Sunteți pe pagina 1din 182

TRABAJO COLABORATIVO

Química Ambiental

NOMBRE: Marjorie Baeza Reyes/ Pascuala Bravo Bravo/ Elías Concha Donoso/ Erick Araya Viscay
CARRERA: Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y Ambiente
ASIGNATURA: Química Ambiental
PROFESOR: Pablo González
FECHA: 14/ 11/ 2017
Contenido
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521486" ......................................................................................................... 11
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521487" ......................................................................................................... 11
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521488"UNIDAD INTRODUCCIÓN
1611
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521489" ....................................................................................................... 
1611
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521490"¿QUÉ ES LA QUÍMICA
1814
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521491" ....................................................................................................... 
2016
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521492" ................................................................................................... 
2016
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521493" ................................................................................................... 
2116
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521494" ................................................................................................... 
2521
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521495" ....................................................................................................... 
2723
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521496" ................................................................................................... 
2824
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521497" ................................................................................................... 
2925
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521498" ................................................................................................... 
3026
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521499" ................................................................................................... 
3026
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521500" ................................................................................................... 
3127
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521501" ....................................................................................................... 
3228
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521502" ................................................................................................... 
3228
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521503" ................................................................................................... 
3228
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521504" ....................................................................................................... 
3329
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521505" ................................................................................................... 
3329
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521506" ....................................................................................................... 
3531
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521507" ....................................................................................................... 
3632
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521508" ....................................................................................................... 
3935
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521509" ................................................................................................... 
3935
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521510" ....................................................................................................... 
4036
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521511" ....................................................................................................... 
4137
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521512" ....................................................................................................... 
4137
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521513" ................................................................................................... 
4137
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521514" ................................................................................................... 
4238
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521515" ................................................................................................... 
4238
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521516" ................................................................................................... 
4238
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521517" ....................................................................................................... 
4339
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521518" ................................................................................................... 
4339
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521519" ................................................................................................... 
4339
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521520" ....................................................................................................... 
4440
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521521" ....................................................................................................... 
4541
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521522" ....................................................................................................... 
4642
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521523" ........................................................................................................... 
4743
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521524" ....................................................................................................... 
4743
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521525" ....................................................................................................... 
4743
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521526" ................................................................................................... 
4844
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521527" ........................................................................................................ 
4844
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521528" ........................................................................................................ 
4945
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521529" ........................................................................................................ 
4945
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521530" ........................................................................................................ 
5046
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521531"Ciclo del
5046
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521532" ........................................................................................................ 
5046
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521533"Ciclo del
5248
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521534"Ciclo del
5349
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521535" ....................................................................................................... 
5349
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521536"Tipos de
5450
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521537" ........................................................................................................ 
5450
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521538" ........................................................................................................ 
5551
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521539" ........................................................................................................ 
5551
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521540"Proceso físico-químico del
5652
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521541"7.1. Básicamente, existen tres
5652
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521542"T i p o s de contaminantes del suelo y sus
fuentes. Conceptos de toxicidad y Bio ..............................................................................................................5854
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521543" ........................................................................................................ 
5854
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521544" ......................................................................................... Actividad
5854
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521545" ........................................................................................................ 
5854
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521546"Concepto de
5854
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521547" ..................................................................................................... 
6157
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521548"8.5. Concepto de
6157
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521549" ............................................................................................................. 
6157
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521550"Efectos de los plaguicidas en las
6258
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521551"Efectos de los plaguicidas sobre el medio
6359
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521552"Contaminación del aire por
6460
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521553"Contaminación del suelo por
6561
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521554"Contaminación del agua por
6662
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521555" ............................................................................................................. 
6864
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521556"Efectos de contaminación por
6864
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521557"Contaminación por fertilizantes
6864
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521558"..................................................................................................... 
7066
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521559"..................................................................................................... 
7167
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521560"Contaminación por guano de
7167
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521561"Existen diversas técnicas utilizadas para la restauración de un suelo o
un sitio .............................................................................................................................................................7369
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521562" ............................................................................................................. 
7369
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521563"Extracción de vapores del suelo y extracción del
7369
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521564"Enjuague del
7571
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521565" ........................................................................................... Barreras
7672
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521566" ......................................................................................................... 
7773
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521567"..................................................................................................... 
7874
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521568"..................................................................................................... 
7874
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521569"..................................................................................................... 
7874
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521570"Estabilización y
7874
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521571"..................................................................................................... 
8075
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521572" ......................................................................................................... 
8075
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521573"Técnicas fuera del sitio o sobre el
8176
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521574"Lavado del
8176
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521575" ......................................................................................................... 
8176
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521576"..................................................................................................... 
8277
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521577"..................................................................................................... 
8277
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521578"Costos y tiempos de
8277
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521579"Extracción con
8378
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521580" ............................................................................. Deshalogenación
8378
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521581" ......................................................................................................... 
8479
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521582" ......................................................................................... Desorción
8580
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521583"¿Cómo funciona la desorción
8681
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521584"Vertido del suelo contaminado en confinamiento
8681
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521585" ....................................................................................................... Ver
8883
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521586" ....................................................................................................... 
8883
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521587" ......................................................................................................... 
8883
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521588"................................................................................ Fundamento
8883
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521589"....................................................................................... Objetivo
8883
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521590"..................................................................................................... 
8883
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521591" ........................................................................................ Desarrollo
8883
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521592"..................................................................................................... 
8883
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521593"....................................................................................... Montaje
8984
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521594"............................................................................. Procedimiento
8984
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521595"Resultados y
9085
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521596"Tabla de
9085
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521597"Gráfico de
9085
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521598"Discusión de los resultados y su cotejo con datos de su fundamento
9085
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521599"Conclusiones y comentarios
9287
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521600"..................................................................................................... 
9287
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521601" ........................................................................................................... 
9287
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521602"Depuración del agua
9287
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521603" ....................................................................................................... 
9489
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521604" ....................................................................................................... 
9590
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521605" ................................................................................................... 
9590
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521606" ................................................................................................... 
9691
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521607" ................................................................................................... 
9691
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521608" ............................................................................................... Com
9792
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521609" ................................................................................................... 
9792
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521610" ................................................................................................... 
9893
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521611" ........................................................................................ Procesos
9994
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521612" ....................................................................................................... 
10095
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521613" ....................................................................................................... 
10095
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521614" ................................................................................................... 
10095
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521615" ................................................................................................... 
10196
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521616" ................................................................................................... 
10297
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521617" ................................................................................................... 
10297
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521618" ................................................................................................... 
10398
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521619" ................................................................................................... 
10499
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521620" ................................................................................................... 
10499
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521621" ................................................................................................... 
10499
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521622" ....................................................................................................... 
105100
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521623" ................................................................................................... 
107102
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521624" ................................................................................................... 
109104
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521625" ....................................................................................................... 
113108
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521626"Atentos a la
114109
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521627" ....................................................................................................... 
115110
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521628" ................................................................................................... 
115110
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521629" ................................................................................................... 
115110
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521630" ................................................................................................... 
116111
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521631" ................................................................................................... 
117112
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521632" ................................................................................................... 
118113
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521633" ....................................................................................................... 
120115
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521634" ................................................................................................... 
120115
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521635" ....................................................................................................... 
121116
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521636" ................................................................................................... 
121116
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521637" ................................................................................................... 
122117
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521638" ................................................................................................... 
124119
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521639" ....................................................................................................... 
125120
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521640" ....................................................................................................... 
128123
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521641" ................................................................................................... 
128123
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521642" ................................................................................................... 
128123
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521643" ................................................................................................... 
128123
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521644" ................................................................................................... 
129124
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521645" ................................................................................................... 
130125
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521646" ........................................................................................................... 
131126
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521647" ....................................................................................................... 
131126
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521648" ....................................................................................................... 
132127
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521649" ....................................................................................................... 
133128
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521650" ....................................................................................................... 
133128
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521651" ....................................................................................................... 
134129
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521652" ........................................................................................................... 
134129
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521653" ........................................................................................................... 
136131
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521654" ........................................................................................................... 
137132
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521655" ....................................................................................................... 
138133
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521656" ........................................................................................................... 
138133
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521657" ........................................................................................................... 
139134
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521658" ....................................................................................................... 
139134
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521659" ........................................................................................................... 
141136
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521660" ........................................................................................................... 
142137
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521661" ....................................................................................................... 
142137
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521662" ....................................................................................................... 
142137
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521663" ....................................................................................................... 
143138
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521664" ....................................................................................................... 
143138
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521665" ....................................................................................................... 
143138
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521666" ........................................................................................................... 
144139
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521667" ........................................................................................................... 
145140
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521668" ....................................................................................................... 
146141
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521669" ........................................................................................................... 
148143
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521670" ....................................................................................................... 
148143
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521671" ....................................................................................................... 
149144
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521672" ....................................................................................................... 
150145
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521673" ....................................................................................................... 
151146
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521674" ....................................................................................................... 
151146
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521675" ....................................................................................................... 
152147
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521676" ....................................................................................................... 
153148
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521677" ........................................................................................................... 
154149
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521678" ....................................................................................................... 
154149
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521679" ....................................................................................................... 
155150
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521680" ....................................................................................................... 
156151
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521681" ....................................................................................................... 
156151
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521682" ................................................................................................... 
157152
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521683" ................................................................................................... 
158153
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521684" ....................................................................................................... 
159154
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521685" ................................................................................................... 
159154
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521686" ................................................................................................... 
159154
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521687" ................................................................................................... 
160155
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521688" ................................................................................................... 
161156
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521689" ................................................................................................... 
162157
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521690" ....................................................................................................... 
163158
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521691" ................................................................................................... 
163158
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521692" ................................................................................................... 
164159
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521693" ....................................................................................................... 
165160
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521694" ....................................................................................................... 
170165
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521695" ....................................................................................................... 
172167
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521696" ....................................................................................................... 
174169
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521697" ................................................................................................... 
174169
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521698"Las partículas en
174169
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521699" ................................................................................................... 
176171
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521700" ................................................................................................... 
177172
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521701" ................................................................................................... 
178173
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521702" ....................................................................................................... 
179174
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521376" .....................................................................................................1612
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521377" .....................................................................................................1712
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521378" .....................................................................................................1713
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521379" .....................................................................................................1813
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521380" .....................................................................................................1814
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521381" .....................................................................................................2015
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521382" .....................................................................................................2016
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521383" .....................................................................................................2117
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521384" .....................................................................................................2217
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521385" .....................................................................................................2218
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521386" .....................................................................................................2218
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521387" .....................................................................................................2319
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521388" .....................................................................................................2420
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521389" .....................................................................................................2521
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521390" .....................................................................................................2521
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521391" .....................................................................................................2622
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521392" .....................................................................................................2824
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521393" .....................................................................................................2925
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521394" .....................................................................................................2925
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521395" .....................................................................................................3026
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521396" .....................................................................................................3127
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521397" .....................................................................................................3127
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521398" .....................................................................................................3228
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521399" .....................................................................................................3329
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521400" .....................................................................................................3430
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521401" .....................................................................................................3531
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521402" .....................................................................................................3632
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521403" .....................................................................................................3733
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521404" .....................................................................................................3834
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521405" .....................................................................................................3834
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521406" .....................................................................................................3935
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521407" .....................................................................................................4036
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521408" .....................................................................................................4137
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521409" .....................................................................................................4238
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521410" .....................................................................................................4238
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521411" .....................................................................................................4339
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521412" .....................................................................................................4440
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521413" .....................................................................................................4541
Ilustración 39: Nódulos en raíces leguminosas ................................................................................................4844
Ilustración 40: Cianobacterias ..........................................................................................................................4844
Ilustración 41: Asimilación del nitrógeno .........................................................................................................4945
Ilustración 42: Ciclo del azufre .........................................................................................................................5046
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521418" .....................................................................................................9388
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521419" .....................................................................................................9590
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521420" .....................................................................................................9893
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521421" .....................................................................................................9994
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521422" ...................................................................................................10095
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521423" ...................................................................................................10196
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521424" ...................................................................................................10196
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521425" ...................................................................................................10297
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521426" ...................................................................................................10398
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521427" ...................................................................................................10398
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521428" ...................................................................................................10499
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521429" ...................................................................................................10499
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521430" .................................................................................................105100
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521431" .................................................................................................105100
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521432" .................................................................................................106101
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521433" .................................................................................................107102
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521434" .................................................................................................108103
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521435" .................................................................................................110105
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521436" .................................................................................................111106
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521437" .................................................................................................112107
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521438" .................................................................................................113108
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521439" .................................................................................................114109
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521440" .................................................................................................115110
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521441" .................................................................................................116111
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521442" .................................................................................................117112
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521443" .................................................................................................118113
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521444" .................................................................................................119114
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521445" .................................................................................................120115
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521446" .................................................................................................122117
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521447" .................................................................................................124119
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521448" .................................................................................................125120
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521449" .................................................................................................128123
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521450" .................................................................................................129124
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521451" .................................................................................................132127
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521452" .................................................................................................132127
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521453" .................................................................................................133128
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521454" .................................................................................................134129
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521455" .................................................................................................134129
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521456" .................................................................................................135130
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521457" .................................................................................................137132
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521458" .................................................................................................138133
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521459" .................................................................................................139134
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521460" .................................................................................................141136
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521461" .................................................................................................144139
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521462" .................................................................................................146141
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521463" .................................................................................................147142
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521464" .................................................................................................148143
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521465" .................................................................................................149144
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521466" .................................................................................................150145
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521467" .................................................................................................151146
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521468" .................................................................................................151146
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521469"Ilustración 94..........................................................................152147
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521470" .................................................................................................153148
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521471" .................................................................................................154149
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521472" .................................................................................................155150
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521473" .................................................................................................155150
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521474" .................................................................................................156151
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521475" .................................................................................................160155
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521476" .................................................................................................164159
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521477" .................................................................................................165160
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521478" .................................................................................................166161
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521479" .................................................................................................170165
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521480" .................................................................................................173168
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521481" .................................................................................................174169
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521482" .................................................................................................175170
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521483" .................................................................................................176171
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521484" .................................................................................................176171
HYPERLINK "bookmark://_Toc498521485" .................................................................................................178173
1 UNIDAD INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA AMBIENTAL
APLICACIONES DE LA QUÍMICA AL ANÁLISIS DEL MEDIO AMBIENTE
Existen autores que se refieren a La práctica de la química verde en donde especifican que esta debe
basarse en la química ambiental, como es el caso de Stanley E. Manahan (2007) quien indica.

Está definida como el estudio de las fuentes, las reacciones, el transporte, lo efectos
y destinos de las especies químicas en el agua, el suelo, el aire, y en los ambientes vivos, así como
los consiguientes efectos de la tecnología sobre ellos. (Pág.5).

Ilustración 1: definición de química ambiental con un contaminante típico

Fuente: (Manahan, 2007)

Como indica Manahan (2007) La química verde permite minimizar el impacto de productos y procesos
químicos sobre los seres humanos, otros organismos vivientes y el medio ambiente como un todo.

Mencionando que existen varias categorías de la química ambiental altamente interconectadas y que
se enciman.

Categoría 1, La química acuática trata de los fenómenos y procesos químicos en el


agua. Los procesos químicos acuáticos están fuertemente influenciados por los microorganismos en
el agua, habiendo una fuerte conexión entre la hidrosfera y la biosfera en lo que a ellos se refiere.

Ilustración 1: Química acuática


Fuente: (ICMYL, 2009)

Categoría 2, Los procesos químicos que ocurren en la geosfera e involucran los minerales y sus
interacciones con el agua, el aire y los organismos vivos se tratan en el tema dedicado a la geoquímica.
Una rama especial de la geoquímica, la química del suelo se ocupa de los procesos químicos y
bioquímicos que ocurren en el suelo.

Ilustración 2: Geoquímica

Fuente: (ICOG, 2013)

Categoría 3, La química atmosférica genera dos cosas que hacen única esta química, en primer lugar,
la extrema dilución de las sustancias químicas atmosféricas importantes y en segundo lugar la
influencia de la fotoquímica

La fotoquímica ocurre cuando las moléculas absorben fotones de alta energía de luz visible o de
radiación ultravioleta, incrementan su energía (se “excitan”) y experimentan reacciones que dan lugar
a una variedad de productos, como los que se encuentran en el neblumo y el neblumo fotoquímico,
además de las reacciones que ocurren en fase gaseosa.

Ilustración 3: Fotoquímica

Fuente: (Wikipedia, 2016)


Categoría 4, La bioquímica ambiental trata de los procesos mediados biológicamente que ocurren en
el medio ambiente. Por ejemplo, estos procesos incluyen la biodegradación de residuos orgánicos en
el suelo o en el agua, así como también los procesos en ciclos biogeoquímicos, como la
desnitrificación, que devuelve a la atmosfera el nitrógeno enlazado químicamente como gas nitrógeno.

Ilustración 4: Bioquímica

Fuente: (catedradebioquimicaucv, 2012)

Categoría 5, Con respecto a la química antroposféricas la mayor parte de la ciencia y la ingeniería


química desarrolladas hasta la fecha tratan con la química llevada a cabo en la antroposfera

Categoría 6, Así se incluye la química industrial, la cual está muy estrechamente relacionada con la
práctica de la química verde. Una buena manera de ver la química antroposféricas desde la
perspectiva de la química verde es en el contexto de la ecología industrial. (Manahan, 2007, págs.
7,8)
¿QUÉ ES LA QUÍMICA VERDE?
Esta reúne un vasto cuerpo de conocimientos químicos y lo aplica a la producción, el uso y vertimiento
o disposición final de productos químicos.

De esta forma se minimiza el consumo de materiales y el daño al ambiente, la


exposición de organismos vivientes, incluyendo los seres humanos, a las sustancias toxicas. Y lo hace
de manera económicamente factible y eficaz con respecto a los costos. En cierto sentido, la química
verde es la práctica más eficaz posible de la química y la menos costosa, cuando se tienen en cuenta
todos los costos de la práctica de la química, incluyendo los riesgos y el daño ambiental potencial.
(Manahan, 2007, pág. 8)

Ilustración 5: Química verde


Fuente: (verde, 2017)

Ya mencionado el concepto de química verde Stanley indica que La química verde


es la química sostenible o sustentable. Hay varios aspectos importantes que definen la química verde
como sostenible:

• Económico: a un nivel alto de complejidad, la química verde cuesta normalmente


menos en términos estrictamente económicos (a parte de los costos ambientales) que la
química tal como se practica normalmente.
• Los materiales: usando eficientemente los materiales, reciclando al máximo y con el
uso mínimo de materias primas vírgenes, la química verde es sostenible con respecto a los
costos y uso eficiente de materiales.
• Residuos: reduciendo tanto como sea posible o, incluso, eliminando totalmente su
producción, la química verde es sostenible con respecto a los residuos. (Stanley E.
Manahan, 2007, pág. 9).

Existen varios autores que mencionan la práctica de la química verde especificando sus doce
principios, como es el caso de Stanley E. Manahan (2007) quien indica:

1. La prevención en la generación de desechos es mucho mejor que la estabilización de estos.


2. Todos los materiales involucrados en hacer un producto se incorporen al producto final
3. Debe evitarse el uso o la generación de sustancias que ponen en riesgo a los seres humanos
y al medio ambiente
4. Los productos químicos deben ser tan eficaces como sea posible para el propósito para el que
fueron fabricados, pero con la mínima toxicidad
5. El uso de sustancias auxiliares debe minimizarse y, preferentemente, evitarse totalmente
6. Debe minimizarse el consumo de energía
7. Deben usarse materias primas renovables en lugar de suministros agotables
8. Se evitará en lo posible la formación de derivados (grupos de bloqueo, de
protección/desprotección, modificación temporal de procesos físicos/químicos).
9. Se emplearán catalizadores (lo más selectivos posible) en vez de reactivos estequiométricos.
10. Los productos químicos se diseñarán de tal manera que al finalizar su función no persistan en
el medio ambiente, sino que se transformen en productos de degradación inocuos.
11. Las metodologías analíticas serán desarrolladas posteriormente para permitir una
monitorización y control en tiempo real del proceso, previo a la formación de sustancias
peligrosas.
12. Evitar el uso o la generación de sustancias que probablemente reaccionen con violencia,
produzcan quemaduras, desarrollen presiones excesivas o, de alguna forma, causen
incidentes no previstos en el proceso de manufactura o, incluso, accidentes. (pág. 9, 10, 11).
Ilustración 6: Ciencias que se relacionan con la química verde

Fuente: (BlogSpot, 2009)

3 MEDIO AMBIENTE Y COMPONENTES


1.3.1 MEDIO AMBIENTE
En el estudio de la química ambiental se debe definir primero lo que se entiende por medio ambiente:

Dehays, Pereiro, Cabanillas (2009) coinciden en señalar que

“El concepto de medio ambiente no está completamente definido ni se ha precisado con exactitud todo
lo que concierne, sin embargo, la expresión “medio ambiente” remite a un conjunto de elementos del
medio natural como la vegetación, la fauna, la tierra, el clima, el agua, y su interrelación no resulta
sencillo establecer su significado, ya que es un bien indefinido, complejo e integrado por numerosos
factores. La noción de medio ambiente está relacionada con los conceptos de ecosistema, hábitat,
recursos naturales, y ecología, entre otros”

Ilustración 7: medio ambiente


(cerca, 1998)

1.3.2 COMPONENTES DEL MEDIO AMBIENTE


Según las definiciones descritas anteriormente por los autores, podemos nombrar al medio ambiente
de dos maneras o describirlo de dos formas distintas, como puede ser: Los componentes abióticos y
bióticos, en los cuales, el primero se conforma por la flora y fauna y el segundo punto como las cinco
esferas, la cual es conformada por la atmósfera, geosfera, hidrósfera, biósfera y viéndose en
necesidad de contar con una quinta esfera llamada antroposfera. (Manahan, 2007)
Ilustración 8: Componentes bióticos y abióticos

(corporativos, 2016)

1.3.2.1 COMPONENTE BIOTICO


3.2.1.1 FLORA
3.2.1.1.1 Factores que afectan la flora
Los factores artificiales que dañan la flora son básicamente la contaminación, la lluvia ácida y la
deforestación. (Fauna, 2011)
1.3.2.1.1.1.1 La contaminación
Imposibilita el crecimiento de muchas especies vegetales, porque la presencia de sustancias químicas
en el suelo altera los procesos vitales de las plantas. (Fauna, 2011).

Ilustración 9: contaminación

(Verde, 2017)

1.3.2.1.1.1.2 La lluvia ácida


Consecuencia de las actividades industriales y transporte, contamina la atmósfera y es responsable
de la destrucción de grandes bosques. También afecta el suelo, que se contamina con sustancias
ácidas que dificultan el crecimiento de especies vegetales y favorece la erosión del suelo. (Fauna,
2011)

Ilustración 10: Lluvia ácida

(RecursosNaturales, 2014)

1.3.2.1.1.1.3 Las prácticas forestales y agrícolas


La deforestación produce el exterminio de diferentes especies vegetales.

Un mal manejo de la actividad agrícola también puede alterar el recurso flora, ya


que ésta necesita del suelo para vivir y su existencia está fuertemente condicionada a este recurso.
Cualquier alteración que sufra el suelo, afectará inevitablemente las especies vegetales.
(Fauna, 2011)
Ilustración 11: Practicas forestales y agrícolas
(Areaciencias, 2017)

1.3.2.1.1.2 Efectos del deterioro de la flora


1.3.2.1.1.2.1.1 Efectos sobre los seres vivos
Según lo descrito en Fauna (2011) explica lo siguiente:

El exterminio de las especies vegetales determina una disminución de la cantidad


del oxígeno producido por la fotosíntesis, afectando a las cadenas tróficas. Los vegetales son
organismos productores de materia orgánica y alimento en las comunidades biológicas; por lo mismo,
la carencia de la flora incide en el desarrollo de la vida. (Fauna, 2011).

Ilustración 12: Cadena trófica

(Marin, 2012)
1.3.2.1.1.2.1.2 Efectos sobre el suelo:
Otra consecuencia es la desertificación, es decir, la progresiva erosión que transforma un suelo fértil
en un desierto. Este proceso se ve más favorecido aún si la zona en cuestión presenta un clima árido
y escasas precipitaciones. (Fauna, 2011)
Ilustración 13: Efectos de la desforestación

(Paco, 2015)

1.3.2.2 FAUNA
1.3.2.2.1 Factores que afectan a la fauna
Lo que más afecta este recurso proviene de la acción directa del hombre. Los principales problemas
ocasionados por la acción humana son: la caza, la pesca indiscriminada, el comercio ilegal de
especies animales y la introducción de especies no autóctonas. (Fauna, 2011)

1.3.2.2.1.1 Caza indiscriminada


La caza indiscriminada ha provocado que varias especies se encuentren en peligro de extinción, tanto
a nivel nacional como mundial. Algunas especies afectadas son el culpeo de Tierra del Fuego, la
chinchilla chilena y la chinchilla andina. (Fauna, 2011).

1.3.2.2.1.2 Pesca indiscriminada


La intensa actividad pesquera en las costas pone en peligro de extinción las especies marinas.

Es de gran importancia que se mejoren los mecanismos de explotación de los


recursos pesqueros chilenos. Por ejemplo, debe realizarse una investigación científica y tecnológica
que genere mayor capacidad de predecir sobre el desarrollo de las diferentes especies marinas
explotadas. (Fauna, 2011).

1.3.2.2.1.3 Comercio de especies


La comercialización y exportación de especies para ser utilizados con fines científicos, para
ornamentación o para criadero, han hecho peligrar la fauna de ciertas regiones. (Fauna, 2011).

1.3.2.2.1.4 Introducción de especies


La introducción de especies no autóctonas en ciertas regiones ha alterado el equilibrio ecológico.

Lo anterior mencionado de debe a que en ellas no existen los depredadores que


regulan su número. Esto da lugar a una competencia entre las especies autóctonas y las introducidas
que puede desplazar las especies nativas de su propio hábitat y, que, al quedar fuera de su ambiente,
las pone en peligro de extinción. (Fauna, 2011).
1.3.2.2.2 Consecuencias en el medio ambiente
Cualquier alteración en uno de sus componentes, afecta el equilibrio ecológico.

La extinción de especies animales o la disminución en su número, provoca una


variación drástica en la cantidad de otras especies pertenecientes a la flora y fauna. Este hecho
produce entre ellas una relación de competencia que lleva a la desaparición de unas especies, al
aumento de otras y, en consecuencia, al rompimiento del delicado equilibrio de la naturaleza.
(Fauna, 2011)

Ilustración 14: Extinción de una especie

(ONU, 2007)

1.3.3 COMPONENTE ABIÓTICO


Para la biología y también para la ecología, un componente abiótico es un factor que está presente en
nuestro medio ambiente y que afecta a los ecosistemas del planeta Tierra. Este factor puede ser de
distintos tipos: puede ser un factor relacionado con el clima, un factor relacionado con el suelo o incluso
con el lugar en donde se encuentra el ecosistema en cuestión. Los componentes bióticos son la base
de la biología y gracias a ellos existe la vida. Si bien los componentes abióticos no son los
responsables directores de la evolución de las especies, sí pueden provocar cambios significativos sí
se dan las condiciones adecuadas. Los componentes abióticos además forman parte de la geo
diversidad de nuestro mundo. (ECOLOGIAHOY, 2013)

Ilustración 15: Componentes abióticos


(Acuáticos, 2011)

3.2.2.2 Los componentes abióticos generalmente son los siguientes:


EL SOL: el sol es una gran estrella que se encuentra en el centro de nuestro Sistema Solar. El planeta
Tierra y el resto de los planetas del sistema giran en torno al Sol. Si el Sol no existiera, en la Tierra no
existiría la vida. (ECOLOGIAHOY, 2013)

EL AIRE: es una mezcla de gases. Estos gases son los que componen la atmósfera de nuestro
planeta. El aire es muy importante para la vida de los seres vivos de nuestro planeta.
(ECOLOGIAHOY, 2013)

EL AGUA: el agua es el líquido más preciado que existe en la Tierra. Los humanos y los animales lo
usamos diariamente y sin el agua no existiría la vida en nuestro mundo. El agua debe ser cuidada ya
que no es ilimitada y cada día queda un poco menos. (ECOLOGIAHOY, 2013)

EL SUELO: El suelo está formado por una cubierta superficial llamada corteza terrestre o litosfera,
que es la capa más delgada de las que forman la tierra y constituye un conjunto complejo de elementos
físicos, químicos y biológicos.
Uno de esos componentes son los minerales, que se forman por la meteorización
de las rocas, de materia orgánica, como el humus y la biomasa viva y muerta, de gas y de agua. Todos
ellos desempeñan funciones naturales como la descomposición de productos vegetales o la
biodegradación de ciertos componentes que lo contaminan por medio de procesos metabólicos que
llevan a cabo los microorganismos.
La estructura del suelo se encuentra dividida en tres tipos de capas a las que se les llama horizontes
y su diferenciación se debe tanto a la dinámica interna, ya sea por su composición y textura, como al
transporte vertical debido a la lixiviación o la capilaridad. (unicolmayor, 2008, pág. 77)
Ilustración 16: Horizontes del suelo
(Tips, 2016)

EL CLIMA: determinada los valores de la temperatura, humedad, vientos y lluvias de una región.
(ECOLOGIAHOY, 2013)

RELIEVE: es la forma que tiene la corteza terrestre. (ECOLOGIAHOY, 2013)

LUZ: es una radiación electromagnética que podemos percibir a simple vista. (ECOLOGIAHOY,
2013)

PH: El pH es un factor químico importante que influye en la recuperación de suelos contaminados por
hidrocarburos.
Este puede afectar principalmente a las poblaciones de Pseudomonas y la
biodisponibilidad de las fuentes de carbono y energía. Este factor se constituye como uno de los
indicadores del proceso de biorremediación y aunque las Pseudomonas se pueden adaptar fácilmente
a condiciones extremas, estas cepas microbianas tienen un determinado rango de tolerancia.
(unicolmayor, 2008, pág. 80)

CINCO ESFERAS
Una gran parte de la complejidad de la química ambiental se debe al hecho de que esta ciencia debe
tener en cuenta cinco compartimiento o esferas del ambiente, que interactúan y se solapan o enciman
entre sí, se afectan unas a las otras y experimentan intercambios continuos de materia y de energía.

Tradicionalmente, la ciencia ambiental a considerado el agua, el aire, la tierra y la


vida, es decir, la hidrosfera, atmosfera, geosfera y biosfera. Consideradas en su conjunto,
generalmente las actividades humanas se percibían como perturbaciones indeseables en otras
esferas, causando contaminación y efectos generalmente adversos. Una visión así es demasiado
estrecha, debiéndose incluir una quinta esfera, la antroposfera, que involucra a todas las actividades
y los satisfactores que los humanos fabrican y hacen. Considerando a la antroposfera como una parte
integrante del medio ambiente, los seres humanos pueden modificar sus actividades antroposféricas,
para hacer un daño mínimo al ambiente o, incluso para mejorarlo.
(Manahan, 2007, pág. 3)

Ilustración 17: Cinco esferas ambientales

(Ceccaa, 2010)

1.4.1 ATMOSFERA
Es una capa muy delgada comparada con el tamaño de la tierra. Autores como Molina (1995), la
describen como la cáscara de una manzana.

