Sunteți pe pagina 1din 31

Ministerio de Educación

Centro Adventista de Estudio Laboral

Módulo de Geografía de Panamá

Alumno:
Mariano López

Nivel:
Cuarto año

Primer trimestre

2017
Introducción

La Republica de Panamá es un país situada en América Central.


Tiene una población de unos 3 millones de personas. Panamá esta
dividida entre nueve provincias. El clima es caliente y tropical. Su
capital es La Ciudad de Panamá. Panamá fue conquistada por los
españoles en el siglo 16 y se separaron de los españoles en el siglo
19. Panamá se hizo famoso con su construcción del Canal de Panamá
(1914). Los panameños colaboraron con los Estados Unidos y
hicieron un Canal que conecto el Océano Atlántico al Océano Pacifico
a través del mar caribe. Panamá tiene muchas conexiones con los
Estados Unidos y soportan y apoyan el turismo en su país. Tiene
una economía prospera una gran parte de ella teniendo que ver con
su agricultura. Ellos cultivan guineos y cañas de azúcar y exportan
café, mariscos, tabaco, y lana. Panamá también es un país con mucha
cultura.
En este trabajo se desarrollaran características importantes de
nuestro país, como son su posición geográfica, su dominio aéreo y
marítimo, sus características de suelo, clima , hidrología; problemas
como la deforestación, la contaminación y la migración.
Posición global de la República de Panamá
POSICIÓN MATEMÁTICA
La República de Panamá está ubicada entre las siguientes
coordenadas: los 7º12’07″ y 9º38’46″ de Latitud Norte y los
77º09’24″y 83º03’07″ de Longitud Oeste.
POSICIÓN GLOBAL
La posición global del Istmo Panameño, base geográfica de la
República de Panamá, se define por:
 Hallase en las bajas latitudes (entre 7° a 10°) del Hemisferio
Norte en la zona intertropical.
 Se encuentra en el Hemisferio Occidental (entre los 77° y los
83° de longitud Oeste de Greenwich).
 Está ubicado en la periferia Occidental del Hemisferio
Continental.
El territorio de la República de Panamá con su forma característica
de S mayúscula tendida o acostada en el sentido de los paralelos. Se
encuentra en posición central en el Continente Americano
(Centroamérica) y por su delgada configuración ístmica.
Importancia histórica de la posición geográfica de Panamá

Desde épocas anteriores a la llegada de los españoles, el territorio


panameño fue paso obligado de diferentes culturas que emigraban
hacia sur o Norteamérica, el trueque era realizado entre grupos
establecidos en este territorio con culturas de Centroamérica y
México, así como con grupos de Perú, Colombia, Venezuela y de las
Antillas. Al llegar los españoles en 1501 a suelo panameño, se
visualiza las ventajas de su ubicación geográfica, cuando Vasco
Núñez de Balboa, divisa el mar del sur en 1513 se inició una etapa de
estudios para unir ambos mares.
Durante la época colonial el Istmo se tornó en sitio de partida para
las conquistas de otros lugares de nuestra América, como parte de
Centro América y Perú, colonizado Perú se inició un comercio
próspero entre esta colonia y sus otras provincias con la metrópoli,
España. Dicho comercio se realizaba a través del territorio de
Panamá, lo que fue desarrollando una conciencia comercial entre los
habitantes de esta pequeña colonia.
Tanta importancia llegó a tener el comercio en esta colonia, que
iniciaron actividades tendientes a romper el monopolio comercial que
mantenía la metrópoli con sus colonias, el contrabando se hizo
actividad casi normal. En fecha temprana España organizó las ferias
de Portobello, en donde toda la población de Panamá se beneficiaba
de una u otra manera, las fondas, hostales de diferentes precios
abundaban a lo largo de la ruta transístmica, con productos de
Sudamérica hacia España y viceversa; su posición geográfica la
convierten un punto de tránsito muy importante tanto a nivel global
como regional desde hace siglos. Gracias a su posición nuestro país
ha servido como punto de encuentro de culturas.
Dominio marítimo panameño

