Sunteți pe pagina 1din 28

RENTAS DE PRIMERA CATEGORÍA

Están constituidas por las rentas derivadas de la explotación pasiva 1 de inmuebles, mediante la cesión de
su utilización a terceros (arrendamiento o subarrendamiento) así como la renta ficta, la renta mínima
presunta y las mejoras de los predios.

A) RENTAS GRAVADAS

De acuerdo con el artículo 23º de la Ley, son rentas gravadas de primera categoría:

a) El producto en efectivo o en especie del arrendamiento o subarrendamiento de predios,


incluidos sus accesorios, así como el importe pactado por los servicios suministrados por
el locador y el monto de los tributos que tome a su cargo el arrendatario y que legalmente
corresponden al locador. En caso de predios amoblados, se considera como renta de esta
categoría el íntegro de la merced conductiva.

En la norma antes citada se emplean algunos conceptos que es necesario aclarar:

Arrendamiento

El Código Civil Peruano, en su artículo 1666º, define al arrendamiento como aquel contrato, por el cual, el
arrendador se obliga a ceder temporalmente al arrendatario, el uso de un bien por cierta renta convenida.

Como podemos apreciar, el sujeto afecto es el arrendador, por las rentas o ingresos que percibe del
arrendatario. Sin embargo, en el artículo 23º de la ley no se hace referencia al arrendador, sino al locador2.

Ello se debe a que el contrato de arrendamiento tiene sus raíces en el contrato de “locatio-conductio”, según
el cual, una persona se compromete con otra a procurarle el goce temporal de una cosa a cambio de una
contraprestación en dinero llamada “mercés” (merced conductiva). De esa forma, el que se obliga a
suministrar la cosa es llamado “locator” y el que debe pagar el precio o “merced” toma el nombre de
“conductor”.3

Subarrendamiento

De acuerdo con el artículo 1692º del Código Civil, el subarrendamiento es el arrendamiento total o parcial
del bien arrendado que celebra el arrendatario en favor de un tercero, a cambio de una renta, con
asentimiento escrito del arrendador.

En términos más sencillos, como se expresa en el Diccionario Jurídico de Cabanellas, el subarrendamiento


es: “el arriendo que el arrendatario hace de la cosa ya arrendada por él”.

Según el último párrafo del inciso a) del artículo 23º de la ley, tratándose de subarrendamiento, la renta
bruta está constituida por la diferencia entre la merced conductiva que se abone al arrendatario y la que éste
deba abonar al propietario.

Predio:

En el “Diccionario Jurídico” de Cabanellas, se entiende por predio “la finca, heredad, hacienda, tierra,
propiedad o posesión inmueble”.

A modo de referencia, conviene citar la Ley de Tributación Municipal, aprobada por Decreto Legislativo Nº
776, en cuyo artículo 8º se establece que: “Se consideran predios a los terrenos, las edificaciones e
instalaciones fijas y permanentes que constituyan partes integrantes del mismo, que no puedan ser
separadas sin alterar, deteriorar o destruir la edificación”.

b) Las producidas por la locación o cesión temporal de derechos y cosas muebles o inmuebles,
no comprendidos en el inciso anterior.

1 Un caso de explotación activa se configuraría cuando un inmueble es sometido a una explotación agropecuaria.
2 Terminología no usada por el Código Civil vigente desde 1984.
3 Extraído de la Revista Caballero Bustamante. 1ra. quincena de marzo de 1994. p F1.
Analicemos los principales conceptos contenidos en esta norma:

Locación o cesión temporal

Debe entenderse, según la terminología actual, como sinónimo de arrendamiento.

Bienes muebles e inmuebles

Los bienes muebles son aquellos que pueden trasladarse o ser trasladados de una parte a otra, sin
alteración alguna. Por el contrario, los bienes inmuebles son aquellos que no pueden trasladarse o ser
trasladados de una parte a otra sin ser alterados.

De acuerdo a los artículos 885º y 886º del Código Civil, son bienes muebles e inmuebles los siguientes:

BIENES MUEBLES:

 Los vehículos terrestres de cualquier clase.


 Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación.
 Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal.
 Los materiales de construcción o procedentes de una demolición, si no están unidos al suelo.
 Los títulos valores de cualquier clase o los instrumentos donde conste la adquisición de créditos
o de derechos personales.
 Los derechos patrimoniales de autor, de inventor, de patentes, nombres, marcas y otros
similares.
 Las rentas o pensiones de cualquier clase.
 Las acciones o participaciones que cada socio tenga en sociedades o asociaciones, aunque a
estas pertenezcan bienes inmuebles.
 Los demás bienes que pueden llevarse de un lugar a otro.

Los demás bienes no comprendidos en el artículo 885º.

BIENES INMUEBLES:

 El suelo, el subsuelo y el sobre suelo.

 El mar, los lagos, los ríos, los manantiales, las corrientes de agua y las aguas vivas o
estanciales.

 Las minas, las canteras y los depósitos de hidrocarburos.

 Las naves y aeronaves.

 Los diques y muelles.

 Los pontones, plataformas y edificios flotantes.

 Las concesiones para explotar servicios públicos.

 Las concesiones mineras obtenidas por particulares.

 Las estaciones y vías de ferrocarriles y el material rodante afectado al servicio.

 Los derechos sobre inmuebles inscribibles en el registro.

 Los demás bienes a los que la ley les confiere tal calidad.
Con la dación de la Ley 28677 “Ley de Garantías Mobiliarias”, se redefine la clasificación de determinados

bienes considerados inmuebles según el Código Civil, por lo que a partir de la vigencia de esta ley se

deberán considerar bienes muebles, para ello transcribimos el articulo correspondiente de la ley mencionada

ojo con los numerales 19,20 y 21.

Artículo 4.- Bienes muebles comprendidos en esta Ley


La garantía mobiliaria a que se refiere la presente Ley puede constituirse sobre uno o varios bienes muebles
específicos, sobre categorías genéricas de bienes muebles o sobre la totalidad de los bienes muebles del
constituyente de la garantía mobiliaria, sean presentes o futuros, corporales o incorporales.
Pueden ser objeto de la garantía mobiliaria:
1. Los vehículos terrestres de cualquier clase.
2. Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación.
3. Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal.
4. Los materiales de construcción o procedente de una demolición si no están unidos al suelo.
5. Los inventarios, estén constituidos por bienes fungibles o no fungibles.
6. El saldo de cuentas bancarias, depósitos bancarios, cuentas de ahorro o certificados de depósito a
plazo en bancos u otras entidades financieras.
7. Conocimientos de embarque o títulos de análoga naturaleza.
8. Las acciones o participaciones en sociedades o asociaciones, aunque sean propietarias de bienes
inmuebles.
9. Los derechos patrimoniales de autor, de inventor, de patente, nombres comerciales, marcas y otros
similares.
10. Los créditos, con o sin garantía mobiliaria.
11. Los títulos valores de cualquier clase incluyendo aquellos amparados con hipoteca o los
instrumentos en los que conste la titularidad de créditos o derechos personales, excepto los
cheques.
12. Los bienes muebles futuros.
13. Las pólizas de seguro.
14. El derecho de obtener frutos o productos de cualquier bien.
15. Todo tipo de maquinaria o equipo que conserve su carácter mobiliario.
16. Los derechos a dividendos o a utilidades de sociedades.
17. Todo bien mueble dado en arrendamiento financiero o arrendado.
18. Las concesiones privadas que sean muebles y que no tengan carácter personalísimo.
19. Las naves y aeronaves.
20. Los pontones, plataformas y edificios flotantes.
21. Las locomotoras, vagones y demás material rodante afecto al servicio de ferrocarriles.
22. En general, todos los bienes muebles, registrados o no registrados, excepto las remuneraciones, el
fondo de compensación por tiempo de servicios, los warrants y los Certificados de Depósito.

¿El subarrendamiento de bienes muebles y otros inmuebles, distintos a los predios, se encuentra
gravado con el Impuesto a la Renta?

Con respecto a los bienes inmuebles, debe usted tener presente que la cesión temporal de predios (suelo,
subsuelo o sobresuelo) se encuentra comprendida en el inciso a) del artículo 23º de la ley; mientras que la
cesión temporal de otros bienes inmuebles (distintos a los predios) se encuentra comprendida en el inciso
b) de la norma en comentario.

El inciso b) del artículo 23º no menciona expresamente que el subarrendamiento de otros inmuebles y
bienes muebles se encuentre gravado con el impuesto, como sí lo hace expresamente el literal a) para
el caso de los predios.

Una interpretación literal y restrictiva podría concluir en que este tipo de subarrendamiento no estaría
gravado; sin embargo, consideramos que dichas operaciones sí se encuentran comprendidas dentro
de la norma.
En efecto, el hecho económico gravado en el literal b) es la cesión de bienes y tanto el arrendamiento
como el subarrendamiento califican como tal. En este sentido, es irrelevante que la persona que cede
el bien sea propietaria o arrendataria del mismo.

Para este caso, existen quienes opinan que la renta bruta debiera estar constituida por el total del importe
pactado, a diferencia de lo establecido para el subarrendamiento de predios; en tanto que otros creen que
debe procederse de igual modo que en el caso de los predios, es decir, deduciendo el monto del
arrendamiento.

c) El valor de las mejoras introducidas en el bien por el arrendatario o subarrendatario, en tanto


constituyan un beneficio para el propietario y en la parte que éste no se encuentre obligado a
reembolsar.

Según el artículo 916º del Código Civil, las mejoras se clasifican en necesarias, útiles y de recreo: necesarias
son las que tienen por objeto impedir la destrucción o el deterioro del bien; útiles son las que otorgan una
mayor utilidad y valor al bien; de recreo son aquéllas que sin ser necesarias ni útiles sirven para ornato,
lucimiento o mayor comodidad.

