Sunteți pe pagina 1din 14

Evolución historia de la estadística

En el siglo XVIII, el término "estadística" designaba la colección sistemática de datos


demográficos y económicos por los estados. A principios del siglo XIX, el significado de
"estadística" fue ampliado para incluir la disciplina ocupada de recolectar, resumir y
analizar los datos. Hoy la estadística es ampliamente usada en el gobierno, los negocios
y todas las ciencias. Las computadoras electrónicas han acelerado la estadística
computacional y ha permitido a los estadísticos el desarrollo de métodos que usan
recursos informáticos intensivamente.
El término "estadística matemática" designa las teorías matemáticas de la probabilidad e
inferencia estadística, las cuales son usadas en la estadística aplicada. La relación entre
estadística y probabilidades se fue desarrollando con el tiempo. En el siglo XIX, las
estadísticas usaron de forma gradual la teoría de probabilidades, cuyos resultados
iniciales fueron encontrados en los siglos XVII y XVIII, particularmente en el análisis de
los juegos de azar (apuestas). Para 1800, la astronomía usaba modelos probabilísticos y
teorías estadísticas, particularmente el método de los mínimos cuadrados, el cual fue
inventado por Legendre y Gauss. La incipiente teoría de las probabilidades y estadísticas
fue sistematizada y extendida por Laplace; después de este, las probabilidades y
estadísticas han experimentado un continuo desarrollo. En el siglo XIX, el razonamiento
estadístico y los modelos probabilísticos fueron usados por las ciencias sociales para el
avance las nuevas ciencias de psicología experimental y sociología, y por las ciencias
físicas en termodinámica y mecánica estadística. El desarrollo del razonamiento
estadístico estuvo fuertemente relacionado con el desarrollo de la lógica inductiva y el
método científico.
La estadística puede ser considerada no como una rama de las matemáticas, sino como
una ciencia matemática autónoma, como las Ciencias de la computación y la
investigación de operaciones. A diferencia de las matemáticas, la estadística tuvo sus
orígenes en la administración pública. Fue usada en la demografía y la economía. Con el
énfasis en el aprendizaje de los datos y en la elaboración de las predicciones más
acertadas, la estadística se ha solapado con la Teoría de la decisión y la microeconomía.
Con el enfoque de los datos, la estadística se ha solapado con la ciencia de la información
y las Ciencias de la computación.

Políticas educativas de un país desarrollado


Encontrar la relación que existe entre globalización y las políticas educativas, hace que
tengamos un marco de referencia: la historia; pues las políticas educativas que se han
generado en Colombia siempre han estado en concordancia (en relación) con lo que pasa
en el mundo, en un contexto internacional, de lo que se ha llamado como globalización;
al darse este fenómeno Colombia un país en desarrollo no puede competir contra esas
grandes empresas trasnacionales o con países desarrollados y es así como se determina
el rumbo que debe tener el país respecto a las políticas educativas; es decir un país de
tercer mundo con este modelo económico, hace que sus políticas educativas vayan
encaminadas a formar personas no para el conocimiento de investigación sino por el
contrario a un conocimiento que es práctico, que es más hacia la mano de obra; porque
no estamos en la capacidad de competir contra esas grandes potencias, pues el mundo
se construye paso a paso al igual que los países.
En suma las políticas educativas de un país están muy relacionadas con la globalización,
porque las políticas están inmersas de lo que ocurre en el contexto nacional como de lo
que ocurre en el contexto internacional.
Para poder argumentar la pregunta que se desarrollará en este escrito es necesario
inicialmente contrastar todo lo que ha devenido desde una mirada histórica.
En la vida cotidiana siempre estamos inmersas en una sociedad, en un contexto que
demarca de alguna manera nuestra manera de ser, pensar y nuestra manera de convivir
con esas demás personas; por esta razón en lo que se refiere a educación debemos
tener en cuenta que de alguna manera también estamos inmersos en un contexto que
como bien está ligado a las diferentes políticas educativas que se generan, pero estas
políticas educativas tienen una razón de ser y tienen una connotación en la historia, es
decir de lo que ha pasado, de lo que se ha dado para que Colombia sea un país en
desarrollo y no un país desarrollado y por ende sus políticas educativas tengan
restricciones hacia una verdadera educación en Colombia.

