Sunteți pe pagina 1din 39

RESUMEN PRIMER PARCIAL DERECHO COMERCIAL

Unidad 1 y 2
Concepto Moderno de derecho comercial
El derecho comercial es el conjunto de normas y principios que regulan la
actividad económica en el mercado y el tráfico de bienes y servicios en el
mismo.
Evolución histórica del derecho comercial
Existen CUATRO etapas en el desarrollo del derecho comercial
Primera Etapa
Desde el medioevo hasta la Revolución Francesa. En esta primera etapa la
concepción del derecho comercial es predominantemente subjetiva, ya
que se lo concebía como el derecho de los comerciantes en ejercicio de su
actividad profesional. Se focalizaba en la figura del comerciante.
Segunda etapa
Concepción del derecho comercial predominantemente objetiva, ya que es
entendido como la disciplina de los actos de comercio. Comienza con la
revolución francesa, mas precisamete con la sanción del Codigo de
Napoleon de 1807, y termina hacia fines del siglo XIX.
La sanción del código de 1807 (Frances) convierte al derecho mercantil,
concebido hasta ese entonces como aplicado a los comerciantes, en un
derecho de aplicación a todas las personas que realizan determinados
actos denominados “actos de comercio”, los cuales se encontraban
regulados en el código. Establecia el código que eran comerciantes
aquellos que realizaban actos de comercio, haciendo de ello su profesión
habitual.
Tercera etapa
Principios del siglo XX hasta principios del siglo XXI. Hay un retorno a la
concepción predominantemente subjetiva del derecho comercial, ya que
se lo concibe como derecho de la empresa. Con la sanción del código
Aleman se vuelve a la concepción subjetiva, dado que este establecia que
los actos de comercios eran solo aquellos desarrollados por los
comerciantes. El código Italiano convierte a la figura del empresario como
la figura central sobre el cual gira la actividad mercantil. La actividad no
asume un carácter relevante si no es realizada por alguien en una posición
profesional para hacerlo (empresario).
En esta etapa surge un nuevo protagonista que reemplaza a la figura del
comerciante: la empresa.
Cuarta etapa
Retorno a una concepción predominantemente objetiva del derecho
comercial como el derecho de la actividad económica, que es el que rige
en nuestros días. El elemento central es la actividad (productora de
intercambio de bienes y servicios) y alrededor de ella giran los demás
elementos (sujetos organización patrimonio). No se concibe ya al sujeto
(empresa o empresarios) como el eje del sistema.

ARTICULO DE DUBBOIS
El código de comercio argentino fue codificado por el jurista uruguayo
Eduardo Galeano y por Velez Sarfield. Fue sancionado antes que el código
civil. La ley 26.994 derogo el antiguo código de comercio y sanciono el
nuevo Codigo Civil y Comercial de la Nacion con vigencia a partir del 1 de
agosto del 2015.
El nuevo código da un tratamiento unificado a las obligaciones y los
contratos. Incorpora los contratos comerciales atípicos y los contratos
bancarios. Las sociedades “civiles” pasan a ser “contratos asociativos”.
Desaparecen los conceptos de “comerciante” y “actos de comercio”.
Las personas humanas empresarias y cuasiempresarias:
Se distinguen a las personas humanas que son titulares de una empresa o
establecimiento comercial o de servicios (empresarios) de aquellos que sin
llegar a ser empresarios realizan una actividad económica organizada
(cuasiempresarios). Ambos están obligados por la ley a llevar contabilidad.
Empresa
Se ha definido a la empresa como la organización en la cual se coordinan el
capital y el trabajo y que, valiéndose del proceso administrativo, produce y
comercializa bienes y servicios. La hacienda o fondo de comercio, será su
elemento objetivo y existe una separación patrimonial entre acreedores
del “fondo” y acreedores personales de las partes. El empresario será su
elemento subjetivo, sea persona individual o jurídica, como el sujeto que
es titular de todas las relaciones jurídicas y responsable de ella en tanto la
organiza, dirige, explota y percibe sus resultados.
Empresario
el concepto de empresario evoluciono, ya que ahora se entiende como
empresario a aquel que promueve y administra la empresa, sin ser el
dueño. el concepto de “empresario” permite distinguir diversas categorías
o roles que pueden o no coincidir en una misma persona: a) el empresario
“de título”, que es el sujeto titular de la empresa y responsable por sus
obligaciones; b) el empresario “de gestión” que es quien dirige la empresa;
y c) el empresario “de riesgo” que es el accionista o socio de la sociedad.
Solo el empresario de titulo esta obligadoa llevar contabilidad.

UNIDAD 2
Agentes auxiliares del comercio
Son colaboradores del empresario. Su función es facilitar la realización de
operaciones mercantiles entre el comerciante y el publico en general.
El viejo código de comercio contemplaba la clasificación de agentes
auxiliares subordinados y autónomos. El código actual derogo esta
clasificación y solo sigue vigente la regulación de los agentes auxiliares
autónomos. Estos trabajan en forma particular y sin dependencia de un
comerciante principal. Se les impone la carga de la matrícula y llevar
contabilidad.
.Corredores
El corredor es aquel que media entre la oferta y la demanda para facilitar
la celebración de contratos.
Art. 1345 CCC: hay contrato de corretaje cuando una persona, humana o
jurídica, denominada corredor, se obliga ante otra a mediar en la
negociación de uno o varios negocios, sin tener relación de dependencia o
representación con ninguna de las partes.
El corredor no debe estar ligado a las partes por relaciones de
colaboración, subordinación o representación. Debe ser imparcial y no
debe tener interés propio en el negocio en el que haga intermediación.
Requisitos para ser corredor: Ser mayor de edad, poseer titulo
universitario o terciario expedido o revalidado en el país, no estar
inhabilitados para ejercer la profesión.
Para ejercer la actividad debe inscribirse en la matricula de la jurisdicción
correspondiente.
Deben llevar asiento de todas sus operaciones.
Inhabilitados para ser corredores: incapaces y personas con capacidad
restringida; los inhibidos para dispoer de sus bienes; los condenados
penalmente e inhabilitados para ejercer cargos públicos; condenados por
hurto, robo extorsion estafa usura cohecho y delitos contra la fe publica
hasta después de 10 años de cumplida la condena.
Martilleros
Son los encargados de llevar a cabo las subastas. Las subastas es la venta
publica concluida con la persona que ofrece mejor precio. Pueden ser
subastas privadas o publicas. Las privadas son aquellas voluntarias, las
subastas publicas son las ordenadas judicialmente en la ejecución forzada
de los bienes de un deudor. El martillero dirige estas subastas,
proponiendo ofertas y declarando quien es el adquirente del bien.
Para ser martillero debe ser mayor de edad y tener titulo universitario. Los
inhabilitados son los mismos que los inhabilitados para corredores.
También deben llevar libros especiales rubricados por el registro publico
de su jurisdicción y estar matriculado.
El martillero es designado por la parte oferente de los bienes y servicios y
tiene derecho al reintegro de los gastos y a una comisión que,
generalmente, se coloca en cabeza del adquirente. El martillero actúa por
cuenta y orden del oferente y, si éste no está presente, obra como su
comisionista (art. 10 ley 20.266) con lo cual asume personalmente las
responsabilidades consiguientes.
Despachantes de aduana
Son despachantes de aduana las personas humanas que realizan ante el
servicio aduanero tramites y diligencias relativos a la importación,
exportación y demás operaciones aduaneras. Solo pueden gestionar ante
la aduana el despacho y destinación de la mercadería quienes revisten la
calidad de despachante de aduana, por esto es muy importante su papel
para el comercio exterior. No obstante se puede prescindir de el si una
persona humana realiza la gestión en forma personal ante la aduana, o si
es una persona de existencia ideal también puede hacerlo pero con una
causa justificada.
Requisitos:
Ser mayor de edad; inscribirse en el registro de despachante de aduana;
ser capaz; haber aprobado estudios secundarios y acreditar conocimientos
aduaneros en los exámenes que se establecen; constituir domicilio
especial en el radio urbano en la aduana en la que hubiere de ejercer la
actividad; acreditar solvencia necesaria. No estar comprendido en los sgtes
supuestos: haber sido condenado por delito aduanero o contrabando
menor, no haber sido socio ilimitadamente responsable, director o
administrador de una sociedad que hubiere sido condenada por los delitos
nombrados, haber sido condenado con pena privativa de la libertad.
El despachante debe llevar un libro rubricado por la aduana donde ejerce
la actividad.
