Sunteți pe pagina 1din 24

FACULLTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA

Curso: Psicopatología II

Profesor: Román Abarca Díaz.

Trabajo de Investigación: Abordaje terapéutico según Jorge Bucay y la

Logoterapia ante pacientes con cáncer.

Estudiantes:

Tatiana Castillo Arias.

María José Solano Lezama.

Marianne Rodríguez Brenes.

Maribell Soto Gómez.

I Cuatrimestre, 2018.
ABORDAJE TERAPÉUTICO SEGÚN JORGE BUCAY Y LA LOGOTERAPIA ANTE
PACIENTES CON CÁNCER.
Introducción

La siguiente investigación pretende abordar la temática del enfrentamiento

de la enfermedad del cáncer, desde un par de posturas y teóricos de la psicología

humanista. Esto se va a llevar a cabo en dos secciones; la primera se enfocará en

Jorge Bucay y cómo por medio de los planteamientos teóricos del mismo se puede

ayudar a un paciente a enfrentar la enfermedad del cáncer. Para esto se mostrarán

técnicas que él propone para abordar distintas problemáticas, enfatizándolas por

nuestra parte a la temática expuesta de esta investigación y, además, se presentará

su teoría de los caminos y la relación que le otorgamos con dicho tema.

En segundo lugar, se analizará la Logoterapia, propuesta por Frankl, y cómo

esta con su búsqueda del sentido es utilizado en 2 temas específicos: 1. La

ansiedad o el miedo a la muerte, que es un recurrente con la enfermedad del cáncer.

Y 2. Específicamente el uso de la logoterapia en pacientes oncológicos. Todo esto

se llevará a cabo por medio de un análisis bibliográfico exhaustivo.


Justificación

Las dolencias que sufre un paciente con cáncer no son solamente en el plano

físico, estas personas tienen miedo porque vislumbran una vida de dolor y una

muerte próxima. El paciente busca en los médicos respuestas

ante cuestionamientos existenciales, que son siempre los mismos: el sufrimiento, la

muerte, la esperanza, la vida (¿qué tan grave es? ¿cuánto tiempo me queda de

vida? ¿hay alguna esperanza?). Las únicas respuestas son dadas en base al único

conocimiento que tienen, el desarrollo de la enfermedad y el tratamiento para una

posible cura. De este conocimiento, hay otra cara de la moneda que desconocen

totalmente: la persona y su existencia.

Con los caminos de Jorge Bucay se puede trabajar en terapia, ya que son

trayectos que cada uno ha de recorrer desde su experiencia personal y a su propio

ritmo para poder encontrar la plenitud y aceptación de la enfermedad, aprendiendo

a dejar atrás lo que ya no es. Mientras que, con la logoterapia de Víctor Frankl, ésta

le ayuda a cuestionarse todo el sentido de su propia existencia vivida y lo que le

queda por vivir, ya que frente a una adversidad que no se puede cambiar lo que le

queda al paciente es la actitud con la que va a afrontar esa nueva experiencia.

Por lo tanto, se considera importante la participación del terapeuta humanista

para que el paciente pueda encontrarle un sentido a sus nuevas condiciones de

vida.
Jorge Bucay

Según Jorge Bucay el ser humano busca durante toda su vida un destino

final, el cual es llamado de diferentes formas como: autorrealización, felicidad, meta.

Este destino que tenemos en común se relaciona con un estado de satisfacción en

el cual el individuo se acepta a sí mismo y a todo lo que conlleva su vida.

“Seguramente hay un rumbo posiblemente y de muchas maneras personal y único.

Posiblemente haya un rumbo seguramente y de muchas maneras el mismo para

todos. Hay un rumbo seguro y de alguna manera posible. De manera que habrá que

encontrar ese rumbo y empezar a recorrerlo.” (Bucay, 1975, p.02).

