Sunteți pe pagina 1din 6

Universidad Técnica Federico Santa Marı́a Departamento de Industrias

Guı́a de Laboratorio
Gestión Energética II
2016-1

Intercambiador de calor de tubos concéntricos

1. Introducción
Un intercambiador de calor tiene como función transferir energı́a desde un fluido caliente
hacia un fluido frı́o bajo condiciones económicas aceptables. Los diseños más comunes son el
intercambiador de tubos concéntricos (Fig. 1a), el de tubos y carcasa (Fig. 1b) y el de placas
(Fig. 1c). El objetivo de esta experiencia es estudiar el caso particular de un intercambiador
de tubos concéntricos operando en co-corriente y contra-corriente, con el fin de entender los
diferentes parámetros que permiten controlar la eficiencia () de un intercambiador de calor.

Figura 1: Intercambiadores de calor. a) Tubos concéntricos. b) Tubos y carcasa. c) Placas.

2. Aparato experimental
El intercambiador de calor que se estudiará en esta experiencia está constituido por dos
tubos concéntricos de cobre dentro de los cuales pueden circular fluidos en modo co-corriente
y contra-corriente (Fig. 2). Por el tubo interno circula agua caliente mientras que por el tubo
externo fluye agua frı́a. El aparato experimental se muestra en la Fig. 3. El agua caliente se
almacena en un estanque donde un calefactor eléctrico eleva su temperatura hasta un valor fijo,
luego una bomba impulsa el agua caliente desde el estanque hacia intercambiador, donde tres
termocuplas (T1, T2 y T3) permiten medir la temperatura del agua a medida que circula por el
intercambiador y una válvula permite regular su caudal. Por otra parte, el agua frı́a se obtiene
de la red de agua potable, circula por el intercambiador y al salir se evacúa a un desagüe. En el
circuito de agua frı́a se encuentran tres termocuplas (T4, T5 y T6) y una válvula de regulación
de caudal.

1
El equipo también cuenta con un sistema de adquisición de datos en lı́nea conectado a un PC.
En el Anexo 1 se explica brevemente el funcionamiento del programa de adquisición de datos.
Más información sobre el aparato experimental se encuentra en el manual del equipo WL302.

Figura 2: Configuraciones de flujo. a) Co-corriente. b) Contra-corriente

Figura 3: Esquema del aparato experimental.

3. Marco teórico
3.1. Coeficiente global de intercambio de calor
El coeficiente global de intercambio de calor U es un parámetro de proporcionalidad entre
el calor intercambiado entre los dos fluidos (Q̇) por unidad de área (A) y una diferencia de
temperatura ∆TM L que involucra a las temperaturas de entrada y salida del equipo:

Q̇ = U A∆TM L (1)

Las unidades de este coeficiente son W/(m2 K). Engloba los mecanismos de convección en los
fluidos y conducción a través de la pared. Por su parte el término ∆TM L se denomina “diferencia
de temperatura media logarı́tmica” y se calcula como:

∆T (0) − ∆T (L)
∆TLM = 
∆T (0)
 (2)
ln ∆T (L)

2
La deducción de estas expresiones se encuentra en el Anexo 2. Si no hay pérdidas de calor el
calor entregado por el fluido caliente es igual al recibido por el fluido frı́o:

Q̇ = Q̇c = Q̇f = ṁc cp,c (Tc,e − Tc,s ) = ṁf cp,f (Tf,e − Tc,s ) (3)

donde el subı́ndice e y s designan la entrada y salida respectivamente, mientras que los subı́ndices
c y f designan a los fluidos caliente y frı́o respectivamente. Por lo tanto, U puede determinarse
experimentalmente como:

