Sunteți pe pagina 1din 30

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TEMA:

“LA MOTIVACIÒN”

Trabajo de investigación presentado por:

Alvarenga Martínez Liliana Guadalupe AM 14071

Alberto Jaco Jorge Ernesto AJ03001

Gabarrete Recinos María Jerónima GR12077

Romero Díaz Margarita RD08027

Asignatura: Orientación Educativa II

Catedrático: Lic. Gloria Milagro de Rodríguez

Ciudad Universitaria, 3 de Abril 2018, San Salvador, El Salvador


INDICE

INTRODUCCIÒN ........................................................................................................................ 3
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 4
Objetivo General: .................................................................................................................... 4
Objetivo Específico: ............................................................................................................... 4
I. ¿QUÉ ES LA MOTIVACIÓN? ........................................................................................... 5
II. TIPOS DE MOTIVACIÒN .................................................................................................. 8
2.2. Motivación intrínseca ................................................................................................. 9
2.4.1 Cómo identificar la motivación negativa. ............................................................ 11
2.4.2 Tipos de motivación negativa. .............................................................................. 11
2.5. Motivación positiva ....................................................................................................... 12
2.6. Motivación primaria ...................................................................................................... 12
2.7 Motivación social ........................................................................................................ 13
2.8 Motivación del Estudiante ......................................................................................... 14
III. CICLO DE LA MOTIVACIÓN...................................................................................... 17
IV TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN .......................................................................................... 18
4.1 Teoría de Maslow. ......................................................................................................... 18
4.2 Teoría bifactorial de Herzberg ..................................................................................... 22
4.3 Teoría de las tres necesidades de McClellan ........................................................... 23
4.4 Teoría de la modificación de la conducta de B. F. Skinner. .................................... 23
4.5 Teorías centradas en la elección vocacional y el desarrollo de la carrera ........... 24
Bibliografía ................................................................................................................................. 27
Chiavenato, I. (1992). Gestiòn del Talento Humano . Mèxico : MC. GRAW HILL. ........ 27
ANEXOS .................................................................................................................................... 28
INTRODUCCIÒN

El presente trabajo, permitirá la comprensión de que es la motivación y


como esto se ve presente los factores endógenos y exógenos, para ello, se
tomará la motivación desde diversos puntos de vista ya que la motivación se
desarrolla según el contexto social y económico que se encuentre la persona.

El estudio de la motivación es importante porque nos permite dar cuenta


de la variedad de la conducta. Frente a un medio ambiente constante, un
organismo no reacciona siempre de la misma manera. La motivación puede
explicar la variedad de una conducta cuando no se han producido cambios en la
capacidad, en la práctica, en la experiencia o en las oportunidades de refuerzo
ambiental.

Relacionar la biología con los procesos biológicos. El concepto de


motivación nos recuerda que somos un organismo biológico con mecanismos
internos complejos y automáticos que regulan el funcionamiento de nuestro
cuerpo y nos permite sobrevivir. Los estados de privación hacen saltar estos
mecanismos que nos motivan hacia la acción para restaurar el equilibrio
hemostático del cuerpo.

Inferir estados internos de situaciones externas. La psicología confecciona


inferencias sobre la necesidad del proceso motivacional apoyándose en la
presencia constante de ciertos hechos empíricos: un mismo estimulo produce
varias respuestas, la conducta del individuo no corresponde a la naturaleza del
estímulo, estímulos diferentes generan una misma conducta y los organismos no
requieren estímulo para actuar, por lo cual el presente trabajo está estructurado
de la siguiente manera:

En el primer segmento se encuentran los diferentes conceptos de


motivación según la preceptivas de los diferentes autores. También se
manifiesta, la descripción de. Los tipos de motivación para poder entender que
momentos o situaciones se manifiesta y como se desarrolla.

Así en el siguiente apartado se presenta cual es el ciclo de la motivación en


donde se abordará las distintas etapas desde el equilibrio de la persona hasta la
realización o satisfacción de la misma y por Ultimo es estudiara las diferentes
teorías que explican el momento y la respuesta que la motivación se hace
presente.

3
OBJETIVOS

Objetivo General:

 Generar cierto grado de motivación en los Estudiantes de manera


significativa para identificar los factores endógenos y exógenos que
influyen en las diferentes escenas de la vida.

Objetivo Específico:

 Analizar los diferentes conceptos de motivación desde las distintas


perspectivas según el autor.

 Contextualizar en la vida cotidiana los tipos de motivación

 Verificar el aprendizaje por medio de la resolución de una guía de trabajo


de manera grupal.

4
I. ¿QUÉ ES LA MOTIVACIÓN?

Desde el punto de vista etimológico, la palabra Motivación está compuesta


por el latín Motivus (movimiento) y el sufijo -ción (acción y efecto). Es por ello
que podemos definir la motivación como el efecto que hace ponernos en
movimiento es por ello que en transcurso del tiempo y el estudio el término de
motivación cambia. Es por eso que se estudiara los diferentes conceptos.

Entrando en el aspecto psicológico enfocado al aprendizaje en un


ambiente escolarizado y como tienen incidencia los factores internos y estreno.
Por lo cual el concepto de motivación es una de las definiciones más básicas,
pero a la vez más completas, por tanto, motivación es:

Es un estado interno que incita, dirige y mantiene la conducta. (Woolfolk,


p.372) se puede observar que la motivación es un proceso vital en el ser humano,
estrechamente relacionado con los procedimientos y experiencias llevadas a
cabo dentro y fuera del ambiente escolar, que a su vez requiere de esfuerzos
compartidos entre el docente y los alumnos, con miras a promover un
aprendizaje en el que se correlacionen los diferentes contenidos y se amplíen
sin perder de vista el contexto sociocultural en que se desenvuelven los
estudiantes.