La mayoría de los gases atmosféricos se encuentran a unos pocos kilómetros sobre


el nivel del mar. Además de proporcionar oxígeno para los organismos vivientes, la atmosfera
proporciona el dióxido de carbono requerido para la fotosíntesis de las plantas y el nitrógeno que los
organismos usan para hacer las proteínas. La atmosfera juega una función protectora vital, pues
absorbe la radiación ultravioleta más energética del sol, que acabaría con los organismos vivientes
expuestos a ella. A este respecto, una parte particularmente importante de la atmosfera es la capa
estratosférica de ozono, una forma de oxigeno elemental absorbente de los rayos ultravioleta.

Debido a su habilidad de absorber la radiación infrarroja por la que la Tierra pierde la energía que
absorbe el sol, la atmósfera estabiliza la temperatura de la superficie de la tierra. La atmosfera también
sirve como el sustrato, mediante el cual, la energía solar que incide con más intensidad en las regiones
ecuatoriales se redistribuye a partir del Ecuador hacia otras partes del planeta. Es el medio en que el
vapor de agua, evaporado de los océanos como el primer paso en el ciclo hidrológico, se transporta
sobre la masa de tierra para precipitarse como lluvia, granizo, o nieve sobre ella. (Manahan, 2007,
pág. 3)
Ilustración 18: Atmosfera

(Apecia, 2017)

1.4.2 HIDRÓSFERA
Esta es la parte de la tierra que contiene el agua, siendo del océano, ríos o lagos, independientemente
si es agua dulce o salada.

El agua de la tierra está contenida en la hidrosfera. Aunque los informes de


frecuentes tempestades torrenciales y de ríos que se salen de cause por las grandes tormentas
podrían dar la impresión de que el agua dulce es una fracción grande del agua de la Tierra, más del
97% de ésta es el agua de mar de los océanos. La mayor parte del agua dulce restante está presente
como hielo en las capas de hielo polares y en los glaciares. Una pequeña fracción del agua total está
presente como vapor en la atmósfera. El agua dulce líquida restante, una fracción verdaderamente
pequeña, de menos del 0,02% es la que se encuentra disponible para las plantas vivientes y otros
organismos y para usos industrial y agrícola. Esta agua puede estar presente en la superficie, como
lagos, ríos, depósitos, arroyos, o puede estar en el subsuelo como agua subterránea. (Manahan, 2007,
pág. 4).

Ilustración 19: Hidrosfera


(agua, 2012)

1.4.3 GEÓSFERA
La parte solida de la Tierra, la geosfera, incluye todas las rocas y minerales.

Una parte particularmente importante de la geosfera es el suelo, que sostiene el


crecimiento de las plantas, base del alimento para todos los organismos vivientes terrestres. La
litosfera es una capa solida relativamente de 50-100 km. La capa exterior de la litosfera aún más
delgada, conocida como corteza terrestre, está compuesta de minerales basados en silicatos,
relativamente ligeros. Es la parte de la geosfera que está disponible para interactuar con las otras
esferas ambientales y que es accesible a los seres humanos. (Manahan, 2007, pág. 4).

Ilustración 20: Geosfera

(Comparativo, s.f.)

1.4.4 BIÓSFERA
La biosfera está compuesta por todos los organismos vivientes. En su mayor parte, estos organismos
viven en la superficie de la geosfera, en el suelo o justamente debajo de la superficie del suelo.
Los océanos y otros sistemas acuosos sostienen grandes poblaciones de
organismos. Existen algunas formas de vida a profundidades considerables en el fondo de los
océanos. En general, no obstante, la biosfera es una capa muy delgada en la interfase entre la
geosfera y la atmosfera. La biosfera está involucrada con la geosfera, la hidrosfera y la atmosfera por
medio de ciclos biogeoquímicos a través de los cuales circulan elementos como el nitrógeno y el
carbono. (Manahan, 2007, pág. 5)

Ilustración 21: Biosfera

(Académico, s.f.)

1.4.5 ANTROPÓSFERA
Como consecuencias de las actividades humanas, la antroposfera ha desarrollado fuertes
interacciones con las otras esferas ambientales. Podrían citarse muchos ejemplos de estas
interacciones, pero daremos a conocer el caso de Manahan (2007)

Cultivando grandes áreas de suelo con las cosechas domésticas, los seres
humanos modifican la geosfera e influyen en los tipos de organismos en la biosfera. Los seres
humanos desvían el agua de su flujo natural, la usan, a veces la contaminan y la devuelven a la
hidrosfera. Las emisiones de partículas a la atmósfera por las actividades humanas afectan la
transparencia y otras características de la atmosfera. La emisión de grandes cantidades de dióxido de
carbono a la atmósfera por la combustión de combustibles fósiles puede estar modificando las
características de absorción de calor de la atmosfera hasta tal punto que es altamente factible que
esté ocurriendo un calentamiento global de estas esferas del planeta. La antroposfera, por tanto,
perturba varios ciclos biogeoquímicos. (pág. 5).

Ilustración 22: Antroposfera


(Daviliyodelrio, 2014)

CONTAMINACIÓN Y TIPOS DE CONTAMINANTES


1.5.1 CONTAMINACIÓN
Es la introducción en un medio de cualquier contaminante, es decir, la presencia en el ambiente de
cualquier agente (físico, químico o biológico) en lugares, formas y concentraciones que pueden ser
nocivos para la salud de la población. (Pérez, 2008).

Ilustración 23: Contaminación general

(elblogverde, 2016)

1.5.2 TIPOS DE CONTAMINANTES


1.5.2.1 Contaminación de suelo
Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten
negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos niveles de concentración,
se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se trata pues de una degradación química que
provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo.

Se puede distinguir entre contaminación natural, frecuentemente endógena, y contaminación


antrópica.

Los fenómenos naturales pueden ser causas de importantes contaminaciones en el suelo. Así es bien
conocido el hecho de que un solo volcán activo puede aportar mayores cantidades de sustancias
externas y contaminantes, como cenizas, metales pesados, que varias centrales térmicas de carbón.

Pero las causas más frecuentes de contaminación son debidas a la actuación antrópica, que al
desarrollarse sin la necesaria planificación producen un cambio negativo de las propiedades del suelo.

En los estudios de contaminación, no basta con detectar la presencia de contaminantes, sino que se
han de definir los máximos niveles admisibles y además se han de analizar posibles factores que
puedan influir en la respuesta del suelo a los agentes contaminantes.
Ilustración 24: Contaminación del agua

(Ruralsuplies, s.f.)

TIPOS DE RESIDUOS
1.6.1 Residuos hospitalarios:
Los residuos generados en los establecimientos de Atención de Salud, denominados residuos
hospitalarios, se caracterizan por ser muy heterogéneos; algunos de ellos revisten un grado importante
de peligrosidad por contener sustancias que comprometen la salud de las personas y afectan al medio
ambiente algunos de estos pueden ser los siguientes:

• Jeringas
• Equipos de suero
• Algodones
• Reactivos
• Medicamentos
• Bolsas de transfusiones
• Termómetros
En el reglamento sobre manejo de residuos peligrosos N° 148 MINSAL se establece las condiciones
sanitarias y de seguridad básicas de generación, tenencia, transporte, tratamiento, reusó, reciclaje,
disposición final y otras formas de eliminación de los residuos peligrosos.
Ilustración 25: Vertederos de seguridad

(DiariodelDía, 2012)

1.6.1.1 Clasificación de los residuos hospitalarios


• Especiales

• Peligrosos
• Radioactivos,

• Asimilables a domiciliarios
1.6.1.1.1 Residuos especiales
Son los residuos de los establecimientos de atención de la salud que contengan agentes patógenos
en concentraciones o cantidades suficientes para causar enfermedad a un huésped susceptible.

1.6.1.1.2 Residuos Asimilables a domiciliarios


Son aquellos que por sus características físicas, químicas y microbiológicas pueden ser entregados a
la recolección municipal y pueden ser dispuestos en un Relleno Sanitario

1.6.1.1.3 Residuos industriales:


El ministerio de salud en el decreto supremo N°745/92 los define de la siguiente manera
“Residuo industrial es todo aquel residuo sólido o líquido, o combinaciones de éstos, provenientes de
los procesos industriales y que por sus características físicas, químicas o microbiológicas no pueden
asimilarse a los residuos sólidos domésticos”

Por su parte, el residuo sólido industrial es todo desecho sólido o semi-sólido resultado de cualquier
proceso u operación industrial que no vaya a ser reutilizado, recuperado o reciclado en el mismo
establecimiento industrial. Junto con los residuos sólidos, también existen los residuos industriales
líquidos (RILES) y las emisiones industriales. Este tipo de residuos presentan distintas características
según el tipo de industria o la naturaleza de sus constituyentes.

Ilustración 26: Deposito de residuos industriales

(e-ducativa, s.f.)

1.6.1.1.4 Residuos inertes:


Los residuos de la construcción y demolición se consideran residuos inertes aquellos que no
experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas, no son solubles ni
combustibles, no reaccionan ni física ni químicamente, no son biodegradables, no afectan a los
materiales con los que entran en contacto, tienen una emisión reducida de lixiviados, son muy poco
tóxicos, y no suponen ningún riesgo para las aguas superficiales o subterráneas. Son los procedentes
de obras menores de construcción y reparación domiciliarias.

Algunos de estos pueden ser:

• Escombros
• Tierras y áridos
• Restos de hormigón
• Restos de pavimentos asfálticos
• Materiales refractarios
• Ladrillos

CONTAMINACIÓN DEL AGUA:


La contaminación del agua es cualquier cambio químico, físico o biológico en la calidad del agua que
tiene un efecto dañino en cualquier cosa viva que consuma esa agua. Cuando los seres humanos
beben el agua contaminada tienen a menudo problemas de salud.
Hay varias clases de agentes contaminantes del agua. Los primeros son agentes causantes de
enfermedad. Éstos son bacterias, virus, protozoos y los gusanos parásitos que se incorporan desde
los sistemas de aguas residuales y las aguas residuales sin tratar.

Existen autores que opinan sobre la contaminación del agua, es el caso de Ismail Serageldin (2011)
que indica:

Más de la mitad de los grandes ríos de todo el mundo están seriamente contaminados
y agotados, degradando y envenenando los ecosistemas que los rodean, amenazando por tanto la
salud y sustento vital de personas que dependen de ella para regar, beber o su uso industrial

Ilustración 27: Contaminación del agua

(Allahabad, 2011)

NATURALEZA DE LA QUÍMICA AMBIENTAL


Su desarrollo se basa en la explotación y producción de petróleo y sus derivados, así como en la
producción de productos químicos finos y farmacéuticos (Bartlett, 2000)

En los últimos años del siglo XX se han desarrollado numerosas industrias que tienen
como base algún proceso químico, entre las que se puede mencionar la producción de nuevos
polímeros, materiales semiconductores, productos farmacéuticos y agroquímicos, entre muchos otros.
Cabe destacar la aparición reciente de nuevas tecnologías como la nanotecnología, la cual está
basada, en gran medida, en la química. (Anastas, 2000, pág. 1)

Como menciona el autor, “cabe además mencionar una gran problemática acerca de uno de los
mayores inconvenientes de la química y de la industria química, el problema de la generación de
residuos y productos que afectan el medio ambiente” (Anastas, 2000, pág. 1)

Anastas, Paul T, (2000) indica que “Esto ha ocasionado que la química tenga una imagen negativa
ante la sociedad, ya que en muchas ocasiones se destacan más los aspectos negativos que los
positivos” (pág. 1).
Ilustración 28: Problemática de las empresas generadoras de residuos

(Patiño, 2016)

Es importante mencionar que la industria química no es la única causante de la emisión de


contaminantes al medio ambiente.

La producción de energía (eléctrica, nuclear), el transporte y la industria metalúrgica y


papelera también generan gran cantidad de emisiones contaminantes a la atmósfera y efluentes hacia
ríos y mares. Además, existen sectores no asociados con la producción de productos químicos pero
que requieren del uso de estos en sus procesos productivos, como lo es el uso de agroquímicos y
fertilizantes por el sector agrícola o la industria minera (Anastas, 2000, pág. 2)

En los inicios de la industria química se tenía la percepción de que los recursos naturales eran infinitos
y que el uso y explotación indiscriminada no tendría ningún efecto sobre el medio ambiente.

Esta percepción comenzó a cambiar a mediados del siglo XX cuando, al final de la


Segunda Guerra Mundial, hubo un crecimiento explosivo en la demanda y producción de productos
químicos, lo que ocasionó la aparición de una conciencia ecológica derivada de la aparición de los
efectos de la emisión de contaminantes a la atmósfera y los efluentes. En los años recientes esta
conciencia ha sido reforzada por el cambio climático derivado del calentamiento global producto de la
emisión de gases con efecto invernadero (Warner, 2004, pág. 2)

Anastas (2000) indica que “La aparición de estos efectos sobre el ambiente incitó al desarrollo de
legislaciones para abatir la emisión de contaminantes. Con el objetivo de implantar límites a las
emisiones de gases y líquidos al ambiente, implementando sistemas que atrapen los contaminantes”
(pág.2).
Existen diversos autores que se refieren a la situación de la química ambiental en diversos países
como es el caso de Anastas (2000) quien indica:

Este enfoque comenzó a cambiar por otros más eficientes, como el desarrollo de
procesos de producción que disminuyeran o eliminaran la generación de emisiones contaminantes,
así como la producción de compuestos con mejores propiedades y que pudieran ser reprocesados o
Bio degradados a sustancias inocuas para el medio ambiente (pág.2).

Ilustración 29: Disminución de la contaminación por aguas residuales

(ControlAmbiental, 2014)

Anastas (2000) indica que los químicos estudian la obtención de compuestos que posean las
propiedades deseadas en función de su utilidad pero que carezcan de las propiedades dañinas al
medio ambiente.

La reducción en la emisión de contaminantes puede ser reducida de diversas maneras

Como el empleo de rutas que reduzcan la generación de subproductos, con la


consiguiente maximización del aprovechamiento de las materias primas. Por otra parte, el empleo de
catalizadores puede ayudar a reducir la generación de subproductos de desecho, pero además puede
ayudar a reducir el consumo de energía de los procesos de producción. De esto se desprende lo que
hoy se conoce como “desarrollo sustentable” (Kidwai, 2005, pág. 2)

Ilustración 30: Arcillas como catalizadoras


(ISQCH, 2012)

PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES Y DE RECURSOS


Según los autores Hajek E.R., P. Gross & G. Espinoza (1990) explican el concepto de problema
ambiental, el cual consiste en:

Los problemas ambientales derivan de conflictos entre las necesidades de la


comunidad y los requerimientos del medio ambiente, incluidos en éste los recursos y los paisajes
naturales (biosfera), la infraestructura, y los servicios (tecnosfera). Los problemas ambientales
existirán para el hombre siempre y cuando sean un impedimento para conseguir un determinado
objetivo; por ejemplo, la contaminación atmosférica es un problema ambiental, por afectar en forma
clara el contexto social y natural, y por ser un obstáculo a la acción o derecho de respirar un aire puro.
Por lo tanto, los problemas ambientales pasan a ser un daño, una molestia, o una insatisfacción, y
tienen entonces una connotación negativa para el hombre. (pag.1).

1.9.1 RECURSOS NATURALES


El Portal Educativo (2015) explica en que consiste la definición de recursos naturales:

Por recurso natural se entiende a todo componente de la naturaleza, susceptible de ser


aprovechado en su estado natural por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades. Esto
significa que para que los recursos naturales sean útiles, no es necesario procesarlos, por ejemplo,
mediante un proceso industrial. Al mismo tiempo, los recursos naturales no pueden ser producidos
por el hombre. Los recursos naturales representan fuentes de riqueza económica, pero el uso
intensivo de algunos puede llevar a su agotamiento. Esto sucederá si el nivel de utilización del recurso
natural es tan alto que evite su regeneración. (Pag.1)

Ilustración 31: Recursos naturales


(Nuestrosrecursosnaturales, 2012)

Además, Portal Educativo (2015) explica en que existen dos tipos de recursos los cuales consisten
en:

1.9.1.1 Recursos naturales renovables


Los recursos naturales renovables son aquellos cuya cantidad puede mantenerse o aumentar en el
tiempo. Ejemplos de recursos naturales renovables son las plantas, los animales, el agua y el suelo.

1.9.1.2 Recursos naturales no renovables


Los recursos naturales no renovables existen en cantidades determinadas, no pueden aumentar con
el paso del tiempo. Ejemplos de recursos naturales no renovables son el petróleo, los minerales, los
metales y el gas natural. La cantidad disponible de los recursos naturales no renovables es un stock,
que va disminuyendo con su uso. (Pag.1).

Ilustración 32: Recursos renovables y no renovables

(corporativos, 2016)

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SUS RECURSOS


La página de internet Gestión en Recursos Naturales nos indican en que consiste esta problemática:
La problemática incluye muy altos y crecientes niveles de consumo de agua per cápita;
altos niveles de ineficiencia en su aprovechamiento; muy bajo porcentaje de tratamiento de las aguas
residuales; muy reducido porcentaje de reúso y cuerpos de agua severamente contaminados.

Suelo y residuos:
Es otra de las áreas prioritarias desde el punto de vista de la política ambiental. Particularmente
severos son los siguientes problemas:

• Falta de identificación de fuentes de generación y flujo de residuos peligrosos.


• Gran insuficiencia de infraestructura para el manejo y disposición final de los residuos.
(Pag.1).

Ilustración 33: Total de agua en el planeta

(López, 2012)

RECURSO SUELO
Siguiendo con los recursos naturales, el suelo es muy importante, de esto explica Gillian Dorfman
(2000):

El suelo tarda miles de años para formarse, pero puede ser destruido con extrema
rapidez por las actividades descuidadas e inapropiadas de la gente.

Las malas prácticas en el uso de la tierra causan la pérdida de la capa orgánica, lo que precipita una
reacción en cadena de acontecimientos no sólo en la región inmediatamente afectada por la erosión
del suelo. (Pag.101)

1.12.1 Capas del suelo


El suelo tiene varias capas. Sin embargo, es en la fina capa superior, la parte orgánica, dónde los
cultivos y las raíces de los árboles obtienen nutrientes. La erosión quita la capa orgánica dejando el
subsuelo duro y estéril, que tiene escasa utilidad para los cultivos. Estas capas pueden verse cuando
se cavan las bases para edificios o cuando se construye un nuevo camino a lo largo del faldeo de una
colina (Pag.102).

Ilustración 34: Capas de suelo

(Muestreosuelos, 2012)

1.12.2 Erosión del suelo


Esto sucede cuando el recubrimiento del suelo es removido, exponiendo así el suelo a los efectos del
viento y la lluvia. Durante las lluvias copiosas el suelo es arrastrado hacia los ríos, lagos y mares. No
solamente es una pérdida para el agricultor, sino que también embancan las fuentes de agua y las
costas, afectando la producción de pesca. (Pag.102)

1.12.3 Deforestación
Los árboles protegen el suelo de la erosión. Cuando se talan, el suelo productivo en el que crecieron
puede ser fácilmente erosionado. (Pag.102)

1.12.4 La explotación forestal


Por todo el mundo, las empresas forestales, los terratenientes y los gobiernos están talando los
bosques para ganar dinero con la madera. A veces se reforesta la tierra, pero a menudo esto no se
hace. Los bosques de la tierra están desapareciendo 30 veces más rápido de lo que se plantan.
(Pag.103)

Ilustración 35: Deforestación


t
(Oxfam, 2009)

RECURSOS HÍDRICOS
El Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA, 2017) explica la contaminación de este recurso:

El agua está relacionada con todos los elementos de los ecosistemas, por lo que le
otorga al hombre una serie de ventajas y desventajas para su uso. El agua es un recurso natural único
y escaso, esencial para la vida e indispensable para el hombre. La calidad del agua tiene directa
relación con la salud de las personas, su mal o indiscriminado uso puede provocar la contaminación
del recurso con el consecuente deterioro de la calidad de los demás recursos naturales, desequilibrio
ecológico y pérdida irremediable de ecosistemas y también del paisaje

La contaminación de este recurso tiene su principal origen en las descargas directas de aguas
servidas domésticas y residuos industriales líquidos a las masas de agua superficiales, terrestres o
marítimas, sin previo tratamiento, y a las descargas difusas derivadas de actividades agrícolas o
forestales, que llegan de forma indirecta a las masas o corrientes de agua superficiales y también a
las subterráneas. (s.f.)

1.13.1 Aguas marinas


Las aguas marinas también son afectadas directamente por la descarga de aguas residuales
domésticas e industriales y las derivadas de actividades agrícolas o forestales (descargas no
puntuales), que llegan directamente al mar sin tratamiento adecuado en las principales ciudades
costeras, o en forma directa a través de las 27 hoyas hidrográficas que reciben a su paso el mismo
tipo de descargas.

1.13.2 Aguas subterráneas


El consumo de las aguas subterráneas puede verse amenazado por el incremento de los riesgos de
contaminación de estas fuentes como consecuencia del desarrollo de las actividades industriales,
agrícolas y del crecimiento de las ciudades.
Ilustración 36: Contaminación del agua
(Icarito, 2010)

RECURSO DEL AIRE


National Geographic (2010) indica en que consiste la contaminación de este recurso:

La niebla tóxica que flota por encima de las ciudades es la forma de contaminación del
aire más común y evidente. No obstante, existen diferentes tipos de contaminación, visibles e
invisibles, que contribuyen al calentamiento global. Por lo general, se considera contaminación del
aire a cualquier sustancia, introducida en la atmósfera por las personas, que tenga un efecto perjudicial
sobre los seres vivos y el medio ambiente.

El dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero, es el contaminante que está causando en mayor
medida el calentamiento de la Tierra. Si bien todos los seres vivos emiten dióxido de carbono al
respirar, éste se considera por lo general contaminante cuando se asocia con coches, aviones,
centrales eléctricas y otras actividades humanas que requieren el uso de combustibles fósiles como
la gasolina y el gas natural. Durante los últimos 150 años, estas actividades han enviado a la atmósfera
una cantidad de dióxido de carbono suficiente para aumentar los niveles de éste por encima de donde
habían estado durante cientos de miles de años. (Pag.1)

Ilustración 37: Contaminación ambiental


(Geographic, 2010)

CONCEPTO DE CONTAMINACIÓN
La contaminación es un tema al cual estamos muy acostumbrados, hemos sido testigos de cómo
afecta el entorno y la salud de las personas, sin embargo, no tenemos conocimientos o la conciencia
de como nuestros actos afectan al medio ambiente.

Para empezar, la contaminación es una degradación que sufre el medio ambiente por sustancias
perjudiciales, las cuales han sido vertidas en él. Es por actividad que es agente contaminante ingresa
al medio ambiente, que puede ser: no degradable, de degradación lenta, degradable o biodegradable,
y es lo que causa inestabilidad y/o daños en el ecosistema.

La contaminación está clasificada en función del medio afectado; puede hablarse de contaminación
atmosférica, contaminación del agua, contaminación del suelo y contaminación acústica, entre otras.

Según autores que se refieren al tema lo explican de la siguiente manera:

“Los problemas ambientales son resultado de diversos factores. Entre otros, la falta de
información sobre los daños que un producto o desecho puede provocar en el ambiente; la falta de
tecnología que permita eliminar apropiadamente los desechos y producir más limpiamente, o el
descuido y la apatía de quienes ocasionan problemas ambientales, pensando que no les afecta. El
deterioro ambiental se presenta tanto en las ciudades como en el campo”. (Anónimo 2010).

Ilustración 38: Contaminación Pekín


(Pekín, 2013)

CONCEPTO DE CONTAMINANTE
La ley N° 19300 del año 1994, se refiere al tema de los contaminantes y los define como:

“Todo elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o biológico, energía,


radiación, vibración, ruido o una combinación de ellos, cuya presencia en el ambiente, en ciertos
niveles, concentraciones o periodos de tiempo, pueda constituir un riesgo a la salud de las personas,
a la calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación del
patrimonio ambiental”. (pág. 1).

Ilustración 40 Contaminación del PVC

(Ecología verde, 2017)


2 UNIDAD LOS SUELOS Y SUS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Ciclo del nitrógeno
La atmósfera es el principal reservorio de nitrógeno, donde constituye hasta un 78 % de los gases.
Sin embargo, como la mayoría de los seres vivos no pueden utilizar el nitrógeno atmosférico para
elaborar aminoácidos y otros compuestos nitrogenados, dependen del nitrógeno presente en los
minerales del suelo. Por lo tanto, a pesar de la gran cantidad de nitrógeno en la atmosfera, la
escasez de nitrógeno en el suelo constituye un factor limitante para el crecimiento de los vegetales.
El proceso a través del cual circula nitrógeno a través del mundo orgánico y el mundo físico se
denomina ciclo del nitrógeno.
Existen autores que para referirse a este tema (Profesorenlinea.cl, 2013) lo explican como:
“Este es un ciclo complejo, pero, al igual que en el ciclo del carbono, el elemento
pasa por los distintos organismos hasta regresar a la atmósfera. El nitrógeno en la atmósfera no
está combinado con otros elementos, y se forma por procesos químicos y biológicos en la
biosfera.”

Ilustración 1: Ciclo del nitrógeno

Fuente: (Profesorenlinea.cl, 2013)

Fijación del nitrógeno

Consiste en la conversión del nitrógeno gaseoso (N2) en amoníaco (NH3), forma utilizable para los
organismos. En esta etapa intervienen bacterias (que actúan en ausencia de oxígeno), presentes
en el suelo y en ambientes acuáticos, que emplean la enzima nitrogenasa para romper el nitrógeno
molecular y combinarlo con hidrógeno.
N2 --------------------> NH3
nitrogenasa

2.2.1 3.1.1 Ejemplos de bacterias fijadoras de nitrógeno

 Las bacterias del género Rhizobium, viven en nódulos de las raíces de leguminosas y de algunas
plantas leñosas
Ilustración 39: Nódulos en raíces leguminosas

Fuente: (Profesorenlinea.cl, 2014)

 Las cianobacterias, realizan la mayor parte de la fijación del nitrógeno. Algunos helechos
acuáticos tiene cavidades donde viven las cianobacterias.

Ilustración 40: Cianobacterias

Fuente: (ecured.cl, 2011)

1.1. Nitrificación

Proceso de oxidación del amoníaco o ion amonio, realizado por dos tipos de bacterias:
Nitrosomonas y Nitrobacter (comunes del suelo). Este proceso genera energía que es liberada y
utilizada por estas bacterias como fuente de energía primaria.
Este proceso ocurre en dos etapas:
 Un grupo de bacterias, las Nitrosomonas y Nitrococcus, oxidan el amoníaco a nitrito (NO - 2
):
2 NH3 + 3 O2 g 2 NO2 - + 2 H+ + 2 H2O

 Otro grupo de bacterias, Nitrobacter, transforman el nitrito en nitrato, por este motivo no se
encuentra nitrito en el suelo, que además es tóxico para las plantas.
2 NO2 - + O2 g 2 NO3 –

1.2. Asimilación
Las raíces de las plantas absorben el amoníaco o el nitrato, e incorporan el nitrógeno en proteínas,
ácidos nucleicos y clorofila. Cuando los animales se alimentan de vegetales consumen
compuestos nitrogenados vegetales y los transforman en compuestos nitrogenados animales.
Los vegetales absorben el nitrato del suelo y lo utilizan para fabricar proteínas, las que pasan a
los animales a través de la cadena alimentaria. El ciclo se reinicia con los desechos de animales
o cuando animales y vegetales mueren.

Ilustración 41: Asimilación del nitrógeno

Fuente: (Educarchile, 2013)

1.3. Amonificación
Consiste en la conversión de compuestos nitrogenados orgánicos en amoníaco, se inicia cuando
los organismos producen desechos como urea y ácido úrico, sustancias que son degradadas para
liberar como amoníaco el nitrógeno en el ambiente abiótico.

Para comprender esta etapa los encargados de educarchile (2013) se refieren como:

“El amoníaco queda disponible para los procesos de nitrificación y asimilación. El


nitrógeno presente en el suelo es el resultado de la descomposición de materiales orgánicos y se
encuentra en forma de compuestos orgánicos complejos, como proteínas, aminoácidos, ácidos
nucleicos y nucleótidos, que son degradados a compuestos simples por microorganismos que se
encuentran en el suelo.” (pág. 0)

Estos microorganismos usan las proteínas y los aminoácidos para producir sus propias proteínas
y liberan el exceso de nitrógeno en forma de amoníaco (NH3) o ion amonio (NH +). 4

1.4. Desnitrificación
Es el proceso que realizan algunas bacterias ante la ausencia de oxígeno, degradan nitratos
liberando nitrógeno a la atmósfera a fin de utilizar el oxígeno para su propia respiración. La
organización educarchile lo explica como:
“Ocurre en suelos mal drenados. A pesar de las pérdidas de nitrógeno, el ciclo se mantiene gracias
a la actividad de las bacterias fijadoras de nitrógeno, capaces de incorporar el nitrógeno gaseoso
del aire a compuestos orgánicos nitrogenados.”

4. Ciclo del azufre


El ciclo del azufre es un ciclo biogeoquímico que consiste en el paso de este elemento, en sus
diversas formas, a través de la naturaleza. Se le considera un ciclo químicamente complejo, ya
que a su camino por el suelo, el agua y los ecosistemas, el azufre pasa por diferentes estados de
oxidación.
(Doménech, 1998) Indica que se le considera un ciclo químicamente complejo, ya que a su camino
Ilustración 42: Ciclo del azufre

por el suelo, el agua y los ecosistemas, el azufre pasa por diferentes estados de oxidación.

Fuente: (Educarchile.cl, 2014)

4.1. Etapas del ciclo


El ciclo del azufre comienza en la litosfera: la corteza superficial del planeta Tierra. Los sulfatos
son sales o ésteres que están presentes en el suelo. Los sulfatos también están disueltos en las
aguas.
1. Las plantas absorben los sulfatos del suelo a través de sus raíces y los incorporan a su sustancia
vegetal. Ellas reducen los sulfatos a sulfuros.
2. Una vez en la estructura vegetal, el azufre puede pasar a través de los seres vivos en las cadenas
alimentarias de la naturaleza.
3. Los animales herbívoros se alimentan de las plantas e incorporan el azufre en su cuerpo.
4. Los carnívoros se alimentan de los herbívoros, así que la carne de estos, que ya contiene azufre,
pasa a su propio cuerpo para contribuir a su funcionamiento.
5. Cuando los animales mueren, los cuerpos echados en el suelo son aprovechados por organismos
descomponedores, tales como bacterias y hongos. Estos desintegran los cadáveres y la materia
queda reducida a partículas orgánicas. Como el azufre está presente en algunos aminoácidos del
cuerpo, las bacterias del suelo lo convierten en sulfuro de hidrógeno que se oxida para producir
sulfato; así, los sulfatos vuelven al suelo y el ciclo se completa para volver a empezar. Lo mismo
ocurre con las heces de los animales, pues también son descompuestas. Parte del azufre elemental
puede incorporarse a las rocas.