Agentes del seguro
Realizan actividad de intermediación mediante la cual se promueve la
realización de contratos de seguros, asesorando a asegurados y
asegurables. Esta actividad puede llevarse a cabo mediante cualquiera de
las sgtes modalidades:
- Productor asesor directo
- Productor asesor organizado: persona física que se dedica a instruir,
dirigir o asesorar productores y asesores directores q formen parte
de una organización. Debe componerse mínimo de 4 productores
asesores directos.
Deben inscribirse en el registro de asesores de seguros, tener domicilio
en el país, no estar inhabilitado (ver en el libro), acreditar competencia
mediante examen, abonar el derecho de inscripción anualmente, y
deben llevar también libros rubricados con las operaciones que
realizan.
FALTA AGENTE DE MERCADOS DE VALORES!!!!
UNIDAD 4
LA EMPRESA
Definicion
La empresa es un conjunto de elementos que, organizados bajo un
régimen establecido por el empresario, están destinados a la
realización de una actividad económica consistente en la producción,
comercialización o intercambio de bienes y servicios. Las características
fundamentales de la empresa son la organización y la actividad.
Integran entonces a la empresa los bienes materiales, inmateriales, las
relaciones laborales, personal, clientela, las funciones de producción y
comercialización, entre otros elementos.
En una visión tradicional de la empresa se la concebia como un sistema
cerrado, un instrumento para el logro de objetivos fijos entre los cuales
prevalecía el lucro. Pero la velocidad del avance tecnológico y los
cambios sociales motvaron un nuevo enfoque de la empresa como un
sistema abierto que interactua constantemente con el contexto, del
cual recibe ingresos y al que provee productos o servicios. De esta
forma la empresa ya no es considerada un ente aislado, si no dentro de
un contexto a cuyas influencias y presiones esta sujeta. El enfoque del
sistema abierto concibe a la empresa como un subsistema social que
funciona dentro de un sistema social mas amplio.
Organización y actividad de la empresa
Organización y actividad son dos elementos fundamentales en la
empresa.
La organización es el elemento que caracteriza a la empresa. Se
entiende por organización a un ente social que persigue objetivos
múltiples a través de las actividades y relaciones coordinadas entre
objetos y personas. La actividad consiste en una serie de actos
realizados por un sujeto. De esta manera la actividad constituye un
atributo de la organización.
Las organizaciones y la empresa comparten las mismas características:
Tienen objetivos, tienen personas y tienen un sistema formal implícito
(la organización de la actividad). Por esto se puede afirmar que la
empresa es un organización, o al menos esta ultima es el elemento que
caracteriza a la empresa. La organización es la base estructural y
funcional de la empresa.

El fondo de comercio
El fondo de comercio son una serie de elementos tanto materiales
como inmateriales, que estan organizados por el empresario para el
ejercicio de su actividad. Es una unidad económica - comercial de la
que se vale la empresa para cumplir sus fines.
Esta compuesto por los bienes materiales, bienes inmateriales y los
derechos y obligacoines que el empresario utiliza como instrumental.
Fondo de comercio=hacienda.
La diferencia entre fondo de comercio y empresa es que la empresa es
un concepto dinamico, es decir, es la hacienda en movimiento,
mientras que la hacienda es un concepto estatico que comprende el
conjunto de los bienes organizados por el empresario para el ejercicio
de la empresa. La empresa es entonces la faz dinámica, es decir, esos
mismos bienes pero organizados con el objeto de producir,
comercializar o intercambiar bienes o servicios para el mercado.
Los elementos constitutivos en la transmisión del fondo de comercio:
La ley 11.867 enumera los elementos comprendidos en la transmisión
del fondo de comercio:
Las instalaciones, mercaderías, nombre y enseña comecial, clientela, el
derecho al local, las patentes en invención, marcas de fabrica, dibujos y
modelos industriales, las distinciones honorificas y todos los demás
derechos derivados de la propiedad comercial e industrial o artística.
Las partes quedan en libertad para incluir otros bienes o excluir alguno
de ellos.
Nombre y enseña: Nombre comercial es el nombre o signo con el que
se designa una actividad. Enseña es el signo distintivo, cartel, letrero,
que identifica al establecimiento.
La marca: distingue a un producto de otro y otorga a su titular un
derecho absoluto de uso.
Las patentes de invension: consisten en descubrimientos o nuevas
invenciones que se encuentran potegidas por la ley, con el objeto de
alimentar la actividad creativa.
Los modelos y diseños industriales: son las formas o el aspecto
incorporados a un producto industrial, que le confieren carácter
ornamental.
EL NOMBRE COMERCIAL, LAS PATENTES DE INVENSION, LA MARCA Y
LOS MODELOS Y DISEÑOS INDUSTRIALES SON BIENES INMATERIALES DE
LOS QUE SE VALE EL EMPRESARIO PARA LA EXPLOTACION DE LA
EMPRESA.
El derecho al local:
El local es el lugar físico donde se ubican los bienes y se desarrolla la
actividad, pudiendo ser este un edificio, una oficina, etc. Las partes
pueden acordar si el enajenante transmite el local o no. En el caso en
que el enajenante solo cuente con el uso y goce del local por contrato
de locación, la transmisión de derecho al local debe hacerse con el
consentimiento del propietario del inmueble.
Instalaciones: elementos materiales destinados al funcionamiento del
negocio, como maquinarias, muebles y útiles, automotores, etc.
Mercaderías: son las materias primas, los productos terminados y en
general los que se conocen como bienes de cambio.
La clientela: es el conjunto de personas que concurren al negocio y
comercian con el.
El valor llave:
El valor llave es la actitud de la empresa para producir el fin económico
buscado con su creación, y en la medida que se cumpla, valoriza al
fondo de comercio. La clientela es una de sus manifestaciones. El
trabajo del empresario para mantener y perfeccionar la organización de
la empresa, atrayendo una clientela creciente y obteniendo mayor
utilidad es a lo que se denomina el valor llave. A partir del valor llave se
determina el precio de la transferencia del fondo de comercio.
El personal
La ley establece que ante una transferencia pasaran al adquirente todas
las obligaciones emergentes del contrato de trabajo que el
transmitente tenia con el trabajador al momento de la tranferencia. El
trabajador también conserva la antigüedad y todos los derechos que
deriven de la misma. No obstante el trabajador puede considerar
extinguido el contrato de trabajo, si con motivo de la transferencia se le
ocasiona un perjuicio. El transmitente y el adquirente serán
solidariamente responsables respecto de las obligaciones emergentes
del contrato de trabajo existentes a la época de la transmisión y que
afectaren al trabajador.
Otros elementos: cuando la ley se refiere a todos los demás derechos
derivados de la propiedad comercial industrial o artística, alude a los
derechos derivados de la propiedad literaria y artística, como obras
dramáticas, composiciones musicales, cinematográficas, producciones
científicas, literarias, entre otros.
Ni los créditos ni las deudas se transfieren con el fondo de comercio al
nuevo adquierente, salvo pacto en contrario por las partes. Tampoco se
transfieren los libros y la correspondencia, ya que estos son propiedad
del dueño del establecimiento, y este debe tenerlos por un plazo de 10
años.
Procedimiento para la enajenación
Existen dos formas para la transferencia del fondo de comercio: la
transferencia privada y la transferencia por subasta publica.
Transferencia privada
Lo primero que debe hacer el vendedor es confeccionar una nota y
entregársela al comprador, detallando en ella los acreedor del
establecimiento, sus domicilios, el monto de sus créditos y la fecha de
vencimiento. Una vez entregada la nota y supscripta el boleto de
compraventa, se debe publicar un aviso, durante 5 dias, en el Boletin
Oficial de la Capital federal o de la provincia correspondiente, y en uno
o mas diarios del lugar donde funcione el establecimiento, señalando:
nombre y domicilio del vendedor y comprador, clase y ubicación del
establecimiento mercantil objeto del negocio, nombre y apellido del
intermediario y escribano con quien se realice el acto, si es que estos
existieran, y el domicilio al cual deben dirigirse los reclamos de los
interesados.
A partir de la publicación, los acreedores que se consideren afectados
tienen 10 dias para notificar su oposición, reclamando la retención del
importe de sus respectivos créditos y el deposito en el banco
correspondiente de la suma necesaria para el pago.
El comprador, rematador o escribano deberá efectuar esa retención y el
deposito, y mantenerla por el termino de 20 dias, a fin de que los
presuntos acreedores puedan obtener el embargo judicial sobre dichos
fondos.
El documento de transmisión solo puede subcribirse transcurridos los
10 dias contados desde la publicación del aviso, sin que hubiere
mediado oposición. El documento de venta debe extenderse por
escrito e inscribirse en el registro publico. En capital federal debe
inscribirse en el registro publico de comercio que esta a cargo de la IGJ.
El contrato puede instrumentarse en forma publica o privada.