Para (Maslow, 1991) psicólogo norteamericano humanista , define la


motivación como el impulso que tiene el ser humano de satisfacer sus
necesidades, tales necesidades son puesta de manera jerarquizada para
definir de lo más esencial hasta llegar a las necesidades superiores. Por lo
cual podemos decir que la base se encuentran las necesidades básicas, que
son necesidades referentes a la supervivencia; en el segundo escalón están las
necesidades de seguridad y protección; en el tercero están las relacionadas con
nuestro carácter social, llamadas necesidades de afiliación; en el cuarto escalón
se encuentran aquéllas relacionadas con la estima hacia uno mismo, llamadas
necesidades de reconocimiento, y en último término, en la cúspide, están las
necesidades de autorrealización.

5
La idea principal es que sólo se satisfacen las necesidades superiores
cuando se han satisfecho las de más abajo, es decir, no puedes pasar a la
siguiente hasta que no hayas satisfecho las anteriores.

Para (Piaget, 1991 ) psicólogo constructivistas conocido por sus


aportaciones al estudio de la infancia y del desarrollo cognitivo, define a la
motivación como la voluntad de aprender, entendido como un interés del niño
por absorber y aprender todo lo relacionado con su entorno.

Para Jean Piaget los aspectos más importantes de la motivación


derivan de tres motivos básicos: el hambre, el equilibrio y la independencia en
relación al ambiente.

El concepto motivacional más importante es la búsqueda del equilibrio. La


independencia con relación al ambiente también puede ser llamada
curiosidad. El equilibrio y la independencia explican el nivel general de
motivación de un individuo.

Jean Piaget considera que el propósito fundamental es la adaptación. En el


ambiente escolar, el educador debe estructurar el ambiente para ofrecer una
rica fuente de estimulación al alumno que le permita desenvolverse en su
propio ritmo, guiado por sus propios intereses y de un modo suficientemente
libre.

Para (Chiavenato, 1992) define a la motivación como el resultado de la


interacción entre el individuo y la situación que lo rodea. Dependiendo de la
situación que viva el individuo en ese momento y de cómo la viva, habrá una
interacción entre él y la situación que motivará o no al individuo.

Las reacciones varían de individuo a individuo y producen diversos patrones de


comportamiento. Aunque varíen los patrones de comportamiento, el proceso que
los origina es el mismo para todas las personas. La cuales se plantean 3
premisas que explican dichas reacciones:

6
1. El comportamiento es causado: Existe una causalidad del comportamiento.
Tanto la herencia como el ambiente influyen de manera decisiva en el
comportamiento de las personas, el cual se origina en estímulos internos y
externos.

2. El comportamiento es motivado. En todo comportamiento humano existe una


finalidad. El comportamiento no es causal ni aleatorio, siempre está dirigido u
orientado hacia algún objetivo.

3. El comportamiento está orientado hacia objetivos. En todo comportamiento


existe un ‘impulso’, un deseo, una necesidad, una tendencia, expresiones que
sirven para indicar los motivos del comportamiento.

Para (Frederick Herzberg, 1993) psicólogo orientado al trabajo y la gestión de


empresas, define la motivación como el resultado influenciado por dos factores:
factores de motivación y factores de higiene.

Los factores de motivación (logros, reconocimiento, responsabilidad, incentivos)


son los que ayudan principalmente a la satisfacción del trabajador, mientras que
si los factores de higiene (sueldo, ambiente físico, relaciones personales, status,
ambiente de trabajo…) fallan o son inadecuados, causan insatisfacción en el
trabajador.

Para (Freud, 1915) el ser humano cuenta con motivaciones inconscientes que
condicionan y determinan sus actos y decisiones. A estas motivaciones
inconscientes se les llaman pulsiones.

Freud afirma que la pulsión que hace mover básicamente al hombre es la líbido.
Según sus palabras, la líbido es una pulsión, una energía pulsional relacionada
con todo aquello susceptible de ser comprendido bajo el nombre de amor, es
decir la atracción sexual, amor del individuo a sí mismo, amor materno y amor
filial, amor a la humanidad en general, a objetos y a ideas abstractas.

7
II. TIPOS DE MOTIVACIÒN

El grado de motivación de cada individuo no es directamente proporcional al


valor de aquello que lo provoca, sino que es la importancia que le da la persona
que lo recibe la que determina la fuerza o el nivel de motivación.

A continuación, explicaremos los distintos tipos de motivación, así como las


distintas fuentes de motivación que nos impulsan a realizar ciertos actos.

2.1. Motivación extrínseca

Según (OLIVERO, 2006) define la motivación


extrínseca que hace referencia a que los estímulos
motivacionales vienen de fuera del individuo y del exterior de
la actividad. Por tanto, los factores motivadores son
recompensas externas como el dinero o el reconocimiento por
parte de los demás.

La motivación extrínseca no se fundamenta en la satisfacción de realizar


la cadena de acciones que compone aquello que estamos haciendo, sino en una
recompensa que solo está relacionada con esta de manera indirecta, como si
fuese un subproducto.

Por ejemplo: un individuo puede trabajar mucho para ganar más dinero o
puede estudiar muy duro por el reconocimiento social que le proporciona un buen
empleo una vez haya acabado sus estudios. Una persona con motivación
extrínseca por una tarea que debe entregar, trabajará duro en ella pesar de tener
poco interés, pues la anticipación del reforzador externo le motivará a acabarla
a tiempo.

8
2.2. Motivación intrínseca

Según (Olivero, 2006) define La motivación intrínseca


que hace referencia a la motivación que viene del interior del
individuo más que de cualquier recompensa externa. La
motivación intrínseca se diferencia de la motivación extrínseca
porque esta trata de que cuando un individuo realiza una actividad por el simple
placer de realizarlo, sin que nadie de manera obvia le de algún incentivo externo,
en cambio la motivación externa es lo que se recibe a cambio de la actividad
realizada.

Por ejemplo: un individuo que asiste a los entrenamientos de su equipo de fútbol


simplemente por el placer que le supone practicar su deporte favorito.