Por regla general, el arrendatario o subarrendatario tiene derecho a recibir el valor de las mejoras necesarias
y útiles introducidas en el bien y a retirar las mejoras de recreo que puedan separarse sin causar daño; sin
embargo, las partes contratantes pueden establecer que todas las mejoras o algunas de ellas sean de
beneficio del propietario, por lo que éste no deberá reembolsar su valor.

Según la Ley del Impuesto a la Renta, sólo aquellas mejoras que no son reembolsadas por el propietario
constituyen renta gravada.

Cabe agregar que de acuerdo con el artículo 13º del reglamento, las mejoras se computan como renta
gravable del propietario, en el ejercicio que se devuelve el bien y al valor determinado para el pago de
tributos municipales, o a falta de éste, al valor de mercado a la fecha de devolución.

d)La renta ficta de predios cuya ocupación hayan cedido sus propietarios gratuitamente o a precio
no determinado.

Existe cesión gratuita o a precio no determinado, siempre que los predios se encuentren ocupados por
personas distintas al propietario y que no se trate de arrendamiento o subarrendamiento.

La renta ficta equivale al seis por ciento (6%) del valor del predio declarado en el autoavalúo del Impuesto
Predial. En aquellos casos en los que la Municipalidad efectúa de oficio la determinación del Impuesto
Predial, el valor que se considera es el determinado por la Municipalidad.

Se presume que la cesión se realiza por el total del bien. El contribuyente puede probar que la cesión se ha
realizado de manera parcial, en cuyo caso, la renta ficta se determina en forma proporcional a la parte
cedida. La proporción se expresa hasta con cuatro decimales4.

Asimismo, se presume que los predios han estado ocupados durante todo el ejercicio gravable, salvo
demostración en contrario a cargo del locador, para lo cual calculará la renta presunta en forma proporcional
al número de meses del ejercicio por los cuales hubiera cedido el predio gratuitamente o a precio no
determinado.5 El periodo de desocupación de los predios se puede acreditar mediante la disminución en el
consumo de los servicios de energía eléctrica y agua o con cualquier otro medio probatorio que se estime
suficiente a criterio de la SUNAT.

No será de aplicación la renta presunta de predios cuando exista copropiedad y sea uno de los
copropietarios quien ocupe el bien.

RENTA MÍNIMA PRESUNTA

4 Art. 13° inciso a) numeral 5° del Decreto Supremo 122-94-EF.


5 Art. 13° inciso a) numeral 7° del Decreto Supremo 122-94-EF modificado por el Decreto Supremo 194- 99-EF
1.2.1. Renta Mínima Presunta en Arrendamiento de Predios:

Tratándose de arrendamiento de predios (amoblados o no) se presume de pleno derecho que la merced
conductiva anual no puede ser inferior al seis por ciento (6%) del valor del predio, salvo que ello no sea
posible por aplicación de leyes específicas sobre arrendamiento, o que se trate de predios arrendados al
sector público nacional, museos, bibliotecas o zoológicos.

De acuerdo con el numeral 1.2 del inciso a) del artículo 13º del Reglamento, el valor del predio corresponde
al valor de autoavalúo declarado conforme a lo establecido en la Ley de Tributación Municipal.

Se presume que los predios han estado ocupados durante todo el ejercicio gravable, salvo demostración en
contrario a cargo del locador, en cuyo caso calculará la renta presunta en forma proporcional al número de
meses del ejercicio por los cuales hubiera arrendado el predio. Para acreditar el período en que el predio
estuvo arrendado o subarrendado, el contribuyente deberá presentar copia del contrato respectivo, con firma
legalizada ante Notario Público, o con cualquier otro medio que la SUNAT estime conveniente. En ningún
caso se aceptará como prueba contratos celebrados o legalizados en fecha simultánea o posterior a
cualquier notificación o requerimiento de la SUNAT 6.

1.2.2. Renta Mínima Presunta7 en la cesión de derechos y cosas muebles o inmuebles (excepto
predios)

De acuerdo con el segundo párrafo del inciso b) del artículo 23º se presume, sin admitir prueba en contrario,
que la cesión gratuita8 de bienes muebles, cuya depreciación o amortización admite la ley, efectuada por
personas naturales a favor de contribuyentes generadores de renta de tercera categoría o entidades
comprendidas en el último párrafo del artículo 14º de la Ley (sociedades irregulares, consorcios, joint
ventures, etc.) genera una renta bruta anual no menor al ocho por ciento (8%) del valor de adquisición de
los bienes.

Igual criterio se utiliza cuando la cesión se produce a precio no determinado o a un precio inferior al de
las costumbres de la plaza9.

Cabe señalar que, de acuerdo a lo previsto en el artículo 13º del Reglamento, las reglas sobre renta presunta
se aplican únicamente cuando la cesión corresponde a bienes muebles que se depreciarían o amortizarían
en caso de encontrarse comprometidos dentro de los activos de un sujeto generador de rentas de tercera
categoría.

La precisión efectuada por el reglamento es necesaria en la medida en que la depreciación y amortización


son conceptos que se utilizan para la determinación de la renta de tercera categoría; y las personas naturales
sólo excepcionalmente (personas naturales con negocio) generan este tipo de renta.
De este modo, basta que los bienes cedidos, por su naturaleza, sean susceptibles de ser depreciados o
amortizados aun cuando el sujeto que los cede, por ser persona natural, no aplique dichos conceptos en la
determinación de su Impuesto a la Renta.

Para una mejor comprensión de la norma, analicemos los principales conceptos contenidos en ésta:

Depreciación

Disminución del valor de una cosa originada por:

 Deterioro o desuso (económico o funcional).


 Exceso de productos similares en el mercado.

6 Numeral 7 del inciso a) del artículo 13° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta aprobado por Decreto Supremo
No. 122-94-EF.
7 También se comprende la renta ficta, como se verá más adelante.
8 Circunstancia que establece la existencia de una renta ficta.
9 Circunstancia que establece la existencia de una renta mínima presunta.
 Superación del objeto del bien por otro invento.
 Fuera de moda.

En el cuaderno autoinstructivo correspondiente al Impuesto a la Renta de Empresas desarrollaremos esta


definición más ampliamente.

Amortización

La acepción utilizada en esta parte de la norma es la de disminución del valor de activos intangibles, es
decir, “depreciación de bienes intangibles”. 10

Título gratuito

Modalidad de adquisición de un bien sin contraprestación alguna. Tipo de beneficio que se obtiene sin
necesidad de dar o hacer algo a cambio.

Precio indeterminado

Precio no concretado, pero sujeto por las partes a condiciones que permitirán establecerlo, como por
ejemplo, una parte de los ingresos mensuales que se obtengan por ventas futuras.

Valor de adquisición

De acuerdo con el artículo 13º del Reglamento, en el supuesto de que el bien haya sido adquirido a título
oneroso, el valor de adquisición equivale al precio de venta que figura en el comprobante de pago o póliza
de importación, importe que se actualiza según la variación del índice de precios al por mayor,
experimentada desde el último día hábil del mes anterior a la fecha que consta en el comprobante o póliza
de importación, hasta el 31 de diciembre de cada ejercicio gravable.

En cambio, tratándose de bienes adquiridos a título gratuito o cuyo valor de adquisición no se pudiera
determinar, debe tomarse como referencia el valor de mercado a la fecha de la cesión. Éste deberá ser
actualizado de acuerdo a la variación del índice del precio al por mayor, experimentado desde el último día
hábil del mes anterior a la fecha de cesión hasta el 31 de diciembre de cada ejercicio gravable.

Prueba de la cesión del bien

Salvo prueba en contrario, existe cesión gratuita o a precio no determinado de bienes muebles, cuando
éstos se encuentren en posesión de persona distinta al propietario.

Asimismo, se presume que la cesión se realiza por el total del bien, estando de cargo del contribuyente la
probanza de que ésta se ha hecho de manera parcial, en cuyo caso, la renta ficta se determina en forma
proporcional a la parte cedida (dicha proporción será expresada hasta con cuatro decimales).
Además, se presume que los bienes muebles han sido cedidos por todo el ejercicio gravable. Sin embargo,
en caso de que el contribuyente acredite que la cesión se realiza por un plazo menor al ejercicio gravable,
la renta presunta se calculará en forma proporcional al número de meses del ejercicio por los cuales se
hubiera cedido el bien.

1.3 RENTA BRUTA

La renta bruta está constituida por el total de ingresos gravados de primera categoría de acuerdo con el
artículo 23º de la Ley.

Al respecto, hay que tener en cuenta algunas precisiones:

10 También se denomina amortización al pago parcial que se realiza para ir devolviendo un préstamo.
1.3.1. Arrendamiento y subarrendamiento de predios

La renta bruta está constituida por el total del importe pactado, sin incluir el Impuesto General a las
Ventas, cuando corresponda (numeral 1.1. del artículo 13º del reglamento).

En el caso de predios amoblados, se considera renta bruta, el íntegro de la merced conductiva (segundo
párrafo del inciso a) del artículo 23º de la Ley).

1.3.2. Renta bruta en especie

Según el numeral 6º del artículo 13º del reglamento, las rentas en especie deben convertirse en dinero de
acuerdo con el valor de mercado en la fecha en que se devengue la renta.

1.4. DETERMINACIÓN DE LA RENTA NETA

De acuerdo con el artículo 36º de la Ley, la renta neta de la primera y segunda categoría se obtiene
deduciendo el veinte por ciento (20%) del total de la renta bruta.

