Sunteți pe pagina 1din 14

UNIVERSIDAD RURAL

DE GUATEMALA
SEDE SAN MARCOS

NOMBRE:
Josseline Ivette López Barrios

CARNET:
15-027-0090

CARRERA:
Abogacía Y Notariado

CATEDRATICO
Lic. Marco Antonio de León Cifuentes

CURSO
Derecho Procesal Constitucional

“TEXTO PARALELO I.”

FECHA
17 de marzo de 2018.
JERARQUÍA DE LAS NORMAS JURÍDICAS
El principio de jerarquía normativa permite establecer el orden de aplicabilidad de las normas
jurídicas y el criterio para solucionar las posibles contradicciones entre normas de distinto rango.
La Constitución garantiza expresamente el principio de jerarquía normativa.

ORDEN JERÁRQUICO NORMATIVO EN EL DERECHO GUATEMALTECO


El ordenamiento jurídico guatemalteco se encuentra organizado mediante la jerarquía representada
por una pirámide, la cual es mejor conocida como “pirámide de Kelsen”, tomando dicho nombre
de su creador Hans Kelsen. Siguiendo esta pirámide representativa de la jerarquía, las normas
jurídicas guatemaltecas se ordenan de la manera siguiente.

Constitución Política de la República de Guatemala


Es la ley suprema del ordenamiento jurídico en la cual se establecen y reconocen los derechos
individuales, económicos, sociales y culturales de los habitantes de la república, además regula la
organización del Estado, las garantías constitucionales y los mecanismos de defensa del orden
constitucional.
La Constitución Política de la República de Guatemala se encuentra en la cúspide de la pirámide
representativa de la jerarquía normativa, es por esto que todas las demás leyes deben estar en
consonancia con ella; es decir que ninguna ley puede contradecir lo que la carta magna establece
ya que de entrar en pugna, la ley inferior es nula de pleno derecho.

LEYES CONSTITUCIONALES Y TRATADOS INTERNACIONALES


Tienen jerarquía de leyes constitucionales aquellas que han sido creadas por una Asamblea
Nacional Constituyente o Asamblea Constituyente y aquellas a las cuales la misma Constitución
Política de la República de Guatemala les asigna tal carácter. Todos aquellos donde se protegen
los derechos humanos. Se citan solamente algunos tratados o convenciones que han sido aceptados
y ratificados por Guatemala y que actualmente se encuentran vigentes:
Convención Americana sobre Derechos Humanos,
Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos,
Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
LEYES ORDINARIAS
Dentro de este eslabón de la pirámide se agrupa la normativa creada y promulgada por el
Organismo Legislativo a través del Congreso de la República y sancionada por el Presidente de la
República; que ha cumplido con el proceso legislativo y se encuentra vigente.
También en este rubro se incluye a los decretos leyes, que son normas jurídicas que se han emitido
durante un gobierno de facto y que no han sido derogadas por leyes posteriores. Algunos ejemplos
de esta normativa son la
 Ley del Organismo Judicial,
 Código de Notariado,
 Código Civil,
 Código Procesal Civil y Mercantil,

DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS
Son reglas dotadas de generalidad, emitidas por el Organismo Ejecutivo o entidades con potestad
reglamentaria; estas disposiciones sirven principalmente para desarrollar el contenido de una ley
ordinaria y por ello se encuentran subordinadas a ellas.