El cáncer no es un reto sencillo, conlleva una gran cantidad de esfuerzo físico

y mental para lograr sobrellevar todos aquellos tratamientos a los que el paciente

se ve sometido, es necesario en estos casos tomar en cuenta mucho más que los

problemas físicos, la salud mental de un individuo en estos casos puede verse

puesta a prueba. Jorge Bucay como solución a estas dificultades propone una

terapia basada en la lectura, en una entrevista realizada al diario El país de España

al responder la pregunta, ¿Qué aportan los cuentos a una persona necesitada de

ayuda psicológica?, responde lo siguiente, “Una sabiduría de siglos, la sabiduría de

otros que han pasado por este lugar y lo han resuelto de formas diferentes. Contar

un cuento, es decir, mira, hay otro que encontró esta salida, ¿por qué no la pruebas

tú?”. (Bucay, 2002)

Los libros de Bucay son conocidos por el gran contenido motivacional que

abarcan sus textos y la gran cantidad de información con la cual el paciente logra

ayudarse a sí mismo a sobrellevar los problemas y lograr llegar a su meta o destino.


Existen diversas formas de lograr este destino y cada persona guía su vida

por aquel método que le parezca mejor, sin embargo, a pesar de que cada individuo

guía totalmente su destino existen cinco caminos inevitables por los que hay que

transitar para alcanzarlo. Bucay (2001, p.11) dice que “Es necesaria la libertad de

la auto dependencia para experimentar el amor. Es necesario el amor para

experimentar el duelo de una pérdida. Es necesario el dolor de la muerte para

superarla. Es necesario haber pasado por muchas muertes antes de encontrar el

camino de la felicidad.”.

Camino de la autodependencia:

Se denomina autodependencia al camino en el cual el paciente se realiza,

deja de depender de las demás personas y se empieza a aceptar a si mismo tal y

como es. Así lo expresa el autor alegando que, “dependiente es aquel que se cuelga

de otro, que vive como suspendido en el aire, sin base, como si fuera un adorno que

ese otro lleva. Es alguien que está cuesta abajo, permanentemente incompleto,

eternamente sin resolución.” (Bucay, 1975, p.5).

En el caso de los pacientes con cáncer el acompañamiento familiar es

sumamente importante para el cuidado adecuado del paciente, sin embargo, en la

mayoría de los casos los cuidadores con propósitos de protección llegan a limitar al

paciente llegando al punto en el que dejan de considerarlo una persona capaz y lo

ven como únicamente una enfermedad, por lo tanto, le corresponde al paciente

tomar las riendas de su vida y tener la capacidad de aceptarse a sí mismo como

más que una enfermedad. El tener una enfermedad la cual puede provocar

limitantes físicas no implica la disminución a su calidad como persona.


Camino del encuentro:

El camino del encuentro va dirigido hacia un sentido de pertenencia, en el

cual el ser humano es capaz de identificarse con un grupo de personas en

específico las cuales lo apoyan y le brindan un soporte en situaciones difíciles.

Bucay (2001, p.04) dice que este es “el descubrimiento, la construcción y la repetida

revelación de un Nosotros que trasciende la estructura del yo, y que tiene más valor

que la suma del Tú y el Yo.”.

En enfermedades con procesos largos y dolorosos como el cáncer es

necesario que en la vida del paciente exista un soporte familiar, el cual debe ir más

allá de un cumplimiento de tareas físicas, se requiere de una relación íntima, un

acompañamiento que le brinde apoyo al paciente en este duro proceso y evite que

este caiga en una decadencia emocional que lo lleve a sumirse en un estado

depresivo.

El camino de las lágrimas:


El camino de las lágrimas difiere de los otros caminos ya que este se conecta

con aquello que causa dolor, sin embargo, el conectarse con esto lleva a la persona

a un estado de crecimiento personal. La siguiente cita de Bucay (2001, p.02) explica

mejor lo anterior: “Así empieza el camino de las lágrimas. Así, conectándonos con

lo doloroso. Porque así es como se entra en este sendero, con este peso, con esta

carga. Y también con esta creencia irremediable: la supuesta conciencia de que no

lo voy a soportar. Porque todos pensamos al comenzar este tramo que es

insoportable”.
Las etapas del duelo son un elemento fundamental de este camino, ya que

es un proceso que debe concluir para lograr la aceptación y la superación, consta

de siente etapas en las cuales se debe afrontar la situación desde una montaña

rusa de emociones hasta alcanzar un estado de conformidad.

