Sunteți pe pagina 1din 24

Tecnológico de colima

TLLER DE INVESTIGACION 1

ING EN GESTION EMPRESARIAL

RESUMEN DE LA INVESTIGACION (DESCRIMINACION LABORAL A LAS PERSONAS TATUADAS)

ALCIA OLVERA

MAYRA LIZET PELAYO IBARRA

GABRIELA ANAHI DIAZ GRIMALDO

ZAIRA DELMA ALVAREZ ESTRADA

MONICA FERNADNDA ALFARO EUSEBIO

NAYELI SELSIN GARIEL MORALES

W-5
Historia del tatuaje

Se cree que los tatuajes más antiguos fueron hechos hace 5300 años; prueba de
esto son los restos momificados de un cazador del neolítico conocido con el
nombre de “Oetzi” el cual presentaba tatuajes en espalda y rodillas.

El hallazgo se realizó en un glaciar de los Alpes situado en la frontera entre Austria


e Italia (Brena, 2007). Otra línea de evidencia procede de algunos huesos con
aspecto puntiagudo encontrados en la cueva de Aurignac que al parecer fueron
usados para hacer marcas cutáneas (Ganter, 2005).

El tatuaje hizo parte de la cultura egipcia donde los grandes faraones se


pigmentaban la piel por razones artísticas; aun su significado es un misterio.
Algunos diseños encontrados en los sarcófagos tienen vigencia en la actualidad
(Tesone, 2000). Hacia el año 1000 A.C. se estableció la práctica de tatuarse en la
cultura oriental. Ganter (2005) postula que las rutas comerciales entre la India, la
China y el Japón son responsables de la introducción del tatuaje en estas
sociedades, donde más adelante adquiriría un significado ritual; incluso, en
algunas regiones carentes de recursos económicos el tatuaje se convirtió en una
forma de imitar el kimono (Ganter, 2005).

Con el tiempo, esta tendencia se convertiría en una tradición familiar caracterizada


por marcar la piel de los hijos a partir de los tres hasta los 25 años de edad
cuando el cuerpo quedaba completamente tatuado, generando así una percepción
y definición diferente a la de un sujeto sin modificaciones corporales (Cantero,
2008). Según Cassab (2002), el tatuaje en China comenzó a ser fuente de
información no verbal permitiendo identificar a individuos particulares para que de
esta forma se les ofreciera un determinado trato, dependiendo del color, la
cantidad y la región donde fuese ubicado podía representar rasgos de belleza,
estado civil y actividades o trabajos específicos. De forma paralela los japoneses
usaron la práctica del tatuaje como herramienta de discriminación hacía los
esclavos y los presos, de esta manera todo individuo que cometiera un acto
indebido podía ser identificado y juzgado puesto que no existía forma de borrar
dicha marca (Cassab, 2002).

Ganter (2005) menciona que al transformarse el tatuaje, los diseños plasmados en


la piel tomaron un rumbo hacia lo extravagante y lo excéntrico generando una
impresión antiestética y agresiva de sus portadores, sin contar el número de casos
en los que se confundía un tatuaje por castigo delincuencial y el tatuaje realizado
por voluntad propia.

Por esta razón, el emperador Matsuhito (1876-1912) prohibió la práctica de


tatuarse en vista de la apertura de Japón al occidente, esto con el fin de no
generar impresión de salvajismo ante los extranjeros y anexo a ello posibilitar la
expansión del comercio y cultura de la región (Pérez & Castillo, 2013). Para los
Griegos y Romanos el tatuaje era útil para señalar el rango y la posición social,
además servía para diferenciar jerarquías militares y la propiedad de un esclavo
(Hermosillo, Tovar, Gomez-Valdés, Herrera, & Sánchez-Mejoradaa, 2011)
Rodríguez-García, Aguilar-Ye, Rodríguez-Silva, y Rodríguez-Guzmán, (2012)
afirman que gracias al capitán James Cook, navegante y explorador británico, se
comenzó a dispersar la práctica de tatuarse en la cultura occidental. Cook era
famoso por sus viajes a través del océano pacifico y tenía como costumbre
plasmar en su cuerpo símbolos y coordenadas que advirtieran sobre las
experiencias vividas en cada lugar que visitó (Ganter, 2005).

La idea se origina en uno de sus viajes al tener contacto con la cultura polinesia,
observó que esta tenía por tradición golpear con un hueso acanalado la piel.

A medida que el ser humano introdujo cambios en su lenguaje, pensamiento y


comportamiento, el tatuaje avanzó por nuevos territorios adquiriendo diferentes
significados (Tesone, 2000). En los años 60 y 70 los hippies lo adoptaron como
símbolo de rebeldía utilizando diseños coloridos acordes a la época, de esta forma
los motivos asociados con los marineros se fueron abandonando de manera
paulatina (Brena, 2007). A su vez, subculturas como los Teddy Boy, los Bikers o
los Hell’sAngels en la década de los 60’ y los Punk’s y los Skin’s en los 70 usaron
el tatuaje como símbolo de desobediencia hacia las reglas de la sociedad,
manteniendo así el deseo por comunicar información y creencias de manera no
verbal (Pierrat, Guillon, Joly, &Lesven, 2000).

Luego, con la “profesionalización del tatuaje” se introdujeron técnicas y


procedimientos especializados para plasmar dichos diseños, generando una
masificación que llevó a que en la década de los años ochenta se abrieran los
primeros locales de tatuajes debidamente reglamentados a nivel sanitario y
técnico convirtiendo la práctica en un negocio que satisface necesidades
económicas y estéticas (Le Breton, 2002). Actualmente existen varios
procedimientos para generar distintivos y marcas en la piel. Por ejemplo, el
Branding el cual es un tipo de escarificación que crea un tatuaje por medio de un
láser o con hierro candente y el microdermal que radica en el implante de piezas
de titanio por debajo de la piel (Manca, 2011).

Tatuarse implica la disposición de tolerar dolor y asumir las nuevas características


de color y forma en el cuerpo que este genera, pero la pregunta es ¿existe algún
cambio respecto la percepción de la imagen corporal en el sujeto que se
encuentra tatuado? Para intentar resolver esta duda es necesario remitirse a
teorías que expliquen cómo el ser humano interpreta y le da significado a su
propio cuerpo.

Historia de la discriminación

Antecedentes de la Discriminación El mayor desarrollo de la formulación de


terminologías y estructuras ideológicas del concepto de raza toma lugar entre los
siglos XVI y XVIII, que comprenden fases de descubrimiento, conquista y
colonización de América por parte de las naciones europeas.

En esa época, el colonialismo se convierte en la fuente principal de la formulación


de ideas sobre las discriminaciones raciales. Esta es la misma percepción de la
superioridad racial europea en contra de una supuesta inferioridad y salvajismo de
los nativos de América. Así se inician los procesos históricos y sociales de
construcción de imágenes culturales discriminatorias entre conquistados y
conquistadores (Said 1993 en Hopenhayn& Bello 2001).