NORMAS INDIVIDUALIZADAS
Son el resultado de la aplicación de leyes de jerarquía superior, dentro de ellas encontramos el
contrato que es un acuerdo de dos o más voluntades encaminadas a crear, modificar o extinguir
una obligación; y las sentencias judiciales que son resoluciones que ponen fin a un proceso después
de haber sido agotadas todas sus etapas.
EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD:
Implica conocer, interpretar y aplicar la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Conforme el derecho interno, debe prevalecer la supremacía constitucional en lo que atañe a la
jerarquía normativa. Sin embargo, modernamente se hace referencia a que también se debe tomar
en cuenta el control de convencionalidad, que consiste en una institución joven, lo que hace
imperioso su análisis para así fortalecer su aplicación en casos concretos.
Para comprender desde su génesis esta institución, es menester recordar el quehacer del Estado de
Guatemala, especialmente en relación a lo referente a la ratificación de instrumentos
internacionales en materia de Derechos Humanos.
El control de convencionalidad consiste en la obligación que tiene tanto el juez como el
magistrado, de tomar en cuenta al momento de conocer y resolver todo caso y al emitir todas sus
resoluciones judiciales, las disposiciones de la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
por lo que como parte de la argumentación jurídica, debe tomar en cuenta el texto y el contexto
del Pacto de San José, para así evitar la supresión de las normas y prácticas de cualquier naturaleza
que entrañen vulneración a las previstas en la convención, o que desconozcan los derechos ahí
tutelados.
Esta institución es importante, debido a que si un juez o magistrado no observa en sus resoluciones
las disposiciones del Pacto de San José, luego del agotamiento de todos los recursos internos, el
afectado puede acudir ante el Sistema Interamericano.

EL CONTROL CONSTITUCIONAL

Establecido el espíritu de la supremacía constitucional, la disciplina jurídica ha evolucionado en


el sentido de que se ha organizado con el propósito de defender ese principio. Tal defensa debe
surgir para que las personas que ostentan el poder público tengan un límite en los actos efectuados
y en los preceptos legales emitidos. Para el efecto, existen determinados procedimientos por medio
de los cuales los ciudadanos pueden demandar el cumplimiento de la supremacía de la
Constitución; dichos procedimientos, en Guatemala, están regulados en el propio texto
constitucional y desarrollados en la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad,
los que en resumen son tres: 1) el Amparo, para la defensa de los derechos mínimos establecidos
en la Constitución; 2) la exhibición personal, para la defensa del derecho a la libertad; y, 3) la
constitucionalidad de las leyes, para la defensa del principio de supremacía constitucional.
Refiere Raúl Antonio Chicas Hernández, citado por Geovani Salguero Salvador, que “… el control
constitucional tiene por finalidad frenar o dejar sin efecto los abusos o excesos de poder de los
organismos del Estado…”. Salguero Salvador estima que “… la necesidad de un sistema de control
constitucional encuentra sustento en el principio de supremacía constitucional…”.

La evolución del principio de supremacía constitucional ha aparejado la necesidad de que


determinados órganos del Estado tengan la función esencial de velar por la constitucionalidad de
actos y preceptos y así ejercer el verdadero control constitucional, necesario para limitar el poder
cuando sea necesario.

En Guatemala, el control constitucional es un encargo propio a los órganos de la justicia


constitucional y ordinaria, en el sentido de que tienen que observar, en los casos que son sometidos
a su conocimiento y decisión, que la Constitución prevalezca sobre cualquier otro precepto
normativo. Sin embargo, existen mecanismos por medio de los cuales los ciudadanos pueden
promover ese control, siendo estos: la inconstitucionalidad en caso concreto y la
inconstitucionalidad general

La inconstitucionalidad en casos concretos, “… es un mecanismo procesal de control


constitucional de naturaleza prejudicial, por la cual las partes de un proceso jurisdiccional pueden
hacer efectivo su derecho –por la vía de acción, excepción o incidente- de que una norma jurídica
que se estima inconstitucional no sea aplicable en un caso concreto...”

La inconstitucionalidad general, “… es un mecanismo procesal de control constitucional, por el


cual las personas legitimadas pueden hacer efectivo su derecho –por vía de la acción- a que un
tribunal constitucional declare la existencia de inconstitucionalidad en preceptos normativos de
alcance general y, como consecuencia, que los expulse del ordenamiento jurídico, restableciendo
la supremacía constitucional…”.

BLOQUE CONSTITUCIONAL

Es el conjunto de normas jurídicas que, sin ser parte de la Constitución escrita, forman parte del
ordenamiento jurídico constitucional y son de observancia obligatoria, pues su contenido
garantista contribuye para una protección más eficaz en materia de los derechos humanos. En ese
sentido, el bloque de constitucionalidad, sirve como parámetro más amplio de protección de la
constitucionalidad de los preceptos normativos pues, al ser un concepto que no limita la
observancia al texto supremo formal, genera un campo desarrollado para la defensa de la
supremacía constitucional.