Al independizarse Panamá de Colombia en 1903 y adoptarse la


Constitución de 1904, no se expidieron normas sobre el mar
territorial. Sólo la Zona del Canal, con base en lo dispuesto por el
artículo II de la Convención del Canal Ístmico de 1903, accedió a
aguas territoriales de tres millas náuticas de extensión, las cuales
midieron 231.6 kilómetros cuadrados. No obstante, a través de
algunas leyes, Panamá hizo algunos ejercicios de soberanía sobre las
aguas marinas adyacentes. La Ley № 25 de 6 de diciembre de 1910
al regular la pesca en aguas territoriales no fijó la extensión del mar
territorial, pero quedaba tácito, por ser la tesis de la época, que éste
llegaba a la tres millas náuticas. Así la superficie marina de Panamá
fue de 12,732.4 kilómetros cuadrados. Ejerciendo soberanía sobre ese
mar, el Estado Panameño expidió la Ley N° 59 de 16 de marzo de
1917 que prohibió los sondeos a buques extranjeros en sus aguas
territoriales. Sin embargo, fuera del límite de las tres millas náuticas,
Panamá estableció cuatro zonas económicas, mediante la ley 2a de 22
de agosto de 1916 que aprobó el Código Fiscal. Ellas fueron
destinadas a la pesca o buceo de la concha madreperla y abarcaron
todos los golfos de Panamá y Chiriquí, las áreas marinas próximas al
sur de la península de Azuero y un área entre islas de Chiriquí y
Veraguas.
Debido al desarrollo de la pesca en el Golfo de Panamá en los años
cincuenta, la Asamblea Nacional confirió autorizaciones al Órgano
Ejecutivo relacionadas con el golfo, mediante la Ley N° 9 de 30 de
enero de 1956. Las autorizaciones fueron para dictar medidas y
reglamentos sobre navegación, pesca, protección, conservación y
explotación de toda clase de riquezas naturales existentes en las
aguas del golfo y en el suelo y subsuelo subyacentes. Para justificar
estas autorizaciones, la Ley N° 9 de 1956 consideró que el Golfo de
Panamá, por diversas causas, era bahía histórica y que sobre él,
Panamá ejercía los atributos, poderes y competencias inherentes a la
soberanía. La ley estableció como límite marino del Golfo de Panamá
una línea recta imaginaria trazada de oeste a este, desde Punta Mala
hasta Punta Jaqué. De esta forma, ingresaron al régimen de bahía
histórica, 30,306.0 kilómetros cuadrados de superficie marina.
Posteriormente, considerando que un mar territorial de 12 millas
náuticas de extensión no estaba en pugna con el derecho
internacional, el Estado Panameño promulgó la Ley N° 58 de 18 de
diciembre de 1958 que fijó la extensión del mar territorial en 12
millas náuticas. El 10 de enero de 1959, el secretario de Estado de los
Estados Unidos protestó por la acción panameña y pidió
reconsideración de la Ley. También protestaron Gran Bretaña,
Francia, Italia y otras potencias. En el caso de los Estados Unidos
había la situación especial de que la Zona del Canal perdía su acceso
directo a alta mar, lo que no podía ser corregido dada la vigencia del
Tratado del Canal de 1936. Panamá llegó a tener, entonces, un
dominio marítimo de 53,361.6 kilómetros cuadrados.
En los años sesenta, estimulados por ejemplos sudamericanos,
círculos pesqueros y políticos panameños hicieron una campaña por
la adopción de un mar territorial de 200 millas náuticas de extensión,
lo que culminó con la promulgación de la Ley N° 31 de 2 de febrero
de 1967 que modificó la Ley N° 58 de 1958. Al artículo 1 de la nueva
legislación dispone: La soberanía de la República de Panamá se
extiende más allá de su territorio continental e insular y sus aguas
interiores a una zona de mar territorial de doscientas millas náuticas
de ancho, al lecho y el subsuelo de dicha zona y al espacio aéreo que
la cubre.
LAS FRONTERAS MARINAS
Sin embargo, los regímenes del mar de Colombia y Costa Rica habían
también evolucionado, llegando a disponer dichos Estados de mares
patrimoniales de 200 millas náuticas, lo que complementó el dominio
de las islas oceánicas de Cocos por Costa Rica y de Malpelo, San
Andrés y Providencia por Colombia. Debido a la forma arqueada de
la parte Sur del istmo centroamericano, a la anchura del continente
sudamericano y a la presencia de las citadas islas, hubo que resolver
el problema de superposición geográfica de reclamaciones marinas
por medio de tratados.
El 20 de noviembre de 1976 se firmó en Cartagena el Tratado sobre
delimitación de áreas marinas y submarinas y asuntos conexos entre
la República de Panamá y la República de Colombia. Los límites
convenidos son líneas rectas entre 13 puntos fijados en el Caribe y
entre 6 puntos en el Pacífico. El límite mide 970.64 kilómetros en el
Caribe y 335.16 kilómetros en el Pacífico. En el artículo III del
Tratado, Colombia no objeta el carácter de bahía histórica del Golfo
de Panamá. La Asamblea General de Representantes de
Corregimientos aprobó el Tratado de Cartagena mediante la Ley N°
18 de 10 de noviembre de 1977.
El 2 de febrero de 1980, se firmó en San José el Tratado sobre
delimitación de áreas marinas y de cooperación marítima entre la
República de Panamá y la República de Costa Rica. El límite en el
Caribe es una línea recta que va de la desembocadura del río Sixaola
hasta un punto en el mar donde se intersectan los límites marinos de
Costa Rica, Panamá y Colombia, ubicado a los 10° 49’ 00” N y los 81°
26’ 08.2” W. En el Pacífico, el límite es una línea recta que va del
extremo Sur del límite terrestre en Punta Burica a un punto en el
mar localizado a los 5° 00’ 00” N y a los 84° 19’ 00” W. Las líneas
limítrofes marinas de Panamá y Costa Rica miden 371.91 kilómetros
en el Pacífico y 185.62 en el Caribe. En el artículo III del Tratado,
Costa Rica tampoco objeta el carácter de bahía histórica del Golfo de
Panamá. Este tratado fue aprobado en Panamá por la Ley 5 de 5 de
noviembre de 1981.
En 1979, al entrar en vigencia el Tratado de Canal de Panamá de
1977, Panamá recobró el mar territorial que la Convención del Canal
ístmico de 1903 asignó a la Zona del Canal. Subsisten, sin embargo,
como áreas de funcionamiento del canal, dos pequeños sectores de
aguas marinas en ambas salidas del Canal de Panamá que revertirán
a la República panameña en 1999.
El dominio aéreo