La motivación intrínseca es el tipo de motivación más vinculado a una buena


productividad, ya que allí donde se da el individuo no se limita a cumplir los
mínimos necesarios para obtener la recompensa, sino que se involucra
personalmente en lo que hace y decide poner en ello gran parte de su empeño.

2.3 Motivación positiva

Según Jonathan García define la motivación


positiva se refiere al proceso por el cual un
individuo inicia o mantiene adherido una
conducta gracias a la obtención de una
recompensa positiva, sea externa o interna
(por el placer de la actividad). Se trata de
comenzar una serie de actividades con el fin
de lograr algo que resulta deseable y
agradable, teniendo una connotación positiva. Se acompaña de un logro o
bienestar al hacer la tarea que refuerza la repetición de dicha tarea.

9
Es decir, si un niño recita el abecedario delante de sus padres y éstos le
felicitan va a ser más probable que repita esta conducta. Sobre todo, si recitar
el abecedario es divertido para el niño (y si es neutro, gracias al refuerzo de los
padres puede llegar a ser una tarea placentera).

Otro ejemplo: cuando el estudiante llegar temprano a clase para pasar


asistencia u obtener su evaluación continúa derivada de los trabajos que
realice y entonces esto le sigue dando fuerza para desarrollar sus actividades
dentro de la clase.

2.4. Motivación negativa

Según Jonathan García define


motivación negativa que hace
referencia al proceso por el cual una
persona inicia o se mantiene adherida
a una conducta para evitar una
consecuencia desagradable, tanto
externa (castigo, humillación, etc.) o
interna (evitar la sensación de
frustración o fracaso). Esta motivación genera una acción que desmotiva al
estudiante o a la persona

Ejemplo: cuando un buen estudiante entrega un excelente trabajo, derivado de


sus investigaciones sus esfuerzos lo entregan al docente y este lo evalúa mal y
no le hace la revisión adecuada no hay realimentación y entonces origina que el
estudiante piense para sí mismo para que entrego un buen trabajo si no me lo
revisan la próxima ves entrego cualquier cosa entonces es así como se puede
identificar la motivación negativa.

10
2.4.1 Cómo identificar la motivación negativa.

Un síntoma de una persona comprometida es que tiene el hábito de llevar a


término los proyectos que emprende. Por el contrario, un ejemplo de motivación
negativa es el caso de aquella persona que tiende a dejar a medios los proyectos
que empieza porque después de la ilusión inicial se da por vencida.

Es decir, se observa paralelamente con la desmotivación de quien no se


sobrepone a los obstáculos que surgen en el plan de acción que ha tratado y
encuentra muchas excusas para tirar la toalla ante una meta.

Nace de una visión idealizada de la realidad puesto que la persona se enfoca


únicamente en la meta, pero no visualiza las renuncias que tiene que llevar a
cabo para alcanzar ese objetivo.

2.4.2 Tipos de motivación negativa.

2.4.3 Motivación por amenazas. Motivación por amenazas pues


dirigen la conducta bajo la primicia de evitar el castigo, la
humillación, la represión o el aislamiento. Fomentan el miedo más
que el respeto a la autoridad, al fin común o el propio bien.

2.4.4 Motivación por miedo: La motivación por miedo es otra


motivación negativa; este puede ser autosugestionado o
motivado extrínsecamente, cuando parte de la propia persona,
se trata de una motivación intrínseca negativa, como el miedo a
engordar, a envejecer o a fallar y cometer errores, también es
motivación intrínseca negativa cuando la persona comete un crimen por
considerar que era su deber forzar o detener a otra para algún fin. Cuando el
miedo es aplicado por la familia, la escuela o un tercero es motivación extrínseca.

11
2.4.5 Motivación por castigos. Estos pueden ser físicos como
golpes, pellizcos y otras acciones físicas, o castigos morales
y psicológicos como el aislamiento forzado, la humillación
pública o la privación de bienes y gozos. Este tipo de
motivación negativa es la más común en instituciones
educativas, pues intenta que por medio de castigos los
estudiantes sigan las normas.

2.4.6 Motivación por Humillaciones. Es aquella en la que


la humillación se usa para que otra persona o grupo lleve a
cabo acciones se trata de motivación negativa, es el caso
que se da en algunas agrupaciones, como por ejemplo en
el ejército, donde se hacen humillaciones y se dicen
insultos al recluta, para que por medio del “odio” o coraje
generado, se motive a sí mismo a realizar alguna acción.

2.5. Motivación positiva. La motivación positiva es aquella donde la persona es


inducida en un principio a hacer o aprender algo nuevo o que no es muy
gratificante. En ella hay una recompensa física o psicológica al finalizar la
tarea, para que el individuo la repita hasta encontrar satisfactores en ella o
adquiera la costumbre. Es la usada por los padres y los maestros para
comenzar a educar, luego los niños encuentran motivos intrínsecos para
continuar.

2.6. Motivación primaria

Se refiere a la actuación del individuo por mantener su estado de homeostasis


o equilibrio en el organismo. Son innatos, ayudan a la supervivencia, se basan
en la cobertura de necesidades biológicas y están presentes en todos los seres
vivos.

12
Como motivos desencadenadores de la conducta entrarían el hambre, la sed,
el sexo y el escape del dolor (Hull, 1943). Otros han introducido incluso, la
necesidad de oxígeno, de regular la temperatura corporal, de descanso o
sueño, eliminación de los residuos, etc.

De todas formas, en los seres humanos es más complejo, de hecho, han


criticado la teoría que sustenta este tipo de motivación ya que a veces las
personas disfrutan con la exposición al riesgo o provocar un desequilibrio en su
estado interno (como ver películas de acción o miedo o acudir a parques de
atracciones).