Para hacer realizable en los distintos sistemas jurídicos la supremacía de la Constitución sobre las
leyes, reglamentos o disposiciones de carácter general que contengan vicio parcial o total de
inconstitucionalidad, se ha hecho posible la configuración de dos sistemas judiciales de control
constitucional: el sistema americano o difuso, y el sistema europeo o concentrado.

En el sistema americano o difuso, corresponde a todos los Jueces Ordinarios la facultad para no
aplicar leyes cuanto estimen que las mismas violan la Constitución, siendo sus sentencias
declarativas, porque la ley inconstitucional no queda anulada, sino sólo inaplicable al caso concreto
que se decide, con efectos ex tunc, o sea, retroactivo y entre las partes (inter partes).

En el sistema europeo o concentrado, existe un Tribunal específico de control constitucional, al


que le compete en forma exclusiva la anulabilidad de las leyes inconstitucionales, sus sentencias
son constitutivas y tienen por objeto el cese o fin de la eficacia de la ley, con efectos ex nunc, es
decir, no retroactivos y con efectos frente y contra todos (erga omnes).

El sistema que sigue la legislación guatemalteca es misto ya que adopta los dos sistemas anteriores.

EL AMPARO:

CONCEPTUALIZACION

Debe de tenerse en cuenta, que la sola inserción en la Constitución de preceptos en que se declaren
o establezcan las garantías del gobernado es ineficiente e ineficaz en la realidad para lograr su
verdadera observancia frente a poder público.

Al Amparo se le conceptualiza como una institución jurídica de carácter adjetivo, originada por la
necesidad histórico-social de hacer respetar los derechos consagrados en la ley suprema a favor de
los gobernados ante el poder de la autoridad y los gobernante, o sea, un conducto legal por medio
del cual la persona que hubiere sido afectada en sus derechos fundamentales, pueda exigir la
reparación del agravio inferido, en caso de que este e hubiera consumado, o la prevención cuando
el acto constituye una mera amenaza de causa de aquel agravio.
DEFINICION

En el artículo 8vo de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad menciona “El


Amparo protege a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o restaura el
imperio de los mismos cuando a violación hubiere ocurrido. No hay ámbito que no sea susceptible
de Amparo y procederá siempre que los actos, resoluciones, disposiciones o leyes de autoridad
lleven implícita una amenaza, restricción o violación de los derechos que la constitución y las leyes
garantizan.”

En el ámbito doctrinario algunos estudiosos del derecho lo han definido así: Edmundo Martínez
“el proceso constitucional, especial por razón jurídico-material, que tiende a obtener la satisfacción
de una pretensión de mantenimiento o restitución en el goce de los derechos fundamentales.”

Silvestre Moreno “Una institución de carácter público, que tiene por objeto, proteger bajo las
formas tutelares de un procedimiento judicial, las garantías que la constitución otorga, o mantener
y conservar el equilibrio entre los diversos poderes que gobiernan la nación, en cuanto por causa
de las invasiones de estos, se vean ofendidos o agraviados los derechos de los individuos.”

Con base a los criterios anteriores se puede estructurar una decisión condensada de Amparo como
“Un proceso judicial de rango constitucional, extraordinario y subsidiario, tratado y resuelto por
un órgano especial, temporal o permanente, cuyo objeto es preservar o restaurar, según sea el caso,
los derechos fundamentales de los particulares, cuando los mismos sufren amenaza cierta e
inminente de vulneración o cuando han sido violados por personas en ejercicio del poder público”.

SU REGLA PRIMA

Las autoridades deben respetar ajustar sus actos y aun, en ciertos casos alentar los derechos
liberatorios de la persona especialmente los constitucionalmente reconocidos, en forma tal que
cualquier conducta de ellas que viole esta regla prima es formal y materialmente invalida, y los
tribunales competentes deben declarar su nulidad a petición de parte legitima, y proveer lo
necesario para el cumplimiento de su declaratoria.
Para comprender la regla se deben examinar los siguientes elementos:

a) El mandato constitucional está dirigido a la autoridad: debe entenderse a la autoridad como