Es necesario comprender que raza y etnicidad son conceptos básicos que a


través de la historia han correspondido a diversos significados y contextos que no
es posible entender a la simple la luz de la utilización actual, debido a que como
antecedente existe un aspecto histórico, un proceso por el cual se convierten
construcciones de comportamiento y niveles sociales que se desdoblan en
distintos conceptos y atributos según las distintas épocas históricas, culturas y
sociedades (Wade 1997 en Bello & Rangel 2000). Wade (1997 en Bello & Rangel
2000) establece que los detalles que explican los significados socio/culturales de
raza y etnia se ubican en el complejo desarrollo histórico de las ideas y pueden ser
entendidas utilizando como referencia a los diversos contextos sociales, culturales
y políticos en el que toman lugar.

Sobre esto, Wade señala la existencia de tres períodos históricos y contextos


sociales de formulación del concepto de “raza”. Un primer período, el autor lo
denomina la etapa de naturalización de las diferencias; un segundo período lo
denomina la era del racismo científico, y el tercer período la etapa de construcción
social de la raza. Daena: International Journalof Good Conscience. 8(1)249-.255.
Marzo 2013. ISSN 1870-557X 251 La colocación en “clave científica” y la
naturalización de la raza tienen su origen en el nacimiento y evolución de las
ciencias naturales.

El naturalista Karl Linneus (1707-1778), desarrolló un sistema clasificatorio basado


en especies y géneros, una clasificación taxonómica del mundo natural, que
identifica a las diversas razas humanas como especies y subespecies. La
clasificación está basada en la diferencia en aspectos físicos y biológicos de las
especies clasificadas, a las que se vinculaban con determinadas características
sociales y culturales (Bello & Rangel 2000).

A partir de esa clave científica los rasgos y atributos físicos pasaron a crear un
todo, en el cual cultura y sociedad pasan a estar dominadas por un factor natural.
El sistema para clasificar a los diversos grupos y culturas humanas se comienzan
a realizar bajo la lógica clasificatoria utilizada en plantas o animales (insectos,
mamíferos, etc.), pero sin que conscientemente se tomara en cuenta a los
fundamentos fisiológicos que respaldaban la operación, de esta manera las
diferencias fueron naturalizadas sin llegar a ser biologizadas (Wade, 1997 en Bello
& Rangel 2000).

Las dimensiones anatómicas, el tamaño de la cabeza y el color de piel


comenzaron a ser utilizados en clasificaciones tales como rasgos de tipologías
raciales específicas, correlato de los supuestos niveles de inteligencia o niveles de
civilización (Bello & Rangel 2000).

El establecimiento del racismo en Europa, según explican Bello & Rangel (2000)
recorre varios puntos de inflexión durante el siglo XIX, sobre estos se edifica el
futuro postulado político de la “raza predominante” hasta finales de la Segunda
Guerra Mundial. En esta época del siglo XIX, el “racismo científico” alcanza un
nivel máximo con la predica de las teorías evolutivas de Darwin sobre las
especies.

En forma contradictoria, paralelamente a este marco teórico e intelectual que


defiende las ideas de razas inferiores y superiores o con distintos grados de
evolución, comienza la desaparición de de la esclavitud. Pero este abolicionismo
Daena: International Journalof Good Conscience. 8(1)249-.255. Marzo 2013. ISSN
1870-557X 252 toma fuerza por efectos del capitalismo industrial, por necesidades
de mano de obra asalariada, y no por una argumentación en las ideas sobre
igualdad social y racial.

En forma opuesta, la desaparición de la esclavitud (mediados del siglo XIX) y el


desarrollo a la par del “darwinismo social” permitieron que la idea de inferioridad
racial siguiera prevaleciente. De esta manera, el fin de la esclavitud no garantizó la
igualdad racial. De acuerdo a Anderson (1983 en Bello & Rangel 2000), en el
marco de la creación de los Estados modernos, la construcción del racismo
europeo tiene su origen y expresión en la ideología de clase antes que en la
conformación de naciones y nacionalismos. La prueba de esto está en que la las
manifestaciones mas importantes de racismo en los Estados modernos se han
dado en forma interna, es decir, dentro de las fronteras nacionales.
El racismo como acción política ha justificado más los procesos de dominación
internos que las intenciones de dominación extranjera de tipo colonial. Al pensar
desde esta perspectiva la situación de los pueblos indígenas y minorías étnicas y
nacionales en América Latina y el Caribe, se entiende la idea de la presencia de
colonialismos internos a los que hacen alusión diversos académicos
contemporáneos. En el siglo XX, la construcción de la raza sufre una
contradicción. En la primera parte del siglo convergen el racismo científico y la
política social del Estado.

En otra etapa, se desarrollan las llamadas ciencias de la cultura como la


antropología y la etnología que cuestionan las teorías vigentes en la época (Bello
& Rangel 2000). Puede observarse en la actualidad que la creación de los estados
modernos prueba que en la integración de naciones y nacionalismos ha actuado
un discurso sobre la raza con elementos excluyentes sobre las poblaciones
nacionales. Una evidencia de esto es que las manifestaciones de racismo en su
mayoría se han dado dentro de las fronteras nacionales.

Anderson (1983 en Bello & Rangel 2000) señala que el Daena: International
Journalof Good Conscience. 8(1)249-.255. Marzo 2013. ISSN 1870-557X 253
racismo como acción política ha sido más usado en los procesos de dominación
internos que en los procesos de dominación extranjera de tipo colonial. La
situación de los pueblos indígenas y minorías étnicas y nacionales en América
Latina y el Caribe prueba la idea de la existencia de colonialismos a nivel interno.

La sociedad latinoamericana actual construye significados en el contexto de sus


experiencias históricas que han pasado de un discurso científico a un discurso
imaginario social, basado en variaciones fenotípicas y de percepciones
prejuiciadas. Wade (1997 en Hopenhayn& Bello 2001) asegura que la raza no
existe como pura idea sino como un segmento social de gran fuerza y poder. La
discriminación basada en la raza o etnia implica actividades conjuntas de
separación y jerarquización: la contraparte racial o étnica es juzgada como
diferente e inferior en nivel jerárquico, cualidades, posibilidades y derechos.

La negación del otro se expresa de diferentes formas entre individuos y grupos


sociales. Esto ocurre por mecanismos simbólicos y acciones cotidianas, políticas
sistemáticas y oficiales de Estados o gobiernos (por ejemplo el caso de gobiernos
que han aplicado métodos de apartheid). La exclusión y opresión se
institucionalizo políticamente y se expresó en los regímenes y sociedades
segregacionistas de los Estados Unidos hasta los años sesenta, que después del
abolicionismo transitaron de una esclavitud formal a un sistema de dominación o
“esclavitud informal” aún más complicado de comprender.
Como ejemplos tenemos a Brasil y algunos Estados Afro-Caribeños (Bello &
Rangel 2000). Un caso relevante en la historia de la discriminación racial fue el
régimen nazi en Alemania que llevo a cabo el exterminio de judíos, gitanos y otros
pueblos. Este lamentable episodio en la historia de la humanidad, trajo como
consecuencia Daena: International Journalof Good Conscience. 8(1)249-.255.
Marzo 2013. ISSN 1870-557X 254 medidas de protección de los derechos
humanos dentro del marco de “origen racial”. Ante esta situación, La Organización
de las Naciones Unidas respondió con acciones especificas relativas a de difusión
de la Carta de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, orientando la
discusión sobre la idea de no discriminación racial y rechazando las desigualdades
sociales o negación de derechos civiles, políticos y culturales para determinados
grupos de personas, sociedades o culturas basado en criterios raciales (Bello &
Rangel 2000).