Transferencia por remate
En este caso la tranferencia del fondo de comercio se hace mediante la
intervecion de un martillero publico. El martillero debe hacer la
publicación durante 5 dias en el Boletin Oficial y en los diarios, debiendo
indicarse la clase y ubicación del negocio, el nombre y domicilio del
vendedor y domicilio al cual deben efectuarse las opociosiones por
terceros. Tambien tiene la obligación de respetar el plazo de 10 dias para
la oposición por parte de acreedores y disponer del deposito si se
notificara oposición.
Obligacion de no concurrencia
Es obligación implícita en toda transmisión de fondo de comercio la
abstención por parte del enajenante de restablecerse, en forma que pueda
significar competencia desleal o desviación de la clientela del
establecimiento enajenado. Dicha obligación de no establecimiento debe
tener un limite en el espacio, en el tiempo o en el ramo de comercio, ya
que si es ilimitada contraria a la libertad de comercio.
Deber de diligencia
Este deber es la colocación de todas las aptitudes en las mejores
condiciones posibles, para el perfeccionamiento del negocio y el
cumplimiento de las obligaciones.

CONTABILIDAD
Art 320 CCC:
Estan obligadas a llevar contabilidad todas las personas jurídicas privadas y
quienes realizan una actividad económica organizada o son itulares de una
empresa o estableimiento comercial, industrial, agropecuario o de
servicios. Cualquier otra persona también puede llevar contabilidad si
soicita su inscripción y la habilitación de sus registros o la lubricación de
los libros.
Sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales, quedan excluidas de
llevar contabilidad obligatoriamente las personas humanas que dearrollen
profesiones liberales o actividades agropecuarias y conexas no organizadas
en forma de empresa. Tambien pueden ser eximidas de esta obligación las
actividades que por el volumen de su giro les resulte inconveniente.
Entonces, el código prevé la obligación de llevar contabilidad a 1) personas
HUMANAS que desarrollen una actividad económica organizada O que
sean titulares de una empresa. 2) las personas jurídicas privadas. 3)
agentes auxiliares de la empresa (martilleros, corredores, etc). 4) entes
contables sin personalidad jurídica.
No estan obligados a llevar contabilidad las personas humanas como los
agricultores o profesionales no organizados en forma de empresa.
Asimismo las jurisdicciones locales pueden exeptuar de llevar contabilidad
a aquellas actividades cuyo giro no justifique el llevado de libros.
Las personas que lo deseen pueden llevar llevar contabilidad en forma
voluntaria.
Modo de llevar la contabilidad
Principios fundamentales:
- Claridad
- Veracidad
- Exactitud
- Uniformidad de los criterios de valoración
la contabilidad debe ser clara de modo que permita reconocer
rápidamente y fácilmente la situación de la actividad. Debe ser veraz y
exacta, es decir, no falsear ni ocultar ninguna circunstancia referente a la
situación patrimonial de la empresa y debe expresar con la mayor
aproximación posible los valores que integran los diversos rubros.
Finalmente los criterios de valoración deben responder a una base
uniforme.
El CCC dispone que los asientos deben respaldarse con la documentación
respectiva, que debe archivarse para su localización y consulta.
Registros indispensables
Son registros indispensables para la contabilidad los siguientes libros: el
Diario y el Inventario y Balances. Tambien aquellos que exige la
importancia y naturaleza de la actividad a desarrollar, y los que impone la
ley en forma especial.
En el libro Diario se asentaran dia por dia y de forma cronológica las
operaciónes que se realicen.
El registro de Inventarios por su parte se abrirá con la descripción exacta
del capital del titular al tiempo de empezar su giro.
COMO DEBEN LLEVARSE LOS LIBROS
El interesado debe lleva su contabilidad mediante la utilización de libros
los cuales debe presentar debidamente encuadernados para su
individualización en el Registro Público correspondiente (rubricacion).
PROHIBICIONES
Esta prohibido por la ley:
- Alterar el orden en que los asientos deben ser hechos
- Dejar blancos que puedan utilizarse para intercalaciones o adiciones
entre los asientos
- Interlinear, raspar o tachar. Todas las equivocaciones y omisiones
deben salvarse mediante un asiento nuevo hecho en la fecha en que
se advierta la omisión o el error.
- Mutilar alguna parte del libro, arrancar hojas o alterar la
encuadernación o foliatura
- Cualquier otra circunstancia que afecte la inalterabilidad de las
registraciones.
Los libros que carezcan de alguna de las formalidades mencionadas o
tengan alguno de los vicios mencionados, no tienen valor alguno en
juicio en favor de aquel al que pertenezcan.
COMO DEBEN LLEVARSE LOS REGISTROS
Cronologia. Los registros deben ser llevados de un modo cronológico para
poder efectuar un seguimiento de la actividad empresaria.
Actualizacion. Los datos que surgen de la contabilidad deben estar
actualizados.
Unidad de idioma y de moneda. Debe estar en idioma y moneda nacional.
QUE DEBE ASENTARSE EN LOS LIBROS
En el Diario se deben registrar todas las operaciones relativas a la
actividad que tienen efecto sobre el patrimonio, individualmente o en
registros resumidos que cubran periodos de duración no superiores a
un mes. Estos resúmenes deben surgir de anotaciones detalladas
practicadas en subdiarios. La ley señala también que todo otro diario
auxiliar que forma parte del sistema de registraciones contables integra
el Diario y deben cumplirse las formalidades establecidas para el
mismo.
Ademas del libro de inventarios y balances y del Libro Diario, los que
desarrollen actividad empresaria y las sociedades deben llevar los
siguientes libros:
- Libro IVA ventas
- Libro IVA compras
- Y eventualmente libros subsidiarios de Caja y Bancos
Las personas humanas que desarrollen actividad empresaria y las
personas jurídicas que tengan empleados en relación de dependencia
deben además rubricar un libro de remuneraciones.
LOS ESTADOS CONTABLES
El código impone la obligación de elaborar estados contables al cierre del
ejercicio. Es decir, al cierre del ejercicio quien lleva la contabilidad debe
confeccionar sus estados contables, que comprenden un estado de
situación patrimonial y un estado de resultados que deben asentarse en el
libro de inventarios y balances.
el inventario y balance brinda información sobre la situación económica
existente al cierre del ejercicio, es decir la composición de los activos y
pasivos de la empresa.
En el balance debe estar integrada una Memoria.
El balance es entonces un cuadro sintetico, resumen del inventario, en el
que se expresa el estado económico de una empresa y los resultados de su
explotación en un momento determinado. En el se detallan los activos y
pasivos de la empresa, asi como el patrimonio neto, con la finalidad de
determinar la situación patrimonial de la empresa y los resultados de la
explotación en un momento dado. Es una operación para dar
conocimiento al empresario, los accionistas, acreedores, el Estado y
cualquier interesado que pueda acceder a la información legítimamente.
LOS LIBROS DEBEN CONSERVARSE POR EL PLAZO DE 10 AÑOS, excepto que
leyes especiales establezcan otro plazo.
PUEDE SER SUSTITUIDO EL MECANISMO DE REGISTRACION??????
Previa autorización del registro publico de su domicilio, el titular puede
sustituir uno o mas libros, excepto el de inventarios y balances, por la
utilización de ordenadores o medios mecánicos, magnéticos o
electrónicos. La petición que se formule al registro publico debe contener
una discripcion del sistema, con dictamen técnico del Contador Publico e
indicación de los antecedentes de su utilización. Una vez aprobado el
pedido, debe transcribirse en el libro de Inventario y Balances. Los medios
alternativos deben ser equivalentes en cuanto a inviolabilidad,
verosimilitud y completitud, a los sistemas en cuyo reemplazo se solicitan.
VALOR PROBATORIO DE LOS REGISTROS
La contabilidad, siempre que se lleve de forma legal y con los requisitos
establecidos, es un medio de prueba y debe ser admitida en juicio como
tal.
Ningun tribunal ni autoridad puede requerir de oficio que se exhiba la
contabilidad, solamente puede requerida a instancia de parte, o en
determinados procesos previstos por la ley, y el reconocimiento de los
registros se efectuara en presencia del dueño. La prueba debe realizarse
en el domicilio del titular, lugar donde deben encontrarse guardados los
libros.
RENDICION DE CUENTAS
Todo comerciante que lleve los registros por cuenta ajena, el que
administra bienes ajenos, esta obligado a rendir cuenta documentada de
su gestión. No asi aquel que lleva contabilidad de su actividad por cuenta
propia.
Rendir cuentas es poner en conocimiento de las personas interesadas los
antecedentes, hechos y resultados de la operación o actividad.
La rendición de cuentas debe ser documentada, es decir que debe estar
respaldada. Tambien deben rendirse de un modo descriptivo, osea que
debe hacerse una explicación razonable de las operaciones llevadas a
cabo. La rendición de cuentas debe concordar con los libros que lleve
quien las rinda.