2.7 Motivación social

Es la que está relacionada con la


interacción entre individuos, e incluye la
violencia o agresión, que se da si existen
ciertas claves externas que la
desencadenan o bien, provienen de
frustraciones. Esta motivación social
considera los efectos que la presencia o las acciones de otros tienen sobre un
sujeto esto a la hora de entender las conductas motivadas y se refiere a la gran
influencia motivadora que tienen la presencia de otros sobre un sujeto.

La motivación por la violencia puede aparecer por aprendizaje, es decir; porque


esas conductas se han recompensado en el pasado, han evitado experiencias
negativas o han sido observadas en otras personas que suponen un modelo a
seguir para nosotros.

Dentro de este tipo de motivación se encuentra también la afiliación o el


gregarismo, que suponen esas conductas que se llevan a cabo para conseguir
pertenecer a un grupo o mantener el contacto social porque éste resulta
adaptativo y muy valorado por el ser vivo.
13
Por otro lado, también está el hacer ciertas tareas para conseguir el
reconocimiento y aceptación de otras personas o lograr poder sobre éstas,
alcanzar seguridad, adquirir bienes que te establecen en una posición
privilegiada respecto a los demás, o simplemente saciar la necesidad de
establecimiento de vínculos sociales

2.8 Motivación del Estudiante

Un estudiante de éxito, debe estar convencido


que, para lograr sus deseos, aspiraciones,
sueños, ideales, deberá luchar; aún más, para
conservarlos tendrá que tomar la decisión de ser
positivo, perseverante, disciplinado y ordenado
de tal manera que no le sea imposible conquistar
lo que pretende.

El estudiante deberá de auto motivarse constantemente, deberá frecuentarse


con buenos estudiantes, consultar a sus maestros entusiastas que le generen
energía positiva, en fin, será necesario que cada día sea una motivación por vivir,
por estudiar y sobre todo por triunfar. Ese deseo que mucho tiempo ha estado
apagado deberá mantenerse vivo desde que se encienda y deberá conservarse
como la luz que ilumine el triunfo.

El que acepta el estudio como una necesidad del ser humano, su hábito será
permanente, no renegar a por las múltiples tareas que se le presenten. las
recibirá con grato placer como un reto de su condición y no como una carga que
se obliga llevar de mantener esa forma de ser, el estudiante no tendrá tropiezo
en su vida estudiantil, es más será un estudiante sobresaliente.

Por lo tanto, por medio de estas líneas esperamos lograr que el alumno descubra
sus virtudes y defectos, sus alcances y limitaciones, sus posibilidades y barreras,
a fin de que se acepte tal como es de esta forma se identificará con la actividad
para el hombre y no el hombre para la actividad.

14
PRINCIPIOS BASICOS PARA ESTUDIAR

Existen principios (verdades fundamentales) ya comprobados que el estudiante


debe saber y aplicar. Sus esfuerzos debe enfocarlos bajo tales, para estudiar
con efectividad.

a) DESEO DE APRENDER: debe tener como elemento básico el deseo


interior, es decir, debe tener su propia motivación originada de una
necesidad urgente dentro del individuo mismo que a su vez lo estimule
para hacerle frente a todas las dificultades que se le presenten para lograr
lo que quiere.

b) HORARIO DE ESTUDIO: debe de guardar una disciplina con respecto al


tiempo disponible. Su distribución implica ordenar y organizar el trabajo,
incluyendo las horas para el descanso.

c) LUGAR DEFINIDO PARA ESTUDIAR: debe procurar disponer de un sitio


adecuado para realizar sus estudios. Este sitio puede ser en la misma
casa, en la biblioteca o un rincón especial, lo esencial es tener un lugar
fijo y dispuesto anticipadamente.

d) DISPOSICION DE UN AMBIENTE FISICO PARA ESTUDIAR: este


principio es complementario con los anteriores, se refiere al ambiente
fresco e iluminado, limpio y facilidades físicas para economizar tiempo y
energías.

e) OBJETIVOS DEFINIDOS: la determinación de objetivos nos indica la


dirección hacia donde se va y caminar hacia ese punto es fundamental
para el aprendizaje, esto reflejara si el aprendizaje es total y satisfactorio.

15
f) EVITAR LAS DISTRACCIONES: implica la actitud de eliminar toda
interferencia que ocasione distracción en el estudio. El estudiante debe
aprender a tolerar a los demás y poder lograr concentrarse en su tarea.

g) INTERPRETACION CORRECTA DE LA LECTURA: para aprender es


indispensable que analices, intérpretes y comprendas lo que leas. Una
forma provechosa de captar las ideas es leer tres veces lo que se intenta
aprender.

h) USO DEL CONOCIMIENTO ADQUIRIDO: la aplicación del conocimiento


es fundamental para aprender. La práctica con significado perfecciona la
conducta.

i) CONCETRACION: ésta es producto de la práctica y disciplina personal,


concentrarse significa limitar el pensamiento y atención a lo que se
estudia.

j) VOLUNTAD DE ESTUDIO: con voluntad se mueven rocas, pero debe de


ser un esfuerzo sostenido. No hay adquisición de conocimientos sin
esfuerzo personal.

Tú eres el principal autor y protagonista de tu aprendizaje, porque el


aprovechamiento de la clase y cualquier estimulo de aprendizaje depende
estrictamente de ti, de tu actitud, de tu interés; puedes poner en práctica los
principios mencionados. Todos podemos aprender de la mejor manera si nos
esforzamos y tenemos un fuerte deseo de aprender.

16
III. CICLO DE LA MOTIVACIÓN

En su libro “Administración de Recursos Humanos


(2000)”, el especialista Idalberto Chiavenato, explica
cómo funciona el ciclo motivacional que se reproduce.
como un proceso para satisfacer necesidades, cuyas
etapas son las siguientes:

A. Homeostasis. Es decir, en cierto momento el organismo humano permanece


en estado de equilibrio.

B. Estímulo. Es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad.

C. Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de tensión.


D. Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a un
comportamiento o acción.

E. Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer dicha


necesidad. Alcanza el objetivo satisfactoriamente.

F. Satisfacción. Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado


de equilibrio, hasta que otro estimulo se presente. Toda satisfacción es
básicamente una liberación de tensión que permite el retorno al equilibrio
homeostático anterior.

Sin embargo, para redondear el concepto básico, cabe señalar que


cuando una necesidad no es satisfecha dentro de un tiempo razonable, puede
llevar a ciertas reacciones como las siguientes: a. Desorganización del
comportamiento (conducta ilógica y sin explicación aparente). b. Agresividad
(física, verbal, etc.) c. Reacciones emocionales (ansiedad, aflicción, nerviosismo
y otras manifestaciones como insomnio, problemas circulatorios y digestivos
etc.) d. Alineación, apatía y desinterés.

Lo que se encuentra con más frecuencia en la industria es que, cuando


las rutas que conducen al objetivo de los trabajadores están bloqueadas, ellos
normalmente “se rinden”.

17
IV TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN

La motivación ha sido en las últimas décadas un objeto de estudio que ha dado


origen a numerosas teorías, de las cuales las más importantes han dado lugar a
un sin número de investigaciones. La investigación sobre la motivación se centra
básicamente en descubrir los porqués de la conducta humana. Antes de que la
psicología apareciera como ciencia, los filósofos y teólogos ya elaboraban
teorías acerca de los motivos que llevaban a una persona a comportarse en una
situación determinada de una manera y no de otra.

4.1 Teoría de Maslow.

Abraham Maslow publicó en 1954 el resultado de sus


investigaciones. Su teoría de la Pirámide se basa en
una jerarquía de las necesidades que las personas
necesitamos cubrir.

La Pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta


por Abraham Maslow en su obra “Una teoría sobre la
motivación humana “de 1943, que posteriormente amplió.

Su teoría formula una jerarquía de necesidades humanas y define que conforme


se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los
seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior
de la pirámide).

Según la teoría de Maslow los motivos deben tener un orden de prioridades,


colocándolas desde las más bajas hasta las más altas. De hecho, las coloca en
una pirámide para representar las etapas que corresponden a lo fundamental
que cada motivo tiene para la supervivencia y al momento en que aparece de la
evolución de la especie y en el desarrollo de cada individuo. Maslow indica que
hay que satisfacer necesidades más básicas para que se presenten los motivos
superiores.

18
El concepto de jerarquía de necesidades de Maslow, planteado dentro de su
teoría de la personalidad, muestra una serie de necesidades que atañen a todo
individuo y que se encuentran organizadas de forma estructural (como una
pirámide), de acuerdo a una determinación biológica causada por la constitución
genética del individuo.

En la parte más baja de la estructura se ubican las necesidades más


prioritarias y en la superior las de menos prioridad. Es decir, las necesidades de
déficit se encuentran en las partes más bajas, mientras que las necesidades de
desarrollo se encuentran en las partes más altas de la jerarquía; de este modo,
en el orden dado por la potencia y por su prioridad, encontramos las necesidades
de déficit, las cuales serían las necesidades fisiológicas, las necesidades de
seguridad , las necesidades de amor y pertenencia, las necesidades de estima;
y las necesidades de desarrollo, cuáles serían las necesidades de
autoactualización y las necesidades de trascendencia. Dentro de esta estructura,
cuando las necesidades de un nivel son satisfechas, no se produce un estado
de apatía, sino que el foco de atención pasa a ser ocupado por las necesidades
del próximo nivel y que se encuentra en el lugar inmediatamente más alto de la
jerarquía, y son estas necesidades las que se busca satisfacer.

Así pues, dentro de esta


estructura, al ser satisfechas las
necesidades de determinado nivel,
el individuo no se torna apático,
sino que más bien encuentra en las
necesidades del siguiente nivel su
meta próxima de satisfacción. Aquí
subyace la falla de la teoría, ya que
el ser humano siempre quiere más
y esto está dentro de su
naturaleza.

19
Seguidamente mencionaremos las necesidades según Maslow:

 Necesidades fisiológicas: Necesidades vegetativas relacionadas con


hambre, cansancio, sueño, deseo sexual, etc.; estas necesidades
constituyen la primera prioridad del individuo y se encuentran relacionadas
con su supervivencia. Tienen que ver con las condiciones mínimas de
subsistencia del hombre: Alimento, vivienda, vestimenta, etc. Dentro de
éstas encontramos, entre otras, necesidades como la homeóstasis
(esfuerzo del organismo por mantener un estado normal y constante de
riego sanguíneo), la alimentación, el saciar la sed, el mantenimiento de una
temperatura corporal adecuada, también se encuentran necesidades de
otro tipo como el sexo, la maternidad o las actividades completas.
 Necesidades de seguridad: Se relaciona con la tendencia a la
conservación frente a situaciones de peligro. Conservación de su
propiedad, de su empleo, etc. Llevan al individuo a protegerse de todo
peligro real o imaginario, físico o abstracto. La búsqueda de seguridad, el
deseo de estabilidad, la huida del peligro, la búsqueda de un mundo
ordenado y previsible son manifestaciones típicas de estas necesidades de
seguridad. Al igual que las necesidades fisiológicas, las de seguridad se
relacionan con la supervivencia del individuo. Con su satisfacción se busca
la creación y mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de
estas encontramos la necesidad de estabilidad, la de tener orden y la de
tener protección, entre otras. Estas necesidades se relacionan con el temor
de los individuos a perder el control de su vida y están íntimamente ligadas
al miedo.
 Necesidades de reconocimiento o estima: A esta altura de la pirámide el
individuo necesita algo más que ser un miembro de un grupo, se hace
necesario recibir reconocimiento de los demás en término de respeto,
estatus, prestigio, poder, etc., también conocidas como las necesidades del
ego o de la autoestima y, por tanto, relacionadas con la autoevaluación y la
autoestima de los individuos. La satisfacción de las necesidades de estima
conduce a sentimientos de confianza en sí mismo, auto aprecio, reputación,
reconocimiento, amor propio, prestigio, estatus, valor, fuerza, poder,

20
capacidad y utilidad. Su frustración puede generar sentimiento de
inferioridad, debilidad y desamparo. Este grupo radica en la necesidad de
toda persona de sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su
grupo social, de igual manera se incluyen la autovaloración y el respeto a
sí mismo.