A principios del siglo xx, la navegación aérea y las comunicaciones


instantáneas no tenían desarrollo por lo que la Constitución de 1904
no definió un espacio aéreo por el que se extendiese la soberanía
panameña. Las normas internacionales del aire, sin embargo, se
desarrollaron con la Convención de París de 1919, la que reconoció
el ejercicio de plena y exclusiva soberanía de los Estados sobre los
aires subyacentes.
En la Convención del Canal ístmico de 1903, el tema del aire no
quedó regulado, pero al sobrevivir el advenimiento de la aviación y
las comunicaciones panameñas, los Estados Unidos se arrogaron el
derecho de reglamentar estos servicios. Las frecuencias radiales
quedaron restringidas y la concesión de permisos de operación radial
pasó a ser controlada por el Ejército Norteamericano acantonado en
la Zona del Canal. Por esos motivos, las primeras emisoras de radio
panameñas fueron clandestinas y móviles y sus transmisiones fueron
objetadas por los Estados Unidos.
El presidente Harmodio Arias Madrid, en 1933, mediante gestiones
diplomáticas adquirió para Panamá soberanía sobre los aires, lo que
se consolidó con la expedición de la Ley 12 de 3 de octubre de 1934
que permitió el funcionamiento de estaciones radiotelegráficos y de
radiodifusoras panameñas. La Constitución de 1941, en su artículo 2
extendió la autoridad pública o soberanía al espacio atmosférico.
El Decreto Ley N° 19 de 8 de agosto de 1963 desarrolló el concepto
de soberanía de Panamá sobre el espacio aéreo ubicado sobre su
territorio continental e insular y sobre su mar territorial. Además,
las leyes sobre el mar territorial N° 58 de 1958 y N° 31 de 1967
extienden la soberanía completa y exclusiva de Panamá sobre el
espacio aéreo ubicado sobre el mar territorial.
La soberanía de Panamá sobre sus aguas interiores es irrestricta a la
luz del derecho Internacional. Sobre el mar territorial, la soberanía
tiene las pequeñas restricciones que emanan de este Derecho; se
relacionan con el libre paso inofensivo de barcos extranjeros y con
las medidas de protección ambiental emanadas de convenciones
internacionales aprobadas por Panamá. Asimismo, en el espacio
aéreo hay limitaciones de soberanía derivada de los derechos
internacionales de la navegación aérea.
Autoridad de la Región Interoceánica
La Autoridad de la Región Interoceánica se creó para disponer de
manera eficiente y transparente de los bienes raíces que recibiría
Panamá por el cumplimiento de los Tratados Torrijos Carter.
La ARI es una entidad autónoma del Estado, creada mediante Ley
No. 5 del 25 de febrero de 1993. Está integrada por la Junta Directiva
compuesta por nueve miembros escogidos por el Ejecutivo y
ratificados por la; Asamblea Legislativa. La Autoridad de la Región
interoceánica tiene como misión principal la de administrar las
tierras revertidas, bienes, propiedades que los Estados Unidos
entregaron Panamá.
La administración de las áreas revertidas es independiente de la
administración del Canal. "La Autoridad del Canal de panamá,'
administra el Canal y la "Autoridad de la Región Interoceánica"
administra las tierras revertidas y los bienes. Son dos organismos
diferentes, con funciones distintas.
El desarrollo del área canalera por parte de los Estados Unidos,
estuvo orientado básicamente en dos aspectos, a saber: la Compañía
del Canal y el gobierno de la Zona del Canal, por una parte, y por
otro lado, las bases militares que integraban el llamado Comando
Sur, todas ellas, entidades oficiales del gobierno norteamericano; el
sector privado tuvo escaso desarrollo y estaba orientado
principalmente al transporte de pasajeros, bancos, seguros,
construcción, pequeños almacenes y organizaciones sociales.
La Región Interoceánica se encuentra ubicada en la parte central de
la República de Panamá, y secciona de norte a sur las provincias de
Panamá y Colón. Fue establecida de manera más reciente que las
otras cuatro regiones, y su fundación responde al manejo del Canal
de Panamá.
Esta región posee 1 432 km2 de superficie y forma una franja de 8
km de ancho a cada lado del Canal. Incluye también las islas ubicadas
en la Bahía de Panamá: Perico, Naos, Culebra y Flamenco. Estas
están unidas actualmente por la Calzada de Amador, también
conocida popularmente como causeway.
La Región Interoceánica corresponde a lo que se llamó antes Zona
del Canal de Panamá, que también se conoce actualmente con el
nombre de áreas revertidas.
Con la firma de losTratados Torrijos-Carter en 1977, se estableció
un calendario para que los territorios de la Zona del Canal
revirtieran, poco a poco, al Estado panameño.
Recordemos que desde su inauguración en 1914, la vía interoceánica
había estado en manos de Estados Unidos. Durante muchas décadas,
el control sobre esos territorios de nuestro país fue ejercido por los
norteamericanos.
El proceso de reversión culminó el 31 de diciembre de 1999, con la
entrega definitiva del Canal al pueblo panameño.
La Región Interoceánica se encuentra en una zona de tierras bajas,
de menos de 200 m.s.n.m., con abundancia de colinas. Este tipo de
relieve favoreció, justamente, la construcción del Canal. No solo se
trata del paso más angosto entre los océanos, sino también el de
menor altitud.
En 1930 se construyó el fuerte Albrook. Durante la administración
norteamericana del Canal, fue una base militar en donde, entre otras
funciones, se adiestraba a pilotos latinoamericanos.
En la región predomina el clima húmedo tropical, con temperaturas
entre 25°C y 27°C. Posee una marcada estación lluviosa (de marzo a
diciembre) y una estación seca (de enero a marzo).
Características del clima y la hidrografía de Panamá