Con respecto a las etapas del duelo en un paciente con cáncer se puede

identificar lo siguiente:

1. Incredulidad: Al recibir la noticia el paciente en muchos casos no logra

aceptar su condición de inmediato y lo relaciona con una fantasía o algo irreal

e imposible.

2. Regresión: El paciente con cáncer, al finalmente ser consciente de la

situación por la que atraviesa, presenta demostraciones irracionales de dolor,

en las cuales toma una actitud infantil para compensar la pérdida.

3. Furia: En muchos casos el paciente con cáncer asume una posición agresiva

en la cual se enoja con los que lo rodean, consigo mismo y con todo aquello

que pudo haber estado relacionado con el suceso de su enfermedad.

4. Culpa: El paciente con cáncer se siente culpable por toda aquella ira

expresada, por no haber podido evitar este suceso, empieza a relacionar esta

enfermedad con su indiferencia hacia sí mismo y su cuidado personal. El

paciente necesita llenar esta culpa dirigiéndola hacia el mismo o alguien en

específico, para lograr comprender lo sucedido. Poco a poco esta culpa se

va desvaneciendo ya que el paciente no puede sentir culpa por algo

imposible de predecir.
5. Desolación: Esta etapa está involucrada con la verdadera tristeza, un

sentimiento de impotencia, ya que el paciente se vuelve consciente de que

este suceso es irreversible, por lo tanto, surge la soledad en esta etapa del

camino.

6. Fecundidad: En esta etapa aquello relacionado con el dolor deja de consumir

la vida del paciente para pasar a ser relacionado con acciones positivas y

constructivas. Este es el comienzo de lo nuevo y de la adquisición de un

nuevo sentido.

7. Aceptación: Finalmente el paciente interioriza su enfermedad y se resitúa en

la vida siguiente, en la cual, si bien existe esta enfermedad la misma no le

impide que le embargue un sentimiento de paz y que finalmente pueda

respirar tranquilo.

El camino de la felicidad

La felicidad depende mucho más de la persona misma que de los hechos

externos, los cuales imposibilitan el desarrollo de una mentalidad positiva que evite

el desaliento. Es así como Bucay (2002, p.05) dice que “La búsqueda de la felicidad

no sólo es un objetivo exclusivamente humano, sino que además es uno de nuestros

rasgos distintivos. Todos los hombres y mujeres del planeta deseamos ser felices,

trabajamos para ello y tenemos derecho a conseguirlo. Quizá más aún, estamos

obligados a ir en pos de esa búsqueda.”.


En el caso de los pacientes con cáncer el camino de la felicidad va dirigido

hacia un cambio en el paciente, en el cual debe ser consciente de aquello que lo

hace infeliz y redirigir su vida lejos de aquellos “deberías” que imposibilitan esa

felicidad, este camino se centra en el ser feliz con aquello con lo que se cuenta y en

el momento en el que se vive, aceptando en este caso la enfermedad y viviendo con

ella sin obstruir la felicidad.

La espiritualidad

La espiritualidad no está relacionada con una religión especifica o algún

elemento físico, involucra la relación de cada individuo con el mundo espiritual, la

cual va más allá de lo terrenal o material, es el significante de aquello que completa

cada parte del ser humano. Según Jorge Bucay (2011, p.05) “La búsqueda de la

esencia de cada persona, esos aspectos que están más allá de nuestras

definiciones de nosotros mismos, lejos de las posesiones y los títulos, más allá de

los logros y del éxito”.