Para los casos en que no se haya estipulado por las partes o por la ley,
como principio general la rendición de cuentas debe hacerse al concluir el
negocio. Si el negocio es de ejecución continuada, debe hacerse al concluir
cada periodo o el año calendario.
La aprobación de la rendición de las cuentas por el receptor puede ser
expresa, o tacita si no resultan aprobadas expresamente en el plazo de 30
días.

CONTRATOS
El código de comercio derogado no tenia normas organicas en cuanto al
régimen general de contratación mercantil. Simplemente disponía que en
materia contractual y de obligaciones mercantiles se aplicaba el derecho
civil. No existía un criterio diferenciador de ambos sistemas contractuales
(comercial y civil).
Podian establecerse como diferencias genéricas:
Que el régimen contractual comercial tenia presente el animo de lucro
carectiristico de los actos comerciales;
Que los contratos civiles tenían por objeto cosas y cuestiones de carácter
civil, mientras que los mercantiles versaban sobre cosas del comercio,
generando relaciones de carácter comercial inherentes a la actividad de la
empresa.
Finalmente también se utilizaba el criterio de que para diferenciar el
contrato civil del comercial debía atenderse a la naturaleza del acto que lo
motivaba.
Entre las principales diferencias entre las relaciones jurídicas del ámbito
civil y comercial, la doctrina mencionaba:
El régimen de mora: en materia comercial la mora se producia ex re, es
decir, de pleno derecho, a diferencia del ámbito civil. Esta diferencia quedo
atrás luego de la modificación del código civil, que establecia que en las
obligaciones a plazo la mora se producia por su solo vencimiento.
Solidaridad: otra diferencia entre los sistemas era la regla de la solidaridad,
la cual se presumia en materia comercial y no se presumia en materia civil.
Onerosidad: en materia comercial la onerosidad se presumia, en la
contratación civil no.
Fungibilidad de las prestaciones: esta es característica en las obligaciones
comerciales.
Limitacion de la responsabilidad: otra diferencia entre ambos regímenes es
que en materia comercial, en el caso especifico de sociedades comerciales
se podía (y se puede) establecer la limitación de responsabilidad por parte
del deudor en algunos casos.
LOS CONTRATOS EN EL CCC
El código civil y comercial regula tanto los contratos civiles como los
comerciales en un solo cuerpo normativo. Para poder determinar la
naturaleza de cada contrato, debe atenderse la esencia y el objeto del
mismo, para identificar si responde, tiene por objeto o se vincule con el
trafico mercanil, o si por el contrario no tienen trascendencia comercial.
Entonces no existe ya una diferenciación en cuanto a los cuerpos
normativos aplicables, salvo los casos de contratos regulados por leyes
especiales (ej. Tarjeta de crédito)
DEFINICION DE CONTRATO
El contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o mas partes
manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o
extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.
Rige el principio de libertad de contratación: Las partes son libres para
celebrar el contrato y fijar su contenido, dentro de los limites impuestos
por la ley, el orden publico, la moral y las buenas costumbres.
Todo contrato válidamente celebrado es OBLIGATORIO para las partes. Su
contenido solo puede ser modificado o extinguido por las partes o en los
supuestos que la ley lo prevé. Los jueces no tienen facultades para
modificiar las estipulaciones contenidas en los contratos, excepto que sea
a pedido de parte cuando lo autoriza la ley, o de oficio cuando se afecta el
orden publico.
Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecturase de buena fe.
La mayoría de las normas del código en materia conractual son aplicables
solo en forma supletoria como pauta orientadora de las estipulaciones que
las partes acuerden. Solo se consideran de orden publico aquellas que asi
lo establezcan, e indisponibles aquellas normas que de su contenido
expresión o su contexto surja tan indisponibilidad.
Los derechos resultantes de los contratos integran el derecho de
propiedad del contratante.
Cuando existen regulaciones concurrentes, se aplican con el siguiente
orden:
1)normas indisponibles de la ley especial y del código
2) normas particulares del contrato
3) normas supletorias de la ley especial
4) normas supletorias del código.
CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS
Pueden clasificarse en discresionales o paritarios y no discrecionales o no
paritarios.
En los discrecionales las partes tienen una amplia libertad para contratar y
existe una igualdad paritaria en términos de la negociación de las clausulas
contractuales.
En los contratos no discresionales se entiende que no hay una igualdad
entre las partes contratantes. Estos a su vez pueden dividirse en dos
categorías: los contratos por adhesión a clausulas generales predispuestas,
y los contratos de consumo.
En los contratos por adhesión una de las partes se encuentra en una
posición de debilidad frente a la otra “el contrato por adhesión es aquel en
el cual uno de los contratantes adhiere a clausulas generales predispuestas
unilateralmente, por la otra parte o un tercero, sin que el adherente haya
participado en su redacción” las clausulas generales predispuestas deben
ser comprensibles y autosuficientes. La redacción debe ser clara, completa
y fácilmente legible. Contrariamente las clausulas particulares son aquellas
que se negocian individualmente y amplian, limitan, suprimen o
interpretan una clausula general. En caso de incompatibilidad entre
clausulas generales y particulares, prevalecen estas ultimas.
Contratos unilaterales y bilaterales
los contratos son unilaterales cuando una parte se obliga hacia la otra sin
que esta quede obligada. Son bilaterales cuando las partes se obligan
recíprocamente la una hacia la otra.
Contratos plurilaterales
Son aquellos contratos en los que pueden intervenir mas de dos partes. las
partes tienen una finalidad común, hay una organización administrativa
patrimonial de cierta complejidad y duración y también existe una
apertura al ingreso de terceros. no existe exacta equivalencia entre las
prestaciones y las contraprestaciones y hay atipicidad de las prestaciones
de las partes. El contrato plurilateral de organización por excelencia es la
sociedad.
LO DEMAS DE CLASIFICACION NO ENTRA.
MODO DE NACIMIENTO DE LOS CONTRATOS
Los contratos nacen cuando se recibe la aceptación de una oferta. Una
parte realiza la oferta y la otra parte acepta manifestando expresamente
su conformidad con la oferta recibida. Se considera que la manifestación
de volunta de una parte es recibida por la otra cuando esta la conoce o
debio conocerla.
Cualquier modificación a la oferta que el destinatario hace al manifestar su
aceptación, importa la propuesta de UN NUEVO CONTRATO.
El silencio ante una oferta importa aceptación SOLO cuando existe el
DEBER DE EXPEDIRSE.
No hay contrato sin el consentimiento de todas las partes.
En el viejo código lo que importaba era la voluntad de las partes. En el
actual lo que importa es el consentimiento.
La oferta y la aceptación pueden retractarse si la comunicación de su retiro
es recibida por el destinatario antes o al mismo tiempo que ellas.
LAS TRATATIVAS CONTRACTUALES
Son aquellas conductas desplegadas por las partes durante el periodo de
negociaciones que llevan a la celebración o no del contrato, y en la cual
intercambian ideas, información y posiciones tendiendo a la eventual
celebración del contrato.
CONTRARTOS PRELIMINARES
Es el contrato en virtud del cual las partes se obligan a celebrar un
contrato “definitivo” cuyo contenido esencial es determinado por dicho
contrato preliminar.
CAPACIDAD LEGAL PARA CONTRATAR
El código establece que no pueden contratar en interés propio o ajeno, los
que estén impedidos de hacerlo conforme a disposiciones especiales, y
que no pueden contratar en interés propio:
-los funcionarios públicos, respecto de bienes de cuya administración o
enajenación están o estuvieron encargados.
- los jueces y auxiliares de la justicia, árbitros y mediadores respecto de
bienes relacionados con procesos en los que intervienen o han
intervenido.
-los abogados y procuradores respecto de bienes litigiosos en procesos en
los que intervienen
-los conyuges, bajo el régimen de comunidad, entre si.
Si se declara la nulidad del contrato celebrado por la incapacidad de una
de las partes, la parte capaz no tiene derecho a exigir la restitución o
reembolso de lo que pago o gasto, excepto si el contrato enriquecio a la
parte incapaz o con capacidad restringida.
EL OBJETO DEL CONTRATO
Debe ser licito, posible, determinado o determinable, y susceptible de
valoración económica. No debe ser contrario a la ley, la moral, al orden
público o lesivo de derechos ajenos.
EXTINSION DE LOS CONTRATOS
La extinsion de los contratos será normal cuando se cumplieron todas las
prestaciones debidas dando satisfacción a los intereses de las partes, o por
el simple vencimiento del plazo pactado.