2 Ciclo del carbono


El carbono es parte fundamental y soporte de los organismos vivos, porque proteínas, ácidos
nucleicos, carbohidratos, lípidos y otras moléculas esenciales para la vida contienen carbono.
Se lo encuentra como dióxido de carbono en la atmósfera, en los océanos y en los combustibles
fósiles almacenados bajo la superficie de la Tierra.
El movimiento global del carbono entre el ambiente abiótico y los organismos se denomina ciclo
del carbono.
El ciclo básico comienza cuando las plantas, a través de la fotosíntesis, hacen uso del dióxido de
carbono presente en la atmósfera o disuelto en el agua.
Para comprender este punto la organización de educarchile (2014) lo explica como:
“El carbono pasa a formar parte de los tejidos vegetales en forma de hidratos de
carbono, grasas y proteínas, y el oxígeno es devuelto a la atmósfera o al agua mediante la
respiración. Así, el carbono pasa a los herbívoros que comen las plantas y de ese modo utilizan,
reorganizan y degradan los compuestos de carbono.”

Gran parte de éste carbono es liberado:


 en forma de CO2 por la respiración
 como producto secundario del metabolismo

Pero parte se almacena en los tejidos animales y pasa a los carnívoros, que se alimentan de los
herbívoros.
En última instancia, todos los compuestos del carbono se degradan por descomposición, y el
carbono que es liberado en forma de CO2, es utilizado de nuevo por las plantas.

Se puede explicar de la siguiente forma:

 El dióxido de carbono de la atmósfera es absorbido por las plantas y convertido en azúcar, por el
proceso de fotosíntesis.
 Los animales comen plantas y al descomponer los azúcares dejan salir carbono a la atmósfera, los
océanos o el suelo.
 Bacterias y hongos descomponen las plantas muertas y la materia animal, devolviendo carbono al
medio ambiente.
 El carbono también se intercambia entre los océanos y la atmósfera. Esto sucede en ambos sentidos
en la interacción entre el aire y el agua.

Ilustración 6: Ciclo del carbono

Fuente: (Educarchile.cl, 2014)

5. Ciclo del fósforo


El fósforo es un componente de los ácidos nucleicos y de muchas sustancias intermedias en la
fotosíntesis y en la respiración celular. Los átomos de fósforo proporcionan la base para la
formación de membranas celulares.
La institución de (educarchile, 2014) se refiere a él como:
“Sus mayores reservas son la corteza terrestre y los depósitos de rocas marinas.
Por meteorización de las rocas o sacado por las cenizas volcánicas, queda disponible para que lo
puedan tomar las plantas. Es arrastrado por las aguas y llega al mar, donde una parte sedimenta
el fondo oceánico y forma rocas que tardarán millones de años en volver a emerger y liberar de
nuevo las sales de fósforo.” (sin página)

5.1 El ciclo del fosforo se puede comprender en las siguientes etapas o fases:
 El fósforo se encuentra en la corteza terrestre en forma de compuestos de calcio, hierro,
manganeso y aluminio, conocidos como fosfatos. En los buenos suelos agrícolas, el fósforo está
disponible en forma de iones de fosfato.
 Las plantas absorben los iones de fosfato y los integran a su estructura en diversos compuestos.
 Los animales herbívoros toman los compuestos de fósforo de las plantas y los integran a su
organismo.
 Los animales carnívoros toman el fósforo de la materia viva que consumen y lo integran a su
estructura orgánica.
 Tanto las plantas como los animales, al morir restituyen los compuestos de fósforo al suelo y al
agua por el proceso de descomposición. Los compuestos liberados son otra vez aprovechados por
las plantas para reiniciar el ciclo.

Ilustración 7: Ciclo del fosforo

Fuente: (educarchile.cl, 2014)

6. Tipos de suelo
De acuerdo con la composición y utilidad agrícola se pode distinguir los siguientes tipos de
suelo:

6.1. Suelos arenosos


Los suelos arenosos son aquellos que están formados mayoritariamente por arena. La arena son
partículas pequeñas de piedra de silicio con un diámetro entre 0,2 y 2 mm.
Para comprender este tipo de suelo profesorenlinea.cl (2014) lo explica como:
“A diferencia de la arcillar cuando esta húmeda o mojada, el suelo arenoso no se
mantiene sólido. Los suelos arenosos no retienen el agua que rápidamente se hunde a capas más
profundas. Son suelos considerados secos en donde hay muy poca humedad además de
presentar colores claros, no son aptos para la agricultura.” (Sin página)
Ilustración 8: Suelo arenoso

Fuente: (Profesorenlinea.cl, 2014)

6.2. Suelos arcillosos


Los suelos arcillosos son aquellos que están formados principalmente de arcilla, es decir por
silicato de aluminio hidratado. Es un tipo de suelo que, cuando esta húmedo o mojado, resulta
pegajoso pero, cuando está seco es muy fino y suave dado que la arcilla está formado por
partículas diminutas de menos de 0,005 milímetros de diámetro.
Ilustración 9: Suelo arcilloso

Fuente: (Profesorenlinea.cl, 2014)

6.3. Suelos humíferos


Son aquellos que contienen abundancia de materia orgánica en descomposición o ya
descompuesta. Humífero quiere decir que es rico en humus, En este tipo de suelo se encuentra
anélidos que son lombrices las cuales hacen hoyos permiten que el suelo absorba el agua y los
minerales.
Educarchile (2013) se refiere al tema como:
“La tierra de este suelo es de color negro eso significa la materia orgánica que el
mismo contiene mientras más negra más minerales posee el suelo y así le aporta un buen
Desarrollo a la planta su drenaje de agua el mejor de todos los suelos nombrados anteriormente
retiene lo que la plata necesita.” (Sin página)

Es el mejor suelo para la agricultura ya que por su contenido de materia orgánica le permitirá un
buen desarrollo a la planta y gracias a las lombrices que el contiene le permite una buena aeración
a las raíces.

Ilustración 10: Suelo Humífero

Fuente: (Educarchile.cl, 2013)

7. Proceso físico-químico del suelo


El autor (Doménech, 2000) del libro Química Ambiental: El impacto ambiental de los residuos,
indica en que consiste la composición del suelo:
“Un suelo está compuesto por de un 50% en volumen de materia solida (45%
mineral y 5% materia orgánica), entre un 20 y 30% de agua y el resto (entre un 20 y un 30%) aire.
En realidad, la distribución de los materiales que constituyen el suelo no es homogénea,
destacándose existencia de capas perfectamente diferenciadas, llamadas horizontes. El conjunto
de los horizontes es lo que constituye el perfil de un suelo.”

7.1. Básicamente, existen tres horizontes


Horizonte A: constituye la capa superior de suelo, hasta una profundidad de uno pocos
centímetros. Contiene la mayor parte de la materia orgánica del suelo y es donde tiene lugar la
máxima actividad biológica.

Horizonte B: o subsuelo debajo del horizonte A y está formado por los productos de alteración de
las rocas subyacentes, así como recibe material orgánico y mineral disuelto del horizonte A
mediante un proceso denominado lixiviación.
Horizonte C:
Es el más profundo y está formado por material disgregado procedente del fondo rocoso. Como
se ha mencionado anteriormente, el agua constituye entre un 20% a un 30% de la composición
del suelo. El agua en el suelo se encuentra o bien unida a las partículas pequeñas mediante
enlaces químicos o interacciones de tipo físico en las partes inferiores del suelo. Por otra parte,
el aire contenido en el suelo reside en los pequeños poros existentes en los horizontes A y B. Hay
que señalar que la composición del aire edáfico es significativamente distinto al atmosférico. Así,
mientras que este último contiene un 21% en volumen de oxigeno y un 0.03% de dióxido de
carbono, la composición del aire en los poros del suelo es más rico en CO2 mientras que el O2 se
reduce a un 15%. Esto es debido a los procesos de degradación de la materia orgánica que
ocurren en el suelo, que consumen oxígeno y liberan CO2. Buena parte del CO2 generado se
disuelven en el agua subterránea, acidificándola. Este último fenómeno contribuye a la disolución
del carbonato de calcio y de otros carbonatos presentes en el subsuelo. En horizontes más
profundos, la ausencia de oxigeno promueve el desarrollo de procesos anaeróbicos, productores
de gases reductores, como metano, óxido nitroso, hidrogeno, sulfuro de hidrogeno, etc…, que
constituyen los componentes minoritarios del aire edáfico. (Pag.22-23).

Ilustración 11: Formación del suelo

Fuente: Enciclopedia Encarta (1999)


8. Tipos de contaminantes del suelo y sus fuentes. Conceptos de
toxicidad y Bio acumulación.
Algunos autores se refieren a los tipos de contaminantes en el suelo y sus fuentes, como es el
caso de (Vidal, 2008) , quien indica:
“Cuando en el suelo depositamos de forma voluntaria o accidental diversos
productos como papel, vidrio, plástico, materia orgánica, materia fecal, solventes, plaguicidas,
residuos peligrosos o sustancias radioactivas, etc., afectamos de manera directa las
características físicas, químicas y de este, desencadenando con ello innumerables efectos sobre
seres vivos.” (Sin página).

8.1. Plaguicidas
En agricultura, la gran amenaza son las plagas, y en el intento por controlarlas se han utilizado
distintos productos químicos.
Algunos autores se refieren (Icarito, 2016) al tema como:

“Son los llamados plaguicidas y que representan también el principal contaminante en


este ámbito, ya que no sólo afecta a los suelos sino también, además de afectar a la plaga, incide
sobre otras especies. Esto se traduce en un desequilibrio, y en contaminación de los alimentos y
de los animales.”(Sin página)

8.2. Actividad minera


La actividad minera también contamina los suelos, a través de las aguas de relave. De este modo,
llegan hasta ellos ciertos elementos químicos como mercurio (Hg), cadmio (Cd), cobre (Cu),
arsénico (As), plomo (Pb), etcétera. Por ejemplo: el mercurio que se origina en las industrias de
cemento, industria del papel, plantas de cloro y soda, actividad volcánica, etcétera.

8.3. Basura
La destrucción y el deterioro del suelo son muy frecuentes en las ciudades y sus alrededores, pero
se presentan en cualquier parte donde se arroje basura o sustancias contaminantes al suelo
mismo, al agua o al aire.
Para comprender este punto (Icarito, 2016) lo explica como:

“Cuando amontonamos la basura al aire libre, ésta permanece en un mismo lugar


durante mucho tiempo, parte de la basura orgánica (residuos de alimentos como cáscaras de fruta,
pedazos de tortilla, etc.) se fermenta, además de dar origen a mal olor y gases tóxicos, al filtrarse
a través del suelo en especial cuando éste es permeable, (deja pasar los líquidos) contamina con
hongos, bacteria, y otros microorganismos patógenos (productores de enfermedades), no sólo ese
suelo, sino también las aguas superficiales y las subterráneas que están en contacto con él,
interrumpiendo los ciclos biogeoquímicos y contaminado las cadenas alimenticias.” (pag.1)

8.4. Concepto de Toxicidad


El Sistema de Información Ambiental indica la definición del concepto de toxicidad y en que
consiste:
Algunos autores lo explican como (Icarito, 2016):
Se denomina toxicidad al grado de efectividad que poseen las sustancias que, por su composición,
se consideran tóxicas. Se trata de una medida que se emplea para identificar al nivel tóxico de diversos fluidos
o elementos, tanto afectando un organismo en su totalidad (por ejemplo, el cuerpo del ser humano) como
sobre una subestructura (una célula). (Pág. 20)
8.4.1. Existen tres tipos de toxicidad, los cuales son:
8.4.1.1. Toxicidad Aguda:
“Es la capacidad de ser letal en bajas dosis en seres humanos; es decir, presenta: Toxicidad por
ingestión (Dosis Letal 50 DL50 oral); Toxicidad por inhalación (Concentración Letal 50 CL50
inhalación), y Toxicidad por absorción cutánea.” (Icarito, 2016, pág. 10)

8.4.1.2. Toxicidad Crónica:


“Es la capacidad de causar efectos tóxicos acumulativos o efectos carcinogénicos, mutagénicos o
tetarogénicos en el ser humano.” (Icarito, 2016, pág. 11)

8.4.1.3. Toxicidad Intrínseca:


Algunos autores se refieren a la toxicidad intrínseca que se define como “La capacidad de dar
origen, por su eliminación, a sustancias tóxicas agudas o crónicas en concentraciones que pongan
en riesgo la salud de la población.” (Icarito, 2016, pág. 13)

8.5. Concepto de Bioacumulación


Este concepto es definido por algunos autores como complejo, como es el caso de (escolar,
2014), quien indica lo siguiente:
La Bioacumulación es el proceso por el cual los organismos que viven en un medio
que presenta una relativamente baja concentración de alguna sustancia química, llegan a
acumularla en sus tejidos vegetales o animales, debido a que no pueden metabolizarla, y luego,
cuando este organismo es parte de la dieta de otro, aumenta la posibilidad de que se acumule en
los otros componentes de las cadenas tróficas. Como los depredadores necesitan gran cantidad
de presas, las concentraciones de estos contaminantes son crecientes a medida que se avanza
en el nivel trófico que ocupan en la trama alimentaria. (pág.1)

9. Plaguicidas
Los plaguicidas pueden ser de naturaleza química y biológica. Entre los primeros existen alrededor
de 1000 principios activos con los cuales se producen 30.000 formulados. Los plaguicidas
biológicos tienen 195 principios activos y con ellos se fabrican hasta 780 productos diferentes, esto
es parte de lo que relata Del Puerto Rodríguez (2014), quien da a conocer también que:
Algunos plaguicidas han sido identificados como un peligro a largo plazo para el
medio ambiente y están prohibidos o rigurosamente restringidos por convenios internacionales,
como el Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), que
entró en vigor en mayo de 2004 y abarca 12 productos químicos, que incluye ocho plaguicidas y
otros contaminados con dioxina.(S/P)
Ilustración 12. Estructura de dioxinas, pudiendo ser X: Cl o H

Fuente: (Una investigadora en apuros, 2011)

Particularmente, los COP, son contaminantes que no se disipan fácilmente y pueden permanecer
en el medioambiente durante un tiempo prolongado. Dentro de ellos están, el Aldrín, Clordano,
DDT, Dieldrín, Endrín, Heptacloro, Hexaclorobenceno, Mirex y Toxafeno, aunque el Comité de
Examen de COP (POPRC, en inglés) recomendó la inclusión de otros plaguicidas: clordecona,
lindano, alfa hexaclorociclohexano y beta hexaclorocicloexano. Estos contaminantes, por su
característica de ser lipo-solubles, pueden acumularse progresivamente en la grasa de los
animales vivos y rápidamente tener efectos fisiológicos de largo plazo.

9.1. Efectos de los plaguicidas en las personas


Dependiendo de la vía de ingreso al organismo es la peligrosidad de un plaguicida y cuando el
ingrediente activo provoca daños irreversibles a los órganos vitales. (Rodríguez, 2014)
Ilustración 13. Clasificación de toxicológica de plaguicidas

Fuente: (ANASAC, 2017)

La resolución Exenta N° 2.196 del año 2000 de Servicio Agrícola y Ganadero establece para los
plaguicidas, la siguiente clasificación toxicológica:
Ilustración 14. Clasificación toxicológica de los plaguicidas de uso agrícola

Fuente: (ANASAC, 2017)

9.2. Efectos de los plaguicidas sobre el medio ambiente

La contaminación ambiental por plaguicidas está dada fundamentalmente por aplicaciones


directas en los cultivos agrícolas, lavado inadecuado de tanques contenedores, filtraciones en los
depósitos de almacenamiento y residuos descargados y dispuestos en el suelo, derrames
accidentales, el uso inadecuado de los mismos por parte de la población, que frecuentemente son
empleados para contener agua y alimentos en los hogares ante el desconocimiento de los efectos
adversos que provocan en la salud. La unión de estos factores provoca su distribución en la
naturaleza.

Los restos de estos plaguicidas se dispersan en el ambiente y se convierten en


contaminantes para los sistemas biótico (animales y plantas principalmente) y abiótico (suelo, aire
y agua) amenazando su estabilidad y representando un peligro de salud pública. Factores como
sus propiedades físicas y químicas, el clima, las condiciones geomorfológicas de los suelos y las
condiciones hidrogeológicas y meteorológicas de las zonas, definen la ruta que siguen los mismos
en el ambiente.

El grado de lixiviación (el movimiento de las sustancias a través de las fases del suelo) depende
de la solubilidad del compuesto en agua, de su naturaleza química y del valor del pH del suelo,
que se favorece por la capacidad de adsorción de este, esto varia principalmente por el porcentaje
de arcillas, arenas y limos presentes en el, por las altas temperaturas y por la precipitación pluvial.

Ilustración 15. Explicación de lixiviación

Fuente: (Sanchéz, 1985)

Lo anterior también es decisivo para determinar la distribución del material en la biosfera, pues las
plantas y los microorganismos no pueden recibir directamente los compuestos adsorbidos sobre
las partículas del suelo. Este proceso está en equilibrio con la eliminación (desorción) del
compuesto en la solución del suelo. La distribución de un plaguicida en la biofase (plantas y
microorganismos) depende de la capacidad de absorción de esta y de la naturaleza del suelo. Un
suelo con gran capacidad de absorción puede conducir a la inactividad total del plaguicida, ya que
nunca penetrara en la plaga.

Cuando los plaguicidas ingresan en las cadenas alimentarias se distribuyen a través de ellas, se
concentran en cada nicho ecológico y se acumulan sucesivamente hasta que alcanzan una
concentración letal para algún organismo constituyente de la cadena, o bien hasta que llegan a
niveles superiores de la red trófica. (Rodríguez, 2014, s/pág.)

9.2.1. Contaminación del aire por plaguicidas

La contaminación del aire tiene importancia cuando se trata de aplicaciones por medios aéreos.
La gran extensión que abarcan éstas y el pequeño tamaño de las partículas
contribuyen a sus efectos, entre los que se cuenta el “arrastre" de partículas a las zonas vecinas,
fuera del área de tratamiento. Este efecto tiene importancia si contamina zonas habitadas o con
cultivos, y se hace muy evidente cuando se emplean herbicidas de contacto que llegan hasta
cultivos que son muy sensibles a los mismos.

Ilustración 16. Volatilización de plaguicidas a otras zonas

Fuente: (Tomasoni, 2013)

La dispersión de plaguicidas en forma líquida o en polvo para exterminar las plagas es hoy en día
una práctica aceptada por muchos países. Los insecticidas suelen dispersarse en el aire para
combatir los insectos voladores, aunque en ciertos casos los ingredientes activos de dichos
productos sólo actúan después de depositarse en objetos fijos, como la vegetación, donde pueden
entrar en contacto con los insectos. En estos casos el aire se contamina deliberadamente con uno
o varios productos cuyas propiedades nocivas se conocen y que también pueden ser tóxicos para
el hombre.

En general, se volatilizan desde el suelo, fenómeno que depende sobre todo de la presión de
vapor, la solubilidad del plaguicida en agua, las condiciones ambientales y la naturaleza del
sustrato tratado. (INHEM, 2014)

9.2.2. Contaminación del suelo por plaguicidas

La contaminación del suelo se debe tanto a tratamientos específicos, como a contaminaciones


provenientes de tratamientos al caer al suelo el excedente de los plaguicidas, o ser arrastradas
por las lluvias las partículas depositadas en las plantas, como consiguiente de lo anterior
Rodríguez (2014) expresa además que:

La mayoría de los herbicidas, los derivados fosforados y los carbamatos, sufren


degradaciones microbianas y sus residuos desaparecen en tiempo relativamente corto. En la
acumulación de residuos de plaguicidas influye el tipo de suelo; los arcillosos y orgánicos retienen
más residuos que los arenosos. Los mayores riesgos se presentan con la aplicación de algunos
plaguicidas organoclorados, que son de eliminación más difícil, persistiendo en el suelo más
tiempo.

Ilustración 17. Arrastre de las partículas de plaguicidas

Fuente: (Torri, 2015)

La persistencia de los clorados en el humus o mantillo no se mide en meses, sino en años. La


evaluación del grado de contaminación del suelo por plaguicidas es de gran importancia por la
transferencia de ellos a los alimentos. Algunos pueden permanecer durante períodos de 5 a 30
años, como es el caso del DDT. En el caso de la ganadería, los residuos de plaguicidas pasan del
suelo al forraje y finalmente a los animales, concentrándose en la grasa y, por consiguiente,
incrementan la concentración de residuos persistentes en la carne y la leche.

9.2.3. Contaminación del agua por plaguicidas

Los plaguicidas constituyen impurezas que pueden llegar al hombre directamente a través del
agua potable y en forma indirecta a través de la cadena biológica de los alimentos. Estas
sustancias químicas pueden ser resistentes a la degradación y en consecuencia, persistir por
largos períodos de tiempo en las aguas subterráneas y superficiales.
Los plaguicidas imparten al agua potable olores y sabores desagradables, aún a
bajas concentraciones. Como generalmente el hombre rechaza el agua con sabor u olor extraños,
bastan ínfimas cantidades para hacer que un agua sea impropia para el consumo desde el punto
de vista organoléptico.

Ilustración 18. Contaminación de las aguas

Fuente: (Emaze, Emaze, 2007)

Los plaguicidas se incorporan a las aguas mediante diferentes mecanismos de contaminación,


como son:

 Por aplicación directa a los cursos de agua, para el control de plantas acuáticas, insectos o peces
indeseables.
 Por infiltración a los mantos de agua subterráneos o escurrimiento superficial a ríos, arroyos,
lagos y embalses desde las zonas agrícolas vecinas.
 Por aplicación aérea sobre el terreno.
 Por descarga de aguas residuales de industrias productoras de plaguicidas.
 Por descargas provenientes del lavado de equipos empleados en la mezcla y aplicación de dichos
productos, como puede ocurrir en los aeropuertos de fumigación aérea al regreso de los vuelos, en
el proceso de descontaminación de los aviones y sus equipos de aplicación de plaguicidas.
(Rodríguez, 2014).
10. Fertilizantes
La contaminación por fertilizantes se produce cuando éstos se utilizan en mayor cantidad de la
que pueden absorber los cultivos, o cuando se eliminan por acción del agua o del viento de la
superficie del suelo antes de que puedan ser absorbidos.

Ilustración 19. Exceso de fertilizantes

Fuente: (Barreto, 2011)

10.1. Efectos de contaminación por fertilizantes


10.1.1. Contaminación por fertilizantes nitrogenados.
El problema más importante relativo al ciclo del N, según González (2011) es la acumulación de
nitratos por lixiviación, ya que estos pueden arrastrarse hacia los cauces y reservorios
superficiales, además da a conocer que:
En estos medios los nitratos también actúan de fertilizantes de la vegetación
acuática, de tal manera que, si se concentran, puede originarse la eutrofización del medio. En un
medio eutrofizado, se produce la proliferación de especies como algas y otras plantas verdes que
cubren la superficie. Esto trae como consecuencia un elevado consumo de oxígeno y su reducción
en el medio acuático, así mismo dificulta la incidencia de la radiación solar por debajo de la
superficie. Estos dos fenómenos producen una disminución de la capacidad auto depuradora del
medio y una merma en la capacidad fotosintética de los organismos acuáticos.
Ilustración 20. Eutrofización por exceso de fertilizantes (nutrientes)

Fuente: (Ejemplode, 2015)

La cantidad de nitratos que se lixivia hacia el subsuelo depende del régimen de pluviosidad y del
tipo del suelo. La mayoría de los suelos poseen abundantes partículas coloidales, tanto orgánicas
como inorgánicas, cargadas negativamente, con lo que repelerán a los aniones, y como
consecuencia, estos suelos lixiviarán con facilidad a los nitratos. Por el contrario, muchos suelos
tropicales adquieren carga positiva y, por tanto, manifiestan una fuerte retención para los nitratos.

La textura de los suelos es un factor importante en relación con la lixiviación. Cuanto más fina
sea la textura más capacidad de retención presentarán (Edafologia, s/f, pág. s/p).

10.1.1.1. Contaminación por nitratos:

El nitrógeno es uno de los principales contaminantes de las aguas subterráneas. Es conocido


que las plantas aprovechan únicamente un 50% del nitrógeno aportado en el abonado.

Esto supone que el exceso de nitrógeno se pierde, generalmente lavado del suelo
por el agua que se filtra al subsuelo, siendo arrastrado hacia los acuíferos, ríos y embalses,
contaminando, por tanto, las aguas destinadas a consumo humano. De hecho, en muchos trabajos
de investigación se ha concluido que el principal factor responsable de la contaminación de las
aguas subterráneas por nitratos es la agricultura.
Ilustración 21. Perdida de nitratos

Fuente: (Smart-fertilize, 2017)

En general, todos los autores parecen estar de acuerdo en que el exceso de fertilización
nitrogenada y su defectuosa aplicación, son las causas que más contribuyen a la contaminación
por nitratos de las aguas subterráneas. (Edafologia, s/f, pág. s/p).

10.1.2. Contaminación por fertilizantes fosforados.


10.1.2.1. Efectos secundarios de abonos fosfatados.

 Aportación de nutrientes, además del fósforo, como el azufre, calcio, magnesio, manganeso y otros;
así como sustancias inútiles, desde el punto de vista de la fertilidad, sodio y sílice.
 Aportación de sustancias que mejoran la estructura: cal y yeso.
 Variación del pH del suelo.
 Inmovilización de metales pesados.

10.1.2.2. Impacto ambiental de los abonos fosfatados

El problema ambiental de los fosfatos es, como el del N, la eutrofización de las aguas. Los fosfatos
son la mayor fuente de contaminación de lagos y corrientes, y los altos niveles de fosfato
promueven sobreproducción de algas y maleza acuática.
Los fertilizantes para césped y jardín son a menudo el origen principal de la
contaminación por fosfatos. Sin embargo, algunas investigaciones claramente demuestran que, si
el fertilizante se aplica adecuadamente, éste no contamina. Cuando los fosfatos se aplican a la
tierra, ellos se adhieren a las partículas de la misma, tal y como sucede cuando los clips para papel
se adhieren a un magneto. Los fosfatos intencionados para la tierra contribuyen en la
contaminación solamente si ocurre una erosión. Unas investigaciones han encontrado poca o no
diferencia en el contenido de fosfatos en el exceso de lluvia rechazada por céspedes tratados con
fertilizantes con o sin fosfato. (Edafologia, s/f, pág. s/p)

Ilustración 22. Contaminación por fosfatos

Fuente: (VerdeZona, 2015)

10.1.3. Contaminación por fertilizantes potásicos.


10.1.3.1. Efectos secundarios de abonos potásicos.

 Impureza en forma de aniones.


 Impureza en forma de cationes.
 Efecto salinizante, producido por las impurezas de los abonos potásicos,
fundamentalmente los cloruros.

10.1.4. Contaminación por guano de animales


10.1.4.1. Materia orgánica

La materia orgánica es el principal elemento de la contaminación fecal, por lo que su presencia o


ausencia es uno de los mejores indicadores de la existencia de dicha contaminación. Es posible
considerarla como indicador, pues siempre está presente en este tipo de contaminación, es
fácilmente detectable. (Icarito, 2016, pág. 06)
Ilustración 23. Contaminación por materia orgánica en el agua

Fuente: (Salvador, 2010)

10.1.4.2. Amonio

El amonio, al producirse en el primer paso de la mineralización, constituye probablemente el mejor


indicador químico indirecto de contaminación fecal en las aguas. Es el principal indicador químico
de contaminación fecal, pues el cuerpo los expulsa en esta forma, lo que supone que indica una
contaminación reciente. (escolar, 2014, pág. 13)

10.1.4.3. Bacterias

Los grupos de microorganismos más habituales en heces animales son Bacteroides fragilis, coniformes totales
y fecales, Escherichia coli y estreptococos fecales.

Muchos de estos microorganismos no son exclusivos de los animales de sangre


caliente, sino que forman parte también de la flora intestinal del hombre. Esto es importante, ya
que la contaminación fecal causada por animales puede entrañar riesgos sanitarios, por lo que
hay que considerar los microorganismos más abundantes y frecuentes en las heces de los
animales, sobre todo en los de producción (vaca, cerdo, oveja, caballo, gallina, pato y pavo). En
todos ellos encontramos coniformes y estreptococos fecales, aunque su abundancia relativa es
mayor en los estreptococos fecales. (Edafologia, s/f, pág. s/p).
Ilustración 24. Contaminación Cruzada

Fuente: (Plaza, 2011)

11. Existen diversas técnicas utilizadas para la restauración de un suelo o


un sitio contaminado

12. Técnicas In-Situ


(INECC, RESTAURACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS, 2007) Indica que se refiere al
tratamiento de materiales contaminados sin excavarlos ni sacarlos del lugar

12.1. Extracción de vapores del suelo y extracción del aire


Es un proceso relativamente sencillo que separa físicamente los contaminantes del suelo.
Como su nombre lo indica, consiste en la extracción de contaminantes del suelo en
forma de vapor. Por lo tanto, los sistemas de extracción de vapores del suelo sirven para retirar
contaminantes que tienden a volatilizarse o a evaporarse con facilidad.
Ilustración 25 : Extracción de Vapores del suelo

Fuente: (ToxicologíaAmbiental, 2004)

Con esta técnica se extraen compuestos orgánicos volátiles y algunos compuestos orgánicos
semivolátiles de la zona no saturada del subsuelo, que está arriba de la capa freática. Por medio
de un sistema de pozos subterráneos se crea un vacío y los contaminantes ascienden a la
superficie en forma de vapor o gas.

A menudo, además de los pozos de extracción se instalan pozos de inyección de aire para
aumentar la corriente de aire y mejorar la tasa de remoción del contaminante. Otra ventaja de la
introducción de aire en el suelo es que puede estimular la biocorrección de algunos contaminantes.
La extracción de vapores del suelo se conoce también como volatilización in situ, volatilización
mejorada, aireación del suelo in situ, aireación forzada del suelo, remoción in situ por chorro de
aire o extracción al vacío. (EPA, Guía del ciudadano: La extracción de vapores del suelo y la
aspersión de aire, 1996, pág. 1)

La aeración a presión utiliza aire para eliminar los vapores dañinos del suelo
contaminado y de las aguas subterráneas por debajo del nivel freático. Cuando se bombea aire
por debajo de la superficie del terreno, las sustancias químicas se evaporan más rápidamente,
con lo que se hace más fácil eliminarlas. Ciertas sustancias químicas, como los solventes y los
combustibles, se evaporan fácilmente. La SVE y la aeración a presión funcionan mejor con esos
tipos de sustancias químicas. La SVE y la aeración con aire se emplean a menudo juntos para
eliminar la contaminación tanto de los suelos como de las aguas subterráneas. (EPA, Guía del
Ciudadano para la Extracción de Vapores de los Suelos y la Aeración, 2001, pág. 1)
12.2. Enjuague del suelo
EPA (1996) indica que “el enjuague del suelo in situ es una técnica de tratamiento innovadora que
consiste en inundar suelos contaminados con una solución que lleva los contaminantes hasta un
lugar donde pueden extraerse” (pág.1).