 Clima
Panamá tiene un clima tropical cálido y húmedo. A diferencia de los
países más distantes de la línea ecuatorial, Panamá no experimenta
estaciones caracterizadas por los cambios de temperatura, sino que
tiene una estación lluviosa y otra seca.
La estación seca tiene generalmente su inicio a mediados de
diciembre, pero con variaciones de hasta 3 o 4 semanas. Para esta
época, los fuertes vientos provenientes del noreste conocidos como
“vientos alisios” comienzan a soplar, con poca o ninguna
precipitación lluviosa durante muchas semanas seguidas. Las
temperaturas diurnas aumentan ligeramente hasta alcanzar unos 30-
31ºC (86-88ºF), pero las temperaturas nocturnas se mantienen
alrededor de 22-23ºC (72-73ºF). La humedad relativa disminuye
durante toda la estación hasta alcanzar valores promedios de 70%.
La estación lluviosa empieza alrededor del 1 de mayo, pero también
puede variar por una o dos semanas. A menudo el mes de mayo es el
más lluvioso, sobre todo en el área del Canal de Panamá, de manera
que la transición entre las condiciones extremadamente secas del
final de la estación seca y el inicio de la estación lluviosa puede ser
muy dramática. Con la llegada de las lluvias, las temperaturas
descienden ligeramente durante el día y los vientos alisios
desaparecen. La humedad relativa aumenta rápidamente y puede
mantenerser entre 90% y 100% durante toda la estación lluviosa.
Panamá posee durante todo el año en sus tierras bajas un clima
tropical y en sus tierras altas un clima templado. A nivel del mar la
temperatura media es de 29 °C y en las tierras altas varía con la
altitud (disminuye 1 °C por cada 150 m)
Región Pacífica: Se caracteriza por abundantes lluvias, de intensidad
entre moderada a fuerte, acompañadas de actividad eléctrica que
ocurren especialmente en horas de la tarde. La época de lluvias se
inicia en firme en el mes de abril y dura hasta diciembre, siendo los
meses de septiembre, octubre y noviembre los más lluviosos; dentro
de esta temporada se presenta frecuentemente un período seco
conocido como verano, entre julio y agosto. El período entre enero y
marzo corresponde a la época seca. Las máximas precipitaciones en
esta región están asociadas generalmente a sistemas atmosféricos
bien organizados, como las ondas y ciclones tropicales (depresiones,
tormentas tropicales y huracanes), y a la ZCIT.

Región Central: En esta región las lluvias se producen por lo general


después del mediodía, provocadas por los flujos y vientos fuertes.
Esta región presenta la zona más continental del país, por lo que, los
contrastes térmicos y orográficos juegan su papel. Entre las
temperaturas más importantes de esa época están los 10°C y los
15°C.
Región Atlántica: En esta región llueve durante casi todo el año.
Entre diciembre y febrero se registran abundantes lluvias
provocadas muchas de ellas por las incursiones de los sistemas
frontales del hemisferio norte hacia las latitudes tropicales; en el
resto del año las lluvias están asociadas.
 Hidrografía
Los ríos panameños son cortos rápidos y caudalosos, con gran
capacidad erosiva que les permiten labrar grandes tajos, o caer desde
grandes cascadas. Los ríos de la vertiente pacífica son ligeramente
más largos, muchos de ellos navegables. Son ríos intensamente
utilizados para la producción de energía eléctrica.
En la vertiente del Caribe los ríos más importantes son:
- Sixaola, que hace frontera con - Ciri Grande, 51 km
Costa Rica - Gatún, 49 Km
- Changuinola, 118 km
- Chagres, 125 km
- Teribe, 96 km
Además de otros más cortos:
- Indio - Concepción - Cascajal
- Caricamola - Veraguas - Mandinga
- Cañaveral - Belén - La Miel
- Calovébora - Petaquilla
- Candelaria - Coclé del Norte

En la vertiente del Pacífico los más importantes son:


- Chucunaque, 231 km el más - Chiriquí Viejo, 128 km
largo del país - San Pablo, 126 km
- Tuira, 230 km
- Cobre, 111 km
- Bayano 206 Km
- Chiriquí, 108 Km
- Santa María, 173 km - Tabasará, 109 km
- Balsas, 152 Km
- Grande, 97 km
- Chico, 76 km
Además de:
- Chepo - San Félix - Caimito
- Gariché - Quebro - Pacora
- Caldera - Tonosí - Chimán
- Fonseca - Sajalices - Congo

En Panamá no hay grandes lagos pero sí son de mucha importancia.


