Sunteți pe pagina 1din 20

Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) y enviado a

un receptor (destinatario).
Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el frente del sobre, el
nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres
manuscritos) o en el anverso (en los sobres preimpresos).
Existen cartas con remitente, en las que no está lista o anotada la dirección de quien envía la
carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente.
La carta puede ser un texto diferente para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre
distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo.

Índice
[ocultar]

 1Estilos de carta
 2Características de la carta formal
o 2.1Características lingüísticas de la carta
 3Partes de la carta
 4Las cartas en la ciencia
 5Véase también
 6Enlaces externos

Estilos de carta[editar]
El estilo de la carta debe ser adecuado para el receptor y entendible:

 Formal: por carta formal se entiende todo tipo de correspondencia de ámbito profesional,
laboral, institucional...etc.
 Coloquial o informal: si se dirige a familia o amigos y se usa un lenguaje coloquial que
ambos entiendan.
 Familiar: que podría ser un derivado de la anterior, con la única diferencia de que ésta es
específicamente para familiares.
 Muy formal: en estos casos se nota una distancia aún mayor con el receptor. Además, al
momento de colocar a quién se dirige la carta debe colocarse: Señor/Señora (su cargo.
Ej.: Directora de la institución).

Características de la carta formal[editar]


 Hay un receptor (destinatario) y un emisor (remitente).
 Se organiza con claridad, concisión, precisión y exactitud.
 Posee una actitud cortés y amable.
 Busca impresionar positivamente al destinatario.
 Busca una reacción favorable a los intereses del remitente
 Busca dar información completa.
Características lingüísticas de la carta[editar]
 Utiliza frases cortas y variadas.
 Recurre a un vocabulario exacto y cortés.
 Usa oraciones completas organizadas correctamente.
 No abrevia las palabras.
 Utiliza una puntuación adecuada.
 Usa elementos cohesivos que interrelacionan las oraciones y los párrafos.

Partes de la carta[editar]
Las cartas formales, en particular las cartas comerciales, cuentan al menos con los siguientes
conceptos

 Fecha y lugar: nombre, dirección, fecha del día y lugar al que se dirige.
 Saludo: personal o consolidado en fórmulas establecidas.
 Cuerpo: del asunto, con los temas determinados.
 Despedida: cortesía con la que se da término a la carta.
 Firma o nombre: clara, o en sustitución también puede llevar el nombre en extenso.
Las cartas también pueden incluir:

 Membrete: nombre, dirección, teléfono y ciudad de la empresa que la escribe (remitente).


 Fecha: ciudad, entidad federativa, día, mes y año en que se expide la carta
 Domicilio: nombre, dirección, ciudad y código postal de la persona a quien se dirige la
carta (destinatario).
 Vocativo: expresión de cortesía que une al firmante con el destinatario.
 Texto: exposición del asunto que motiva la carta.
 Antefirma: razón social o denominación de la causa.
 Posdata (P.D.): Es el mensaje adicional en el cual redactas algo que has olvidado de
explicar o quieras aclarar.
 Referencias finales: iniciales, mayúsculas y minúsculas respectivamente, de la persona
que dicta y de quien tipea la carta.
 Otros datos: indicaciones de los anexos que se envían o el nombre de las personas a
quienes se remite copia del documento. Estas anotaciones se hacen al calce y antes de
las referencias finales.

Las cartas en la ciencia[editar]


Antes, cuando la tecnología moderna no estaba disponible para la comunicación, el
intercambio de cartas fue el principal método utilizado dentro de la comunidad científica
internacional. Las relaciones entre los hombres de ciencia se basaba en la escritura de cartas,
ya que dependiendo de donde se encontraban, el transporte era limitado por lo cuál los
científicos no podían encontrarse cara a cara. Algunos científicos estadounidenses trataron de
superar su aislamiento intelectual a través del acercamiento a hombres de ciencia en Europa
usando cartas. Las cartas eran el medio que ayudó a los hombres de ciencia permanecer
conectados. En los temas tratados en las cartas no solamente se limitaron discusiones
relacionadas con ciencia, estas también permitieron a los científicos hablar de sus problemas
personales.