La solución de enjuague generalmente es uno de los siguientes líquidos:

1) Agua solamente.
2) Agua con aditivos tales como ácidos (pH bajo), bases (pH alto) o agentes tensioactivos (como
detergentes).

El agua se usa para tratar contaminantes que se disuelven fácilmente en el agua. Una solución
acídica es una mezcla de agua y ácido, como ácido nítrico o ácido clorhídrico.

Las soluciones acídicas se usan para extraer metales y contaminantes orgánicos,


como los que se encuentran generalmente en el reciclaje de baterías o en procesos de cromado
industrial. Por ejemplo, la contaminación con zinc, una de las posibles consecuencias de las
operaciones de cromado, se trataría con una solución acídica. Una solución básica es una mezcla
de agua y una base, como hidróxido de sodio. (El amoníaco es un ejemplo de una base que se
usa comúnmente en el hogar.) Las soluciones básicas se usan para tratar fenoles y algunos
metales. Un agente tensioactivo puede ser un detergente o un emulsor. Los emulsores facilitan la
mezcla de sustancias que normalmente no se mezclan, como aceite y agua. Por esta razón, las
soluciones tensioactivas son eficaces para retirar contaminantes oleosos. También se está
investigando el uso de agua con solventes orgánicos como solución de enjuague. Los solventes
orgánicos, como el etanol, se usan para disolver ciertos contaminantes que el agua sola no puede
disolver. (EPA, Guía del ciudadano: La extracción de vapores del suelo y la aspersión de aire,
1996, pág. 1)
Ilustración 26: Enguaje del suelo

Fuente: (EPA, 1996)

12.3. Barreras electrocinéticas

La remediación electrocinética es una tecnología en desarrollo que aprovecha las propiedades


conductivas del suelo,

Cuyo objetivo es separar y extraer contaminantes orgánicos e inorgánicos (metales)


de suelos, lodos y sedimentos, con el uso de un campo eléctrico que permite remover las especies
cargadas (iones). Implica la aplicación de una corriente directa de baja intensidad entre un
electrodo positivo y uno negativo (Cauwenberghe, 1997, 2000, pág. S / N)

Los iones metálicos, iones amonio y compuestos orgánicos con carga positiva, migran hacia el
cátodo; mientras que los aniones como el cloruro, cianuro, fluoruro, nitratos y compuestos
orgánicos cargados negativamente se mueven hacia el ánodo (EPA, Guía del Ciudadano para la
Extracción de Vapores de los Suelos y la Aeración, 2001).
Ilustración 27 : Barreras Electrocinéticas

Fuente: (Slideshare, 2017)

Es una tecnología que puede emplearse para mejorar otras tecnologías de remediación como la
Biorremediación y la remoción de contaminantes no solubles (Sellers, 1999).

Existen algunos autores que se refieren a las limitaciones como es el caso de Volke y Velasco
(2002) quienes indican:

Su eficiencia disminuye en medios con un contenido de humedad menor 10%; la


presencia de ciertos metales o materiales aislados provocan variaciones en la conductividad
eléctrica del suelo; depósitos minerales (alta conductividad eléctrica) pueden provocar problemas;
valores extremos de pH y reacciones de óxido-reducción pueden disminuir su eficiencia y formar
productos indeseables. (pág.40).

12.4. Vitrificación

Estabiliza la mayoría de los contaminantes inorgánicos y destruye los orgánicos. El producto de la


vitrificación es un material cristalino químicamente estable que no produce lixiviados, en el cual
quedan incorporados los compuestos inorgánicos (EPA, Guía del Ciudadano para la Extracción
de Vapores de los Suelos y la Aeración, 2001).
Ilustración 28 : Vitrificación

Fuente: (Emaze, S/F)

12.4.1. Aplicaciones

La vitrificación es usada generalmente para inmovilizar la mayoría de los contaminantes


inorgánicos. Sin embargo, se ha probado que el proceso también puede destruir o remover COV
y COS y otros compuestos orgánicos como dioxinas y BPC (INECC, 2002).

12.4.2. Limitaciones.

Las limitaciones de la vitrificación son las mismas que se señalan en los procesos de
estabilización/solidificación (INECC, 2002).

12.4.3. Costos.

Los costos de operación de la vitrificación varían en función de los costos de energía eléctrica,
humedad del sitio y profundidad a la que se realice el proceso (INECC, 2002)

12.5. Estabilización y solidificación.

“La S/E es un proceso en el que el suelo contaminado se mezcla con aditivos para inmovilizar
los contaminantes, disminuyendo o eliminando la lixiviación” (Volke & Velasco, 2002)

“La solidificación se refiere a las técnicas que encapsulan (atrapan físicamente) al contaminante
formando un material sólido, y no necesariamente involucra una interacción química entre el
contaminante y los aditivos solidificantes” (Volke & Velasco, 2002)
Ilustración 29 : Solidificación

Fuente: (Cetco, 2012)

“La estabilización limita la solubilidad o movilidad del contaminante, generalmente por la adición
de materiales, como cemento Portland, cal o polímeros, que aseguren que los constituyentes
peligrosos se mantengan en su forma menos móvil o tóxica” (EPA S. &., 1999, 2001).

Ilustración 30 : Estabilización

Fuente: (Gruporomeropolo, 2012)

La S/E puede realizarse tanto in situ como ex situ (EPA, Guía del Ciudadano para la Extracción
de Vapores de los Suelos y la Aeración, 2001)

Para la S/E ex situ, el material a tratar debe excavarse para tratarse, de manera que 44 el material
resultante sea dispuesto (EPA, Guía del Ciudadano para la Extracción de Vapores de los Suelos
y la Aeración, 2001)

En la S/E in situ pueden utilizarse sistemas para cubrir los suelos contaminados sin necesidad de
excavar, de manera que el material se deja en el mismo sitio (EPA, Guía del Ciudadano para la
Extracción de Vapores de los Suelos y la Aeración, 2001).
12.5.1. Limitaciones.

Los COV tienden a volatilizarse durante el mezclado del suelo con los agentes de
solidificación/estabilización, y generalmente éstos no son inmovilizados; la profundidad a la que
se encuentre el contaminante limita algunos procesos (INECC, 2002 citado en Riser-Roberts,
1998)

“Tiempos de remediación: La S/E son tecnologías de corto a mediano plazo” (Volke & Velasco,
2002)

12.6. Biorremediación.

Se intenta acelerar el proceso en el mismo ambiente modificando las condiciones ambientales o


por inoculación microbiana (Bioinformática, 2006).

Se trata de acelerar los procesos degradadores naturales de biodegradación mediante el


suministro de oxígeno y nutrientes a la pluma contaminante durante un período prolongado
(Bioinformática, 2006).

Ilustración 31 : Biorremediación

Fuente: (Lacienciaysusdemonios, 2009)

Y es que algunas de las limitaciones ambientales para la Biorremediación de residuos químicos


peligrosos son la excesiva concentración de residuo, la falta de oxígeno

Por eso es tan importante el reciente descubrimiento de degradación anaerobia, pH


desfavorable, la falta de nutrientes, la falta de humedad y la temperatura desfavorable.
Evidentemente hay algunas limitaciones que no se pueden arreglar in situ como son la
temperatura, pH etc. Pero una vez se corrigen algunas de estas limitaciones, se observa que la
distribución ubicua de los microorganismos permite en la mayoría de los casos un
enriquecimiento espontáneo de los agentes microbianos apropiados (Bioinformática, 2006, pág.
1).

13. Técnicas fuera del sitio o sobre el sitio


(INECC, RESTAURACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS, 2007) Indica que en estas técnicas
se requiere la excavación del suelo para ser tratado, entre las más comunes se encuentran:

13.1. Lavado del suelo

Consiste en excavar el suelo contaminado y llevarlo a un sitio preestablecido y formar pilas con
éste e instalar drenes dentro de las mismas a través de las cuales se introduce el agua para lavado
o agua con surfactante (Jafvert, 1996).

También se realiza en un sitio específicamente diseñado para el tratamiento como un estanque o


bien, el uso de equipos mecánicos.

En cualquiera de los casos la operación consiste en almacenar el suelo


contaminado en el sitio, llevarlo al lugar de tratamiento, agregar la solución de lavado y mezclar.
Después de un ciclo de lavado, la solución se drena y se le agrega otra solución de lavado y se
repite la operación (Iturbe, 2002, pág. 5).

Ilustración 32 : Lavado de suelo

Fuente: (Biotensoactivos, 2016)

13.2. Incineración

Se utilizan altas temperaturas de operación que van desde los 870 a los 1,200 °C, con la finalidad
de volatilizar y quemar compuestos orgánicos y halogenados en presencia de oxígeno (INECC,
2002).
Generalmente se utilizan combustibles para iniciar el proceso de combustión. Las eficiencias de
remoción y destrucción de los incineradores operados adecuadamente exceden el 99.99%. Sin
embargo, los gases de combustión generalmente requieren de tratamiento. Existen diferentes
tipos de incineradores (Deuren, 1997).

‐ Combustión de lecho circulante (CLC): Utilizan altas velocidades en la entrada de aire, lo que provoca
la circulación de los sólidos, creando una zona de combustión turbulenta favoreciendo la destrucción
de hidrocarburos tóxicos (INECC, 2002).
‐ Lecho fluidizado: Utiliza aire a alta velocidad para provocar la circulación de las partículas
contaminadas y opera a temperaturas mayores a 870 °C (INECC, 2002).

13.2.1. Aplicaciones.

Se usa para remediar suelos contaminados con explosivos, residuos peligrosos como
hidrocarburos clorados, BPC y dioxinas (INECC, 2002).

13.2.2. Limitaciones.

Para el tratamiento de BPC y dioxinas, deben emplearse incineradores fuera del sitio; para tratar
metales volátiles se necesitan sistemas de limpieza de gases; los metales pueden reaccionar con
otros compuestos formando compuestos más volátiles y tóxicos (INECC, 2002).

13.2.3. Costos y tiempos de remediación

Es una tecnología de corto a largo plazo. Los costos de incineradores fuera del sitio oscilan entre
200 y 1000 USD/ton; para tratar suelos contaminados con dioxinas y BPC los costos van desde
los 1,500 a 6,000 USD/ton (INECC, 2002).

Ilustración 33 : Incineración

Fuente: (Tallón, 2003)


13.3. Extracción con solventes

Tierras y solvente se mezclan habitualmente a contracorriente, con el fin de concentrar el corriente


residual (solvente contaminado) y reducir al máximo las concentraciones de la fracción sólida.

El extractante puede recuperarse mediante destilación, con lo que se obtiene un


volumen reducido y altamente concentrado que debe ser tratado, y un solvente reutilizable. Al final
de la extracción, las tierras quedan libres de contaminación y potencialmente aptas para reutilizar
en rellenos, aunque debe evaluarse la presencia de trazas de disolvente que supongan un
potencial riesgo de afectación que inhabilite su reutilización (Sitaspe, 2008, pág. 2).

Ilustración 34 : Extracción con solventes

Fuente: (Dreamstime, 2017)

13.4. Deshalogenación química.

Es un proceso por medio del cual, se reduce el número de átomos de halógeno que se
encuentra en una molécula orgánica.

Los compuestos poli halogenados son tóxicos y, la disminución del número de


halógenos en la molécula disminuye su toxicidad. En la industria y en la agricultura se han usado
un número considerable de compuestos poli halogenados y no siempre se han manejado
adecuadamente. Por ejemplo;
a) Los bifenilos poli clorados se usaron en los transformadores de alta tensión, porque son buenos
conductores térmicos y al mismo tiempo, son aislantes eléctricos y no son inflamables.
b) DDT se usó como insecticida en la agricultura y en el control de insectos vectores de enfermedades.
c) TCE, PCE, etc., se han usado como disolventes de grasas en el lavado en seco y en el desengrase de
partes mecánicas y eléctricas.
d) Se usan compuestos clorados en el saneamiento de agua, etc. (Toxamb, 2004, pág. 1).

Para utilizar la Deshalogenación química es necesario extraer el suelo contaminado y eliminarle


las partículas mayores (piedras, palos, etc.). Esto hace necesario que en el sitio se disponga de
un área adecuada para hacer esta tarea (Toxamb, 2004).

Ilustración 35 : Deshalogenación química

Fuente: (Toxamb, 2004)

13.5. Biorremediación

Consiste en extraer el contaminante y degradarlo en otro sitio en condiciones controladas de


laboratorio. Evidentemente la mayoría de veces no se puede hacer a parte que es un proceso más
caro (Bioinformática, 2006).

Existen autores que se refieren a la Biorremediación, como es el caso de Van Deuren et al.
(1997) quien indica:

El término Biorremediación se utiliza para describir una variedad de sistemas que


utilizan organismos vivos (plantas, hongos, bacterias, etc.) para degradar, transformar o remover
compuestos orgánicos tóxicos a productos metabólicos inocuos o menos tóxicos. Esta estrategia
biológica depende de las actividades catabólicas de los organismos, y por consiguiente de su
capacidad para utilizar los contaminantes como fuente de alimento y energía (pág. S/N).

Ilustración 36 : Proceso de Biorremediación por biopilas a un lado del sitio contaminado

Fuente: (Emaze, S/F)

El proceso de Biorremediación incluye reacciones de óxido-reducción, procesos de absorción e


intercambio iónico, e incluso reacciones de acomplejamiento que resultan en la inmovilización de
metales (Eweis, 1998).

La Biorremediación puede emplear organismos propios del sitio contaminado (autóctonos) o de


otros sitios (exógenos), puede realizarse in situ o ex situ, en condiciones aerobias (en presencia
de oxígeno) o anaerobias (sin oxígeno) (Eweis et al. 1998).

Los procesos de Biorremediación se han usado con éxito para tratar suelos, lodos y sedimentos
contaminados con hidrocarburos del petróleo, solventes, explosivos, clorofenoles, pesticidas,
conservadores de madera e hidrocarburos aromáticos poli cíclicos. (Van Deuren et al. 1997 &
Semple et al. 2001).

13.6. Desorción térmica.

La desorción térmica es una técnica innovadora para tratar la tierra contaminada con desechos
peligrosos

Se calienta a una temperatura de 90˚C a 540˚C a fin de que los contaminantes con
un punto de ebullición bajo se vaporicen (se conviertan en gases) y, por consiguiente, se separen
de la tierra. (Si quedan otros contaminantes, se tratan con otros métodos.) Los contaminantes
vaporizados se recogen y se tratan, generalmente con un sistema de tratamiento de emisiones.
La desorción térmica usa el calor para separar físicamente los contaminantes de la tierra, que
después se someten a un tratamiento ulterior. (Velasco, 2002, págs. 46, 47).
Ilustración 37 : Desorción Térmica

Fuente: (Induambiente, 2017)

13.6.1. ¿Cómo funciona la desorción térmica?

Los sistemas de desorción térmica típicos tienen tres componentes:

‐ El sistema de tratamiento preliminar y movimiento de materiales


‐ El dispositivo de desorción
‐ El sistema posterior al tratamiento para gases (contaminantes vaporizados) y sólidos (la tierra que
queda). (INECC, 2002).

14. Vertido del suelo contaminado en confinamiento controlado


Existen autores que se refieren a los suelos contaminados, como es el caso de INECC (2007)
quien indica:

Es usado cuando el suelo contaminado presenta riesgos a la salud humana y al


ambiente en general y no puede ser tratado de manera eficiente por las técnicas antes
mencionadas para que alcance niveles satisfactorios en cuanto a riesgo se refiere. (Pág. S/N)
Ilustración 38 : Vertido del suelo contaminado en confinamiento controlado

Fuente: (Previa, S/F)


15. Ver anexo
Anexo 1: Informe de laboratorio
15.1. Introducción
15.1.1. Fundamento Teórico
Preexisten diversos sistemas químicos y biológicos en los que aparecen ácidos débiles o bases
débiles, cuya concentración es necesario establecer en diversas ocasiones.

Para ello se recurre a realizar una valoración ácido-base, manipulando un agente


valorante, que es una disolución de concentración bien conocida, que se hace reaccionar con una
muestra problema, hasta alcanzar el punto de equivalencia, que se puede establecer mediante un
indicador ácido-base o por una técnica instrumental. (Uam, s/f, pág. 01)

15.1.2. Objetivo General


 Establecer el contenido total de ácido en muestras por el método de titulación (volumetría).

15.1.3. Objetivos Específicos


 Aportar información para futuros trabajos de investigación sobre la volumetría
 Reconocer cualitativamente la concentración desconocida de una solución

15.2. Desarrollo experimental


15.2.1. Materiales, reactivos y equipo
Tabla 1 : Materiales, reactivos
MATERIAL REACTIVOS
Bureta de 25 mL Tampones de calibración del pH-metro

Erlenmeyers de 250 mL Fenolftaleína al 0,20% en etanol


Probeta de 50 mL Hidróxido sódico (sólido)

Pipeta de 2 mL Vinagre comercial

Embudo cónico Vino Blanco


Cuentagotas Leche Blanca
Vasos de precipitados (50 y 250 mL) Sprite
pH-metro
Agitador magnético y barrita agitadora
Soporte y pinza de bureta
Matraz aforado de 250 mL
Varilla de vidrio.
Vidrio de reloj
Fuente: (Elaboraciónpropia, 2017)
15.2.2. Montaje experimental
Ilustración 39 : Montaje Experimental

Fuente: (Elaboraciónpropia, 2017)

15.2.3. Procedimiento experimental


15.2.3.1. Para la muestra de vino
 Transfiera tres alícuotas de vino de 25 mL cada una a tres matraces cónicos separados de 250 mL.
 Añada 75 mL de agua destilada y 4 gotas de fenolftaleína a cada muestra.
 Titule con la solución estándar de NaOH 0.1 M preparada la semana anterior. El punto final se
obtiene cuando persista el color por al menos 30 segundos.
 Anote los volúmenes de NaOH requeridos para titular las tres muestras.
15.2.3.2. Para muestra leche y sprite
 Repita el procedimiento anterior.

15.2.3.3. Para la muestra de vinagre


 Transfiera una alícuota de 10 mL a un matraz volumétrico de 250 mL. Diluya hasta la marca con
agua destilada.
 Mezcle bien y transfiera tres alícuotas, de 50 mL cada una, de esta solución a tres matraces cónicos
de 250 mL.
 Añada 50 mL de agua destilada y 2 gotas de fenolftaleína a cada uno.
 Titule con la solución estándar de NaOH 0.1 M preparada la semana anterior. El punto final se
obtiene cuando persista el color por al menos 30 segundos.
 Anote los volúmenes de NaOH requeridos para titular las tres muestras.
15.3. Resultados y discusión
15.3.1. Tabla de resultados
Tabla 2 Tabla de Resultados

Sustancia Presentación de fórmula Resultado Tipo de ácido


Leche [ ]1 * 100ml = 0.1M * 5ml 200M Ácido láctico
Sprite [ ]1 * 100ml = 0.1M * 14.5ml 68.96M Ácido cítrico
Vinagre [ ]1 * 100ml = 0.1M * 10ml 100M Ácido acético
Limón [ ]1 * 100ml = 0.1M * 93ml 10.75M Ácido cítrico
Vino [ ]1 * 100ml = 0.1M * 32ml 31.25M Ácido acético
Fuente: (Elaboraciónpropia, 2017).

15.3.2. Gráfico de resultados


Ilustración 40 : Gráfico de resultados

Gráfico de Resultados

200 68,96 100 10,75 31,25

LECHE SPRITE VINAGRE LIMÓN VINO

Gráfico de Resultados

Fuente: (Elaboraciónpropia, 2017)

15.3.3. Discusión de los resultados y su cotejo con datos de su fundamento teórico


Limón: Ácido Cítrico
Para este procedimiento se utilizaron una mezcla de 25 ml de jugo de limón, 75 ml de agua
y 1 ml de fenolftaleína.

En este paso práctico se determinó que el gasto fue de 7 ml, esto se determina una
vez que el jugo de limón empieza tomar un tono medio rosado. Se sabe que el PH del jugo
de limón es de 2,4 lo que lo hace muy acido. Luego de resolver los ejercicios el resultado fue
de 10,75M. (Uam, s/f, pág. 04)

Vinagre de Manzana: Ácido Acético


Para este experimento se utilizaron 10 ml de vinagre de manzana, más 200 ml de agua destilada
y 2ml de fenolftaleína. Una vez que el vinagre se comenzó a tomar un tono rosado se calculó cuanto era el gasto
lo que dio que era de 20 ml. El PH del vinagre de manzana es de 2,9 lo que hace que sea un ácido. Luego de
resolver los ejercicios dio el resultado 100M. (Uam, s/f, pág. 05)
Sprite: Ácido Cítrico
Para este experimento las cantidades utilizadas fueron 25 ml de bebida Sprite, 75
ml de agua destilada y 4 ml de fenolftaleína.

Se empezaron a combinar los líquidos hasta que la bebida empezara a


tomar un tono rosado, es ahí cuando se midió el gasto el cual fue de 25 ml. El PH
de la bebida es de 2.5 lo que lo ubica como un ácido. Al realizar los ejercicios el
resultado fue de 68,96M. (Uam, s/f, pág. 06)

Leche: Ácido Láctico


Para este experimento del ácido láctico las cantidades utilizadas fueron de 25 ml
de leche blanca, 75 ml de agua destilada y 4 ml de fenolftaleína.

Estos líquidos fueron combinados hasta que la leche blanca comenzó a


tomar un tono rosado, es ahí cuando se mide el gasto, el cual dio un resultado de
5 ml. La leche tiene un PH de 6,5 lo que lo hace un líquido más bien cercano al
neutro. Al realizar los ejercicios el resultado fue de 200M. (Uam, s/f, pág. 07)

15.4. Conclusiones y comentarios finales


15.4.1. Basadas en sus resultados y discusiones
La gravimetría es un método que nos permite conocer la cantidad proporcionada de una
sustancia desconocida, haciéndola reaccionar con otra de concentración conocida, esta
segunda solución recibe el nombre de solución estándar. En ácidos y bases la titulación
se realiza mediante un proceso denominado neutralización, ya que es en este momento,
en que la cantidad de ácidos y bases es la misma, por lo tanto las concentraciones se
igualan, podemos decir que el número de moles de ambas soluciones es iguales, y se
puede calcular la concentración molar existente en la solución. Podemos concluir que
para poder realizar la titulación de un ácido fuerte mediante una base fuerte, lo
primordial es llevar a cabo su estandarización, ya que es una sustancia higroscópica y
su concentración puede variar. Debemos destacar la importancia del indicador ácido-
base como la usada en estos experimentos la fenolftaleína, porque él nos permite
determinar por medio del cambio de color que pasa de incoloro a rosa.

3 UNIDAD N° 3 El Medio Hídrico, Control y Tratamientos de Agua


Depuración del agua marítima.
El agua de mar es uno de los recursos de donde se puede sacar el agua potable, pero esto
depende del tipo de depuración, es por eso que (TEDAGUA, 2013) indica en que consiste
esto:
Como su propio nombre indica, la desalación consiste en separar la sal del
agua, obteniendo así un agua de la calidad necesaria para el uso que se vaya a dar. Este
uso será normalmente para consumo humano (agua potable) o para utilización en otras
actividades de tipo industrial, agrícola, etc.

La desalación se puede realizar mediante diferentes técnicas como la destilación, la


congelación, la evaporación instantánea o la formación de hidratos, pero, en la actualidad el
método de ósmosis inversa es el más utilizado y extendido.

La desalación por ósmosis inversa, ya sea de agua de mar (I.D.A.M.) o subterránea o salobre
(I.D.A.S.), consiste en bombear agua a alta presión y hacerla pasar por unas membranas
casi impermeables que separan el agua y la sal, obteniéndose dos aguas producto: una para
desechar con alta concentración de sal (salmuera) y otra con baja concentración de sal que
tratada adecuadamente (remineralización en caso del agua potable), será el agua destinada
al uso final.

Previo a la ósmosis inversa, se necesitarán distintos pretratamientos del agua en función


de la calidad del agua bruta (filtración por arena, nanofiltración, microfiltración, etc) con el fin
de evitar dañar las delicadas membranas de ósmosis. (pag.1)

Ilustración 43: Osmosis Inversa

Fuente: (Bioayuda, 2017)


El ciclo hidrológico y su importancia como recurso natural.
El ciclo hidrológico o ciclo del agua es algo que no mucho manejan, es por eso que (Pérez,
2016) indica en que consiste este ciclo:
El ciclo del agua, también conocido como ciclo hidrológico, describe el
movimiento continuo y cíclico del agua en el planeta Tierra. El agua puede cambiar su estado
entre líquido, vapor y hielo en varias etapas del ciclo, y los procesos pueden ocurrir en
cuestión de segundos o en millones de años. Aunque el equilibrio del agua en la Tierra
permanece relativamente constante con el tiempo, las moléculas de agua individuales
pueden circular muy rápido. El sol dirige el ciclo calentando el agua de los océanos. Parte
de esta agua se evapora en vapor de agua. El hielo y la nieve pueden sublimar directamente
en vapor de agua. Las corrientes de aire ascendentes toman el vapor de la atmósfera, junto
con el agua de evapotranspiración, que es el agua procedente de las plantas y la
evaporación del suelo. El vapor se eleva en el aire, donde las temperaturas más frías hacen
que se condense en nubes. Las corrientes de aire mueven las nubes alrededor del globo.
Las partículas de las nubes chocan, crecen y caen del cielo como precipitación. Algunas
caen como precipitaciones de nieve y pueden acumularse como casquetes polares y
glaciares, que almacenan el agua congelada durante miles de años. En climas más cálidos,
los bloques de nieve a menudo se descongelan y se derriten cuando llega la primavera, y el
agua derretida fluye por la tierra. La mayor parte de la precipitación cae sobre los océanos
o la tierra, donde, debido a la gravedad, fluye sobre la superficie. Una parte de ese agua
entra en los ríos a través de valles en el paisaje, y la corriente mueve el agua hacia los
océanos. El agua filtrada pasa a las aguas subterráneas, que se acumulan y son
almacenadas como agua dulce en lagos. No toda el agua fluye por los ríos. La mayor parte
de ella empapa la tierra como infiltración. Un poco de agua se infiltra profundamente en la
tierra y rellena acuíferos (roca subsuperficial saturada), que almacenan cantidades enormes
de agua dulce durante períodos largos del tiempo. Algunas infiltraciones permanecen cerca
de la superficie de la tierra y pueden emerger, acabando como agua superficial (y oceánica).
Algunas aguas subterráneas encuentran grietas en la tierra y emergen. Con el tiempo, el
agua sigue fluyendo, para entrar de nuevo en el océano, donde el ciclo se renueva. (pag.1)
Ilustración 44: Ciclo Hidrológico

Fuente: (USGS, 2017)

Importancia y Propiedades del Agua.


El agua es el elemento fundamental para la vida, es por es que la (USGS, 2017) indica
cuales son las propiedades, tanto físicas como químicas:

3.3.1 Propiedades Químicas del Agua


Usted probablemente sabe que la descripción química del agua es H2O.
Como se muestra en el diagrama de la izquierda, un átomo de oxígeno liga a dos átomos
de hidrógeno. Los átomos de hidrógeno se "unen" a un lado del átomo de oxígeno,
resultando en una molécula de agua, teniendo una carga eléctrica positiva en un lado y una
carga negativa en el otro lado. Ya que las cargas eléctricas opuestas se atraen, las
moléculas de agua tienden a atraerse unas a otras, haciendo el agua "pegajosa," como lo
muestra el diagrama del lado derecho. Cuando las moléculas de agua se atraen unas a
otras, se unen. Esta es la razón del porqué se forma las gotas. Si no fuese por la gravedad
de la Tierra, una gota de agua tendría forma redonda. Al agua se le llama el "solvente
universal" porque disuelve más substancias que cualquier otro líquido. Esto significa que a
donde vaya el agua, ya sea a través de la tierra o a través de nuestros cuerpos, lleva consigo
valiosos químicos, minerales y nutrientes. El agua pura es neutral pH. de 7, lo que significa
que no es ácida ni básica. (pag.1)
3.3.2 Propiedades Físicas del Agua
El agua es la única substancia natural que se encuentra en sus tres estados,
líquida, sólida (hielo) y gaseosa (vapor), a las temperaturas encontradas normalmente en
la Tierra. El agua de la Tierra está cambiando constantemente y siempre está en
movimiento.

El agua se congela a 0° grados Celsius (C) y hierve a 100° C (al nivel del mar). Los puntos
de congelamiento y ebullición son la base para medir la temperatura: 0° En la escala Celsius
está el punto de congelamiento del agua, y 100° C es el punto de ebullición del agua. El
agua en su forma sólida, hielo, es menos densa que en su forma líquida, por eso el hielo
flota.

El agua tiene un alto índice específico de calor. Esto significa que el agua puede absorber
mucho calor antes de empezar a calentarse. Es por esta razón que el agua es muy valiosa
como enfriador para las industrias y para el carburador de su automóvil. El alto índice
específico de calor del agua también ayuda a regular el rango de cambio de la temperatura
del aire, y ésta es la razón por la cual la temperatura cambia gradualmente (no
repentinamente) durante las estaciones del año, especialmente cerca de los océanos.

El agua tiene una tensión superficial muy alta. Esto significa que el agua es pegajosa y
elástica y tiende a unirse en gotas en lugar de separarse en una capa delgada y fina. La
tensión de la superficie es la responsable acción capilar, de que el agua pueda moverse (y
disolver substancias) a través de las raíces de plantas y a través de los pequeños vasos
sanguíneos en nuestros cuerpos. (pag.1)

3.3.3 Importancia del Agua


El agua es un recurso muy importante es por eso que (Díaz, 2014), indica su importancia:

El agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas


naturales, fundamental para el sostenimiento y la reproducción de la vida en el planeta ya
que constituye un factor indispensable para el desarrollo de los procesos biológicos que la
hacen posible.

El agua es el componente más abundante en los medios orgánicos, los seres vivos
contienen por término medio un 70% de agua. No todos tienen la misma cantidad, los
vegetales tienen más agua que los animales y ciertos tejidos (por ejemplo: el tejido graso)
contienen menos agua -tiene entre un 10% a un 20% de agua- que otros como, por ejemplo:
el nervioso, con un 90% de agua. También varía con la edad, así, los individuos jóvenes
tienen más agua que los adultos.

El agua es el fundamento de la vida: un recurso crucial para la humanidad y para el resto


de los seres vivos. Todos la necesitamos, y no solo para beber. Nuestros ríos y lagos,
nuestras aguas costeras, marítimas y subterráneas, constituyen recursos valiosos que es
preciso proteger.