En cambio, es “anormal” cuando los efectos propios del contrato no se
producen, se alteran o cesan, y esto conlleva a consecuencias diferentes a
aquellas queridas por las partes. En estos supuestos hay una gravitación de
causales extrínsecas las cuales afectaran la eficacia del acto. Esta extinsion
contractual anormal puede presentarse por: invalidez, manifestaciones de
la extinsion anticipada (rescisión, revocación y resolución) y otros modos
como el caso fortuito o la fuerza mayor. En el caso fortuito o fuerza mayor
se exonera de responsabilidad al obligado, con efectos liberatorios. No asi
ante la recisión, revocación y resolución.
Rescisión: es la extinción del contrato por común acuerdo de las partes.
Resolucion: es la facultad que tienen las partes de extinguir un contrato
ante el incumplimiento de la otra parte.
CONTRATO DE SUMINISTRO
El contrato de suministro es un contrato por el cual una parte,
denominada suministrante se obliga a entregar bienes o servicios de forma
periódica o continuada, sin relación de dependencia, a otra parte
denominado suministrado, y este ultimo debe pagar un precio por cada
entrega o grupo de entregas.
El contrato de suministro puede tener un plazo máximo de 20 años si se
trata de frutos o productos del suelo y de 10 años en los demás casos.
CONTRATO DE MANDATO
Es un contrato por el cual una parte, denominada mandatario, se obliga a
realizar uno o mas actos jurídicos en interés de la otra parte, es decir,
negocia en interés de la otra parte. El mandatario tiene la obligación de
rendir cuentas.
CONTRATOS BANCARIOS
Los contratos bancarios son los celebrados por la entidad financiera y el
usuario (casi siempre consumidor)
Estos contratos deben instrumentarse por escrito y el cliente tiene
derecho a que se le entregue un ejemplar.
Publicidad. La publicidad, la propuesta y la documentación contractual
deben indicar con precisión si la operación corresponde a la cartera de
consumo o a la cartera comercial.
Contenido. El contrato debe especificar la tasa de interés y si es fija o
variable, y cualquier precio, gasto, comisión y otras condiciones
económicas que estén a cargo del cliente. Las clausulas de remisión a los
usos para la determinación de la tasa de interés y de otros precios y
condiciones contractuales se tienen por no escritas.
Informacion periódica. El banco debe informar ,en forma clara y escrita o
por medios electrónicos previamente aceptados por el cliente, al menos
una vez al año, informar el desenvolvimiento de las operaciones
correspondientes a contratos de plazo indeterminado o plazo determinado
mayor a un año. Transcurridos 60 dias contados a partir de la recepción de
la comunicación, la falta de oposición por parte del cliente se entiende
como aceptación de las operaciones informadas.
El cliente tiene derecho a RESCINDIR un contrato por tiempo
indeterminado sin penalidad ni gastos, excepto los devengados antes del
ejercicio de este derecho.
TIPOS DE CONTRATOS BANCARIOS
CONTRATO DE DEPOSITO
Se trata de un contrato en el cual el depositante transfiere a otra parte (el
banco depositario) la propiedad de una suma de dinero, teniendo este
ultimo la obligación de restituirlo en moneda de la misma especie, cuando
el depositante lo requiera, o al vencimiento del termino o preaviso
convencionalmente previsto.
El contrato de deposito en dinero puede ser: a la vista (caja de ahorro, cta
corriente) o a plazo determinado (plazo fijo).
El deposito a la vista debe estar representado en un documento material o
electrónico que refleje los movimientos y el saldo de la cuenta del cliente.
El deposito a plazo otorga al depositante el derecho a una remuneración si
no retira la suma depositada antes del termino o del preaviso convenidos.
Este deposito en dinero se trata de un contrato unilateral (ya que impone
obligaciones solo para el banco una vez celebrado); nominado (esta
regulado expresamente en el código) y de ejecución diferida (porque entre
el momento en que el depositante deposita el dinero y el bco lo restituye
media siempre un periodo de tiempo).
CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE BANCARIA
Es un contrato mediante el cual el banco se obliga a registrar diariamente
todos y cada uno de los débitos y créditos del cliente a fin de mantenerun
sald actualizado y disponible, prestando los servicios de caja.
Las partes del contrato son el cliente o cuentacorrentista y el banco.
Como funciona la cuenta corriente bancaria:
Se acreditan en la cuenta los depósitos y remesas de dinero, el producto
de la cobranza de títulos valores y los créditos otorgados por el banco para
que el cuentacorrentista disponga de ellos.
Y se debitan de la cuenta los retiros que haga el cliente, los paos o remesas
que haga el banco por instriccuiones del cliente, las comisiones, gastos e
impuestos relativos a la cuenta, y los cargos contra el cliente que resulten
de otros negocios que pueda tener con el banco.
Solo si el contrato incluye servicio de cheques el banco debe brindar este
servicio.
Informacion. El código establece que el banco debe remitir al cliente
dentro de los 8 dias de finalizado cada mes, un resumen de los
movimientos. El resumen se presume aceptado si el cuentacorrentista no
lo observa dentro de los 10 dias de su recepción. Esta comunicación
pueden efectuarse por medios mecánicos, electrónicos, etc según lo
disponga la reglamentación.
La cuenta corriente bancaria se cierra:
- Por decisión unilateral de cualquiera de las partes, previo aviso con
anticipación de 10 dias, excepto pacto en contrario.
- Por quiebra, muerte o incapacidad del cuentacorrentista
- Por quiebra o liquidación del banco
- Por las demás causales que surjan de la reglamentación o de la
convención.
EL PRESTAMO BANCARIO
Es el contrato por el cual el banco se obliga a entregar al cliente una suma
de dinero, comprometiéndose este ultimo a su devolución y al pago de los
intereses en la moneda de la misma especie, conforme a lo pactado.
CONTRATO DE CAJA DE SEGURIDAD
Este contrato es aquel mediante el cual el banco (o prestador) se obliga a
facilitarle al cliente una caja fuerte custodiada en un local bajo su guarda,
para su uso individual, con el objeto de que este coloque en la misma
determinadas cosas, por un tiempo determinado, a cambio de un precio
en dinero.
El prestador de una caja de seguridad responde frente al usuario por la
idoneidad de la custodia de los locales, la integridad de las cajas y el
contenido de lla, conforme lo pactado. No responde por caso fortuiot ni
por vicio propio de las cosas guardadas.
La clausula que exime de responsabilidad al prestador se tiene por no
escrita. Es valida la clausula que limita su responsabilidad hasta un monto
máximo siempre y cuando el cliente este informado de esto.
Si los usuarios son dos o mas personas, cualquiera de ellas tiene derecho a
acceder a la caja.
Vencido el plazo resuelto el contrato por falta de pago o cualquier otra
causa convencionalmente prevista, el prestador debe dar aviso del
vencimiento, con el apercibimiento de proceder, pasados 30 dias del aviso,
a la apertura forzada de la caja ante escribano publico. En este caso el
restador debe informar al usuario la apertura de la caja poniendo a
disposición su contenido, previo pago de lo adeudado, por el plazo de 3
meses. Vencido este plazo si no se presento el usuario, puede cobrar el
precio impago de los fondos que están en la caja.
CUSTODIA DE TITULOS
El banco asume, a cambio de una remuneración, la custodia de títulos de
propiedad, titularidad o tenenca del cliente, para su administración. El
banca debe proceder a su guarda, gestionar el cobro de los intereses o los
dividendos y reembolsos del capital por cuenta del depositante.
CONTRATO DE FACTORAJE
El contrato de factoraje es aquel por el cual un empresario transfiere a una
entidad financiera todos los créditos provenientes de la explotación de su
empresa hasta una suma y tiempo determinados. El banco asume el riesgo
del cobro de los créditos y se obliga a prestar asistencia técnica para un
mejor desarrollo. En contraprestación el empresario se obliga a abonar
una comisión. En otras palabras, el banco adquiere créditos de la cartera
de los empresarios, tomando la gestión del cobro y presta a su vez
servicios de contabilidad, estudios de mercado, investigación de la
clientela, u otras asistencias técnicas y administrativas, a cambio de una
retribución.
EL FACTORAJE EN EL CCCN
Lo define como el contrato en el cual una de las partes denominada el
factor, se obliga a adquirir por un precio en dinero los créditos originados
en el giro comercial de la otra parte, denominada el factorado, pudiendo
otorgar anticipo sobre tales créditos. La adquisision puede ser
complementada con servicios de administración y gestión de cobranza,
asistencia técnica comercial o adminitrativa respecto de los créditos
cedidos.