Respecto a los pacientes con cáncer para afrontar esta situación él debe

referirse a un acercamiento consigo mismo y con su creencia la cual más que guiarlo

lo reconforta a través de actividades relacionadas con la meditación, la oración, el

dar gracias, el concentrarse en todo lo positivo, enseñar y servir.


Logoterapia
La logoterapia, acuñada por Frankl, es descrita por Marc (1993), citado por

Rozo (1998, p. 359) de la siguiente manera:

“La logoterapia de Frankl…sitúa en primer plano «la búsqueda del sentido».

Para él la necesidad fundamental del ser humano no es la satisfacción sexual

ni la afirmación de sí, sino la búsqueda del sentido de la vida. El neurótico se

encuentra ante un vacío existencial, se pregunta por el sentido de la vida,

debe responder, con sus actos, a las preguntas que plantea la vida y asumir

la responsabilidad de su existencia”.

Por otra parte, según Längle (1995, p. 359), de una manera actualizada y

sintetizada, se podría nombrar más acertadamente a la logoterapia como una

"forma de consulta y de tratamiento orientada por el sentido".

La logoterapia, esencialmente en su uso terapéutico, “permite hacer frente a

la neurosis noógena… aquella neurosis que no nace de los conflictos entre impulsos

e instintos, sino más bien de los conflictos morales, espirituales o existenciales.”

(Längle, 1995, p. 359). Por lo que el objetivo de esta es ayudar al cliente a encontrar

el sentido de su vida.

Además, Frankl, citado por Osadolor (2005, p. 11) habla sobre como la

logoterapia “detecta y hace el diagnóstico de los síntomas de vacío existencial y

despierta en el ser humano, la responsabilidad ante sí mismo, ante los demás y ante

la vida, para que sea la misma persona la que encuentre motivos para vivir” en los

valores que dan sentido al amor, el trabajo y la vida.


Bajo estos fundamentos de la logoterapia, se aprecia que el uso terapéutico

del mismo recae en ayudarle al cliente que llega a la consulta a buscar el sentido y

propósito de su vida, no a evitar el sufrimiento ni a buscar el placer. Por lo que estos

dos últimos puntos sufrimiento y placer son factores que van a estar implícitos en la

busca del sentido, inevitablemente serán parte de la vida y contribuirán en alcanzar

el mismo.

Este factor del sufrimiento sería el que se puede apreciar en mayor medida

ante el tratamiento logoterapéutico de un paciente con cáncer, sacar a relucir este

factor importante que ante este momento de dolor y sufrimiento el ser humano debe

ser capaz de ser responsable y tomar lo necesario del duro momento que contribuya

en la búsqueda del sentido de la vida.

Ante esto a continuación expondremos el uso de la logoterapia en el

enfrentamiento del cáncer y sus consecuencias.

Logoterapia ante la muerte

El tema de la muerte es un concepto importante en la vida del ser humano,

pero muy estigmatizado, sensible y poco hablado, así lo dice Morin (1994), citado

por Osadolor (2005, p. 2) cuando argumenta que:

“Las ciencias del hombre no se ocupan nunca de la muerte… sin embargo la

especie humana es la única para la que la muerte está presente durante toda

su vida…que acompaña a la muerte de un ritual funerario…que cree en la

supervivencia o en la resurrección de los muertos.”


Ante una enfermedad la ansiedad sobre la muerte es un factor muy común,

las personas expresan constantemente que nunca habían experimentado la

importancia de la buena salud, hasta que son diagnosticadas, o un ser querido, con

algún padecimiento, y esto los lleva a concientizar sobre la posibilidad que están

enfrentando de morir en cualquier momento, es allí donde la ansiedad y miedo se

producen. La presencia del dolor y sufrimiento puede modificar el sentido de la vida,

la relación con otros y con uno mismo, por lo que aprovechar ese momento puede

ser un factor decisivo en el bienestar de la persona y la logoterapia es una

herramienta que ayuda en este proceso de bienestar.