Las pérdidas de capital originadas en la enajenación de los bienes a que se refiere el inciso a) del artículo
2° de esta Ley se compensarán contra la renta neta anual originada por la enajenación de los bienes antes
mencionados. Las referidas pérdidas se compensarán en el ejercicio y no podrán utilizarse en los ejercicios
siguientes.

1.5. CRITERIO DE IMPUTACIÓN

De acuerdo con el artículo 57º de la Ley, las rentas de primera categoría se imputan al ejercicio gravable en
que se devenguen11.

Basta con la existencia de la obligación de pago de la renta para que se entienda generado el ingreso y se
produzca la obligación tributaria. La obligación tributaria nace para el arrendador, incluso, en los casos de
mora (demora o no pago) en el pago de la merced conductiva (renta) por parte del arrendatario.

1.6. PAGOS A CUENTA

El artículo 84º de la Ley establece que los contribuyentes que obtienen rentas de primera categoría deben
abonar con carácter de pago a cuenta el monto que resulte de aplicar la alícuota de 6.25% sobre la renta
neta, utilizando para efectos del pago el recibo por arrendamiento que apruebe la SUNAT. El pago a cuenta
se efectuará dentro de los plazos previstos en el Código Tributario 12.
RENTA DE SEGUNDA CATEGORIA

VENTA DE BIENES INMUEBLES

La ganancia obtenida por la transferencia de inmuebles que no sean considerados como casa habitación,
efectuada por una persona natural, sociedad conyugal o sucesión indivisa, califica como renta de segunda
categoría, salvo que sea habitual.
 Se entiende por transferencia o enajenación la venta, permuta, cesión definitiva, expropiación, aporte
a sociedades y en general a todo acto de disposición por el que se transmite el dominio a título oneroso
(es decir a cambio de un precio).
 Se considera habitual a partir de la tercera transferencia de inmuebles que se realice en un mismo año;
la ganancia entonces se considera Renta de Tercera Categoría y estará gravada con la tasa del 30%.

Importante:

11 Sugerimos revisar los libros de Contabilidad Básica para la comprensión del Principio de lo Devengado.
12 Actualmente se utiliza el formulario Nº 1083 aprobado por Resolución de Superintendencia Nº 76-96/SUNAT, el mismo que tiene carácter
de D.J. según el art. 81 de la Ley del Impuesto a la Renta D.S. N° 054-99-EF. (Memorando N° 549-96-I2000 del 15.05.96)
Para elevar a escritura pública los contratos de transferencia de inmuebles, el transferente deberá
presentar ante el Notario, la constancia de la Declaración y el pago del impuesto efectuado, ya sea
realizado en forma virtual o la boleta de pago generado por el sistema Pago Fácil.

Tenga en cuenta que el plazo final, para cumplir con su obligación, es de acuerdo al último dígito de su
número de RUC, según el cronograma de vencimientos mensuales que publica la SUNAT.

1. INGRESOS AFECTOS

Los ingresos afectos al Impuesto a la Renta - Segunda Categoría son:


 Dividendos (participación en las utilidades de las empresas).
 Venta de inmuebles (ganancia de capital).
 Intereses originados por préstamos de dinero. Regalías por el uso de derechos de autor, marcas,
etc.

La cesión definitiva o temporal de derechos de llave, marcas, patentes o similares, etc.


Están comprendidos los ingresos que obtengan las personas naturales, sucesiones indivisas y sociedades
conyugales por:
a) Intereses originados en la colocación de capitales, cualquiera sea su denominación o forma de
pago, tales como los producidos por títulos (cheque, letra de cambio, etc.), cédulas, debentures,
bonos, garantías y créditos privilegiados o quirografarios en dinero o en valores.
b) Intereses, excedentes y cualesquiera otros ingresos que reciban los socios de las cooperativas
como retribución por sus capitales aportados, con excepción de los percibidos por socios de
cooperativas de trabajo.
c) Las regalías.
d) El producto de la cesión definitiva o temporal de derechos de llave, marcas, patentes, regalías o
similares.
e) Las rentas vitalicias.
f) Las sumas o derechos recibidos en pago de obligaciones de no hacer, salvo que dichas
obligaciones consistan en no ejercer actividades comprendidas en la Renta Tercera, Cuarta o
Quinta Categorías, en cuyo caso las rentas respectivas se incluirán en la categoría
correspondiente
g) La diferencia entre el valor actualizado de las primas o cuotas pagadas por los asegurados y las
sumas que los aseguradores entreguen a aquéllos al cumplirse el plazo estipulado en los
contratos dotales del seguro de vida y los beneficios o participaciones en seguros sobre la vida
que obtengan los asegurados.
h) La atribución de utilidades, rentas o ganancias de capital que no tengan su origen en el desarrollo
de un negocio o empresa, provenientes de Fondos Mutuos de Inversión en Valores, Fondos de
Inversión, Patrimonios Fideicometidos de Sociedades Titulizadoras, incluidas las que resultan de
la redención o rescate de valores mobiliarios emitidos en nombre de los citados fondos o
patrimonios, y de Fideicomisos Bancarios
i) Los dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades.
j) Las ganancias de capital.
k) Cualquier ganancia o ingreso que provenga de operaciones realizadas con instrumentos
financieros derivados.
l) Las rentas producidas por la enajenación, redención o rescate, según sea el caso, que se realice
de manera habitual, de acciones y participaciones representativas del capital, acciones de
inversión, certificados, títulos, bonos y papeles comerciales, valores representativos de cédulas
hipotecarias, obligaciones al portador u otros al portador y otros valores mobiliarios.

Estos conceptos incluyen, entre otros:


 Las utilidades que las personas jurídicas distribuyan entre sus socios, asociados, titulares, o
personas que las integran, según sea el caso, en efectivo o en especie. Este concepto incluye a la
distribución de reservas de libre disposición y adelanto de utilidades.
 Los créditos que las personas jurídicas otorguen en favor de sus socios, asociados, titulares, o
personas que las integran, según sea el caso, en efectivo o en especie, hasta el límite de las
utilidades y reservas de libre disposición, siempre que no exista devolución.
 El exceso del valor de mercado de las remuneraciones del titular de una Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada, accionista, participacionista, socio o asociado de una persona jurídica
que trabaja en el negocio, o, de las remuneraciones que correspondan al cónyuge, concubino o
pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad del propietario de la
empresa, titular de una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, accionista,
participacionista, socio o asociado de una persona jurídica.

 Ejemplo
Es renta de Segunda Categoría el monto de dinero que la empresa ABC S.A. Paga al Sr. Torres una
cantidad de dinero para que no ceda su marca registrada a su más cercano competidor.

El pago del impuesto a los dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades, tiene carácter
definitivo y se efectúa vía retención con una tasa de 4.1%, en el período en que se acordó la distribución
o cuando los dividendos se pongan a disposición, lo que ocurra primero.

2. VENTA DE BIENES INMUEBLES (DESDE 1 DE ENERO 2004)

A partir del año 2004, las ganancias de capital provenientes de la venta (enajenación) de inmuebles
distintos a la casa habitación, efectuados por personas naturales, sucesivas indivisas o sociedades
conyugales que optaron por tributar como tales, se consideran rentas gravadas de segunda categoría,
siempre que la adquisición y venta de tales bienes se produzca a partir del 1 de enero de 2004.

Ejemplo
La Sra. Juana Valdivia ha realizado la venta de un local comercial por un valor de US$ 15,000 con
fecha 15 de abril de 2012, a favor del Sr. Pablo Vargas. Dado que este inmueble fue adquirido en el
año 1999, esta operación no se encuentra gravada con el Impuesto a la Renta.

Posteriormente, el 30 de junio de 2012, el Sr. Pablo Vargas por una necesidad de viaje se ve obligado
a transferir el referido inmueble al Sr. Luis Pérez por un valor de US$ 16,000. En este caso, esta última
operación sí se encuentra gravada con el Impuesto a la Renta, ya que la compra y venta se realizó en
el ejercicio 2010

El impuesto se aplica sobre la renta neta obtenida que resulta de la diferencia entre el precio de venta,
menos el valor de costo actualizado del inmueble. Para tal efecto, se entiende por casa habitación del
enajenante, al inmueble que permanezca en su propiedad por lo menos dos (2) años y que no esté
destinado exclusivamente al comercio, industria, oficina, almacén, cochera o similares.

En caso el enajenante, es decir, la persona que vende, tuviera en propiedad más de un inmueble que
cumpla con las condiciones señaladas en el párrafo anterior, será considerada casa habitación sólo
aquél que, luego de la enajenación de los demás inmuebles, resulte como el único inmueble de su
propiedad.

3. DECLARACIÓN Y PAGO DEFINITIVO - RENTA 2DA CATEGORÍA

 ¿Cómo se declara y paga el Impuesto a la Renta de Segunda Categoría -Cuenta Propia?


Mediante el Formulario Virtual N° 1665, ingresando en el Portal web de
SUNAT www.sunat.gob.pe en el módulo "Declaración y Pago", usando la Clave SOL.
Ubicar el rubro Renta 2da. Categoría en el menú, completar y enviar el formulario,
efectuando el pago respectivo.

 Si se efectuó solamente la declaración con el Formulario Virtual N° 1665, pero no se realizó
efectuó el pago (pago "0"), el contribuyente debe pagar utilizando el Formulario 1662 -
Boleta de Pago (Sistema Pago Fácil) en la red bancaria autorizada.
 Retenciones
Con excepción de las ganancias de capital por la venta de inmuebles que no sean casa habitación, los
pagos definitivos del Impuesto a la Renta de Segunda Categoría se realizan mediante la retención que
efectúa la persona que abona dichas rentas, lo que se conoce como retención en la fuente. En este
caso, son Agentes de Retención las personas (naturales o jurídicas) que paguen o acrediten rentas
consideradas de Segunda Categoría. Estas personas retienen el impuesto con carácter de Pago
Definitivo, aplicando una tasa efectiva del 5% sobre el monto bruto que deben pagar.
Para declarar y pagar las retenciones, presentarán el PDT 0617-Otras Retenciones, según el último
dígito de su número RUC, de acuerdo con el Cronograma de Obligaciones Tributarias.