Restricciones que se evidencian cada vez más; en un país como Colombia donde tiene
todos los recursos para poder ser una potencia mundial; siempre está condicionado a
otros países, pues en Colombia no se hace la inversión adecuada en educación y mucho
menos en investigación, esto se puede evidenciar en el balance que hace la misión de
ciencia, educación y desarrollo donde Colombia debería producir 36.000 científicos y no
se produce ni el 1% que se genera en Latinoamérica.
Como lo mencione anteriormente Colombia y la educación se encuentran en un contexto
determinado que se ha dado en la historia (un contexto internacional)[1]: Después de la
segunda guerra mundial (enfrentamiento entre los bloques Occidental-capitalista liderada
por Estados Unidos y el bloque Oriental-comunista liderado por la Unión Soviética) se
evidencian transformaciones radicales de la situación mundial donde se mencionan dos
cambios importantes: el surgimiento de las teorías y las visiones del mundo postmoderno
y los cambios en materia económica: la globalización.
Este término se comprenderá desde lo que expone Correa, J. (La aldea global: ¿En qué
consiste la globalización?) Como:
“Amplio proceso de integración económica impulsado en el mundo por las ideas
neoliberales, a través de grandes empresas trasnacionales, en diferentes cambios de la
producción industrial, del comercio a gran escala y del sector financiero”.
Esta nueva forma de integración económica ha ocasionado grandes cambios uno de
estos es que el estado no es el estado administrador que debería ser, llegando al punto
de la privatización que implica que los gobiernos pongan en subasta pública la
explotación de sectores que ha administrado el estado; no solo ha ocasionado estos
cambios sino además es prescindible analizar que en este proceso de integración no
todos los países se encuentran en igualdad de condiciones para asumir los retos de la
globalización pues este modelo no es apto para todas las clases sociales ya que el mundo
se encuentra en convulsión y luchas[2].
Convulsión y luchas de países que se encuentran en extrema pobreza y que no puede
asumir este modelo económico, esto hace que las políticas educativas tomen un rumbo
determinado países como Estados Unidos, Europa, Japón (la “triada” de la prosperidad)
tienen un mayor gasto o una mayor inversión en educación ya que son países que tienen
estas grandes empresas trasnacionales y que están a la vanguardia en lo que se refiere
a la producción industrial y al sector financiero a diferencia de países en desarrollo como
Colombia y países de Latinoamérica que tienen una menor inversión en educación y que
sobreviven a este modelo económico.
Las políticas educativas teniendo en cuenta este marco de referencia hace que países
desarrollados tengan mejores políticas educativas que países que se encuentran en vías
de desarrollo.
Países desarrollados tienen más posibilidades de construir mejores políticas educativas
y así mismo generar mejor inversión como se muestra en los siguientes gráficos:
Este grafico nos muestra los indicadores respecto a educación en América latina
Ahora al analizar la inversión que tiene Colombia con respecto a países desarrollados
evidenciamos que en realidad en Colombia es necesario un reajuste en la inversión en la
educación pues como lo propone la Misión de ciencia, educación y desarrollo donde se
analiza que Colombia debería aumentar en un 2% a la educación y la ciencia que realizo
el presidente Ernesto Samper.
Este grafico evidencia que países desarrollados invierten más en educación que los
países latinoamericanos.
Sin duda alguna desde lo anterior analizo que la globalización para países en desarrollo
no es lo más adecuado pues los países industrializados no encuentran la igualdad y la
justicia social ya que cada vez encontramos personas más pobres y sin posibilidades de
mejorar sus estilos de vida por una ideología que se generó a partir de una guerra y de
ideologías neoliberales . Además de esto debido a todos estos factores antes
mencionados las políticas educativas se encuentran muy relacionadas a la globalización
si hay menos pobreza, si hay más oportunidades para esos empleados donde las
multinacionales no dan las garantías laborales y otros factores hay la posibilidad de
cambiar las políticas educativas y así mejorar la educación.
Finalmente lo que vivimos actualmente es una historia que se ha construido al pasar el
tiempo; la globalización surgió luego de una guerra que se dio entre dos bloques y a la
vez al surgir la globalización surgen los países desarrollados y lo países que están en
desarrollo, pues países sin industria no pueden competir a países industrializados y lo
mismo ocurre en cuanto a la educación pues se evidencia que las políticas educativas de
los países en desarrollo no intenta competir con lo que desarrollan los países
industrializados más inversión en investigación y en educación en general, solo Colombia
se limita a formar personas que estén al servicio de estos países industrializados, todo
esto con las recomendaciones que proponen los organismos internacionales como el
Banco Mundial.

