Sunteți pe pagina 1din 12

BOLIVIA DESARROLLA ENERGÍAS

RENOVABLES, ENERGÍA SOLAR,


EÓLICA Y GEOTÉRMICA
5 ENERO, 2015 REVE

REVE

A partir de 2010, Bolivia comenzó a proyectar acciones para cambiar la matriz


energética enfocándose en las energías renovables, energía solar, eólica y geotérmica
frente a la convencional.

Bolivia invertirá dos mil millones de dólares en energías renovables, energía solar,
eólica y geotérmica.

El mapa energético de Bolivia marca a todo el país como un fuerte potencial, no sólo en
una sino en un híbrido de energías alternativas que incluye la fuente solar, eólica,
geotérmica, biomasa o hídrica.

Sin embargo, aún está pendiente un tema fundamental que tiene relación con la
cuantificación de ese potencial para conocer en detalle la cantidad de energía que puede
producir el país.

Según el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, en la región oriental del país se


encuentran recursos suficientes para la producción de energía eólica y biomasa; en la
occidental, la solar y geotérmica, y en casi todo el país, recursos hídricos.

“Es a raíz de nuestra nueva Constitución (Política del Estado) que desde el 2009 ya se
toman en cuenta las energías alternativas. Antes se hablaba, pero no se hacía nada”,
explica el director general de Energías Alternativas del señalado Ministerio, Juan
Gonzales.

Sin embargo, reconoce que lo que hace falta es un inventario de la cantidad de energía
que podría producir cada una de las fuentes y en cada región que definitivamente
potenciaría el Sistema Interconectado Nacional (SIN).

“Tenemos identificadas las zonas o regiones donde decimos que ese es el potencial que
tenemos, pero tenemos que cuantificarlos, por ejemplo, con el tema de biomasa, cuánta
energía se puede producir. Con cáscara de arroz, almendra, entonces ya podemos hablar
de cuánto podemos generar”, ejemplifica Gonzales.

En la parte oriental de Bolivia se tiene potencial en cuanto a la fuente de biomasa. En la


central, las cuencas pueden ser aprovechadas con hidroeléctricas y microcentrales.
“En la región del altiplano tenemos el tema solar. En el tema eólico está identificado
Santa Cruz evidentemente también hay en el altiplano, pero en Santa Cruz es donde hay
bastante potencial en la parte de Viru Viru y aledaños, pero también en Cochabamba.
En la parte sur del país, en Potosí, estamos con proyectos de geotermia”, agrega.

Desde 2011, el país cuenta con una Política de Energías Alternativas para el sector
eléctrico que se consolidará a través de cuatro programas específicos: Generación para
el SIN de 183 megavatios; Electricidad para vivir con dignidad, Desarrollo normativo y
fortalecimiento institucional ; y Desarrollo de la investigación.

Avances
Señaló que en estos años se han tenido avances en esta temática como por ejemplo, la
instalación de la planta solar en Cobija que produce 5 megavatios. “Tenemos un parque
eólico en Qollpana inicialmente de 3 megavatios, pero al año vamos a estar en
ejecución de 21 megavatios adicionales que en total van a ser 24 megavatios de energía
eólica”, dijo.

El director de Energías explica que está en marcha la primera fase de generación de


energía geotérmica de 50 megavatios en la laguna Colorada (Potosí). A esto se suman
los estudios que se realizan en Oruro para producir 20 megavatios adicionales.

Por otra parte, el ingenio azucarero San Buenaventura, que está en ejecución, podría
inyectar en 2016 biomasa con capacidad para generar 10 megavatios. Actualmente la
empresa privada con el ingenio azucarero Guabirá está inyectando alrededor de 21
megavatios.

“En el tema de microcentrales, tenemos ejecutados algunos proyectos en Santa Cruz,


Potosí y La Paz. Hemos llegado con pequeñas microcentrales a aquellas poblaciones
dispersas. Entonces en todos los ámbitos estamos avanzando”, agrega.

“Lo que nosotros queremos es el cambio de la matriz energética, pero esos


emprendimientos, de alguna forma, van a impulsar a la exportación de energía”, indica
Gonzales.

El funcionario de Gobierno explica también que actualmente la fuente que más aporta al
SIN es la biomasa con 21 megavatios gracias a la azucarera Guabirá, seguido del parque
eólico de Qollpana que aporta tres megavatios.

Proyecciones
Las proyecciones que tiene el Gobierno en cuanto a la producción de energías
alternativas para 2025 son:

• En geotermia, se generarán 100 megavatios.