Véase también[editar]
 Carta formal
 Correo
 Correo aéreo
 Correo certificado
 Correo electrónico
 Litografía
 Postal
 Sello postal
 Huella digital
 Código Postal
 Carta informal

1 Respuestas a las actividades y


preguntas de tu libro.
Página 147. Te comparto los siguientes vínculos con la información necesaria para responder
lo que se pregunta en la página 147. En esta liga puedes encontrar un ejemplo de cómo
enviar una carta por correo postal. Además, en esta liga puedes encontrar información
adicional acerca del correo postal.
Página 148. 1) Navojoa, Sonora. 2) 20 de mayo de 2010 3) Tía Mari. 4) Querida tía Mari. 5)
Con mucho cariño. 6) Andrés.
Página 149. En esta liga puedes observar un ejemplo de una carta postal para que coloques
la información de la página 149 de forma correcta.
Página 150. Redacta la carta con tus propias palabras. Por ejemplo puedes ser un
agradecimiento de Andrés hacia su tía por que la pasó muy bien durante sus vacaciones y
además le comparte algunas de sus experiencias en su primer año de secundaria.
Página 151. ¿Cómo se anotan los datos?
Se escriben dentro del campo correspondiente, como destinatario, asunto y mensaje
¿Qué otros datos deben incluirse?
Es necesario escribir la dirección o direcciones de correo en el campo del destinatario.
Además, el mensaje en forma de texto y/o archivos adjuntos.
¿Se necesita ir a las oficinas del servicio postal o alguna otra?
No. Solo se necesita una cuenta de correo y dispositivo electrónico con acceso a internet.
¿Hay que comprar timbres?
No. Solo se necesita una cuenta de correo y dispositivo electrónico con acceso a internet.
En esta liga puedes encontrar toda la información necesaria para responder la página 151.
Página 152. Las preguntas de la página 152 dependen en su totalidad del contenido de la
carta borrador que tú escribiste. En esta ligapuedes estudiar el uso de cada signo de
puntuación.
Página 153. En esta liga puedes estudiar y repasar un ejemplo del correo electrónico.
Página 154. En las paginas anteriores he compartido varias ligas acerca del correo postal y
electrónico, las cuales te pueden ayudar a responder la página 154. Por ejemplo, unas
similitudes son que ambos se utilizan para comunicarse con familiares y amigos y en ambos
podemos utilizar un formato formal o casual. Como diferencias tenemos que la dirección del
destinatario se escribe de forma totalmente distinta y además el correo electrónico se entrega
de forma casi inmediata mientras el postal puede tardar días o semanas en ser entregado.
Página 156 y 157. 1) c) El cerebro no tiene suficiente sangre. 2) b) La sangre que llega al
cerebro. 3) c) Cuchitril 4) d) Lastimas su quietud. 5) c) El eco 6) a) Allá 7) c) La fecha (a un
costado) 8) c) Querida prima. 9) d) Remitente, destinatario y fecha.
Actividad: Elaborar una carta para el director de la escuela: Mtro. Carlos roque ….

Equipo:

Temas:

 Clima
 Organizar un evento deportivo.
 Enfermedad.
 Motivos familiares.