 Pagos definitivos por la ganancia de capital en venta de inmuebles


Las personas naturales, sucesiones indivisas y sociedades conyugales que obtengan ingresos por la
venta de inmuebles (con excepción de aquéllos que sean ocupados como casa habitación del
vendedor), tendrán que efectuar un pago definitivo por este concepto.
Para ello, se aplicará la tasa del 5% sobre la ganancia de capital positiva, es decir, mayor a cero.
(Ganancia de capital = Precio de venta - costo computable). El costo computable se determina según
lo señalado en el artículo 20° y 21° de la Ley del Impuesto a la Renta.
A partir del 1 de febrero del 2010, la declaración y el pago con carácter definitivo deben efectuarse
hasta el mes siguiente de percibida la renta, dentro de las fechas previstas en el Cronograma de
Obligaciones Tributarias, según el último dígito de su RUC.
Ya sea que la enajenación de inmuebles se formalice mediante Escritura Pública o formulario registral,
se debe tomar en cuenta lo siguiente:

 Obligaciones del vendedor:

1. En la venta de inmuebles distintos a la casa habitación deberá presentar al notario el


comprobante que acredita el pago definitivo del impuesto.
2. Tratándose de ventas de inmuebles no sujetas al pago del impuesto, se deberá presentar
al notario una comunicación con carácter de Declaración Jurada indicando alguna de las
siguientes situaciones:
 La Ganancia de Capital proveniente de la venta constituye rentas de Tercera
Categoría.
 El inmueble enajenado es su casa habitación.
 Que no existe impuesto por pagar

3. En las ventas de inmuebles adquiridos por el vendedor antes del 01/01/2004:


Deberá presentar al notario documento de fecha cierta en que conste la adquisición del
inmueble, el documento donde conste la sucesión intestada o la Constancia de
Inscripción en los Registros Públicos del testamento o el formulario registral respectivos,
según corresponda.

 Obligaciones del notario


1. Verificar que el comprobante o formulario de pago que acredite el pago definitivo del
Impuesto:
 Corresponda al número del Registro Único de Contribuyentes del enajenante.
 Corresponda al 5% de la ganancia de capital.
 Archivar junto con el Formulario Registral los documentos antes descritos.
2. Insertar los documentos a que se refiere el inciso 1) de este artículo, en la Escritura Pública
respectiva.
3. Archivar junto con el formulario registral los documentos a que se refiere el inciso 1) de este
artículo.

En el caso de los Principales Contribuyentes, la declaración y el pago se realiza en las dependencias


de la SUNAT que les han sido comunicadas, mientras que los Medianos y Pequeños contribuyentes lo
hacen en las agencias bancarias autorizadas, según su último dígito del RUC, conforme al Cronograma
de Obligaciones Tributarias establecido por la SUNAT.

 Retenciones con carácter definitivo


Cuando las empresas realicen la distribución de dividendos retendrán el 4.1% de dichos montos, por
concepto de impuesto a la renta con carácter de pago definitivo para quienes perciben los dividendos.

 Ganancia de Capital
A partir del 1 de enero de 2010 están gravados con el Impuesto a la Renta de Segunda Categoría, las
ganancias de capital (rendimientos, rescates, utilidades, participaciones, etc.) que perciban las
personas naturales, por los siguientes valores mobiliarios:
 Acciones y valores que se transfieran dentro y fuera de bolsa.
 Capitales colocados en fondos mutuos.
 Aportes voluntarios sin fines previsionales colocados en AFPs.
 Acciones de inversión, certificados, títulos, bonos y papeles comerciales, valores representativos de
cédulas hipotecarias, obligaciones al portador y otros valores similares.

 Tasa del Impuesto

La tasa del impuesto es el 6.25 % aplicable sobre la ganancia neta que se obtenga por estas rentas
(o el equivalente a una tasa efectiva del 5%, si se aplica sobre la renta bruta).

Tramo exonerado de las ganancias


Este tipo de ganancias están exoneradas por las primeras cinco (5) Unidades Impositivas Tributarias,
las que se computarán al final de cada ejercicio al determinarse la Renta Neta anual de Segunda
Categoría por estas ganancias. Para el año 2010, cinco (5) UIT equivalen a S/ 18,000.

 Forma de pago del Impuesto

a) En el caso de las ganancias por venta de acciones y otros valores (dentro o fuera de bolsa)
Para pagar el impuesto, las personas que perciban estas ganancias, proceden como sigue:
 No deben realizar pagos a cuenta, ni ser afectados por retenciones del impuesto.
 El impuesto en este caso es anual y será regularizado por cada persona en forma directa, con
una declaración jurada anual de segunda categoría, que se presenta al año siguiente de
percibida la ganancia.
b) En el caso de los rendimientos, rescates y utilidades generadas por Fondos Mutuos; por los aportes
voluntarios - sin fines previsionales- de las AFPS y otras ganancias obtenidas por inversiones en
entidades financieras, se procede como sigue:
 El impuesto del 5% se paga vía retención, a través de las entidades que las abonen
(Sociedades administradoras de Fondos, AFPS, y Sociedades Titulares de patrimonios)
quienes actúan como agentes de retención.
 Para calcular la retención, estas entidades no consideran el tramo exonerado de las primeras
5 UIT de estas ganancias, por lo que cada persona afectada por la retención del impuesto podrá
considerar a esta, como un crédito con derecho a devolución al presentar una declaración
jurada anual de segunda categoría.
 En esta misma declaración anual, cada persona también podrá compensar las pérdidas que
haya tenido por la transferencia e inversión de los valores mobiliario.

 Excepción importante (aplicable sólo para el primer semestre del 2010)


Las Sociedades Administradoras de Fondos Mutuos de Inversión en valores y las AFPS, entidades
consideradas como agentes de retención no retendrán el impuesto a la renta que corresponda a los
beneficiarios, por los rendimientos, rescates, o retiros de aportes que les abonen desde el 1 de enero
hasta el 30 de junio del 2010.
La persona beneficiaria de la renta deberá regularizar el impuesto de este período dentro del
vencimiento mensual del período tributario julio de 2010, utilizando el formulario 1662- de boleta de
pago.

 Base Legal:

 Artículo 14 y 16 de la Ley 29492.


 Artículo 8 y 9 del Decreto Supremo Nro. 313-2009-EF.
 Artículo 13, 17, 19 y 20 del Decreto Supremo Nro. 011-2010-EF.

En caso el enajenante, es decir la persona que vende tuviera en propiedad más de un inmueble que
cumpla con las condiciones señaladas en el párrafo anterior, será considerada casa habitación sólo
aquél que, luego de la enajenación de los demás inmuebles, resulte como el único inmueble de su
propiedad.

Para el ejercicio 2009 la Renta Neta Global Anual no comprende las rentas netas de primera y segunda
categoría, así como los dividendos ni cualquier otra forma de distribución de utilidades.

4. COMPROBANTES DE PAGO Y LIBROS CONTABLES

Las personas naturales, que perciben Rentas de Segunda Categoría podrán entregar boletas de
venta y/o facturas, según sea el caso. En el supuesto que hubieran percibido ingresos por dividendos,
no deberán entregar comprobantes de pago por este concepto.

Para la impresión de dichos comprobantes de pago, deberán solicitar la autorización correspondiente


a través de las imprentas autorizadas y conectadas al sistema de SUNAT Operaciones en Línea (SOL).

Las personas naturales, sociedades conyugales y sucesiones indivisas que perciban Rentas de
Segunda Categoría deben llevar un Libro de Ingresos y Gastos, cuando en el año anterior o en el
año en curso, hubieran percibido ingresos superiores a las 20 Unidades Impositivas Tributarias. Este
libro debe ser legalizado por un Notario o Juez de Paz Letrado, antes de ser usado.

5. RENTAS DE SEGUNDA CATEGORÍA-INAFECTAS Y EXONERADAS

El 10 de marzo de 2007 se publicó el Decreto Legislativo N° 972 que introdujo cambios a la Ley del
Impuesto a la Renta, referidos al tratamiento tributario de las rentas de capital y cuya vigencia empezó
el 1 de enero del 2009.
Los objetivos centrales buscados por el referido decreto pueden ser resumidos en los siguientes dos
puntos:

1. Eliminación de la exoneración a los rendimientos y ganancias de capital, e


2. Introducción de un esquema dual en el Impuesto a la Renta de las personas naturales por el cual
las rentas del capital (rentas de primera y segunda categorías) tributarán de manera separada de
las rentas del trabajo (rentas de cuarta y quinta categorías) y rentas de fuente extranjera.
Sin embargo, la Ley N° 29308 postergó la entrada en vigencia de varios artículos del Decreto
Legislativo N° 972 a partir de 1 de enero de 2010.
A partir del 1 de enero de 2010 los rendimientos y ganancias de capital provenientes de valores
mobiliarios que perciban las personas naturales se encontraran gravados con el Impuesto a la
Renta de Segunda Categoría (El inciso a) de la Única Disposición Complementaria Derogatoria del
Decreto Supremo N° 972 eliminó las exoneraciones dispuestas en los incisos h), l) y ll) del artículo 19°
de la Ley).
La Ley N° 29492 ha dispuesto que a partir del 1 de enero de 2010 y hasta el 31.12.2011, la ganancia
de capital proveniente de la enajenación de acciones y otros valores referidos en el inciso a) del artículo
2° de la LIR, obtenida por persona natural, sucesión indivisa o sociedad conyugal que optó por tributar
como tal, se encuentra exonerada del pago del impuesto hasta por las primeras cinco (5) UIT en el
ejercicio (La Ley N° 29492 incorporó el inciso p) del artículo 19° de la Ley del Impuesto a la Renta).
Se ha prorrogado hasta el 31.12.2011 la exoneración a los intereses que se paguen por depósitos
conforme a la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la SBS (Ley
N° 26702), salvo cuando dichos intereses constituyan rentas de tercera categoría. En este último caso
se encontrarán gravados con el Impuesto a la Renta a partir del 01.01.2010.