Tatuaje: tiene su origen etimológico en el vocablo francés tatouage. El concepto


refiere al acto y al resultado de tatuar: dejar grabado un dibujo o una marca en
la piel a través del uso de ciertas agujas o punzones con tinta.

Se llama tatuaje, por lo tanto, al dibujo o al texto que se realiza sobre la


piel inyectando tinta debajo de la epidermis. La técnica, con variaciones, se
emplea desde hace miles de años, de acuerdo a los registros detectados por
arqueólogos.

Discriminación: Es un acto de agresión, en el que se excluye a una persona de


un grupo social, bien sea por sus características físicas, porque presente algún
tipo de enfermedad o lesión notoria, o porque no cumpla con lo establecido dentro
de la ética del grupo. Los actos discriminatorios afectan a la sociedad de una
manera negativa, contraen a personas y debilitan su autoestima, forman malas
conductas en la sociedad y crean barreras de racismo en ella.

Discriminación laboral: La discriminación en el empleo hace referencia al trato


diferente e injusto por parte del empleador con sus empleados. La discriminación
en el empleo puede ocurrir antes de que uno consiga el trabajo, mientras que uno
está trabajando, o al completar el trabajo.

Parte de una buena gestión empresarial consiste en velar por el bienestar de los
empleados. Reconocer a tiempo ciertos tipos de discriminación laborales
importante para no generar un ambiente de trabajo negativo. Para que puedas
prever una situación así en tu firma, te informaremos sobre distintos tipos de actos
discriminatorios, según indica el portal femenino.

1. Discriminación directa
Esta se da cuando una persona es tratada peor que otra en circunstancias
similares, cuando es insultado, despedido o juzgado por su raza, estado civil o
sexo.

2. Discriminación sexual automática

Este tipo va dirigido contra una mujer y se produce como consecuencia de su


condición como embarazada o porque solicita su licencia por maternidad.

3. Discriminación indirecta

Sucede cuando un empleado se encuentra en desventaja respecto a sus


compañeros para realizar el mismo tipo de trabajo o funciones similares.

4. Victimización

Cuando un individuo es tratado mal por haber denunciado cualquier tipo de


discriminación hacia él o hacia otra persona miembro de la compañía.

5. Acoso o abuso

Esta puede producirse a través de la intimidación como lo es el mobbing, el


bulying, el bossing o la agresión directa por parte del empleador o cierta autoridad
en la empresa.

6.-Acción positiva

Cuando un integrante de la organización recibe beneficios, reconocimientos o


ventajas laborales en base a su raza, sexo, orientación sexual y discapacidad con
el fin de “promover la igualdad”.

¿Qué es la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No


Discriminación?

La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No


Discriminación es un mecanismo de adopción voluntaria para reconocer a los
centros de trabajo que cuentan con prácticas en materia de igualdad laboral y no
discriminación, para favorecer el desarrollo integral de las y los trabajadores.

Esta certificación está dirigida a todos los centros de trabajo públicos, privados y
sociales establecidos en la República Mexicana, de cualquier tamaño, sector o
actividad. Para obtenerlo, los centros de trabajo deberán recibir una auditoría de
tercera parte, para verificar que sus políticas y prácticas cumplen con los
requisitos de igualdad laboral y no discriminación.
Sus principales ejes son: incorporar la perspectiva de género y no discriminación
en los procesos de reclutamiento, selección, movilidad y capacitación; garantizar
la igualdad salarial; implementar acciones para prevenir y atender la violencia
laboral; y realizar acciones de corresponsabilidad entre la vida laboral, familiar y
personal de sus trabajadoras y trabajadores, con igualdad de trato y de
oportunidades.

Leyes que protegen a los trabajadores:

Van contra la discriminación laboral en México; presentan norma


El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación presentó la Norma Mexicana
en Igualdad Laboral, la cual, promueve prácticas incluyentes entre empresas,
organizaciones civiles e instituciones
la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Alexandra
Haas Paciuc, presentó la Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No
Discriminación, que se otorga a empresas, instituciones y organizaciones civiles
con prácticas incluyentes.
Dicha Norma es un reconocimiento que el gobierno federal otorga cuando
mantienen sus prácticas sin sesgos discriminatorios.
Es importante combatir la discriminación, ya que, es una violación a los derechos
humanos y limita los proyectos de vida individuales.
El problema afecta, además, a sectores históricamente excluidos, lo que
profundiza las desigualdades sociales y genera encono, y representa un
desperdicio injustificado de potencial y talento, comentó Alexandra Haas.

Además, sostuvo que, las empresas inclusivas tienen mayores posibilidades de


incrementar su rendimiento y, al mismo tiempo, apuntalar el prestigio y la imagen
corporativa.
Por último, Haas Paciuc exhortó a unirse a esta propuesta contra la discriminación
en el empleo y, de esta manera, fortalecer el crecimiento nacional y el de la
industria privada.

Cifras oficiales:

Fueras empleador, ¿contratarías a quienes los llevaran? Voltea a tu alrededor.


¿Cuántas de las personas que te rodean están tatuadas o usan piercings?
Obsérvate en el espejo, ¿cuántos tienes tú?

Contrario a lo que muchos podrían creer, tener la piel tatuada o llevar piercings e
incluso el pelo pintado de "colores llamativos" sigue generando discriminación.
Una encuesta realizada a más de 500 profesionistas mexicanos arrojó no sólo que
65% de éstos considera que el uso de tatuajes, piercings y perforaciones
genera discriminación laboral, sino que esto se extiende a los colores llamativos
en el pelo o rastas (57%), la orientación sexual (54%), la discapacidad (48%) y la
vestimenta (47%).

La encuesta realizada por OCCMundial agrega que las principales razones para
no contratar a personas con tatuajes o piercings podrían ser que su imagen no va
de acuerdo con la cultura organizacional de la empresa (52%), que su apariencia
es poco profesional (21%), que la decisión es parte de las políticas
organizacionales (11%) y que su "pinta" transmite rebeldía (10%).