Matemáticas.
Operaciones y procedimientos para resolver
la lección.
1) Suma 1.5 al valor anterior, comenzando con 0.5. 0.5 + 1.5 = 2; 2 + 1.5 = 3.5; 3.5 + 1.5 = 5 y
así sucesivamente.
2) Para sumar fracciones con distinto denominador, ambas deben compartir el mismo mínimo
común denominador. Por ejemplo, para sumar 1/6 a 2/3 primero debemos convertir 2/3 a
sextos. Esto lo logramos multiplicando por 2 ambas partes. 1/6 = (2 x 2) / (3 x 2) = 4/6
Ahora que ambas fracciones comparte el mismo denominador, solo sumamos los
numeradores. 1/6 + 2/3 = 1/6 + 4/6 = (1 + 4)/6 = 5/6
Y así continuamos. 5/6 + 1/6 = (5 + 1)/6 = 6/6 = 1
6/6 + 1/6 = (6 + 1)/6 = 7/6 = 1 1/6 (un entero y un sexto)
Cuando en una fracción el numerador es mayor que el denominador se le conoce como
fracción impropia. Podemos convertir a fracción mixta (un número entero y una fracción)
dividiendo el numerador entre el denominador. El cociente será el número entero y el residuo
el nuevo numerador. 7/6 = 7 ÷ 6 = 2 y “sobra” 1, por lo tanto 7/6 = 1 1/6 (un entero y un sexto)
7/6 + 1/6 = (7 + 1)/6 = 8/6 = 4/3 = 1 1/3 (un entero y un tercio)
8/6 + 1/6 = (8 + 1)/6 = 9/6 = 3/2 = 1 ½ (un entero y un medio)
9/6 + 1/6 = (9 + 1)/6 = 10/6 = 5/3 = 1 2/3 (un entero y dos tercios)
10/6 + 1/6 = (10 + 1)/6 = 11/6 = 1 5/6 (un entero y cinco sextos)
11/6 + 1/6 = (11 + 1)/6 = 12/6 = 2
12/6 + 1/6 = (12 + 1)/6 = 13/6 = 2 1/6 (dos enteros y un sexto)
3) La serie aumenta en 0.5 o su equivalente de ½, comenzando en 1/3. Recuerda que para
sumar fracciones con denominador distinto debemos convertirlas para que comparta el mismo
mínimo común denominador. En este caso convertimos ambas a sextos. 1/3 + 1/2 = 2/6 + 3/6
= (2 + 3)/6 = 5/6
Recordando que ½ equivale a 3/6: 5/6 + 3/6 = (5 + 3)/6 = 8/6 = 4/3 = 1 1/3 (un entero y un
tercio)
8/6 + 3/6 = (8 + 3)/6 = 11/6 = 1 5/6 (un entero y cinco sextos)
11/6 + 3/6 = (11 + 3)/6 = 14/6 = 7/3 = 2 1/3 (dos enteros y un tercio)
14/6 + 3/6 = (14 + 3)/6 = 17/6 = 2 5/6 (dos enteros y cinco sextos)
17/6 + 3/6 = (17 + 3)/6 = 20/6 = 10/3 = 3 1/3 (tres enteros y un tercio)
20/6 + 3/6 = (20 + 3)/6 = 23/6 = 3 5/6 (tres enteros y cinco sextos)
23/6 + 3/6 = (23 + 3)/6 = 26/6 = 13/3 = 4 1/3 (cuatro enteros y un tercio)
26/6 + 3/6 = (26 + 3)/6 = 29/6 = 4 5/6 (cuatro enteros y cinco sextos)
4) Multiplicamos el anterior por tres, comenzando con 1.2
1.2 x 3 = 3.6
3.6 x 3 = 10.8
10.8 x 3 = 32.4…
5) 1, [2 (posición) + 1 (valor anterior)] = 3
1, 3, [3 (posición) + 3 (valor anterior)] = 6
1, 3, 6, [4 (posición) + 6 (valor anterior)] = 10
1, 3, 6, 10, [5 (posición) + 10 (valor anterior)] = 15
Y así sucesivamente.
Operaciones y procedimientos para
resolver la lección.
Para obtener el aumento de un número a otro puedes restar a cualquier número mayor el
número inmediato menor. Recuerda que para sumar o restar fracciones con distinto
denominador ambas deben compartir el mismo común denominador. Una vez que compartan
el mismo denominador solo se suman o restan los numeradores.
Inciso a) 5/16 – 1/16 = (5 – 1)/16 = 4/16; o bien 9/16 – 5/16 = (9 – 5)/16 = 4/16; o bien 13/16 –
9/16 = (13 – 9)/16 = 4/16
Inciso b) ¼ -1/8 = 2/8 – 1/8 = (2 – 1)/8 = 1/8; o bien 3/8 – ¼ = 3/8 – 2/8 = (3 – 2)/8 = 1/8
Inciso c) ¾ - ½ = ¾ - 2/4 = (3 – 2)/4 = ¼; o bien 1 – ¾ = 4/4 – ¾ = (4 – 3)/4 = ¼
Las excepciones a este procedimiento son los incisos e) y f), en los cuales también debemos ir
sumando el siguiente número impar. En los incisos e) y f) para obtener el siguiente término se
suma el siguiente número impar, comenzando con 3.
Por ejemplo: 2 + 3 = 5
5 + 5 = 10
10 + 7 = 17
17 + 9 = 26
26 + 11 = 37
37 + 13 = 50
Y así sucesivamente. El mismo procedimiento aplica para el inciso f) 0 + 3 = 3
3+5=8
8 + 7 = 15
15 + 9 = 24
Y así sucesivamente.
Operaciones y procedimientos para resolver
la lección.
1) Si 1/3 son menores de 10 años, significa que 2/3 tienen 10 años o más. Puedes corroborar
esta lógica con la siguiente operación: 1 – 1/3 = 3/3 - 1/3 = (3-1)/3 = 2/3