Evolución de las políticas educativas en Guatemala por período de gobierno desde


el año 1982

1986 – 1990
En 1989, el gobierno de Vinicio Cerezo Arévalo, a través el MINEDUC, propone un inicio
de Reforma Educativa con la Adecuación Curricular a cargo del SIMAC (Sistema de
Mejoramiento y Adecuación Curricular) provocando una intensa lucha magisterial de
varios meses, la cual culminó con el castigo al magisterio de perder parte de su salario.

Durante 1990, como las propuestas del Ministerio de Educación no podían quedar en el
aire, se presentó al Congreso de la República de aquel entonces dos propuestas de Ley
de educación Nacional que, en su momento, por ser violatorias de los derechos
constitucionales y laborales del magisterio nacional y al derecho a la educación, fueron
rechazadas. A pesar de ello, y en silencio, el proceso de aprobación de la segunda
propuesta continuó a espaldas del magisterio.

En septiembre de 1990, cuando el Magisterio Nacional se enteró que dicha iniciativa


estaba ya en su segunda lectura convocó a una manifestación nacional de rechazo, con
la cual se logró una reunión con la Comisión de Educación del Congreso de aquel
entonces. Como resultado de tal reunión, se consiguió que se permitiera a una Comisión
Multisectorial, que incluía al magisterio Nacional, el elaborar una propuesta de ley de
educación. Durante los meses de septiembre, octubre y noviembre dicha Comisión
Multisectorial, integrada por miembros del magisterio nacional con sus diversas
organizaciones, estudiantes de educación media, padres de familia, Sindicatos, la USAC,
el Ministerio de Educación, la Comisión de Educación del Congreso y otros personas y
sectores, .se reunió en diversas sedes para elaborar tal propuesta.

POR QUÉ LA LEY NO PUEDE CONSIDERARSE OBSOLETA:


Algunos sectores y personas particulares argumentan que por haber sido aprobada en
1991, la actual Ley de Educación es obsoleta, porque deja fuera dos eventos importantes:
La firma de los Acuerdos de Paz en 1996 y el Inicio de la Reforma Educativa en 1998.
Nada más alejado de la verdad. Volvemos a recordar que, tanto el magisterio Nacional
como otros sectores de la Sociedad Civil estaban preparados, desde 1986, para propiciar
una reforma educativa nacional. Por ello es que la actual Ley de Educación Nacional y la
propuesta de Reglamento de la misma tienen un enfoque futurista que, incluso, 16 años
después, NO HA SIDO CUMPLIDO POR LOS DIVERSOS GOBIERNOS.
Revisando los considerandos de dicha ley, se puede apreciar que, fundamentado en la
Constitución Política de la República, se busca ya “conformar y fortalecer un sistema
educativo que sea válido ahora y EN EL FUTURO y que por lo tanto, responda las
necesidades y demandas sociales del país, y además, a SU REALIDAD MULTILINGUE,
MULTIETNICA Y PLURICULTURAL que requiere de un PROCESO REGIONALIZADO,
BILINGÜE Y CON UNA ESTRUCTURA DESCENTRALIZADA a nivel nacional (Las
mayúsculas son nuestras).

POLITICAS EDUCATIVAS 2004 – 2008


Políticas educativas
Consolidación de la Reforma Educativa como el eje de los procesos educativos en todas
las comunidades y regiones del país.

Políticas Educativas de Mediano y Largo Plazo


Universalización de la educación
Monolingüe, bilingüe e intercultural en los niveles Pre-Primario, Primario y Ciclo Básico
con calidad, equidad y pertinencia.

Fortalecimiento de un sistema nacional de educación que responde a estándares


nacionales e internacionales de calidad educativa.

Modernización, desconcentración y descentralización del sistema administrativo y


del currículo tomando en cuenta aspectos lingüísticos y culturales.

Democratización y participación ciudadana en los procesos educativos.

Institucionalización de un programa permanente y regionalizado de formación y


perfeccionamiento docente con acreditación académica superior.

Reestructuración del subsistema de Educación Extraescolar con cobertura nacional


orientado hacia la productividad, competitividad y creatividad.
Reducción del índice de analfabetismo, de acuerdo a estándares internacionales.