LA AGENCIA
La agencia de negocios es la actividad realizada por aquellos empresarios
que, en forma independiente, por una remuneración manejan negocios
ajenos, de tal manera que dicha actividad se desarrolle en forma
permanente. Agentes son aquellos que manejan negocios ajenos o
facilitan su conclusión, poniendo en contacto la oferta con la demanda,
creando una demanda con la tarea de promoción de la oferta. El agente
cumple una función de intermediación en la celebración de contratos.
En el contrato de agencia una parte, llamada agente,sin declnar su
autonomía, brinda clientela y contratos al cocontratante. Caracteriza al
agente ser empresario independiente.
LA AGENCIA EN EL CCC
El cod establece q hay contrato de agencia cuando una parte denominada
agente se obliga a promover negocios por cuenta de otra parte,
denominada empresario o preponente, de manera estable, continuada e
independiente, sin que medie relación laboral alguna, mediante una
retribución. El agente es entonces un intermediario independiente, que no
asume el riesgo de las operaciones ni representa al preponente. El agente
debe tener poder especial para cobrar los créditos de su gestión y tener
facultades expresas para consentir acuerdos. Debe informar al empresario
sobre las propuestas y este tiene que aceptarlas o rechazarlas.
Excepto pacto encontrario, el contrato de agencia se celebra por plazo
indeterminado. Cualquiera de las partes puede ponerle fin al contrato con
un preaviso, el cual debe ser de un mes por cada año de vigencia del
contrato. El contrato debe instrumentarse por escrito.
El contrato de agencia puede resolverse por: muerte o incapacidad del
agente, disolución de la persona jurídica que celebra el contrato; quiebra
de cualquiera de las partes; vencimiento del plazo; incumplimiento grave o
reiterado de las obligaciones de una de las partes; disminución significativa
del volumen de negocios del agente.
La compensasion por clientela
Extinguido el contrato, el agente que mediante su labor ha incrementado
significativamente el giro de las operaciones del empresariol tiene derecho
a una compensación si su actividad anterior puede continuar produciendo
ventajas al empresario. A falta de acuerdo la debe fijar el juez y no puede
exceder el importe equivalente a un año de remuneraciones.
LA CONCESION
Es un contrato por el cual una parte denominada concesionario vende a
titulo exclusivo los artículos o productos de un fabricante concdente, en su
propio nombre y por su propia cuenta. El concesionario compra para
revender por cuenta propia y obtener como remuneración el beneficio de
la reventa y no una comisión.
Definición del ccc: hay contrato de concesión cuando el concesionario, que
actua en nombre y por cuenta propia frente a terceros, se obliga mediante
una retribución a disponer de la organización empresaria para
comercializar mercaderías provistas por el concedente, prestar los
servicios y proveer los repuestos y accesorios según se haya convenido.
El concesionario tiene un territorio exclusivo para desarrollar su actividad,
y no puede ejercer acto propios del contrato de concesión fuera de ese
territorio. Asimismo el concedente no puede autorizar otra concesión en
el mismo territorio.
El contrato puede determinar objetivos de venta. El concedente debe
proveer la información técnica y en su caso la capacitación de personal
necesaria para la explotación de la concesión. También debe permitir el us
de marcas, enseñas comerciales y demás elementos distintivos necesarios
para la explotación de la concesión. Debe proveer también repuestos para
los productos comercializados, durante un tiempo razonable.
El plazo del contrato de concesión no puede ser inferior a 4 años. Si el
tiempo es indeterminado, se entiende convenido por 4 años. Si el
concedente provee al concesionario el uso de instalaciones puede
preverse un plazo menor no inferior a 2 años.
Se resuelve el contrato de concesión por las mismas causas que en el
contrato de agencia.
LA FRANQUICIA
Es el contrato por el cual una parte denominada franquicante otorga a
otra, denominada franquiciado, el derecho a utilizar un sistema destinado
a comercializar determinados bienes o servicios bajo el nombre comercial,
emblema o la marca del franquiciante, quien provee un conjunto de
conocimientos y asistencia técnica y comercial, contra una prestación del
franquiciado.
Esta modalidad contractual vincula a un sujeto titular de un modelo de
organización, modalidades de prestación de servicios y de ciertos
elementos identificatorios (marca, nombre, insignia) con una cadena de
establecimientos sobre un amplio territorio. El detalle es que los distintos
establecimientos no son propiedad del titular de la organización, si no que
cada uno de ellos es instalado por cuenta propia del franquiciado a cambio
de un precio (la franquicia) que pagan al titular por el derecho de uso de
sus signos distintivos y su sistema organizacional.
Las características de este contrato son:
- La independencia de las partes: no existe relación laboral entre ellas
y el franquiciante no responde por las obligaciones del contrato,
excepto disposision legal en contrario. El franquiciante no tiene
participación de control en el negocio del franquiciado.
- La cooperación entre las partes: el franquiciado no solo debe usar la
marca y las insignias del franquiciante, si no también debe seguir sus
instrucciones
CLASIFICACION
Franquicia mayorista: el franquiciante otorga al franquiciado un territorio
de actuación nacional, regional o provincial con derecho de nombrar
subfranquiciados, el uso de sus marcas y sistema de franquicias bajo
contraprestacoines especificas.
Franquicia de desarrollo: el franquiciante otorga el derecho a abrir
multiples negocios franquiciados bajo el sistema y marca del franquiciante
en un territorio, sin que el desarrollador (franquiciado) tenga el derecho
de subfranquiciar sin el consentimiento del franquiciante.
El franquiciante debe propocionar antes de la firma del contrato al
franquiciado información económica y financiera sobre la evolución de dos
años de unidades similares. Comunicar al franquiciado los conocimientos
técnicos y entregar un manual con las especificaciones útiles para
desarrollar la actividad. Debe también asegurar la provision de bienes y
servicios, si la franquicia comprende esa provision.
El franquiciante debe desarrolladar efectivamente la actividad y cumplir
con las especificaciones del manual de instrucciones. Debe mantener la
confidencialidad de la información de los conocimientos técnicos
transmitidos.
Plazo. El plazo del contrato no puede ser inferior a 4 años, sin embargo
puede pactarse un plazo inferior en casos especiales como ferias o
congresos.
Extinsion del contrato de franquicia. Se estingue por muerte o incapacidad
de cualquiera de las partes. En plazo determinado se extingue por el
vencimiento del plazo o antes con justa causa. En plazo indeterminado no
puede rescindirse antes de cumplirse el tercer año del contrato. En
cualquier plazo la parte q desea concluirlo debe preavisar con una
anticipación no menor a un mes por cada año de duración del contrato,
hasta un máximo de 6 meses.
CONTRATO DE MUTUO
Hay contrato de mutuo cuando una parte denominada mutuante se
compromete a entregar a otra parte, denominada mutuario, en propiedad,
una cantidad de cosas fungibles, y este se obliga a devolver igual cantidad
de cosas de la misma calidad y especie.
El mutuo es un contrato oneroso, excepto pato en contrario. Si el mutuo
es en dinero, el mutuario debe los intereses compensatorios, que se
deben pagar en la misma moneda. Si el mutuo es de otro tipo de cosas
fungibles, los intereses son liquidados en dinero. Los intereses se deben
por trimestre vencido.
El mutuante puede resolver el contrato ante la falta de pago de intereses o
de cualquier amortización por parte del mutuario.
EL FIDEICOMISO
El contrato de fideicomiso es aquel en el cual una parte llamada fiduciante
transmite la propiedad de bienes a otra persona, denominada fidusiario, el
cual se obliga a ejercer la propiedad de estos bienes en beneficio de otra
persona, denominada beneficiario, y al cumplimiento del plazo o condición
fijada en el contrato, deben transimitirse finalmente los bienes al
fideicomisario.
El contrato debe inscribirse en el registro publico, y puede celebrarse por
instrumento publico o privado, según resulte de la naturaleza de los bienes
fideicomitidos.
El contrato como minimo debe contener:
- La individualización de los bienes objeto del contrato
- El plazo o condición a la cual se encuentra sujeto el contrato
- La identificación del beneficiario y del fideicomisario (aunque se
permite no identificarlos obligatoriamente al celebrar el contrato, si
no hacerlo de manera sobreviniente)
Plazo. El plazo máximo de contrato de fideicomiso es de 30 años,
excepto que el beneficiario sea una persona incapaz o con capacidad
restringida, en cuyo caso el contrato durara hasta el cese de su
incapacidad o hasta su muerte.
Si se cumple la condición o el plazo, o si pasados los 30 años todavía no
se cumplio la condición, cesa el fideicomiso y los bienes deben
transmitirse al fideicomisario. Si no hay designado fideicomisario,
deben transmitirse al fiduciante o sus herederos.
Fideicomiso de garantía. Es aquel por el cual se transfieren al fiduciario
bienes para garantizar con ellos el cumplimiento de ciertas obligaciones
a su cargo o a cargo de terceros, designando como beneficiario al
acreedor.