Ahora solo multiplicamos el total de alumnos por la fracción que representa a los alumnos que
tienen 10 años o más. 36 x 2/3 = (36 x 2) ÷ 3 = 72 ÷ 3 = 24 alumnos.
2) Si 3/5 son mujeres, significa que 2/5 son hombres. 1 entero menos 3/5 equivale a 2/5. 1 –
3/5 = 5/5 – 3/5 = (5-3)/5 = 2/5
Ahora solo multiplica el total de los estudiantes (230) por 2/5. 230 x 2/5 = (230 x 2) ÷ 5 = 460 ÷
5 = 92 alumnos.
3) 9 alumnos de 45 representan una quinta parte. Puedes corroborar este porcentaje con la
siguiente operación: 45 ÷ 9 = 5
Por lo tanto, si 9 alumnos representan 1/5 (un quinto) del total, el resto de los alumnos
representa 4/5.
4) Primero obtenemos el número de alumnos que tienen dos o menos hermanos y
comparamos ese resultado contra el total de alumnos para obtener su porcentaje. 3760 (total
alumnos) – 2820 (alumnos con más de 2 hermanos) = 940 (alumnos con dos o menos
hermanos)
940 / 3760 = (940 ÷ 940)/(3760 ÷ 940) = ¼ Puedes corroborar que 940 representa un cuarto (
¼ ) con la siguiente operación: 940 x 4 = 3760
Operaciones y procedimientos para resolver
esta página.
Multiplica el número de vueltas por la constante, la cual equivale a 12, la longitud de una
vuelta. 12 x 2 = 24
12 x 1 ½ = (12 x 1) + [(12 x 1) ÷ 2] = 12 + (12 ÷ 2) = 12 + 6 = 18
12 x ½ = (12 x 1) ÷ 2 = 12 ÷ 2 = 6
12 x 2/3 = (12 x 2) ÷ 3 = 24 ÷ 3 = 8
12 x 2 ¼ = (12 x 2) + [(12 x 1) ÷ 4] = 24 + (12 ÷ 4) = 24 + 3 = 27
12 x 1/3 = (12 x 1) ÷ 3 = 12 ÷ 3 = 4
12 x 1 2/3 = (12 x 1) + [(12 x 2) ÷ 3] = 12 + (24 ÷ 3) = 12 + 8 = 20
12 x 2 1/3 = (12 x 2) + [(12 x 1) ÷ 3] = 24 + (12 ÷ 3) = 24 + 4 = 28
Operaciones y procedimientos para resolver esta
página.
En las tres preguntas de la segunda consigna se aplica el mismo razonamiento que en la
primera consigna.
El número de vueltas es igual al número de veces que recorren el circuito. a) 12 x 3 ½ = (12 x
3) + [(12 x 1) ÷ 2] = 36 + (12 ÷ 2) = 36 + 6 = 42
b) 12 x 1 ¼ = (12 x 1) + [(12 x 1) ÷ 4] = 12 + (12 ÷ 4) = 12 + 3 = 15
c) 12 x ¾ = (12 x 3) ÷ 4 = 36 ÷ 4 = 9
Operaciones y procedimientos para resolver
la lección.
Recuerda que para multiplicar un número entero por una fracción se multiplica el entero por el
numerador y el resultado se divide entre el denominador. Para dividir un número entero entre
una fracción se divide el entero entre el numerador y el resultado se multiplica por el
denominador.
1) Para completar la tabla solo es necesario que multipliques la ganancia por 2/5 para obtener
el ahorro o bien, dividir el ahorro entre 2/5 para obtener la ganancia.
Lunes.- Ganancia $215 x 2/5 = (215 x 2) ÷ 5 = 430 ÷ 5 = $86
Martes.- Ganancia $245 x 2/5 = (245 x 2) ÷ 5 = 490 ÷ 5 = $98
Miércoles.- Ahorro $122 ÷ 2/5 = (122 ÷ 2) x 5 = 61 x 5 = $305
Jueves.- Ganancia $280 x 2/5 = (280 x 2) ÷ 5 = 560 ÷ 5 = $112
Viernes.- Ahorro $168 ÷ 2/5 = (168 ÷ 2) x 5 = 84 x 5 = $420
Sábado.- Ganancia $504 x 2/5 = (504 x 2) ÷ 5 = 1008 ÷ 5 = 201.60
2) Se multiplica cada fracción del recorrido por la longitud del circuito, 3 km, y al final sumamos
todos los resultados para obtener el recorrido total.
½ x 3 = (1 x 3)/2 = 3/2
2/3 x 3 = (2 x 3)/3 = 6/3 = 2
1 1/3 x 3 = (1 x 3) + (1/3 x 3) = 3 + [(1 x 3)/3] = 3 + (3/3) = 3 + 1 = 4
1/6 x 3 = (1 x 3)/6 = 3/6 = ½
3/2 + 2 + 4 + ½ = (3 + 1)/2 + 2 + 4 = 4/2 + 2 + 4 = 2 + 2 + 4 = 8
3) a) 3/5 x 256 = (3 x 256) ÷ 5 = 768 ÷ 5 = 153.60
b) 3/8 x 824 = (3 x 824) ÷ 8 = 2472 ÷ 8 = 309
c) 4/5 x 90 = (4 x 90) ÷ 5 = 360 ÷ 5 = 72
d) 2/3 x 24 = (2 x 24) ÷ 3 = 48 ÷ 3 = 16
e) 3/4 x 56 = (3 x 56) ÷ 4 = 168 ÷ 4 = 42
f) Podemos obtener el resultado con tres procedimientos.
1) Convertimos la fracción 2 ½ a decimal y lo multiplicamos por 15. 2 ½ = 2.5 2.5 x 15 = 37.50
2) Convertimos la fracción mixta 2 ½ a fracción impropia y la multiplicamos por 15. 2 ½ = 5/2
5/2 x 15 = (5 x 15) ÷ 2 = 75 ÷ 2 = 37.50
3) Multiplicamos cada parte por 15 y sumamos los resultados. 2 ½ x 15 = (2 x 15) + (½ x 15) =
30 + [(1 x 15) ÷ 2] = 30 + (15 ÷ 2) = 30 + 7.5 = 37.50