• La fuente eólica, 50 megavatios

• Con biomasa, se estima que se producirá alrededor de 50 megavatios.


Oferta y demanda de electricidad en Bolivia
03/25/2017 Actualidad 3,013 vistas

Artículos Relacionados

Lava Jato jaquea al poder político y económico


04/10/2018

Lluvias y sequías se ensañan con el agro cruceño


03/26/2018

Bolivia en la era de los biocombustibles


03/26/2018
El Balance Energético Nacional 2000- 2014 del Ministerio de Hidrocarburos y Energía
realizó un análisis de la oferta y demanda de energía por energético. En el rubro de la
electricidad, algunos de los resultados que revela son los siguientes:
En el cuadro 1 se puede ver un detalle de la oferta y demanda de electricidad. El consumo
final energético se presenta, principalmente, en cuatro sectores: industria, residencial, comercial,
agropecuario, pesca y minería.

Por otro lado, el consumo final energético se contabiliza por el consumo propio, pérdidas,
distribución y almacenaje.

En cuanto a la oferta bruta y total, se puede ver que ambas tienen un valor de cero.

A simple vista, el gráfico 1 muestra que el sector que más consume electricidad es el residencial,
mismo que refleja un mayor porcentaje de consumo en 2001 (39.34%) y el menos consumo en
2008, con 34.28%.

Por el contrario, el sector que menos electricidad consume es el agropecuario, pesca y minería,
pues su pico más alto está en 2009 con 15.66%, menos de la mitad del menor valor de consumo
en el sector residencial. El consumo más bajo de este sector se produjo en 2004 con 8.77%.

De acuerdo al Anuario Estadístico de la AE (2015), la capacidad instalada del Sistema


Interconectado Nacional (SIN) a diciembre de 2015 fue de 2.129,7 MW, cifra que no incluye
la potencia instalada de aquellas centrales que no operaron durante todo el año y que hasta esa
fecha tampoco estuvieron disponibles en el parque generador.

La oferta de potencia efectiva disponible de las centrales en el SIN a temperatura media de 25°C,
a diciembre 2015, fue de 1.947,9 MW. Toda esta potencia cuenta con licencia de generación y
forma parte del parque generador disponible.

Las principales centrales de generación eléctrica del SIN están ubicadas en ocho de los nueve
departamentos que se conectan en Bolivia: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca,
Potosí, Oruro, Beni y Tarija. COBEE opera en el departamento de La Paz con un total de treinta
unidades hidroeléctricas y dos termoeléctricas, las mismas que están agrupadas en catorce
centrales hidroeléctricas y una central térmica. Diez de las centrales hidroeléctricas se
encuentran en el Valle de Zongo y cuatro en el Valle de Miguillas, mientras que la central térmica
está ubicada en la ciudad de El Alto (El Kenko). La empresa CORANI opera nueve unidades
hidroeléctricas ubicadas en el departamento de Cochabamba, las mismas que componen las
Centrales Corani y Santa Isabel. Asimismo opera el Parque Eólico Qollpana compuestos de dos
aerogeneradores de 1,5 MW de potencia cada uno.

La empresa EGSA opera actualmente veinticuatro unidades generadoras dis- tribuidas en cinco
centrales termoeléctricas de generación: la Central Guaracachi en la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra con ocho unidades, una de ellas en ciclo combinado, la Central Aranjuez en la ciudad de
Sucre con once unidades, la Central Karachipampa en Potosí con una; y la Central Santa Cruz
en el Parque Industrial de esta ciudad con tres generadoras.

El mismo documento señala que una de ellas vende excendentes de energía a la mencionada
central y se ubica en el Ingenio Azucarero “Roberto Barbery Paz” de propiedad de la empresa
UNAGRO S.A. Durante la gestión 2015 EGSA se hizo cargo de la operación de la central
hidroeléctrica San Jacinto en el departamento de Tarija, con dos unidades generadoras.

La empresa EVH actualmente posee doce unidades generadoras termoeléctricas instaladas: tres
ubicadas en la Central Carrasco, ocho en la Central Valle Hermoso y dos en la Central de El Alto.
La empresa ERESA opera como titular de una licencia de generación, siete unida- des
hidroeléctricas, tres en la Central de Killpani, tres en la Central Landara y una en la Central
Punutuma, todas ubicadas en los márgenes del Río Yura en el departamento de Potosí.
La empresa HB posee cuatro unidades de gen ración, dos de las cuales se constituyen en las
hidroeléctricas más grandes del país, con 38,4 y 51,1 MW de potencia efectiva, instala- das en
la Central Chojlla y Yanacachi, respectivamente, las dos restantes unidades se
encuentran instala- das en la Central Chojlla Antigua.