Asimismo, el agua contribuye a la estabilidad del funcionamiento del entorno y de los seres
y organismos que en él habitan, es por tanto, un elemento indispensable para la
subsistencia de la vida animal y vegetal del planeta. Es decir, que "el agua es un bien de
primera necesidad para los seres vivos y un elemento natural imprescindible en la
configuración de los sistemas medioambientales". En este aspecto, este líquido vital
constituye más del 80% del cuerpo de la mayoría de los organismos e interviene en la mayor
parte de los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos; además interviene de
manera fundamental en el proceso de fotosíntesis de las plantas y es el hábitat de una gran
variedad de seres vivos. (pag.1)

Composición de las Aguas Naturales


La composición de la las aguas naturales son importantes, es por eso que (Castro, 2010)
indica en que consiste esto:
El origen o fuentes de abastecimiento y suministro de agua para consumo
como agua potable son muy importantes en lo referente a su calidad y composición. Se
pueden dividir las fuentes de abastecimiento en fuentes superficiales y fuentes subterráneas.

3.4.1 Fuentes superficiales


Las aguas que se encuentran en ríos, lagos y lagunas son susceptibles de emplearse con o
sin tratamiento previo, para su consumo como agua potable. Hace años y hasta fines del
siglo XIX, era común tener una fuente de suministro de este tipo y era posible consumir esta
agua de una manera segura sin ningún tratamiento previo, y sin requerir siquiera
desinfección ya que el agua estaba libre de microorganismos patógenos. El crecimiento de
la población con el consiguiente incremento en la producción de desechos que se integran
a estas fuentes superficiales, y la revolución industrial, tuvieron como consecuencia el
deterioro de la calidad del agua de las fuentes de suministro más inmediata que son las
aguas superficiales.
Actualmente un río, lago o laguna no contaminada por substancias orgánicas, inorgánicas o
por bacterias patógenas es algo raro o inusual, por lo que todas estas aguas requieren de
un tratamiento previo, para hacerla cumplir con los parámetros de calidad de agua potable.
Aunque estas fuentes de abastecimiento son las más contaminadas también son las que
requieren de menor infraestructura para su extracción y consumo, por lo que cuando se
tienen disponibles y en abundancia, es mejor opción que la perforación de pozos para
extracción de agua subterránea.

Las aguas naturales se caracterizan por ciertos parámetros que definen sus propiedades y
calidad. Esta caracterización se hace en virtud de sus propiedades físicas y químicas
(pag.1)

Ilustración 45: Fuente de Agua Superficial

Fuente: (Castro, 2010)

3.4.2 Fuentes subterráneas


Las fuentes subterráneas son aquellas en las que el agua se encuentra bajo la superficie y
para extraerse se requiere de la perforación de un pozo. La calidad de estas aguas es mejor
que las que se encuentran en la superficie, ya que es difícil o poco probable que éstas sean
contaminadas por residuos y aguas residuales generadas por la actividad del hombre.

Su principal desventaja es que los acuíferos cada vez están a mayores distancias de
perforación, lo cual encarece el costo de perforación y de bombeo, además de que a medida
que se hace más profunda la perforación, es mayor la probabilidad de que estas aguas
contengan metales y compuestos tóxicos (plomo, arsénico, flúor, etc.), o metales
problemáticos como fierro y manganeso. (pag.1-2)
Ilustración 46: Fuente de Agua Subterránea

Fuente: (Castro, 2010)

Procesos Físico-Químicos más importantes


En Argentina existe una empresa de tratamientos de agua, es por eso que (DAS, 2017)
indica en que consiste este tipo de proceso:
Sin procesos físicos o químicos, resultaría imposible eliminar numerosas
sustancias contenidas en las aguas residuales. Dependiendo de la composición de las
aguas residuales, el proceso del tratamiento físico-químico del efluente consta de varios sub-
pasos. A menudo, las soluciones eficaces solo se pueden lograr mediante la combinación
de los diferentes pasos del proceso en el orden correcto.

Si los efluentes contienen sustancias insolubles en agua o coloides, los métodos de


sedimentación, filtración o separación centrífuga, entre otros, se vuelven necesarios para
lograr un eficaz tratamiento de aguas residuales. A fin de retener los sólidos, empleamos
rastrillos, filtros o incluso tecnología de membrana. Según la composición de las aguas
residuales, DAS Experto Ambiental también utiliza la flotación, un método que emplea
fuerzas de adhesión donde las partículas más finas se separan al adherirse a las burbujas
de aire más pequeñas.

El tratamiento químico de aguas residuales altera las condiciones químicas del agua hasta
el punto en el que las sustancias nocivas que se disuelven en las aguas residuales se
pueden separar con mayor facilidad. Otras opciones para eliminar las sustancias nocivas
de las aguas residuales son la precipitación, el intercambio iónico, la floculación o el
tratamiento UV. (pág.1)

Ilustración 47: Tratamiento de aguas residuales con Tecnología de Membranas

Fuente: (DAS, 2017)

Contaminantes de las aguas


Contaminantes en el mar
Las principales fuentes de contaminación marina que afectan dañan e incluso destruyen el
ecosistema marino son:

3.7.1 Residuos agrícolas


Algunos autores se refieren a los residuos agrícolas que contaminan el mar, como es el
caso de (ICARITO, 2011) quien indica lo siguiente:
Los biocidas, sustancias químicas utilizadas para eliminar diversas especies
consideradas plagas, tales como los insecticidas (eliminan insectos), los herbicidas (que
impiden el desarrollo de malezas), los fungicidas (que previenen la aparición de hongos),
los nematicidas (que eliminan nematodos, una clase de gusanos) y muchos otros, que no
se biodegradan o descomponen fácilmente, convirtiéndose en contaminantes que
permanecen afectando el ambiente por mucho tiempo.
Los residuos de los fertilizantes, tales como nitritos, nitratos, fosfatos y muchos otros, llegan
al mar a través de los ríos, enriqueciendo excesivamente las aguas, produciendo una
sobreabundancia de algas y una disminución en la concentración de oxígeno. (Pág.1).

Ilustración 48: Residuos Agrícolas

Fuente: (Swain, 2015)

3.7.2 Residuos urbanos


Algunos autores se refieren a los residuos agrícolas que contaminan el mar, como es el
caso de (ICARITO, 2011) quien indica lo siguiente:
Los sistemas de alcantarillado vierten las aguas residuales domésticas al
mar. Estas contienen desechos orgánicos, como son los restos de comidas, desechos
fecales que pueden contener bacterias dañinas, sustancias químicas tóxicas, como el cloro,
detergentes u otros elementos que se utilizan para desinfectar baños y cocinas, o
elementos de descomposición difícil, como el aceite. (Pág.1).

Ilustración 49: Residuos sólidos en el mar


Fuente: (Nuria, 2017)

3.7.3 Residuos industriales


(ICARITO, 2011) Indica que “Gran parte de los residuos de los procesos industriales acaban
en el mar. Puede tratarse de restos de alimentos relativamente biodegradables, pero
también pueden contener metales pesados y una serie de sustancias químicas más o
menos peligrosas”. (Pág.1).
Ilustración 50: Residuos industriales

Fuente: (Aurora, 2015)

3.7.4 Residuos radioactivos


(ICARITO, 2011) Indica que “Debido a escapes de material radioactivo desde centrales
nucleares o buques que trasladan este tipo de material en alta mar y también por los
residuos nucleares productos de las pruebas de bombas, como las realizadas por Francia
en el Atolón de Mururoa, ubicado en el Pacífico Sur.” (Pág.1).
Ilustración 51: Residuos radioactivos

Fuente: (Marihuperezrojas, S/F)

3.7.5 Residuos de petróleo


Las refinerías tienden a situarse en las costas, cerca de estuarios productivos, por lo que
comúnmente sus desechos llegan al océano.
En alta mar, los barcos derraman petróleo, ya sea por pérdida fortuita, como
ha ocurrido cuando algún barco se ha accidentado, o intencionalmente. Por ejemplo, por el
lavado de sus estanques en medio del océano. Las plataformas que extraen gas y petróleo
desde el fondo submarino y el aceite de motor de lanchas y embarcaciones menores
también contribuyen a contaminar el ecosistema marino. (ICARITO, 2011, pág. 1)

Ilustración 52: Residuos de petróleo

Fuente: (Figueras, 2008)


3.7.6 Basuras
(ICARITO, 2011) Indica que “Lamentablemente, es bastante común que el hombre arroje
todo tipo de desperdicios y basura directamente al mar, en las playas y bordes costeros.
Muchos de estos elementos no son biodegradables o lo son a muy largo plazo.” (Pág. 1).
Ilustración 53: Basuras

Fuente: (chiledesarrollosustentable, 2015)

3.7.7 Contaminación atmosférica


(ICARITO, 2011) Indica que “Muchos elementos químicos contenidos en el esmog también
llegan al mar, constituyéndose en una gran fuente contaminante. Estas sustancias son
precipitadas por la lluvia y acarreadas por los ríos hasta el mar.” (Pág.1).
Ilustración 54: Contaminación atmosférica

Fuente: (Marine, 2017)

3.7.8 Minerales
Como consecuencia de la explotación minera, muchos residuos (cobre, mercurio, cadmio,
níquel, zinc) son desechados a los ríos o directamente al mar.
La contaminación es más alta en las desembocaduras de los ríos, bahías y
puertos, ya que es en esas zonas donde llegan los alcantarillados y los ríos con los distintos
tipos de residuos. Por lo tanto, las aguas costeras están más sucias que el mar abierto,
debido a que sobre la superficie de la plataforma continental es más fácil la acumulación de
las sustancias contaminantes, debido a que la profundidad es mucho menor. (ICARITO,
2011, pág. 1)

Ilustración 55: Contaminantes minerales

Fuente: (emaze, 2017)

Estructura y composición del medio marino


En formas diversas y cantidades variables el mar contiene casi todos los elementos
químicos conocidos, aunque algunos de ellos se encuentran en pequeñas cantidades o
trazas recibiendo el nombre de oligoelementos según Oceanografía Química, todas las
materias disueltas en el mar proceden originalmente de los continentes.
La existencia de diferentes sales disueltas en el agua del mar se debe a que
durante miles de millones de años los ríos constantemente han transportado hasta el
océano sustancias procedentes de la erosión, causada por las lluvias.

Los principales elementos químicos que se encuentran en el mar son: cloro, sodio, carbono,
azufre, calcio, potasio y magnesio. Estos elementos están asociados entre ellos formando
combinaciones muy variadas: por ejemplo, el carbono forma tanto carbonatos como
bicarbonatos, el azufre, principalmente sulfatos, el cloro se presenta en forma de cloruros.
Entre todas estas sustancias disueltas en el agua del mar, el cloruro de sodio es el más
abundante por representar el 80 por ciento de las sales que componen esta agua. (sin pág.)

Ilustración 56: Principales elementos del agua del mar

Concentración en
Elemento
gramos por litro
Cloro 19.0
Sodio 11.0
Magnesio 1.3
Azufre 1.0
Calcio 0.5
Potasio 0.4

Fuente: (OceanografriaQuimica)
Además de estos compuestos cuya proporción en el agua del mar es constante, existen
otros cuyas cantidades varían de acuerdo con las estaciones del año, o con la actividad
biológica, como los fosfatos y los nitratos.
Asimismo, están disueltos en el océano todos los gases que se encuentran
en la atmósfera como el nitrógeno, el oxígeno, el bióxido de carbono y los gases raros
distribuidos en cantidades variables dependiendo de las características físicas,
principalmente la temperatura y la salinidad, que determinan la concentración de ellos en el
agua de la superficie al establecer un equilibrio con la atmósfera y al controlar la solubilidad
de estos gases.

Ilustración 57: gases disueltos en el mar

Fuente: (EDINSONAHV, S/F)


La acción metabólica de los organismos que viven en el mar influye en los cambios de
concentración de los gases disueltos en el agua. El oxígeno es de gran importancia en estos
procesos biológicos, y por eso, es el que más ampliamente se estudia ya que su distribución
y concentración permiten conocer las posibilidades de que abunden los organismos en un
área determinada del océano. El bióxido de carbono también es importante en estos
procesos, en cambio el nitrógeno es aparentemente inerte. (OceanografriaQuimica)

Ilustración 58: Gases de la atmosfera y del agua de mar

Concentración
Concentración en el
Gas en la
agua del mar
atmósfera (%)

Nitrógeno 78.08 63.6


Oxígeno 20.94 33.4
Bióxido de carbono 0.03 1.4
Gases raros: neón, helio,
0.95 1.6
Kryptón, xenón y argón

Fuente: (OceanografriaQuimica)
La actividad dentro de los seres vivos es fundamental en la composición del agua del mar
y en los cambios de concentración de sus elementos. Cuando un organismo está realizando
su metabolismo utiliza los componentes del agua, pero cuando excreta, defeca o muere se
produce la descomposición bacteriana y los elementos vuelven a quedar libres.

3.8.1 Definición de contaminación del agua:


La acción y el efecto de introducir materias, o formas de energía, o inducir condiciones en
el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad
en relación con los usos posteriores o con su función ecológica
Ilustración 59: contaminación de las aguas

Fuente: (DULCECHAVIRA, 2016)

3.8.1.1 Tipos de contaminantes del agua


La contaminación del agua puede estar producida por:
1. Compuestos minerales: pueden ser sustancias tóxicas como los metales pesados
(plomo, mercurio, etc.), nitratos, nitritos. Otros elementos afectan a las propiedades
organolépticas (olor, color y sabor) del agua que son el cobre, el hierro, etc. Otros
producen el desarrollo de las algas y la eutrofización (disminución de la cantidad de
O2 disuelto en el agua) como el fósforo.
2. Compuestos orgánicos (fenoles, hidrocarburos, detergentes, etc.) Producen
también eutrofización del agua debido a una disminución de la concentración de
oxígeno, ya que permite el desarrollo de los seres vivos y éstos consumen O2.
3. La contaminación microbiológica se produce principalmente por la presencia de
fenoles, bacterias, virus, protozoos, algas unicelulares
4. La contaminación térmica provoca una disminución de la solubilidad del oxígeno en
el agua (Rotoplas, 2017)
3.8.2 Principales fuentes contaminantes:
3.8.2.1 Agua residual de residenciales
Cada día, las aguas residuales, es decir, agua que se utiliza tanto en áreas residenciales
como en áreas industriales, fluyen hacia las tuberías del alcantarillado. En el mejor de los
casos, las aguas residuales van hacia una planta de tratamiento.

Las aguas residuales provienen de:

 lavamanos
 lavavajillas
 lavadoras de ropa
 retretes

A menudo, estas aguas residuales parcialmente tratadas salen de la planta


de tratamiento y son descargadas a una vía acuática. Estas pueden ser tratadas para
eliminar microorganismos y sustancias dañinas, y estar seguras para el riego y para las
necesidades de agua no potables (no para el consumo humano).

El uso de esta agua “regenerada” es una alternativa ambientalmente responsable que nos
permite la eliminación de las aguas residuales. Por otro lado, practicar la conservación del
agua puede ayudar a reducir la cantidad de agua que eliminamos de nuestros hogares y
negocios. (Rotoplas, 2017)
Ilustración 60: Aguas residuales domesticas

Fuente: (Fernandez, 2016)

3.8.2.2 Agua residual de la industria


La industria es una fuente enorme de contaminación del agua, porque produce
contaminantes que son extremadamente dañinos para las personas y el medio
ambiente. Muchas instalaciones industriales usan agua dulce para llevar los desechos de
la planta a ríos, lagos y océanos.
Algunos de los contaminantes de fuentes industriales incluyen:

 Asbesto – Este contaminante es un serio peligro para la salud y es carcinógeno.


Las fibras de asbesto pueden ser inhaladas y causar enfermedades como
asbestosis, mesotelioma, cáncer de pulmón, cáncer intestinal y cáncer de hígado.
 Plomo – Este es un elemento metálico y puede causar problemas de salud y
ambientales. Es una sustancia no biodegradable por lo que es difícil de limpiar una
vez que el medio ambiente está contaminado. El plomo es dañino para la salud de
muchos animales, incluyendo a los humanos, ya que puede inhibir la acción de las
enzimas corporales.
 Aceites – El aceite no se disuelve en agua, sino que forma una gruesa capa sobre
la superficie del agua. Esto puede impedir que las plantas marinas reciban suficiente
luz para la fotosíntesis. También es perjudicial para los peces y aves marinas.
(Rotoplas, 2017)

Ilustración 61: Residuos industriales

Fuente: (ContaminacionAguas, S/F)

3.8.2.3 Fugas subterráneas


Un tanque o red de tuberías que tiene al menos el 10 por ciento de su red subterránea, se
conoce como un tanque de almacenamiento subterráneo. A menudo almacenan sustancias
tales como el petróleo, que son perjudiciales para el medio ambiente que les rodea, en caso
de una fuga.
Muchos TAS construidos antes de 1980 están hechos de tubos de acero que están
directamente expuestos al medio ambiente. Con el tiempo, el acero se corroe y causa fugas,
afectando el suelo circundante y las aguas subterráneas (Rotoplas, 2017)
Ilustración 62: Fugas subterráneas

Fuente: (robles, 2015)

3.8.2.4 Deposición atmosférica


Esta forma de contaminación es el proceso de deterioro de la calidad del agua al entrar en
contacto con la contaminación en el ambiente. Es decir, es la contaminación que ocurre
cuando el agua entra en contacto con aire contaminado.
En la atmósfera, las partículas de agua se mezclan con dióxido de carbono,
sulfuro, dióxido y óxidos de nitrógeno. Esto forma un ácido débil.

La contaminación del aire significa que el agua en estado gaseoso absorbe más de estos
gases y su nivel de acidez incrementa perjudicialmente. Al condensarse y transformarse en
líquido, es decir, cuando llueve, el agua ya está contaminada, lo que causa una lluvia ácida.

Cuando la lluvia ácida contamina ecosistemas acuáticos como océanos, lagos y ríos, la vida
en esos ecosistemas, y la vida de los humanos que utilizan estas aguas, corre peligro.

Ahora que conocemos las fuentes de contaminación del agua, es necesario que
implementemos las mejores prácticas para reducir el desperdicio, reducir nuestro impacto
ambiental y garantizar que el agua residencial que recibimos sea adecuada para nuestro
uso. (Rotoplas, 2017)
Ilustración 63: Deposición atmosférica

Fuente: (ECOPORTAL, 2013)

Derrame de Sustancias Nocivas y Potencialmente Peligrosas (SNPP)


SNPP es la sigla de la denominación Sustancias Nocivas y Potencialmente Peligrosas que
se derraman accidentalmente o de forma deliberada al mar.
Estos productos químicos o sus compuestos son muy perjudiciales a corto
plazo, ya que al reaccionar con las aguas oceánicas pueden sufrir transformaciones, por
variación en su temperatura o por la mezcla con otros elementos produciendo daños en el
ecosistema marino. Por ejemplo, la acetona cyanidrina, cuando se combina con el agua de
mar libera gases tóxicos que matan especies animales y vegetales. (ICARITO, 2011, pág.
2)
Ilustración 64: Sustancias Nocivas en el mar

Fuente: (Biomax, 2016)

Atentos a la Marea Roja


Este fenómeno es producido por diminutos seres unicelulares planctónicos
llamados dinoflagelados, siempre presentes en el mar y que producen una toxina que nos
enferma. Incluso puede llegar a ser mortal.
Sin embargo, están en cantidades tan pequeñas que generalmente no
causan problemas. Sólo cuando se dan ciertas condiciones, la población de dinoflagelados
aumenta en forma desproporcionada y algunos moluscos filtradores, como los bivalvos,
empiezan a acumular sus toxinas hasta tornarse venenosos. Si nosotros llegamos a
consumir estos moluscos nos envenenaremos y podrían provocarnos incluso la muerte. Por
esto, cuando se detecta la presencia de marea roja, las autoridades prohíben la pesca de
estos moluscos y decomisan lo capturado. (ICARITO, 2011, pág. 2)
Ilustración 65: Marea Roja

Fuente: (AQUA, 2016)

Parámetros para medir la calidad del agua


3.11.1 Temperatura:
(CONTAMINACIÓNDELAGUA, S/F) indica que “la temperatura se guía por diferentes
parámetros que son los siguientes

 Solubilidad de los gases


 Cinética de las reacciones químicas y bioquímicas
 Desplazamiento de equilibrios
 Tensión superficial
 Desarrollo de organismos.” (Pág. 18).

3.11.2 PH
3.11.2.1 Acides y Alcalinidad
(CONTAMINACIÓNDELAGUA, S/F) indica que “La Acidez del agua natural o residual:
Capacidad de neutralizar iones OH-. Normalmente no se encuentra a salvo en casos de
contaminación severa. Resulta de la presencia de ácidos débiles, CO2, H2PO4-, H2S,
proteínas, ácidos grasos, iones metálicos como Fe+++” (Pág. 21).
Ilustración 66: pH

Fuente: (CONTAMINACIÓNDELAGUA, S/F)

3.11.3 DBO (Demanda bioquímica de oxígeno)


La Cantidad de oxigeno consumido por las materias existentes en el agua, oxidables en
unas condiciones determinadas.

 Incubación durante 5 días a 20°


 Oscuridad
 PH 7-7,5
 Unidades.mg O2/L”.
Esta medida es una estimación de las materias oxidables presentes en el agua, cualquiera
que sea su origen, orgánico o mineral

 Aguas muy puras DBO5 < 3ppm


 Pureza intermedia DBO5 3-5 ppm
 Agua contaminada DBO5 > 8ppm
 Agua residual urbana DBO5 100-400 ppm.
 Industria alimentaria DBO5 hasta 10000 ppm”. (CONTAMINACIÓNDELAGUA, S/F,
pág. 27)
3.11.4 DQO
Mide la cantidad de materia susceptible de oxidación química con dicromato potásico
(DQO-Cr) o con permanganato potásico (DQO-Mn).
Se expresa en mg de O2/ml relacionándolo con la cantidad de oxigeno
equivalente.

La relación entre DBO y DQO establece una idea de la naturaleza de los contaminantes
orgánicos

 DBO/DQO < 0,2 predominio de contaminantes orgánicos no biodegradables


 DBO/DQO > 0,6 predominio de contaminantes orgánicos biodegradables
(CONTAMINACIÓNDELAGUA, S/F, pág. 28)

Ilustración 67: Gráfico

Fuente: (CONTAMINACIÓNDELAGUA, S/F)


(CONTAMINACIÓNDELAGUA, S/F) Indica que “Las Curvas de DBO: (A) Oxidación de
materia orgánica conteniendo fundamentalmente C, (B) Oxidación de materia orgánica con
contenido adicional de nitrógeno Sawyer and McCarty, 1978.)” (Pág.28).

3.11.4.1 Equivalentes de población (Contaminantes expresados en DBO o similar)

Fuente de desechos Equivalentes Fuente de desechos Equivalentes


población población
Hombre 1 Vaca 16,4
Plaza de guardería 0,5 Caballo 11,3
Plaza de escuela 0,6 Gallina 0,014
Plaza de camping 0,7 Oveja 2,45
Plaza de hotel 2,1 Cerdo 3
Plaza de hospital 4,0
Fuente: (CONTAMINACIÓNDELAGUA, S/F)

3.11.5 Propiedades Físicas:


3.11.5.1 Color aparente y color verdadero
3.11.5.1.1 Tipo interno y externo
(CONTAMINACIÓNDELAGUA, S/F) “Indica que los colores se dividen en:

 Color café: amarillento o pardo: Sustancias húmicas, ácidos tánicos, turba, hojas
 Color verde: fitoplacton, clorofíceas
 Color rojizo o pardo: Sales de hierro
 Color amarillento: Macizos no calcáreos
 Color verdoso: Macizos calcáreos”. (Pág. 13).

3.11.5.2 Características organolépticas: Color, Olor, Sabor


Ilustración 68: Olor y Sabor relacionados

TIPO DE OLOR SUSTANCIAS RESPONSABLES OBSERVACIONES

Aceitoso Hidrocarburos Escorrentía carreteras


Aromático Alcanfor, especies Origen Natural
Balsámico Flores diversas
Clorado Cloro libre Desinfección de aguas
Fecal Sulfuro de hidrógeno Fosas sépticas, materia
orgánica en
descomposición
Frutas/Fragancia Aldehídos Subproductos
ozonización
Medicina/Farmacia Cloro fenoles, fenoles Productos de cloración
Pescado/verdura Mercaptanos, sulfuros orgánicos Descomposición algas y
cocida plantas
Terroso/Mohoso Geosmina, pirazinas Origen Natural

Fuente: (CONTAMINACIÓNDELAGUA, S/F)

3.11.5.3 Turbidez y sólidos en suspensión


Algunos autores se refieren a los sólidos en suspensión y su estado de turbidez como es
el caso de (CONTAMINACIÓNDELAGUA, S/F) quien indica lo siguiente:

 Provocada por la materia insoluble en suspensión o dispersión coloidal


 Las partículas responsables pueden ser aportadas por arrastre, remoción de
tierras o vertidos
 Es medible mediante técnicas instrumentales.

3.11.5.4 La materia en suspensión es responsable de:


 Color aparente
 Disminuye el paso de la energía solar (menor actividad fotosintética)
 Ocasiona depósitos sobre las plantas acuáticas y branquias de peces
 Se deposita en los fondos generando condiciones anaeróbicas, dificultando la
alimentación de los seres vivos acuáticos. (pág. 15)
Ilustración 69: Materia Total

Fuente: (CONTAMINACIÓNDELAGUA, S/F)

3.11.5.5 Materias filtrables


Algunos autores se refieren a las materias filtrables, temperatura y la conductividad como
es el caso de (CONTAMINACIÓNDELAGUA, S/F) quien indica lo siguiente:
Existen diversas características de estos parámetros que se demostraran a
continuación.

 Aumentan la salinidad
 Varían la solubilidad del oxígeno
 Pueden inducir a la toxicidad por la presencia de sustancias toxicas

3.11.5.6 Temperatura
 Solubilidad de los gases
 Cinética de las reacciones químicas y bioquímicas
 Tensión Superficial
 Desarrollo de organismos

3.11.5.7 Conductividad
 Medida de la resistencia que opone el agua al paso de la corriente eléctrica
 Depende de la concentración de iones disueltos en el agua
 Si es elevada significa salinidad elevada o valores de pH anómalos
 Depende de la temperatura (págs.17-18-19)
Programa de monitoreo:
3.12.1 Tipos de muestra, lugar de muestreo y frecuencia de monitoreo
El agua es un recurso limitado y fundamental para el desarrollo de la vida. Sin embargo, se
ve sometido a muchas presiones antrópicas (es decir, generadas por el ser humano) que
pueden afectar potencialmente su calidad.
Las principales razones para el establecimiento de programas de monitoreo
de la calidad del agua tienen que ver con la necesidad de verificar si la calidad del recurso
cumple con las condiciones para los usos requeridos, con la determinación de las
tendencias de la calidad del ambiente acuático y como éste se ve afectado por el vertido de
contaminantes originados por actividades humanas y con la estimación de los flujos de
contaminantes y nutrientes vertidos a las masas de agua. Los resultados de estos
monitoreos se suelen analizan mediante el uso de indicadores (ISMEDIOAMBIENTE, 2016,
pág. 1)

Ilustración 70: Agua a monitorizar

Fuente: (ISMEDIOAMBIENTE, 2016)

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, 2003) define un


indicador como “un parámetro o un valor derivado de parámetros, que sugiere, proporciona
información acerca de, o describe el estado de un fenómeno, el medio ambiente o un área,
con un significado que se extiende más allá de que estén directamente vinculados con el
valor de un parámetro”.
Aplicando esto a la gestión hídrica, se podría definir un indicador de la
calidad del agua como “un parámetro o valor derivado de parámetros que sugiere,
proporciona información de o describe el estado de calidad de las aguas que se estén
estudiando”.
La Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000,
más conocida como Directiva Marco del Agua (DMA), la Unión Europea sigue una política
conjunta en materia de gestión del agua, basándose en la determinación de una serie de
índices e indicadores para determinar el estado de las masas de agua de una demarcación
hidrográfica. En España, por ejemplo, son de común aplicación índices como IBMWP y
IASPT para macroinvertebrados; IPS e IBD, para las diatomeas; IGA y concentración de
clorofila para fitoplancton; etc.)
Estos indicadores van a ser, de manera general, biológicos para determinar el estado
ecológico; y químicos (presencia de sustancias prioritarias) para determinar el estado
químico. El estado global de una masa de agua será el compendio del estado ecológico y
del estado químico.
El curso de “Gestión y Monitorización del Estado de la Calidad del Agua” ofrece la formación
necesaria para dar respuestas y soluciones a todo aquel técnico o personal interesado en
los problemas actuales en materia de manejo de recursos hídricos y seguimiento y control
de las características cualitativas y cuantitativas de las masas de agua, así como, en la
determinación del estado global de las mismas.
Este curso, de 120 horas de duración, se imparte de forma Online a través del Campus
Virtual del Instituto Superior del Medio Ambiente (ISM) y cuenta con horas de desarrollo
práctico, además de las explicaciones teóricas y las evaluaciones necesarias para adquirir
los conocimientos necesarios para conocer los requisitos y aplicación de la Directiva Marco
de Aguas y otros instrumentos utilizados en la planificación hidrológica.
(ISMEDIOAMBIENTE, 2016, pág. 1)

Tipos de muestras
3.13.1 Muestra simple o puntual
Una muestra representa la composición del cuerpo de agua original para el lugar, tiempo y
circunstancias particulares en las que se realizó su captación.
Cuando la composición de una fuente es relativamente constante a través
de un tiempo prolongado o a lo largo de distancias sustanciales en todas las direcciones,
puede decirse que la muestra representa un intervalo de tiempo o un volumen más
extensos. En tales circunstancias, un cuerpo de agua puede estar adecuadamente
representado por muestras simples, como en el caso de algunas aguas de suministro,
aguas superficiales, pocas veces, efluentes residuales.
Ilustración 71: Muestra Simple

Fuente: (GUZMÁN, 2012)

Cuando se sabe que un cuerpo de agua varía con el tiempo, las muestras simples tomadas
a intervalos de tiempo precisados, y analizadas por separado, deben registrar la extensión,
frecuencia y duración de las variaciones. Es necesario escoger los intervalos de muestreo
de acuerdo con la frecuencia esperada de los cambios, que puede variar desde tiempos tan
cortos como 5 minutos hasta 1 hora o más. Las variaciones estacionales en sistemas
naturales pueden necesitar muestreos de varios meses. Cuando la composición de las
fuentes varía en el espacio más que en el tiempo, se requiere tomar las muestras en los
sitios apropiados. (RODIER, 1981, pág. 1)

3.13.2 Muestras compuestas


En la mayoría de los casos, el término "muestra compuesta" se refiere a una combinación
de muestras sencillas o puntuales tomadas en el mismo sitio durante diferentes tiempos.
Algunas veces el término "compuesta en tiempo (time-composite)" se usa para distinguir
este tipo de muestras de otras.
La mayor parte de las muestras compuestas en el tiempo se emplean para
observar concentraciones promedio, usadas para calcular las respectivas cargas o la
eficiencia de una planta de tratamiento de aguas residuales. El uso de muestras
compuestas representa un ahorro sustancial en costo y esfuerzo del laboratorio
comparativamente con el análisis por separado de un gran número de muestras y su
consecuente cálculo de promedios.
Para estos propósitos, se considera estándar para la mayoría de determinaciones una
muestra compuesta que representa un período de 24 h. Sin embargo, bajo otras
circunstancias puede ser preferible una muestra compuesta que represente un cambio, o
un menor lapso de tiempo, o un ciclo completo de una operación periódica. Para evaluar
los efectos de descargas y operaciones variables o irregulares, tomar muestras compuestas
que representen el periodo durante el cual ocurren tales descargas.