 Necesidades de auto-superación o de autorrealización: Consiste en


desarrollar al máximo el potencial de cada uno, se trata de una sensación
auto superadora permanente. Son ejemplo de ella autonomía,
independencia, autocontrol. Relacionadas con el deseo de cumplir la
tendencia de cada individuo a utilizar todo su potencial, es decir, lograr su
realización. Esta tendencia se expresa el deseo de progresar cada día más
y desarrollar todo su potencial y talento. También conocidas como de
autorrealización o autoactualización, que se convierten en el ideal para cada
individuo. En este nivel el ser humano requiere trascender, dejar huella,
realizar su propia obra, desarrollar su talento al máximo.

 Necesidades sociales: El hombre por naturaleza tiene la necesidad de


relacionarse, de agruparse informalmente, en familia, con amigos o
formalmente en las organizaciones. Relacionadas con la vida social del
individuo con otras personas: amor, afecto y participación conducen al
individuo a la adaptación o no a lo social. Las relaciones de amistad, la
necesidad de dar y recibir afecto, la búsqueda de amigos y la participación
en grupo están relacionadas con este tipo de necesidades. Una vez
satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, la motivación se da
por las necesidades sociales. Estas tienen relación con la necesidad de
compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su participación social.
Dentro de estas necesidades tenemos la de comunicarse con otras
personas, la de establecer amistad con ellas, la de manifestar y recibir afecto,
la de vivir en comunidad, la de pertenecer a un grupo y sentirse aceptado
dentro de él, entre otras.

21
4.2 Teoría bifactorial de Herzberg

El psicólogo Frederick Herzberg propuso la teoría motivación


higiene. Al creer que la relación que un individuo tiene con su
trabajo es básica, y que su actitud hacia el mismo bien puede
determinar su éxito o fracaso, Herzberg investigó la pregunta,
“¿Qué desea la gente de sus puestos?” Les pidió a las
personas que describieran con todo detalle aquellas
situaciones en que se sintieron muy bien o mal en relación a
sus puestos. Luego se tabularon y categorizaron estas
respuestas.

La teoría bifactorial tuvo como sustento los estudios que Frederick Herzberg
junto con su grupo de investigación desarrollaron en empresas de Pittsburgh,
Estados Unidos. La investigación consistía en un cuestionario en el cual se
preguntaba a ingenieros y contadores acerca de los factores que producían
satisfacción e insatisfacción en su trabajo.

Por el análisis de las contestaciones, Herzberg llegó a la conclusión de que las


respuestas que la gente daba cuando se sentía mal. Factores intrínsecos, como
logros, reconocimiento y responsabilidad, se relacionaron con la satisfacción con
el puesto.

Herzberg dijo que los datos sugieran que lo opuesto de la satisfacción no es


insatisfacción, como se creía en la forma tradicional. La eliminación de las
características insatisfactorias de un puesto no necesariamente hace que el
puesto sea satisfactorio. Los factores que llevan a la satisfacción con el puesto
se les separa y son diferentes a los que conducen a la insatisfacción con el
puesto.

De dicha investigación se lograron separar dos tipos de factores, a saber:

1.Factores higiénicos: La insatisfacción en el cargo depende del ambiente, de


la supervisión, de los colegas y del contexto general del cargo: Estos son los
llamados factores higiénicos. La presencia de estos factores permite que la
persona no se sienta insatisfecha en su trabajo, pero no implica que generaran
la motivación necesaria para la consecución de los objetivos. Ejemplos de estos
factores son: Las condiciones de trabajo, la supervisión recibida, el salario, etc.

2.Factores motivacionales: La satisfacción en el cargo es función del contenido


o de las actividades desafiantes y estimulantes del cargo: Estos son los llamados
factores motivadores. Se describe como la energía que da el impulso necesario
para conducir a las personas a depositar sus fuerzas en la organización con el
22
objeto de alcanzar los resultados. Ejemplos: El grado de responsabilidad, el
reconocimiento, la posibilidad de progreso, etc.

4.3 Teoría de las tres necesidades de McClellan

McClelland redujo a tres estas necesidades: necesidad de


pertenencia o afiliación, necesidad de realización o logro y
necesidad de poder o control:

1. Necesidad de logro: Impulso de sobresalir, de luchar por


tener éxito. Esta clasificación agrupa a aquellas personas que
anteponen en su accionar el éxito en sí mismo a los premios,
buscan situaciones en las cuales puedan asumir responsabilidades y les
disgusta el logro de méritos por azar.

2. Necesidad de poder: Necesidad de que otros realicen una conducta que


sin su indicación no habrían observado. Las personas que la poseen
disfrutan de la investidura de “jefe”, tratan de influir en los demás y se
preocupan más por lograr influencia que por su propio rendimiento.
3. Necesidad de afiliación: Deseo de establecer relaciones
interpersonales. Quienes la poseen prefieren situaciones de cooperación
a las de competencia, destacándose las primeras por un alto grado de
colaboración.

4.4 Teoría de la modificación de la conducta de B. F. Skinner.

psicólogo B. E. Skinner comprobó, mediante experimentación con


animales, que premiando la buena conducta los animales
aprenden más rápido y retienen con más eficacia que castigando
la mala conducta. Estudios posteriores probaron lo mismo
aplicado a los seres humanos. Por medio de la crítica nunca
provocamos cambios duraderos, y con frecuencia creamos
resentimiento.