Los principales son:
- Gatún, 423.15 km², que es el lago que proporciona agua al canal de
Panamá.
- Bayano, 185.43 km²
- Alajuela, 67.00 km²
- Laguna Damani, 1.76 km²
- Laguna La Yeguada, 1.12 km²
- Fortuna, 1.03 Km²
Los suelos de Panamá
Panamá posee una importante longitud de costas, que comprenden
2,988.3 kilómetros, de los cuales 1,700.6 corresponden al litoral
Pacífico y 1,287.7 al Caribe. Este último, por su proximidad a las
montañas, se caracteriza por la diversidad de ambientes: franjas
angostas de manglares y playas separadas por acantilados, estuarios
y litoral arenoso, pantanoso o rocoso, así como pastos marinos y
arrecifes coralinos.
En el litoral del Pacífico, en cambio es menos heterogénea con
manglares, playas de arena y fango, estuarios, formaciones ígneas y
colonias de corales. Los sistemas fluviales conforman estuarios
asociados a bancos de arena submarina y sistemas de manglares.
En el territorio nacional predominan los suelos de tipo latosoles
(tendencia ácida y baja fertilidad), en menos proporción se
encuentran los azonales (alta fertilidad).
En algunas regiones de Panamá encontramos suelos fértiles como
los de Volcán, Cerro Punta y Boquete.
Otras regiones poseen suelos no fértiles que son habilitados con
nutrientes y abonos que los hacen aptos para la agricultura.
Ejemplos: los de Colón, la Chorrera y Santiago.

Uso de nuestros Suelos


- Suelos de origen volcánicos: se localizan en las tierras altas de
la provincia de Chiriquí. Son propios para el desarrollo de la
agricultura y el cultivo de buenos pastos para la ganadería.
- Suelos aluviales: se forman del arrastre de los ríos. Se localizan
en las tierras bajas y cercanas a los ríos. Son buenos para la
agricultura.
- Suelo arcillo o rojo: es pobre para el cultivo pero se puede
utilizar en pastos para el ganado. Este suelo se usa como
material básico para la fabricación de bloques, ladrillos y tejas
de arcillas, los cuales son muy solicitados para
la construcción de viviendas y edificios. También sirven para
confeccionar objetos de cerámicas de arcilla como los potes,
tinajas, jarrones y otros adornos decorativos.

Los estudios más completos sobre los suelos en Panamá se realizaron


en la década del 60, principalmente en lo relativo a la capacidad
agrológica y el uso.
La clasificación universal sobre la capacidad agrológica de los suelos
establece ocho categorías o clases (I al VIII), en base a las
limitaciones que presentan para su uso, como son, la
profundidad, topografía, fertilidad, riesgos a la erosión y las
inundaciones, pedregosidad y salinidad, entre otras.
Los suelos tipo I corresponden a los de mayor capacidad, en tanto los
de tipo VIII, representan los suelos con mayor limitaciones, debido a
una o más características adversas que presentan.

Definición de las clases de capacidad de uso


- Clase I Arable: Los terrenos de esta clase son aptos para los
cultivos anuales. Pueden utilizarse además para
la producción de cultivos permanentes, ganadería, actividades
forestales y protección. Es la clase ideal, tiene muy pocas o
ninguna limitación que puedan restringir su uso.
- Clase II Arable: Estos terrenos son aptos para la producción de
cultivos anuales. Las tierras de esta clase presentan algunas
limitaciones que solas o combinadas reducen la posibilidad de
elección de cultivos, o incrementan los costos de producción
debido a la necesidad de usar prácticas de manejo o de
conservación de suelos. Pueden utilizarse además en
actividades indicadas en la clase anterior. Requieren de una
conservación moderada.
Movimientos migratorios de Panamá

