Sunteți pe pagina 1din 15

LA POBREZA

1.1 DEFINICIÓN

Existen múltiples conceptos de pobreza; sin embargo los autores con los que coincidimos

son: Amartya Sen, PNUD y Gordon, en razón del abordaje multidimensional que realizan

con respeto a la pobreza, ya que consideramos que la pobreza va más allá de los ingresos

monetarios, dado que el ingreso es solo uno de muchos medios que determinan la capacidad

para tener una vida digna y plena, como por ejemplo: estar bien alimentado, tener buena

salud, ser capaz de moverse libremente, tener respeto del resto, participar en la vida

comunitaria y otros.

En ese sentido, la pobreza puede ser definida ante todo como un conglomerado de carencias

tanto materiales como espirituales, las cuales no permiten alcanzar una vida digna, sino todo

lo contrario, imposibilitan el acceso a la satisfacción de necesidades básicas y a una posterior

naturalización de la pobreza propiamente dicha; es así que al respecto, Amartya Sen (2000),

destaca la importancia de asegurar el consumo mínimo de ciertos bienes y servicios básicos,

considerados como esenciales como parte del conjunto de oportunidades que toda sociedad

debe ofrecer a sus integrantes, ese conjunto incluye niveles básicos de educación, salud,

vivienda y otros servicios.

Al no contar con los niveles básicos antes mencionados, es cuando se evidencia la

incapacidad de las personas de vivir una vida digna además de la negación dde oportunidades

que estos vivencian, donde los pobres segpun Gordon,serían aquellas personas, familias,

grupos de personas cuyos recursos resultan limitados, que se traducen en la exclusión del

nivel de vida aceptable.


1.2 ENFOQUES DE POBREZA

Según el (INEI, 2010) existen dos concepciones de pobreza: una concepción subjetiva y otra

objetiva.

Según la concepción subjetiva, la pobreza es una sensación individual dependiente de las

preferencias y consideraciones que cada individuo juzgue necesario para tener un nivel de

vida adecuado. En esta perspectiva, habrá tantas definiciones de pobreza como expectativas

individuales.

La concepción objetiva de la pobreza, tiene como punto de partida la explicación que el

investigador utiliza para identificar a los pobres.

Dentro de esta concepción, existen dos enfoques de pobreza: pobreza relativa y pobreza

absoluta.

En el enfoque de pobreza relativa, el bienestar de un individuo o familia no depende de su

nivel absoluto de consumo o gasto, sino del obtenido en relación con otros miembros de la

sociedad. El punto de partida, consiste en buscar un referente que puede ser el promedio

social o un grupo social determinado. De este modo, se define la pobreza como una situación

de insatisfacción de necesidades básicas en relación al referente social.

El enfoque de pobreza absoluta implica en cambio, que el bienestar de un individuo o familia

este en función de su nivel absoluto de consumo o gasto en relación a estándares mínimos,

que la sociedad determina como aceptable de acuerdo a su nivel de desarrollo. De esta

manera, se identifica como pobres a quienes no satisfacen los estándares mínimos de


consumo o gasto, o a quienes no acceden a lo establecido como aceptable para un nivel de

desarrollo.

Es de señalar, que este punto de vista absoluto, no está exento de la definición que maneje el

investigador en la formulación de los mínimos. El enfoque de pobreza absoluta, es

reconocido por diversos investigadores sociales como el más adecuado, sobre todo en pases

en donde la pobreza es un fenómeno extensivo.

1.3 TIPOS DE POBREZA

Debido a la multidimensionalidad de la pobreza en cuanto a su conceptualización, las

manifestaciones de la pobreza son también innumerables, constituyéndose así en tipos de

pobreza, tales como: material, rural, urbana, social, infantil, relativa, estructural, entre otros.

Por otro lado, de acuerdo a las Naciones Unidas solo existen 2 tipos de pobreza: la pobreza

humana y la pobreza de ingresos, con respecto a la primera: es definida como el

empobrecimiento de múltiples dimensiones y tiene un carácter multidimensional y “se refiere

a la privación en cuanto a la capacidad más esencial de la vida, incluso vivir una vida larga

y saludable, tener conocimientos, tener aprovisionamiento económico suficiente y participar

plenamente en la vida de la comunidad”. La segunda, se define como la privación en una

dimensión única: el ingreso. Desde este punto de vista, la pobreza de ingreso, constituye un

determinante crítico, de la pobreza humana, incluyendo en esta última el compromiso del

estado de salud.