Dice que todos somos producto de los estímulos que recibimos


del mundo exterior. Si se especifica lo suficientemente el medio ambiente, se
pueden predecir con exactitud las acciones de los individuos. La afirmación es
de difícil aplicación en su integridad debido a que no se puede especificar el
medio ambiente en forma tan completa como para poder predecir
comportamientos.

23
A pesar de la crítica efectuada a su trabajo, sobresale del mismo el concepto de
“refuerzo positivo”.

El refuerzo positivo consiste en las


recompensas por el trabajo bien efectuado,
produciendo cambios en el comportamiento,
generalmente, en el sentido deseado. No solo
forma el comportamiento, sino que además
enseña.

El refuerzo negativo está constituido por las amenazas de sanciones, que en


general produce un cambio en el comportamiento, pero en forma impredecible e
indeseable. El castigo producido como consecuencia de una conducta indebida
no implica la supresión de hacer mal las cosas, ni tampoco asegura que la
persona esté dispuesta a comportarse de una forma dada, a lo sumo puede
aprender a evitar los castigos.
El autor de esta teoría propone como ejemplo el caso de una persona que es
objeto de castigo por no tratar bien al cliente. El solo castigo no enseña a la
persona la forma en que debe atender a un cliente, pero si es probable que
aprenda a evitar el contacto con la clientela (conducta de escape).

Hay autores que consideran que el mejor factor para lograr un alto desempeño
es la motivación intrínseca, la cual se opondría a la teoría del refuerzo. Una
postura intermedia considera que ambas posturas se complementan.
Existe también lo que se denomina practica del no refuerzo que es una forma de
condicionar la conducta de un trabajador. Si un empleado está constantemente
quejándose de su trabajo y no se le hace caso ni se le recompensa, es muy
probable que el empleado deje finalmente de quejarse.

4.5 Teorías centradas en la elección vocacional y el desarrollo de la carrera

Los estudios sobre la elección vocacional han subrayado


el carácter evolutivo de estas decisiones: comienzan en
una edad muy temprana y van configurándose durante
varios años.

24
(Schein, 1977). A través del tiempo, los individuos van evolucionando desde las
nociones generales y vagas a las más específicas y realistas.
Un autor representativo de esta perspectiva evolutiva de la elección vocacional
es Súper. Para este autor, el desarrollo del individuo en su aspecto vocacional,
forma parte de su desarrollo general. El desarrollo siempre conlleva la idea de
progreso, de maduración, concepto que nos introduce en la idea de madurez
vocacional. La persona vocacionalmente madura es la que se enfrenta con
tareas apropiadas para la etapa de su vida en que se encuentra.

Para Súper (1963,1980) y sus colaboradores Salvador y Peiró, (1986) la elección


vocacional es el resultado de todas las experiencias evolutivas de la persona,
pero su desarrollo sigue una serie de etapas (crecimiento, exploración,
establecimiento, sostenimiento y declinación).

El concepto de madurez vocacional se refiere a la congruencia existente entre el


comportamiento vocacional del individuo y la conducta vocacional esperada.
Entre las aportaciones más relevantes de Súper, destaca su conocida
investigación de carácter longitudinal (duró 35 años) sobre los patrones de
carrera (Career Patern Study), que dio lugar a la elaboración de la escala
CDI (Career Development Inventory).

Hay cierta coincidencia entre los investigadores cerca de la perspectiva


evolutiva: a medida que aumenta la edad y la maduración de las personas van
tomando más relevancia los factores de realidad en la elección vocacional, y por
ello es más probable que tengan éxito.

Si bien popularmente se habla de orientación laboral parar referirse a cualquier


proceso de orientación relacionada con el trabajo, cuando la ayuda va más allá
de la mera búsqueda de un empleo y se amplía al de desarrollo de la carrera, es
más preciso y correcto utilizar el término orientación profesional.
Etapas del desarrollo según Schein. Señala inicialmente cinco anclas en función
de lo encontrado en su estudio:

1.Competencia técnica y funcional: Las personas de este grupo señalan


como su primera preocupación al tomar decisiones sobre su carrera, el
contenido técnico y funcional del trabajo

2.Competencia general: las personas se interesan por ascender en la


jerarquía de la organización hasta alcanzar puestos de gerencia donde
puedan ejercer cargos de responsabilidad

3.Seguridad y estabilidad: en este grupo, las personas buscan organizaciones

25
que les proporcionen carreras estables a largo plazo, con buenas condiciones y
un trabajo seguro
4.Creatividad: Considerado este anclaje como el más difícil de articular y lo
señalan como fundamental para entender a los emprendedores, quienes tienen
diversidad de valores y motivos que solapan con los de otras anclas

5.Autonomía e independencia: Caracteriza a personas que buscan situaciones


en las que pueden sentirse libres de las limitaciones que les impone la
organización para desarrollar sus competencias.

Posteriormente se incluyen tres tipos de anclas adicionales, basándose en


observaciones posteriores con otros grupos profesionales (Schein, 1990):

1.Servicio o dedicación a una carrera: Característica de las personas que


buscan en su trabajo, no sólo procurarse unos ingresos para vivir, sino hacer
algo por la sociedad

2.Puro reto: Caracteriza a personas con alta motivación de logro que se


plantean la carrera en el sentido de conseguir metas difíciles, resolver problemas
pendientes y ganar a sus competidores