Exoneración vigente desde el 01.01.2010


Exoneración vigente hasta el 31.12.2009
hasta el 31.12.2011
Inciso i) del artículo 19° de la Ley. Inciso i) del artículo 19° de la Ley.

 Cualquier tipo de interés de tasa fija o  Cualquier tipo de interés de tasa fija o
variable, en moneda nacional o variable, en moneda nacional o extranjera,
extranjera, que se pague con ocasión de que se pague con ocasión de un deposito
un deposito conforme con la Ley General conforme con la Ley General del Sistema
del Sistema Financiero y del Sistema de Financiero y del Sistema de Seguros y
Seguros y Orgánica de la Orgánica de la Superintendencia de Banca y
Superintendencia de Banca y Seguros, Seguros, Ley Nº 26702, así como los
Ley Nº 26702, así como los incrementos incrementos de capital de los depósitos e
de capital de los depósitos e imposiciones imposiciones en moneda nacional o
en moneda nacional o extranjera. extranjera, excepto cuando dichos
 Cualquier tipo de interés de tasa fija o ingresos constituyan rentas de tercera
variable, en moneda nacional o categoría.
extranjera, así como los incrementos o
reajustes de capital provenientes de
valores mobiliarios, emitidos por personas
jurídicas, constituidas o establecidas en el
país, siempre que su colocación se
efectúe mediante oferta pública, al
amparo de la Ley del Mercado de Valores.
 Igualmente, cualquier tipo de interés de
tasa fija o variable, en moneda nacional o
extranjera, e incrementos de capital,
provenientes de Cédulas Hipotecarias y
Títulos de Crédito Hipotecario
Negociable.
 Todo rendimiento generado por los
aportes voluntarios con fin no previsional
a que se hace mención en el Artículo 30º
del Decreto Ley Nº 25897.
 Los valores mobiliarios, nominativos o a la
orden, emitidos mediante oferta privada
podrán gozar de la exoneración, cuando
reúnan los requisitos a que se refieren los
incisos a) y b) del Artículo 5º de la Ley del
Mercado de Valores.

A continuación se detallan las operaciones exoneradas hasta el 31 de diciembre de 2011 contenidas en el


artículo 19° de la Ley:
1. La diferencia entre el valor actualizado de las primas o cuotas pagadas por los asegurados y las sumas
que los aseguradores entreguen a aquéllos al cumplirse el plazo estipulado en los contratos dótales de
seguros de vida. (inciso f) del artículo 19° de la Ley).
2. Los intereses que paguen las cooperativas de ahorro y crédito por las operaciones que realicen con
sus socios (inciso o) del artículo 19° de la Ley).
Por otro lado, se encuentra vigente la exoneración de las regalías por derechos de autor que perciban los
autores y traductores nacionales y extranjeros, por concepto de libros editados e impresos en el territorio
nacional. Dicha exoneración tiene una vigencia de seis
(6) años y rige a partir del 1 de enero del año 2008. Los beneficiarios deben acreditar la exoneración ante
la SUNAT con la constancia del depósito legal otorgada por la Biblioteca Nacional del Perú (artículo 3° de
la Ley Nº 29165, Ley que modifica la Ley 28086, Ley de democratización del libro y de fomento de la lectura
RENTA DE TERCERA CATEGORIA

3.1 DEFINICION

Es un régimen tributario que comprende las personas naturales y jurídicas que generan rentas de
tercera categoría (aquéllas provenientes del capital, trabajo o de la aplicación conjunta de ambos
factores).
Aquellos contribuyentes que provienen del Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS) o del
Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER), que deseen incorporarse al Régimen General,
pueden realizarlo en cualquier momento del año mediante la presentación de la declaración pago
correspondiente al mes en que se incorporen, utilizando el PDT N° 621 o el Formulario N° 119 según
corresponda

3.2 ACTIVIDADES GENERADORAS DE RENTAS DE TERCERA CATEGORÍA


(Artículo 28° de la Ley y artículo 17° del Reglamento)

Son Rentas de Tercera Categoría, entre otras, las originadas por:


a) Las derivadas del comercio, la industria o minería; de la explotación agropecuaria, forestal, pesquera
o de otros recursos naturales; de la prestación de servicios comerciales, industriales o de índole
similar, como transportes, comunicaciones, sanatorios, hoteles, depósitos, garajes, reparaciones,
construcciones, bancos, financieras, seguros, fianzas y capitalización; y, en general, de cualquier
otra actividad que constituya negocio habitual de compra o producción y venta, permuta o
disposición de bienes.
b) Las derivadas de la actividad de los agentes mediadores de comercio, rematadores y martilleros y
de cualquier otra actividad similar.

c) Las que obtengan los Notarios.

d) Las ganancias de capital y los ingresos por operaciones habituales a que se refieren los artículos 2º
y 4° de esta Ley, respectivamente.

En el supuesto a que se refiere el artículo 4° de la Ley, constituye rentas de tercera categoría, la que se
origina a partir de la tercera enajenación, inclusive, (Inciso sustituido por el artículo 8° de la Ley N° 29492
vigente a partir del 01.01.2010).

Las rentas y ganancias de capital previstas en los incisos a) y d) de este artículo, producidas por la
enajenación, redención o rescate de los bienes a que se refiere el inciso l) del artículo 24° de esta Ley,
sólo calificarán como de la tercera categoría cuando quien las genere sea una persona jurídica (Párrafo
incorporado por el artículo 8° de la Ley N° 29492, vigente a partir del 01.01.2010).

e) Las demás rentas que obtengan las personas jurídicas a que se refiere el Artículo 14º de esta Ley
y las empresas domiciliadas en el país, comprendidas en los incisos a) y b) o en el penúltimo párrafo,
cualquiera sea la categoría a la que debiera atribuirse.

f) Las rentas obtenidas por el ejercicio en asociación o en sociedad civil de cualquier profesión, arte,
ciencia u oficio.

g) Cualquier otra renta no incluida en las demás categorías.

h) La derivada de la cesión de bienes muebles o inmuebles distintos de predios, cuya depreciación o


amortización admite la presente Ley, efectuada por contribuyentes generadores de renta de tercera
categoría, a título gratuito, a precio no determinado o a un precio inferior al de las costumbres de la
plaza; a otros contribuyentes generadores de renta de tercera categoría o a entidades comprendidas
en el último párrafo del Artículo 14° de la presente Ley. Se presume, sin admitir prueba en contrario,
que dicha cesión genera una renta neta anual no menor al seis por ciento (6%) del valor de
adquisición producción, construcción o de ingreso al patrimonio, ajustado, de ser el caso, de los
referidos bienes. Para estos efectos no se admitirá la deducción de la depreciación acumulada.
Se presume que los bienes muebles e inmuebles distintos de predios, han sido cedidos por todo el
ejercicio gravable, salvo prueba en contrario a cargo del cedente de los bienes, de conformidad con
lo que establezca el Reglamento.
Si los bienes muebles e inmuebles distintos de predios hubieren sido cedidos por un periodo menor
al ejercicio gravable, la renta presunta se calculará en forma proporcional al número de meses del
ejercicio por los cuales se hubiera cedido el bien, siendo de cargo del contribuyente la prueba que
acredite el plazo de la cesión (Inciso c) del artículo 17° del Reglamento).

i) Las rentas obtenidas por las Instituciones Educativas Particulares.

j) Las rentas generadas por los Patrimonios Fideicometidos de Sociedades Titulizadoras, los
Fideicomisos bancarios y los Fondos de Inversión Empresarial, cuando provengan del desarrollo o
ejecución de un negocio o empresa.
En los casos en que las actividades incluidas por esta ley en la cuarta categoría se complementen
con explotaciones comerciales o viceversa, el total de la renta que se obtenga se considerará
comprendida en este artículo.
En general, constituye renta gravada de las empresas, cualquier ganancia o ingreso derivado de
operaciones con terceros (Artículo 3° de la Ley).
3.3 REGIMENES TRIBUTARIOS:

3.3.1 Nuevo Régimen Simplificado

¿Cuáles son los objetivos del Nuevo RUS?


Facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los pequeños contribuyentes.
Propiciar que los pequeños contribuyentes aporten al fisco de acuerdo con su capacidad
contributiva.
¿Quiénes se pueden acoger al Nuevo RUS?
A. Las personas naturales y sucesiones indivisas domiciliadas que, exclusivamente obtengan
rentas por realizar actividades empresariales.
Ejemplo: Un comerciante que abre una bodega o aquel que inaugura una panadería con venta
directa al público.
Se define como actividad empresarial, a la que genera rentas de Tercera Categoría de acuerdo
con la Ley del Impuesto a la Renta.

B. Las personas naturales no profesionales, domiciliadas en el país, que perciban rentas de Cuarta
Categoría únicamente por actividades de oficios. Por ejemplo los ingresos de un pintor,
jardinero, gasfitero o electricista.

¿Cuáles son los requisitos para acogerse al Nuevo RUS?