Existen diversos factores que promueven los movimientos


migratorios hacia el territorio de la República de Panamá, y quizás
los más destacados son: el turismo de recreo y entretenimiento, el
turismo de negocio e inmobiliario, la residencia fiscal, la seguridad
que ofrece el país, el costo del nivel de vida, la colocación de inversión
de diversa naturaleza, la búsqueda de recursos humanos, y la
participación en nuevos proyectos que concitan la atención global.
DESVENTAJA DE LA INVERSION EXTRANJERA
 Los extranjeros repatrían millones de dólares a sus países de
origen; y que esto contribuye para aumentar la inflación en el
país. Ellos, los inversionistas extranjeros, vienen al país
a buscar ganancias, a como dé lugar por lo tanto se interesan
muy poco por el bienestar de sus empleados panameños.
 Generan empleos que generalmente son mal pagados,
ofertan salarios mínimos a los miles de trabajadores que
materialmente explotan.
Entre otras desventajas de la migración extranjera están:
 Prostitución
 Cruce de Droga
 Lavado de Dinero
 Homicidas
 Tráfico de Armas
Ventajas de la migración extranjera
 Cifras tomadas del pronóstico de crecimiento de los sectores
económicos, inversión y empleo de la firma Panamá Economy
Insight, destacan que entre 2011 y 2016 las inversiones del
sector privado alcanzarán los US$26.175 millones en el país.
De ese monto, US$4.544 millones corresponderán a inversión
residencial o proyectos que serán ejecutados entre 2010-2014.
 El informe no especifica, sin embargo, cuánto de
ese capital provendrá de empresas locales
 Quijano explica que solo entre 2009 y 2012 se registraron
99.034 avisos de operaciones de negocios que generaron
380.000 empleos. Si bien no aclara si todas son de capital local,
el funcionario considera que en general el sector privado pasa
por el mejor momento de su historia.
 De hecho, el Centro Nacional de Competitividad reporta la
existencia de unas 275.000 mi pymes a escala nacional, que
generan cerca de medio millón de trabajos y acumulan a su vez
millonarias inversiones.
MIGRACION INTERNA
La migración interna introduce cambios en las variables que definen
la estructura y dinámica de la población de un territorio. A su vez,
estas variables pueden contribuir a generar desventajas adicionales a
los territorios con mayores niveles de pobreza y meno-res niveles de
competitividad porque la migración no sólo implica la transferencia
de personas de un territorio hacia otro, sino también las
potencialidades de crecimiento demo-gráfico, competitividad
económica y capacidad, dada la selectividad por edad, sexo y
educación de la migración.
La migración entre distritos ha decrecido. En el año 2010, según las
cifras del Censo Nacional de Población y Vivienda, la migración
bruta fue de 603,132 personas, 5,208 o 0.9% menos que lo que reportó
el censo efectuado en el año 2000. Sin embargo, el porcentaje de
migrantes recientes (10.3%) fue superior al de otros países de la
región, manteniendo la migración interna una intensidad
relativamente alta. La migración reciente se refiere a aquella
situación en la que los migrantes residen en un lugar distinto al que
lo hacían en una fecha fija anterior, normalmente cinco años. La
determinación del periodo de referencia es importante porque aporta
información relevante para el diseño de políticas públicas.
Este resultado es interesante, dado que en los años anteriores al
2000, las oportunidades de empleo en el interior del país eran más
escasas que en los 5 años previos al censo 2010, lo que daba lugar a
que las personas migraran a la capital del país o a los distritos
cercanos en busca de trabajo para mejorar sus condiciones de vida.
La situación en el interior del país ha ido evolucionando y
experimentando cambios que le han permitido desarrollar
actividades económicas que han impulsado la economía en cada
distrito. Esta es la causa del des-censo dela movilidad de los
migrantes en dicho periodo.
Los distritos que mostraron una migración bruta por encima de las
10,000 personas, es decir, las que poseen mayor movimiento de
población en diferentes direcciones, entradas y salidas, fueron:
Panamá (149,342), San Miguelito (75,581), Arraiján (49,727), La
Chorrera (26,929), David (23,010), Santiago (18,185), Colón
(17,337), Bugaba (13,400), Barú (12,997), Penonomé (12,171),
Changuinola (11,382) y Chitré (10,205). A pesar de eso, cuando se
calculó la migración neta de los 76 distritos, solo 15 son receptores
netos de migrantes y el resto expulsoras.
Tasa neta de migración, por distritos: Censos de 2000 y 2010
La deforestación en Panamá