persona a quien se le confiere el ejercicio de una fracción del poder público. La autoridad
puede realizar actos positivos que contravengan lo constitucionalmente mandado o bien
incurrir en abstenciones que incumplan lo constitucionalmente ordenado. Este
comportamiento es reconocido como acto reclamado. Con ello se reafirma la consecuencia
anulatoria que siempre contiene la sentencia de los tribunales de Amparo cuando estos
encuentran fundada la acción del quejoso, ya que si lo reclamado es una abstención
malamente podría anularse lo inexistente. Lo que se anula en todos los casos previstos por
el derecho de Amparo, es una conducta que no se ajusta a la norma constitucional, y en el
caso de las omisiones el incumplimiento de lo dispuesto como obligación de hacer por la
constitución. El mandato que no se ajusta al orden constitucional debe anularse así como
todos los actos ordenados y realizados para ejecutarlo.
b) La teleología del Amparo es la protección de los derechos libertarios: la libertad es una
esencia de la persona humana porque esta existe y ontológicamente es libre. Los derechos
libertarios son los que están referidos a las llamadas garantías de libertad, que están
contenidos en el texto constitucional: libertad personal, libertad de acción, libertad
ideológica; pero también las garantías de orden jurídico constitucional y las garantías de
procedimiento a llenar para afectar valida y constitucionalmente a la libertad.
c) La acción de Amparo no protege el orden constitucional en su totalidad: el Amparo en su
normativa específica no cubre todas las disipaciones y mandatos contenidos en el texto
constitucional pero, contrastadamente existen derechos libertarios no incluidos en el
capítulo que se refiere a las garantías individuales que, en cambio si son protegidos por el
Amparo a pesar de esa circunstancia.

CARACTERISTICAS

a. Es un recurso o un proceso judicial.


b. Posee rango constitucional, se encuentra establecido en la Constitución Política de la
Republica.
c. Es especial por razón jurídico-material, esta característica le atribuye el matiz de ser un
proceso extraordinario y subsidiario.
d. Es político, puesto que opera como institución controladora del ejercicio del poder público.
e. Es un medio de protección: a) preventivo, b) restaurador.
f. Su ámbito de aplicación es amplio; es decir que la protección que conlleva opera sobre
cualquier área en que se ejerza el poder público.

FINALIDAD

Consiste en que el Amparo tutela o protege, adjetivamente y en beneficio del gobernado, los
derechos fundamentales que a su favor consagra tanto la constitución como otras leyes de menor
jerarquía.

PRINCIPIOS QUE LO RIGEN

A) INICIATIVA O INSTANCIA DE PARTE: el Amparo nunca puede operar oficiosamente;


esto hace que para que el proceso exista resulte indispensable que lo promueva alguien.
B) AGRAVIO PERSONAL Y DIRECTO: por agravio debe entenderse todo menoscabo y
toda ofensa a la persona, sea esta física o moral; menoscabo que puede o no ser
patrimonial, siempre que sea material y apreciable objetivamente.
C) DE LA PROSECUCIÒN JUDICIAL DE AMPARO: Este principio señala que el juicio de
Amparo se sustancia por medio de un proceso judicial, que implica formas jurídicas típicas
procesales tales como demanda, periodo de prueba, alegatos y sentencia.
D) RELATIVIDAD DE LA SENTENCIA DE AMPARO: este principio hace que el efecto
de la sentencia que conceda la protección constitucional solicitada se constriña
exclusivamente a accionante.
E) DEFINITIVIDAD: supone que previo a que la persona presuntamente agraviada por la
actividad autoritaria acuda en solicitud de protección constitucional, debe haber agotado
todos los recursos que la ley le rige el acto reclamado establece para atacarlo. El principio
analizado acepta algunas excepciones las cuales se explican así: a: cuando el particular no
ha sido emplazado legalmente en un determinado procedimiento b: cuando el acto afecta
los derechos de terceros extraños a un juicio o procedimiento de tal manera que dichos
terceros puedan entablar la acción constitucional sin agotar previamente los medios
ordinarios de impugnación.
F) DE ESTRICTO DERECHO: de congruencia, y esto porque estriba en el hecho de que el
juzgador debe concretarse a examinar la constitucionalidad o anticonstitucionalidad del
acto contra el cual se reclama a luz de los argumentos expuestos en los hechos que motivan
la acción contenidos en la demanda.