Sin embargo, consideramos que la pobreza debe ser tipificada según las manifestaciones de

la misma, en tal sentido, a continuación se detallan cada tipo de pobreza antes mencionado:
o Pobreza material: Los afectados son víctimas no solo de la pobreza, sino de un bajo

índice de escolaridad, desigualdad en la renta, analfabetismo, precariedad laboral, todo

ello lleva a una mayor tasa de violencia social.

o Pobreza rural: Se produce cuando la respuesta a una mejora en la situación económica

no es igual de positiva en las zonas rurales que en las urbanas. Ello significa que la

evolución favorable de los indicadores económicos (p. ej. renta per cápita e ingresos por

habitante) tiene un impacto desigual en el conjunto de la población.

o Pobreza urbana: Suele tener lugar en aquellas ciudades donde existe un flujo constante

de emigración campo-ciudad, donde los hogares de estos inmigrantes suelen ser

perceptores de ingresos más bajos, de ahí el mayor índice de pobreza urbana y el

desarrollo de una mayor fragmentación social.

o Pobreza social: Se identifica según el auxilio que reciben las personas de bajos recursos

dentro de una sociedad. En este sentido, ser pobre se considera una categoría dentro de

un conjunto de personas y se determinará según el nivel de reacción social que resulte de

una situación desfavorable concreta.

o Pobreza infantil: Si bien, la pobreza de una comunidad afecta, sobre todo, como dicen

los economistas al crecimiento, también incide negativamente en la salud y el desarrollo

cognitivo, emocional y conductual de los niños. Por ello, la desigualdad entre familias

pobres suele generar pobreza infantil de forma inmediata, puesto que sus efectos se

impondrán desde etapas muy tempranas de la vida.


o Pobreza relativa: Como su nombre lo indica, no se trata de una pobreza absoluta, sino

que engloba lugares que han sido marginados por los gobiernos del país o donde no se

han adoptado las medidas necesarias para combatir la pobreza propiamente dicha.

o Pobreza estructural: Es aquella que afecta a las condiciones de vida de un conjunto de

personas dentro de una sociedad, esto significa que existen estratos sociales desiguales,

pues se encuentran estructurados de manera no uniforme. Los elementos de este tipo de

pobreza son: seguridad/inseguridad social, participación política y social de los

individuos, empobrecimiento crónico, etc.

1.4 MEDICIÓN DE LA POBREZA

Con respecto a la medición de la pobreza, cabe resaltar que existen diversos métodos para la

identificación de los pobres, desde los métodos que miden la situación de los hogares en

cuanto a sus características, el medio donde se desenvuelven y su acceso a servicios básicos;

hasta los métodos que miden la pobreza según el poder adquisitivo de los hogares a través de

líneas de pobreza.

Siguiendo la sugerencia de Parodi, haber definido que es pobreza se constituyó como una

tarea compleja, lo cual se evidenció en la diversidad de autores, por ello medir la pobreza

resulta ser una tarea aún más difícil. De tal forma, al no existir una única definición de “qué

es ser pobre”, tampoco habrá solo un método para calcularla.

Ahora bien, La diversidad de métodos para medir la pobreza plantea la interrogante ¿Cuál es

la más idónea y por qué?, al respecto de ello, la CEPAL (2001): sugiere que “la teoría no

permite elegir un método por sobre los demás, ya que todos tienen defectos y virtudes; más
bien, es la práctica quien ha resuelto la elección de un método, de acuerdo al contexto en el

que se aplica”.

En otras palabras, se debe partir de la identificación del contexto en el que se pretende medir

la pobreza, en tanto, ello no garantiza la ausencia de un margen de error en las estadísticas,

para el caso particular del Perú, el método que se utiliza para calcular la pobreza “oficial” en

el Perú, es el método de “líneas de la pobreza monetaria”. Bajo el argumento de que pobre

es aquel que no tiene el dinero para comprar la canasta mencionada, midiendo así a la pobreza

en función de una variable: “la capacidad de gasto de la persona”, con lo cual se asume que

si tiene el dinero, entonces lo gastará en aquellos bienes y servicios que eleven al máximo su

bienestar, lo cual ni considera la multidimensionalidad que la pobreza merece ni se ajusta en

lo absoluto a la realidad, al menos no a la nuestra.

En efecto, existen diversos métodos para mejorar el análisis de la pobreza, basado en su

componente monetario y no monetario; ello con la finalidad de mejorar la planificación de

políticas para el mediano o largo plazo, por lo que, a continuación se presenta una breve

descripción de estos métodos, además del método integrado, según el Ministerio de

Economía y Finanzas:

o La Pobreza Monetaria

Se define como la insuficiencia de recursos monetarios para adquirir una canasta de consumo

mínima aceptable socialmente. Para ello se elige un indicador de bienestar (gasto per cápita)

y parámetros de lo socialmente aceptado (líneas de pobreza total para el caso de consumo

total y línea de pobreza extrema para el caso de alimentos):


Se dice que un hogar es pobre cuando su gasto per cápita es inferior a una Línea de Pobreza

(LPt).