Para acogerte al Nuevo RUS debes cumplir con las siguientes condiciones:
1. El monto de tus ingresos brutos no debe superar S/. 360,000 en el transcurso de cada año, o en
algún mes tales ingresos no deben ser superiores a treinta mil Nuevos Soles (S/ 30,000).
2. Realizar tus actividades en un sólo establecimiento o una sede productiva.
3. El valor de los activos fijos afectados a tu actividad no debe superar los setenta mil Nuevos Soles
(S/. 70,000). Los activos fijos incluyen instalaciones, maquinarias, equipos de cualquier índole etc.
No se considera el valor de los predios ni de los vehículos que se requieren para el desarrollo del
negocio.
4. Las adquisiciones y compras afectadas a la actividad no deben superar los S/. 360,000 en el
transcurso de cada año o cuando en algún mes dichas adquisiciones superen los S/ 30,000.

¿Cuándo y cómo puedo ingresar al Nuevo RUS?

1. Cuando inicias tus actividades en el transcurso del ejercicio.

Debes acogerte al NRUS en el momento de inscribirte en el Registro Único de Contribuyentes -


RUC.
2. Si te encuentras en el Régimen General o del Régimen Especial del Impuesto a la Renta y quieres
acogerte al NRUS.

Para acogerte al NRUS debes:

Primero: Dar de baja los comprobantes de pago y documentos que tengas autorizados (facturas,
por ejemplo) que den derecho a crédito fiscal o sustenten gasto o costo.

Segundo: Declarar y pagar la cuota correspondiente al período tributario en que cambias al


NRUS, dentro de la fecha de vencimiento que corresponde a tu RUC, ubicándote en la categoría
que les corresponda (ver tabla de categorías).
¿Cuáles son las categorías del Nuevo RUS?
De acuerdo al monto total límite de Ingresos Brutos y Adquisiciones Mensuales se han establecido
la categoría y la cuota mensual que le corresponde a cada contribuyente que desea acogerse al
Nuevo Régimen Único Simplificado, según siguiente tablas:

¿Cuáles son las obligaciones del contribuyente del Nuevo RUS?


1. Pagar la cuota mensual hasta la fecha de vencimiento, según el último digito de tu número de
RUC, según el Cronograma de Obligaciones Tributarias establecido por la SUNAT.

2. Emitir y entregar solo boletas de venta y/o tickets o cintas emitidas por máquina registradora (o
tickets emitidos mediante sistemas informáticos declarados con el Formulario Virtual N° 845)

3. Por las ventas menores o iguales a S/.5 no hay obligación de emitir boleta de venta, salvo que
el comprador o usuario lo pida por un monto menor. En este último caso como vendedor o prestador
de servicios deberás emitirlo y entregarlo.

4. Al finalizar cada día el titular del negocio debe emitir una sola boleta de venta, en la que sume
el total de las ventas iguales o menores a S/.5 por las que no se hubiera emitido comprobante de
pago, conservando el original y la copia para el control de la SUNAT.

5. Sustentar sus compras con comprobantes de pago: facturas, tickets o cintas emitidas por
máquina registradora, recibos por honorarios, recibos de luz, agua y/o teléfono, recibo de
arrendamiento, entre otros.

6. Pagar la cuota mensual hasta la fecha de vencimiento, según el Cronograma


de Obligaciones Tributarias establecido por la SUNAT.

7. Archivar cronológicamente los comprobantes de pago que sustenten sus compras y


ventas (copia SUNAT).

8. Comunicar la suspensión de actividades (de ser el caso) y mantener actualizado su RUC


(cambio de domicilio, etc.).

Comunicar el cese de actividades por cierre definitivo del negocio (en caso corresponda).
3.3.2 Régimen Especial a la Renta (RER)

¿Qué es el RER – Régimen Especial del Impuesto a la Renta?

El RER es un régimen tributario dirigido a personas naturales y jurídicas, sucesiones indivisas y


sociedades conyugales domiciliadas en el país que obtengan rentas de tercera categoría
provenientes de:

a. Actividades de comercio y/o industria, entendiéndose por tales a la venta de los bienes que
adquieran, produzcan o manufacturen, así como la de aquellos recursos naturales que
extraigan, incluidos la cría y el cultivo.
b. Actividades de servicios, entendiéndose por tales a cualquier otra actividad no señalada
expresamente en el inciso anterior.

Su tasa es de 1.5% de los ingresos netos mensuales.

¿Cuáles son los requisitos para acogerse en el RER?

- Los ingresos anuales no deben superar los S/. 525,000 en el transcurso de cada año

- El valor de los activos fijos afectados a la actividad exceptuando predios y vehículos, no superar
los S/. 126,000.-

- El personal afectado a la actividad no debe ser mayor a 10 personas por turno de trabajo.

- El monto acumulado de adquisiciones al año no debe superar los S/. 525,000.

- No realizar ninguna de las actividades que están prohibidas en el RER.

Según las reglas que se establecerán mediante resolución de superintendencia de SUNAT de


manera anual si Ud. se encuentra acogido al RER deberá presentar una declaración jurada que
incluirá un inventario valorizado de activos y pasivos.

¿Qué debe hacer el contribuyente para acogerse al RER?

Para acogerse al RER:

1. Si Ud. Inicia actividades en el transcurso del ejercicio:


Declare y pague mediante el PDT 621 la cuota que corresponda al mes en que inicia sus actividades,
según lo registrado en el RUC y siempre que se efectúe dentro de la fecha de su vencimiento.

Ejemplo: si su fecha de inicio de actividades registrada en el RUC es de 10 de setiembre de 2010,


su acogimiento será con su declaración y pago del periodo 09-2010

2. Si Ud. Provine del Régimen General o del Nuevo Régimen Único Simplificado:
Declare y pague mediante el PDT 621 la cuota que corresponda al mes en que efectúa el cambio y
siempre que se efectúe dentro de la fecha de su vencimiento.

Ejemplo: Si Ud. Quiere cambiar a partir del 01 de octubre de 2010 del Nuevo RUS al RER debe
declarar y pagar dentro de plazo en este régimen indicando en su declaración el periodo 10-2010

El acogimiento al Régimen Especial tendrá CARÁCTER PERMANENTE, salvo que el contribuyente


opte por ingresar al Régimen General o acogerse al Nuevo Régimen Único Simplificado, o se
encuentre obligado a incluirse en el Régimen General por no cumplir con los requisitos establecidos
para el RER.
¿Qué impuestos debe declarar y pagar si Ud. se acoge al RER?

TRIBUTO TASA Los

1.5%
Impuesto a la Renta Tercera Categoría
de sus ingresos netos
(RÉGIMEN ESPECIAL)
mensuales
Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promoción
18%
Municipal
contribuyentes que se acojan al RER, deben cumplir con declarar y pagar mensualmente el
Impuesto a la Renta (Régimen Especial) y el IGV, de acuerdo a las siguientes tasas:

La tasa de 1.5% se aplica desde el período octubre de 2008, independientemente de la actividad realizada.

¿Cómo declaro y pago mis impuestos en este régimen?

Presentando la declaración mediante:


o El Formulario Virtual Nª 621 Simplificado IGV – Renta Mensual el PDT 621.
o Mediante el PDT 621 a través de Internet o en las agencias bancarias autorizadas, utilizando
para dicho efecto su CLAV SOL (clave de acceso a SUNAT OPERACIONES EN LINEA) y
considerando su vencimiento según el Cronograma de Obligaciones Tributarias aprobado por
la SUNAT.

¿Qué comprobantes de pago puedo emitir en el RER?

Puedes emitir:
- Facturas físicas y/o electrónicas
- Boletas de Venta.
- Liquidaciones de compra
- Tickets cintas emitidos por máquinas registradoras o por sistemas informáticos autorizados por
SUNAT.
- Además pueden emitir otros documentos complementarios a los comprobantes de pago, tales
como las notas de crédito y de débito y las de guía de remisión remitente en los casos que se
realice traslado de mercaderías.

Para emitir facturas electrónicas afíliese al sistema de Emisión Electrónica – SEE de SUNAT. La
emisión de estas facturas no le genera costos de emisión.

¿Qué Libros y Registros contables deben llevarse en el RER?

Los contribuyentes del Régimen Especial del Impuesto a la Renta deberán registrar sus operaciones en
los siguientes libros y registros contables:

- Registro de Compras
- Registro de Ventas

3.3.3 Régimen General

El Impuesto a la Renta de Tercera Categoría grava la renta obtenida por la realización de actividades
empresariales que desarrollan las personas naturales y jurídicas. Generalmente estas rentas se
producen por la participación conjunta de la inversión del capital y el trabajo.

A continuación se muestran algunas actividades que generan rentas gravadas con este impuesto:
a) Las rentas que resulten de la realización de actividades que constituyan negocio habitual, tales
como las comerciales, industriales y mineras; la explotación agropecuaria, forestal, pesquera o
de otros recursos naturales; la prestación de servicios comerciales, financieros, industriales,
transportes, etc.

b) También se consideran gravadas con este impuesto, entre otras, las generadas por:

- Los agentes mediadores de comercio, tales como corredores de seguros y comisionistas


mercantiles.
- Los Rematadores y Martilleros
- Los Notarios
- El ejercicio en asociación o en sociedad civil de cualquier profesión, arte, ciencia u oficio.

c) Además, constituye renta gravada de Tercera Categoría cualquier otra ganancia o ingreso
obtenido por las personas jurídicas.

El detalle de las rentas que se califican como de Tercera Categoría se encuentra establecido en la
Ley del Impuesto a la Renta vigente. Es renta Tercera Categoría, por ejemplo, la que obtiene una
empresa que fabrica y vende maquinaria pesada. También los son las rentas que generan por su
actividad una distribuidora mayorista de papel, una maderera, o una empresa de transporte de
carga.