EL AMPARO: ¿RECURSO, ACCION, JUICIO O PROCESO? SU


NATURALEZA JURÍDICA

COMO RECURSO:

DEFINICION

Acto procesal en cuya virtud la parte que se considera agraviada por una resolución judicial pide
su reforma o anulación, total o parcial, sea al mismo juez o tribunal que la dicto, o al juez o tribunal
jerárquicamente superior.

CARACTERISTICAS:

A) Es un acto procesal.
B) Lo interpone una de las partes interesadas o en contienda
C) El objeto de su interposición es que la resolución mencionada sea reformada o anulada.

ANALISIS

Aunque algunas características coinciden con algunas que son propias de Amparo, pueden anotarse
las siguientes diferencias:

1. El recurso, esta reputado como acto procesal y por ello es que su interposición supone
siempre un procedimiento anterior, en el que haya sido dictada la resolución impugnada.
No sucede lo mismo en el Amparo, pues el fin directo de esta garantía consiste en constatar
si el acto contra el cual se reclama implica o no violaciones constitucionales, mas no en
revisar el acto reclamado.
2. El tribunal o el órgano que conoce del recurso se sustituye, en cuanto a sus decisiones
decisorias, al inferior que pronuncio la resolución recurrida. Tratándose del Amparo, el
órgano jurisdiccional al cual incumbe su conocimiento, no solo reemplaza a la autoridad
responsable, sino que juzga por lo que atañe a su actuación anticonstitucional.
3. El recurso es un medio por el cual se impugna una resolución, el Amparo, tiene asignado
un campo de aplicación más amplio ya que procede no solo contra resoluciones, sino que
también contra actos, disposiciones y aun leyes autoritarias que atenten contra los derechos
fundamentales.
4. El recurso debe ser resuelto por el mismo juez o autoridad contra la cual se interpone. El
Amparo debe de resolverlo un órgano especializado al que la ley le atribuye competencia
para juzgar.
5. El recurso suspende, los efectos de la resolución que por su medio se impugna. La
interposición del Amparo no provoca necesariamente aquella suspensión, pues se hace
necesario que el tribunal constitucional otorgue en forma expresa, el Amparo provisional.
6. El recurso tiene su regulación en la ley que rige el proceso del cual emana. El Amparo tiene
su regulación en una ley específica.

Anotando todas las diferencias, se concluye que el Amparo no puede asignársele la naturaleza
jurídica de ser un recurso propiamente dicho.

COMO ACCION

DEFINICION

Es una facultad o poder de promover la protección jurisdiccional sobre un derecho subjetivo.


Couture y Ossorio refiere “que es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, consistente
en la facultad de acudir ante los órganos de jurisdicción, poniendo sus pretensiones y formulando
la petición que afirma como correspondiente a su derecho”.

CARACTERISTICAS

a) Es una facultad o poder concedido por la ley en favor de las personas.


b) Por su medio se insta o se promueve la actividad jurisdiccional del Estado, para que el
juzgador se pronuncie sobre un determinado asunto, protegiendo así un derecho subjetivo.

ANALISIS

Las definiciones y características que corresponden a la acción no ofrecen mayor consistencia


como para afirmar que el Amparo se ubica en aquel concepto. Si bien a la actividad que desarrolla
el presunto agraviado para instar o promover el movimiento de los tribunales constitucionales, ello
no significa que a esta garantía constitucional pueda o deba encasillársele dentro de ese concepto,
pues el Amparo involucra otros elementos.

COMO PROCESO

DEFINICION

El vocablo proceso significa avanzar hacia un fin determinado, a través de sucesivos momentos o
etapas.

La terminología jurídica tradicional ha puesto que tal expresión denota la actividad que despliegan
los órganos jurisdiccionales del Estado den la aplicación de normas jurídicas.

Podemos decir que proceso es “el conjunto de actos recíprocamente coordinados entre sí de
acuerdo con las reglas preestablecidas, que conducen a la creación de una norma individual
destinada a regir determinado aspecto de la conducta del sujeto o sujetos, ajenos al órgano, que
han requerido la intervención de este en un caso concreto, así como la conducta del sujeto o sujetos,
también extraños al órgano, frente ha quienes se han requerido esa intervención”.