Focalización presupuestaria con transparencia, calidad y uso óptimo de los recursos de


origen interno y externo.

Ejes transversales
 Vida en democracia y cultura de paz.
 Unidad en la diversidad.
 Valores morales y éticos
 Desarrollo sostenible
 Ciencia y tecnología

Principios
 La familia como núcleo básico social y como primera y permanente instancia
educativa.
 Las y los niños como centro y sujeto de un proceso educativo de calidad, solidario,
eficiente, con pertinencia cultural y lingüística.

POLITICAS EDUCATIVAS 2008 - 2012


El Gobierno de la República plantea de su política educativa, el
acceso equidad, pertinencia cultural y lingüística conforman nuestro país, en el
marco Acuerdos de Paz.
El Plan de Educación 2008 - 2012 plantea las cuales cinco de ellas son
políticas transversales.

POLÍTICA DE CALIDAD
Se prioriza la calidad de la educación en tanto que partimos de la premisa que el ejercicio
pleno del derecho a la educación, consiste no sólo en asistir a un centro educativo, sino
tener acceso a una educación de calidad. El centro del proceso de enseñanza
aprendizaje es la niñez y la juventud.
Sea rico o pobre, mujer u hombre, indígena o ladino. Todos, sin excepción, recibirán
educación pertinente y relevante con capacidades para ejercer su ciudadanía en el siglo
veintiuno y desempeñarse competentemente en este mundo globalizado, tomando como
punto de partida la convivencia solidaria en una sociedad multicolor de una profunda y
diversa riqueza cultural, en el marco del respeto a nuestra biodiversidad.
POLÍTICA DE COBERTURA
La Constitución Política de la República y los compromisos de los Acuerdos de Paz
establecen la obligatoriedad de la educación inicial, la educación preprimaria, primaria y
ciclo básico del nivel medio. Asimismo, la responsabilidad de promover la educación
diversificada. La educación impartida por el Estado es gratuita.
En tal sentido el Plan de Educación 2008- 2012, plantea la estrategia de ampliación de
cobertura en todos los niveles.

POLÍTICA DE EQUIDAD
Nos proponemos un concepto de equidad integral . Para nosotros la equidad en la
educación consiste en la posibilidad que todos los niños y niñas tengan las experiencias
que demanda el mundo actual para el desarrollo pleno de sus capacidades en el siglo
XXI.
La equidad también implica el acceso de la mujer guatemalteca históricamente
marginada a la escuela en todos sus niveles, así como la atención a las poblaciones
rurales, especialmente indígenas, quienes también han permanecido al margen. En este
sentido se garantizará la prestación del servicio en todas las regiones del país, con
énfasis en donde es necesaria la educación bilingüe.

POLÍTICA DE EQUIDAD
El planteamiento consiste en que toda la niñez complete el nivel primario. Si bien es
cierto que solo el 39% de niños y niñas completa el nivel primario, también lo es que en
las áreas rurales, zonas de extrema pobreza, poblaciones mayoritariamente indígenas y
en las escuelas del Estado, los niveles de completación son aún más bajos.
Por lo que impulsaremos en el gobierno programas específicos para estas poblaciones
que permita superar las inequidades existentes. Se ejecutará el programa de
transferencias condicionadas en efectivo para contribuir al logro de este propósito.

POLÍTICA DE EDUCACIÓN BILINGÜE


Nos proponemos fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural, a través del incremento
de su presupuesto y la discusión con los representantes de las organizaciones indígenas
el modelo de la EBI en el país, respetando su cosmovisión, sus textos, materiales y
recursos de enseñanza, incrementando el número de contratación de maestros y
maestras bilingües en los diferentes niveles y modalidades de educación, mejorando las
condiciones laborales establecidas en la ley de generalización de la educación bilingüe
intercultural .

Política de educación bilingüe


Además, apoyar programas desde la perspectiva de los pueblos mayas, garífunas, xincas
y ladinos en un marco que tenga un triple eje: la ciudadanía multicultural que responda
a la identidad local, en el contexto de la ciudadanía guatemalteca que constituye el
segundo eje y un tercer eje vinculado a la ciudadanía centroamericana y cosmopolita.