No se debe emplear muestras compuestas para la determinación de componentes o


características sujetas a cambios significativos e inevitables durante el almacenamiento;
sino hacer tales determinaciones en muestras individuales lo más pronto posible después
de la toma y preferiblemente en el sitio de muestreo. Ejemplos de este tipo de
determinaciones son: gases disueltos, cloro residual, sulfuros solubles, temperatura y pH.
Los cambios en componentes como oxígeno o dióxido de carbono disuelto, pH, o
temperatura, pueden producir cambios secundarios en determinados constituyentes
inorgánicos tales como hierro, manganeso, alcalinidad, o dureza. Las muestras compuestas
en el tiempo se pueden usar para determinar solamente los componentes que permanecen
sin alteraciones bajo las condiciones de toma de muestra, preservación y almacenamiento.

Tomar porciones individuales del cuerpo de agua en estudio en botellas de boca ancha
cada hora (en algunos casos cada media hora o incluso cada 5 min.) y mezclarlas al final
del período de muestreo, o combinarlas en una sola botella al momento de tomarlas. Si las
muestras van a ser preservadas, agregar previamente las respectivas sustancias a la
botella, de tal manera que todas las porciones de la composición sean preservadas tan
pronto como se recolectan. Algunas veces es necesario el análisis de muestras
individuales. (RODIER, 1981, pág. 1)
Ilustración 72: Muestra Refrigerada

Fuente: (Bouza, 2013)

3.13.3 Muestras integradas


Para ciertos propósitos, es mejor analizar mezclas de muestras puntuales tomadas
simultáneamente en diferentes puntos, o lo más cercanas posible.
Un ejemplo de la necesidad de muestreo integrado ocurre en ríos o
corrientes que varían en composición a lo ancho y profundo de su cauce. Para evaluar la
composición promedio o la carga total, se usa una mezcla de muestras que representan
varios puntos de la sección transversal, en proporción a sus flujos relativos. La necesidad
de muestras integradas también se puede presentar si se propone un tratamiento
combinado para varios efluentes residuales separados, cuya interacción puede tener un
efecto significativo en la tratabilidad o en la composición. La predicción matemática puede
ser inexacta o imposible, mientras que la evaluación de una muestra integrada puede dar
información más útil.

Los lagos naturales y artificiales muestran variaciones de composición según la localización


horizontal y la profundidad; sin embargo, estas son condiciones bajo las cuales las
variaciones locales son más importantes mientras que los resultados promedio y totales no
son especialmente útiles. En tales casos se deben examinar las muestras separadamente
antes que integrarlas.

La preparación de muestras integradas requiere generalmente de equipos diseñados para


tomar muestras de una profundidad determinada sin que se contaminen con la columna de
agua superior. Generalmente se requiere conocer el volumen, movimiento, y composición
de varias partes del cuerpo de agua a ser estudiado. La toma de muestras integradas es
un proceso complicado y especializado que se debe describir adecuadamente en el plan
de muestreo. (RODIER, 1981, pág. 1)

Ilustración 73: Muestras Integradas de agua

Fuente: (Consultoríaengestiónambiental, S/F)

Control y vigilancia del muestreo, preservación y análisis


El proceso de control y vigilancia del muestreo, preservación y análisis (chain-of custody
procedure) es esencial para asegurar la integridad de la muestra desde su recolección
hasta el reporte de los resultados; incluye la actividad de seguir o monitorear las condiciones
de toma de muestra, preservación, codificación, transporte y su posterior análisis.
Este proceso es básico e importante para demostrar el control y confiabilidad
de la muestra no sólo cuando hay un litigio involucrado, sino también para el control de
rutina de las muestras. Se considera que una muestra está bajo la custodia de una persona
si está bajo su posesión física individual, a su vista, y en un sitio seguro. Los siguientes
procedimientos resumen los principales aspectos del control y vigilancia de las muestras.
(RODIER, 1981, pág. 1)

1. Etiquetas.
(RODIER, 1981) Indica que “Para prevenir confusiones en la identificación de las muestras,
pegar al frasco de muestra antes de o en el momento del muestreo, papel engomado o
etiquetas adhesivas en las que se anote, con tinta a prueba de agua.”(Pág.1).
2. Sellos.
(RODIER, 1981) Indica que “Para evitar o detectar adulteraciones de las muestras, sellar
los recipientes con papel autoadhesivo, en los que se incluya por lo menos la siguiente
información: número de muestra (idéntico al número en la etiqueta), nombre del recolector,
fecha y hora de muestreo.”(Pág.1).
3. Libro de campo.
Registrar toda la información pertinente a observaciones de campo o del muestreo en un
libro apropiado, en el que se incluya como mínimo lo siguiente: propósito del muestreo;
localización de la estación de muestreo, o del punto de muestreo si se trata de un efluente
industrial, en cuyo caso se debe anotar la dirección y el nombre del representante de la
empresa; tipo de muestra y método de preservación si es aplicable.
Si se trata de una muestra de aguas residuales, identificar el proceso que
produce el efluente. Estipular también la posible composición de la muestra y las
concentraciones; número y volumen de muestra tomados; descripción del punto y método
de muestreo; fecha y hora de recolección; número(s) de identificación del (los)
recolector(es) de la muestra; distribución y método de transporte de la muestra; referencias
tales como mapas o fotografías del sitio de muestreo; observaciones y mediciones de
campo; y firmas del personal responsable de las observaciones. Debido a que las
situaciones de muestreo varían ampliamente, es esencial registrar la información suficiente
de tal manera que se pueda reconstruir el evento del muestreo sin tener que confiar en la
memoria de los encargados. Guardar el libro en un sitio seguro. (RODIER, 1981, pág. 1)

4. Registro del control y vigilancia de la muestra.


Algunos autores se refieren a los registros de control y vigilancia de las muestras, como es
el caso de (RODIER, 1981) quien indica lo siguiente:
Diligenciar el formato de control y vigilancia de cada una de las muestras o
grupo de muestras, las cuales deben estar acompañadas de este formato; en él se incluye
la siguiente información: número(s) de la(s) muestra(s); firma del recolector responsable;
fecha, hora y sitio de muestreo; tipo de muestra; firmas del personal participante en el
proceso de control, vigilancia y posesión de las muestras y las fechas correspondientes.
(Pág.1).

5. Formato de solicitud de análisis.


La muestra debe llegar al laboratorio acompañada de una solicitud de análisis; el recolector
completa la parte del formato correspondiente a la información de campo de acuerdo con
la información anotada en el libro de campo.
La parte del formato correspondiente al laboratorio la completa el personal
del laboratorio, e incluye: nombre de la persona que recibe la muestra, número de muestra
en el laboratorio, fecha de recepción, y las determinaciones a ser realizadas. (RODIER,
1981, pág. 1)

6. Entrega de la muestra en el laboratorio.


Las muestras se deben entregar en el laboratorio lo más pronto que sea posible después
del muestreo, en el transcurso de dos días como máximo; si el tiempo de almacenamiento
y preservación es menor, debe planificarse el procedimiento para asegurar su entrega
oportuna en el laboratorio.
En caso de que las muestras sean enviadas por correo a través de una
empresa responsable, se debe incluir el formato de la compañía transportadora dentro de
la documentación del control y vigilancia de la muestra. La solicitud de análisis debe estar
acompañada por el registro completo del proceso de control y vigilancia de la muestra.
Entregar la muestra a la oficina de recepción en el laboratorio; el recepcionista a su vez
debe firmar el formato de vigilancia y control, incluyendo la fecha y hora de entrega.
(RODIER, 1981, pág. 1)

7. Recepción y registro de la muestra.


Existen algunos autores que se refieren a la recepción de las muestras como es el caso de
(RODIER, 1981) quien indica lo siguiente:
En el laboratorio, el recepcionista inspecciona la condición y el sello de la
muestra, compara la información de la etiqueta y el sello con el registro o formato del
proceso de control y vigilancia, le asigna un número o código para su entrada al laboratorio,
la registra en el libro del laboratorio, y la guarda en el cuarto o cabina de almacenamiento
hasta que sea asignada a un analista. (Pág.1).

8. Asignación de la muestra para análisis.


(RODIER, 1981) Indica que “El coordinador del laboratorio asigna la muestra para su
análisis. Una vez la muestra está en el laboratorio, el auditor y los analistas son
responsables de su cuidado y vigilancia.”(Pág.1).
Ilustración 74: Calidad en el muestreo

Fuente: (AulaVirtual, S/F)

Métodos de muestreo
3.15.1 Muestreo manual
(RODIER, 1981) Indica que “El muestreo manual requiere de un mínimo de equipo, pero
para programas de muestreo a gran escala o de rutina puede ser excesivamente costoso y
de manejo dispendioso.”(Pág.1).

3.15.2 Muestreo automático


Los equipos de muestreo automático pueden eliminar errores humanos, inherentes al
muestreo manual, reducen los costos y permiten aumentar la frecuencia del muestreo.
El muestreador no debe contaminar las muestras, es el caso de los
recipientes plásticos incompatibles para almacenar muestras que contienen compuestos
orgánicos y que solubilizan los componentes plásticos. En algunos casos un muestreador
manual con recipiente de vidrio puede resultar más adecuado. Programar el muestreador
automático de acuerdo con las especificaciones del mismo y las necesidades del muestreo,
ajustar cuidadosamente las velocidades de la bomba y los tamaños de los tubos según el
tipo de muestra a tomar. (RODIER, 1981, pág. 1)

3.15.3 Recipientes para las muestras


Los recipientes para las muestras generalmente están hechos de plástico o de vidrio, y se
utilizan de acuerdo con la naturaleza de la muestra y sus componentes.
Los recipientes de vidrio son inconvenientes para muestras destinadas a ser
analizadas por metales traza; el vidrio libera silicio y sodio, a su vez, pueden adsorber trazas
de metales contenidas en la muestra. Por otra parte los recipientes de plástico -excepto los
teflonados (politetrafluoroetileno, TFE)- deben descartarse para muestras que contengan
compuestos orgánicos, estos materiales liberan sustancias del plástico (por ejemplo,
ésteres de ftalato del plástico) y a su vez disuelven algunos compuestos orgánicos volátiles
de la muestra. Las tapas de los envases, generalmente de plástico, también pueden ser un
problema, por lo que se debe usar empaques o séptum de metal o TFE. Para situaciones
críticas, es adecuada la inclusión de un blanco del recipiente para demostrar la ausencia
de interferencias. Usar los de vidrio para todos los análisis de compuestos orgánicos
volátiles, semivolátiles, plaguicidas, PCBs, aceites y grasas. (RODIER, 1981, pág. 1)

Ilustración 75. Recipientes para la toma de muestras

Fuente: (URBECO, S/F)

3.15.4 Precauciones generales


Uno de los requerimientos básicos en el programa de muestreo es una manipulación
ausente de procesos de deterioro o de contaminación antes de iniciar los análisis en el
laboratorio; en el muestreo de aguas, antes de colectar la muestra es necesario purgar el
recipiente dos o tres veces, a menos que contenga agentes preservativos.
Dependiendo del tipo de determinación, el recipiente se llena completamente
(esto para la mayoría de las determinaciones de compuestos orgánicos), o se deja un
espacio para aireación o mezcla (por ejemplo en análisis microbiológicos); si el recipiente
contiene preservativos no puede ser rebosado, lo cual ocasionaría una pérdida por dilución.
Excepto cuando el muestreo tiene como objetivo el análisis de compuestos orgánicos, se
debe dejar un espacio de aire equivalente a aproximadamente 1% del volumen del
recipiente, para permitir la expansión térmica durante su transporte. Cuando las muestras
colectadas contienen compuestos orgánicos o metales traza, se requieren precauciones
especiales, debido a que muchos constituyentes están presentes en concentraciones de
unos pocos microgramos por litro y se puede correr el riesgo de una pérdida total o parcial,
si el muestreo no se ejecuta con los procedimientos precisos para la adecuada
preservación. Las muestras representativas se pueden obtener sólo colectando muestras
compuestas predeterminadas o en diferentes puntos de muestreo; las condiciones de
recolección varían con las localidades y no existen recomendaciones específicas que
puedan ser aplicables en forma general. Algunas veces es más informativo analizar varias
muestras en forma separada en lugar de obtener una muestra compuesta, ya que es posible
aparentar su variabilidad, los máximos y los mínimos. En términos generales, la muestra
colectada debe asegurar que los resultados analíticos obtenidos representan la
composición actual de la misma. Los siguientes factores afectan los resultados: presencia
de material suspendido o turbidez, el método seleccionado para su remoción, los cambios
fisicoquímicos en el almacenamiento o por aireación. Por consiguiente es necesario
disponer de los procedimientos detallados (como filtración, sedimentación, etc.) a los que
se van a someter las muestras antes de ser analizadas, especialmente si se trata de
metales traza o compuestos orgánicos en concentraciones traza. En algunas
determinaciones como los análisis para plomo, estos pueden ser invalidados por la
contaminación que se puede presentar en tales procesos. Cada muestra debe ser tratada
en forma individual, teniendo en cuenta las sustancias que se van a determinar, la cantidad
y naturaleza de la turbidez presente, y cualquier otra condición que pueda influenciar los
resultados. La selección de la técnica para recolectar una muestra homogénea debe ser
definida en el plan de muestreo. Generalmente, se separa cualquier cantidad significativa
de material suspendido por decantación, centrifugación o un procedimiento de filtración
adecuado. Para el análisis de metales la muestra puede ser filtrada o no, o ambas, si se
requiere diferenciar el total de metales y los disueltos presentes en la matriz. (RODIER,
1981, pág. 1)

3.15.5 Numero de muestras


(RODIER, 1981) Indica que “Debido a las variaciones aleatorias tanto del procedimiento
analítico como la presencia de un constituyente en el punto de muestreo, una muestra
simple puede ser insuficiente para obtener el nivel deseado de incertidumbre” (Pág.1).
Algunos autores se refieren a la desviación estándar del número de muestras, como es el
caso de (RODIER, 1981), quien indica lo siguiente:
Si la desviación estándar de todo el proceso es conocida, el número de
muestras requeridas puede ser calculado a través de la siguiente relación:

N>= (ts/U) ^2

Donde:

N = número de muestras,

t = prueba t de Student para un nivel de confiabilidad dado,

s = desviación estándar global, y

U = nivel aceptable de incertidumbre.

El cálculo del número de muestras se puede consultar en la Figura 1060:1, página 1-23,
Standard Methods, 1995.

4 Parámetros a monitorear en el agua


Son parámetros que por su naturaleza cambiante deben ser medidos in situ, los cuales nos permiten
hacer un pre diagnóstico de la calidad del agua, estos son: pH, Temperatura, Conductividad,

Oxígeno Disuelto
Este parámetro proporciona una medida de la cantidad de oxígeno disuelto en el agua.

Algunas instituciones (FacultaddecienciasdelambientedelaUniversidadnacional, 2010) se refieren al


tema como:

“Mantener una concentración adecuada de oxígeno disuelto en el agua es importante para la


supervivencia de los peces y otros organismos de vida acuática.”

La temperatura, el material orgánico disuelto, los oxidantes inorgánicos, etc. afectan sus niveles. La
baja concentración de oxígeno disuelto puede ser un indicador de que el agua tiene una alta carga
orgánica provocada por aguas residuales. Las fuentes de oxígeno en el agua son la aireación y la
fotosíntesis de las algas, su concentración depende fundamentalmente de la temperatura, presión
y salinidad.
Ilustración 76: Oxígeno disuelto

(Educarchile.cl, 2013)

Conductividad
La conductividad de una muestra de agua es una medida de la capacidad que tiene la solución para
transmitir corriente eléctrica.

Para referirse a este tema autores (FacultaddecienciasdelambientedelaUniversidadnacional, 2010)


lo explican como:

“Esta capacidad depende de la presencia, movilidad, valencia y concentración de iones, así como de
la temperatura del agua.”

Se debe tener en cuenta que las sales minerales son buenas conductoras y que las materias
orgánicas y coloidales tienen poca conductividad.
Ilustración 77: Conductividad en el agua

(Profesorenlinea.cl, 2014)
PH

El pH es una de las pruebas más comunes para conocer parte de la calidad del agua. El
pH indica la acidez o alcalinidad, en este caso de un líquido como es el agua, pero es en
realidad una medida de la actividad del potencial de iones de hidrógeno (H +). Las
mediciones de pH se ejecutan en una escala de 0 a 14, con 7.0 considerado neutro. Las
soluciones con un pH inferior a 7.0 se consideran ácidos. Las soluciones con un pH por
encima de 7.0, hasta 14.0 se consideran bases o alcalinos. Todos los organismos están
sujetos a la cantidad de acidez del agua y funcionan mejor dentro de un rango determinado.
El pH es una medida de la concentración de iones de hidrógeno en el agua.
(Profesorenlinea, 2013)
“Aguas fuera del rango normal de 6 a 9 pueden ser dañinas para la vida acuática.”
Estos niveles de pH pueden causar perturbaciones celulares y la eventual destrucción de
la flora y fauna acuática. En el campo de abastecimiento de agua el pH tiene importancia
en la coagulación química, desinfección, ablandamiento del agua y control de corrosión.
Ilustración 78: Escala de PH

(Educarchile.cl, 2014)

Temperatura
La temperatura juega un papel muy importante en la solubilidad d los gases, en la
disolución de las sales y por lo tanto en la conductividad eléctrica, en la determinación de
pH, en el conocimiento del origen de agua y de las eventuales mezclas, etc.
Desde los centros de estudios (FacultaddecienciasdelambientedelaUniversidadnacional,
2010) se refieren al tema como:
“Las descargas de agua a altas temperaturas pueden causar daños a la flora
y fauna de las aguas receptoras al interferir con la reproducción de las especies,
incrementar el crecimiento de bacterias y otros organismos, acelerar las reacciones
químicas, reducir los niveles de oxígeno y acelerar la eutrofización.”
Ilustración 79: Temperatura del agua

Fuente: (Profesor en línea, 2015)

Turbiedad
La turbidez de un agua es provocada por la materia insoluble, en suspensión o dispersión
coloidal. Es un fenómeno óptico que consiste esencialmente en una absorción de luz
combinado con un proceso de difusión.
Ilustración 80: Turbiedad del agua

5 Tratamiento de efluentes

Las condiciones de tratamiento de los efluentes generales de fábricas son también más
variadas que en el caso de aguas residuales urbanas.
Autores explican (Profesorenlinea, 2013) este concepto como:
“Las operaciones de desbaste automático son deseables en la mayoría de las industrias e
indispensables en algunas de ellas.”
El desarenado sólo se realiza en algunos casos particulares; y el desaceitado se utiliza con
bastante frecuencia: los hidrocarburos y aceites proceden a veces de fabricaciones, y
sistemáticamente de los circuitos de engrase o de almacenamiento de carburante.
También se prevé frecuentemente la regulación del caudal hidráulico y de la carga
contaminante, que puede llevarse a cabo:
o Mediante el empleo de depósitos derivados, en los que se almacena el agua de
tormentas cuando la red es unitaria y cuando las lluvias, de volumen siempre menor
que en áreas urbanas, arrastran y diluyen contaminantes. La finalidad de estos
depósitos es, por lo tanto, la de evitar que la línea de tratamiento haya de
dimensionarse en función de unas puntas excepcionales de caudal.
o Mediante el empleo de depósitos de homogeneización, en los que se almacena
durante algunas horas, e incluso por espacio de varios días, la totalidad de los
efluentes producidos por una unidad o por toda la fábrica. Es indispensable prever
la agitación de estos depósitos. Su objetivo es el de reducir las puntadas de
contaminación, con el fin de evitar sobrecargas de concentración perjudiciales para
el funcionamiento regular de la línea de depuración. Con ello, se consigue, además,
un cierto grado de previsión en la explotación.
Em el centro de estudios (FacultaddecienciasdelambientedelaUniversidadnacional, 2010)
explican que:
“Algunas veces se realizan operaciones previas de neutralización, de oxidación y de
reducción, para tratar efluentes concentrados o tóxicos. En estas operaciones intervienen
autómatas de regulación de PH o de potencial redox.”

Ilustración 81: Tratamiento de aguas

(Educarchile.cl, 2015)
6 Tratamientos fisicoquímicos.
La depuración fisicoquímica puede constituir, según el caso, una etapa intermedia o la
etapa final del tratamiento total. Tiene una o varias finalidades:
 Precipitación de metales o de sales tóxicas;
 Eliminación de aceites en emulsión y de materias diversas en suspensión;
 Clarificación con reducción simultánea de D.B.O. coloidal y de la D.Q.O.
correspondiente.
Algunos autores se refieren al tema (Aguilar, 2011) como:
“Este tratamiento implica la necesidad de mantener una zona de PH bastante reducida y
según la naturaleza del proceso ya sea precipitación, cristalización, adsorción o floculación.”
Puede realizarse en reactores-decantadores o clarificadores muy diferentes:
a. Flotadores tales como el Flotazur o el Sediflotazur, en eliminación de aceites o
fibras;
b. Reactores, como el Turbactor, y reactores-decantadores, como el Circulator,
el Densator o el Turbocirculator, para la precipitación de sales o hidróxidos;
c. Clarificadores-reactores de circulación de fangos, como el Turbocirculator, el
decantador R.P.S., el Accelator, en situaciones mixtas;
d. Clarificadores de lechos de fangos, como el Pulsator y el superpulsator, cuando es
preciso separar un flóculo tenue o cuando se desea desarrollar las propiedades
adsorbentes del lecho de fangos.

Autores se refieren al tema (Aguilar, 2011) como:


“La elección entre estos aparatos depende no sólo del proceso dominante que haya de
efectuarse, sino también de otros parámetros propios de la industria considerada.”
Según las circunstancias, esta depuración fisicoquímica puede ir precedida o seguida de
uno de los procesos siguientes:
 Neutralización;
 Oxidación o reducción;
 Desgasificación o stripping.

En el centro de estudios de la universidad de Murcia (Aguilar, 2011) Explican que:


“Sólo se requiere una filtración en caso de normas de vertido muy estrictas relativas a la
materia en suspensión y a los metales totales.”
Ilustración 82: Tratamiento fisico-quimico

(Educarchile.cl, 2015)

7 Tratamientos biológicos.

El tratamiento biológico de aguas residuales se lleva a cabo mediante una serie de


importantes procesos de tratamiento que tienen en común la utilización de
microorganismos para llevar a cabo la eliminación de componentes solubles en el agua.
Desde el centro de estudios de España (Aguilar, 2011) explican que:
“La posibilidad de recurrir a tratamientos biológicos, es decir, a una depuración de tipo
biológica depende de la biodegradabilidad de los efluentes, y deben tenerse en cuenta, en
su concepción”
Ciertas peculiaridades de las aguas industriales:

 Las aguas que se han sometido, generalmente con varios propósitos, a un


tratamiento fisicoquímico previo, se encuentran poco cargadas de materias en
suspensión;
 Su composición en nutrientes casi nunca es equilibrada, con lo que debe practicarse
una corrección referente al fósforo y/o al nitrógeno;
 Una deficiencia inicial de microorganismos debe compensarse mediante una
siembra adecuada y la aclimatación de organismos específicos;
 La presencia de compuestos biodegradables puede hacer necesario el
mantenimiento de una relativa constancia de su concentración y el desarrollo de una
flora específica;
 Las concentraciones demasiado elevadas de sales minerales y, sobre todo, sus
variaciones rápidas, pueden perturbar el desarrollo de la depuración;
 La nitrificación-desnitrificación puede verse afectada por unas concentraciones
demasiado elevadas de D.Q.O. y de amoníaco y dentro de ciertas zonas de PH;
 Debe prestarse una atención especial al mantenimiento de zonas de temperaturas
bastante constante, ya que la temperatura de ciertos efluentes favorece el desarrollo
de bacterias termófilas.

Composición de la línea de tratamiento


 Fangos activados de alta carga, a media carga o, en el caso general, en aeración
prolongada;
 Lechos bacterianos de materiales plásticos ordenados, en pretratamiento o en
tratamiento de afino;
 Lechos bacterianos tradicionales;
 Filtros de biolite, en tratamiento principal o en tratamiento de afino;
 Lagunas aireadas o mixtas, en tratamiento de afino.

Ilustración 83: Tratamiento biológico

(aguasresiduales.info, 2014)

8 Toma de muestreos de nutrientes


La toma de muestras de agua para el análisis de nutrientes se realizó con botellas de vidrio
previamente lavadas con ácido y enjuagadas con agua desionizada y esterilizadas en
autoclave. Una vez llenos de muestra se guardaron en nevera portátil a 40C para su
adecuada conservación hasta la llegada al laboratorio. Para el análisis se introdujo una
muestra triplicada de agua por cada nutriente a analizar en tubos de polietileno de 10 ml.
cerrados herméticamente y almacenados en arcón congelador a -320C hasta el momento
del análisis en la misma semana de la toma de las muestras. El análisis de cada uno de los
diferentes nutrientes. Específicamente el análisis incluye las concentraciones de nitratos
(N03-), nitritos (N02), amonio (NH4+), fosfatos (POÏ) y silicatos (Si04) realizados por
triplicado.
Cada uno de los nutrientes, a excepción de los nitratos ha sido analizado mediante una
técnica colorimétrica a través de un espectrofotómetro (Agilent G1369A).

Las unidades en las que se expresan las concentraciones de nutrientes varían


frecuentemente en función de su uso. A efectos de niveles de contaminación la
concentración suele expresarse en mg/L del elemento en forma de cada especie. De esta
forma, se ha utilizado la concentración del elemento de cada especie química en mg/L.
Para la determinación de, nitritos, fosfatos y silicatos en agua de mar se ha utilizado una
modificación del método de Strickland and Parson de 1968[11. Este método es apto para
concentraciones entre 0.01umol/L hasta 2.5umol/L para el caso de nitritos y fosfatos,
mientras que para silicatos es apto para concentraciones entre 0. I umol/L hasta 140umol/L.

Para la determinación de amonio se utilizó el método químico de Koroleff como fue descrito
por Grasshoff et al. 1999[2], con un rango de 0,05 - 40 pmol/L.

Los nitratos se midieron con una nueva técnica basada en espectroscopía ultravioleta en
lugar de análisis químico. El instrumento utilizado fue un equipo SUNA (Satlantic) que
permite una lectura directa de los nitratos sin necesidad de química alguna. En nuestro
caso las muestras fueron traídas al laboratorio con el procedimiento antes explicado y se
analizaron las muestras directamente Sin congelación previa. El rango de detección del
instrumento va de 0,007 a 50 mgN-N03-/L (Parsons, 1968, pág. 93)
Ilustración 84: toma de muestra

Fuente: (Cooperativa, 2015)

9 UNIDAD N°4 La atmosfera, Contaminantes y Técnicas de Control


Procesos químicos en la estratósfera y tropósfera.
(Metereologia en Red, 2017) explica ciertos procesos químicos que suceden en la
Estratosfera:
Estratosfera:
En la estratosfera nos podemos encontrar la famosa capa de ozono. La capa
de ozono no es en sí una “capa”, sino que es una zona de la atmósfera en la que la
concentración de este gas es mucho más alta que en el resto de la atmósfera. Las
moléculas de ozono se encargan de absorber la radiación solar que nos incide directamente
del Sol y permite la vida en la Tierra. Estas moléculas que absorben los rayos ultravioletas
del Sol transforman esa energía en calor y, por ello, es por lo que la temperatura de la
estratosfera va creciendo en altura.

Debido a que existe la tropopausa en la que el aire es muy estable y no existen corrientes
de viento, el intercambio de partículas entre la troposfera y la estratosfera es casi nulo. Por
esta razón apenas hay vapor de agua en la estratosfera. Esto quiere decir que las nubes
de la estratosfera sólo se forman si hace tanto frío que la pequeña cantidad de agua
existente se condensa y forma cristales de hielo. Se les llama nubes de cristales de hielo y
no dan lugar a precipitaciones.

Al final de la estratosfera se encuentra la estratopausa. Se trata de una zona de la atmósfera


donde terminan las altas concentraciones de ozono y la temperatura se vuelve muy estable
(sobre los 0 grados centígrados). La estratopausa es la que da paso a la mesosfera.

Como curiosidad, sólo los compuestos químicos que tienen una vida larga son los que
pueden alcanzar la estratosfera. Ahora sí, una vez se encuentran allí, pueden permanecer
durante mucho tiempo. Por ejemplo, los materiales emitidos por grandes erupciones
volcánicas son capaces de permanecer en la estratosfera durante casi dos años. (pag.1)

(EcuRed, 2015) Indica en qué consisten las reacciones químicas de la Troposfera:

Troposfera:

La troposfera contiene el 80% de toda la masa de gases de la atmósfera y el


99% de todo el vapor de agua. En general, la temperatura de la troposfera decrece con la
altitud a razón de 5 y 6 °C/km. En la troposfera, los intercambios de calor se producen por
turbulencia y por el viento, y los intercambios de agua por evaporación y precipitación. La
intensidad de los vientos crece con la altura, y las nubes más altas alcanzan una altitud de
10 km.

Las principales reacciones químicas tienen lugar en la troposfera. Los químicos proceden
de numerosas fuentes, incluyendo industria, vehículos y océanos. Casi todos los
compuestos orgánicos (con carbono) en la troposfera reaccionan con una o más de las
siguientes especies. Son los principales oxidantes atmosféricos y limpian el aire de
compuestos químicos perjudiciales: el radical hidroxilo - OH el radical nitrato - NO3 y ozono
- O3.
Estructura y composición química de la atmósfera.
La página de internet (Aulafacil, 2009) indica en que consiste la estructura y composición
química de la atmosfera:
La atmósfera terrestre se compone principalmente de nitrógeno (78,08%) y
oxígeno (20,95%), suponiendo estos gases el 99% del volumen total. Junto a ellos aparecen
otros gases en menor cantidad, como el argón (0,93 %) y el dióxido de carbono (0,035%),
y finalmente encontramos otros componentes en pequeñas proporciones, como el
hidrógeno, el helio y algunos gases nobles, a los que se les conoce como componentes
traza y que están presentes en la atmósfera en cantidades inferiores al 0,00001%. Merece
un tratamiento diferenciado el vapor de agua, que se puede encontrar en proporciones muy
variables situándose por lo general entre el 1% y el 4%, decreciendo rápidamente conforme
se gana en altitud.

Estructuralmente, la atmósfera se compone de una serie de capas con características


claramente diferenciadas que, desde el nivel más bajo al más alto, son las siguientes:

 Troposfera.
 Estratosfera
 Mesosfera
 Termosfera o ionosfera.
 Exosfera

Ilustración 85: Composición Química de la Atmosfera

Fuente: Aulafacil (2009)


Regiones de la atmósfera.
Las regiones de la atmosfera son 5 y (Astromia, 2008) explica cada una de ellas a
continuación:
La atmósfera se divide en diversas capas. Las enumeramos de abajo a
arriba.