El 22 de octubre de 2014 se presentó la demanda máxima anual con


una potencia de 1.363,19 MW

SYNERGIA opera la Central Kanata con una unidad de generación hidroeléctrica de 5 MW, con
el aprovechamiento de los recursos hídricos del sistema Escalerani. La central Kanata está
ubicada en el departamento de Cochabamba, en la vertiente sur de la Cordillera del Tunari.

La empresa CECBB opera tres unidades de generación termoeléctrica en la central Bulo Bulo,
todas ubicadas en el departamento de Cochabamba.

A partir del 6 de octubre de 2007, la empresa Guabirá Energía (GBE) opera con una unidad de
generación termoeléctrica, siendo la primera empresa de gene ración en el SIN que utiliza
bagazo como combustible. La central de la empresa está ubicada en Montero, en el
departamento de Santa Cruz

La empresa Servicios de Desarrollo de Bolivia S.A. (SDB) opera la Central Hidroeléctrica


Quehata con tres unidades de generación, ubicada en la rivera del Río Ayopaya en la población
Quehata, en el departamento de Cochabamba.

La empresa ENDE ANDINA S.A.M. opera actual- mente con cuatro unidades generadoras
termoeléctricas ubicadas en la localidad de Entre Ríos, a la altura del kilómetro 270 de la
carretera Santa Cruz – Cochabamba, en la provincia Carrasco del departamento de
Cochabamba. También opera otras cuatro generadoras de 40 MW cada una en la Central
Termoeléctrica del Sur, ubicada en la localidad de Yaguacua a 27 km de Yacuiba en la
provincia Gran Chacho del Departamento de Tarija. Además, opera otras cinco generadoras
termoeléctricas de 40 MW cada una en la Central Termoelectrica Warnes, ubicada en la pro
vincia Warnes del Departamento de Santa Cruz.La Empresa ENDE opera dieciseis unidades
generadoras de 1,4 MW de poten- cia efectiva cada una, una de 1,3 MW de potencia efec- tiva
y cuatro de 1,1 MW de potencia efectiva cada una, todas en la Central Termoeléctrica Moxos
ubicada en la ciudad de Trinidad en el departamento del Beni.

Generación Bruta
La generación bruta en el año 2015, medida en bornes de generación para todas las centrales
del SIN, ascendió a un total de 8.473,8 GWh, lo cual representa un incremento del 7,4% con
relación al año 2014. De la generación en el año 2015, un 29,7% co- rresponde a la generación
hidroeléctrica y eólica y 70,8% a la generación termoeléctrica, la cual fue producida con unidades
que funcionan predominantemente en base a gas natural, en su mayoría y diesel oíl y biomasa
en menor proporción.

Demanda de Energía Eléctrica


La demanda de energía del año 2015 en el SIN ascendió a un total de
7.353,73 GWh. El jueves 22 de octubre de 2014 a horas 19:30, la operación en tiempo real
del sistema, presentó la demanda máxima anual con una potencia de 1.363,19 MW, superior
en 5,5% a la demanda máxima de 2014.

Sistema de Transmisión
Bolivia en el SIN cuenta con líneas de transmisión de 69 kV, 115 kV y 230 kV. El sistema
interconectado está compuesto por cuatro áreas definidas: Norte (La Paz y Beni), Oriental (Santa
Cruz), Central (Oruro, Cochabamba) y Sur (Potosí, Chuquisaca). El área Norte está conectada
al SIN por medio de la línea Vinto – El Kenko, el área Sur a través de las líneas Catavi-Potosí y
Santiváñez-Sucre, y finalmente, el área Oriental por medio de dos líneas de transmisión,
Carrasco – Guaracachi y Carrasco – Arboleda – Urubó.

El Sistema Troncal de Interconexión (STI) que forma parte del SIN comprende todas
aquellas líneas de alta tensión, incluidas las subestaciones, en las cuales el flujo de electricidad
es bidireccional. Es un sistema que se estableció tomando en cuenta esta última característica y
su valoración como un Sistema de Transmisión Económicamente Adaptado (STEA).
Hidroelectricidad, ¿la principal fuente de
energía en Bolivia para el 2025?

18/03/2015 - 17:03:04
Bolivia apunta a cambiar su matriz energética y a exportar electricidad a países vecinos,
para ello ha programado una cartera de proyectos hidroeléctricos que implican grandes
inversiones. De acuerdo con declaraciones de las autoridades del país, se espera que
para el 2025 Bolivia esté generando cerca de 6.000 megavatios (MW) y consumiendo
en su mercado interno un promedio de 3.000 MW. El excedente se planea exportar.