Denotada la importancia del tema sobre el fallecimiento del ser humano, se

utiliza una investigación realizada por Osadolor, donde busca evaluar el sentido de

la vida en los pacientes con ansiedad ante la muerte antes y después de la

logoterapia. Estos resultados concluyen en que sí hay una reducción de la ansiedad

ante la muerte tras la aplicación de la logoterapia, por lo que la misma sí es efectiva

para trabajar este tema tan sufrido e importante en los seres humano.

La logoterapia, como ya se expuso anteriormente, no es un tratamiento para

enfermos, sino una herramienta de acompañamiento que se le brinda a las personas

que tienen problemas existenciales (Osadolor, 2005, p.91). Esta terapia utiliza el

Análisis Existencial, el cual según Frankl citado por Osadolor (2005, p.91) “responde

a una necesidad sentida por el hombre contemporáneo, que, ante el cambio de

costumbres, la devaluación de las tradiciones y la relatividad de los valores ahora

demanda descubrir qué sentido tiene su existencia”.


Es por lo que, ante un momento doloroso y de sufrimiento, como lo es

enfrentarse a la muerte propia o de algún ser querido, la logoterapia ayuda a abrirse

y encontrar el sentido de la vida, la autorealización del paciente, propicia fortalecer

la actitud para enfrentar valientemente el sufrimiento y verlo como una oportunidad

de crecer y desarrollarse. Ya sea para saber cómo seguir con la vida tras la pérdida

de un amado o para sentir la plena realización del ser antes de enfrentarse a la

muerte y hacerlo sin remordimientos ni pesares.

La logoterapia brinda métodos como el diálogo socrático, la derreflexión y la

intención paradójica. En pacientes con ansiedad ante la muerte, por ejmeplo, la

logoterapia, considera la introspección socrática para buscar el sentido de la vida

como una herramienta útil. El diálogo socrático Frankl lo utiliza y demuestra ser útil

en algunos de los ejemplos que expone en sus textos. Uno de ellos es el de una

persona que él atiende, llena de tristeza porque su esposa falleció y por medio de

esta herramienta lo hace reflexionar en lo que hubiese pasado si el acontecimiento

fuese al revés y a comprender cómo con la muerte primero de la esposa él le ahorra

el sufrimiento a ella de atravesar la muerte de él. Con esto Frankl, citado por

Osadolor (2005, p. 69) enseña cómo “en aquel preciso instante, su sufrimiento

adquirió sentido, pues había cambiado la actitud”.

“La existencia misma es una constante despedida; sin que se sepa y se

siente, es un adiós que no se sabe en qué momento llegará, pero que es necesario

tenerlo presente” (Osadolor, 2005, p. 135). Ser claro en que la muerte llegará,

aceptarlo como parte de la vida y cumplir con el sentido de la nuestra son elementos
que contribuyen para aceptar este proceso natural de una buena manera. Y la

logoterapia brinda estas herramientas.

El ser humano durante su vida tiende a vivir esperando estar preparado ante

cualquier eventualidad, menos la muerte, algo que es completamente inevitable en

este momento. Esto en gran medida desequilibra a la persona cuando se encuentra

enfrentando el fallecimiento cara a cara, y para este momento de vacío existencial

es cuando la logoterapia aparece como un recurso importante, tanto para la persona

como para sus seres queridos. La investigación de Sánchez, Amador y Rodríguez

(2015, p. 37) demuestra que ante el proceso de muerte “a pesar de las situaciones

adversas que involucran la muerte propia se puede tener paz y crecimiento espiritual

trayendo consigo bienestar y armonía”, por medio de la propuesta terapéutica de

Frankl. Además, esta investigación concluye algo importante y es que lograron lo

siguiente:

describir el sentido de vida que tiene paciente terminal y su cuidador primario

a través del análisis de la historia de vida, de la esperanza por medio de

visiones futuristas, utilizando los valores vivenciales, creativos y de actitud

encontrando que, de manera general, las áreas que potencian de sentido la

vida de los informantes son la autorrealización, su familia, las relaciones

interpersonales que tienen, sus valores vivenciales, sus creencias y sus

valores de actitud. Asimismo se logró prevenir el duelo complicado del

paciente terminal y del cuidador primario a través del acompañamiento

logoterapéutico manifestando que debido a la enfermedad

crónicodegenerativa como un proceso largo fue posible la adaptación sana a


la nueva situación viviendo de esta forma el duelo progresivamente.