La mayoría de los encuestados considera que, en lo laboral, el uso de tatuajes o


piercings debería ser irrelevante pues no altera el desempeño en el trabajo.
La encuesta señala que los tatuajes y piercings:

- Reducen las oportunidades de conseguir empleo (74%)


- Minimizan las oportunidades de crecer profesionalmente (52%)
- Producen segregación o convierten al sujeto en víctima de bromas constantes o
mobbing (35%)
- Incrementan la probabilidad de despido (29%)

Del total de los encuestados 45% tenía más de 30 años y 55% era menor de 29
años; de este total, 33% usaba tatuajes o piercings.

Los tatuajes actuales presentan una gran diferencia con los que podían verse
hace 30-40 años (fig. 1). Estas diferencias posiblemente están en la base del
rechazo social y cultural que ciertas personas pueden experimentar ante los
tatuajes. Hace años, los tatuajes eran reveladores de pertenecer a ciertos grupos
sociales: presidiarios, prostitutas, legionarios, marinos.

En los años setenta se incorporaron los consumidores y traficantes de ciertas


drogas. En las cárceles, tatuarse era una práctica común. Muchos reafirmaban su
personalidad tatuándose su propio nombre. Mención aparte merece el punto en la
tabaquera anatómica de la mano, entre los dedos pulgar e índice. Es un tatuaje
típico de drogadictos y presos, un símbolo de odio hacia la policia.

A veces hay tres puntos formando un triángulo (el llamado sexo, droga y rock and
roll). Cuando hay cuatro puntos y un punto en el medio, se trata de un tatuaje
carcelario: los cuatro puntos hacen referencia a las paredes de la cárcel y el del
medio es el preso. Hay quien lo asocia a homicidios u otros crímenes. Otras veces
dicen que es el policía rodeado por ellos, cuando salen en libertad13. Otras veces
los tatuajes estaban ligados a la milicia. La legión, los regulares y la marina lucían
tatuajes.

Muchos eran realizados durante el servicio militar y se debe entenderlos como un


ritual de paso. Este tipo de prevalencia en esos grupos de población hizo que tal
vez se sobrevalorara la asociación de tatuajes con enfermedades venéreas,
relación frecuente hace 20 años pero que no está fundamentada en la
actualidad14.

Pero había excepciones en la clase social de los tatuajes. Don Juan de Borbón,
Conde de Barcelona y padre del actual Rey de España, muy aficionado al mar,
llevaba tatuajes en el brazo, al estilo marinero. Los tatuajes no eran raros entre la
aristocracia. El rey Olav V de Noruega tenía el cuerpo totalmente tatuado,
respetando sólo las zonas corporales no cubiertas por el uniforme militar.

También cabría citar a Jorge V de Inglaterra, Winston Churchill (ancla), el zar


Nicolás II o John F. Kennedy… Y, por supuesto, también deben tenerse en cuenta
los tatuajes rituales de los samuráis japoneses. También el actor Sean Connery
lleva tatuado «Scotland forever».

Las diferencias entre los tatuajes de antes presentaban por otra parte mucha
menos variación y los temas eran fáciles de clasificar: – Amor (corazones, «Amor
de madre», nombre de la pareja). – Eróticos (en general mujeres desnudas). –
Patrióticos o militares (escudos nacionales o de cuerpos militares como la legión,
lemas). – Religiosos (crucifijos, vírgenes, biblias…) (como el del número 35).

Un estudio antropológico y social – Onomásticos (nombres propios o de la


persona amada).

– Drogas: en los últimos años del periodo aludido aparecieron alusiones a drogas.
Algunos lucían jeringas en el brazo o la inscripción «LSD».

– Puntos: el símbolo de puntos en la tabaquera anató- mica de la mano solía


asociarse con la delincuencia: la marca de quien cometió un robo sin haber sido
detenido15.

– Ideológicos: como el símbolo de la paz y otros similares. Los tatuajes de antaño


raramente se realizaban con tintas de colores y casi siempre eran de tinta china
negra (que se ve azulada por el efecto Tyndall de la piel). Aún hoy predomina el
negro y sigue siendo el más frecuente. La realización de los tatuajes era manual y
artesanal (con tres agujas y tinta china) Algunos eran realizados por tatuadores no
profesionales.
El resultado era un diseño menos estético pero irrepetible. Por otra parte, en
general el pigmento estaba situado a menor profundidad en la dermis. En
cualquier caso, los tatuajes de esa época tenían características comunes que los
diferenciaban claramente de los de ahora: pertenecían a capas más bien
marginales, su lectura ideológica y social era fácil y evidente, y su técnica era más
artesanal y primitiva. En nuestro país (no así en Reino Unido o los países
escandinavos) solían ser monocromos. En definitiva, eran antropológicamente
definitorios.

TATUAJES ACTUALES

La práctica del tatuaje ha experimentado un notable incremento en las últimas dos


décadas. Según algunas estadísticas, se estima que un 10-16% de los jóvenes
entre 12 y 18 años y un 3-8% de la población general tienen tatuajes16-19. Más
que una forma de «decorar» el cuerpo, el tatuaje se ha convertido en una forma de
expresión de la cultura actual. Con el tatuaje la persona quiere decir algo más de
él y resaltar esa parte del cuerpo donde se lo hace. En la última década del siglo
xx apareció un cambio radical en los tatuajes.

Las nuevas técnicas con máquinas de tatuar posibilitan la práctica de tatuajes en


grandes superficies, con una realización más artística, sombreados y colores, y
han aparecido establecimientos profesionales en gran número. La juventud toma
el tatuaje como un símbolo distintivo generacional y se distingue así de las
generaciones anteriores. La vinculación que antes tenía el tatuaje con grupos
marginales y el rechazo generalizado que provocaba en la sociedad burguesa ha
facilitado que se lo tome como una práctica provocativa y transgresora.

Los temas son variados, y ya no simbolizan lo mismo que antes. La gran gama de
motivos y diseños hacen del tatuaje una especie de definición personal
especificando simbología, aficiones, tendencias, modo de vida o ideología de cada
uno de los tatuados. El tatuaje del siglo xxi es, pues, una forma de tarjeta de
presentación del individuo, la representación de su personalidad20. Incluso hay
quien se tatúa códigos de barras con su carnet de identidad. Pero la forma de
definirse varía mucho. Desde dibujos animados a retratos de personajes
admirados, desde alusiones a animales preferidos, totémicos o zodiacales a
calaveras y alusiones a la vida y la muerte.

La lectura de los tatuajes es hoy de una gran complejidad y a veces se debe


conocer los códigos para hacerlo correctamente. A veces, el propio tatuado quiere
mantener el tatuaje en un simbolismo críptico, que sólo el círculo de sus amigos o
determinadas personas comprendan. Nombres escritos con caracteres chinos,
árabes o indios; códigos de barras; simbolismos indirectos, más o menos
elaborados, tatuajes (corazón con flecha y nombre) autorrealizado artesanalmente
durante el servicio militar en África a principios de los años setenta.