9.3.1 Troposfera
Es la capa más cercana a la superficie terrestre, y su espesor desciende desde los 18 km
sobre el ecuador, hasta los 9 km de altura sobre los polos, presentando un espesor medio
de 12 km. Es la capa donde se desarrolla la vida y alberga la mayoría de los gases que
contiene la atmósfera. En sus primeros 500 metros se concentra la contaminación (gases,
vapores, partículas…) y por eso a esta franja se le conoce como “capa sucia”. Esas
partículas permiten la condensación sobre ellas del vapor de agua, que pasa a estado
líquido produciendo precipitaciones (lluvia), de este modo la troposfera contiene
prácticamente todo el vapor de agua atmosférico.

En esta capa se desarrollan fenómenos como el viento o las nubes, que tienen su origen
en importantes flujos convectivos de aire, tanto verticales como horizontales, producidos
por las diferencias de presión y temperatura que tienen lugar en su interior.

El aire de la troposfera se calienta a causa del calor que irradia la superficie terrestre, siendo
máxima la temperatura de la troposfera en su parte inferior (la media se mantiene alrededor
de 15 ºC). Conforme gana altura, la temperatura desciende unos 6,5º C por km hasta llegar
a los -70 ºC en la tropopausa (límite superior de la troposfera), a esto se le conoce como
Gradiente Térmico Vertical (GTV).

9.3.2 Estratosfera
Es la capa que se inicia en la tropopausa y que se extiende hasta los 50 km de altura, hasta
el límite con la estratosfera que se conoce con el nombre de estratopausa. Dentro de esta
capa ya no hay movimientos verticales de aire (como sucede en la troposfera) pero sigue
habiendo movimientos horizontales.

En esta capa se produce la mayoría del ozono atmosférico, formando la ozonosfera o capa
de ozono, que se extiende entre los 15 y 30 km de altura. Al contrario que en la troposfera,
aquí la temperatura sube con la altura hasta situarse en torno a los 0 ºC en la estratopausa.
Este aumento se debe a la absorción de la radiación solar ultravioleta por la capa de ozono,
que a su vez actúa como pantalla protectora de la vida frente a los rayos ultravioleta (que
son cancerígenos).

9.3.3 Mesosfera
Es la capa que abarca desde la estratopausa hasta los 80 km de altura (mesopausa). En
ella baja la temperatura hasta llegar a los -140 ºC, en su límite superior. Los científicos
discrepan sobre si es esta capa la responsable de la desintegración de los meteoritos (por
el rozamiento con sus partículas) o lo es la termosfera (donde se alcanzan temperaturas
muy altas), produciéndose en cualquier caso las estrellas fugaces que podemos observar
algunas noches.

9.3.4 Termosfera o ionosfera


Llamada así porque la gran mayoría de las moléculas presentes en ella están ionizadas
debido a que absorben las radiaciones solares de alta energía (rayos X, rayos gamma y
parte de los ultravioleta), haciendo que el oxígeno y el nitrógeno pierdan electrones
resultando ionizados con carga positiva. Los electrones sueltos originan campos eléctricos
por toda la capa y la interacción de los átomos ionizados con las partículas subatómicas
(procedentes del Sol) produce los fenómenos luminosos conocidos como auroras polares
que tienen lugar cerca de los polos magnéticos (llamada aurora austral en polo sur y aurora
boreal en polo norte).

La temperatura de la termosfera sigue subiendo con la altura al absorber sus moléculas


esas radiaciones de alta energía, pudiéndose superar incluso los 1000 ºC en su límite
superior (termopausa), que se sitúa entre los 600 y los 800 km de altura. En la ionosfera
rebotan las ondas de televisión y radio utilizadas en telecomunicación.

9.3.5 Exosfera
Es la última capa de la atmósfera y abarca desde los 600 u 800 km de altura, hasta cerca
de los 10.000 km. La densidad de gases en esta capa es muy baja, incluso similar en su
parte más externa a la que hay en el espacio exterior, por lo que aquí el cielo se oscurece
al casi no haber materia que absorba la luz. Carece de sentido hablar de temperatura en
esta capa, puesto que la temperatura prácticamente no se puede propagar debido a su baja
densidad. (Pág.07).
Ilustración 86: Capas de la Atmosfera

Fuente: Yaredi Diaz (2016)

La Química de la capa de Ozono


Siempre se pregunta en que consiste la capa de ozono, de esto explica (Ciencia Popular,
2014):

La capa de ozono debe su nombre a la molécula de ozono, constituida por


tres átomos de oxígeno, frente a la molécula de oxígeno que está formado por dos átomos,
y que utilizan los seres vivos para respirar. A una cierta altura, en la capa de la atmósfera
conocida como estratosfera (entre los 15 y 50 km de la superficie terrestre), la molécula de
oxígeno se descompone por la acción de la radiación ultravioleta, haciendo que éstos
átomos originados reaccionen, a su vez, con otras moléculas de oxígeno, formando así el
ozono estratosférico.

El ozono estratosférico es destruido, a su vez, por la acción de la propia radiación


ultravioleta, ya que la radiación con longitud de onda menor de 290 nm hace que se
desprenda un átomo de oxígeno de la molécula de ozono. Se forma así un equilibrio
dinámico en el que se forma y destruye ozono, consumiéndose de esta forma la mayoría
de la radiación ultravioleta.

La capa de ozono sirve de escudo para proteger a la Tierra contra las dañinas radiaciones
ultravioletas provenientes del Sol, actuando como un filtro. Si desapareciera, la luz
ultravioleta del sol esterilizaría la superficie del globo, al matar virus y bacterias, y aniquilaría
toda la vida terrestre por su acción dañina. Esta radiación proveniente del Sol se clasifica
en tres tipos: ultravioleta C (UVC) que es absorbida plenamente en la atmósfera; ultravioleta
B (UVB), de la que es filtrada un 90% por la atmósfera y que produce el bronceado de la
piel, las quemaduras y cáncer de piel; y el ultravioleta A (UVA), que aunque alcanza en
mayor medida la superficie terrestre, es 1.000 veces menos agresivo que el UVB.

Alrededor del 90% del ozono de la atmósfera está contenido en la estratosfera mientras
que el 10% restante está localizado en la troposfera, la parte más baja de la atmósfera
donde ocurren todos los fenómenos climáticos. Este ozono troposférico es peligroso ya que
es nocivo para los seres vivos, al forma parte del denominado smog fotoquímico o
contaminación del aire, principalmente en áreas urbanas. (Pág.09).

Contaminantes atmosféricos
Contaminación de la atmósfera significa la presencia de sustancias extrañas a la
composición habitual del aire, en un lugar y durante un cierto período de tiempo
determinados; estas sustancias pueden ser perjudiciales para el desarrollo normal de la
vida vegetal, animal y humana.
Algunos autores se refieren (Profesorenlinea.cl, 2014) se refieren al tema como:
Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en la atmósfera
de sustancias en una cantidad que implique molestias o riesgo para la salud de las personas
y de los demás seres vivos, vienen de cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a
distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables. El nombre de la
contaminación atmosférica se aplica por lo general a las alteraciones que tienen efectos
perniciosos en los seres vivos y los elementos materiales, y no a otras alteraciones inocuas.
Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales
que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacciones
residenciales, que generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre,
entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus
procesos productivos, como cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión
completa. La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos
ligados al foco se sufren en las inmediaciones del mismo, o planetario, cuando por las
características del contaminante, se ve afectado el equilibrio del planeta y zonas alejadas
a las que contienen los focos emisores. (Pág.1).

Ilustración 87: Contaminación atmosférica en chile

Fuente: (24horas.cl, 2015)

Contaminantes atmosféricos primarios y secundarios


Los contaminantes primarios son los que se emiten directamente a la atmósfera como el
dióxido de azufre SO2, que daña directamente la vegetación y es irritante para los
pulmones. Los contaminantes secundarios son aquellos que se forman mediante procesos
químicos atmosféricos que actúan sobre los contaminantes primarios o sobre especies no
contaminantes en la atmósfera.
Algunos autores se refieren (Educarchile, 2015) tema como:
Son importantes contaminantes secundarios el ácido sulfúrico, H2 SO4 , que
se forma por la oxidación del SO2 , el dióxido de nitrógeno NO2 , que se forma al oxidarse
el contaminante primario NO y el ozono, O3 , que se forma a partir del oxígeno O2.
Ilustración 88: contaminantes primarios y secundarios

Fuente: (educarchile.cl, 2015)

Ambos contaminantes, primarios y secundarios pueden depositarse en la superficie de la


tierra por precipitación. El nitrometano es un compuesto orgánico de fórmula química
CH3NO2. Es el nitrocompuesto o nitroderivado más simple. Similar en muchos aspectos al
nitroetano, el nitrometano es un líquido ligeramente viscoso, altamente polar, utilizado
comúnmente como disolvente en muchas aplicaciones industriales, como en las
extracciones, como medio de reacción, y como disolvente de limpieza. (Pág.2)

Para explicar este concepto (Educarchile, 2015) indica que:


“Como producto intermedio en la síntesis orgánica, se utiliza ampliamente en la fabricación
de productos farmacéuticos, plaguicidas, explosivos, fibras, y recubrimientos.”
También se utiliza como combustible de carreras de coches modificados para sufrir grandes
aceleraciones, Deposición seca o húmeda e impactar en determinados receptores, como
personas, animales, ecosistemas acuáticos, bosques, cosechas y materiales.
Autores de diferente índole (Profesorenlinea.cl, 2014) se refieren al tema como:
“En todos los países existen unos límites impuestos a determinados contaminantes que
pueden incidir sobre la salud de la población y su bienestar.”
En Chile existen funcionando en la actualidad diversas redes de vigilancia de la
contaminación atmosférica, instaladas en las diferentes Comunidades Autónomas y que
efectúan medidas de una variada gama de contaminantes que abarcan desde los óxidos
de azufre y nitrógeno hasta hidrocarburos, con sistemas de captación d partículas,
monóxido de carbono, ozono, metales pesados.

Tipos de contaminantes del aire

Contaminantes gaseosos: en ambientes exteriores e interiores los vapores y contaminantes


gaseosos aparece en diferentes concentraciones.
Algunos autores (Profesorenlinea.cl, 2014) detallan algunos de los contaminantes más
frecuentes:
“Los contaminantes gaseosos más comunes son el dióxido de carbono, el monóxido de
carbono, los hidrocarburos, los óxidos de nitrógeno, los óxidos de azufre y el ozono.”
Diferentes fuentes producen estos compuestos químicos pero la principal fuente artificial es
la quema de combustible fósil.
Para detallar uno de los mayores contaminantes (Educarchile, 2015) explica que:
“La contaminación del aire interior es producida por el consumo de tabaco, el uso de ciertos
materiales de construcción, productos de limpieza y muebles del hogar. Los contaminantes
gaseosos del aire provienen de volcanes, e industrias.”
El tipo más comúnmente reconocido de contaminación del aire es la niebla tóxica (smog).
La niebla tóxica generalmente se refiere a una condición producida por la acción de la luz
solar sobre los gases de escape de automotores y fábricas.
Ilustración 89: Contaminantes gaseosos

Fuente: (Educarchile.cl, 2016)

Gases contaminantes de la atmósfera


CFC Desde los años 1960, se ha demostrado que los clorofluorocarbonos tienen efectos
potencialmente negativos: contribuyen de manera muy importante a la destrucción de la
capa de ozono en la estratosfera, así como a incrementar el efecto invernadero.
El protocolo de Montreal puso fin a la producción de la gran mayoría de estos productos.
• Utilizados en los sistemas de refrigeración y de climatización por su fuerte poder
conductor, son liberados a la atmósfera en el momento de la destrucción de los aparatos
viejos.
• Utilizados como propelente en los aerosoles, una parte se libera en cada utilización. Los
aerosoles utilizan de ahora en adelante otros gases sustitutivos, como el CO2.
Ilustración 90: contaminantes del aire

Fuente: (Educarchile.cl, 2014)

Monóxido de carbono
Es uno de los productos de la combustión incompleta.
Para dar a conocer sobre este concepto (ambiente, 2016) se refiere al tema como:
“Es peligroso para las personas y los animales, puesto que se fija en la
hemoglobina de la sangre, impidiendo el transporte de oxígeno en el organismo. Además,
es inodoro, y a la hora de sentir un ligero dolor de cabeza ya es demasiado tarde.”

Se diluye muy fácilmente en el aire ambiental, pero en un medio cerrado, su concentración


lo hace muy tóxico, incluso mortal. Cada año, aparecen varios casos de intoxicación mortal,
a causa de aparatos de combustión puestos en funcionamiento en una habitación mal
ventilada.
Autores del ministerio del medio ambiente (ambiente, 2016) indican que:
“Los motores de combustión interna de los automóviles emiten monóxido de
carbono a la atmósfera por lo que en las áreas muy urbanizadas tiende a haber una
concentración excesiva de este gas hasta llegar a concentraciones de 50-100 ppm, tasas
que son peligrosas para la salud de las personas.”
Ilustración 91: Combustión incompleta

Fuente: (24horas.cl, 2013)

Dióxido de carbono

La concentración de CO2 en la atmósfera está aumentando de forma constante debido al


uso de carburantes fósiles como fuente de energía y es teóricamente posible demostrar que
este hecho es el causante de producir un incremento de la temperatura de la Tierra y el
efecto invernadero, La amplitud con que este efecto puede cambiar el clima mundial
depende de los datos empleados en un modelo teórico, de manera que hay modelos que
predicen cambios rápidos y desastrosos del clima y otros que señalan efectos climáticos
limitados.
Algunos autores se refieren al tema (ambiente, 2016) como:
“La reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera permitiría que el ciclo total del
carbono alcanzara el equilibrio a través de los grandes sumideros de carbono como son el
océano profundo y los sedimentos.”
Ilustración 92: Origen del dióxido de carbono

Fuente: (Educarchile.cl, 2013)

Monóxido de nitrógeno
También llamado óxido de nitrógeno es un gas incoloro y poco soluble en agua que se
produce por la quema de combustibles fósiles en el transporte y la industria.
Para explicar este concepto (Educarchile, 2015) lo detalla como:
“Se oxida muy rápidamente convirtiéndose en dióxido de nitrógeno, NO2, y posteriormente
en ácido nítrico, HNO3, produciendo así lluvia ácida.”
Ilustración 93: Monóxido de nitrógeno

Fuente: (Educarchile.cl, 2015)

Dióxido de azufre
La principal fuente de emisión de dióxido de azufre a la atmósfera es la combustión del
carbón que contiene azufre.
El ministerio del medio ambiente (ambiente, 2016) lo explica como:
“El SO2 resultante de la combustión del azufre se oxida y forma ácido
sulfúrico, H2SO4 un componente de la llamada lluvia ácida que es nocivo para las plantas,
provocando manchas allí donde las gotitas del ácido han contactado con las hojas.”

SO2 + H2O = H2SO4


La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con el óxido de nitrógeno
o el dióxido de azufre emitido por fábricas, centrales eléctricas y automotores que queman
carbón o aceite.
(ambiente, 2016)que lo detalla como:

“Esta combinación química de gases con el vapor de agua forma el ácido sulfúrico y los
ácidos nítricos, sustancias que caen en el suelo en forma de precipitación o lluvia ácida.”
Los contaminantes que pueden formar la lluvia ácida pueden recorrer grandes distancias,
y los vientos los trasladan miles de kilómetros antes de precipitarse con el rocío, la llovizna,
o lluvia, el granizo, la nieve o la niebla normales del lugar, que se vuelven ácidos al
combinarse con dichos gases residuales. El SO2 también ataca a los materiales de
construcción que suelen estar formados por minerales carbonatados, como la piedra caliza
o el mármol, formando sustancias solubles en el agua y afectando a la integridad y la vida
de los edificios o esculturas.
Ilustración 94: Producción del dióxido de azufre

Fuente: (24horas.cl, 2013)

Metano
El metano, CH4, es un gas que se forma cuando la materia orgánica se descompone en
condiciones en que hay escasez de oxígeno; esto es lo que ocurre en las ciénagas, en los
pantanos y en los arrozales de los países húmedos tropicales.
Para comprender este punto (Educarchile, 2015) lo explica como:
También se produce en los procesos de la digestión y defecación de los
animales herbívoros. El metano es un gas de efecto invernadero que contribuye al
calentamiento global del planeta Tierra ya que aumenta la capacidad de retención del calor
por la atmósfera.(Pág.6).

Ilustración 95: Origen del metano

Fuente: (Educarchile.cl, 2013)

Ozono
El ozono O3 es un constituyente natural de la atmósfera, pero cuando su concentración es
superior a la normal se considera como un gas contaminante.
Algunos autores (Profesorenlinea.cl, 2014) detallan lo siguiente:
Su concentración a nivel del mar, puede oscilar alrededor de 0,01 mg kg-1.
Cuando la contaminación debida a los gases de escape de los automóviles es elevada y la
radiación solar es intensa, el nivel de ozono aumenta y puede llegar hasta 0,1 kg-1. Las
plantas pueden ser afectadas en su desarrollo por concentraciones pequeñas de ozono.

El hombre también resulta afectado por el ozono a concentraciones entre 0,05 y 0,1 mg kg-
1, causándole irritación de las fosas nasales y garganta, así como sequedad de las mucosas
de las vías respiratorias superiores
Ilustración 96: Daño del ozono

(Educarchile.cl, 2014)

Efectos de los gases de la atmósfera en el clima


9.15.1 Efectos climáticos
Generalmente los contaminantes se elevan o flotan lejos de sus fuentes sin acumularse
hasta niveles peligrosos.
Para detallar más este concepto (ambiente, 2016) lo explica como:
“Los patrones de vientos, las nubes, la lluvia y la temperatura pueden afectar la rapidez con
que los contaminantes se alejan de una zona.”
Los patrones climáticos que atrapan la contaminación atmosférica en valles o la desplacen
por la tierra pueden, dañar ambientes limpios distantes de las fuentes originales.
“La contaminación del aire se produce por toda sustancia no deseada que llega a la
atmósfera. Es un problema principal en la sociedad moderna.”
A pesar de que la contaminación del aire es generalmente un problema peor en las
ciudades, los contaminantes afectan el aire en todos lugares. Estas sustancias incluyen
varios gases y partículas minúsculas o materia de partículas que pueden ser perjudiciales
para la salud humana y el ambiente.
Algunos autores de (Profesorenlinea.cl, 2014) lo detallan como:
“La contaminación puede ser en forma de gases, líquidos o sólidos. Muchos contaminantes
se liberan al aire como resultado del comportamiento humano. La contaminación existe a
diferentes niveles: personal, nacional y mundial.”
Ilustración 97: Efectos del cambio climático

Fuente: (educarchile.cl, 2014)

9.15.2 El efecto invernadero


Evita que una parte del calor recibido desde el sol deje la atmósfera y vuelva al espacio.
(Profesorenlinea.cl, 2014) Explica que:
“Esto calienta la superficie de la tierra. Existe una cierta cantidad de gases de efecto de
invernadero en la atmósfera que son absolutamente necesarios para calentar la Tierra, pero
en la debida proporción.”
Actividades como la quema de combustibles derivados del carbono aumentan esa
proporción y el efecto invernadero aumenta. Muchos científicos consideran que como
consecuencia se está produciendo el calentamiento global. Otros gases que contribuyen al
problema incluyen los clorofluorocarbonos (CFCs), el metano, los óxidos nitrosos y el
ozono.
Ilustración 98: Efecto invernadero

Fuente: (24horas.cl, 2013)


9.15.3 Daño a la capa de ozono
El ozono es una forma de oxígeno O3 que se encuentra en la atmósfera superior de la
tierra.
(Profesorenlinea.cl, 2014) explica que:
“El daño a la capa de ozono se produce principalmente por el uso de clorofluorocarbonos
(CFCs).”
La capa fina de moléculas de ozono en la atmósfera absorbe algunos de los rayos
ultravioletas (UV) antes de que lleguen a la superficie de la tierra, con lo cual se hace posible
la vida en la tierra. El agotamiento del ozono produce niveles más altos de radiación UV en
la tierra, con lo cual se pone en peligro tanto a plantas como a animales
Ilustración 99: Daño a la capa de ozono

Fuente: (Educarchile.cl, 2011)

Parámetros indicativos y criterios de calidad


Tabla 1 : Estadísticas de parámetros de contaminantes

Estaciones MP MP 10 SO2 NO2 CO O3


2,5
Región XV 1 1 0 0 0 0 0
Región I 1 1 0 0 0 0 0
Región II 28 9 24 16 7 5 6
Región III 26 2 14 18 2 0 0
Región IV 17 2 14 0 0 0 0
Región V 33 9 27 25 15 9 16
Región 13 13 13 11 11 11 11
Metropolitana
Región VI 14 4 11 10 3 6 7
Región VII 8 6 7 3 3 3 2
Región VIII 28 13 20 18 11 7 7
Región IX 5 4 5 0 1 2 0
Región XIV 6 3 5 5 5 5 4
Región X 7 4 6 1 1 1 0
Región XI 3 3 2 1 1 1 1
Región XII 1 1 0 0 0 0 0
Total 191 75 148 108 60 50 54
Fuente: (MINISTERIODELMEDIOAMBIENTE, 2015)
La calidad del aire viene determinada por la presencia en la atmósfera de sustancias
contaminantes, que pueden ser gases o partículas y aerosoles.
Para ello, la normativa vigente en materia de calidad del aire establece unos objetivos de
calidad del aire, o niveles (concentraciones o depósitos) de contaminantes en la atmósfera
que no deben sobrepasarse. Para garantizar que se abarca la totalidad de la superficie
nacional, las comunidades autónomas son las encargadas de dividir su territorio en zonas
de calidad del aire homogéneas para la gestión y la evaluación (mediante mediciones,
modelización u otras técnicas). Para ello se determinan unos métodos y criterios comunes
de evaluación. También hay que cumplir con el requisito imprescindible de informar a la
población y a las organizaciones interesadas. En función del resultado de la evaluación hay
que tomar una serie de medidas para gestionar la calidad del aire, siempre con el fin de
mejorarla, o mantenerla en los lugares donde sea óptima. En las zonas en las que se
producen superaciones de los valores límite u objetivo, se han de elaborar planes de mejora
de la calidad del aire. En ellos se adoptan una serie de medidas encaminadas a lograr unos
niveles de contaminantes por debajo de los objetivos legislados. (MAPAMA, S/F, pág. 2)

9.16.1 Parámetros indicativos


Tabla 2: Estándares nacionales de calidad ambiental del aire

CONTAMINANTE PERIODO FORMA DEL ESTÁNDAR MÉTODO DE ANÁLISIS


VALOR FORMATO
Dióxido de Anual 80 Media aritmética anual Fluorescencia UV
azufre 24 horas 365 NE más de 1 vez al año (método automático)
PM-10 Anual 50 Media aritmética anual Separación inercial/
24 horas 150 NE más de 3 veces/año filtración (gravimetría)
Monóxido de 8 horas 10000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo
carbono 1 hora 30000 NE más de 1 vez al año IRND (método
automático)
Dióxido de Anual 100 Promedio aritmético anual Quimiluminiscencia
nitrógeno 1 hora 200 NE más de 24 veces/año (método automático)
Ozono 8 horas 120 NE más de 24 veces/año Fotometría UV (método
automático)

Plomo Anual 2 0.5 Promedio aritmético Método PM-10


mensual (espectrometría de
Mensual 1.5 NE más de 4 veces/año absorción atómica)
Sulfuro de 24 horas Fluorescencia UV
hidrógeno (método automático)
Fuente: (DIGESA, 2005)
Tabla 3: Valores de tránsito

CONTAMINANTE PERIODO FORMA DEL ESTÁNDAR MÉTODO DE ANÁLISIS


VALOR FORMATO
Dióxido de Anual 100 Media aritmética anual Fluorescencia UV (método
azufre automático)

PM-10 Anual 80 Media aritmética anual Separación inercial/


24 horas 200 NE más de 3 veces/año filtración (gravimetría)
Dióxido de 1 hora 250 NE más de 24 Quimiluminiscencia
nitrógeno veces/año (método automático)

Ozono 8 horas 160 NE más de 24 Fotometría UV (método


veces/año automático)

Plomo Anual 1.0 Promedio aritmético Método PM-10


mensual (espectrometría de
absorción atómica)
Fuente: (DIGESA, 2005)

Tabla 4: Valores referenciales

CONTAMINANTE PERIODO FORMA DEL ESTÁNDAR MÉTODO DE


ANÁLISIS
VALOR FORMATO
PM-2.5 Anual 15 Separación inercial/
24 Horas 65 filtración
(gravimetría)
Fuente: (DIGESA, 2005)
(DIGESA, 2005) Indica que “Todos los valores son concentraciones en microgramos por
metro cúbico, NE significa no exceder”. (pág.3).

9.16.2 Reglamento de los Niveles de Estados de Alerta por contaminación del aire
Tabla 5: Niveles de alerta para contaminantes críticos

TIPO DE MATERIAL PARTICULADO (PM-10) DIÓXIDO DE AZUFRE (SO2)


ALERTA
Cuidado >250 Promedio de 24 horas > 500 por 3 horas prom.móvil
Peligro >350 Promedio de 24 horas >1500 por 3 horas prom.móvil
Emergencia >420 Promedio de 24 horas >2500 por 3 horas prom.móvil
Referencia Valor estándar ECA Valor estándar ECA
Fuente: (DIGESA, 2005)
TIPO DE MONÓXIDO DE CARBONO (CO) SULFURO DE HIDRÓGENO (H2S)
ALERTA
Cuidado >15000 Prom. Móvil 8 horas >1500 Prom. Aritmético 24 horas
Peligro >20000 Prom. Móvil 8 horas >3000 Prom. Aritmético 24 horas
Emergencia >35000 Prom. Móvil 8 horas >5000 Prom. Aritmético 24 horas
Referencia Valor estándar ECA Valor estándar ECA
Fuente: (DIGESA, 2005)
(DIGESA, 2005) Indica que “Todos los valores son concentraciones en microgramos por
metro cubico, NE significa no exceder”. (Págs. 3-4)

Objetivos del monitoreo de la calidad del aire


9.17.1 Objetivo general
(DIGESA, 2005) Indica que se encarga de “Vigilar la calidad del aire ambiental generando
información confiable, comparable y representativa, para su aplicación en las estrategias
nacionales para la protección de la salud de la población y del entorno” (Pág.4).
Existen autores que definen los objetivos específicos de los monitoreos de la calidad del
aire en la atmosfera como es el caso de (DIGESA, 2005) quien indica lo siguiente:

9.17.2 Objetivos específicos


 Determinar concentraciones representativas en áreas de alta densidad de
población para evaluar el impacto en salud de la exposición de la población a los
contaminantes atmosféricos.
 Evaluar el cumplimiento del Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental del Aire.
 Aplicar el Reglamento de los Niveles de Estados de Alerta por contaminación del
aire, donde corresponda.
 Validar y calibrar los inventarios de emisiones y modelos de dispersión de
contaminantes para el pronóstico de la calidad del aire.
 Determinar la ubicación de las estaciones de monitoreo con fines de pronóstico.
(Pág.4).
Ilustración 100: Estación de monitoreo

Fuente: (Miquel, 2017)

9.17.3 Diseño del monitoreo


El diseño y planificación del monitoreo dependen de los objetivos que se desean alcanzar,
la disponibilidad de recursos (económicos, humanos y tiempo),
Los contaminantes que se van a monitorear, la estrategia de monitoreo y el equipamiento
necesario, tipo de información requerida (periodo de monitoreo), calidad de la información
(exactitud, precisión, representatividad y comparabilidad) y del usuario para el que se
genera la información.

La definición y documentación de los objetivos del monitoreo, así como la definición de los
objetivos de la calidad de los datos deben realizarse considerando el uso eficiente de los
recursos, la implementación del sistema de aseguramiento de la calidad en el proceso y el
diseño adecuado de la red de monitoreo. (DIGESA, 2005, págs. 4-5)
9.17.4 Escalas del monitoreo
Existen algunos autores que se refieren a las escalas de monitoreo como es el caso de
(DIGESA, 2005), quien indica lo siguiente:
La escala del monitoreo de la calidad del aire debe ser compatible con el objetivo del
monitoreo en un lugar, a una escala espacial apropiada y representativa, para así facilitar
la localización física de las estaciones de monitoreo. La escala de representatividad
espacial relativa a cada contaminante se define para establecer la relación entre los
objetivos de monitoreo y localización física de la estación de monitoreo. (Pág.5).

Tabla 6: Definición de escalas para la realización de monitoreos ambientales

CATEGORÍA DE DEFINICIÓN
ESCALA
Micro escala Define las concentraciones en volúmenes de aire asociados con
dimensiones de área de algunos metros hasta 100 metros.
Escala Media Define concentraciones típicas de áreas que pueden comprender
dimensiones desde 100 metros hasta 0.5 kilómetros.
Escala Local Define concentraciones en un área con uso de suelo relativamente
uniforme, cuyas dimensiones abarcan de 0.5 a 4.0 kilómetros.
Escala Urbana Define todas las condiciones de una ciudad con dimensiones en un
rango de 4 a 50 kilómetros.
Escala Regional Define generalmente un área rural de geografía razonablemente
homogénea y se extiende desde decenas hasta cientos de
kilómetros.
Escala Nacional o Las mediciones que corresponden a esta escala representan
Global concentraciones características de la nación o del mundo como un
lodo.
Fuente: (DIGESA, 2005)
(DIGESA, 2005) Indica que “El siguiente cuadro muestra la relación entre los objetivos del
monitoreo y las escalas de representatividad más adecuadas para el cumplimiento de
dichos objetivos”. (Pág.6)
Tabla 7: Relación entre objetivos de monitoreo y escalas espaciales de representatividad

OBJETIVOS DE MONITOREO ESCALAS ESPACIALES APROPIADAS


Medición de altas concentraciones Micro
Media
Local
Urbana (en ocasiones)
Efectos en la población Local
Urbana
Impacto de fuentes Micro
Media
Local
General/De fondo/De base Local
Regional
Fuente: (DIGESA, 2005)
(DIGESA, 2005) Indica que “El presente protocolo de monitoreo de la calidad del aire ha
sido elaborado únicamente para las escalas local y urbana, con lo cual se busca que las
estaciones de monitoreo determinen los efectos en la población de los contaminantes del
aire”. (Pág. 7)

9.17.5 Selección de parámetros a monitorear


Los contaminantes atmosféricos son producidos por fuentes fijas y móviles, los cuales
pueden generar problemas a lo largo de su desplazamiento y generar contaminantes
secundarios (lluvia ácida u ozono).
El alto costo para el monitoreo de la calidad del aire con equipos automáticos en las redes
no permite monitorear todos los contaminantes que se generan, por lo que las redes de
monitoreo registran contaminantes que representan la calidad del aire de un área
determinada. (DIGESA, 2005, pág. 6)

Tabla 8: Parámetros a monitorear

GRUPO PARÁMETRO
Material Material particulado respirable de diámetro menor a 10 (PM-10)
particulado Material particulado respirable de diámetro menor a 2.5 (PM-2.5)
Gases Dióxido de azufre
Monóxido de carbono
Dióxido de nitrógeno
Ozono
Sulfuro de hidrógeno
Metales pesados Plomo
Meteorológicos Dirección del viento
Velocidad del viento
Temperatura
Humedad relativa
Precipitación
Radiación solar
Altitud
Perfil vertical de temperatura
Nubosidad
Fuente: (DIGESA, 2005)
Cabe señalar, que la naturaleza de las fuentes presentes en el área proporcionará una
buena indicación de cuáles contaminantes monitorear.
Por ejemplo, si los vehículos son la fuente primaria de contaminantes, el dióxido de
nitrógeno, el monóxido de carbono y posiblemente el benceno y las partículas deberían ser
monitoreadas. Si el área es afectada por las emisiones domésticas, consumo de la leña,
etc. se deben monitorear las partículas y posiblemente el monóxido de carbono. En lugares
donde el carbón es utilizado con frecuencia, en uso doméstico o industrial, se debe
monitorear el dióxido de azufre. Sin embargo, dependerá de los objetivos centrales del
monitoreo la elección de los contaminantes a monitorear. A continuación, se presenta una
tabla en la que se especifican los contaminantes que deben monitorearse en base a la
fuente de contaminación: (DIGESA, 2005, págs. 6-7)

Tabla 9: Contaminantes a monitorear en función de las principales fuentes

FUENTE CONTAMINANTE
Vehículos (tráfico intenso) Dióxido de nitrógeno
Monóxido de carbono
Dióxido de azufre
PM-10/PM-2.5
Domicilios/consumo de leña PM-10/PM-2.5
Monóxido de carbono
Industrias y domésticas/consumo de PM-10/PM-2.5
carbón Dióxido de azufre
Industrias/consumo de combustible PM-10/PM-2.5
residual Dióxido de azufre
Pesqueras Sulfuro de hidrógeno; PM
Fundición Dióxido de azufre
Cemento PM-10/PM-2.5
Generación eléctrica/consumo de carbón, Dióxido de azufre
residual y diésel PM-10/PM-2.5
Generación eléctrica/consumo de gas Dióxido de nitrógeno
Fuente: (DIGESA, 2005)

Conceptos de Emisión e Inmisión.