Se dice que un hogar es pobre extremo cuando su gasto per cápita es inferior a una Línea de

Pobreza Extrema (LPex).

o La Pobreza No Monetaria

Mientras que la pobreza monetaria puede variar rápidamente en el corto plazo debido a

factores como mayores ingresos monetarios del hogar (y por lo tanto mayor gasto), los

indicadores de pobreza estructural se refieren estrictamente a la caracterización de los

hogares en cuanto a su tenencia o calidad de bienes y servicios, o en todo caso, tenencia de

capital humano que describa mejor sus condiciones de vida. Para su ejecución se consideran

los siguientes indicadores: el Índice de Desarrollo Humano (IDH), Indicador de Necesidades

Básicas Insatisfechas (NBI) y los Indicadores de Condiciones de Vida de los Hogares.

o El Método Integrado

El método integral ayuda a identificar en qué tipo de políticas se va a dirigir el gasto público

y en qué zonas la pobreza se agudiza tanto en su componente monetario y no monetario.

Según INEI (2000) Este método combina los métodos de la línea de pobreza y las necesidades

básicas insatisfechas, dividiendo a la población en 4 grupos:

 Pobres crónicos: Constituido por quienes presentan limitaciones en el acceso a las

necesidades básicas y a su vez tienen ingresos o consumos deficientes;

 Pobres recientes: Formado por quienes tienen sus necesidades básicas satisfechas

pero cuyos ingresos o gastos están por debajo de la línea de pobreza;


 Pobres inerciales: Aquellos que no presentan problemas en ingresos o gastos, pero

si tienen al menos una necesidad básica insatisfecha.

 Integrados socialmente: Los que no tienen problemas de necesidades básicas ni de

gastos o ingresos.

II. BIENESTAR SOCIAL

Varios autores no hablan de las definiciones bienestar social y hemos tomado en cuenta los

siguientes autores:

El Bienestar Social como “un estado o situación de la sociedad en que sus miembros o

integrantes logran satisfacer plena e integralmente sus necesidades biológicas y sociales,

materiales y no materiales.” (Méndez, 1995:17).

El bienestar social estudia y valora las formas de vida de las personas, tiene en cuenta las

formas de distribución equitativa de los recursos en una sociedad o grupo determinado. El

concepto de bienestar social a diferencia de calidad de vida incorpora las ideas de equidad y

justicia distributiva. (Musito, 2004).

2.1 Calidad de vida

Afirma que la calidad de vida es un constructo multidimensional subjetivo que se refiere al

grado de satisfacción del individuo en cada una de las áreas o dimensiones (sociabilidad,

bienestar económico, trabajo, etc.) que influye en su bienestar subjetivo (palomar 1999;

15)
Según la Organización Mundial de la salud (OMS) la calidad de vida se define así: Es el

estado de complemento y bienestar físico, mental y social de una persona, y no sólo la

ausencia de síntomas o de una afección determinada. Desde esta perspectiva, todo profesional

de la salud debe entender a la enfermedad y procurar su tratamiento con base en los siguientes

tres aspectos o factores: físico, mental y social. Oblitas, Luís (2006: 250).

2.2. nivel de vida

El nivel de vida suele identificarse como el ingreso disponible

según las Organización de las Naciones Unidas (ONU)El nivel de vida, en esencia, es el

bienestar que un individuo, como integrante de un grupo, aspira o puede llegar a aspirar. Para

ello no solamente nos centramos en los bienes materiales que dicho individuo acapara a lo

largo de su vida, sino también en los bienes y servicios públicos que provee el estado, como

gestor de la circunscripción administrativa dónde este resida.

III. INDICADORES DEL BIENESTAR SOCIAL

(Setién, 1993). El bienestar social podría ser definido como el conjunto de sentimientos de

satisfacción material e inmaterial que producen en las personas y colectividades una serie de

condiciones materiales que no pueden reducirse únicamente al nivel de renta, sino que

incluyen otras dimensiones importantes de la existencia humana como la salud, educación,

servicios, infraestructuras, vivienda, seguridad, entorno, etc.

SALUD-. En el 1946, la Organización Mundial de la Salud(OMS) conceptualizó a

la salud como "un completo estado de bienestar físico, mental y social y no meramente la
ausencia de enfermedad o incapacidad, Sin embargo, el concepto de salud debe tomar en

cuenta al ser humano como un ser total.

3.1. EDUCACIÓN-. Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y

afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad

a la que pertenecen.