Antiguos (1975-1980) Actuales (1995-2008)


Técnica Manual Mecanizada
 Tinta Negra  Tinta Negra (casi  Variedad de tintas.
 clase social exclusivamente)  Amplia distribución de
 Relación con  Presidiarios, clases Predominio
enfermedades. prostitutas, marinos, entre los jóvenes
 Temas. legionarios,  Condiciones de
drogadictos higiene teóricamente
 Enfermedades controladas
venéreas,  Amplitud y diversidad
especialmente sífilis de temas, con
 Pocos temas simbolismos de todo
(eróticos, amorosos, tipo.
patrióticos, religiosos,
onomásticos, anclas,
drogas)

Un estudio antropológico y social rados… Puede que sea un simbolismo


inconsciente o que esté reservado sólo a la intimidad. Sin embargo, hay que
aceptar que en algunos casos realmente no tiene ningún significado y el tatuaje
simplemente se ha sacado de forma irreflexiva de un catálogo o se ha hecho por
imitación de algun personaje famoso.

Significado de tatuajes de los principales Países

MÈXICO

En México, una de las costumbres más antiguas, provenientes de los mayas y


mexicas, era pintarse el cuerpo con diferentes símbolos como caracoles, que para
ellos representaban la fertilidad de la tierra; o colibríes, que eran los mensajeros
del amor. Las calaveras eran otro tipo de representaciones utilizadas en el cuerpo.
Los mayas creían que representaban un tributo a sus antepasados

Uno de cada 10 habitantes posee un tatuaje. Es decir, 12 millones personas, de


las cuales la mayoría no sobrepasan los 20 años.

Jesús García Díaz, tatuador del estudio Black Diamond, afirma: “para la mayoría
de los clientes, el primer tatuaje tiene una fuerte carga emocional, como un evento
o persona que haya marcado su vida. Pero también están los que sólo te piden
algo que se vea chido”.
El costo de un tatuaje varía según el tamaño y colores del mismo. De acuerdo a
García Díaz, el más sencillo cuesta alrededor de 300 pesos, mientras que los más
elaborados alcanzan los tres mil. “Por cada tatuaje que realizo, el 75% de las
ganancias son para mí”, declara el tatuador.

En México los tatuajes son motivo de discriminación y de falta de oportunidades


laborales. Tal como se muestra en la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y
Prácticas Ciudadanas, en donde el 83% de los mexicanos cree que en el país
existe discriminación por apariencia y el 61% no aceptaría vivir con una persona
tatuada.

García Díaz afirma: “Tener tatuajes no te hacen mejor ni peor persona, así como
el ponerte una corbata tampoco lo hace”.

INDIA

Un símbolo icónico del lugar es, sin duda, los mándalas y el enso. También las
plumas tienen un gran significado para las personas en la región, pues
representan al elemento aire, y para los budistas representa al amor en una forma
muy fuerte y poderosa.

Otro símbolo famoso que tiene mucho poder en el hinduismo, pues representa los
mantras sagrados del Dharma, es el famoso OM, relacionado con temas como la
nutrición y la destrucción, está vinculado con el sonido usado en diferentes
técnicas de relajación en las que se trabajan las energías vitales del cuerpo.

En el siglo XII cuando la Henna llegó a la India, y las mujeres de los barberos se
encargaron de aplicar este arte a las mujeres representando joyas, como si fuesen
anillos y pulseras que adornasen sus cuerpos.

Los lugares más frecuentados en el cuerpo son las manos y los pies porque se
dice que traerá buena suerte. Incluso se tatuaban las iniciales del novio entre el
diseño para que éste lo buscase, si no lo conseguía significaba que ella iba ser la
dominante en el matrimonio.

ESPAÑA

Los celtas fue uno de los grupos más importantes de la Edad de Hierro. A pesar
de estar esparcidos por toda Europa (Italia, Alemania, Irlanda), en España se han
encontrado numerosos utensilios de la vida diaria que tienen grabado el trisquel,
símbolo de equilibrio entre cuerpo mente y espíritu, razón por la cual se ha vuelto
un símbolo muy buscado para ser plasmado en la piel.
Otros símbolos importantes para esta cultura son el espiral celta, el árbol de la
vida y la triqueta.

CANADA

Los Inuits son uno de los pueblos más viejos de Canadá. Su religión tiene
principios animistas y chamánicos, por lo que veneran a los animales a través de
totems.

Los lobos, caribús y búhos juegan un papel importante en su cosmogonía. Si lo


tuyo es el contacto con la naturaleza y lo salvaje aquí es donde debes viajar.

CHINA

Para la filosofía oriental el universo se rige a partir de una dualidad, dos polos
convergen entre sí para brindar un equilibrio al espíritu. De eso se trata el ying y el
yang, conceptos taoístas que desde hace siglos ha estado presente en la cultura
china.

Tal vez quieras hacerte un diseño similar a los que encontrarás aquí, o tal vez
quieras innovar con algo que para ti represente ese momento especial.

TOPOGRAFÍA DE LOS TATUAJES

¿Qué lugar del cuerpo elegir para un tatuaje? La parte que se va a tatuar debe
ser elegida cuidadosamente y no suele dejarse al azar. Por lo que se deduce del
análisis de algunos foros de internet, la elección del lugar del tatuaje preocupa a
un 6% de los participantes.

Algunos tatuadores expertos desaconsejan hacerse los primeros tatuajes en


zonas como la cara o el cuello, y recomiendan hacerlo en zonas normalmente
cubiertas por la ropa. Esto tiene sentido especialmente si se piensa ingresar en
algún cuerpo policial donde los tatuajes visibles están estrictamente prohibidos, ya
que pueden ser identificatorios cuando se está fuera de servicio.

Pero también los tatuajes visibles pueden dificultar ciertos trabajos o crear
rechazo social en otros, debido a la importancia de la tatuofobia en ciertos
ambientes. Pero para algunos tatuados, los motivos laborales no son los únicos,
sino que existen otras circunstancias para hacerse un tatuaje en un determinado
lugar del cuerpo, que puede obedecer a un significado simbólico.

También hay quien se hace un tatuaje para que se lo vea. Una de nuestras
observaciones llevaba tatuados en el cuello los labios de su pareja. Su primera
intención fue hacerse el tatuaje en un lugar discreto, que no se viera normalmente.
Pero él sentía la necesidad de proclamar su amor, por lo que finalmente se decidió
por tatuarlo en el cuello. También son muy típicos los tatuajes en un tobillo, casi
exclusivos de las mujeres.

Casi la mitad de los varones eligen los brazos. Probablemente, la elección se


explica porque es una zona visible (aunque fácil de ocultar si se desea) que ofrece
una superficie lisa y fácil de tatuar. Además, es una zona paradigmática en cuanto
a fuerza muscular (bíceps).

Otras zonas de elección, aunque a mucha distancia de la anterior, son las piernas
(el 11% de nuestras observaciones) y la espalda (10%), que ofrecen criterios
similares a los citados. Entre las mujeres, los tatuajes más frecuentes son también
los brazos (22,1%) y la espalda (22,1%), si bien es de notar que, mientras los
tatuajes en la espalda son más del doble de los tatuajes en esta zona entre los
varones, sucede justo al revés en los tatuajes en los brazos.