(Sánchez, Amador y Rodríguez, 2015, p. 37).

Por lo que en conclusión la propuesta logoterapeutica demuestra ser una

herramienta eficaz ante la ansiedad sobre la muerte.

Logoterapia ante pacientes con cáncer.

El cáncer hoy en día constituye uno de los problemas de salud más

alarmantes a nivel mundial, esto debido no solo al incremento acelerado de su

incidencia, sino que también por haberse convertido en una de las principales

causas de muerte.

Históricamente la atención al paciente oncológico se ha centrado en lo

fundamental, todo lo relacionado con los aspectos clínicos de la enfermedad. En

donde el predominio biologicista se va a enfocar en la tarea fundamental de salvar

la vida del paciente, restándole de esta manera importancia al aspecto psíquico de

la persona que presenta la enfermedad. (Rodríguez, 2012, p.159)

Se debe enfatizar que además del dolor físico y las molestias de la

enfermedad, el impacto emocional juega un papel fundamental en el paciente, en

donde este impacto puede manifestarse en incertidumbre, estrés, desgaste

emocional, daño a la autoestima y a la autonomía de la persona enferma. Todas

estas manifestaciones repercuten en las actitudes que la persona asume ante su

padecimiento y ante la vida en general. (Rodríguez, 2012, p.159). De acuerdo con

lo anterior es oportuno aseverar que el paciente oncológico terminal, presenta cada

vez necesidades más complejas, que exigen ser abordadas de forma integral.
Desde la perspectiva psicológica, aplicando la logoterapia el paciente

oncológico tiene la posibilidad de confrontar su conducta actual, propiciando a su

vez la clarificación de los valores, la autoconciencia y la responsabilidad. Hernández

y Grau (2005, p. 46) explica que “Al aplicar la logoterapia, el paciente ha de

enfrentarse al sentido de su propia vida, para así rectificar su orientación de su

conducta en tal sentido”.

El porqué vivir será una de las bases de la logoterapia aplicada al caso de

pacientes oncológicos, esto con el propósito de modificar su percepción de su

situación y haciendo énfasis en la posibilidad de transformar de una manera u otra

esta realidad ineludible, a partir de las actitudes que asuman ante ellas.

Unos de los casos en donde se empleó la logoterapia a una paciente con

cáncer, fue atendido en el Hospital Oncológico Conrado Benítez de la provincia de

Santiago, Chile, para este caso el terapeuta utilizo técnicas como revisión de

documentos, la entrevista a profundidad, y las técnicas propias de la logoterapia,

dígase derreflexion, auto distanciamiento, modificación de actitudes y diálogos

socráticos. Esta última, expresa Rodríguez (2012, p. 159) es la técnica que se

privilegia durante la terapia y constituye la vía esencial que se asume para lograr la

interacción con la paciente, esto porque consiste en la formulación de preguntas

conducentes a la reflexión crítica de la persona, hasta alcanzar conclusiones

satisfactorias, que propicien su bienestar.

En relación con los logros terapéuticos asociados a la potenciación del sentido a la

vida, permite, según Martínez y Barreto, 2011), que los pacientes con cáncer:
1- Logre distanciarse de sus síntomas y se centre en su condición de persona.

2- Asuma actitudes que apunten a un enfrentamiento activo y saludable,

identificando las posibilidades de crecimiento personal que supone su

situación.

3- Entre sentido a la vida a través de su historia personal y reevaluación de su

obra.

4- Conciba su vida en una unidad pasado – presente- futuro, en donde se

articule la situación actual de manera coherente.

5- Identifique un fin o misión en su vida; un elemento que le dé sentido a la

misma.