"la escuela se ocupa también de la educación en valores; cursos de educación para adultos;

la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a

los principios democráticos de convivencia"

3.2. SERVICIOS BASICOS. como (acceso a agua potable) y (acceso a servicio de

saneamiento mejorado), se dice que una mayor cobertura de estos servicios sugiere una

reducción de la probabilidad de contraer enfermedades.

Los hogares de la población retornante que tienen acceso al agua potable representan el

27,8%, lo que significa que alrededor de 7 de cada 10 hogares no disponen de este vital

elemento. Asimismo, sólo el 13,6% de hogares retornantes disponen de energía eléctrica.

Con relación al acceso a otros programas y/o servicios de apoyo social, destaca el 46,6% de

población encuestada que respondió haber accedido a servicios de salud y el 42,1% .

3.3. VIVIENDA. - Lugar protegido o construcción acondicionada para que vivan personas.

“el gobierno se encargará de facilitar los medios para reconstruir las viviendas afectadas por

el terremoto; estas casetas eran simplemente una vivienda provisional en la feria"


3.3. HACINAMIENTO. - Se establece que una vivienda presenta hacinamiento, cuando

tiene cuatro personas o más por dormitorio en el área urbana y cinco o más en el área rural,

de acuerdo al criterio establecido en estudios relativos a pobreza, con la metodología sobre

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).

IV. EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)

Es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD)

El índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador sintético de los logros medios

obtenidos en las dimensiones fundamentales del desarrollo humano, a saber, tener una vida

larga y saludable, adquirir conocimientos y disfrutar de un nivel de vida digno. El IDH es la

media aritmética de los índices normalizados de cada una de las tres dimensiones.

Importante indicador elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) contempla tres variables: Vida larga y saludable, educación y nivel de

vida digno.

Calificaciones del índice de desarrollo humano (ECONOMIPEDIA)

Tras una investigación y estudio de las características de cada nación, el IDH se encarga de

marcar valores en cada uno de ellos entre 0 y 1, de menor calificación a más alta, de modo

que se clasifica a cada lugar en un grupo correspondiente según su nivel de desarrollo:

 Alto desarrollo Humano (“High Human Development”), aquellos con niveles superiores al

0,80
 Medio desarrollo Humano (“Medium Human Development”), cuyos niveles rondan entre

0,50 y 0,80

 Bajo desarrollo Humano (“Low Human Development”), ya con una valoración inferior a

0,50

Objetivos del índice de desarrollo humano

A grandes rasgos, este programa busca aportar luz al nivel de vida que experimenta cada

lugar del mundo para así poder enfocar futuros programas de ayuda internacional en

diferentes ámbitos, como infraestructuras, proyectos educativos e institucionales. Es

realizado desde 1990 por parte de la ONU sustituyendo los análisis de crecimiento previos,

los cuales no enfatizaban el aspecto humano y su desarrollo y se centraban especialmente en

el punto de vista más económico.

La ONU mantiene el uso del Índice de desarrollo humano en su continuo trabajo persiguiendo

valores como la sostenibilidad y la reducción de los niveles de desigualdad entre continentes.

De este modo, no solamente se tiene en cuenta el nivel de ingresos y rentas de los individuos

de un país, sino que también su nivel promedio educativo y las condiciones de vida en las

que humano basado se desenvuelve.

V. PLOBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA)

El porcentaje de la población en edad de trabajar que participa activamente en el mercado de

trabajo. La PEA está compuesta por ocupados y desempleados, por tanto, no debe

interpretarse como la tasa de ocupación o desempleo; así mismo no provee información sobre
la calidad del trabajo generado en la economía, ni la capacidad de la misma para generar

puestos de trabajo.

Dado que la P EA corresponde a la fuerza laboral de un país es importante cuando se quiere

hacer un análisis de la evolución de la oferta de trabajo

“La población económicamente activa abarca todas las personas de uno u otro sexo que

aportan su trabajo para producir bienes y servicios económicos comprendidos dentro de la

frontera de producción”

El IDH analiza 3 dimensiones:

 la dimensión salud analiza la esperanza de vida al nacer.

 la dimensión de educación mide la alfabetización adulta y los años de escolaridad.

 la dimensión del nivel de vida se mide por el PBI per cápita.

¿Quiénes están incluidos en la PEA?

• Todas las personas que realizan actividades dentro de la frontera de la producción durante

un período de referencia especificado


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO DE PUNO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

ESCUAL PROFECIONAL DE TRABAJO SOCIAL

PRACTICA DE INSERCION

2018-I

Estudiante: CCALLATA GUTIÉRREZ, haydeé rosmery


CCANA QUISPE, dina
HALANOCCA CHINO, matilde
Quispe lluttari, roxana
Quispe puño, mirian
riva poma, yaneth yasica
Villanueva humalla, luz ninfa

Puno, Perú. Septiembre 2017

S-ar putea să vă placă și