Eduardo Pallarés entiende el proceso jurídico como “una serie de actos jurídicos que se suceden
regularmente en el tiempo y se encentran concatenados entre sí por el fin u objeto que se quiere
realizar con ellos”.

CARACTERISTICAS

a) Constituye una sucesión coordinada de actos jurídicos.


b) Se genera por el ejercicio de la acción procesal.
c) Implica una pretensión ya sea contenciosa o extracontenciosa.
d) Sucesión coordinada de actos, conlleva como finalidad el obtener una declaración del
órgano cuya actividad se ha instado en forma de resolución

ANALISIS

Se dio que una de las características que integran el proceso lo es que el mismo constituye una
sucesión coordinada de actos jurídicos. El Amparo de acedo con su regulación legal se integra
precisamente por una serie coordinada de fases de carácter procedimental que inician con la
admisión de la acción, el requerimiento de los antecedentes o el informe circunstanciado al órgano
autoritario responsable; continua con las audiencias, sigue el periodo de prueba y finaliza con la
emisión de las sentencia.

Otra característica del proceso es que se inicia con el ejercicio de la acción procesal, se afirmó que
a actividad que desarrolla el presunto agraviado en procura de protección de los derechos
fundamentales que considera violados, se le denomina acción de Amparo.

El proceso implica una pretensión, contenciosa o extracontenciosa. En relativo a este punto es


indiscutible que si un particular insta la actividad del juez o tribunal constitucional pidiendo
Amparo, lo hace con una pretensión especifica.

Otra característica atribuida al proceso es que la sucesión coordinada de actos conlleva como
finalidad el obtener una declaración del órgano en forma de resolución. Siendo el Amparo un
instrumento de carácter adjetivo, tal finalidad no la puede cumplir por otro medio más que por la
emisión de una sentencia.

Otros aspectos además de los ya expuestos, que inducen a asegurar que el Amparo en un proceso
son:

1. Su autonomía plena respecto a cualquier otro instrumento impugnativo


2. La finalidad entre el proceso ordinario y este otro de carácter constitucional es distinta, en
tanto que el primero se ocupa de proteger los derechos sustantivos contenidos en las leyes
comunes, mientras que le segundo tiende a tutelar los derechos fundamentales que la
Constitución Política de la Republica reconoce.
3. La interposición del Amparo deriva en la reubicación de los sujetos que intervinieron en el
proceso ordinario que le sirve de antecedente.
4. El Amparo debe de ser conocido y resuelto por un órgano especializado, que ejerce
jurisdicción privativa y aplica primordialmente, en su actividad juzgadora.
COMO JUICIO

DEFINICION

El juicio es una especie del concepto proceso, refiriendo como rasgo relevante que el mismo
supone l existencia de una controversia o, por lo menos, de un conflicto entre parte. Es el proceso
que se sigue ante juez sobre derechos o cosas que varias partes contrarias litigan entre sí.

CARACTERISTICAS

a) Es una especie del termino genérico proceso, se desarrolla por medio de procedimientos
legales.
b) Implica, necesariamente, una controversia o litigio sobre cosas, bienes o derechos
cuestionados.
c) Implica también, necesariamente dos partes en conflicto, y a veces terceros interesados.

ANALISIS

Según las características expuestas la única diferencia que se puede notar entre el Amparo y el
juicio es el hecho de que a este último le son intrínsecas las condiciones de ser litigioso o
contencioso y la existencia necesaria de dos partes en conflicto; en el otro instrumento
impugnativo, en cambio, están ausente tales condiciones.

Pues resulta evidente que el litigio es proceso esencial del proceso jurisdiccional.

Es así como puede aseverarse, entonces, que el Amparo aun cuando no aplica en rigor partes
contendientes, ni un bien litigioso y tampoco un conflicto de intereses, si conlleva una finalidad
que consiste en que el tribunal constitucional, por medio de formas y procedimientos del orden
jurídico previstos en la ley declaren si una ley o acto de autoridad ha violado un derecho
fundamental.

S-ar putea să vă placă și