Entre las mujeres, además, los tatuajes en los tobillos son bastante frecuentes
(13,2%), a diferencia de los varones (ningún caso en nuestra serie), y también son
frecuentes los de la zona lumbar, especialmente los tribales (el 10,3 frente al 3,1%
en los varones). En esta localización los tatuajes son frecuentes en las mujeres a
pesar del riesgo que puede correrse en caso de necesitarse anestesia epidural, ya
que las graves consecuencias que pueden producirse si se arrastra pigmento al
canal raquídeo desaconsejan la punción lumbar en estos casos.

Por último, otra diferencia es la mayor incidencia de tatuajes en manos, dedos y


muñecas en las mujeres Cabeza y cuello, 6,2% Mano y muñeca, 4,7% Brazos,
48,5% Tórax, 6,2% Abdomen, 5% Genitales, ingle, 1,5% Piernas, 11% Espalda,
10% Zona lumbar, 3,1% Cabeza y cuello, 6,8% Tórax/mamas, 1,4% Espalda, 22%
Brazos, 22% Abdomen, 1,4% Zona lumbar, caderas 10,3% Piernas, 11% Tobillos
y pies, 3,1%.

Un estudio antropológico y social (10,3%), que con frecuencia recurren a anillos,


decoraciones en el dorso de las manos o brazaletes, que en los varones (4,7%).
En cambio, los tatuajes en el abdomen tienen mayor incidencia en los varones (el
5% de los varones frente al 1,4% de las mujeres). Tal vez la posible deformación
del tatuaje en caso de embarazo sea uno de los motivos que ellas tienen en
cuenta.

¿cuántos tipos de tatuajes permanentes existen?

Biomecánico: una de las tendencias más modernas, basada en los relatos y


películas de ciencia-ficción. Son dibujos que habitualmente representan desgarros
en la piel que dejan ver partes mecánicas o componentes electrónicos.
Céltico: no deja de ser una variante del estilo tribal. Básicamente utiliza motivos
geométricos a base de nudos y lazos que se entrecruzan entre sí, aunque también
puede contener elementos animales o piedras preciosas.

A color: es un hecho reciente poder contar con todos los colores para realizar
tatuajes, aunque algunos de ellos pierden su brillo e intensidad con el tiempo,
quedando apagados o descoloridos. Este estilo de tatuaje da importancia a las
luces, sombras y a los difuminados de color.

Tradicionales: se denominan así los tatuajes de «toda la vida», desde los temas
marineros hasta los religiosos, pasando por las águilas, los tigres o los diablos.

Tribal: puede provenir de culturas que no tienen nada que ver entre sí: culturas
africanas, indios de Norteamérica o los aborígenes de Australia, sin olvidar los
pueblos mayas. Suelen ser realizados con pocos colores y preferiblemente en
negro. Antes de que se inventaran las máquinas de tatuar, los tatuajes se
realizaban con instrumentos muy sencillos.

Sombras y difuminados: suelen ser tatuajes grandes, ya que de lo contrario queda


poco espacio para el juego de sombras, suelen estar inspirados en temas
fantásticos, como guerreros o calaveras, también animales mitológicos o diablos.

Japonés: los dragones, las carpas y las flores, son algunos de los dibujos de este
estilo, donde destacan colores, sombras, aprovechando las formas del cuerpo
para realzar, dar volumen o sensación de movimiento.

Retratos: habitualmente realizados en blanco y negro, pueden parecer fotografías.

Propone reformas a las leyes del Trabajo y Para Prevenir y Evitar la


Discriminación, a fin de que estás marcas en el cuerpo no sean causa de no
contratación.

80 por ciento de los profesionistas tienen grabados o perforaciones, la mitad ha


sufrido segregación.

Los tatuajes y perforaciones son una de las principales causas de discriminación


laboral, advirtió la senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo, al proponer reformas
de ley para evitar que sean motivo de que cualquier empresa niegue el trabajo a
una persona, pese a que esta cumpla con los requisitos solicitados en el perfil.

Al presentar la iniciativa de reforma el artículo 2° de la Ley Federal del Trabajo y 1°


de Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, la legisladora por el PRI
refirió que el portal de búsqueda de empleo en línea OCC Mundial revela que en
México ocho de cada 10 profesionistas tienen un tatuaje, 84 por ciento lo porta en
lugares no visibles.

Encuestas realizadas por el Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE), por


otra parte, apuntan a que 74.2 por ciento de las personas tatuadas o con
perforaciones considera que éstos han sido un obstáculo para conseguir trabajo.

Más de 50 por ciento de los empleados reconoció saber que puede ser objeto de
discriminación y que tendrá menores oportunidades de conseguir un empleo; pese
a ello, 81.1 por ciento afirma no arrepentirse.

La senadora Gastélum Bajo subrayó que este tipo de discriminación se percibe, no


obstante que el 55.3 por ciento de las empresas afirman que sí contratarían a un
trabajador con piercing o tatuajes, en tanto que 36.6 por ciento reconoce que no lo
haría bajo ningún motivo.

Las encuestas, agregó, refieren que entre las causas para no contratar personas
con tatuajes destacan la imagen en un 68 por ciento; política organizacional, 39
por ciento; falta de profesionalismo con 31 por ciento; y la riegos de rebeldía con
30 por ciento.

Al considerar que tiene gran importancia social y laboral, los senadores Zoé
Robledo, Luis Sánchez, Alejandro Encinas, del PRD; Silvia Pineda Gochi, Lucero
Saldaña, Angélica Araujo, Roberto Albores Gleason, Miguel Romo, Jesús Casillas,
del PRI; y Gabriela Cuevas y Laura Rojas, del PAN, se sumaron a la iniciativa
turnada a las comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Estudios
Legislativos, Primera.

Rechazo laboral a las personas con tatuajes

A quitarse aretes y tatuajes para conseguir empleo Aunque la discriminación o


prejuicios contra las personas tatuadas ha disminuido, “todavía algunos
reclutadores piensan que no aportan una buena imagen a las empresas”, advierte
responsable de la bolsa de trabajo de la UdeG.

Visibles, más vale quitárselos u ocultarlos, pues de otra manera no encontrará


empleo, advierte el maestro Francisco Javier Romero Mena, jefe de la Unidad de
apoyos económicos y responsable de la bolsa de trabajo de la Coordinación de
Servicios Estudiantiles, de la Universidad de Guadalajara. Aunque la
discriminación o prejuicios contra las personas tatuadas ha disminuido, “todavía
algunos reclutadores piensan que no aportan una buena imagen a las empresas”.
No creen que sean vándalos o que estén involucrados en drogas o magia negra,
pero “consideran que su compañía no estará bien representada”. De acuerdo con
Romero Mena, los candidatos saben de antemano que pueden causar una mala
impresión. Asisten a las entrevistas de trabajo sin aretes en el rostro y con
camisas de manga larga. “Tratan de competir en las mismas circunstancias que
los demás, y para eso acuden a sus citas de la manera más ‘formal’ posible. “Ante
una negativa, ninguna ley es válida, pues al final de cuentas la empresa contrata a
quien considera con las mejores características. “La Coordinación de Servicios
Estudiantiles implementó un programa para que los candidatos a algún puesto
laboral, asistan al Hospital Civil, y por una módica cantidad puedan quitarse los
tatuajes de manos y cuello, que son los más difíciles de ocultar”.