Exoneraciones e Inafectaciones:
Algunas rentas o personas pueden estar inafectas o exonerados respectos del impuesto a la renta.
Esto se define en el Texto Único Ordenado de la Ley del impuesto a la renta.
Exoneraciones

a) Las rentas que las sociedades o instituciones religiosas destinen a la realización de sus fines
específicos en el país, debiendo inscribirse en los registros de la SUNAT y presentar el
testimonio o copia simple del instrumento de su constitución inscrito en los Registros Públicos.

b) Las rentas que obtengan las asociaciones sin fines de lucro destinadas a sus fines específicos
en el país, tales como beneficencia, asistencia social, educación, cultural, científica, artística,
literaria, deportiva, política, gremiales, de vivienda; siempre que no se distribuyan directa o
indirectamente entre sus asociados las ganancias y que, en caso de disolución, en sus
estatutos este previsto que su patrimonio se destinará a cualquiera de los fines mencionados.
Estas asociaciones deben inscribirse en los registros de la SUNAT, acompañando el
testimonio o copia simple del instrumento de constitución inscrito en los Registros Públicos.

c) Ingresos brutos exonerados:


- Los ingresos brutos que perciben las representaciones deportivas nacionales de países
extranjeros por sus actuaciones en el país.
- Los ingresos brutos que perciben las representaciones de países extranjeros por los
espectáculos en vivo de teatro, zarzuela, conciertos de música clásica, ópera, opereta, ballet y
folclor, calificados como espectáculos públicos culturales por el Instituto Nacional de Cultura,
realizados en el país.

d) Los intereses que se paguen con ocasión de depósitos en el Sistema Financiero.


RENTA DE CUARTA CATEGORIA

BASE LEGAL

Artículo 33° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta - Decreto Supremo 179-2004 EF y modificatorias.
Artículo 20° inciso d) numeral 1 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta - Decreto Supremo Nº
122-94-EF, modificado por el Decreto Supremo Nº 086-2004-EF

1. PERCEPTORES DE RENTAS DE CUARTA CATEGORÍA

Son rentas de la cuarta categoría, las obtenidas por:


a. Ejercicio independiente de profesión, arte, ciencia, oficio

El ejercicio individual de cualquier profesión, arte, ciencia, oficio o actividades no incluidas expresamente
en la tercera categoría.
Si las referidas actividades son desarrolladas a través de asociaciones o sociedades civiles, generarán
rentas de tercera categoría. Por otro lado, si las actividades incluidas en la relación de rentas de la cuarta
categoría se complementen con explotaciones comerciales o viceversa, el total de la renta que se obtenga
se considerará como de la tercera categoría.

b. Director de empresas, síndico, albacea, etc.


El desempeño de funciones de director de empresas, síndico, mandatario, gestor de negocios, albacea y
similares.
- Por síndico, se entiende a la persona que es encargada de la liquidación de una empresa.
- Por mandatario, se entiende a la persona que mediante un contrato recibe el encargo o representación
de su mandante. Apoderado.

- Por gestor de negocios, se entiende a la persona que gestiona negocios en forma directa sin encargo de
terceros.
- Por albacea, se entiende a la persona encargada de cumplir la voluntad del testador.

Acorde con la Directiva No 007-95/SUNAT se señaló que las dietas que perciben los regidores de las mu-
nicipalidades constituyen rentas de Cuarta Categoría. Por ello su inclusión expresa conjuntamente con el
Consejero Regional dentro del literal

b) del artículo 33° de la LIR, dispuesto por el D.L. No 979 (15.03.2007) resulta lógico.

Si en undeterminado mes las rentas de cuarta


o las rentas de cuarta y quinta categorías no
superan el monto de S/. 2,552.

No obligación de
No deberá efectuarse retenciones del Impuesto a la Renta cuando los
efectuar pagos a
recibos por honorarios que paguen o acrediten sean de un importe
cuenta
que no exceda el monto de S/. 1,500.
No obligación de efectuar Pagos a cuenta

Si los contribuyentes desarrollan funciones de directores de


empresas, síndicos, entre otras rentas señaladas en la Resolución y
perciban rentas por dichas funciones y además otras rentas de cuarta
y/o quinta categorías, y el total de tales rentas percibidas en el mes
no supere el monto de S/. 2,042.

2. RETENCIONES

 ¿A quiénes no se les deben efectuar retenciones?


No se efectuará la retención del Impuesto a la Renta de cuarta categoría a los contribuyentes que perciban
rentas de cuarta categoría, siempre que el importe de cada recibo por honorarios emitido sea menor o igual
a S/. 1,500 (mil quinientos y 00/100 Nuevos Soles).

Cuando el recibo por honorario sea emitido por importe mayor a S/. 1,500 (mil quinientos y 00/100 Nuevos
Soles), no se le deberá efectuar la retención al contribuyente que acredite, con la Constancia de
Autorización, que se le ha aprobado la suspensión de retenciones y/o pagos a cuenta.

 ¿Quiénes no están obligados a declarar y efectuar Pagos a Cuenta?

No están obligados a declarar y efectuar pagos a cuenta del impuesto a la renta de cuarta categoría los
contribuyentes que se encuentren en los supuestos que se detallan en el siguiente cuadro:

SUPUESTOS REFERENCIA NO SUPERE NO OBLIGADOS A

El total de sus rentas


1. Contribuyentes que perciben rentas de
de cuarta categoría S/. 2,552
cuarta categoría
percibidas en el mes

La suma de sus rentas


2. Contribuyentes que perciben rentas de de cuarta y quinta Presentar la
S/. 2,552 declaración mensual
cuarta y quinta categoría categoría percibidas en
el mes y efectuar pagos a
cuenta del impuesto
3. Contribuyentes que perciben rentas de a la renta
4ta categoría por las funciones a que se La suma de sus rentas
refiere el inciso b) del artículo 33° del TUO de cuarta y quinta
S/. 2,042
del Impuesto a la Renta, o perciban dichas categoría percibidas en
rentas y además otras rentas de cuarta y/o el mes
quinta categorías.

NOTAS:

Los directores de empresas, síndicos, mandatarios, gestores de negocios, albaceas y quienes desarrollan
actividades similares, considerarán como monto referencial la suma de S/. 2,042 mensuales.

Si en un determinado mes los ingresos por cuarta categoría o por cuarta y quinta categoría superan los
montos limites señalados en el cuadro anterior, los contribuyentes deberán declarar y efectuar el pago a
cuenta del Impuesto a la Renta que corresponda por la totalidad de los ingresos de cuarta categoría que
obtengan en el referido mes.

Precísese que para la determinación de los montos referentes a la obligación de efectuar pagos a cuenta
del Impuesto a la Renta no se tomarán en cuenta los ingresos que se encuentren inafectos al Impuesto a la
Renta.

¿Qué ingresos están inafectos del Impuesto a la Renta?

Constituyen ingresos inafectos al impuesto:

 Las indemnizaciones previstas por las disposiciones laborales vigentes.

Se encuentran comprendidas en la referida inafectación, las cantidades que se abonen, de producirse el


cese del trabajador en el marco de las alternativas previstas en el inciso b) del Artículo 88º y en la aplicación
de los programas o ayudas a que hace referencia el Artículo 147º del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de
Fomento del Empleo, hasta un monto equivalente al de la indemnización que correspondería al trabajador
en caso de despido injustificado.

 Las indemnizaciones que se reciban por causa de muerte o incapacidad producidas por accidentes
o enfermedades, sea que se originen en el régimen de seguridad social, en un contrato de seguro,
en sentencia judicial, en transacciones o en cualquier otra forma, salvo lo previsto en el inciso b) del
Artículo 2º de la Ley del Impuesto a la Renta.
 Las compensaciones por tiempo de servicios, previstas por las disposiciones laborales vigentes.
 Las rentas vitalicias y las pensiones que tengan su origen en el trabajo personal, tales como
jubilación, montepío e invalidez.

Mediante Decreto Supremo Nº 215-2006-EF, publicado el 29.12.2006 y vigente a partir del 01.01.2007 se
dictaron las Normas Marco para la suspensión de retenciones y/o pagos a cuenta del Impuesto a la Renta
de Cuarta Categoría; asimismo, el artículo 6° de la norma antes referida dispone que mediante Resolución
de Superintendencia, la SUNAT establecerá las deducciones, tasas y demás elementos que determinen la
aplicación de la suspensión materia del presente comentario; la misma que deberá ser publicada hasta la
primera quincena del mes de enero de cada ejercicio gravable.
Por lo anteriormente expuesto, la SUNAT publico las Resoluciones de Superintendencia N°s 013-
2007/SUNAT (15.01.2007) y 007-2008/SUNAT (12.01.2008), dictando las normas relativas a la excepción
y a la suspensión de la obligación de efectuar retenciones y/o pagos a cuenta del Impuesto a la Renta por
Rentas de Cuarta Categoría, las cuales pasamos a comentar a continuación:
En primer lugar conforme con el artículo 3° de la referida norma la suspensión de la obligación de efectuar
retenciones por rentas de cuarta categoría, se puede solicitar a partir del mes de enero de cada ejercicio
gravable.
Por .ello, se tendrá que analizar en cual de los siguientes/dos supuestos se encuentra el perceptor de
renta de cuarta categoría:
IMPUESTO A LA RENTA DE QUINTA CATEGORÍA