62. Operaciones y procedimientos para


resolver la lección.
Recuerda que para multiplicar un número entero por una fracción se multiplica el entero por el
numerador y el resultado se divide entre el denominador. Para dividir un número entero entre
una fracción se divide el entero entre el numerador y el resultado se multiplica por el
denominador.
1) Para completar la tabla solo es necesario que multipliques la ganancia por 2/5 para obtener
el ahorro o bien, dividir el ahorro entre 2/5 para obtener la ganancia.
Lunes.- Ganancia $215 x 2/5 = (215 x 2) ÷ 5 = 430 ÷ 5 = $86
Martes.- Ganancia $245 x 2/5 = (245 x 2) ÷ 5 = 490 ÷ 5 = $98
Miércoles.- Ahorro $122 ÷ 2/5 = (122 ÷ 2) x 5 = 61 x 5 = $305
Jueves.- Ganancia $280 x 2/5 = (280 x 2) ÷ 5 = 560 ÷ 5 = $112
Viernes.- Ahorro $168 ÷ 2/5 = (168 ÷ 2) x 5 = 84 x 5 = $420
Sábado.- Ganancia $504 x 2/5 = (504 x 2) ÷ 5 = 1008 ÷ 5 = 201.60
2) Se multiplica cada fracción del recorrido por la longitud del circuito, 3 km, y al final sumamos
todos los resultados para obtener el recorrido total.
½ x 3 = (1 x 3)/2 = 3/2
2/3 x 3 = (2 x 3)/3 = 6/3 = 2
1 1/3 x 3 = (1 x 3) + (1/3 x 3) = 3 + [(1 x 3)/3] = 3 + (3/3) = 3 + 1 = 4
1/6 x 3 = (1 x 3)/6 = 3/6 = ½
3/2 + 2 + 4 + ½ = (3 + 1)/2 + 2 + 4 = 4/2 + 2 + 4 = 2 + 2 + 4 = 8
3) a) 3/5 x 256 = (3 x 256) ÷ 5 = 768 ÷ 5 = 153.60
b) 3/8 x 824 = (3 x 824) ÷ 8 = 2472 ÷ 8 = 309
c) 4/5 x 90 = (4 x 90) ÷ 5 = 360 ÷ 5 = 72
d) 2/3 x 24 = (2 x 24) ÷ 3 = 48 ÷ 3 = 16
e) 3/4 x 56 = (3 x 56) ÷ 4 = 168 ÷ 4 = 42
f) Podemos obtener el resultado con tres procedimientos.
1) Convertimos la fracción 2 ½ a decimal y lo multiplicamos por 15. 2 ½ = 2.5 2.5 x 15 = 37.50
2) Convertimos la fracción mixta 2 ½ a fracción impropia y la multiplicamos por 15. 2 ½ = 5/2
5/2 x 15 = (5 x 15) ÷ 2 = 75 ÷ 2 = 37.50
3) Multiplicamos cada parte por 15 y sumamos los resultados. 2 ½ x 15 = (2 x 15) + (½ x 15) =
30 + [(1 x 15) ÷ 2] = 30 + (15 ÷ 2) = 30 + 7.5 = 37.50
67. Operaciones y procedimientos para
resolver la lección.
1) Recuerda que para obtener la circunferencia multiplicamos el diámetro por π, el cual tiene
un valor aproximado de 3.1416 o 3.14159.
Por lo tanto, obtenemos la siguiente operación: 12 756 (diámetro de la Tierra) x 3.1416 (π) =
40 774.2496
2) Si para obtener la circunferencia de un círculo multiplicamos el diámetro por π, para obtener
el diámetro conociendo la circunferencia realizamos lo opuesto a multiplicar, dividir. Es por
esto que conociendo que una glorieta (forma circular) tiene una circunferencia de 70 metros,
para obtener su diámetro dividimos su circunferencia entre π.
70 ÷ 3.1416 = 22.28 metros de diámetro.
3) Primero obtenemos la circunferencia de una llanta para saber cuánto recorre en cada
vuelta. Una vez que obtenemos ese resultado lo utilizamos para dividir la longitud del recorrido
y obtener el número total de vueltas.
41.5 ÷ 100 (para convertir a metros) = 0.415 m
0.415 x 3.1416 = 1.303764 m (circunferencia de una llanta).
450 ÷ 1.303764 = 345.1544
345 vueltas completas por llanta o 690 vueltas por dos llantas