6- Oriente su comportamiento hacia esa actividad o meta sea activa y

responsable ante su consecución.

7- Identifique las formas que su vida ha trascendido y puede trascender.

8- Manifieste vivencias de bienestar y plenitud en relación con la vida en sentido

general y con la suya propia.

Todo lo anterior se convierte en una fuente de vivencias de bienestar y plenitud,

que trae consigo que la calidad de vida se eleve sustancialmente. De esta forma,

podemos plantear que los logros terapéuticos son coherentes con los indicadores

de cambio previamente definido.

A partir del análisis realizado, se puede plantear que la estrategia de intervención

psicoterapéutica sustentada en la Logoterapia brinda respuesta a las necesidades

de atención terapéutica detectadas en los pacientes con cáncer, logrando en ellos

la necesidad de distanciarse de su actual estado y concentrar su atención en los


aspectos realizadores de su vida pasada y presente, así como en proyectos futuros

a corto plazo.

Los principales resultados dan cuenta de la capacidad de la logoterapia para dar

respuesta a las necesidades del paciente terminal, aunque estas no dependan

directamente de un conflicto existencial. Teniendo lugar a cambios fundamentales

en el modo de enfrentar la vida, con revaloraciones enriquecedoras de lo vivido,

disfrutes de los momentos actuales, actualización de potencialidades creativas y la

formación de proyectos, aunque fueran de muy corto plazo.

Todo esto hace que la aplicación de las técnicas logoterapéuticas resulte

efectivas en los casos y tengan logros en los cuatro ejes esenciales que se

mencionan anterior mente como lo es el autodistanciamiento de esos síntomas, la

modificación de actitudes, la auto trascendencia y la orientación hacia un sentido en

esta fase crítica de la enfermedad. Sobre esa base es así como logra erigir la

satisfacción de la persona sobre su propia vida.


Conclusión

El cáncer como enfermedad afecta mucho más que únicamente el cuerpo

humano, afecta al individuo en su totalidad, la vida personal, familiar y social se ven

puestas a prueba durante este duro proceso. El sentimiento de la propia muerte es

sumamente intenso y puede llevar al individuo a sumirse en un estado depresivo el

cual debe ser tratado psicológicamente.

Las terapias anteriormente descritas representan la esperanza existente para

las personas con enfermedades terminales, las cuales a pesar de tener estas

dolencias pueden llevar una vida óptima en la que pueden desarrollarse en trabajos

en los que le sea satisfactorio y posible.

La logoterapia de Víctor Frankl es sumamente útil como terapia para

personas con enfermedades terminales ya que con su uso adecuado es capaz de

brindarle a la persona un estado de bienestar en el que se logre focalizar en aquello

positivo tal como metas o actividades que le brinden calidad de vida.

Jorge Bucay creó un modelo de terapia en el que, mediante la lectura de sus

libros motivacionales, el paciente con una enfermedad terminal es capaz de verse

a sí mismo como un ser humano de nuevo, siguiendo cada uno de los caminos

representados para alcanzar el destino el paciente es capaz de concientizar en su

valor como persona, el valor de los que lo rodean, aprender de lo negativo y

mediante la espiritualidad y felicidad, lograr alcanzar un estado de bienestar y

calidad de vida.
Finalmente, el cáncer es una enfermedad sumamente delicada en la cual es

necesaria la labor del terapeuta capacitado en teóricos como Frankl y Bucay los

cuales brindan mucho más que una teoría a estas personas, brindan esperanza

para ellos y sus familias.