EL CULTO AL CUERPO

El fenómeno del tatuaje está relacionado con el culto al cuerpo y al énfasis en lo


físico, algo que constituye una característica de la postmodernidad, señaló el
doctor Rogelio Luna, jefe del Departamento de Sociología, de la Universidad de
Guadalajara. Dicha preocupación también está reflejada en la proliferación de
estéticas para modificar el cuerpo, alimentos orgánicos y lights, dietas y
gimnasios. En palabras del investigador, dicho énfasis en la apariencia no está
mal del todo, aunque desde cierta perspectiva, y sobre todo para las mentalidades
obsoletas y más reacias, ciertos tatuajes pueden ser repugnantes. “Es indudable
que los hay de cualquier tipo: desde los más artísticos, bien elaborados y
estéticos, hasta algunos bastante crudos y violentos”.

— ¿Por qué rechazan a estos individuos en las empresas? —Sin duda este
prejuicio proviene de un viejo criterio: una persona, por ser ‘distinta’ a los demás,
causa desconfianza. Debemos reconocer que Hollywood ha contribuido a
incrementar esta mala imagen, ya que sus filmes asocian el tatuaje con los
criminales. Sin embargo, existe un abuso de esas imágenes, porque tipos malos
hay tatuados y sin tatuar. Indica que el sentido común funciona con estereotipos,
características que el cine y los medios de comunicación explotan.

¿Cómo se detectan los tatuajes de un potencial candidato antes de ser


contratado?

A través del examen médico preocupacional, el médico debe informar a la


empresa si la persona posee tatuajes en zonas visibles o no. Incluso algunos
médicos deben informar su tamaño, color, etc.
Los principales motivos por los cuales las empresas rechazan los tatuajes son
hacia aquellos que deberán realizar tareas de atención al público, y por cuestiones
de convivencia entre los empleados, por el rechazo general entre compañeros de
trabajo, más allá de que la persona no realice tareas de cara al público. Algunos
pequeños tatuajes en la cintura especialmente en las mujeres, pueden no ser un
problema para las empresas pero si aquellos tatuajes ubicados en los brazos,
espalda, cuello, manos, tobillos y pies.

Las personas con tatuajes en el cuello, orejas y cara a menudo son consideradas
“muy raros” o “muy subversivos” en la sociedad, por ejemplo en muchos
aeropuertos, el personal de seguridad y control tiene indicaciones de realizar una
revisión completa de sus equipajes.

Entre psicotécnicos, entrevistas de selección y cuestionarios para esbozar el perfil


de un candidato, un selector de personal podría preguntarse por qué un candidato
tiene los brazos llenos de tatuajes, si es que nunca consideró la posibilidad de
enfrentarse a una búsqueda laboral importante.

Las empresas especialmente multinacionales o globales, eligen candidatos


jóvenes para que puedan crecer y ascender en la organización y los representen
cuando participen en foros, cursos, entrevistas periodísticas, o en actividades al
aire libre interempresas. Y en un mundo de negocios ultra competitivo, donde se
intenta sacar ventaja a la competencia en todo, los tatuajes que tienen una
duración para toda la vida, pueden ser un obstáculo para las personas y para
transmitir el verdadero mensaje de quién es y qué se puede esperar de él.

RIESGOS

Tanto los tatuajes como los "piercing" pueden acarrear problemas de salud.

Transmisión de infecciones En este punto podemos referirnos tanto a los tatuajes


como a los "piercing".

• Los riesgos de infecciones localizadas en las zonas expuestas se encuentran


dentro de los de muy bajo costo para la salud del individuo; asimismo la infección
secundaria no es muy frecuente, la misma puede ocurrir al atravesar la barrera
cutánea.
• En oportunidades, esas infecciones en la zona del tatuaje y/o piercing pueden
llegar a afecciones como la erisipela y gangrena con pérdida de tejido.
• Al realizarse punciones en la piel se pueden transmitir infecciones virósicas, que
producen afecciones comprometiendo la vida del individuo, tal como la transmisión
de los virus de las hepatitis A, B, C y SIDA. La hepatitis C es una infección
silenciosa que puede tardar 10 ó 20 años en manifestarse desencadenando con el
tiempo una cirrosis. Tanto para la hepatitis C como para el SIDA, si bien en los
últimos años se produjeron importantes avances terapéuticos, todavía no se ha
llegado a obtener remisión total de las mismas y pueden llevar a la muerte.
• Algunos autores mencionan transmisión de tuberculosis, sífilis, lepra y el virus del
papiloma humano.

Reacciones
En este apartado encuadramos a los tatuajes definitivos realizados por tatuadores
profesionales o por amateurs. Las reacciones se observan con más frecuencia en
los tatuajes realizados con sales de cromo y cinabrio.

• Son observadas reacciones locales alérgicas y lesiones con alteración de la


pigmentación.
• La reacción aguda inflamatoria ocurre en general en la zona del tatuaje y regresa
en 2 ó 3 semanas, lo que se considera reacción de adaptación.
• La reacción de hipersensibilidad eccematosa: es aguda también, pero más
importante en su forma de presentación clínica y puede presentarse con alguno de
los pigmentos o con todos ellos. En este grupo también se incluyen las dermatitis
fotoalérgicas que se presentan como erupciones eritematovesiculosas o
exfoliativas.
En los tatuajes con sales de cromo y cinabrio pueden presentarse dermatitis de
contacto más importantes, que pueden requerir su remoción.Los pigmentos rojos
(presentan más frecuentemente reacción) y amarillos podrían asociarse con
fotoexacerbación, lo que se considera una reacción fotoagravada. En la histología
los macrófagos se presentan llenos de colorante y se observa una infiltración
linfocitaria perivascular.

• Reacciones granulomatosas: pueden ser localizadas y generalizadas. Se debe


realizar diagnóstico diferencial en especial con la sarcoidosis, realizando una
investigación clínico-laboratorial exhaustiva. El pigmento rojo se asocia con este
tipo de reacciones. En estos casos los gránulos del pigmento se dispersan en el
infiltrado. El "patch test" es negativo.

Chung Landers y colaboradores presentan una mujer de 70 años de edad, que


desarrolló una sarcoidosis cutánea y pulmonar con adenopatías mediastinales e
hiliares, posterior a un tatuaje. La paciente presentaba las lesiones cutáneas en la
zona de las cejas, donde se había realizado el tatuaje de las mismas. Consideran
que el periodo de latencia entre la realización del tatuaje y la aparición de la
sarcoidosis es variable.