Constituye remuneración para todo efecto legal, el íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios
(retribución a su trabajo), en dinero o en especie, sin interesar la forma o la denominación, siempre que sea
de su libre disposición, conforme al Artículo 6º del TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral.
Para efectos tributarios, la Ley del Impuesto a la Renta establece cuáles son los ingresos que constituyen
Rentas de Quinta Categoría y, por tanto, están afectos a dicho tributo.
Ingresos Afectos
Se considera renta de quinta categoría las obtenidas por conceptos de:
a) El trabajo prestado en relación de dependencia, incluido cargos públicos, electivos o no, como sueldos,
salarios, asignaciones, bonificaciones, aguinaldos, comisiones, compensaciones en dinero o en especie,
gastos de representación y, en general, toda retribución por servicios personales. En el caso de funcionarios
públicos que por razón del servicio o comisión especial
Se encuentren en el exterior y perciban sus haberes en moneda extranjera, se considerará renta gravada
de esta categoría, únicamente la que les correspondería percibir en el país en moneda nacional conforme a
su grado o categoría.
b) Rentas vitalicias y pensiones que tenga su origen en el trabajo personal, tales como jubilación, montepío
e invalidez, y cualquier otro ingreso que tenga su origen en el trabajo personal.
c) Las participaciones de los trabajadores, ya sea que provengan de las asignaciones anuales o de cualquier
otro beneficio otorgado en sustitución de las mismas.
d) Los ingresos provenientes de cooperativas de trabajo que perciban los socios.
e) Los ingresos obtenidos por el trabajo prestado en forma independiente con contratos de prestación de
servicios normados por la legislación civil, cuando el servicio sea prestado en el lugar y horario designado
por quien lo requiere y cuando el usuario proporcione los elementos de trabajo y asuma los gastos que la
prestación de servicios demanda.
f) Los ingresos obtenidos por la prestación de servicios considerados dentro de la cuarta categoría,
efectuados por un contratante con el cual se mantenga simultáneamente una relación laboral de
dependencia.

Estos conceptos no comprenden:

· Los gastos de viaje, viáticos por gastos de alimentación y hospedaje, gastos de movilidad y otros gastos
exigidos por la naturaleza de sus labores, siempre que no constituyan sumas muy elevadas que revelen la
intención de evadir el impuesto y que no sean de libre disponibilidad Del trabajador.

· Las retribuciones que se asignen los dueños de las empresas unipersonales, ya que esta retribución califica
como parte de sus ingresos de tercera categoría.

· Las sumas que el usuario de la asistencia técnica pague a las personas naturales no domiciliadas
contratadas para prestar dicho servicio en el país, por concepto de pasajes dentro y fuera del país y viáticos
por alimentación y hospedaje en el Perú.

. Los gastos y contribuciones realizados por la empresa con carácter general a favor del personal y los
gastos destinados a prestar asistencia de salud de los servidores.

Por lo tanto, una definición de las rentas de quinta categoría se podría decir que son el conjunto de
remuneraciones que percibe un trabajador por un servicio prestado (donde exista una dependencia,
trabajador en planilla).

INAFECTACIONES Y EXONERACIONES:

Dentro los ingresos inafectos tenemos:

 Las indemnizaciones previstas por las disposiciones laborales vigentes.

 Las compensaciones por tiempo de servicios (CTS), previstas por las disposiciones laborales
vigentes.

 Las rentas vitalicias y las pensiones que tengan su origen en el trabajo personal, tales como
jubilación, montepío e invalidez.
 Los subsidios por incapacidad temporal, maternidad y lactancia.

Base Legal:

Artículo 18º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta - Decreto Supremo 179-2004- EF y modificatorias.

Dentro de los ingresos exonerados tenemos:

 Las remuneraciones que perciban, por el ejercicio de su cargo en el país, los funcionarios y
empleados dentro de la estructura organizacional de los gobiernos extranjeros, instituciones
oficiales extranjeras y organismos internacionales, siempre que los convenios constitutivos así lo
establezcan.

Base Legal:

Artículo 19º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta - Decreto Supremo 179-2004-EF y modificatorias.

RENTA NETA:

La Renta Neta de la Quinta Categoría, se obtiene deduciendo por todo concepto un monto fijo de 7 UIT, los
contribuyentes que obtengan rentas de ambas categorías solo podrán deducir el monto fijo una vez.

Base legal:

Artículo 46° de la ley del impuesto a la renta.

Determinación del Impuesto a la Renta de Quinta Categoría Mensual

El empleador es la persona que paga o acredita las Rentas de Quinta Categoría. Asimismo, es el obligado
a retener, declarar y entregar el impuesto al Fisco.

Base Legal:
Artículo 71º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta – Decreto Supremo 179-2004-EF y modificatorias.

La determinación mensual de la retención del Impuesto a la Renta de Quinta Categoría se calcula según el
procedimiento siguiente:

PASO 1: Proyección de la renta anual del trabajador

La remuneración mensual (incluidos los conceptos remunerativos ordinarios) se multiplica por el número de
meses que falta para terminar el ejercicio gravable, incluido el mes al que corresponda la retención. A este
resultado se le agregan los siguientes ingresos:

 Las gratificaciones ordinarias (Navidad, Fiestas Patrias y otras), que se prevea serán percibidas por
el trabajador durante el ejercicio.
 Las participaciones de los trabajadores en las utilidades de la empresa y las gratificaciones
extraordinarias que se hubieran puesto a su disposición en el mes de la retención.
 Las remuneraciones de meses anteriores, pagos extraordinarios del mes (gratificaciones
extraordinarias, participaciones, horas extras, entre otros) y otros ingresos puestos a disposición del
trabajador en los meses anteriores del mismo ejercicio.
 Toda compensación en especie que constituya renta gravable, computada al valor de mercado.
• Gratificaciones de Navidad y Fiestas
Número Patrias
de meses
REMUNERACIÓN Remuneración que falta
= X + • Otros ingresos percibidos en el mes
BRUTA ANUAL Mensual para
terminar
el año •Remuneraciones y Otros Ingresos
percibidos en los meses anteriores

PASO 2: Determinación de la Renta Neta Anual

De la remuneración bruta anual, se deduce un monto fijo, por todo concepto, equivalente a 7 UIT.

REMUNERACIÓN = Remuneración - 7 UIT


BRUTA ANUAL Mensual

Las rentas se consideran percibidas cuando están a disposición del beneficiario, aun cuando éste no las
haya cobrado.

PASO 3: Cálculo del impuesto anual

Sobre el monto obtenido de la operación anterior, se aplican las siguientes tasas:

Hasta 27 UIT 15 %
Por el exceso 27 UIT
de 21%
Y hasta 54 UIT
Por el exceso 54 UIT 30%
de

IMPUESTO = REMUNERACIÓN X TASA (15%, 21% ó 30%)


ANUAL NETA ANUAL

PASO 4: Monto de la retención

Finalmente, para obtener el monto que se debe retener cada mes, se sigue el procedimiento siguiente:

 En los meses de enero a marzo, el impuesto anual se divide entre doce.


 En el mes de abril, al impuesto anual se le deducen las retenciones efectuadas de enero a marzo.
El resultado se divide entre 9.
 En los meses de mayo a julio, al impuesto anual se le deducen las retenciones efectuadas en los
meses de enero a abril. El resultado se divide entre 8.
 En agosto, al impuesto anual se le deducen las retenciones efectuadas en los meses de enero a
julio. El resultado se divide entre 5.
 En los meses de septiembre a noviembre, al impuesto anual se le deducen las retenciones
efectuadas en los meses de enero a agosto. El resultado se divide entre 4.
 En diciembre, con motivo de la regularización anual, al impuesto anual se le deducirá las retenciones
efectuadas en los meses de enero a noviembre del mismo ejercicio.

El monto obtenido en cada mes por el procedimiento antes indicado será el impuesto que el agente de
retención se encargará de retener en cada mes.

Base Legal:
Artículo 53º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta – Decreto Supremo 179-2004-EF y modificatorias.
Artículo 40º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta – Decreto Supremo Nº 122-94-EF y
modificatorias.

Los tributos retenidos por el empleador (agente de retención) serán abonados a la SUNAT
de acuerdo con el cronograma de vencimientos, a través del Programa de Declaración
Telemática – PDT 600-Remuneraciones.

Remuneración de Montos Variables


En este supuesto, se aplicará la metodología expuesta anteriormente. Para ello, el empleador debe
considerar como remuneración el promedio de las remuneraciones pagadas en el mes y en los dos (02)
últimos meses inmediatos anteriores. En la determinación de la remuneración promedio mensual, no se
considerará las gratificaciones ordinarias como las extraordinarias a las que tuviera derecho el trabajador.
Al resultado obtenido, se agregarán las gratificaciones tanto ordinarias como extraordinarias y, de ser el
caso, las participaciones de utilidades que el trabajador hubiera obtenido en el mismo mes de la retención.
Remuneración Promedio = Remuneración de los tres (3) últimos meses / tres (3)

Trabajadores con remuneración variable incorporados después del 1 de enero


En caso de producirse incorporaciones de trabajadores con remuneración variable después del primero de
enero de cada ejercicio, el empleador practicará la retención sólo después de transcurrido un período de
tres meses completos, a partir de la fecha de incorporación del trabajador.

Trabajadores que laboran para más de un empleador


En caso la persona preste servicios para más de un empleador, la retención la efectuará aquél que abone
mayor renta. En ese sentido, el empleador responsable de la retención deberá considerar las
remuneraciones y retenciones acreditadas.

Si el trabajador percibe remuneración variable, el nuevo empleador podrá optar al practicar la primera
retención mediante el procedimiento establecido para remuneraciones variables, computado a este efecto
las retribuciones pagadas en el mismo ejercicio gravable por los empleadores anteriores.

S-ar putea să vă placă și