Fideicomiso financiero. Se considera fideicomiso financiero cuando el
fiduciario es una entidad financiera.
Extinsion del contrato de fideicomiso. Cuando se cumple el plazo o
condición o se llegan a los 30 años (excepto para los casos en q el
beneficiario sea un incapaz o con capacidad restringida, caso en que
dura hasta el cese de incapacidad o hasta su muerte). Las partes
también pueden establecer otras causales de extinsion en el contrato.
EL CONTRATO DE TARJETA DE CREDITO
Las relaciones operatorias de tarjeta de crédito están sujetas a una ley
especial y decretos dictados por el poder ejecutivo, y supletoriamente
se aplican las normas del CCC y de la ley de defensa del consumidor.
El contrato de tarjeta de crédito no es UN contrato, si no un SISTEMA
DE CONTRATOS individuales.
Partes del contrato de tarjeta de crédito:
- emisor: entidad financiera, comercial o bancaria que eita tarjeta de
crédito
- el titular de la tarjeta de crédito
- usuario, titular adicional o benediciario de extensiones: aquel que
esta autorizado por el titular para realizar operaciones con la tarjeta
de crédito, a quien el emisor le entrega un instrumento de idénticas
características que el entregado al emisor.
- Proveedor o comercio adherido: aquel que en virtud del contrato
celebrado con el emisor, proporciona bienes o servicios al titular de
la tarjeta, aceptando percibir el importe mediante tarjeta de crédito.
El contrato debe ser redactado en ejemplares de un mismo tenor para
el emisor, el titular, y el usuario autorizado por el titular.
El contrato de tarjeta de crédito queda perfeccionado solo cuando el
titular recibe las respectivas tarjetas.
Extinsion. El titular puede resolver la relación contractual en cualquier
momento, comunicándolo por medio fehaciente al emisor.
El emisor debe enviar mensualmente un resumen detallado de las
operaciones realizadas por el titular y sus autorizados, al domicilio o
correo electrónico que fijo el titular de la tarjeta.
CONTRATO DE LEASING
Es el contrato celebrado por una entidad denominada dadora que, con el
fin de otorgar financiamiento a su cliente, denominado tomador, le
entrega a este el uso y goce de un bien, a cambio de un precio cierto en
dinero, durante un plazo determinado, a cuyo termino el tomador podrá
optar por comprar el bien, previo pago correspondiente.
En el contrato de leasing la entidad dadora le facilita la utilización de
equipos, instalaciones, y maquinarias a quien carece del capital necesario
para su adquisision, a cambio del pago periódico de un canon.
El monto y periocidad del canon se determinan convencionalmente. El
precio de la opción de compra debe estar fijado en el contrato o debe
estar fijado el procedimiento y pautas para determinarlo.
La duración del contrato generalmente se fija en función de la duración
económica del bien.
El tomador asume los riesgos y vicios de la cosa Y los gastos por
conservación, uso y mantenimiento de la cosa, excepto pacto en contrario.
El tomador no puede vender ni gravar el bien.
Forma del contrato. Debe instrumentarse por escritura publica en el caso
de inmuebles, buques o aeronaves. En los demás casos puede celebrarse
por instrumento publico o privado. Debe inscribirse en el registro que
corresponda, para su oponibilidad frente a terceros.
El tomador puede ejercer la opción de compra una vez que haya pagado ¾
partes del canon total estipulado, o antes si asi lo convinieron las partes.

SOCIEDADES
Ley general de sociedades 19.550
Definición
Habrá sociedad si una o mas personas organizadas conforme a uno de los
tipos previstos por la ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la
producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los
beneficios y soportando las perdidas.
Se entiende que los contratos societarios son contratos especiales porque
las partes que forman el contrato buscan el mismo fin, no hay intereses
contrapuestos. A esto se lo denomina contratos plurilaterales de
organización.
Dependiendo de las características con que se asocien las personas y las
reglas que se establezcan, pueden distinguirse …………….

Al delinear el concepto de sociedad se subsume la idea de que bajo la


forma societaria existe siempre una empresa.
Las sociedades son personas jurídicas privadas, y con su creación se
produce el nacimiento de un nuevo sujeto de derecho, diferenciado de los
socios. Este carácter de sujeto de derecho asignado por la ley importa en
la sociedad el establecimiento de un centro diferenciado de imputación de
conductas, a la vez que la facultad para poseer atributos como el nombre,
domicilio y patrimonio propio.
De lo anteriormente dicho deriva el principio general de oponibilidad de
las personas jurídicas frente a terceros. Este principio no rige cuando se
utiliza la sociedad con un fin distinto por el cual se creo, y de esta manera
se viole la ley, el orden publico o derechos de terceros. En este caso se les
imputa a los socios que lo hicieron posible (que deben responder
solidariamente), y no a la persona jurídica (en este caso sociedad).
FORMA DEL CONTRATO DE SOCIEDAD
Se aplican los elementos generales de los contratos.
Los contratos societarios deben realizarse por escrito, por instrumento
publico o privado. En algunos casos debe publicarse por un dia en el diario
de publicaciones legales correspondiente (SRL Y sociedades por acciones)
La inscripción del acto constitutivo (contrato). El acto constitutivo (el
contrato), su modificación y el reglamento si lo hubiere, debe presentarse
dentro de los 20 dias ante el registro publico del domicilio social para su
inscripción. El plazo para completar el tramite es de 30 dias adicionales. A
partir de esta inscripción, la sociedad adquiere el carácter de REGULAR,
para su oponibilidad frente a terceros.
El legajo. Es un conjunto de documentos agrupados en un mismo sitio de
archivo, que contiene los duplicados y demás documentación relativa a la
sociedad de que se trate, con el objeto de que el publico pueda acceder a
su información. En CABA dicho registro esta a cargo de la IGJ.
Contenido general de los contratos societarios (acto constitutivo)
Todos los contratos de sociedades deben tener, sin perjuicio de lo
establecido para los distintos tipos de sociedades:
1) El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y
número de documento de identidad de los socios;
2) La razón social o la denominación, y el domicilio de la sociedad
3) La designación de su objeto, que debe ser preciso y determinado
4) El capital social, que deberá ser expresado en moneda argentina, y
la mención del aporte de cada socio
5) El plazo de duración, que debe ser determinado;
6) La organización de la administración, de su fiscalización y de las
reuniones de socios;
7) Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas. En
caso de silencio, será en proporción de los aportes. Si se prevé sólo
la forma de distribución de utilidades, se aplicará para soportar las
pérdidas y viceversa;
8) Las cláusulas que establezcan con precisión los derechos y
obligaciones de los socios entre sí y respecto de terceros;
9) Las cláusulas atinentes al funcionamiento, disolución y liquidación
de la sociedad.
EL OBJETO DE LA SOCIEDAD
Es el fin por el cual se crea la sociedad. Debe ser preciso, determinado y
licito.
Si el objeto es ilícito, la sociedad es nula de nulidad absoluta y los socios
responden solidariamente por los perjuicios. Si el objeto es licito pero la
sociedad realiza actividades ilícitas, se procede a la disolución de la
sociedad y su liquidación, pero los socios que acrediten su buena fe
quedan excluidos de responder por los perjuicios. Si la sociedad tiene un
objeto prohibido en razón del tipo, es nula de nulidad absoluta.
SON NULAS LAS CLAUSULAS QUE ESTIPULEN QUE ALGUNO O ALGUNOS DE
LOS SOCIOS RECIBAN TODOS LOS BENEFICIOS O SE LOS EXCLUYA DE ELLOS,
O QUE SEAN LIBERADOS DE SOPORTAR LAS PERDIDAS. La nulidad de una
clausula, en principio, no afecta la validez del contrato.
SUPUESTOS DE LA SECCION 4
En esta sección se encuentran escenarios especiales, supuestos que no
están integrados en el capitulo dos (tipos de sociedades). Son las
siguientes sociedades:
- Sociedades atípicas, son aquellas que se constituyeron bajo
estipulaciones o elementos que no respeten las exigencias de los
tipos específicamente regulados en el cap 2 (soc colectiva,
comandita simple, etc)
- Sociedades típicas en las cuales se hubiese omitido alguno de los
elementos comunes a todo contrato de sociedad (elementos o
requisitos escensiales no tipificantes del art 11).
- Las sociedades típicas, que hubiesen cumplido con todos los
requisitos del acto constitutivo exidos por el art 11, pero que
hubieren omitido alguna formalidad o exigencia de forma, como es
el caso de las sociedades de hecho (que no cuentan con
instrumento escrito) y las sociedades irregulares (que no están
inscriptas en el registro publico).