U= (4)
A∆TM L

3.2. Efectividad del intercambiador de calor


La efectividad  del intercambiador de calor se define como la relación entre el calor efecti-
vamente intercambiado entre los fluidos (Q̇) respecto a la máxima transferencia de calor posible
entre los fluidos (Q̇max ):
Q̇ Q̇
= = (5)
Q̇max (ṁc p min c,e − Tf,e )
) (T
donde el producto ṁcp es la capacidad calorı́fica del fluido. En esta experiencia se forzará a
que el fluido caliente tenga la mı́nima capacidad calorı́fica, por lo tanto si (ṁcp )min = ṁc cp,c
y además el calor efectivamente intercambiado es Q̇ = Q̇c = (ṁc cp,c )(Tc,e − Tc,s ), entonces la
efectividad puede estimarse experimentalmente con la siguiente expresión:
(Tc,e − Tc,s )
exp = (6)
(Tc,e − Tf,e )
Por otra parte, la efectividad puede determinarse en forma teórica (ver Anexo 2). Para ello
deben introducirse los siguientes parámetros adimensionales:
(ṁcp )min UA
R= y NUT = (7)
(ṁcp )max (ṁcp )min
donde R es la relación entre las capacidades calorı́ficas de cada fluido y NUT (Número de
Unidades de Transferencia) representa la relación entre la superficie real de intercambio y una
superficie de referencia llamada “unidad de transferencia”. Como en esta experiencia (ṁcp )min =
ṁc cp,c y se asume que cp es el mismo para ambos fluidos (agua), se tiene:
ṁc UA (Tc,e − Tc,s )
R= y NUT = = (8)
ṁf (ṁcp )c ∆TM L
Con estas dos definiciones, más las expresiones para los perfiles de temperatura (ver Anexo
2, Ec. 23), se expresa la efectividad teórica teo para los dos casos a estudiar:
Co-corriente:
1  
teo = 1 − exp−N U T (1+R) (9)
1+R
Contra-corriente:  
1 − exp−N U T (1−R)
teo = (10)
1 − R exp−N U T (1−R)


Cuando R << 1 ambas expresiones convergen a:

teo = 1 − exp−N U T (11)

3
4. Procedimiento experimental
1. En esta experiencia se regularán los caudales de agua caliente y frı́a cuidando que R sea
constante, del orden de 0,1 (R << 1). Para un rango de caudal de agua caliente entre 5
y 15 l/h, y considerando que (ṁcp )min = ṁc cp,c , estimar el rango de caudal de agua frı́a
que se debe regular para que R = 0,1.

2. Encender el calefactor eléctrico y establecer en la entrada de agua caliente una temperatura


aproximada de 60◦ C. Se puede verificar esta temperatura al encender la bomba, regular
un caudal arbitrario de agua caliente y observar la medición del sensor T1.

3. Cerrar y abrir las válvulas correspondientes para operar el equipo en modo co-corriente.

4. Para 5 caudales de agua caliente entre 5 y 15 l/h, regular sus respectivos caudales de agua
frı́a, esperar a que el sistema estabilice y registrar todas las variables (temperaturas y
flujos).

5. Repetir las mediciones anteriores para el equipo en modo contra-corriente.

6. Durante el transcurso del ensayo es conveniente purgar las burbujas de aire del sistema, ya
que al actuar como aislante, el aire actúa como una resistencia adicional para el intercambio
de calor.

5. Análisis de resultados
1. Para un caudal de agua caliente de 15 l/h, graficar la distribución de temperatura al
interior del intercambiador en funcionamiento co-corriente y contra-corriente (un gráfico
por cada configuración), indicando claramente la entrada, salida y dirección de los flujos
de agua en cada caso ¿Que configuración permite teóricamente extraer más calor desde el
agua caliente? Comparar y comentar.

2. Para cada medición calcular Q̇c y Q̇f . Verificar si la hipótesis de pérdidas nulas o despre-
ciables es válida.

3. Determinar ∆TM L y el coeficiente experimental Uexp para cada medición (el área de inter-
cambio se encuentra en el manual del equipo, pág. 32). En un solo gráfico mostrar la curva
de Uexp en función del caudal de agua caliente, para ambas configuraciones. ¿Conviene
operar el intercambiador con altos o bajos caudales? Comparar y comentar.

4. Calcular exp y N U T para cada medición. En un sólo gráfico, trazar las curvas de exp
en función de N U T para ambas configuraciones, más la curva de teo en función de N U T
considerando que R = 0,1 << 1 ¿Qué configuración es más efectiva? Comparar y comentar.