Según los planes estratégicos del Estado boliviano, enmarcados en la denominada


Agenda Patriótica, el sector eléctrico tiene la meta de alcanzar una capacidad de
generación de 6.000 MW hasta el 2025, proyecto que de hacerse realidad permitirá al
país comercializar en el mercado externo la energía producida y no consumida dentro
del territorio nacional, esto con la finalidad de generar mayores ingresos y aprovechar el
potencial hidroeléctrico de Bolivia.

En otros términos, actualmente el mercado interno consume alrededor de 1.400 MW y,


según las proyecciones de crecimiento de la demanda de energía, Bolivia incrementará
su consumo a 2.000 MW para el 2020, cifra que se estima será cubierta solo con la
generación de energía producida con centrales hidroeléctricas.
Para el 2025 se prevé que la demanda crezca hasta 3.000 MW y que, por otro lado, la
oferta llegue hasta 6.000 MW, lo que dejará un 50% de la capacidad de generación
disponible para la exportación.

Para cumplir con dicha meta, el Estado deberá resolver desafíos relacionados con la
musculatura financiera de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y su capacidad
de costear la ejecución de la cartera de proyectos, a llevar a cabo con miras a alcanzar
dicha capacidad instalada.

De acuerdo con el entonces presidente de ENDE, Arturo Iporre, durante su exposición


en la versión del congreso Bolivia Gas & Energía, en agosto de 2014, el Estado
necesitará despertar el interés del sector privado para atraer inversiones para garantizar
la concreción del plan hacia el 2025.

Un dato importante al hablar de energía hidroeléctrica es conocer cuál es el potencial de


generación que tiene el país. Hace dos años el ministerio de Hidrocarburos y Energía
refería que el país no usaba ni el 1% de su potencial hidroenergético, dado que, según
estimaciones, Bolivia podría producir entre 35.000 a 50.000 MW de energía utilizando
la fuerza del agua.

SITUACIÓN ACTUAL

Tomando en cuenta esos horizontes, ¿cuál es la situación actual de Bolivia en materia


de generación, cuánto falta para alcanzar los objetivos marcados para el 2025?
Haciendo un corte a septiembre de 2014, Bolivia tenía una capacidad de generación de
1.640 MW, ese volumen de energía estaba compuesto por un 33 % de energía
hidroeléctrica y un 67 % de generación termoeléctrica. Mientras que la demanda había
crecido, según palabras de esta autoridad, hasta los 1.200 MW.

En la última Audiencia de Rendición Pública de Cuentas, del Ministerio de


Hidrocarburos y Energía realizada en enero de 2015, el entonces ministro, Juan José
Sosa, indicaba que con tales márgenes de oferta y demanda Bolivia respondió a picos de
consumo de hasta 1.300 MW.

“Es decir que tenemos oferta suficiente para responder ante cualquier pico que
pudiéramos tener este año. Por eso comenzamos a buscar mercados para ver si podemos
empezar a comercializar inicialmente 100 MW con algunas poblaciones de la
Argentina, que nos están solicitando”, remarcó.

PROYECTOS PRINCIPALES HIDROELÉCTRICOS

Si bien la cartera de proyectos de generación de energía eléctrica contempla la ejecución


de algunas plantas termoeléctricas, el grueso de la inversión para la futura producción
está destinada a energía hidroeléctrica.
En ese horizonte son al menos cinco proyectos de generación hidroeléctrica de gran
envergadura que el Gobierno de Bolivia espera concretar hasta 2025, a continuación un
repaso de cada uno de ellos.

MISICUNI
Uno de los más avanzados es el Proyecto Múltiple Misicuni, que se espera entre en
operaciones en 2016 y que tiene por objeto generar energía, además un componente de
suministro de agua para la ciudad de Cochabamba.

Según el Plan Óptimo de Expansión del Sistema Interconectado Nacional, documento


estratégico del sector eléctrico, el Proyecto Múltiple Misicuni aprovechará las aguas de
las cuencas de los ríos Misicuni, Viscachas y Putucuni, localizados en la ladera norte de
la cordillera del Tunari, para generar en una primera fase cerca de 80 MW y hasta 120
MW en una segunda.

El documento también anunciaba que la capacidad de la presa, de 120 metros de altura,


será de 150 millones de metros cúbicos de agua. Se espera que la presa entre en
operaciones a fines de la gestión 2015. Por el momento, el avance en la ejecución del
proyecto bordea el 70 %.