POLÍTICA DE MODELO DE GESTIÓN


Nos proponemos fortalecer sistemáticamente los mecanismos de eficiencia,
transparencia y eficacia garantizando los principios de participación, descentralización,
pertinencia, que garantice como centro del sistema educativo a la niñez y la juventud
guatemalteca.
El objetivo fundamental del sistema educativo guatemalteco consiste en que los niños y
las niñas tengan un aprendizaje significativo y sean capaces de construir una sociedad
próspera y solidaria en un mundo altamente competitivo.
Será necesario establecer alianzas con otros actores que hacen educación en
Guatemala, tales como los gobiernos locales, partidos políticos, las universidades, los
centros de formación agrícola y capacitación técnica, organizaciones empresariales y
sociales. Especial atención tendrá la relación con los organismos internacionales.

POLÍTICA DE INVERSIÓN
Se promoverá el aumento en la inversión en educación, ampliando progresivamente el
presupuesto que logre alcanzar al final de nuestro período, para garantizar la calidad de
la educación como uno de los derechos fundamentales de los y las ciudadanas. El
aumento en la inversión debe ir acompañado del buen uso, racionalidad y transparencia.

POLÍTICA DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA


Dentro del contexto de descentralización se pretende privilegiar el ámbito municipal, para
que sean los gobiernos locales los rectores orientadores del desarrollo del municipio, así
como el sustento de los cuatro pilares en los que debe fundamentarse la implementación
de la estrategia nacional: a) el respeto y la observancia de la autonomía municipal, b) el
fortalecimiento institucional de las municipalidades, c) la desconcentración y
descentralización como instrumentos de desarrollo; y, d) la democracia y participación
ciudadana.

POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL


Fortaleceremos la institucionalidad del sistema educativo escolar. Como parte de esta
política promoveremos la instalación, integración y funcionamiento del Consejo Nacional
de Educación, con la participación de los distintos sectores de la sociedad, así como el
fortalecimiento de los Consejo Municipales de Educación.
PLAN ESTRATÉGICO DEL GOBIERNO DE GUATEMALA 2016 – 2020
Prioridades en Educación - Plan de Gobierno 2016-2020
Con el propósito de aportar a la discusión preelectoral hemos consolidado un documento
con recomendaciones para los partidos políticos que están participando en la contienda
electoral el cual hemos denominado "Prioridades en Educación - Plan de Gobierno 2016-
2020".
Hemos sintetizado las recomendaciones que consideramos no deberán faltar en el Plan
de Gobierno del próximo período electoral. El documento fue compartido con los
candidatos a la presidencia que participaron en el Foro sobre Educación, del cual fuimos
co-auspiciadores.
Esperamos este documento sea de utilidad para orientar las decisiones durante las
elecciones y en la toma de decisiones futuras.

1. Fortalecer la profesión docente


Prioridades Acciones para lograrlo
 Revisar y fortalecer el currículo de la
etapa de especialidad en la universidad.
Implementación de la
 Fortalecer el programa de becas.
segunda etapa de
 Considerar que participen otras
formación inicial
universidades además de la USAC.
docente
 Implementar la carrera docente con
incentivos alineados al desempeño.
 Garantizar un eficiente proceso de
selección de docentes implementando
buenas prácticas de reclutamiento y
selección (entrevista, clase modelo).
Selección de  Elevar el peso de los resultados de la
docentes por mérito prueba diagnóstica de matemática y
lectura /ganar la prueba es
indispensable para ser considerado
para cualquier plaza. Implementar
proceso de oposición en la secundaria.
 Crear la carrera del Director para que
cumpla no solo funciones
Creación de la carrera administrativas sino desarrolle también
de director liderazgo pedagógico.
 Actualmente no hay una carrera como
tal que contenga formación e incentivos
adecuados (conforme a Ley de Servicio
Civil).

2. Mejorar gestión del Ministerio de Educación


Prioridades Acciones para lograrlo
 Asegurar que los fondos llegan en
tiempo a los centros educativos para
lograr 100% de efectividad en
refacción escolar, útiles, materiales
Lograr entrega didácticos y gratuidad.
oportuna de programas  Fortalecer participación de padres de
de apoyo en los centros familia en Organizaciones de Padres
educativos de Familia –OPFs y Juntas Escolares-
.
 Promover y verificar la instalación y
actualización de Murales de
Transparencia.
 Comprometer al gobierno municipal y
otros actores para el mantenimiento y
Infraestructura escolar
mejoramiento de la infraestructura de
los centros educativos.
 Fortalecer la implementación de
tecnología en escuelas como medio
para mejorar los aprendizajes y con
vistas a alcanzar las metas de
aprendizaje al 2021
 Comprometer al gobierno municipal
como actor clave para aumentar la
Tecnología en los
cobertura de la tecnología en los
centros educativos
centros educativos.
 Dotar a cada centro educativo de al
menos una computadora y un teléfono
para cada director.
 Promover alianzas público-privadas
para llevar tecnología a los centros
educativos.
 Aumentar la conectividad en las
escuelas – elemento central para el
aprendizaje.

3. Mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes (cobertura y calidad)


Prioridades Acciones para lograrlo
 Institucionalizar mecanismos de
cumplimiento en tiempo real –
incorporar información en Ficha
escolar.
 Sistema de supervisión que verifique
días de clase y ejecute sanciones por
Lograr el cumplimiento incumplimiento.
de los 180 días de clase  Reconocer a centros educativos que
en todos los centros demuestren cumplimiento de los 180
educativos días.
 Promover las disposiciones internas
de entrega de notas y cierre de ciclo
escolar para alcanzar flexibilidad y
holgura que permiten a los centros
educativos cumplir con el calendario
escolar extendido.
 Abrir aulas de párvulos o preparatoria
Ampliar cobertura de en cada comunidad para poder
educación inicial y aumentar la cobertura preprimaria.
preprimaria  Capacitar a las madres de familia –
educación inicial.
 Implementar nuevo sistema de
supervisión que esté orientado a
fortalecer área pedagógica en las
Sistema de supervisión
escuelas y contribuya a apoyar a los
– Sistema nacional de
docentes para poner en práctica el
acompañamiento
currículo, CNB, en el aula.
escolar (SINAE)
 Realizar proceso de reingeniería para
revisar en MINEDUC la función de
supervisión escolar.
 Ampliar cobertura en básicos y
diversificado con esquemas
novedosos (modalidad flexible, becas
en centros educativos).
 Promover competencias para el
Continuar la reforma de trabajo y la vida a través de
la secundaria programas de emprendimiento.
 Impulsar una formación para los
jóvenes vinculada al potencial
competitivo de las regiones.
 Hacer vinculantes los resultados de
las pruebas de graduandos.
 Monitorear los resultados en las
pruebas de matemática y lectura en
todos los niveles.
 Continuar fortaleciendo el sistema de
evaluación educativa (pruebas
nacionales e internacionales como
Promover acciones para
TERCE y PISA).
mejorar el aprendizaje
 Difundir los resultados de las
de los estudiantes
evaluaciones nacionales e
internacionales en que participamos.
 Continuar y fortalecer programas
nacionales de lectura y matemática,
para mejorar aprendizaje de los
estudiantes.

Fuente: Empresarios por la Educación, 04/09/2015

Políticas del gobierno actual


Gobierno de Guatemala presenta su política económica 2016-2021
Entre los objetivos de la estrategia se contempla la promoción del empleo, principalmente
para jóvenes, combate a la pobreza, fomento de la micro, pequeña y mediana empresa,
y desarrollo de la economía inclusiva y sostenible.

Para lograr esas metas se proponen proyectos en áreas como el turismo, recursos
naturales, infraestructura y convenios internacionales.
El plan está basado en cinco ejes de trabajo: formulación de leyes y políticas, vinculación
global, sectores económicos con alto potencial, territorios e inversiones estratégicas.

Durante la presentación de la estrategia en una reunión privada, el mandatario consideró


que el desarrollo económico y el seguimiento a las distintas variables macroeconómicas
deben tener como base el beneficio de la población guatemalteca.

Según Morales, la meta de crecimiento económico va encaminada al desarrollo del país,


al mismo tiempo pretende promover a todos los sectores de la población como objetivos
principales de su gestión, que concluye en 2020.

El proyecto fue formulado y alineado con los ejes de la Política General de Gobierno, que
son transparencia, educación, salud, seguridad y desarrollo económico.

Según el ministro de Economía, Rubén Morales, la estrategia para el crecimiento


económico se basa en la estabilidad macroeconómica del país y el impulso a sectores
estratégicos.

El plan se presentó con anterioridad en Gabinete Económico, al Presidente y al Consejo


Nacional de Promoción de Exportaciones (Conapex) que reúne a 14 entidades del sector
productivo y 14 del Gobierno.

S-ar putea să vă placă și