4
6. Anexo 1: Programa de adquisición de datos
En esta sección se muestran las principales funciones del software a emplear en esta ex-
periencia. Al iniciar el programa, se debe seleccionar el idioma Español. Luego, se debe ir al
menú “Inicio” y seleccionar “Gráfica” (Fig. 4). En la pantalla “Gráfica” se muestra como evolu-
cionan en el tiempo las variables importantes del experimento. Las principales funciones son:
En el botón “ajustes” (sector superior de la pantalla) se debe ingresar el nombre del
archivo donde se guardarán las mediciones y seleccionar la ubicación de este archivo (se
sugiere guardarlas en Escritorio). Este paso es muy importante, de lo contrario el archivo
no podrá encontrarse y las mediciones se perderán.
El botón circular rojo (sector superior de la pantalla, botón izquierdo) permite tomar
una adquisición instantánea de todas las variables, las cuales quedarán registradas en el
archivo configurado en el paso anterior. Al presionar nuevamente este botón, la segunda
adquisición quedará registrada en el mismo archivo, es decir, no es necesario configurar
nuevos archivos para las siguientes mediciones.
Para modificar los valores máximos de los ejes verticales u ordenadas del gráfico (en la Fig.
4 son 500 y 100), se debe hacer doble clic en dichos valores e ingresar el valor deseado.
Para modificar el rango de tiempo mostrado en el eje horizontal o abcisa del gráfico, se
debe ingresar el nuevo valor en el espacio “Alimentación” (sector superior derecho de la
pantalla, en la Fig. 4 es 120 s).

Figura 4: Pantalla “Gráfica” del programa de adquisición.

5
7. Anexo 2: Deducción de fórmulas
Considerando dos flujos coaxiales (Fig. 2), siendo P y L el perı́metro y la longitud del
intercambiador, respectivamente, el calor intercambiado localmente entre ambos fluidos a lo
largo de una porción dx del tubo es:
dQ̇ = U · P · dx · (Tc (x) − Tf (x)) = U · P · dx · ∆T (x) (12)
Esta transferencia de calor implica una variación en la temperatura de los dos fluidos a lo
largo del intercambiador. Si ṁ es el flujo másico y cp su calor especı́fico que se supone constante,
se tiene:
dQ̇c = −ṁc · cp,c · dTc y dQ̇f = ṁf · cp,f · dTf (13)

−dQ̇c dQ̇f
dTc = y dTf = (14)
ṁc · cp,c ṁf · cp,f
Asumiendo que no hay pérdidas en el sistema, entonces dQ̇ = dQ̇c = dQ̇f . Ası́, restando las
expresiones anteriores:
!
1 1
dTc − dTf = d(Tc − Tf ) = d∆T = −dQ̇ + (15)
ṁc cp,c ṁf cp,f
Reemplazando la Ec. 12 en Ec. 15:
d∆T
= −U · P · M · dx, (16)
∆T
donde !
1 1
M= + (17)
ṁc cp,c ṁf cp,f
Integrando la Ec. 16 entre 0 y x, evaluando en x = L y despejando M se obtiene:
∆T (x) = ∆T (0) exp−U P M x y ∆T (L) = ∆T (0) exp−U P M L (18)
1 ∆T (0)
 
M= ln (19)
UPL ∆T (L)
Reemplazando la expresión obtenida para ∆T (x) en la Ec. 12 e integrando entre 0 y L:
∆T (0)  
Q̇ = exp−U P M L −1 (20)
M
Al reemplazar M y ∆T (L) (Ecs. 18 y 19) en el resultado anterior se obtiene finalmente:
Q̇ = U P L∆TLM = U A∆TLM (21)
En el resultado anterior la siguiente expresión se conoce como “diferencia de temperatura
media logaritmica”:
∆T (0) − ∆T (L)
∆TLM = 
∆T (0)
 (22)
ln ∆T (L)
El perfil de temperaturas en el intercambiador se obtiene integrando la Ec. 12 desde 0 a x y
reemplazando la expresión para Q̇(x) obtenida en la Ec. 20:
(1 − exp−U P M x ) (1 − exp−U P M x )
Tc (x) = Tc (0) − ∆T (0) y Tf (x) = Tf (0) + ∆T (0) (23)
M ṁc cp,c M ṁf cp,f

S-ar putea să vă placă și