9.18.1 Emisión
(Endesa, 2004) Indica que “La Descarga directa o indirecta a la atmósfera de gases o
partículas por una chimenea o ducto o punto de descarga, existiendo dos tipos de
emisiones: Primarias y Secundarias” (Pág. 10).
Existen autores que se refieren a los tipos de emisiones como es el caso de (Endesa, 2004)
quien indica lo siguiente:
Existen dos tipos de emisiones:

 Primarias: se producen por el lanzamiento directo de contaminantes a la


atmósfera. Se emiten a través de:
o Focos Localizados: fijos (centrales termoeléctricas) y móviles.
o Focos Difusos: bosques, mares.
 Secundarias: se producen a partir de contaminantes presentes en la atmósfera,
como resultado de reacciones fotoquímicas. (Pág.10).
Otros autores mencionan de igual forma el concepto de emisión como es el caso de Ahmed
Al Musrahi (S/F) quien indica lo siguiente:

Es la transferencia o descarga de sustancias contaminantes del aire desde la fuente a la


atmósfera libre. El punto o la superficie donde se efectúa la descarga se denomina “fuente".
Este término se utiliza para describir la descarga y el caudal de esa descarga, es un acto
de depósito en el ambiente de energía electromagnética, partículas radioactivas y en
general, contaminantes. (S/P).

Ilustración 101: Concepto de emisión

Fuente: (deconceptos, S/F)

9.18.2 Inmisión
Es la transferencia de contaminantes del aire desde la atmósfera libre a un receptor tal
como un ser humano, planta o edificio.
La suma de las inmisiones en un intervalo de tiempo da la dosis de inmisión, o sea la
cantidad total de contaminantes del aire admitido, aspirado, absorbido o ingerido por parte
del receptor. De acuerdo a esta definición, inmisión es tasa, medida o proporción de masa,
u otra propiedad cuantificable determinada por unidad de intervalo de tiempo, la cual debe
ser medida en lo posible en el receptor. Esto lleva a que se debe conocerse la inmisión de
un gran número de receptores diferentes. Un estudio de la contaminación del aire debe ser
diseñado para medir la inmisión en receptores y los efectos posibles. Uno puede introducir
un "receptor virtual" con superficie unidad y propiedades unidades y estudiar, para cada
receptor, la posible inmisión como una función de espacio y tiempo. Un receptor virtual
puede ser simulado por un sistema de medición especial o tener una correlación definida
con una concentración a nivel de suelo.

No tiene el mismo significado que concentración a nivel del suelo, pero tiene significado
opuesto a emisión. Sin embargo, en muchas oportunidades se emplea el término inmisión
en el mismo sentido que el de concentración a nivel del suelo. (Musrahi, S/F, pág. S/P)

Ilustración 102: Impactos en la Atmósfera

Fuente: (Renard, S/F)

Control de la contaminación
En Chile, la gestión de la calidad del aire se inició hace cincuenta años, principalmente con
medidas de comando y control, como fue la dictación del Decreto 144 del Ministerio de
Salud, en 1961.
Dicho decreto estableció “normas para evitar emanaciones o contaminantes atmosféricos
de cualquier naturaleza”, sin embargo, no estableció límites de concentraciones, dejando
esta potestad al Ministerio de Salud. Posteriormente, en 1978, mediante la Resolución
1.215 del Ministerio de Salud, se definieron concentraciones máximas para algunos
contaminantes, como dióxido de azufre, monóxido de carbono, ozono troposférico y
partículas en suspensión, originándose así la primera norma de calidad del aire en el país.
En este contexto, se evidenció que la Región Metropolitana, lugar de mayor concentración
de la población chilena, registraba uno de los mayores problemas de contaminación del
aire. Ello motivó que en el año 1990 se creara la Comisión Especial de Descontaminación
de la Región Metropolitana (CEDRM), organismo responsable de las primeras medidas de
control implementadas en la ciudad de Santiago. Más tarde, tras la promulgación de la Ley
19.300 sobre Bases del Medio Ambiente, la gestión para enfrentar la contaminación y la
calidad del aire se intensifica, estableciéndose para ello distintos instrumentos de gestión,
que además de normas de emisión, incluyeron, entre otros, los planes de prevención y
descontaminación. (Ministeriodelmedioambiente, 2016, pág. 2)

Ilustración 103: Contaminación atmosférica

Fuente: (MINAMBIENTE, 2017)

Tabla 10 : Normas de emisión vigentes según fuentes

ACTIVIDAD CONTAMINANTES ALCANCE DECRETO


Fuentes

Fuentes fijas que AS Nacional DS 165/1999 MINSEGPRES


emiten arsénico actualizada mediante Decreto
75/2008 MINSEGPRES
Fuentes fijas

Fabricación de H2S Nacional DS 167/1999 MINSEGPRES


pulpa sulfatada
Incineración y co- MP, SO2,NOx, COT, CO, Nacional DS 45/2007 MINSEGPRES
incineracion metales pesados, HCI,
HF, benceno, dioxinas y
furanos
Centrales MP, SO2, NOx, Hg Nacional DS 13/ 2011 MMA
termoeléctricas
Sector industrial y MP, CO, SO2, Nox RM DS 66/2010 MINSEGPRES
comercial
Fuentes MP RM DS 4/1992 MINSAL
estacionarias,
puntuales y
grupales
Vehículos CO, HC, HCNM, NOx, Nacional DS 54/1994 MTT
medianos MP
Vehículos CO, HC, HCNM, NOx, Nacional DS 55/1994 MTT
pesados MP
Motocicletas CO, HCT, NOX Nacional DS 104/2000 MTT
Buses de CO,HCT, HCNM, CH4, RM DS 130/2001 MTT
Fuentes móviles

locomoción NOx y MP
colectiva
Vehículos HC, HCNM, CO , NOX, Nacional DS 211 /1991 MTT
livianos MP
Control de NO, HC y CO RM,V,VI, VII DS 149/2006 MTT
emisiones en y IX
plantas de
revisión técnica
para vehículos
livianos y
medianos de
encendido por
chispa
Vehículos CO, HC Nacional DS 4/1994 MTT
motorizados y
procedimiento
para su control
Fuente: (Ministeriodelmedioambiente, 2016)
(Ministeriodelmedioambiente, 2016) Indica que “Las normas de emisión, junto con las normas de
calidad, constituyen instrumentos orientados a prevenir y controlar la concentración de
contaminantes en el aire” (Pág. 69).
(Ministeriodelmedioambiente, 2016) Indica que “Cuando se superen las normas de calidad, la ley
establece otros instrumentos como los planes de prevención o descontaminación, cuya
elaboración se inicia una vez que se ha dictado el decreto que declara la zona latente o saturada”
(Pág. 69).
Tal y como (Ministeriodelmedioambiente, 2016) indica y hace mención sobre las normas y los
planes de prevención y descontaminación, este indica que:
Han sido fundamentales para la gestión ambiental del aire en Chile. De acuerdo con la Ley 19.300
sobre Bases Generales del Medio Ambiente, las acciones a implementar en el marco de los Planes
de Prevención y Descontaminación pueden incluir normas de emisión, permisos de emisión
transables, impuestos a las emisiones o tarifas a los usuarios y otros instrumentos de estímulo
para acciones de mejoramiento y reparación ambientales (Art. 47).(Pág.69).

Tabla 11 : Planes de prevención y descontaminación

REGIÓN LOCALIDAD MP10 SO2 DECRETO QUE


Anual 24 Anual 24 ESTABLECE EL
horas horas PLAN
Antofagasta María Elena y S DS 164/1999
Pedro de Valdivia MINSEGPRES
Chuquicamata L S S DS 206/2001
MINSEGPRES
Tocopilla S DS 70 2010
MINSEGPRES
Atacama Potrerillos S S S DS 179/1999
MINSEGPRES
Paipote S DS 180/1995
MINSEGPRES
Valparaíso Puchuncaví S S S DS 252/1992 MIN
(ventanas) MINERIA
Metropolitana Todas las S S DS 66/2009
comunas MINSEGPRES
Libertador general Caletones S S DS 81/1998
Bernardo O’ MINSEGPRES
Higgins
Araucanía Temuco y padre S DS 78/2009
las casas MINSEGPRES
Fuente: (Ministeriodelmedioambiente, 2016)

Tabla 12 : Localidades que cuentan con decreto de zona latente o saturada

REGIÓN LOCALIDAD MP 10 DECRETO DECLARACIÓN


DE ZONA
ANUAL 24 HRS
Antofagasta Calama S DS 57/2009 MINSEPRES
Tocopilla S DS 74/2008 MINSEGPRES
Coquimbo Andacollo S S DS 8/2009 MINSEGPRES
Libertador general Valle central S S DS 7/2009 MINSEGPRES
Bernardo O' VI región
Higgins
Maule Talca y Maule S S DS 12/2010 MINSEGPRES

Biobío Concepción L DS 41/2006 MINSEGPRES


Fuente: (Ministeriodelmedioambiente, 2016)
(Ministeriodelmedioambiente, 2016)
Tabla 13: La meta para material particulado vigente en el PPDA es la correspondiente a MP10

Fuente: (Ministeriodelmedioambiente, 2016)


A pesar de los esfuerzos ambientales y de los distintos instrumentos utilizados, el país aún no
cumple con los estándares establecidos en las normas de calidad primaria y secundaria vigentes.
En este contexto y dada la complejidad del problema, en 2010, el Ministerio del Medio Ambiente
inició la elaboración e implementación del Programa Aire Limpio, mediante el cual se busca
mejorar la calidad del aire en las principales zonas urbanas del país, incorporando así un enfoque
nacional a la gestión en esta materia.
Este programa está orientado al control del MP2, 5, así como sus contaminantes precursores,
principalmente el SO2 y NOx, con el fin de contribuir al cumplimiento de las normas de calidad del
país.
El Programa Aire Limpio tiene como objetivo principal mejorar la calidad del aire a nivel nacional,
mediante un enfoque preventivo, con énfasis en la protección de la salud de las personas. En este
contexto, se priorizó la publicación de la norma de calidad del aire para MP2, 5, la cual entró en
vigencia en enero del año 2012. Esta norma, que constituye un soporte fundamental para llevar
adelante una gestión de la calidad del aire más focalizada y eficiente, exige estándares
equivalentes a la normativa europea, imponiendo un importante desafío tanto para la Región
Metropolitana como para otras ciudades a lo largo del país. Como estrategia, este programa
prioriza acciones para abordar los sectores identificados como los principales responsables de la
contaminación como son el sector industrial, transportes y residencial.
(Ministeriodelmedioambiente, 2016, pág. 74)

Asimismo, el programa reconoce que los planes de descontaminación no han sido suficientes para
resolver los problemas de calidad del aire en el país
Así como también que la carencia de normas de emisión a nivel nacional, tanto para las actividades
industriales identificadas como más contaminantes, como para fuentes móviles y calefactores a
leña; no ha permitido responder de manera eficiente al aumento de estas fuentes emisoras en
otras ciudades, fuera de la Región Metropolitana. El Programa Aire Limpio también contempla
avanzar en el fortalecimiento de las capacidades de monitoreo de calidad del aire a nivel nacional,
aumentando la cobertura de medición del MP2, 5 y también mejorando el acceso público a la
información de calidad del aire. (Ministeriodelmedioambiente, 2016, pág. 74)

Ilustración 104: Consumidor Informado

Fuente: (PlanDescontaminaciónAmbientalOsorno, 2013)

Sector Industrial

A lo largo del país se identifican zonas industriales donde se constatan problemas de calidad del
aire. Para lograr una reducción significativa de emisiones en plazos razonables, se ha planteado
llevar adelante un proceso de elaboración de normas de emisión, de alcance nacional, en aquellos
sectores con mayor aporte en emisiones de MP2,5 y sus precursores.
De esta forma, se definieron líneas de acción asociadas a regulaciones de comando y control para
actividades específicas como centrales termoeléctricas, fundiciones de cobre, así como de
procesos industriales y de combustión. En este contexto y como parte de esta priorización, en
junio de 2011 se publicó la norma de emisión para termoeléctricas, mientras que la norma de
emisión para fundiciones de cobre se encuentra en proceso de elaboración, tal como la
correspondiente a los procesos de combustión. Uno de los temas fundamentales incorporados en
las normas de emisión para este tipo de fuentes, corresponde al monitoreo continuo y en línea de
sus emisiones, medida que facilitará la fiscalización del cumplimiento de la normativa. Asimismo,
para su adecuada implementación, se definirán criterios respecto al tamaño de las fuentes que
requieren este tipo de sistemas, así como los protocolos de monitoreo, seguimiento y difusión de
la información que permitan asegurar la calidad de la información reportada. A través de la acción
conjunta de normas de emisión, sistemas de monitoreo continuo de emisiones y una mayor
fiscalización liderada por la Superintendencia del Medio Ambiente, se espera lograr un reducción
de emisiones significativa en estos sectores. Por su parte, aún sigue pendiente la utilización de
instrumentos económicos. (Ministeriodelmedioambiente, 2016, págs. 74-75)

Tabla 14: Acciones según sectores y actividades priorizadas

FUENTES MEDIDA PLAZO CONTAMINANTES ACTO


ADMINISTRATIVO
Centrales Norma de emisión 2011 MP, SO2, NOX Y DS 13/2011
termoeléctricas en centrales HG ministerio del
nuevas y medio ambiente
existentes
Fundiciones de Norma de emisión 2012 MP, SO2, AS Y Hg Resolución exenta
cobre en fundiciones de n° 300 de marzo de
cobre nuevas y 2011 dio inicio al
existentes proceso
Calderas Norma de emisión 2013 MP, SO2, NOX Resolución exenta
generadoras de para calderas de n° 285 de 24 de
vapor y otros generación de marzo de 2010
procesos de vapor y otros aprueba programa
combustión procesos de priorizado
combustión 2007/2009
Monitoreo Termoeléctricas, 2013 MP, SO2, NOX, AS Exigencia incluida
continuo fundiciones de Y Hg en normas de
cobre y procesos emisión
de combustión
Fuente: (Ministeriodelmedioambiente, 2016)

Chile es reconocido mundialmente como un país de gran riqueza minera, siendo el mayor
productor de cobre en el mundo.
A nivel nacional, esta actividad tiene un gran impacto en el crecimiento económico. Así, en 2010,
las exportaciones de este metal representaron 6,4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional
(Banco Central, 2011). No obstante los importantes beneficios que esta actividad genera para el
país, también produce externalidades ambientales considerables, especialmente porque durante
mucho tiempo no existió una adecuada verificación de su impacto. Una de las etapas con mayor
impacto ambiental corresponde a la fundición de cobre. Este proceso se realiza en hornos a altas
temperaturas, separando así el cobre de los otros minerales. Los principales contaminantes
liberados en este proceso corresponden a MP2, 5, SOx, NOx y arsénico (As).
(Ministeriodelmedioambiente, 2016, pág. 79)

(Ministeriodelmedioambiente, 2016) Indica que “En este contexto se establecieron planes de


descontaminación en torno a las fundiciones, para reducir sus emisiones de MP, As y SO x. Los
registros obtenidos permiten constatar la mejora en la calidad ambiental obtenida desde la
implementación de estas medidas” (pág. 79).

Tabla 15: Kilo toneladas por año

Fuente: (Ministeriodelmedioambiente, 2016)

Calidad del aire


Existe una organización el SINCA que se encarga de realizar mediciones de distintos parámetros
en el aire
El mapa presenta de forma predeterminada las estaciones conectadas en línea a SINCA, pudiendo
el usuario activar, para presentar en el mapa, aquellas estaciones que no se encuentran en línea,
pero que sí pudiesen contar con datos históricos de calidad del aire y meteorología.
(MinisteriodelMedioAmbiente, 2017)
Ilustración 105: Muestreo de calidad del aire captura el miércoles 1 de noviembre de 2017

Fuente: (MinisteriodelMedioAmbiente, 2017)


SINCA realiza diferentes mediciones en distintos tiempos del aire estas son:

 Ozono
 Dióxido de azufre
 Dióxido de nitrógeno
 Monóxido de carbono
La información mostrada permite identificar los eventos asociados a situaciones de emergencia
ambiental para la última hora a partir de la hora de consulta, según los valores establecidos en la
normativa vigente en Chile.
La información es actualizada cada 1 hora y los registros están pueden variar una vez validados
operacionalmente por el operador de la estación, los que serán dispuestos en SINCA una vez que
éstos sean enviados al Ministerio del Medio Ambiente (MinisteriodelMedioAmbiente, 2017)
Ilustración 106: Muestreo de calidad del aire capturada el lunes 13 de noviembre de 2017

Fuente: (MinisteriodelMedioAmbiente, 2017)

Control y tratamiento atmosférico


9.21.1 Clases de contaminantes atmosféricos
Los contaminantes atmosféricos se clasifican normalmente en: partículas en suspensión (polvo,
nieblas, humos), contaminantes gaseosos (gases y vapores) y olores. A continuación, se darán a
conocer algunos de los contaminantes más frecuentes según el documento de Control de la
Contaminación Ambiental, estos son:

9.21.1.1 Las partículas en suspensión (SPM, PM-10)


Incluyen gases de escape de motores Diesel, cenizas en suspensión, polvos
minerales (carbón, amianto, caliza, cemento), polvos y humos metálicos (zinc, cobre, hierro,
plomo), nieblas ácidas (ácido sulfúrico), fluoruros, pigmentos, nieblas de pesticidas, hollín y
humos. Las partículas en suspensión, además de sus efectos respiratorios corrosivos,
cancerígenos, irritantes y destructores de la vida vegetal, producen también daños materiales (p.
ej., acumulación de suciedad), interfieren con la luz del sol (p. ej., formación de nieblas que
dificultan la penetración de los rayos solares) y actúan como superficies catalíticas para la reacción
de las sustancias químicas adsorbidas. (Maystre, 2008, pág. 4)
Ilustración 107: comparación de tamaños de partículas con un cabello humano

Fuente: (rivera, 2012)

9.21.1.2 Los contaminantes gaseosos incluyen compuestos azufrados


Estos compuestos pueden generar contaminantes secundarios a través de
reacciones térmicas, químicas o fotoquímicas. Por ejemplo, por la acción del calor, el dióxido de
azufre puede oxidarse, convirtiéndose en trióxido, que, disuelto en agua, da lugar a la formación
de una niebla de ácido sulfúrico (catalizado por óxidos de manganeso y hierro). Las reacciones
fotoquímicas entre los óxidos de nitrógeno y los hidrocarburos reactivos pueden producir ozono
(O3), formaldehído y nitrato de peroxiacetilo (PAN); asimismo, las reacciones entre formaldehído
y el ácido clorhídrico forman el éter bisclorometílico.

(p. ej., dióxido de azufre (SO2) y trióxido de azufre (SO3), monóxido de carbono, compuestos
nitrogenados (p. ej., óxido nítrico (NO), dióxido de nitrógeno (NO 2), amoníaco), compuestos
orgánicos (p. ej., hidrocarburos (HC), compuestos orgánicos volátiles (COV), hidrocarburos
aromáticos policíclicos (PAH), aldehídos), compuestos halogenados y haluros (p. ej., HF y HCl),
sulfuro de hidrógeno, bisulfuro de carbono y mercaptanos (olores).

Aunque es sabido que algunos olores son producidos por agentes químicos específicos, como el
sulfuro de hidrógeno. (Maystre, 2008, pág. 4)
Ilustración 108 Compuestos azufrados

Fuente: (GrupoLosSeis, 2011)

9.21.2 Fuentes de contaminación atmosférica


Las fuentes antropogénicas de contaminación atmosférica (o fuentes emisoras) son básicamente
de dos tipos:
Ilustración 109: Clasificación de fuentes emisoras

Fuente: (Padilla, 2016)


9.21.2.1 estáticas:
A su vez pueden subdividirse en
9.21.2.1.1 Fuentes zonales
 Producción agrícola
 Minas y canteras
9.21.2.1.2 Fuentes localizadas y zonales
 Fábricas de productos químicos
 Productos minerales no metálicos
 Centrales de generación de energía
9.21.2.1.3 Fuentes municipales
 Calefacción de viviendas y edificios
 Incineradoras de residuos municipales (Maystre, 2008, pág. 4)
9.21.2.2 móviles:
Como los vehículos con motor de combustión
 Motocicletas
 Aviones incluyendo fuentes lineales con emisión de gases y
 Partículas del conjunto del tráfico de vehículos
9.21.2.3 Existen también fuentes naturales de contaminación
 Zonas erosionadas,
 Volcanes,
 Ciertas plantas que liberan grandes cantidades de polen (Maystre, 2008, pág. 4)

9.21.3 Medidas de control y su coste


Entre las medidas de control de las fuentes industriales se encuentran los sistemas de depuración
del aire, que deben ser adecuados y correctamente diseñados, instalados, manejados y
mantenidos.
Estos dispositivos son conocidos como separadores o colectores. Un separador o
colector puede definirse como un “aparato utilizado para separar en un medio gaseoso uno o
varios de los elementos siguientes, que se encuentran mezclados o en suspensión en dicho medio:
partículas sólidas (filtros y separadores de polvo), partículas líquidas (filtros y separadores de
gotas) y gases (purificador de gases)”. Los principales equipos para el control de la contaminación
del aire (analizados más adelante en la sección “Control de la contaminación atmosférica”) son los
siguientes:

9.21.3.1 para partículas:


Separadores por velocidad (p. ej., ciclones); filtros textiles (mangas); precipitadores
electrostáticos; colectores húmedos (torres de lavado “scrubbers”) (Maystre, 2008, pág. 6)

9.21.3.2 para contaminantes gaseosos:


Colectores húmedos (torres de lavado); unidades de adsorción (p. ej., lechos
adsorbentes); postquemadores, que pueden ser con aplicación directa de fuego (incineración
térmica) o catalítica (combustión catalítica).

Los colectores húmedos (torres de lavado) pueden utilizarse para retirar simultáneamente
contaminantes gaseosos y otras partículas. También algunos aparatos de combustión pueden
quemar gases y vapores, así como aerosoles combustibles. Dependiendo del tipo de efluente, se
puede utilizar un tipo de colector o una combinación de varios de ellos.
El control de los olores que son químicamente identificables se basa en el control de los agentes
químicos de los que emanan (p. ej., por absorción o por incineración). Cuando un olor no está
definido químicamente, o el agente que lo produce se encuentra en concentraciones
extremadamente pequeñas, pueden utilizarse otras técnicas que lo enmascaran (con un agente
de olor más fuerte, agradable e inofensivo) o contrarrestan (mediante un aditivo que neutraliza, al
menos en parte, su olor desagradable). (Maystre, 2008, pág. 6)
Ilustración 110: Colectores húmedos

Fuente: (Jhanss, 2007)

9.21.4 Estrategias de seguimiento


Una estrategia para el seguimiento del control de la calidad del aire consiste en planes y políticas
referentes a la manera de poner en práctica futuros planes de calidad atmosférica. (Maystre,
2008, pág. 8)
Legislación actual y normas vigentes para emisiones de gases

GRUPO NORMA TÍTULO ORGANISMO


Ley 19300 Ley de bases generales del medio ambiente. MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE
LA PRESIDENCIA
Decreto 108 Aprueba reglamento de seguridad para las instalaciones de MINISTERIO DE ENERGÍA
almacenamiento transporte y distribución de gas licuado de petróleo
y operaciones asociadas
Decreto 71 Aprueba reglamento para la ejecución de lo dispuesto en el artículo MINISTERIO DE EDUCACIÓN
8º de la ley nº 18.985 sobre donaciones con fines culturales
modificado por la ley nº 20.675
Decreto 38 Aprueba reglamento para la dictación de normas de calidad MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
ambiental y de emisión
Decreto 43 Establece norma de emisión para la regulación de la contaminación MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
lumínica elaborada a partir de la revisión del decreto nº 686 de 1998
del ministerio de economía fomento y reconstrucción
EMISIONES CONTAMINANTES

Decreto 38 Establece norma de emisión de ruidos generados por fuentes que MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
indica elaborada a partir de la revisión del decreto nº 146 de 1997
del ministerio secretaría general de la presidencia

Decreto 65 Disposiciones sobre certificación de sistemas de post tratamiento de MINISTERIO DE TRANSPORTES Y


emisiones para vehículos que indica. TELECOMUNICACIONES,
SUBSECRETARIA DE TRANSPORTES
Decreto 58 Reformula y actualiza Plan de Prevención y Descontaminación MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE
Atmosférica (PPDA) para la Región Metropolitana. LA PRESIDENCIA
Decreto 113 Establece la norma primaria de calidad de aire para dióxido de MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE
azufre (So2). LA PRESIDENCIA
Decreto 129 Norma de emisión de ruido para buses de locomoción colectiva MINISTERIO DE TRANSPORTES Y
urbana y rural. TELECOMUNICACIONES,
SUBSECRETARIA DE TRANSPORTES
Decreto 46 Norma de emisión de residuos líquidos a aguas subterráneas. MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE
LA PRESIDENCIA
Decreto 130 Normas de emisión de Co HCT HCNM CH4 Nox y material MINISTERIO DE TRANSPORTES Y
particulado para motores de buses de locomoción colectiva de la TELECOMUNICACIONES,
ciudad de Santiago . SUBSECRETARIA DE TRANSPORTES
Decreto 90 Norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE
las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales LA PRESIDENCIA
superficiales.
Decreto 103 Norma de emisión de hidrocarburos no metánicos para vehículos MINISTERIO DE TRANSPORTES Y
livianos y medianos. TELECOMUNICACIONES,
SUBSECRETARIA DE TRANSPORTES
Decreto 104 Norma de emisión para motocicletas. MINISTERIO DE TRANSPORTES Y
TELECOMUNICACIONES,
SUBSECRETARIA DE TRANSPORTES
Decreto 167 Norma de emisión para olores molestos. MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE
LA PRESIDENCIA
Decreto 165 Norma de emisión para la regulación del contaminante arsénico MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE
emitido al aire. LA PRESIDENCIA
Decreto 609 Establece las normas de emisión para la regulación de MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
contaminantes asociados a las descargas de residuos industriales
líquidos a sistemas de alcantarillado.
Decreto 812 Complementa el procedimiento de compensación de emisiones para MINISTERIO DE SALUD
fuentes estacionarias puntuales y grupales.
Decreto 54 Establece las normas de emisión aplicables a vehículos motorizados MINISTERIO DE TRANSPORTES Y
medianos. TELECOMUNICACIONES
Decreto 55 Establece las normas de emisión aplicables a vehículos motorizados MINISTERIO DE TRANSPORTES Y
pesados. TELECOMUNICACIONES
Decreto 2467 Aprueba el reglamento de laboratorios de medición y análisis de MINISTERIO DE SALUD
emisiones atmosféricas provenientes de fuentes estacionarias.

Decreto 4 Normas de emisión de contaminantes aplicables a los vehículos MINISTERIO DE TRANSPORTES Y


motorizados. TELECOMUNICACIONES
Decreto 82 Establece las normas de emisión a vehículos y motores que indica. MINISTERIO DE TRANSPORTES Y
TELECOMUNICACIONES
Decreto 811 Prohíbe funcionamiento de chimeneas para calefacción en MINISTERIO DE SALUD
viviendas y establecimientos de la Región Metropolitana.
Decreto 4 Establece las normas de emisión de material particulado a fuentes MINISTERIO DE SALUD
estacionarias puntuales y grupales.
Decreto 185 Reglamenta el funcionamiento de establecimientos emisores de MINISTERIO DE MINERÍA
anhídrido sulfuroso material particulado y arsénico en todo el
territorio de la República.
Decreto 211 Regula emisiones de vehículos motorizados. MINISTERIO DE TRANSPORTES Y
TELECOMUNICACIONES
Decreto 32 Reglamenta el funcionamiento de fuentes emisoras de MINISTERIO DE SALUD
contaminantes atmosféricos en situaciones de emergencia de
contaminación atmosférica.
Decreto 279 Aprueba el reglamento para el control de la emisión de MINISTERIO DE SALUD
contaminantes de vehículos motorizados de combustión interna.
Resolución Establece fuentes estacionarias a las que les son aplicables las MINISTERIO DE SALUD, SECRETARIA
2063 normas de emisión de monóxido de carbono (Co) y dióxido de azufre REGIONAL MINISTERIAL REGION
(Se2). METROPOLITANA
Resolución Establece características de distintivos de control de emisión de MINISTERIO DE TRANSPORTES Y
431 EXENTA contaminantes y de revisión técnica. TELECOMUNICACIONES,
SUBSECRETARIA DE TRANSPORTES
Resolución Aprueba las normas técnicas sobre metodologías de medición y MINISTERIO DE SALUD
752 EXENTA análisis de emisiones de fuentes estacionarias.
Fuente: (BibliotecaDelCongresoNacionalDeChile)

S-ar putea să vă placă și