69.
y procedimientos para resolver la lección. a) Puedes observar que en el prisma
anaranjado cada fila tiene 4 cubos y el morado 6 cubos. Como 4 no es múltiplo de 18, el
prisma anaranjado no puede tener exactamente 18 cubos, mientras que el prisma azul
(morado) puede tener 18 cubos con 3 filas de altura (6 + 6 + 6 = 18). b) Recuerda que el
volumen de un prisma se obtiene multiplicando el ancho por largo y altura. Realicemos las
operaciones para cada prisma asumiendo una altura de 4 cubos. Prisma anaranjado: 4 cubos
de altura x 2 cubos de ancho x 2 cubos de largo = 4 x 2 x 2 = 16 Prisma azul (morado): 4
cubos de altura x 2 cubos de ancho x 3 cubos de largo = 4 x 2 x 3 = 24 Diferencia entre
prismas: 24 – 16 = 8 c) Podemos utilizar las medidas del inciso b) para corroborar que si se
duplican el número de cubos a lo ancho el volumen se duplica. Prisma anaranjado: 4 cubos de
altura x 4 cubos de ancho x 2 cubos de largo = 4 x 4 x 2 = 32 (el doble de 16) Prisma azul
(morado): 4 cubos de altura x 4 cubos de ancho x 3 cubos de largo = 4 x 4 x 3 = 48 (el doble
de 24) Como puedes observar, efectivamente, el volumen se duplica. d) Puedes seguir
utilizando el ejemplo del inciso b) para comprobar que si duplicamos tanto a lo largo como a lo
ancho el volumen se cuadriplica. Prisma anaranjado: 4 cubos de altura x 4 cubos de ancho x 4
cubos de largo = 4 x 4 x 4 = 64 (4 veces 16) Prisma azul (morado): 4 cubos de altura x 4
cubos de ancho x 6 cubos de largo = 4 x 4 x 6 = 96 (4 veces 24)
70. Cajas para reglo