La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción


humana, en la que se destruye la superficie forestal. Está
directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza,
principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria
maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura y
ganadería.
ANTECEDENTES
Los recursos forestales de Panamá están constituidos por los bosques
naturales, las plantaciones establecidas y por las áreas con suelos de
aptitud forestal y ahora dedicada a otros usos. Parte de estos recursos
conforman el patrimonio forestal del Estado, el cual está constituido
por todos los bosques naturales, las tierras sobre las cuales están
estos bosques, por las tierras estatales de aptitud preferentemente
forestal y las plantaciones forestales establecidas por el Estado en
terrenos de su propiedad.
En 1950 aproximadamente el 70% de la superficie del territorio
nacional estaba cubierta de bosques (5,3 millones de hectáreas),
estimándose que para 1998 la superficie cubierta de bosques se
reduce al 40,4% (3,05 millones de hectáreas), de este total se
considera como bosques de producción un remanente de 350 mil
hectáreas, la diferencia la constituyen las “Áreas Protegidas” y
cuerpos de aguas (Sistema de Información Geográfica, 1996).
Este panorama es el reflejo del uso inadecuado a que fueron
sometidos estos recursos y como resultados tenemos entre otras
situaciones, la existencia de más de dos millones de hectáreas de
terreno en proceso de degradación, sobre los cuales no se desarrolla
actualmente ninguna actividad rentable, sin embargo tienen gran
potencial para la reforestación con fines industriales de los cuales
existen ejemplos evidentes en la cordillera central del país.
La ciudad de Panamá padece de problemas de sobrepoblación y
déficit de calidad de vida en algunas áreas. La deforestación es uno
de los problemas importantes que afectan al país y como
consecuencia, en parte, del crecimiento poblacional, del consiguiente
aumento en la demanda de productos de madera de las tierras
forestales, de la búsqueda de nuevas tierras de cultivo y de la acción
de los ganaderos que talan miles de hectáreas de bosque para que el
ganado paste durante uno o dos años, trasladándose a otro lugar una
vez agotado el suelo.
El 61.9% de la superficie panameña cuenta con cobertura boscosa,
mientras que el 38.1% restante no tiene ningún tipo de bosques. Lo
anterior se desprende del mapa de cobertura boscosa que presentó la
Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) junto con el Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma). Según el
mapa, el 61.9% representa 46,800 km2 de los 75,517 km2 que tiene
el país. El resto, 38.1%, es cerca de 28,717 km2 que han sido
intervenidos y ya no cuentan con bosques.
A pesar de ello, Panamá aún tiene una buena cantidad de áreas
boscosas, porque todavía conserva bosques, y esto se debe, en gran
parte, a la cantidad de áreas protegidas que hay en el país, como la de
Punta Patiño (en Darién), que administra la Asociación Nacional
para la Conservación de la Naturaleza (Ancon), y a la autonomía que
se les ha dado a estas zonas.
La contaminación en Panamá
La contaminación ambiental en la capital panameña aumenta cada
día más por la creciente concentración de autos en una ciudad
estrecha y larga, agravada por obras de infraestructura simultáneas
en sus cuatro puntos cardinales.
Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
dicho aumento es preocupante pues la ciudad registra treinta y dos
microgramos por metro cúbico de partículas menores de 2,5 micras,
muy por encima de los diez considerados aceptables.
El director del Instituto Especializado de Análisis (IEA) de la
Universidad de Panamá, Vasco Duke, manifestó que el nivel de
contaminación del aire en las calles de la capital supera demasiado el
planteado por la OPS, y eso es peligroso. El último informe del IEA
indica que los parámetros de contaminación correspondientes al año
pasado explican que las emisiones con alta concentración de azufre
del parque vehicular son las principales causas de la degradación del
ambiente.

Cada segundo la población panameña inhala partículas contaminadas


que se encuentran suspendidas en el aire sin poder evitarlo, al
caminar, dormir, comer o hablar, las cuales pueden provocar
enfermedades respiratorias como el asma. Científicos del laboratorio
de Radio Nucleídos de la ONU revelan que la contaminación por esas
partículas está empeorando en el mundo, y en el caso específico de
Panamá coinciden con la OPS en que supera los estándares
internacionales y el aire está más contaminado que en algunas zonas
de Europa.

Unos 8 ríos y 64 quebradas bañan la ciudad de Panamá con turbias


aguas que en tiempos de lluvia se vuelven caudalosos y
amenazadores. Los ríos son: Matías Hernández, Matasnillo, Río
Abajo, Pacora, Juan Díaz, Curundú, Tapia y Palomo.
Todos estos ríos de la ciudad de Panamá presentan elevados niveles
de contaminación. En ello coinciden expertos de las principales
instituciones y organizaciones que manejan temas ambientales y de
urbanismo.
Estos ríos presentan como características, coloración verdosa y
olores nauseabundos, y son criaderos de reptiles, los que a veces se
asoman por las riberas de los vecindarios, creando pánico entre
adultos y menores. Además arrastran objetos sólidos que son
arrojados por quienes desconocen o no les importa el daño que
ocasionan. A esto se agregan las sustancias contaminantes que
vierten muchas fábricas.
En los ríos de la capital es común observar cómo la corriente arrastra
viejos cascarones de neveras, estufas, lavadoras, chasis de
automóviles, llantas, bolsas y envases plásticos, latas, papeles, telas,
madera, vidrios. En esta interminable lista se agregan hasta restos
de equipo pesado.
Pero el problema se agranda al final, pues todos estos ríos
desembocan en la bahía de Panamá y de esta forma se convierte esta
ensenada en un gigantesco y fétido depósito de basura,
contaminantes, aguas servidas y desagradables olores. Quienes
cruzan la avenida Balboa, a la altura de la entrada a Paitilla pueden
percibir el degradable olor de las aguas recargadas de contenidos
fecales.
División política de Panamá

Desde el 1 de enero de 2014, la división político-administrativa de la


República de Panamá comprende 10 provincias, 79 distritos (o
municipios), 5 comarcas indígenas (3 de ellas a nivel provincial) y 666
corregimientos de los cuales dos son comarcales.