Bibliografía
Bucay, J. (1975). El camino de la autodependencia. Buenos Aires, Argentina:

Editorial OCEANO. Recuperado el 7 de abril de 2018 de:

http://api.ning.com/files/MXekbi0HELjyBzp09IpkDZTjre1YoHTquwvi-

QWMFID1uhScJWFk7OQRgUDS0sQ7l9WD00iyqsDfMv938zCW0yfO*v2yr

dwH/BucayJorgeElCaminodelaAutodependencia.pdf

Bucay, J. (2001). El camino del encuentro. Buenos Aires, Argentina: Editorial

OCEANO. Recuperado el 7 de abril de 2018 de:

http://api.ning.com/files/MXekbi0HELiSQTwvjZGP0ftY2rKnFKGTaVV*bqJo8

dJlsODyC8pZXffbpR*jQ*KND-

K0UHJ*iQ3x0pjLZs4I0SuWNtTFW8DM/BucayJorgeElcaminodelencuentro.d

oc

Bucay, J. (2001). El camino de las lágrimas. Buenos Aires, Argentina: Editorial

OCEANO. Recuperado el 7 de abril de 2018 de:

http://api.ning.com/files/rRUWEC*XQHwSSNCOYGRChHs5KMC55sjPYlbu

NWh1gaAKBku9rCL0FnANL6l9PzMWplKe8lsiEQEQ*hLT71gurCBI0GZd9wf

q/BucayJorgeElCaminodelasLgrimas.doc

Bucay, J. (2001). El camino de la felicidad. Buenos Aires, Argentina: Editorial

OCEANO. Recuperado el 7 de abril de 2018 de:

http://api.ning.com/files/MXekbi0HELh2fzAaLOyCYO8VlTtUZrClOIfBE1G86

PqLo9nt2l9wu5LzyJoK6yc*2IHLzikfnPHahg*f1dV9atToyCfH8TSV/JorgeBuc

ayElCaminoDeLaFelicidad.pdf
Längle, A. (1995). Logoterapia y análisis existencial una determinación conceptual

de su lugar. Existenzanalyse, 12(1), 5-15. Recuperado de

http://www.webaholics.at/userfile/doc/Logoterapia-y-AE--Una-

determinacion.pdf

Llantá, M. C., Grau, J. y Massip, C. (2005). La Psicología de la Salud y la lucha

contra el cáncer. En E. Hernández y J. Grau (Eds.), Psicología de la Salud:

fundamentos y aplicaciones (pp. 467-506). Guadalajara, México: Editorial del

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Recuperado de

http://instituciones.sld.cu/psicosaludhabana/files/2012/03/Psicolog%C3%AD

a-de-la-salud-y-cancer.pdf

Martínez, E., Barreto, M.P. y Toledo, M. (2001). Intervención psicológica con el

paciente en situación terminal. Revista de Psicología de la Salud, 13(2), 117-

131. Recuperado de

http://revistas.innovacionumh.es/index.php?journal=psicologiasalud&page=

article&op=view&path%5B%5D=1156&path%5B%5D=257

Nieto, M. (2002,Diciembre 01). Jorge Bucay defiende el cuento como terapia para

superar los problemas. El PAÍS. Recuperado el 07 de abril de

https://elpais.com/diario/2002/12/01/paisvasco/1038775216_850215.html

Osadolor, I. (2005). Logoterapia para mejorar el sentido de vida en pacientes con

ansiedad ante la muerte (Doctorado). Universidad Iberoamericana.

Recuperado de http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014538/014538.pdf
Rodríguez, Y., & Gómez, J. (2012). Logoterapia: alternativa terapéutica para

potenciar el sentido de la vida en pacientes con cáncer en estadío

terminal. Santiago, 130(1), 159-176. Recuperado de

http://file:///C:/Users/123/Downloads/126-481-1-PB%20(1).pdf

Rozo, J. (1998). Viktor Frankl (1905-1997) o el sentido de la existencia. Revista

Latinoamericana de Psicología, 30 (2), 355-361. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/805/80530210.pdf

Sánchez, T.; Amador, R.; Rodríguez, C. 2015. Afrontamiento y Logoterapia en

Pacientes Terminales y Cuidadores Primarios. Revista Electrónica Medicina,

Salud y Sociedad, 6(1). Recuperado de

http://hdl.handle.net/20.500.11799/32408

S-ar putea să vă placă și