Operaciones y procedimientos para resolver


la lección.
a) Cualquier combinación de tres números que multiplicados entre sí den como resultado 30
es correcta. Se deben acomodar 30 chocolates en una caja rectangular que representa un
espacio cúbico compuesto por 3 medidas (altura, ancho y largo). Por lo tanto, debes utilizar 3
números que multiplicados entre sí den como resultado 30.
Por ejemplo, 15 x 2 x 1 o bien 10 x 3 x 1 o incluso 5 x 3 x 2.
b) Como se explica en la guía, no es posible acomodar 30 chocolates en una caja cúbica. Esto
debido a que no existen tres números idénticos que multiplicados entre sí dé como resultado
30.
Ahora, si lo que deseas saber es cuantos chocolates pueden ser acomodados en una caja
cubica sin que sobre un chocolate, la respuesta es cualquier número que sea resultado de
multiplicar tres números idénticos entre sí. Por ejemplo, 2 x 2 x 2 = 8 chocolates. 4 x 4 x 4 = 64
chocolates 7 x 7 x 7 = 343 chocolates.
2) Para obtener el volumen de un prisma triangular, se multiplica el área de la base del prisma
por la altura de una de sus caras laterales (rectángulo). Sin utilizar una regla, puedes obtener
las medidas a simple vista contando el número de cuadros.
Utilizando cuadros como medidas: área de la base triangular = (5 x 2.5) ÷ 2 = 12.5 ÷ 2 = 6.25
6.25 (área base) x 6 (altura) = 37.5

71. Que music prefieres?


procedimientos para resolver la lección. 1) Comparamos todos los grupos en forma
de fracción. Grupo A equivale a ½, grupo B a ¾ y grupo C 7/10. Podemos utilizar dos métodos
para comparar las fracciones. Método 1: Convertir a decimales. Una fracción se convierte a
decimal dividiendo el numerador entre el denominador. ½ = 1 ÷ 2 = 0.5; ¾ = 3 ÷ 4 = 0.75 y
7/10 = 7 ÷ 10 = 0.70 Por lo tanto el grupo B, ¾ o 0.75 es mayor a los otros grupos. Método 2:
Convertir las fracciones para que todas compartan el mismo común denominador y ver cual
numerador es mayor. Convirtamos a veintésimos. ½ = 10/20; ¾ = 15/20 y 7/10 = 14/20. De
nueva cuenta, podemos corroborar que el grupo B es mayor a los otros grupos. Puedes
aplicar la misma lógica al segundo problema. 2) Grupo A 50% (½) hip hop y ¼ banda. Grupo B
2/5 grupera y ½ hip hop. Debido a que 50% es igual a ½, en ambos salones prefieren el hip
hop por igual. Ahora comparemos la banda contra grupera. ¼ banda = 1 ÷ 4 = 0.25 y 2/5
grupera = 2 ÷ 5 = 0.40 Con el mismo común denominador, de nueva cuenta convirtamos a
veintésimos. ¼ = 5/20 y 2/5 = 8/20

72. que conviene comprar?


Operaciones y procedimientos para resolver
la lección.
Para el primer problema comparamos el precio de ambos jamones por 400 gramos. Si 250
gramos de San Roque tiene un costo de $25, significa que 400 gramos tienen un costo de
$40.
Puedes utilizar la regla de tres para verificar el resultado anterior. (400 x 25) ÷ 250 = 10 000 ÷
250 = 40
Como puedes observar, el jamón “El Torito” es más barato ya que 400 gramos de esa marca
tienen un costo de $32.
Ahora utilicemos el mismo procedimiento para el segundo problema. Si litro y medio (1.5) de
Santa Mónica cuesta $54, ¿cuánto costaran 4 litros?.
(4 x 54) ÷ 1.5 = 216 ÷ 1.5 = 144 (precio de 4 litros en Santa Mónica). Por lo tanto, con un
precio de $140 por cuatro litros la nieve San Agustín es mejor.

Consigna 2. Página 132.


Podemos comparar el alcohol utilizando la regla de tres. Si 350 ml tiene un precio $8, ¿qué
precio tendrán 500 ml? (500 x 8) ÷ 350 = 4000 ÷ 350 = $11.42
Por lo tanto, el alcohol es más barato en El jarabe.
Para las tabletas podemos obtener el precio por tableta. Farmacia La pastilla: 8 ÷ 20 = 0.4 por
tableta. Farmacia El jarabe: 10 ÷ 24 = 0.416 por tableta.
Por lo tanto, las tabletas son más baratas en La pastilla.

S-ar putea să vă placă și