En el año 1989, McFadden, Lyberg y Hensten-Pettersen presentan un paciente


que desarrolló una reacción granulomatosa en la zona del tatuaje y llegaron a
comprobar que tal reacción había sido inducida por el aluminio integrante de las
tinturas utilizadas. Verdich también menciona la presencia de reacción
granulomatosa en la parte roja de los tatuajes profesionales, mencionando que se
debería a una hipersensibilidad localizada.

• Reacciones liquenoides: son menos


frecuentes que las mencionadas
anteriormente. Se consideran una reacción
de hipersensibilidad demostrada por un
infiltrado de linfocitos T, similar a una
reacción injerto versus huésped. Las
lesiones son características: papulosas,
planas, brillantes y pueden estar en la zona
del tatuaje o generalizarse. El "patch test"
es negativo. El patrón liquenoide podría
recordar a un liquen plano común o hipertrófico. Winkelmann y Harris presentan
dos pacientes con una reacción liquenoide inflamatoria en las zonas rojas de los
tatuajes, confirmadas histológicamente, por un infiltrado linfocítico en banda,
acantosis, hipergranulosis y ortoqueratosis con múltiples cuerpos hialinos. Las
partículas eran observadas en la zona de la reacción.

• Reacciones pseudolinfomatosas: el linfocitoma cutis puede presentarse posterior


a un tatuaje, en general por el color rojo. Pueden aparecer placas similares a un
linfoma de células B; es importante conocer estas reacciones para prevenir un
diagnóstico erróneo. En la histología presentan un infiltrado denso compuesto por
linfocitos en mayor cantidad, algunos histiocitos y gránulos de pigmento.
Blumental, Okun y Ponitch en 1982 presentan tres casos con lesiones
pseudolinfomatosas en las zonas tatuadas; uno de ellos mostraba cambios
histológicos similares al pseudolinfoma de Spiegler-Fendt12.
• Cicatrices fibrosas y queloides: pueden ser observadas con frecuencia; con
lesiones sobreelevadas, de consistencia firme.

2 Otras enfermedades

Otras enfermedades como psoriasis, vitiligo y lupus eritematoso pueden asociarse


de novo o incrementarse si eran preexistentes. El melanoma también ha sido
reportado. La combinación de las tintas con la fotoexposición pueden ser
responsables de un aumento de la carcinogénesis. En octubre de 2002,
Mahalingam y colaboradores observaron una reacción histológica símil morfea.

2.4) Tatuajes transitorios (pseudotatuajes) En la época actual se utilizan


frecuentemente los tatuajes temporarios (pseudotatuajes) con henna, en especial
en la población infantil y en la etapa de pre-adolescencia, con el objeto de producir
cambios estéticos corporales no definitivos. Estos tatuajes se realizan en la época
de vacaciones, en la calle, no en locales específicos. Sin embargo pese a ser de
fácil aplicación y sin necesidad de cubrir riesgos se han publicado múltiples
trabajos por reacciones secundarias. Marcoux y colaboradores presentaron en el
año 2002 una paciente de 17 años, quien luego de la realización de un tatuaje con
henna desarrolló una erupción aguda eritemato-edematosa generalizada y
posteriormente lesiones hiperpigmentadas en la zona del tatuaje transitorio.
Neri y colaboradores en 2002 publican dos casos de dermatitis alérgica por
contacto, posterior a un tatuaje por henna. La mayoría de los autores coinciden en
que la reacciones de hipersensibilidad (dermatitis por contacto, edema, urticaria,
lesiones residuales hiperpigmentadas) localizadas y/o generalizadas serían
producidas por uno de los componentes de la tintura temporaria con henna, que
en su fórmula incluye el grupo de las diaminobenzonas, tales como las
parafenilendiaminas.
Le Coz y colaboradores mencionan como componentes de las tinturas transitorias,
los diaminotoluenos, que producirían reacciones de hipersensibilidad diversas.

La larga duración del contacto con la piel, así como la alta concentración de los
materiales sensibilizantes, son las causas que incrementan el riesgo de
sensibilización a través de la piel en estos tipos de tatuajes transitorios.
Elena Vera y colaboradores presentan dos pacientes con reacciones de contacto
posteriores a tatuajes transitorios y concluyen que debería desaconsejarse la
realización de este tipo de tatuajes, cuando no esté garantizada la ausencia de
parafenilendiaminas en su composición.

DESDE LO PSICOLÓGICO

Desde lo psicológico está comprobado que la mayoría de los individuos tiene


como motivo en la realización de un tatuaje y/o "piercing", la búsqueda de su
"identidad personal". Esta búsqueda comienza en la adolescencia pero se
vislumbra irrelevante entre los 35 y 40 años y es en ese entonces cuando el 50%
de las personas desean eliminar el tatuaje y/o el "piercing".
A pesar de estar en el siglo XXI se ha retomado el lenguaje con códigos de
comunicación arcaicos. Los jóvenes forman su identidad mediante la interacción
con sus pares. La apariencia en el adolescente es su forma de comunicación, su
lenguaje para expresarse e identificarse a sí mismo. Para obtener su identidad
social reconocida debe proclamarse como diferente; la forma de vestir, peinarse,
de moverse, son mensajes cargados de sentido en la cultura juvenil y una de las
formas de expresar su individualismo es acogerse al "body art" tal como los
tatuajes y/o "piercing".
http://www.losrecursoshumanos.com/tatuajes-y-empleo/

http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/16899-
tatuajes-principal-causa-de-discriminacion-laboral-advierte-la-senadora-gastelum-
bajo.html

http://www.gaceta.udg.mx/Hemeroteca/paginas/329/329-7.pdf

http://www.shttp://www.spentamexico.org/v8-n1/A18.8(1)249-255.pdfpentamexico.org/v8-
n1/A18.8(1)249-255.pdfhttp://www.spentamexico.org/v8-n1/A18.8(1)249-255.pdf

file:///C:/Users/siomaraanahi/Downloads/Dialnet-LaPracticaDelTatuajeYLaImagenCorporal-
5295911.pdf

http://ri.uaq.mx/bitstream/123456789/1205/1/RI000619.pdf

https://books.google.com.mx/books?id=9JuaAgAAQBAJ&pg=PT68&dq=libros%20
de%20discriminacion%20laboral%20en%20mexico%20gratis&hl=es&sa=X&ved=0
ahUKEwjA4dGz0ZHWAhUF02MKHVI5CYYQ6AEINjAD#v=onepage&q=libros%20
de%20discriminacion%20laboral%20en%20mexico%20gratis&f=false

http://www.losrecursoshumanos.com/tatuajes-y-empleo/

https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/7011/1/T05094.pdf

http://museodetrajesregionales.com/wp-content/uploads/2016/11/tatuajes-
proyecto-1.pdf

http://www.redalyc.org/pdf/351/35102512.pdf

https://www.laguiadelvaron.com/tatuajes-segun-los-paises-que-quieras-visitar/

S-ar putea să vă placă și