3.Estilo de vida: En su formulación original se dividía en dos, seguridad


económica y estabilidad geográfica, pues les permitía establecer
geográficamente, mantener a su familia e integrase en la comunidad. Estudios
posteriores llevaron a distinguir dos anclas diferentes, sobre todo por influencia
de las personas que se encontraban en familias de doble carrera y definían su
carrera por parte de un sistema de vida más amplio
Modelo de las Anclas de Carrera: El modelo predominante en el estudio del
autoconcepto laboral es la teoría de las anclas de carrera de Schein (2008),
la que ha sido considerada la mayor contribución para el entendimiento de la
trayectoria de carrera individual (Martineau, Wils & Tremblay,2005).
Las anclas de carrera se definen como la autopercepción de
un individuo acerca de tres elementos:
1. Talentos o habilidades, basados en éxitos reales en
una variedad de trabajos en el mundo real.)
2. Actitudes y valores fundamentales, basados en las
reacciones ante una variedad de normas y valores
encontrados en distintos grupos de trabajo y organizaciones.)
3. Motivos o necesidades profesionales, basados en experiencias reales en
una variedad de puestos de trabajo. El estudio de las anclas es importante

26
Bibliografía
Chiavenato, I. (1992). Gestiòn del Talento Humano . Mèxico : MC. GRAW HILL.
Frederick Herzberg. (1993). Motivaciòn en el trabajo . Mèxico : Paidòs .
Freud, S. (1915). El Psicoanàlisis . Almania : Amorrortu.
Maslow, A. H. (1991). Motivaciòn y personalidad . Madrid, España : Dìaz de
Santo, S A.
Piaget, J. (1991 ). Seis estudios de Psicologìa . Barelona , España : Editorial
Labor. S. A.. Aragó. .Í90. 0801.1 .
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in
human behavior. New York: Plenum.
Fuentes Melero, J. (s.f.). Motivación. Recuperado el 25 de julio de 2016, de
Universidad de Murcia.
Hull, C. L. (1943). Principles of behavior. New York: Appleton Century.
Lai, E. R. (2011). Motivation: A Literature Review. Recuperado el 25 de julio de
2016 de, Pearson’s Research Reports.
Lozano Casero, E. (1 de abril de 2005). Psicología: ¿Qué es la motivación?
Obtenido de Real Federación Española de Golf.
Motivation: positive & negative. (s.f.). Recuperado el 25 de julio de 2016, de
How can psychology affect performance?.
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Intrinsic and extrinsic motivations: Classic
definitions and new directions. Contemporary Educational Psychology, 25(1),
54-67.
Sharma, A. (s.f.). Types of Motives: Biological, Social and Personal Motives |
Psychology. Recuperado el 25 de julio de 2016, de Psychology Discussion.
White, R. W. (1959). Motivation reconsidered. Psychological Review, 66, 297–
333.
Jonathan García-Allen (Reus, 1983). PSICOLOGÍA Tipos de motivación: las 8
fuentes motivacionales
Melgar Callejas, J. M. (2001). Motivaciòn del estudiante. En J. M. Melgar
Callejas, Manual para estudiar con èxito en la universidad (págs. 4,5,6). San
Salvador: UFG Editorial.

27
ANEXOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CICLO 01-2018

INTEGRANTES:

______________________________ _______________________________
______________________________
______________________________

INDICACIONES: Lea y analice el siguiente texto titulado “Érase una vez un


águila “Plantee una solución a las interrogantes estas deberán ser respondida
por medio de un sociodrama.

Érase una vez un hombre que caminaba por el bosque, encontró un ave, se lo
llevó a su casa y lo puso en su corral, donde pronto aprendió a comer la misma
comida que los pollos y a conducirse como estos. Un día un naturalista que
pasaba por allí, le pregunto al propietario porque razón un águila, el rey de las
aves y los pájaros, tenía que permanecer encerrado en el corral con los pollos.

Como le he dado la misma comida que a los pollos, y le he enseñado a ser como
un pollo, nunca ha aprendido a volar, respondió el propietario; se conduce como
los pollos y por tanto no es un águila. Sin embargo, insistió el naturalista, tiene
corazón de águila, y con toda seguridad se le puede enseñar a volar.

Después de discutir un poco más, los dos hombres convinieron en averiguar si


era posible que el águila volara. El naturalista le cogió en sus brazos,
suavemente y le dijo “tu perteneces al cielo no a la tierra, abre las alas y vuela”.
El águila sin embargo estaba confusa: no sabía qué era y, al ver a los pollos
comiendo, saltó y se reunió con ellos de nuevo. Sin desanimarse, al día
siguiente, el naturalista llevó el águila al tejado de la casa y la animó diciéndole:
28
“eres un águila abre las alas y vuela “; pero el águila tenía miedo de su yo y del
mundo desconocido y saltó otra vez en busca de la comida de los pollos.

El naturalista se levantó temprano al tercer día, saco el águila del corral y lo llevó
a una montaña. Una vez allí, alzó al rey de las aves y lo animó diciéndole “eres
un águila y perteneces al cielo, ahora abre las aves y vuela “. El águila miro
alrededor, hacía el corral y hacía arriba, al cielo. Pero siguió sin volar. Entonces
el naturalista lo levantó directamente hacía el sol; el águila empezó a templar y
abrió lentamente las alas y finalmente con un grito triunfante voló alejándose
hacia el cielo. Es posible que el águila recuerde todavía a los pollos con
nostalgia; hasta es posible que de cuando en cuando vuelva a visitar el corral.
Pero nunca vivió más vida de pollo. Siempre fue un águila, pese a que fue
mantenida y domesticada como un pollo.

1. ¿Qué clase de motivación recibió el águila? ¿Porque?

2. ¿Qué clase de motivación desarrollo el águila? Explica

3. ¿Qué agentes endógenos y exógenos estuvieron presente en la decisión que


tomo el águila? Explica.

29
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CICLO 01-2018

INTEGRANTES:
______________________________ _______________________________
______________________________
______________________________

INDICACIONES: Con base a lo observado en el video “Cuando te digan tú no puedes”


resuelva lo siguiente:

1. Elabore su propio concepto de Motivación.


2. Defina los tipos de motivación y explíquelos.
3. ¿Qué factores exógenos puedes observar?
4. ¿Cuál es la manera de vencer a las personas que nos quieran desmotivar?

30

S-ar putea să vă placă și