Pese a un periodo de paralización de obras, se espera que el componente de riego de la


CHM provea de agua a la población metropolitana de Cochabamba a partir del 2016.
Serán al menos 4.100 metros por segundo los que dirigidos a seis municipios de esta
ciudad donde la provisión del líquido elemento ha provocado históricos problemas
sociales.

SAN JOSÉ
Un segundo proyecto, dada su importancia, es la central hidroeléctrica San José, cuya
puesta en marcha en 2018 permitirá inyectar 124 MW de energía al SIN y se tiene
prevista una inversión de aproximadamente $us 244,83 millones ($us 94.89 MM y $us
149,94 MM).
Las obras civiles y mecánicas fueron adjudicadas a mediados de este año a la empresa
china Synohidro. Se conoce que el proyecto pretende alcanzar los 124 MW mediante la
construcción de las centrales San José I (55 MW) y San José II (69 MW), emplazadas
en cascada, aguas abajo de la existente Central Hidroeléctrica de Santa Isabel.

Este proyecto está compuesto por un total de cuatro contratos. El primero, de


supervisión, suscrito con la empresa Ain Active Geoconsult, por $us 7.49 millones; más
otros tres de construcción. Entre los contratos de construcción figura el de construcción
de obras civiles, red vial, regulación y conducción del Proyecto Hidroeléctrico San José,
la empresa Sinohydro es la adjudicataria de este acuerdo.

Luego está el contrato para la construcción de obras civiles, embalse Miguelito, tuberías
forzadas, casa de máquinas San José 1 y San José 2, suministro y montaje equipo
electromecánico del Proyecto Hidroeléctrico San José. (En Licitación – $us 80 MM). Y
el último de los contratos es para la construcción y montaje de subestaciones y líneas de
transmisión (que también se encuentra en proceso de licitación (CAF).

MIGUILLAS
En octubre de 2014 se suscribió el contrato para la construcción de este proyecto
hidroeléctrico. Fue la empresa española Corsán Corvia la que se adjudicó las tareas de
construcción de la Planta Hidroeléctrica Miguillas, la misma que requiere una inyección
económica de $us 397,7 millones.

Esta planta estará localizada dentro del departamento de La Paz. Una vez puesta en
marcha generará 200 MW, con dos centrales en cascada ubicadas en Umapalca y
Palillada, su capacidad de generación equivale al 14 % de la capacidad actual del país.
Según contrato, el plazo para la finalización de las obras comprende un periodo de 48
meses.

Según datos expuestos por las autoridades del ministerio del sector, este proyecto cuenta
con financiamiento del Banco Central de Bolivia (BCB), de Bs 3.114 millones.
Actualmente se encuentra en proceso de contratación y se invitó a empresas nacionales
e internacionales, que cuenten con experiencia probada en ejecución de proyectos
hidroeléctricos a presentar sus expresiones de interés para la ejecución del Proyecto
hidroeléctrico Miguillas.

IVIRIZU
El proyecto está ubicado en el departamento de Cochabamba, municipios de Totora y
Pocona, primera y tercera sección municipal, provincia Carrasco. La cuenca del río
Ivirizu se ubica 25 kilómetros al norte de Monte Punko, kilómetro 120 de la carretera
antigua Cochabamba - Santa Cruz.

Se estima que este proyecto genere cerca de 110 MW, con una inversión estimada de
$us 230 millones.

ROSITAS
Según el Plan Óptimo de Expansión del SIN, en 1977 fue realizado el estudio de
factibilidad del Proyecto Río Grande Rositas, a cargo de la firma consultora
estadounidense Overseas Bechtel Incorporated. El proyecto es uno de los nueve
aprovechamientos hidroeléctricos sobre el Río Grande identificados en estudios
preliminares y es el último de esa cascada de proyectos hidroeléctricos.

En junio de 2014, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) lanzó una licitación


para realizar los estudios de factibilidad del Proyecto Hidroeléctrico Rositas en el
departamento de Santa Cruz. De acuerdo a anteriores estudios, el proyecto puede
alcanzar una capacidad de generación de hasta 600 MW, además de su componente de
riego, con el que se espera abastecer del líquido a comunidades del Chaco aledañas al
proyecto, esta zona del país que puede ver cambios trascendentales con esta medida
porque actualmente cada año su población sufre los efectos de prolongados periodos de
sequía.

Según el ministerio del sector, a lo largo del 2014 se firmaron tres de esos contratos
(Misicuni, San José y Miguillas), los que –sumados- significan más de 400 MW en
generación y una inversión de más de $us 800 millones.

S-ar putea să vă placă și