SOCIEDADES TIPIFICADAS EN EL CAPITULO II
SOCIEDAD COLECTIVA
Es aquella sociedad en que todos los socios se comprometen a
participar, en la proporción que establezcan, de los mismos derechos y
obligaciones, respondiendo subsidiaria, ilimitada y solidariamente con
todos sus bienes por las obligaciones sociales.
Subsidiaria: los acreedores sociales no pueden agredir directamente el
patrimonio personal del socio para ser satisfechos respecto de las
obligaciones de la sociedad, sin antes haber ejecutado el patrimonio
social. Agotadas la ejecución de los bienes sociales, el acreedor puede
ir contra el patrimonio personal de los socios.
Ilimitada: no se puede establecer un limite a la responsabilidad
personal que subsidiariamente los socios tienen frente a los acreedores
de la sociedad.
Solidaria: el acreedor social puede reclamar el pago de la obligación
total a todos o a cualquiera de los socios, sin que estos puedan oponer
la defensa de su participación parcial en la sociedad. Luego le
corresponde a ese socio un reembolso de la parte de los demás socios.
DENOMINACION. Las sociedades colectivas pueden elegir como
nombre una razón social (formada por el nombre de uno de los socios y
el agregado “y compañía” ) o denominación social (nombre de fantasia
y debe agregarse las palabras SOCIEDAD COLECTIVA o su abreviación.)
Regimen de administración sociedad colectiva:
Los socios pueden acordar en el contrato quien es el o los socios o
terceros que van a encargarse de la adminiestracion de la sociedad, y
como va a ser ejercida. Si no se estipula en el contrato el régimen de
administración, cualquiera de los socios puede administrar la sociedad.
Como principio general, el administrador puede ser removido por
decisión de mayoría en cualquier momento sin invocación de justa
causa, salvo pacto en contrario, sin que ello importe responsabilidad
para los socios. Los socios disconformes con la remoción del
administrador cuyo nombramiento fue condición expresa de la
constitución de la sociedad, tienen derecho de receso, es decir, derecho
a separarse voluntariamente de la sociedad debiendo ser
reembolsados del valor por su participación en la misma.
La parte de interés. Es la participación social que un sujeto tiene en una
sociedad colectiva, y el valor de la misma esta asignada por la fracción
del capital social que se le ha atribuido.
Para la toma de decisiones, si no se fija un régimen distinto, rige el
régimen de mayoria, cada voto de los socios vale dependiendo de la
fracción del capital que cada socio representa.
LA SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE
Tiene dos categorías de socios:
Socios comanditados, que son los que responden por las obligaciones
sociales del mismo modo que lo hacen las sociedades colectivas.
Socios comanditarios, quienes solamente responden con el capital que
se obligan a aportar. Estos socios no pueden participar de la
administración de la sociedad.
La sociedad en comandita simple debe tener en todo momento y salvo
temporalmente en ciertas circunstancias, al menos un socio
comanditado y uno comanditario.
Si la sociedad queda reducida a un numero de 1 solo socio, queda
transformada de pleno derecho en sociedad anónima unipersonal.
Identificación. La sociedad en comandita simple puede identificarse
utilizando cualquiera de los dos sistemas (razón o denominación social).
Si se utiliza una denominación social debe integrarse las palabras
“sociedad en comandita simple” o su abreviatura. Si utiliza razón social
puede integrarse solo por nombre o nombres de los socios
comanditados. Si no, los comanditarios responden solidariamente.
La administración en las soc. en comandita simple.
La administración y representación en las soc. en comandita simple es
ejercida por los socios comanditados o terceros designados. Si es
elegido administrador un socio comanditario, este será responsable en
forma solidaria e ilimitada con la sociedad por las obligaciones.
Que pasa si la sociedad se queda por alguna razón sin socios
comanditados????
En este caso el socio comanditario puede realizar aquellos actos
urgentes mientras se regulariza la situación, sin que ello importe que el
deba responder solidaria e ilimitadamente por las obligaciones sociales,
ni tampoco subsidiariamente. La sociedad se disuelve si no se
regulariza la situación en el plazo de 3 meses.
La toma de decisiones se llevan a cabo igual que en las sociedades
colectivas (por mayoría).
LA SOCIEDAD DE CAPITAL E INDUSTRIA
En este tipo de sociedad debe existir al menos un SOCIO CAPITALISTA
PURO y un SOCIO INDUSTRIAL PURO.
Los socios capitalistas responden por las obligaciones sociales al igual
que los socios en la sociedad colectiva
Los socios industriales aportan exclusivamente su industria, y
responden hasta la concurrencia de las ganancias no percibidas.
Los socios capitalistas participan del capital social mediante aportes de
obligaciones de dar o hacer. Los socios industriales solo puede aportar
su industria o trabajo, y deberá establecerse la valuación del mismo en
el contrato constitutivo.
Las sociedades de capital e industria pueden identificarse por razón o
denominación social. Si usan denominación social deben agregar
“sociedad de capital e industria” o su abreviatura. Si usan razón social
no puede integrarse con el nombre del socio de industria. Si no
responde este ultimo en forma solidaria.
Administracion en sociedad de capital e industria. La administración
puede ser ejercida por cualquiera de los socios y conforme a lo
dispuesto en las normas que regulan la administración en la sociedad
colectiva.
Como se toman las resoluciones (decisiones). Igual que en las
sociedades colectivas (por mayoría que depende del capital que aporta
cada socio).
El contrato debe determinar la parte del socio industrial en los
beneficios sociales. Cuando no lo disponga se fijará judicialmente.
SOCIEDAD CON RESPONSABILIDAD LIMITADA
En la sociedad con responsabilidad limitada, el capital social se divide
en cuotas. Los socios limitan su responsabilidad por las obligaciones, en
principio, a la integración de las cuotas suscriptas.
Los socios no pueden ser mas de 50.
Puede identificarse solo por denominación social, incluyendo “sociedad
con responsabilidad limitada” o su abreviatura, o la sigla S.R.L. su
omisión hara responsable al GERENTE por las obligaciones.
El capital social. El capital social en la SRL se representa por cuotas. Las
cuotas de los socios deben ser del mismo valor, que es de 10 pesos o
sus múltiplos, y deben suscribirse (asumir la obligación de dotar a la
sociedad de ese dinero) e integrarse (efectivo cumplimiento de la
obligación asumida en la suscripción) en el acto de constitución de la
sociedad. Los aportes en dinero deben integrarse en un 25% como
minimo en el acto de constitución, y completarse en el plazo de 2 años.
Los aportes en especie deben integrarse totalmente.
Las cuotas suplementarias. Son requerimientos de fondo que la
sociedad puede solicitar a los socios, siempre que haya voluntad social
expresada en un acuerdo de socios que represente mas de la mitad del
capital social.
Las cuotas pueden ser transferidas.
ADMINISTRACION EN LAS S.R.L. la administración esta a cargo de la
gerencia. Los gerentes pueden desarrollar sus funciones por un plazo
determinado o no, o indeterminable, según acuerdo de los socios. El
gerente puede ser un socio o socios como un tercero o terceros. La
gerencia cumple las funciones de administración y representación de la
sociedad. los gerentes serán responsables solidaria e individalemente,
según la organización de la gerencia y la reglamentación de su
funcionamiento establecida en el contrato.
Organo de fiscalización. La fiscalización lo pueden llevar cualquiera de
los socios o puede fijarse un órgano de fiscalización si asi lo desean,
que puede ser estructurado a través del instituto de sindicatura o o
consejo de vigilancia. Es obligatorio el órgano de fiscalización cuando el
capital social sea mayor de 10 millones de pesos.
TOMA DE DECISIONES en la SRL. La ley permite que los propios socios
escojan libremente la forma en que se toman las decisiones sociales. Este
es el principio general. Si en el contrato no se estipula nada al respecto, la
ley prevé en forma supletoria a la junta en asamblea, dos sistemas
adicionales: el voto de los socios ante una consulta de la gerencia, y dichos
votos deben comunicarse dentro de los 10 dias por un medio fehaciente; y
el otro sistema es que los socios realicen una declaración escrita
expresando su voto. Estos dos sistemas supletorios no pueden llevarse a
cabo en las sociedades con responsabilidad limitada que tenga cpital social
de mas de 10 millones, caso en que debe convocarse a asamblea.

LA SOCIEDAD ANONIMA
En esta sociedad el capital se representa por acciones y los socios limitan
su responsabilidad a la integración de las acciones suscriptas.
Identificación. Solo denominación social integrando Sociedad anónima o
abreviatura o S.A.
Se constituye por instrumento publico.
El capital social. Debe ser suscripto íntegramente en el acto constitutivo.

S-ar putea să vă placă și