

con cajas de
cartón y idearán
tres anuncios de
televisión que

incorporen las
distintas formas
de tratamiento
según la
situación

presentada.

Tiempo:

60 minutos

Actividad

de cierre: Los
estudiantes
dramatizarán
los anuncios

creados.

Tiempo:

20 minutos
Lección 5: ¡Voseemos como ticos!

Actividades
Objetivo Objetivos Contenid Evaluaciò Material Enfoque
os n es

General Específic escogido y


os habilidade
s
trabajadas
Actividad
Emplear Compren El de Se Cartulin Enfoque
der motivación: a

voseo evaluará
de forma como de comunicat
adecuad las forma de acuerdo Pilots ivo
a las identidad al éxito
diferente en la que se
s formas razones sociedad tenga en de
de por las costarrice Se la colores Habilidad
tratamie que el nse presentará comprens es:
nto con voseo es un video donde se ión de
visto la importancia del
como voseo como forma las Borrado Habla y
marca de razones r escucha
el fin de identidad identitaria que
diferenci en costarricense convierte
ar la n al
situaciòn la voseo Marcad
en la que sociedad https://www.youtu como una or
se debe costarrice be.com/watch?v=g forma
aplicar nse 4EHtVSG1n0
cada de
identidad Pizarra
Reconstru costarrice
una de ir una nse
ellas. muestra
cultural
costarrice Tiempo:10
nse a
través del minutos
voseo
como
marcador
de
identidad.
Actividad
de
mediación

Se

Juego
de roles:

En
grupos de
cuatro personas los
estudiantes
saldrán al

mercado central y
le preguntarán a
las personas

costarricenses que
laboran allí porque
para ellos es
importante
el
voseo.Posteriorme
nte retornarán al
salón de clase.

Tiempo:
60
minutos

Actividad de
cierre: Los
estudiantes
elaborarán un
poster publicitario
de la relación
entre el voseo y la
identidad
costarricense

según las razones


dadas por las
personas del
mercado y

seguidamente lo
expondrán ante sus
compañeros.

30
minutos

Se les dejará la
tarea de reconstruir
una copla
costarricense,
reelaborando las
formas de
tratamiento.
Conclusiones
El estudio de las diversas formas de tratamiento es un tema complejo que debe trabajarse con
calma y en un número determinado de lecciones. Esto con el fin de abarcar de forma
adecuada las distintas formas de tratamiento y los cambios que operan en ellas. Por otro, lado
la comprensión de estos cambios mejora la movilidad comunicativa de los estudiantes y les
permite desenvolverse en varios contextos.

Por otra parte, las actividades deben presentarse de forma lúdica para que los estudiantes no
sientan tedio o aburrimiento en las lecciones al contrario el aprender un contenido en forma
de juego favorece el aprendizaje significativo e incentiva a la participación de los
estudiantes.
Otro de los puntos a tomar en cuenta en las actividades es el nivel de los estudiantes ya que
los contenidos y los ejercicios propuestos deben ir de acorde al conocimiento que posean para
que la dificultad de los tópicos sea equilibrada y no entorpezca la comprensión y el fluir de la
clase.
Finalmente, las autoras del presente trabajo de investigación recomiendan realizar actividades
que incentiven el trabajo en equipo con el fin de que los estudiantes mejoren su competencia
comunicativa en conjunto y favorecer la retroalimentación tanto entre ellos como con los
docentes.
Bibliografía

Aleza Izquierdo, M. y Enguita Utrilla J. M. (coords.).(2010). ​La lengua española en América:


normas y usosactuales​, Universitat de València: Valencia. Con la colaboración de Marta
Albelda Marco, Antonio BrizGómez, Miguel Calderón Campos, Eduardo España Palop,
Alejandro Fajardo Aguirre, Félix Fernández de Castro, David Giménez Folqués, Rosario
Navarro Gala y Antonio Torres Torres. ISBN: 978-84-694-0302-0. Disponible en:
<​http://www.uv.es/aleza​>

Capelusnik, M (2000) ​El estudio del voseo en la clase de español​. En: Martín Zorraquino, M.
A. y Díez Pelegrín, C. (eds.). Zaragoza: Universidad de Zaragoza, pp. 257-266.

Da Conceição, C & De Oliveira, R (2007)​Propuesta didáctica para la enseñanza de las


fórmulas de tratamiento en el español actual​. Disponible en
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/rio_2006/12
_conceicao-oliveira.pdf

Gasso, M (2014)​El voseo rioplatense en la clase de español​. Centro Alpha, Buenos Aires,
Argentina.V encuentro brasileño de profesores de español. / núm. 9, 2009.

Mas Álvarez, I (2014)​Formas de tratamiento y enseñanza del español como lengua


extranjera​.Universidad de Santiago de Compostela. Revista electrónica de didáctica del
español lengua extranjera, Año 2014, número 26.
Miranda, L; Suarez, S​; Nieto, A& Rodríguez, D (2009)​El voseo en el español de la
Argentina. Descripción del fenómeno y propuesta metodológica para la clase de ELE.
Disponible en
http://www.celu.edu.ar/sites/www.celu.edu.ar/files/images/stories/pdf/coloquios/5_coloq
uio/El_voseo_en_el_espanol_de_la_Argentina_Miranda_et_al.pdf

Real Academia Española (2005). Voseo​. ​Diccionario panhispánico de dudas. Real Academia
Española. ​Consultado en línea: lema.rae.es/dpd/srv/search?id=iOTUSehtID6mVONyGX

____. (2005) ​Ustedeo​. ​Diccionario panhispánico de dudas . Real Academia Española.


Consultado en línea: lema.rae.es/dpd/srv/search?id=jDHGqjjQZD6QSpsMYp

____. (2005). Tuteo. Consultado en línea : dle.rae.es/srv/search?m=30&w=tuteo

Richards, J. (1998). ​Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas​. Cambridge University


Press: España.

Shrum y Glisan. ___. Organización del tema y planeamiento de lecciones. Traducción al


español de: Brown, H. Douglas. (2001). ​Teaching by Principles: An interactive Approach
to Language​ Pedagogy. Addison Wesley Longman, Inc.

S-ar putea să vă placă și