 Provincia de Bocas del Toro. Capital: Bocas del Toro. Límites


al norte con el Mar Caribe al sur con la Provincia de Chiriquí,
al este con la Comarca de Ngäbe-Buglé y al oeste con la
República de Costa Rica. Está dividida en 3 distritos que son
Changuinola, Chiriquí Grade, Bocas del Toro. Su parte insular
está formada por 9 islas principales. Posee tierras aptas para el
cultivo del banano y cacao.
Habitantes: 121 952 habitantes (censo 2010).
Extensión: 4 657,2 km².
 Provincia de Coclé. Ubicación: región central del territorio
panameño. Límites: al norte con la Provincia Colón al oeste con
la provincia de Veraguas. Capital: Penonomé y tiene 6 distritos:
Natá, La Pintada, Olá, Aguadulce, Antón y Penonomé.
Habitantes: 228 676 habitantes (censo 2010).
Extensión: 4 946,6 km².Tiene tierras aptas para la agricultura
y la ganadería.
 Provincia de Colón. Su capital es Colón y está dividida en cinco
distritos que son: Donoso, Chagres, Colón, Portobelo y Santa
Isabel y en 91 corregimientos. Se le considera una ciudad
comercial por la Zona Libre y el Canal de Panamá.
Habitantes: 232 748 habitantes (censo 2010).
Extensión: 4 575,5 km².
 Provincia de Chiriquí. Capital: David y está dividida en 13
distritos y 91 corregimientos. Los 13 distritos son: Alanje,
Barú, Boquerón, Boquete, Bugaba, David, Dolega, Gualaca,
Remedios, Renacimiento, San Félix, San Lorenzo y Tolé.
Habitantes: 409 821 habitantes (censo 2010).
Extensión: 6 490,9 km².
 Provincia de Darién. Su capital es La Palma y es la provincia
más grande y la menos poblada. Tiene dos distritos: Chepigana
y Pinogana.
Habitantes: 46 951 habitantes (censo 2010).
Extensión: 11 892,5 km².
 Provincia de Herrera. Su capital es Chitré y tiene 7 distritos:
Chitré (cabecera), Las Minas, Los Pozos, Ocú, Parita, Pesé y
Santa María. Posee 44 corregimientos.
Habitantes: 107 911 habitantes (censo 2010).
Extensión: 2 362,0 km².
 Provincia de Los Santos. Su capital es Las Tablas. Tiene 79
corregimientos y 7 distritos: Guararé, Las Tablas, Los Santos,
Macaracas, Pedasí, Pocrí y Tonosí.
Habitantes: 88 487 habitantes (censo 2010).
Extensión: 3 809,4 km².
 Provincia de Panamá. Su capital es Panamá y tiene 6 distritos:
Balboa, Chepo, San Miguelito, Taboga, Panamá y Chimán y
tiene 50 corregimientos.
Habitantes: 1 429 032 habitantes (censo 2010).
Extensión: 8 503,5 km².
 Provincia de Panamá Oeste. Su capital es La Chorrera; posee
59 corregimientos y 5 distritos: Arraiján, Capira, Chame, La
Chorrera y San Carlos.
Habitantes: 464 038 habitantes (censo 2010).
Extensión: 2 786 km².
 Provincia de Veraguas. Su capital es Santiago y tiene 85
corregimientos y 12 distritos: Atalaya, Calobre, Cañazas, La
Mesa, Las Palmas, Mariato, Montijo, Río de Jesús, San
Francisco, Santa Fe, Santiago y Soná.
Habitantes: 226 641 habitantes (censo 2010).
Extensión: 10 587,5 km².
 Comarca Guna Yala. Su capital es El Porvenir.
Habitantes: 31 577 habitantes (censo 2010).
Extensión: 2 358,2 km².
 Comarca Emberá-Wounaan. Su capital Unión Chocó.
Habitantes: 9 544 habitantes (censo 2010).
Extensión: 4 393,9 km².
 Comarca Ngäbe-Buglé. Su capital Llano Tugrí.
Habitantes: 154 355 habitantes (censo 2010).
Extensión: 6 814,2 km².
Conclusión

Al terminar este trabajo se pudieron obtener las siguientes


conclusiones:
1. Panamá es un país con grandes ventajas de desarrollo gracias a
su posición geográfica. Desde la llegada de los españoles, se ha
conocido sus grandes ventajas por dicha posición.
2. Nuestro país tiene un clima que se divide en estación seca y
estación lluviosa. Cuenta con una variedad de suelos que
permiten el desarrollo de la agricultura, ganadería y el
desarrollo urbano.
3. El crecimiento de la población en parte se debe a las
migraciones extranjeras. El aumento poblacional ha traído
consigo la deforestación de los bosques para satisfacer las
necesidades de las personas.
4. Panamá, principalmente la capital del país, presenta un alto
grado de contaminación en los ríos, en el aire.
Bibliografía

1. https://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_Panam
%C3%A1
2. https://mundo.sputniknews.com/spanish_ruvr_ru/2013_02_
27/Aumenta-contaminaci-n-ambiental-en-Panama/
3. http://www.monografias.com/trabajos97/causa-migracion-
externa-e-interna-panama/causa-migracion-externa-e-
interna-panama.shtml#motivospra#ixzz4mFI6JjeZ
4. http://geografia.laguia2000.com/relieve/panama-relieve-e-
hidrografia
5. http://books.openedition.org/cemca/684#tocfrom1n3
6. http://www.buenastareas.com/ensayos/Posicion-Geografica-
De-Panama-En-El/60476908.html
7. http://www.webscolar.com/posicion-del-territorio-de-la-
republica-de-panama
8. http://www.buenastareas.com/ensayos/Region-
Interoceanica-Paname%C3%B1a/4725721.html
9. http://www.stri.si.edu/espanol/acerca_stri/acerca_panama/i
ndex.php

S-ar putea să vă placă și